discapacitados se siente discriminados en su trabajo

2
Nuestro compromiso | Consejo Asesor RSE LA FUNDACIÓN RANDSTAD REALIZA UN ESTUDIO SOBRE EL ACCESO AL EMPLEO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Un 20% de los discapacitados se siente discriminado en su puesto de trabajo 0 18/03/2011 11:01:18 El 20% de las personas con discapacidad en España se siente discriminado en su puesto de trabajo, según un estudio entre 704 personas de este colectivo que ha elaborado la Fundación Randstad, dedicada a la inserción socio laboral de colectivos en riesgo de exclusión social, y que permite establecer una radiografía del acceso al empleo de este colectivo. “La principal discriminación que sufren las personas con discapacidad es la desigualdad de oportunidades ante el empleo”, explica María Viver, directora de la Fundación Randstad. “Las personas con discapacidad tienen el mismo derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, que el resto, así como a ser tratados con dignidad y respeto por parte de sus compañeros y superiores”. Según explica la Fundación Randstad en un comunicado, la discriminación contra las personas con discapacidad puede ser directa o indirecta. Se habla de una discriminación directa cuando una persona con discapacidad es tratada de manera menos favorable que otra en situación similar. La discriminación es indirecta cuando un criterio o una práctica ocasionan una desventaja particular o unos efectos negativos, ya sea de manera consciente o inconsciente. “Cuando una persona incorpora una persona con discapacidad en su plantilla debe reconocerle los mismos derechos y oportunidades que al resto de la plantilla y trabajar para que su inserción socio laboral sea igual de sencilla y rápida que la del resto. En general, la discriminación que siente este colectivo suele ser de carácter indirecto, ya que las empresas no son conscientes que con determinadas prácticas o actuaciones están actuando de manera desfavorable hacia sus trabajadores con discapacidad”, explica María Viver. La mejor acción en este sentido es la sensibilización de las empresas, para que sus directivos y profesionales sean conscientes de las medidas que deben acometer para insertar de manera correcta a sus empleados. Pese a este 20% de consultados que reconoce que siente algún tipo de discriminación en su puesto de trabajo, si se analizan los datos registrados en la última edición de este informe, se aprecia un descenso de seis puntos porcentuales respecto al último estudio que se realizó en 2009, cuando la cifra llegaba al 26%. Esto muestra una tendencia hacia la no discriminación de estos profesionales en sus puestos de trabajo. Preferencias del trabajador con discapacidad El estudio que ha elaborado la Fundación Randstad también destaca las preferencias de las personas con discapacidad a la hora de elegir el tipo de jornada laboral preferida. Un 76,5% de los encuestados se decanta por trabajar a tiempo completo frente a un 14,6% que a la hora de elegir preferiría un contrato laboral parcial. Ambas perspectivas registran aumentos significativos respecto a 2009, aunque la primera sufre un incremento de un 23%, hecho que denota un punto de inflexión en su integración en el mundo laboral. Según, María Viver, “la integración de los

Upload: magdalena-vilar

Post on 14-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Discapacitados Se Siente Discriminados en Su Trabajo

TRANSCRIPT

9/7/2015 Un 20% de los discapacitados se siente discriminado en su puesto de trabajo (Empleados) :: Compromiso RSE

http://www.compromisorse.com/rse/2011/03/18/un­20­de­los­discapacitados­se­siente­discriminado­en­su­puesto­de­trabajo/ 1/2

Nuestro compromiso | Consejo Asesor

RSE

LA FUNDACIÓN RANDSTAD REALIZA UN ESTUDIO SOBRE EL ACCESO AL EMPLEODE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Un 20% de losdiscapacitados se sientediscriminado en su puesto detrabajo

0

18/03/2011 11:01:18 El 20% de las personas condiscapacidad en España se siente discriminado ensu puesto de trabajo, según un estudio entre 704personas de este colectivo que ha elaborado laFundación Randstad, dedicada a la inserción sociolaboral de colectivos en riesgo de exclusión social, yque permite establecer una radiografía del acceso alempleo de este colectivo.

“La principal discriminación que sufren las personascon discapacidad es la desigualdad de oportunidades ante el empleo”, explicaMaría Viver, directora de la Fundación Randstad. “Las personas con discapacidadtienen el mismo derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, que el resto,así como a ser tratados con dignidad y respeto por parte de sus compañeros ysuperiores”.

Según explica la Fundación Randstad en un comunicado, la discriminación contralas personas con discapacidad puede ser directa o indirecta. Se habla de unadiscriminación directa cuando una persona con discapacidad es tratada de maneramenos favorable que otra en situación similar. La discriminación es indirecta cuandoun criterio o una práctica ocasionan una desventaja particular o unos efectosnegativos, ya sea de manera consciente o inconsciente. “Cuando una personaincorpora una persona con discapacidad en su plantilla debe reconocerle losmismos derechos y oportunidades que al resto de la plantilla y trabajar para que suinserción socio laboral sea igual de sencilla y rápida que la del resto. En general, ladiscriminación que siente este colectivo suele ser de carácter indirecto, ya que lasempresas no son conscientes que con determinadas prácticas o actuaciones estánactuando de manera desfavorable hacia sus trabajadores con discapacidad”,explica María Viver. La mejor acción en este sentido es la sensibilización de lasempresas, para que sus directivos y profesionales sean conscientes de las medidasque deben acometer para insertar de manera correcta a sus empleados.

Pese a este 20% de consultados que reconoce que siente algún tipo dediscriminación en su puesto de trabajo, si se analizan los datos registrados en laúltima edición de este informe, se aprecia un descenso de seis puntos porcentualesrespecto al último estudio que se realizó en 2009, cuando la cifra llegaba al 26%.Esto muestra una tendencia hacia la no discriminación de estos profesionales ensus puestos de trabajo.

Preferencias del trabajador con discapacidadEl estudio que ha elaborado la Fundación Randstad también destaca laspreferencias de las personas con discapacidad a la hora de elegir el tipo de jornadalaboral preferida. Un 76,5% de los encuestados se decanta por trabajar a tiempocompleto frente a un 14,6% que a la hora de elegir preferiría un contrato laboralparcial.

Ambas perspectivas registran aumentos significativos respecto a 2009, aunque laprimera sufre un incremento de un 23%, hecho que denota un punto de inflexión ensu integración en el mundo laboral. Según, María Viver, “la integración de los

9/7/2015 Un 20% de los discapacitados se siente discriminado en su puesto de trabajo (Empleados) :: Compromiso RSE

http://www.compromisorse.com/rse/2011/03/18/un­20­de­los­discapacitados­se­siente­discriminado­en­su­puesto­de­trabajo/ 2/2

trabajadores discapacitados en el mundo laboral es un hecho. Cada vez son máslas empresas que optan por su contratación, una cuestión que se percibe cada díacon mayor claridad. De hecho desde Randstad hemos detectado que prácticamenteen todos los sectores se ha producido este incremento”.

En 2011 aumenta la contratación de personas con discapacidad2011 ha comenzado con un incremento del 9% respecto al año pasado en lacontratación de personas con discapacidad, según el OED (Observatorio Estatal dela Discapacidad), ya que durante el mes de enero se realizaron en España 4.608contrataciones, lo que sitúa la tasa de población activa de personas condiscapacidad en España en el 8,5%.

Por Comunidades Autónomas, durante el primer mes de este año la ComunidadValenciana es la que ha registrado un mayor número de contratos indefinidos paraestos profesionales (15,3%), seguida de Cataluña (14,4%) y de la Comunidad deMadrid (14,1%). Por su parte, se han reducido el número de contratos de duraciónindefinida para personas con discapacidad en Aragón (­4%), Islas Baleares (­25%),Castilla La Mancha (­37,5%), la comunidad autónoma de Murcia (­6,7%) y lacomunidad de La Rioja (­8,3%), respecto a enero de 2010.

En cuanto a la contratación temporal, Andalucía es la comunidad autónoma que haliderado durante el primer mes del año el mayor número de contratos temporales apersonas con discapacidad (19,2%). Detrás se sitúan Cataluña (17,8%) y Madrid(11,4%).

Perfil actual del discapacitado que trabaja en EspañaEn cualquier caso, el informe que ha elaborado la Fundación Randstad establece elperfil actual del discapacitado que trabaja en España. En su gran mayoría se tratade un varón (70,6%), con una edad comprendida que va entre los 26 y los 45 añosde edad (64%) y con estudios básicos (55,83%). Los únicos segmentos de profesionales discapacitados que han aumentadorespecto a 2009 es el de empleados sin estudios, que se sitúa en el 4% de este añoy el de estudios básicos, que llega al 55%. En el resto la tendencia reflejada esteaño por la Fundación Randstad presenta datos similares a la edición de 2009aunque ligeramente a la baja y que sitúa, por ejemplo, la cifra actual deuniversitarios en el 9,25%.

En cuanto al tipo de discapacidad, un 47% de estos trabajadores presenta unadiscapacidad física, frente a un 15%, intelectual; un 18% mental; un 15,77%sensorial y un 3,69% orgánica. El estudio de la Fundación Randstad también realizauna investigación sobre los medios que con más frecuencia utilizan las personascon discapacidad para encontrar empleo. Más de la mitad de los encuestados(50’2%) asegura que Internet se ha convertido en una herramienta básica debúsqueda de trabajo y que, además, suele hacerlo entre una y tres horas al día. “Lasnuevas tecnologías y el acceso a Internet facilitan la búsqueda de trabajo a estaspersonas, de hecho lo eligen como un canal básico para encontrarlo”, aseguraMaría Viver, directora de la Fundación Randstad.

Por último, la Fundación Randstad también les ha consultado sobre cómo valorancuatro aspectos básicos del empleo. En este colectivo destaca especialmente quevaloran en primer lugar las oportunidades laborales, a continuación el ambientelaboral y a continuación los conocimientos que puedan adquirir, siendo el salario laúltima de las variables valoradas.