discapacidad y nutrición maestra · nutriciÓn y discapacidad ln. paul t. ríos g. profesor de...

32
NUTRICIÓN Y DISCAPACIDAD LN. Paul T. Ríos G. Profesor de Nutrición Clínica en Pre-grado Colaborador COYENT-INP ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3961-0474 Dra. Tania Tonantzin Vargas Robledo Médico Pediatra/Posgrado en Atención Integral A personas con Síndrome de Down INP Pediatría Integral, Adolescencia y Obesidad VII-XI-MMXVIII Queretaro

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NUTRICIÓN Y DISCAPACIDAD

LN. Paul T. Ríos G.Profesor de Nutrición Clínica en Pre-gradoColaborador COYENT-INPORCID: https://orcid.org/0000-0003-3961-0474Dra. Tania Tonantzin Vargas RobledoMédico Pediatra/Posgrado en Atención Integral A personas con Síndrome de Down INP

Pediatría Integral, Adolescencia y Obesidad

VII-XI-MMXVIIIQueretaro

Organización  de  las  Naciones  Unidas  ONU

Discapacidad

INEGI.   La  discapacidad  en  México,  datos  al  2014.  Inst  Nac  Estadística  y  Geogr  [Internet].  2016;358.  Available  from:  http://conadis.gob.mx/gob.mx/transparencia/transparencia_focalizada/La_Discapacidad_en_Mexico_datos_2014.pdf%0Ahttp://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825090203.pdf  

Convención de los Derechos de las Persona con Discapacidad:

Objetivo: proteger y garantizar el disfrute de los derechos humanos y

libertades fundamentales de quienes viven con esta condición

(OMS, 2016).

Arquetipo

Funcionalidad

Deficiencia

Discapacidad en el mundo

WHO  (World  Health   Organization).  World   report   on  disability  2011.  Am  J  Phys  Med  Rehabil  Assoc  Acad  Physiatr  [Internet].  

2011;91:549.  Available  from:  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22726850

Encuesta mundial de salud: 785 millones

(15.6%)

Carga mundial de Morbilidad: 975 millones (19.4%)

110 millones (2.2%) de funcionamiento

190 millones (3.8%) con discapacidad grave

95 millones de niños (5.1%) del cual (0.7%) con discapacidad

grave

Discapacidad en México

INEGI.  La  discapacidad  en  México,  datos  al  2014.  Inst  Nac  Estadística  y  Geogr  [Internet].  2016;358.  Available  from:  http://conadis.gob.mx/gob.mx/transparencia/transparencia_focalizada/La_Discapacidad_en_Mexico_datos_2014.pdf%0Ahttp://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825090203.pdf  

ENADID7.1 millones

MEXICO 6%

La discapacidad como forma de vulnerabilidad humana

Adaptado  y  modificado  de:  INEGI.  La  discapacidad  en  México,  datos  al  2014.  Inst  Nac  Estadística  y  George.  2016;358.  

Enfermedad“Restricción”

Intrínseca

Deficiencia

Exteriorizada

Discapacidad

Objetivizada

Minusvalia

Socializada

Se estigmatiza

Complejo, múltiple, sistémico y contextual

Estado  nutricional(carencia  o  exceso)

Actividades ParticipaciónFunciones  y  estructuras  

corporales

Factores  ambientales Factores  personales

Adaptado  y  modificado  de:  INEGI.  La  discapacidad  en  México,  datos  al  2014.  Inst  Nac  Estadística  y  George.  2016;358.  

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).2001

Clínica   de  Pediatría   Integral,  Adolescencia   y  Obesidad

La discapacidad y la nutrición enseñan desde sus experiencias

FísicaSensorialintelectual

mental DesnutriciónObesidad

Deficiencia

Discapacidad Nutrición

Gestación+lactancia  materna+alimentación  complementaria

American  Association  of  Intellectual  and  Developmental  Disabilities  (AAIDD),  Definition  of  Intellectual  Disability,  available  at:  http://aaidd.org/intellectual-­‐disability/definition  (Accessed  on  July  11,  2013).

DISCAPACIDAD  INTELECTUAL

Toma I.D. et al. Where Environment Meets Cognition: A Focus on Two Developmental Intellectual Disability Disorders. Neural Plasticity. 2016 http://dx.doi.org/10.1155/2016/4235898

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Interacción de genes diana para factores epigenéticos

American  Association  of  Intellectual  and  Developmental  Disabilities  (AAIDD),  Definition  of  Intellectual  Disability,  available  at:  http://aaidd.org/intellectual-­‐disability/definition  (Accessed  on  July  11,  2013).

La  gravedad  de  la  DI  se  define  por  el  grado  de  deterioro  en  el  funcionamiento  adaptativo.

HABILIDADESDOMINIO  CONCEPTUAL Lenguaje,  lectura,  escritura  (alfabetización),  matemáticas,  razonamiento,  

memoria,  autodirección  y  juicio.DOMINIO  SOCIAL   Comunicación  social    interpersonal,  empatía,  capacidad  de  relacionarse  

con  compañeros  y  amigos,  resolución  de  problemas  sociales.  Responsabilidad  social,  autoestima,  credulidad,  capacidad  de  seguir  reglas,  evitar  ser  victimizado.

DOMINIO  PRÁCTICO Actividades  de  cuidado  personal  o  de  la  vida  diaria,  comer,  vestirse,  ir  al  baño,  seguir  un  horario  o  rutina,  administrar  dinero,  preparar  comida,  habilidades  ocupacionales  y  de  transporte,  cuidado  de  salud  y  seguridad.

DISCAPACIDAD  INTELECTUAL

Cermak  S,  Curtin   C,  Bandini   L.  Food  selectivity  and  oral  sensitivity  in  children   with  autism  spectrum  disorders.   J  Am  Diet  Assoc.  2010;110(2):238–46.  

Lester Packer, et al. The Biology of the first 1000 days. Oxidative stress and disease Series Editors 2018

https://doi.org/10.1146/annurev-­‐ nutr-­‐ 071714-­‐ 034441  

Traducido  y  adaptado  por  LN.  Paul  T.  Ríos  G.  de:  Magnetic  resonance   imaging  in  the  prenatal  diagnosis  of  neural  tube  defects.  DOI  10.1007/s13244-­‐013-­‐0223-­‐2  

ABIERTO (descubierto  con  piel)• asociación   con  malformación  de  Chiariy  ventriculomegalia• alfa-­‐fetoproteína   sérica  eleva  materna

Cerrado (piel  cubierta)• usualmente   no  asociada  a  alteracionescraneales• alfa-­‐fetoproteína   no  elevada

¿Masa  subcutánea? Si

No

LipomielomeningoceleLipomielosquisis

Meningocele

Mielocistocele

• Masa   lipomatosa

• Herniación  de  meninges  y  piel

• Herniación  de  cordoncon  canal  ependimal  dilatado

• Simple:  intradural/lipoma   terminal,  ventrículo  terminal,  sinus  dermal• Complejo:   quiste  neuroentérico,   diastematomielia,  sx  de  regresión  caudal,  disgenesis  de  espina  segmental

Mielomeningocele

Mielosquisis

• Protrución  de  la  placa  neural  debajo  de  la  superficie  de  la  piel

• expansión  del  espacio  subaracnoideo

• La  placa  permanece  a  nivel  de  la  piel• Canal  espinal  directamente  expuesto

Iniencefalia • Anomalia  de  la  espina  craneocervical

Anencefalia

Encefalocele

• Anomalía  letal

• Estructura  intracraneal  sobresale  a  través  deun  defecto  craneal• Usualmente  asociado  a  otros  DTN

El especial caso de la vitamina B12 en la discapacidad

Annu.  Rev.  Nutr.  2017.  37:17.1–17.23  The  Annual  Review   of  Nutrition  is  online  at  

nutr.annualreviews.org  

Nutrición y discapacidad en el campo clínico

1.-­‐ Biotech  Health  Sci.  2018;5(1):e12195.  

Lester Packer, et al. The Biology of the first 1000 days. Oxidative stress and disease Series Editors 2018

Factores maternos potenciales que impactan el epigenoma fetal

No  relacionados  a  la  nutriciónRelacionados  a  la  nutrición

Metabolismo  de  un  carbono

Ejercicio

IMC

ICE

AGPI

Fitoquímicos Estrés

Medicación

Toxinas

Tabaco

Radiación

Infecciones

F.  Perera,  J.  Herbstman  /  Reproductive  Toxicology  31  (2011)  363–373  

Goyal MS, et al. Annu. Rev. Nutr. 2018

AC  esencial

AC  evolutiva

Toma I.D. et al. Where Environment Meets Cognition: A Focus on Two Developmental Intellectual Disability Disorders. Neural Plasticity. 2016 http://dx.doi.org/10.1155/2016/4235898

SINDROME  DE  DOWN

Bull, M. J. Committee on Genetics. Health Supervision for Children with Down Syndrome. Pediatrics 128, 393-406 (2011).

Es  la  principal  causa  de  discapacidad  intelectual  de  

origen  genético

Comorbilidades  asociadas

INCIDENCIA:  1/700  

Lester Packer, et al. The Biology of the first 1000 days. Oxidative stress and disease Series Editors 2018

Síndrome de DownCaracterísticas epigenéticas HSA21

Moore  SW.  Down  syndrome  and  the  enteric  nervous  system.  Pediatr  Surg  Int.  2008;24(8):873–83

Factores:-­‐ Anatómico-­‐ Muscular-­‐ Neurológico

SINDROME  DE  DOWNCaracterísticas  anatómicas

Estrechamiento  nasofaringe

Paladar  alto  y  estrecho

Mala  impostación  dentaria

Erupción  dental  retardada  y  atípica

Hipotonia  generalizadaarticulación  temporomandibular  laxa  mala

Moore  SW.  Down  syndrome  and  the  enteric  nervous  system.  Pediatr  Surg  Int.  2008;24(8):873–83

SINDROME  DE  DOWNAlteraciones  de  la  SNE

Menor  migración  neuronal

Falla  en  el  desarrollo   dendrítico   normal

Ménos  número  de  neuronas   (ganglios  del  plexo  esofágico)

Hipoganglionosis   congénita  del  colon

Pérdida  continua  de  células  neuronalesDiferencias  significativas   en  el  potencial  de  acción  y  la  cinética  

de  la  corriente  iónica  a  nivel  neuronal

Control  neuromotor  disminuidoHipotonicidadIncoordinación   en  la  mecánica  de  succión  y  degluciónPobre   tolerancia  a  cambios  de  textura

La  media  de  las  neuronas  por  ganglio  de:-­‐ plexo  submucoso  profundo:  69%  -­‐ plexo  de  Auerbach:  75%

Mazurek  D.  Down  Syndrome  –Genetic  and  Nutritional  Aspects  of  Accompanying  Disorders.  2015

SINDROME  DE  DOWNRiesgos  nutricionales

ExcesoObesidad  central   (endógena)

SedentarismoDislipidemias  Malos  hábitos

Sobrecompensados

DéficitCardiopatías

Disminución  de  la  ingestiónHipoxia  tisular

Infecciones  respiratoriasHAP

Malabsorción   intestinal

Lima  AS.  Nutritional  status  of  zinc  in  children  with  down  syndrome.  Biol  Trace  Elem  Res.  2010

SINDROME  DE  DOWNNutrimentos

Zn  disminuidoContribuye  a  enfermedades  del  envejecimiento

Alzheimer   like

Vitamina  A,  tiamina,ácido  fólico,  vitamina  B12,  vitamina  C,  Magnesio,  Manganeso,  Selenio,  Zinc,  Carnitina  y  Colina

Cobrecisteína,  fenilalanina,  superóxido  dismutasa

Kuperminc  MN,  Stevenson  RD.  Growth  and  Nutrition   Disorders   in  Children   with  Cerebral   Palsy.  Dev  Disabil   Res  Rev.  2010;14(2).   Tan  L-­‐N,  Wei  H-­‐Y,  Zhang  Y-­‐D,  Lu  A-­‐L,   Li  Y.  [Relationship   between  serum  ferritin   levels   and  susceptibility   to  attention  deficit  hyperactivity  disorder   in  children:  a  Meta  analysis].  Zhongguo  Dang  Dai  Er  Ke  Za  Zhi.  China; 2011  Sep;13(9):722–4.      Cermak  S,  Curtin  C,  Bandini   L.  Food  selectivity  and  oral  sensitivity   in  children  with  autism  spectrum  disorders.   J  Am  Diet  Assoc.  2010;110(2):238–46  .    Elbaz  F,  Zahra  S,  Hanafy  H.  Magnesium,  zinc  and  copper  estimation   in  children  with  attention  deficit  hyperactivity  disorder   (ADHD).  Egypt  J  Med  Hum  Genet  [Internet].  Ain  Shams  University;  2017;18(2):153–63.  Available   from:  http://dx.doi.org/10.1016/j.ejmhg.2016.04.009  

Desordenes neuropsiquiátricos

AUTISMOZincCobreHierroFolato

TDAHEPA/DHAHierroZinc

Vitamina  D

PCIEPA/DHAHierroZinc

Vitamina  DCalcio

DepresiónZincHierro

MagnesioVitamina  D

Calcio

EsquizofreniaZincHierro

MagnesioVitamina  D

Calcio

EpilepsiaZincHierro

EPA/DHAVitamina  D

Calcio

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIAGUÍA

1.- establecer un horario de alimentación y rutina• 2.- Evitar comer todo el día

3.- Proporcionar asientos cómodo y con apoyo• 4.- Minimizar las distracciones

5.- Hacer que el niño participe• 6.- Practicar compartimentos de alimentación agradable y saludable

7.- Recompensar comportamientos positivos (no comida)• 8.-Ignorar comportamientos negativos

9.- Recordar la regla de 3

Cermak  S,  Curtin   C,  Bandini   L.  Food  selectivity  and  oral  sensitivity  in  children   with  autism  spectrum  disorders.   J  Am  Diet  Assoc.  2010;110(2):238–46.  

CONCLUSIÓN

Las consecuencias de una nutrición deficiente en la infancia podría tener repercusiones que

limitan el desarrollo y crecimiento óptimos

ObjetivoA través de la Alimentación complementaria,

prevenir enfermedad y promover salud en personas con vulnerabilidad

María de los Ángeles Ortíz

Luis Zepeda

Eduardo Adrián ÁvilaSalvador Hernández

Amalia Pérez Lenia RuvalcabaJosé de Jesús Castillo

Catalina Pérez

Edgar Navarro Pedro RangelRebeca ValenzuelaJesús Hernández Nelly Miranda

Dunia Camacho

Paola Veloz

Mariana Escamilla

Jesús GarcíaJhonatan Trejo

Daniela de Loera

José Enrique Melo

• Dra. Miriam M. Padrón Martínez

• LN. Ariadna Lara Campos

• Lic. Psic. Ana Lidia

González Valadez

• LN. Lilia Mayrel Santiago Lagunes

• LN. Aranza Lilian Perea Caballero

• LN. Corina De la Paz Morales

• LN. Denisse Narváez Lima

• Lic. Psic. Diana Circe

Solís Aguilar

GRACIAS

Dra. Tania Tonantzin Vargas Robledo

[email protected][email protected]