discapacidad en méxico

12
DISCAPACIDAD EN MEXICO. Introducción. En la última década ha incrementado el número de personas con alguna discapacidad en México, considero que es por ello que la sociedad debería involucrarse más en cuanto a la situación de salud de nuestro país. En México existen 19 personas de cada 100 con alguna discapacidad, esto es algo realmente alarmante, ya que año con año la cifra va en aumento, no en decadencia, desde un punto estadístico en primer lugar tenemos a personas que padecen alguna enfermedad, seguidas las personas de edad avanzada, el nacimiento y los accidentes. Los malos hábitos de una juventud son reflejados en la vejez, es por ello, que las personas geriátricas ocupan el primer lugar en cuanto a discapacidad. En nuestra sociedad existen aun muchísimos tabúes hacia las personas discapacitadas, que si son “inútiles”, “ no son iguales”, “limitados”, “no tienen los mismos derechos” , entre otros, es por ello que cada persona se crea sus puntos negativos hacia estas personas, lamentablemente en México tenemos una sociedad excluyente, es decir, si la persona no es de tu clase social, no tiene el nivel económico que tú tienes o simplemente tiene una discapacidad, no eres igual que él y por lo mismo debes excluirlo(a) de tu círculo de amigos. Muchas veces actuamos incrédulos ante situaciones de este tipo y en verdad, no es posible que en pleno siglo XXI existan personas que aun tengan ese tipo de pensamiento, es por ello que nuestra sociedad es nuestra principal barrera para una buena inclusión, muchas veces la personas con discapacidad son vistas con lastima, no hay otra palabra para expresar lo que la sociedad siente cuando los ve. Muchas veces como sociedad decimos, “esa persona esta discapacitado porque no puede caminar”, en realidad el término discapacidad engloba muchas cosas, no solo la falta

Upload: ana-jacome

Post on 14-Aug-2015

126 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discapacidad en México

DISCAPACIDAD EN MEXICO.

Introducción.

En la última década ha incrementado el número de personas con alguna discapacidad en México, considero que es por ello que la sociedad debería involucrarse más en cuanto a la situación de salud de nuestro país. En México existen 19 personas de cada 100 con alguna discapacidad, esto es algo realmente alarmante, ya que año con año la cifra va en aumento, no en decadencia, desde un punto estadístico en primer lugar tenemos a personas que padecen alguna enfermedad, seguidas las personas de edad avanzada, el nacimiento y los accidentes. Los malos hábitos de una juventud son reflejados en la vejez, es por ello, que las personas geriátricas ocupan el primer lugar en cuanto a discapacidad.

En nuestra sociedad existen aun muchísimos tabúes hacia las personas discapacitadas, que si son “inútiles”, “ no son iguales”, “limitados”, “no tienen los mismos derechos” , entre otros, es por ello que cada persona se crea sus puntos negativos hacia estas personas, lamentablemente en México tenemos una sociedad excluyente, es decir, si la persona no es de tu clase social, no tiene el nivel económico que tú tienes o simplemente tiene una discapacidad, no eres igual que él y por lo mismo debes excluirlo(a) de tu círculo de amigos. Muchas veces actuamos incrédulos ante situaciones de este tipo y en verdad, no es posible que en pleno siglo XXI existan personas que aun tengan ese tipo de pensamiento, es por ello que nuestra sociedad es nuestra principal barrera para una buena inclusión, muchas veces la personas con discapacidad son vistas con lastima, no hay otra palabra para expresar lo que la sociedad siente cuando los ve.

Muchas veces como sociedad decimos, “esa persona esta discapacitado porque no puede caminar”, en realidad el término discapacidad engloba muchas cosas, no solo la falta de movilidad en las piernas, es por ello que en este escrito determinaremos algunos conceptos básicos, hablaremos de los principales obstáculos para las personas con discapacidad y de los porcentajes que prevalecen en ellas.

DEFINICIONES.

Deficiencia: "es toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal, de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida de una extremidad, órgano o estructura corporal, o un defecto en un sistema funcional o mecanismo del cuerpo" (CIDDIM, 2007). La deficiencia supone un trastorno orgánico, que se produce una limitación funcional que se manifiesta objetivamente en la vida diaria. Se puede hablar de deficiencias físicas, sensoriales, psíquicas. • Físicas: afectan a personas con problemas como amputaciones,

Page 2: Discapacidad en México

malformaciones, parálisis, pérdidas de movilidad o enfermedades crónicas, que impiden llevar una vida normal o hacen necesario el uso de determinadas ayudas técnicas. • Sensoriales: afectan a personas con problemas de visión, audición o lenguaje. • Psíquicas: afectan a personas con enfermedades o trastornos mentales, como quienes padecen Síndrome de Down. En ocasiones la misma persona padece simultáneamente dos o más deficiencias.

Discapacidad: es “toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano” (CIDDIM, 2007). Puede ser temporal o permanente, reversible o irreversible. Es una limitación funcional, consecuencia de una deficiencia, que se manifiesta en la vida cotidiana. La discapacidad se tiene. La persona “no es” discapacitada, sino que “está” discapacitada. Las discapacidades se pueden aglutinar en tres troncos principales: de movilidad o desplazamiento, de relación o conducta y de comunicación. En la actualidad, se está redefiniendo el término discapacidad, como falta de adecuación entre la persona y su entorno, más que como una consecuencia de la deficiencia de las personas.

Minusvalía: es “la situación desventajosa en que se encuentra una persona determinada, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita, o impide, el cumplimiento de una función que es normal para esa persona, según la edad, sexo y los factores sociales y culturales” (CIDDIM, 2007). Una persona es minusválida cuando se le niegan las oportunidades de que se dispone en general en la comunidad y que son necesarios para los elementos fundamentales de la vida.

Barreras

Se entiende por barrera a toda aquella estructura que aparece natural o artificialmente en un espacio generado una división en dos o más áreas y que dificulta o imposibilita la normal circulación de un lugar a otro. Cuando se piensa en una barrera se imagina las barreras creadas artificialmente por el ser humano, la naturaleza también cuenta con estructuras que actúan como tales en diferentes espacios y situaciones. Cuando nos referimos a barreras que afectan a discapacitados entramos en un gran dilema, ya que son varias las que influyen para que ellos no tengan un buen desempeño, entre estas encontramos las barreras físicas, sociales, culturales y arquitectónicas.

Barreras físicas.

La sociedad es un gran factor para que las personas con discapacidad no tengan el desempeño que deberían, ya que esta aporta más cosas negativas a positivas y esto nos lleva a una desigualdad social.

Page 3: Discapacidad en México

La Planificación Social debe estar basada en el principio de igualdad de derechos entre personas con y sin discapacidad. Lo que significa, que las necesidades de todo individuo son de la misma importancia, y, que todos los recursos deben emplearse de tal manera que garanticen una oportunidad igual de participación a cada persona. Esto se define como la "equiparación de oportunidades", y es el proceso mediante el cual, el sistema general de la sociedad, tanto el medio físico y cultural, la vivienda y el transporte, los servicios de protección social, de salud y sanitarios, las oportunidades de educación y trabajo, la vida cultural y social, incluidas las instalaciones deportivas y de recreo, sean accesibles para todos. A veces las sociedades, se ocupan solo de las personas que están en plena posesión de sus facultades físicas y mentales. Las sociedades deben reconocer que, pese a los esfuerzos que se hagan en materia de prevención, siempre habrá un número de personas con deficiencias y discapacidades y que deben identificar y eliminar los obstáculos a la participación plena. Todos los gobiernos deben procurar que los beneficios obtenidos, gracias a los programas de desarrollo, lleguen también a los ciudadanos con discapacidad. En el proceso de planificación general y en la estructura administrativa de todas las sociedades deben incorporarse medidas en este sentido. Los servicios especiales que pudieran necesitar las personas con discapacidad, han de formar parte, siempre que sea posible, de los servicios generales de un país. Lo dicho, no se aplica solo a los gobiernos. Todas las personas que tienen a su cargo algún tipo de empresa, deben hacerla accesible a las personas con discapacidad. Esto se refiere a entidades públicas de diversos niveles, a organizaciones no gubernamentales, a empresas y a individuos. Las personas con discapacidades permanentes que necesitan servicios de apoyo comunitario, ayudas técnicas y equipo que les permita vivir lo más normalmente posible, tanto en sus hogares, como en su comunidad, deben tener acceso a tales servicios, quiénes viven con personas con discapacidad y les ayudan en sus actividades diarias, deben también recibir apoyo, que les facilite el descanso y la distensión adecuados y oportunidades para desarrollar sus propias actividades. 

Barreras culturales.

“El derecho a iguales oportunidades de participación" está consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin embargo esto no ha garantizado en lo absoluto que se lleve a la práctica, La realidad es que se suele negar a las personas con discapacidad la oportunidad de participar plenamente en las actividades del sistema socio cultural donde viven. Esto se debe fundamentalmente, a que no existe en nuestra sociedad la cultura de la discapacidad, entendiendo la cultura en su acepción más amplia, es decir, lo referido a lo que se transmite de generación en generación. En este caso es la actitud de rechazo, indiferencia, temor que ha prevalecido hacia las personas con alguna discapacidad. Se sabe que en las diferentes épocas han sido objeto

Page 4: Discapacidad en México

de trato discriminatorio, desde atribuirles facultades sobrenaturales, hasta querer eliminarlas, pero siempre han sido segregadas.

Con frecuencia las actitudes y los hábitos llevan a la exclusión de las personas con discapacidad de la vida social y cultural. La gente trata de evitar el contacto y la relación personal con ellas. Esto es debido en gran medida a la ignorancia que persiste. En el aspecto educativo se ha observado que los Padres de Familia de los niños que asisten a escuelas regulares, son los primeros en rechazar la admisión a los Centros Educativos, de la población escolar con alguna discapacidad. Persiste la idea de que sus hijos van a imitar o a retrasarse por convivir con compañeros discapacitados. Desafortunadamente, esta actitud también se observa en los maestros de escuelas regulares. Expresan que los niños pequeños se "asustan", se "impresionan" o se "distraen" cuando, tienen a la vista a los niños discapacitados. De esta manera esta actitud de rechazo y segregación, que se infunde a la niñez, lógicamente va a dar como resultado que cuando sean adultos, presenten las actitudes negativas mencionadas.

En las zonas rurales, cuando la economía familiar se basas en la agricultura o en otra actividad propia del medio, se pueden encomendar tareas útiles a casi todas las personas con discapacidad. En los centros urbanos, se agudiza la falta de oportunidades de empleo. De esta manera, muchas de las personas con discapacidad se ven forzadas a la inacción y pasan a ser dependientes. Otras han de recurrir a la mendicidad. La presión y los prejuicios de que son objeto, y el alto grado en que se les excluye de la relación social normal, les provoca con mucha frecuencia, problemas psicológicos y sociales. Es muy frecuente que el personal profesional o de otra índole que atiende a las personas con discapacidad, no se dé cuenta de! potencial de participación que pueden tener éstas en la vida social normal, y por consiguiente, no ayudan a integrarlos en otros grupos sociales. Debido a estas barreras, suele ser difícil o imposible que las personas con discapacidad tengan relaciones estrechas o íntimas con otras personas. Es frecuente que las personas calificadas como "discapacitadas" queden al margen del matrimonio y de la paternidad, incluso cuando no existe una limitación funcional al respecto. Es necesario reconocer que las personas con alguna discapacidad deben y pueden entablar relaciones sociales y personales de todo tipo, incluyendo las sexuales. Nuestra cultura ha sido discriminatoria, por discriminación directa: tratamiento diferente a las personas, discriminación indirecta- exigir condiciones que no pueden ser satisfechas por personas con discapacidad y discriminación por inequidad: condiciones físicas inaccesibles, abuso, agresiones. En general en sociedades atrasadas, se niega en forma más frecuente, la participación ciudadana de las personas con discapacidad. 

Barreras físicas.

Page 5: Discapacidad en México

Es muy frecuente que sean las barreras físicas las que excluyen a las personas con discapacidad de la vida activa de la sociedad. Por ejemplo- las puertas demasiado estrechas para que pase una silla de ruedas, escaleras y peldaños inaccesibles en edificios, autobuses, trenes y aviones" teléfonos e interruptores de luz colocados fuera de su alcance,- servicios higiénicos que no pueden utilizar. También se ven excluidas por otra clase de barreras, como cuando carecen de comunicación oral y se pasan por alto las necesidades de las personas con deficiencias auditivas- en la información escrita, cuando se ignoran las necesidades de los que padecen deficiencias visuales. Estas barreras son, en gran parte, producto de la ignorancia y la despreocupación, aunque muchas de ellas podrían evitarse sin mucho costo mediante una planificación cuidadosa. Aunque en algunos países existen leyes especiales y se han realizado campañas de educación al público para eliminar tales obstáculos, el problema sigue siendo crucial. Por lo general, los servicios e instalaciones existentes y las medidas sociales adoptadas para la prevención de la discapacidad, para su rehabilitación y su integración a la sociedad, están estrechamente relacionados con la disposición favorable. La capacidad de los gobiernos y los diferentes sectores sociales, para destinar recursos y servicios a los grupos desfavorecidos de la población.

Barreras arquitectónicas.

Barreras son aquellas trabas e impedimentos sociales, económicos o arquitectónicos que dificultan la integración de las personas en la sociedad. Podemos definir las barreras arquitectónicas como todos aquellos obstáculos físicos que limitan la libertad de movimientos de las personas en dos grandes campos: La accesibilidad: vías públicas, espacios libres y edificios. El desplazamiento: medios de transporte.

Hay varias clases de barreras arquitectónicas:Urbanísticas: son las que se encuentran en las vías y espacios públicos: aceras, pasos a distinto nivel, obstáculos, parques y jardines no accesibles, muebles urbanos inadecuados.En el transporte: se encuentran en los diferentes medios de desplazamiento e incluyen tanto la imposibilidad de utilizar el autobús, el metro, taxi, como las dificultades para el uso del vehículo propio.En la edificación: están en el interior, o en los accesos, de los edificios o de las vivienda: escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios de pequeñas dimensiones.La falta de movilidad es un problema muy grave con repercusiones en muchas facetas en la persona. Implica no poder desplazarse, no poder realizar actividades que puede hacer por sí mismo, no poder comer solo, no poder visitar a un amigo, no ir al cine, no poder hacer la compra, no poder salir a pasear. Las personas que necesitan silla de ruedas o bastones, precisan de unos espacios mínimos para poder maniobrar. Esto no implica obligatoriamente mayor superficie, sino una adecuada distribución, un mobiliario adaptado y práctico. Pero no es suficiente con adaptar la casa del discapacitado, sino que es imprescindible que todos los edificios tengan fácil acceso, públicos y privados, que todas las calles tengan los rebajes pertinentes en las aceras, que

Page 6: Discapacidad en México

los pavimentos sean antideslizantes, que en los ascensores quepa la silla de ruedas.Adecuaciones para una plena accesibilidad

Se debe diseñar, construir, ampliar o modificar cualquier ocupación de vías públicas, mobiliario urbano y demás espacios de uso público; de igual manera realizar obras de construcción, ampliación, adecuación y modificación de edificios, establecimientos e instalaciones de propiedad pública o privada, abiertos para uso público.Vías de circulación peatonalLos andenes deben ser continuos y a nivel, sin generar obstáculos y deben ser tratados con materiales duros y antideslizantes en seco y en mojado. También se debe colocar en los andenes vados y rampas.Accesibilidad a edificios abiertos al públicoAl menos uno de los accesos al interior de la edificación, debe ser construido de tal forma que permita el ingreso de personas con algún tipo de movilidad reducida y deberá contar con un ancho mínimo que garantice la libre circulación de una persona en discapacidad con ayuda técnica de silla de ruedas. Cuando el diseño contemple ascensores, el ancho debe garantizar el libre acceso y maniobrabilidad de las personas en sillas de ruedas.En caso de que el acceso al edificio se haga mediante puertas giratorias, torniquetes o similares, que dificulten el tránsito de las personas en sillas de rueda, se deberá disponer de un acceso alterno que les facilite su ingreso. En las salas de espera o descanso, se dispondrán espacios para los usuarios en silla de ruedas, que permitan su permanencia sin obstruir las zonas de circulación.Accesibilidad en los estacionamientosEn todos los sitios abiertos al público como edificios de uso público, centros comerciales, nuevas urbanizaciones y unidades residenciales y en todo lugar donde existan parqueaderos habilitados para visitantes, se dispondrá de sitios de parqueo para personas con sillas de ruedas, debidamente señalizados.Las zonas de parqueo para las personas en sillas de ruedas se deben ubicar frente al acceso de las edificaciones o lo más cercano a ellas y contiguos a senderos o rutas peatonales. También construir vados o rampas, a fin de facilitar la circulación de estas personas.Medidas Correctas Del EntornoSe establecen de forma genérica exigencias dimensionales mínimas, que, afectando a la accesibilidad y desplazamientos en los edificios, tendrán carácter supletorio de las disposiciones que corresponda dictar a las Comunidades Autónomas en ejercicio de sus competencias.Para que un itinerario sea considerado practicable por personas con movilidad reducida, tendrá que cumplir las siguientes condiciones mínimas:

No incluir escaleras ni peldaños aislados. Los itinerarios tendrán una anchura libre mínima de 0,80 metros en interior de

vivienda y de 0,90 metros en los restantes casos. La anchura libre mínima de un hueco de paso será de 0,70 metros. En los cambios de dirección. Los itinerarios dispondrán del espacio libre

necesario para efectuar los giros con silla de ruedas. La pendiente máxima para salvar un desnivel mediante una rampa será del 8

por 100.

Page 7: Discapacidad en México

Se admite hasta un 10 por 100 en tramos de longitud inferior a 10 metros y se podrá aumentar está pendiente hasta el límite del 12 por 100 en tramos de longitud inferior a 3 metros.

Las rampas y planos inclinados tendrán pavimento antideslizante y habrá elementos de protección y ayuda necesarios.

El desnivel admisible para acceder sin rampa desde el espacio exterior al portal del itinerario practicable tendrá una altura máxima de 0,12 metros, salvada por un plano inclinado que no supere una pendiente del 60 por 100.

Las rampas exteriores contemplaran las siguientes consideraciones, para tramos cortos hasta de 3mts una pendiente máxima del 12% (se recomienda el 10%), en tramos de más de 3.

A ambos lados de las puertas, excepto en interior de vivienda deberá haber un espacio libre horizontal de 1,20 metros de profundidad' no barrido por las hojas de la puerta.

El eje del inodoro debería, estar situado a una distancia mínima de 1,40m. de la 1 pared lateral izquierda y a 0,40m. de la derecha.

La distancia entre el borde anterior del inodoro y la pared posterior, al menos debía de ser de 0,80 m. y la altura, desde el plano superior de la tapa del inodoro al suelo, debía de ser de 50 cm.

La puerta de acceso debía tener como mínimo una luz neta de 85 cm. y debía abrirse en todos los casos hacia el exterior.Cuando las condiciones físicas del terreno o el planeamiento urbanístico lo imposibiliten o las previsiones de un plan especial lo exijan, podrán otorgarse excepcionalmente licencias de edificación, aunque no se ajusten plenamente a las condiciones contenidas en los artículos anteriores.

Conclusión

Como futuras fisioterapeutas hemos llegado a la conclusión que es importante dar a conocer ,al público en general, sobre la situación que enfrenta México con las personas que sufren alguna discapacidad. México en la actualidad no ha logrado al 100% disminuir las barreras arquitectónicas y lo vemos diario con los establecimientos públicos, su diseño es simple que no se percatan en estructurar de acuerdo a la NOM (norma oficial mexicana) establecimientos adecuados para que las personas con discapacidad puedan trasladarse sin ninguna dificultad.

Otra grande barrera es la discriminación en la educación y trabajo ya que en mayoría de los lugares no aceptan a personal así. La inclusión nos parece excelente ya que no solo los integran a la sociedad si no que hace que estas personas tengan un rol social y puedan desempeñarse. México tendrá que dar un cambio y aumentar los programas donde involucren más a las personas con discapacidad, sabemos que es difícil pero no imposible.

Bibliografías

Page 8: Discapacidad en México

El economista . (3 de diciembre de 2013). INEGI: 6.6% de la población tiene discapacidad . Recuperado el 6 de julio de 2015, de http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/12/03/inegi-66-poblacion-tiene-discapacidad

Asociación de ostomizados . (s.f.). conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía . Recuperado el 6 de julio de 2015, de http://www.asociaciondeostomizados.com/pdf/documentos/diferencia-y-minusvalia.pdf

definicion ABC. (4 de marzo de 2011). definición de barrera . Recuperado el 6 de julio de 2015, de http://www.definicionabc.com/general/barrera.php

Discapacidad en colombia . (9 de mayo de 2005). Clasificacion de barreras . Recuperado el 6 de julio de 2015, de http://discapacidadcolombia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=49

INEGI. (noviembre de 2004). Las personas con discapacidad en México: una visión censal . Recuperado el 6 de julio de 2015, de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/discapacidad/discapacidad2004.pdf