discapacidad auditiva: estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño sordo....

127

Upload: david-torres

Post on 28-Jul-2015

3.663 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En este libro se presenta una nueva visión de la discapacidad auditiva desde el modelo de competencias e interculturalidad. Se relaciona la comunicación, el lenguaje, el pensamiento y el currículo de manera que la teoría y la experiencia se conjugan para mostrar la necesidad de establecer mecanismos de comunicación basados en pictogramas, señas, lengua escrita y habla de una manera sucesiva acorde a la zona de desarrollo próximo del alumno (Comunicación Total Proximal).Se hacen sugerencias al proceso de evaluación, planeación y desarrollo de la práctica docente para el fomento de competencias en el alumno Sordo. Se brinda, además, un panorama general del estado actual de la aplicación de la tecnología en la atención educativa de las personas Sordas a fin de combinar las estrategias más actuales con el uso de software especializado gratuito.La propuesta se convierte en un conjunto de estrategias viables acordes al contexto mexicano respecto a los niveles de capacitación de los docentes, la economía, el sistema educativo y el currículo nacional.

TRANSCRIPT

Page 1: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe
Page 2: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

1

Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

David Alejandro Torres López

Kofo Ediciones. Primera edición: Xalapa, México, abril de 2011 Cubierta: “Vitral Silente” David Torres Sitio: www.kofotecnologia.com.mx Correo: [email protected] © 2011. Todos los derechos reservados por el autor. Esta obra no puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación o transmitirse en forma alguna por cualquier procedimiento, sea este mecánico, electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro sin el permiso previo escrito del autor. No fotocopies, clones, escanees, envíes por e-mail y mucho menos coloques en línea una versión completa o partes de este libro sin la autorización por escrito del autor. Al comprar un ejemplar original apoyas la generación de más libros mexicanos en temas que nos interesan a todos los que participamos en la inclusión/integración. Su precio es accesible, no hay necesidad de cometer un delito para obtenerlo. Apoya la investigación en educación especial.

Información y ventas de este libro en:

www.kofotecnologia.com.mx

Impreso y hecho en México Printed in Mexico

Page 3: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

2

Gracias a Dios por acompañarme en esos extraños caminos que me han traído hasta aquí.

A mis padres y hermanos por darme siempre ejemplo de

trabajo, constancia y servicio.

A quienes han dado respuesta a mis dudas y me han enfrentado a muchas más.

A mis queridos alumnos Sordos y en licenciatura

que me han enseñado más de lo que pude haber aprendido en cualquier escuela.

Page 4: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

3

Índice

Preámbulo 5

Introducción 6

Capítulo I. Discapacidad audiocomunicativa basada en competencias y el modelo intercultural bilingüe 11

Discapacidad audiocomunicativa según sus competencias 14

De sordera a Sorditud: el concepto de Deafhood y sus implicaciones en educación 17

Los años en blanco: una realidad de los Sordos en México 20

Integración e inclusión educativa del Sordo 21

Conclusiones 25

Capítulo II. Historia y actualidad de la educación de Sordos en México 27

El malinchismo y la educación de Sordos 28

La erradicación de la lengua de señas en México 29

El método oral en la escuela pública 35

La formación de docentes de educación especial en el área de atención auditiva y de lenguaje 38

Conclusiones 42

Capítulo III. Comunicación, requisito indispensable para el desarrollo de competencias en la escuela 43

Lenguaje, pensamiento y currículo 45

Comunicación en la escuela y comunicación total 47

Modelo Intercultural Bilingüe desde la Comunicación Total Proximal 50

Conclusiones 58

Capítulo IV. Kofotecnología 60

Adaptación audioprotésica individual y colectiva 63

Informática: una herramienta de Kofotecnología de bajo costo 66

Videollamada y videoconferencia 69

Redes sociales de colaboración 70

Películas en DVD y discapacidad audiocomunicativa 71

Conclusiones 73

Page 5: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

4

Capítulo V. El proceso de intervención 74

Evaluación psicopedagógica y trabajo interdisciplinario 74

Evaluación del tipo de sordera y el estadio de Sorditud 75

Evaluación de la audición en el aula 76

Evaluación de las competencias para la comunicación, el lenguaje y el habla 81

Otros elementos de la evaluación psicopedagógica 86

Estrategias para el desarrollo de competencias comunicativas 87

Desarrollo de habilidades básicas para el procesamiento de información 88

La enseñanza de la lengua de señas 89

Métodos orales 97

Estimulación de la comprensión lectora 106

Estrategias para la enseñanza de las diferentes asignaturas 111

Acceso a estudios superiores en línea 114

Conclusiones 115

El futuro cercano 116

Conclusiones generales 117

Bibliografía 121

Page 6: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

5

Preámbulo

Este es un texto de carácter pedagógico que basa sus propuestas en la

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la

Organización de las Naciones Unidas (2008); el Índice de Inclusión de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (2000); la Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las

Necesidades Educativas Especiales (1994); la Declaración de la Conferencia

Nacional en Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas

Especiales. Equidad para la diversidad (1997); la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, Ley General de las Personas con Discapacidad y Ley

de Integración de personas con Discapacidad del estado de Veracruz vigentes;

el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Educación Especial y de la

Integración Educativa (2002); los Planes y Programas de Estudio de

Educación Preescolar (2004), Primaria (2009) y Secundaria (2006); los

principios, finalidades y estrategias de la integración educativa en el aula

regular (2009); el enfoque basado en competencias, los enfoques

comunicativo funcional y sociocultural de la enseñanza de la lengua, las

políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en

México, diferentes escritos que proclaman el derecho de los niños

Sordos a crecer en ambientes bilingües y otros documentos normativos,

libros y ensayos científicos derivados o afines.

Page 7: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

6

Introducción No existe un modelo de educación bilingüe universal, pues de existir estaríamos de frente a una contradicción con la misma intención histórico-cultural de esta propuesta educativa. Aquello que sí existe son diferentes escuelas bilingües, distintos procesos y mecanismos de bilingüismo, cuyas raíces dependen y se relacionan con factores y procesos históricos, sociales, lingüísticos y políticos diferentes…

Carlos Skliar (2003)

Después de una jornada de trabajo regreso caminando desde Xico Viejo, donde se encuentra la escuela en la que estudian un niño y una niña Sordosi. Hora y media cuesta abajo con la computadora colgando de mi hombro sobre en un camino pedregoso. A estos niños, que son primos hermanos, el maestro de comunicación los visita sólo dos o tres veces al mes debido a que se atienden seis escuelas más, así como por la necesidad de participar en reuniones convocadas por el Departamento de Educación Especial (DEE), la Supervisión, el colegiado de comunicación y la dirección de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Ese era mi panorama mientras fui su maestro. Al recordarlo, se presenta en mi memoria la sonrisa que llevaba en mi rostro al regresar satisfecho al haber avanzado un poco más en su acercamiento a la lengua de señas mexicana (LSM), al español escrito y al habla. Los significativos avances en comprensión lectora a través de la Logogenia, ¡qué dicha! Esos momentos te convencen de que no te equivocaste al atender al llamado del magisterio como vocación de vida. Cada vez que leo estas líneas sonrío de nuevo y me impulsa la necesidad de que otros disfruten de esa sensación, que no se sientan confundidos al buscar comunicarse con sus niños Sordos para acercarlos al currículo regular. No cabe duda que ser maestro es una de las profesiones más nobles. Bonet (1620) indica muy acertadamente que la tarea de educar a los Sordos es “arte”. Coincido con él porque estoy convencido que cada maestro ejecuta su labor con un estilo propio que proviene de su alma y depende, incluso, del amor que se tenga hacia los niños y a la ciencia. En nuestra labor cotidiana encontramos alumnos que no tienen un sistema de comunicación establecido, con un reducido léxico que les dificulta el acceso a la clase y a los materiales de estudio. Comúnmente nuestros niños no accedieron a intervención temprana o ésta fue de baja calidad. No cuentan con prótesis auditivas y no pueden pagar sesiones

Page 8: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

7

de terapia de lenguaje, aún si existieran los especialistas en su lugar de origen. A pesar de todo, la expectativa de los padres es que el niño “hable”, les importa poco su acceso al currículo y menos les interesa su apropiación de la cultura silente. En México encontramos al niño Sordo en Centros de Atención Múltiple (CAM) donde conviven en el aula discapacidades diversas. Es frecuente también encontrarlo integrado a la escuela regular por las Unidades de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) y Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) sin haber desarrollado competencias básicas. La especialización de los servicios y de los docentes se dificulta porque se atiende una diversidad de discapacidades, síndromes y trastornos que nos mantienen en cursos de capacitación y actualización con los que buscamos solucionar necesidades de formación inmediatas. Si a eso añadimos que la literatura extranjera nos presenta contextos alejados de lo que vivimos día a día encontrarás entonces lo valioso que es revisar la práctica de nuestros compatriotas, analizarla, criticarla y adecuarla con la ventaja de que ha sido desarrollada en el mismo país, y posiblemente hasta en la misma aula que tú ocupas hoy. Teniendo claro la dificultad del docente para especializarse en los sistemas, métodos y tecnología que podemos aprovechar para fomentar el desarrollo de las competencias para la vida que necesitan los Sordos para seguir estudiando y lograr una integración social y laboral en equidad de circunstancias redacto para ti sugerencias podrían ser de alguna utilidad. La implementación de recursos, que van desde memoramas en LSM hasta software especializado, serán factor de éxito en una medida muy importante. La computadora es sumamente atractiva para los niños Sordos, pero también con una hoja blanca y un lápiz podemos llevar a cabo excelentes actividades. El uso de diferentes materiales compensa en gran medida el escaso dominio que tenemos los maestros respecto a la LSM. Esa es la realidad, los maestros de alumnos Sordos no dominamos la LSM y no existen los intérpretes suficientes, así que no hay por qué sentirse mal al respecto sino actuar en consecuencia. En eventos tan especializados como los Seminarios de Modelo Bilingüe organizados por el Instituto Pedagógico para Problemas de Lenguaje IAP (IPPLIAP), la

Page 9: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

8

mayoría de los maestros manifestamos que no podríamos impartir de manera fluida una clase signada. En lo que todos coincidimos es en esa motivación y cariño hacia nuestra labor, así como en la apertura para aprender junto con nuestros pequeños e irnos preparando cada vez más. Además, ¿cómo dar una clase de calidad en señas y español a la vez en grupos integrados?, ¿debe haber un intérprete en cada aula donde haya al menos un niño Sordo?, ¿el docente regular y todo el equipo de apoyo deberán dar su clase en señas y español?, ¿qué competencias debería tener ese maestro para poder emitir de manera simultánea dos lenguas que tienen gramática y sintaxis tan diferentes?, ¿sería entonces imprescindible formar a los intérpretes como docentes o viceversa?, ¿la solución es que sean los mismos Sordos quienes se formen como docentes?, ¿la inclusión/integración, tal como se concibe actualmente, es positiva para los Sordos? No pretendo responder a estas preguntas de manera simple, sino pensarlas y dialogarlas contigo para construir una solución viable adecuada a cada contexto. Muchos métodos pueden ser aplicados y sólo algunos pasan la dura prueba que les pone la realidad, por lo que te recomendaré los que a mí me funcionaron. Quiero demostrar que es factible la aplicación del modelo intercultural bilingüeii considerando un proceso sucesivo acorde a la zona de desarrollo próximo (ZDP) haciendo uso de diversos sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC), así como con el apoyo de tecnología de bajo costo. Con la implementación de un modelo bilingüe ajustado al contexto de cada uno de nosotros lograremos que las alumnas y alumnos nos miren de una manera diferente, la cara que un niño pone cuando aprende y se sorprende de su propia capacidad de hacerlo. Ese rostro que tengo grabado muy dentro de mi corazón, ese rostro que vi en Xico por primera vez y que jamás olvidaré. Me doy a la tarea de imprimir para ti la aplicación de métodos actuales combinados con el uso de la informática dentro de un ambiente escolar, fuera del ámbito clínico, en situaciones reales de escuelas humildes y pequeñas en las que laboré y que son como lo son la mayoría de las que hay en nuestro país. No es que el ámbito clínico sea inadecuado, la oralización que primordialmente se fomenta en él a través de la terapia es muy importante y ha desarrollado métodos aplicables en la escuela, pero la misión y posibilidades técnicas de las instituciones educativas es

Page 10: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

9

diferente a las de salud. Me remito a un contexto donde el bajo ingreso económico de los padres y del maestro no permite adquirir muchos recursos. Se invita a aprovechar los existentes, por lo que hago referencia a materiales de fácil adquisición o que están presentes en la escuela. Intento romper con los mitos que se han creado respecto al mejor sistema de comunicación que se puede emplear para desarrollar integralmente a nuestros pequeños, debatiendo con fundamentos por qué elegir un modelo intercultural bilingüe de enseñanza, así como la pertinencia de una comunicación total progresiva acorde a la zona de desarrollo próximo. En el primer Capítulo se presenta una nueva visión de la discapacidad auditiva considerándola como una relación entre el déficit auditivo con el acceso a la comunicación (discapacidad audiocomunicativa) y desde el modelo de competencias e interculturalidad. Introduzco algunos conceptos propios y otros retomados de los exponentes principales del actual modelo de educación bilingüe que permean de manera permanente la propuesta. Su lectura es básica para comprender el marco conceptual en el que se genera este documento y las bases del mismo, sin ella el lector podría entender de manera diferente los capítulos posteriores al no habernos puesto de acuerdo primero en el significado de cada cosa. En el capítulo posterior se hace un breve análisis de la historia y actualidad de la educación de Sordos en México presentando los hitos que permiten saber dónde estamos y por qué. Se observa la importancia de reconocer las propuestas internacionales pero contrastando con la misión, visión y posibilidades de nuestras instituciones. La creación de la Escuela Nacional de Sordomudos (1867), el Congreso de Milán (1880), los debates internacionales en el Siglo XX respecto al gestualismo y el oralismo, así como los movimientos actuales en favor de la educación bilingüe son procesos históricos que considero útiles para entender la necesidad de conciliar entre los métodos basados en las señas y los métodos orales, pues hoy podemos llegar a un equilibrio. En el capítulo III se relaciona la comunicación, el lenguaje, el pensamiento y el currículo. Se establece la pertinencia del modelo propuesto y las características del mismo. La teoría y la experiencia personal se mezclan de manera tal que muestran, con sustento teórico y

Page 11: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

10

empírico, la necesidad de establecer mecanismos de comunicación basados en pictogramas, señas, lengua escrita y habla de una manera sucesiva acorde a la ZDP del alumno. Se promueve el desarrollo de un sistema de comunicación a la vez sin mezclarlos, de evaluar con los más simples y llegar a los más complejos y abstractos a través de una serie de pasos que se proponen. Se introduce, en el capítulo siguiente, el término Kofotecnología (Torres, 2009). Se enlistan las prótesis más usuales que se utilizan para compensar el déficit auditivo, la pertinencia y viabilidad del uso de software gratuito especializado, la aplicación de los sistemas de videoconferencia en la comunicación de los Sordos y el uso de películas para la práctica docente en el desarrollo de competencias y para la sensibilización. Este capítulo brinda, en unas cuantas páginas, un panorama general del estado actual de la aplicación de la tecnología en la atención educativa de las personas Sordas. En el Capítulo V se hacen sugerencias al proceso de evaluación, planeación y desarrollo de la práctica docente para el fomento de competencias en el alumno Sordo. Este apartado es el que mayor interés genera en los docentes, pues en él se comparten estrategias para la atención de los niños Sordos que me han dado resultados positivos combinándolas con el uso de software especializado gratuito que podrás descargar de Internet. Ya que no existe modelo educativo universal, no puede crearse un modelo bilingüe aplicable a toda realidad. Es importante compartir lo que nos da resultado, pero un error sería desear copiar o clonar las prácticas de otros. Toma lo que te sea útil y repercuta en una mejora de los procesos de integración educativa de tus alumnos Sordos, critica y adecúa lo que no te funcione, crea y comparte propuestas. Todo por el bien de nuestros pequeños.

A destacar

En este libro se introducen

nuevas concepciones de

discapacidad auditiva, el

concepto Kofotecnología y

una estrategia de

comunicación total

combinada con la teoría

de desarrollo próximo.

La propuesta fue creada

desde y para la escuela

pública de bajos recursos.

Page 12: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

11

Capítulo I. Discapacidad audiocomunicativa basada en

competencias y el modelo intercultural bilingüe Los sordo-mudos están dotados de las mismas facultades intelectuales que los niños que gozan de la plenitud de sus sentidos; para desarrollarse tienen necesidad de ocasiones; la privación del

oído, haciendo estas ocasiones masiii

raras para el sordo-mudo, puede contrariar este desarrollo;

pero no impedirle por completo. Carton (1860)

De acuerdo con la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2007), ésta condición “resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad”. Las personas Sordas habitualmente presentan un bajo desarrollo en sus competencias comunicativas y lingüísticas al dificultarse su capacidad para la expresión y comprensión de discursos orales (hablados y escritos), resultado de un déficit auditivo enfrentado a barreras del entorno. Esta limitación, cuando afecta una o más competencias para la vida, se considerará discapacidad audiocomunicativa. Las competencias para la vida, enunciadas en el perfil de egreso de la

educación básica (SEP, 2006, pp.9‐12), que pueden ser afectadas son: a) Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de

aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

b) Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

c) Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.

d) Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a

Page 13: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

12

En la versión completa original se continúa explicando el concepto y se dan

ejemplos

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 14: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

13

En la escuela regular, el niño Sordo requerirá comúnmente la satisfacción de diversas necesidades educativas especiales cuando presente mayores dificultades en comparación con sus compañeros de grupo para el desarrollo de competencias. Los docentes deberán proveer recursos individualizados que le permitan, como resultado del proceso de formación a lo largo de la educación básica, mostrar los rasgos que se enuncian en los Planes y Programas (SEP, 2006, p.39):

a) Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley.

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

Como puede observarse, el fenómeno sociocultural de la discapacidad audiocomunicativa tiene su causa principal en el hecho de que la mayoría de los seres humanos nos comunicamos por medios orales, por lo que el déficit sensorial de la persona Sorda le dificulta expresarse y comprender a quienes le rodean en ambientes en los que no son aplicados sistemas de comunicación gesto-visuales como lo son las

Page 15: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

14

En la versión completa original se continúa explicando el concepto y se dan

ejemplos

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 16: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

15

Disminución moderada de la percepción del habla: de 31 a 45 dB. Disminución grave de la percepción del habla: de 46 a 60 dB. Disminución profunda de la percepción del habla: de 61 a 75 dB. Pérdida de la percepción del habla: más de 76 dB.

Edad de adquisición: Prelocutiva: antes de haber desarrollado el habla. Postlocutiva: después de haber desarrollado el habla con un

vocabulario mínimo de mil palabras. Prealfabética: antes de haber desarrollado la conciencia fonológica

de la escritura (aproximadamente en los primeros tres grados de primaria).

Alfabética: después de haber desarrollado la conciencia fonológica de la escritura.

Localización del daño o lesión: Oído externo: pabellón auricular y conducto auditivo exterior. Oído medio: cavidad timpánica, membrana timpánica y osteocillos

óticos. Oído interno: canales semicirculares y cóclea.

Estructura afectada: Conductiva: afectación en las cavidades auditivas externa o media. Neurosensorial: lesiones en la cóclea o el nervio vestíbulococlear. Central: lesiones en los centros nerviosos auditivos.

Esta concepción médica sirve de referencia para el docente, en especial el porcentaje de pérdida y la edad en que fue adquirida. El complemento de las definiciones previas que ayudará a brindar una mejor perspectiva de la intervención educativa que el alumno necesita será el concepto asociado a las competencias para la vida que se propone en este texto. La discapacidad audiocomunicativa, desde el enfoque basado en competenciasiv, es aquélla que cumple los siguientes criterios: 1. Hipoacusia bilateral que dificulte la audición normal de los sonidos

del habla. 2. Afectación en una o más competencias para la vida partiendo de la

competencia comunicativa y lingüística. Estos criterios tienen las siguientes implicaciones:

Page 17: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

16

En la versión completa original se continúa explicando el concepto y se

explican criterios

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 18: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

17

desarrollo de estas habilidades. a) Profunda: requiere de adecuaciones significativas en el desarrollo

de todas las competencias para la vida. El uso de la lengua de señas debe ser apoyado por otros sistemas alternativos de comunicación de mayor nivel de iconicidad (como sistemas de comunicación por intercambio de imágenes) para el acceso al currículo y los métodos orales deben ser aplicados en horario alterno a las clases regulares.

Al determinar el tipo de discapacidad audiocomunicativa de acuerdo al desarrollo de competencias que el Sordo tiene será más fácil definir las áreas en las que el niño tiene necesidades educativas. Esta evaluación, entonces, impacta directamente en el proceso de atención. Puede observarse que la competencia comunicativa y lingüística de la lengua oral o de señas será un factor muy importante.

De sordera a Sorditud: el concepto de Deafhood y sus implicaciones en educación

… el Lenguaje Manual […] es la base sobre la que se erige la comunicación de los sordos, así como la razón de existir de su cultura…

Jesús Amílcar Sosa Chi (2010)

Al enmarcarnos en un modelo intercultural bilingüe basado en un enfoque sociocultural de la enseñanza de la lengua es necesario conocer el tipo de sordera de acuerdo al grado de apropiación de la cultura silente y el concepto de Sordo que prevalece en su contexto. El activista político Paddy Ladd (2003) nos explica que las personas con sordera se encuentran permanentemente en un proceso de formación de su identidad como Sordos partiendo del conocimiento, aceptación y apropiación de su cultura, denominado por él como Deafhood (Sorditud). La palabra Sordo con mayúscula se ha considerado en México y otras partes del mundo como sinónimo de Sorditud, una condición de pertenencia a un grupo social y no simplemente de déficit o discapacidad. La Deafhood se manifiesta en paradigmas sociales que pueden ser clasificados en dimensiones y estadios que Paddy (2003, p.170) resume

Interesante

En “El hombre físico o

anatomía humana físico-

filosófica” publicado en

1800, Hervás indica que la

denominación correcta es

“sordo” y no “sordomudo”,

porque su “defecto natural

es la sordera, y no la

mudez” (p.149).

Page 19: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

18

En la versión completa original se muestran las diferentes dimensiones y se

transfiere a nuestra realidad.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 20: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

19

culturales entre los oyentes y los silentes es, precisamente, el uso de señas y las particularidades de este lenguaje. También es distintivo el uso de los medios de comunicación, la misión de las organizaciones sociales que conforman, las reglas de cortesía, entre muchas más manifestaciones de la cultura.

Historia colectiva: para los mexicanos Benito Juárez es muy importante, para los mexicanos Sordos es trascendental. En la ciencia, el arte, la política y otros temas que se desarrollan en procesos históricos existen hitos que cobran especial importancia a quienes no oyen pues forman parte de su identidad colectiva.

Manifestaciones artísticas colectivas: es necesario desarrollar competencias de expresión y apreciación artística de la mayoría y las propias de su cultura. El teatro y la danza de Sordos han cobrado fuerza en nuestro país, por lo que no es difícil encontrar en cartelerav o en Internet espacios para acercar a nuestros niños.

Temas espirituales colectivos: me atrevo a suponer, sin tener el sustento adecuado, que las creencias, pensamientos, conceptos, ideas y ritos espirituales que se manifiestan en los Sordos en México tienen que ver con el hecho de que la iglesia ha acogido y preservado su cultura a través de los años. El acercamiento que tienen los Sordos a estos temas tienen particularidades condicionadas por su dependencia al canal visual (la manera de acomodarse en misa o funerales, por ejemplo) pero también a la importancia de este contexto en su vida como espacio de acercamiento a un colectivo Sordo.

Encontraremos coincidencia entre el proceso descrito por Paddy con las propuestas de educación indígena que se han dado en Latinoamérica: la búsqueda de una mayoría por “culturizar” a quienes son diferentesvi. El reconocimiento de la importancia de esas culturas y de sus derechos ha concluido en la generación de modelos educativos interculturales bilingües, lo mismo que buscamos exista para los Sordos. La Sorditud es, a final de cuentas, la conciencia de que existe una cultura minoritaria que es bella, que debe ser preservada, respetada y difundida. Negarla sería equivalente a extinguir alguna de las culturas indígenas que enriquecen a nuestro país. Para conocer más la cultura del Sordo necesitamos adentrarnos en su mente, conocer sus historias y propuestas. Asomarnos a una

Page 21: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

20

En la versión completa original se habla de las implicaciones de no desarrollar la

LSM desde edades tempranas.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 22: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

21

Integración e inclusión educativa del Sordo ¿Dónde está más segregado un Sordo?, ¿en una escuela donde se “integra” pero nadie habla un idioma al que acceda de manera natural o en una escuela especial que propicia su acercamiento a la cultura silente y oyente por igual?

El debate del cambio de paradigma de integración a inclusión y de NEE a barreras al aprendizaje y la participación se ha generalizado. El maestro de educación especial debe considerar los aspectos que marca la inclusión educativa como una responsabilidad compartida con la educación regular y la educación intercultural bilingüe, entre otros actores, pero su responsabilidad inmediata es la integración. Una escuela inclusiva es la que pretende atender las necesidades de todos los niños. En ella, todo el que desee estudiar pueda hacerlo sin tener barreras de ningún tipo. Es un lugar en el que se trabaja de manera colaborativa, en armonía y con recursos suficientes que son aplicados con conocimiento científico y los enfoques más pertinentes. La problemática de que las personas con discapacidad audiocomunicativa vayan a la escuela tiene que ver con el acceso, específicamente a las barreras de comunicación. Pero no queda eso ahí, porque también existen barreras psicológicas, culturales y de políticas que están afectando la integración educativa. Los maestros, al propiciar la integración educativa, formamos parte de esta búsqueda de calidad en las escuelas. Si hacemos bien nuestro trabajo acercaremos a nuestra escuela hacia la inclusión. Resultan entonces vanos los debates con el sentido de “Integración Vs. Inclusión”, “Integración o Inclusión” o “Integración e Inclusión”. La respuesta en realidad es: integración para propiciar la inclusión. Para ello, es necesario cumplir con los principios generales que rigen la integración educativa (García, Escalante, 2009, p.43): normalización, integración, sectorización e individualización de la enseñanza.

Normalización. La integración educativa de alumnos con DA pretende potenciar las posibilidades y recursos de la educación regular para atender a estos niños y niñas satisfaciendo las necesidades educativas especiales que pudieran presentar con un calendario, horarios, experiencias, materiales y normas lo más parecido a la atención que se les brinda a sus compañeros sin discapacidad. El niño Sordo debe ser educado con los materiales de la educación regular haciendo las adecuaciones pertinentes y atendiendo a los contenidos que están

Page 23: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

22

En la versión completa original se continúa explicando los diferentes

principios orientándolos a la atención de las personas Sordas.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 24: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

23

responsabilidad de los docentes realizar las adecuaciones pertinentes al currículo con el objetivo de garantizar que el Sordo acceda a la educación regular.

De los tipos de integración que menciona el Warnock Report (Warnock, 1978) parecieran los más adecuados para los niños Sordos aquéllos en los que estos alumnos comparten las aulas con compañeros regulares requiriendo de rehabilitación y del abordaje de contenidos especiales de manera individual o subgrupal, ésta última referida a la identificación de necesidades similares para trabajar con esos pequeños grupos en el aula de recursos. Sin embargo, para llegar a ello el camino no es simple. Como parte de este proceso de integración, se debe atender al niño Sordo en centros especializados o en aulas especiales integradas en una escuela regular hasta que sea autónomo en la comprensión del español, a menos que el aula donde se realice su inclusión cuente con intérprete y el niño acceda mediante la LS. Intensificar así los apoyos para la incorporación paulatina en ambientes con menores recursos especializados repercutirá en el desarrollo de competencias. Sin embargo, la generalidad de los servicios de educación especial considera esta segregación positiva como discriminación. Esta idea equivocada dificulta la creación de comunidades de Sordos en las escuelas. Carton (1860), indica que “No hay duda en que este lenguaje del sordo-mudo aislado, es tan limitado como el círculo de sus ideas; pero se desarrolla rápidamente cuando […] se hallan reunidos en sociedad.” El trabajo de los Grupos Integrados Específicos para Hipoacúsicos (GIEH) que se realizó en los años ochenta y principios de los noventa en el estado de Veracruz, partiendo de la experiencia que el Instituto Nacional de la Comunicación Humana (INCH) genera desde 1974, permite los diferentes tipos de integración que aquí se proponen. En la actualidad se conserva de ese modelo únicamente sus estrategias de enseñanza basadas en el método oral. Sánchez (2010) es radical. Este autor indica que es “inaceptable por irreal, impensable, irrealizable, contraproducente, nocivo o inútil en el mejor de los casos, plantear que los niños sordos deben estar en el aula con oyentes”. Apoyo su postura, pero debo ubicarme en que en México los Sordos están integrados y buscamos llegar a la inclusión, por lo que debemos crear soluciones con la esperanza de que lograremos esa meta, situación que aún se observa lejana pero que ya está contemplada en la

Page 25: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

24

En la versión completa original se explican los diferentes criterios de la

integración educativa orientándolos a la atención de las personas Sordas.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 26: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

25

En la versión completa original se explican los diferentes criterios de la

integración educativa orientándolos a la atención de las personas Sordas.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 27: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

26

En la versión completa original se explican los diferentes criterios de la

integración educativa orientándolos a la atención de las personas Sordas y se

inician las conclusiones.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 28: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

27

una afectación en su comunicación, provocada por la interacción que tiene una persona con déficit auditivo con el entorno. El concepto de discapacidad auditiva, como se ha mostrado, se refiere específicamente al déficit. El modelo de competencias debe impactar de manera significativa en nuestra práctica. El aula de recursos en la que se enseñan (en español o LSM) el alfabeto, los números, los colores y la familia debe ser repensada. El aprendizaje situado y la resolución de problemas, temas que deben ser analizados en otros documentos más extensos, nos llevan a reflexionar sobre una escuela orientada a preparar al niño Sordo para los diferentes contextos en los que se desarrolla: a. Áulico: donde debe estar preparado para aprovechar las

oportunidades de desarrollo de competencias que el docente promoverá.

b. Escolar: donde deberá ser autónomo en la satisfacción de necesidades básicas, de juego e interacción con los demás.

c. Comunitario: en el que requerirá competencias para hacer uso adecuado de la comunidad y participar de la vida en sociedad.

La integración, tal como la hemos concebido, no ha dado los resultados satisfactorios que quisiéramos en un gran número de espacios. Debo de ser claro en mi postura: mientras no existan intérpretes en cada aula integradora de alumnos Sordos o se generen competencias suficientes para que el niño acceda a clases en español de manera autónoma, se deben recuperar los mejores recursos en un grupo integrado. No es el objetivo segregar, sino integrar de manera profesional. El Sordo no debe ser enfrentado a un ambiente para el que no está preparado. No estoy en contra de la inclusión/integración, pero para llegar a su ideal, en donde el Sordo vaya a cualquier escuela y cualquier grupo, se requieren condiciones también ideales con las que actualmente no contamos y que debemos conseguir paso a paso. Las primeras barreras que debemos eliminar son las de comunicación, pero para ello debemos eliminar también las barreras en la cultura y políticas de la escuela. Estamos rodeados de fortalezas y oportunidades, aprovechémoslas tomando en cuenta lo que ha resultado y lo que ha fallado. Revisemos en el siguiente capítulo ejemplos claros de ello.

Page 29: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

28

Capítulo II. Historia y actualidad de la

educación de Sordos en México Antes de iniciar mis comentarios sobre los procesos históricos de la educación de Sordos en México, es mi deseo compartir unas palabras tomadas de “Minervavii de la juventud española”, escrito por D. Juan Manuel Ballesteros en 1833 (P. 52-54), en donde nos habla sobre los inicios de la educación de los Sordos en el mundo:

Uno de los privilegios mas admirables del hombre es sin duda el poder comunicar á los otros sus ideas y sus sentimientos: esta noble facultad, por medio de la cual se tocan las almas y se confunden los corazones, es tambien el primero y mas firme lazo de la sociedad: sin ella nuestros goces perderian mucho de su valor, y nuestros placeres se convertirian acaso en disgustos, sin el dulce atractivo de hacer pasar al seno de un amigo las emociones que nos agitan. Si el placer comunicado es mas completo, y la pena se hace mas soportable, este agradable comercio de las almas es mas que un goce, una verdadera necesidad: rómpase sino este vínculo que enlaza tan fuertemente á los hombres entre sí, y nuestra vida se convertirá en una carga pesada que apenas podrán soportar todas nuestras fuerzas. Sin recuerdos agradables, y sin esperanzas lisonjeras, nuestra existencia se detendria, por decirlo así, en la necesidad del momento, sin recibir otras sensaciones que las del disgusto ó del

dolor: rotas así las relaciones que unen nuestra existencia con la de nuestra familia, con la de la sociedad y con la de los demas hombres, cada individuo se consideraria solo en el mundo, y separado de sus semejantes, á quieres miraria con la mas funesta indiferencia á su ser físico y moral. Tal es en efecto el deplorable estado de aquellos á quienes la naturaleza, olvidada de sus leyes, ó violentada por accidentes conocidos, presenta al mundo despojados de la mas noble facultad que adorna nuestra existencia física. Séres tan desgraciados fueron mucho tiempo objeto de la estéril compasion de los demas y acaso no hubo jamas otro mas digno de las atenciones del hombre benéfico; pero estaba reservada al español Fr. Pedro Ponce de Leon la gloria de romper la barrera que separaba á estos infelicesviii del resto de los hombres. La caridad; esta preciosa emanacion del cielo, que en todas partes se ha consagrado al alivio de los desgraciados, brotó en el corazon de este célebre compatriota el sublime pensamiento de dar nueva vida á los sordo-mudos, por medio de la educación.

Page 30: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

29

El malinchismoix y la educación de Sordos No me opongo a la importación de doctrinas o teorías elaboradas en países extranjeros; a lo que me opongo es a que se haga precipitada e irreflexivamente, sin ajustarlas a las condiciones particulares de nuestro desarrollo económico y cultural.

Jesús Silva Herzog (1994)

México cuenta dentro de sus habitantes con una enorme comunidad de Sordos, gran parte de ellos integrados en las aulas de educación públicax. Resulta absurdo que para la población Sorda hispanoamericana, específicamente la mexicana, no se hayan desarrollado estudios suficientes para generar estrategias de atención educativa acordes a nuestra LSM, el español mexicano, el sistema educativo y la cultura en la que nos desenvolvemos. Históricamente se han implementado programas de trabajo creados en y para otros países, regularmente europeos, los cuales tienen una situación cultural y económica muy diferente a la nuestra. Los sistemas de comunicación empleados en la educación del Sordo en México han sido el resultado de la aplicación de preceptos importados y pocas han sido las escuelas que han probado estos sistemas con una metodología de investigación real que lleve a la adaptación de los mismos a los programas educativos con los que contamos, los cuales tienen claros aspectos positivos si sabemos sacarles el provecho suficiente. Para crear proyectos de trabajo viables es necesario ubicarnos en el aula pública real, con todo el potencial y limitantes que tiene. Lo importante no es lo impresionante que un modelo pueda ser en el papel y en la presentación de un encuentro académico, lo que trascenderá será la posibilidad de reproducir ese modelo en cada escuela, con los recursos económicos y técnicos con que se cuentan. Las instituciones privadas mexicanas que han logrado altos estándares en la educación y rehabilitación del Sordo (como el IPPLIAP y el IMAL a los que se hace referencia en este texto) merecen ser tomadas en cuenta. Mi respeto y admiración para ambas por sus años de investigación y de gestión de recursos para su alumnado. Se deben estudiar sus métodos, leer los libros que publican, la observación de sus procesos, así como asistir a los eventos de actualización que promueven. Son modelos a seguir y los logros dignos de ser reconocidos en la historia de la educación en México, pero su realidad y misión son diferentes a las de la escuela pública.

Page 31: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

30

En este apartado se hace un análisis del desarrollo histórico de la comunicación total, el oralismo y los sistemas basados en las señas aplicados en nuestro país. Si bien este trabajo sobre bilingüismo se desprende de todos ellos, es necesario eliminar mitos, conceptos erróneos y malas prácticas que se han venido dando a través del tiempo. Veremos que todos estos métodos son pertinentes pero en diferentes contextos y para algunos niños. Se podrá observar también que la filosofía de la comunicación total ha sido interpretada de manera muy diversa, en ocasiones desafortunada. El objetivo de este apartado será crear una perspectiva positiva que nos permita enfrentar y vencer los desafíos con pocos recursos. Esto se ajustará de mejor manera a los contextos más pobres en los que se encuentran los Sordos de Hispanoamérica y otras partes del mundo. La erradicación de la lengua de señas en México

El “colonialismo oyente”, como lo denominan Paz, Marín y Salamanca (2006); es el mecanismo por el cual la mayoría ha impuesto su cultura a la minoría silente. Del mismo modo que históricamente las culturas han sido influidas o sustituidas casi en su totalidad por las de otros pueblos que llegan a dominar, así ha sido el proceso por el cual la lengua de señas se ha erradicado de la escuela mexicana. Desde el siglo XVI, autores europeos crearon manuales de trabajo para la enseñanza de la lengua de señas, así como para el desarrollo de

competencias en el español hablado y escrito. Desde aquéllos años se

Portada de Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos. (Bonet, 1620)

Page 32: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

31

inicia una lucha entre dos grandes fuerzas: oralismo y gestualismo. Aunque han existido también quienes concuerdan en el uso de métodos mixtos, las políticas nacionales e institucionales han tendido hacia los extremos. El oralismo indica que el uso de señas se debe restringir o eliminar y que el Sordo debe ser expuesto únicamente al español hablado, mientras que la gestualista indica que la lengua para la didáctica debe ser la de señas. Desde que México es independiente se hace referencia a la necesidad de la atención de Sordos. Ortiz de Ayala (1832, p. 271) hace referencia a que uno de los deberes esenciales de los mexicanos es la creación de una “casa de enseñanza para recoger á los sordos mudos, aplicando los principios del inmortal y filantrópico abate de l'Épée”, indicando que se debían seguir los pasos de lo realizado en Estados Unidos.

Lo que ha quedado muy claro y documentado es la fundación de la “Escuela Municipal de Sordos” en el Distrito Federal en 1866 por el maestro Eduard Huetxi, la cual inicia con el apoyo de Ignacio Trigueros, presidente municipal de México, y del filántropo José

Vestíbulo de la Escuela Nacional de Sordomudos. Tomado de García (1893, p. 389)

Page 33: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

32

Urbano Fonseca. Posteriormente se crea en 1867 la “Escuela Nacional de Sordo-mudos” anexa a la “Escuela Normal de sordo-mudos” con el apoyo del presidente Benito Juárez (SEP, 1922, pp.69-370) en el ex convento de Corpus-Cristi. Huet, al ser educado en una escuela bajo los preceptos creados por Charles-Michel de l'Épée (continuados por Sicard), promueve una educación basada en las señas y la mímica natural. Es por ello que el gestualismo –como se le denomina a esta corriente en la época– se instaura en México. Esta institución, a pesar de tener un enfoque predominantemente manual, no descartaba el oralismo cuando la potencialidad del alumno lo permitía. Esto queda manifiesto en su programa de estudios que incluía la lengua de señas pero se complementaba con el español escrito y “pronunciación”, así como el abordaje de aritmética, geografía, historia universal y natural, agricultura práctica, trabajos manuales,

Salón de hombres de la Escuela Nacional de Sordomudos. Tomado de García (1893, p.393)

Dato curioso

En el libro Histories of

American schools for

the deaf, 1817-1893

(García, 1893, p.397)

Huet aparece sólo

como aspirante a

profesor, se ubica

como Director a

Trinidad García.

Page 34: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

33

En la versión completa original se explica cómo es que la Lengua de Señas fue

eliminada del currículo de las escuelas.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 35: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

34

En la versión completa original se explica cómo es que la Lengua de Señas fue

eliminada del currículo de las escuelas.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 36: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

35

El método oral en la escuela pública ¿Por qué se insiste en la necesidad de que el sordo se oralice, dedicando una gran cantidad de recursos personales y económicos en terapias de lenguaje, o en la compra de auxiliares auditivos cada día más sofisticados?

Miroslava Cruz Aldrete (2009)

Al aplicar los métodos orales en las escuelas públicas en México se han obtenido resultados muy por debajo de los logrados en sus similares de países con altos niveles de desarrollo o a los obtenidos por escuelas particulares. Debe entenderse que estos métodos requieren de instrumentos que optimicen la audición, tales como las prótesis individuales personales (auxiliar auditivo y/o implante coclear) y las prótesis colectivas (Suvag, emisoras FM/BlueTooth, aros magnéticos, amplificadores, ayudas informáticas). Esto se manifiesta explícitamente en el Método Oral Complementado (MOC), el más actual dentro de los métodos orales españoles. Estos equipos personales no se encuentran al alcance de nuestros alumnos y las prótesis colectivas no forman parte de los dispositivos comunes en nuestras escuelas. La Palabra Complementada (LPC), parte esencial del MOC, ha intentado ser aplicada en México con muy pobres resultados, ya que es imposible tener una buena práctica sin los demás requisitos para favorecer el input, la falta de materiales y la poca o nula preparación del docente en el MOC, pues se ha pensado erróneamente que LPC es un método en sí misma. Resulta contradictorio que por más de un siglo se haya pretendido trabajar con métodos orales como estrategia oficial sin tomar en cuenta la preparación profesional y el equipamiento requeridos. Resulta lamentable que los materiales de trabajo que utilizamos regularmente en las escuelas para la retroalimentación visual y táctil del habla son rudimentarios en comparación a los utilizados en otros contextos a mediados del siglo XIX, pues debemos tomar en cuenta que Alexander Graham Bell –quien fuera maestro de Sordos e hijo de un prestigioso pedagogo especialista de esta área– inventó un sistema de retroalimentación visual del habla que sirvió como base para sus artefactos de grabación y reproducción del sonido posteriores: el fonógrafo. Los métodos orales, además, requieren de mucho tiempo de trabajo.

Page 37: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

36

En la versión completa original se explica cómo es que el método oral ha sido

implantado en el currículo de las escuelas.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 38: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

37

En la versión completa original se explica cómo es que el método oral ha sido

implantado en el currículo de las escuelas.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 39: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

38

La formación de docentes de educación especial en el área de atención auditiva y de lenguaje Como se ha mencionado, es el 28 de noviembre de 1867 cuando Don Benito Juárez firma el “Decreto que establece la Escuela Normal de sordo-mudos” SEP (1922, pp.69-370) con la intención de apoyar la práctica en la Escuela Nacional de Sordo-mudos, lo que se puede apreciar en el artículo segundo de este decreto:

Art. 2 º Esta escuela estará a cargo del profesor y profesora que dirigen actualmente la escuela municipal de sordo-mudos en esta capital, a quienes, al dar las lecciones a sus respectivos alumnos, se asociarán los aspirantes al profesorado, para que éstos aprendan prácticamente su profesión. Tanto el profesor como la profesora, tendrán academias nocturnas, de hora y media por lo menos, en las que explicarán a los respectivos aspirantes la parte teórica del sistema de enseñanza.

A pesar de ello, la escuela se dedicó a la educación de niños, más que a la formación de docentes. Diversos institutos se crean posteriormente. A principios de los años cuarenta se crea en México la Educación Normal de Especialización donde egresados de las escuelas normales que, con experiencia de un mínimo de dos años en servicio, podrían formarse en la atención de niños Anormales Mentales y Menores Infractores, de acuerdo a la conceptualización científica de la época y las necesidades de nuestro país. Con el paso de los años y después de varias reformas, los estudios para maestro de educación especial se convirtieron en un programa de profesorado propio y, más adelante, de licenciatura. Al igual que sucedió con el rumbo de bilingüismo instaurado por Huet, en la educación normalxii se perdió durante muchos años el sentido de atención específica a una discapacidad en un ambiente eminentemente práctico. Actualmente, a pesar de que se han creado áreas de atención por discapacidad, la falta de especialización en las carreras basadas en un tronco común provoca que asignaturas tales como “Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación” analicen generalidades en vez de orientarse a los aspectos

Monumento a Fray Pedro Ponce en Madrid, España

Page 40: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

39

más importantes para cada área de atención. El maestro de educación especial en área de audición y lenguaje debería conocer a profundidad a los pioneros de educación de Sordos (Ponce de León, Bonet, de l’Épée, Sicard, Huet) y de la lingüística de la lengua de señas (Hervás, Bébian, Stokoe), por citar algunos ejemplos. La descripción que realiza Hervás en su libro Escuela Española de Sordomudos (1795) de los primeros avances en la educación de Sordos es fascinante. Su análisis podría mostrar a los estudiantes que algunas prácticas actuales son precarias en comparación de lo realizado por aquéllos maestros que, a pesar de desarrollarse en un contexto científico y tecnológico donde la imprenta y el lápiz eran algunos de los mayores avances, demostraban una dedicación y vocación inmensas Estos textos pueden descargarse desde Google Books. Actualmente encontramos que el maestro de comunicación manifiesta, en muchos casos, una falta considerable de estrategias de trabajo. Esto es provocado porque el currículo de la Licenciatura en Educación Especial es eminentemente teórico, considerado como una formación inicial que requiere de mayor especialización en estudios de posgrado. Así los Planes de Estudio para la formación inicial de profesores de educación especial, en el mapa curricular, indican que constituirán la base para futuras especializaciones. La asignatura de tronco común “Atención Educativa de Alumnos con Discapacidad Auditiva” del plan de estudios mencionado considera temas básicos con poco nivel de profundidad, tales como la anatomía del oído, causas congénitas y adquiridas que propician la pérdida auditiva, medidas de detección y atención oportuna y otros tópicos referentes a la detección de las necesidades educativas especiales y la integración escolar y social.

Dato curioso

En “El licenciado

vidriera” (1613),

Cervantes menciona a

un monje que hacía

“que los mudos

entendiesen y en cierta

manera hablasen”.

Page 41: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

40

En el Área Auditiva y de Lenguaje de la licenciatura se tiene continuidad con “Aprendizaje y desarrollo comunicativo de los alumnos sordos” I y II (cuarto y quinto semestres). En la primera parte se aborda la importancia de los métodos manuales y bilingües. En la segunda se hace referencia a la importancia del oralismo. Sin embargo, no se estudia ningún método completo ni se lee íntegramente ningún libro. Estas asignaturas, a pesar de estar limitadas por el tiempo que obligan los reducidos espacios curriculares, manifiestan claros adelantos en cuanto a los enfoques de trabajo con los alumnos Sordos al considerar el enfoque sociocultural “en el que se reconoce al alumno como persona sorda integrante de una comunidad lingüística minoritaria, con una lengua y una cultura propias y diferentes a las de la mayoría” y oralista “que plantea la conveniencia de desarrollar el lenguaje oral en el alumno sordo” (SEP, 2006b). Estas asignaturas se complementan en los mismos semestres con las de “Atención educativa de alumnos con problemas de lenguaje” I y II, las que propician el reconocimiento del enfoque clínico para la evaluación y atención respecto al lenguaje oral. En el sexto semestre se revisa “Diseño de la PCA para alumnos con discapacidad auditiva” donde el propósito es acercar a los futuros docentes al diseño de una propuesta curricular adaptada para aquellos alumnos que presentan NEE asociadas a discapacidad auditiva. Durante el séptimo y octavo semestres los alumnos se enfrentarán a condiciones reales de trabajo acompañados por un tutor (en la escuela de práctica) y un asesor (en su escuela normal). Estos últimos semestres conformados por “Taller de Análisis del Trabajo Docente y Diseño de Propuestas Didácticas” I y II, así como “Trabajo Docente” I y II; tienen el propósito de realizar una práctica fundamentada y con amplios momentos de reflexión que serán formalizados en un Documento Recepcional apoyándose en un coasesor especialista en el tema. Desafortunadamente, las actividades sugeridas en el plan de estudios de formación docente están encaminadas a la reflexión pero no se desarrollan procedimientos prácticos de trabajo en el aula en ambientes bilingües. Esto pone de manifiesto que el enfoque de competencias no ha impactado aún en la Educación Normal, lo que podría haberse previsto, pues si la mirada era orientar la educación básica hacia dicho enfoque se debió prever una formación de docentes preparados para esa

Page 42: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

41

propuesta. Hasta hace muy pocos años se ha considerado como requisito de egreso el dominio de un sistema alternativo o aumentativo de comunicación como una política (pues no es una norma), pero muchas veces no existe la figura de intérprete de LS que pueda resolver esta necesidad formativa de los futuros maestros. La educación normal en México debe escuchar nuevamente a su fundador, el maestro Enrique C. Rébsamen (Castellanos, 1909, p. 13), cuando indica:

"…¿qué entiendo por escuela normal?... ¿El plan de estudios para formar sabios, el edificio elegante y los gabinetes repletos de material escolar, las bibliotecas apretadas por gruesos volúmenes o el brillante profesorado desfilando majestuosamente como el cortejo de un rey? No, señores, nada de eso. Vais a oírme, ¡Escuchad!... Lo que caracteriza a la escuela normal es la aplicación teórico-práctica de la doctrina para formar hombres y para formar ciudadanos, y esta doctrina como tal, debe ser científica y debe ser práctica".xiii

Para que el maestro sea competente debe ser formado en didáctica, aspecto que cada vez desaparece más de nuestros planes de estudio. Sin embargo, indicar que los planes de estudio eminentemente teóricos de las escuelas normales son los culpables de que los maestros no tengamos preparación suficiente en didáctica resultaría en una contradicción en aquéllos que apelan a un gran amor por su carrera y por lo niños. Cuando un colega reprocha a nuestra alma mater su baja preparación debe recordársele que cada quien es responsable de su propio conocimiento y formación, por lo que si algo no te da la escuela deberás buscarlo por tus propios medios, información hay muchísima. Por mi parte agradezco a mi querida escuela, la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, haber formado en mí valores que no tenía consolidados, conocimiento del sistema de educación básica, la oportunidad de realizar prácticas educativas en contextos diversos y las pautas que me permitieron seguir investigando durante mi práctica docente y, a la vez, en mi estancia en el Centro de Estudios Superiores en Educación con la que desarrollé los procesos de investigación que me permitieron hacer una análisis más profundo de mi actuar en el aula, fruto de los cuales es este documento.

Interesante

El 28 de noviembre se

celebra el día

nacional del Sordo en

conmemoración del

decreto de creación de

la Escuela Nacional de

Sordo-Mudos.

Page 43: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

42

En la versión completa original se brindan conclusiones de éste capítulo.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 44: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

43

Capítulo III. Comunicación, requisito indispensable

para el desarrollo de competencias en la escuela Idioma humano es todo lo que con señales que puedan oírse ó verse, es capaz de hacer conocer los actos mentales de quien las hace.

Lorenzo Hervás y Panduro (1795, p. 133)

Visité hace algún tiempo a una alumna integrada en tercer grado de educación secundaria. Al haber sido educada mediante métodos orales se me indicó que la adolescente sabía leer los labios y hablar. Para demostrármelo el maestro le preguntó cuestiones sobre su familia como “¿dónde está tu mamá?”, “¿y tu hermana?”, “¿por qué ya no viene a la escuela tu hermana?”… la alumna respondió correctamente pero articulando palabras monótonas y con frases simples, cotidianas. Acto seguido –para abordar el tema sobre “Escalas y razones” que correspondía de acuerdo a información proporcionada por el maestro regular– pregunté a la joven “¿trajiste tu escuadra y tu transportador?”… la adolescente volteó a ver a su maestro con cara de sorpresa: no comprendía. El docente trató de explicarle con mímica a qué me refería pero no logró que la alumna respondiera. Sobra decir que su Propuesta Curricular no consideraba estos temas, sino que reducía los propósitos a aspectos comparables con un tercer grado de primaria en Matemáticas. Sin embargo, esta reducción de contenidos no era una verdadera adecuación a las posibilidades de la alumna, ya que sí lograba acceder a los contenidos propuestos por el programa de estudios de secundaria. Esto lo comprobé pues en la mañana de trabajo que estuve con ella pudo comprender y ejecutar razones como “1:5”, “3:4”, “5:2”, entre otras, demostrando que al presentársele por escrito estos ejercicios podía acceder al lenguaje matemático y ejecutar los procedimientos que el docente regular me indicó que abordaría con los demás. Sin embargo, el problema principal al que nos enfrentamos fue que, al no tener un sistema de comunicación común se tuvo que trabajar por ensayo y error, lo que hizo más lento el proceso de enseñanza. Aún así la alumna siguió rehusándose a usar la LS, pues la edad en la que debió inculcársele la cultura silente (ver Deafhood) había pasado hace mucho tiempo.

Page 45: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

44

En la versión completa original se introduce con más ejemplos que podrían reflejar lo que ocurre con tus estudiantes.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 46: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

45

dos sesiones de trabajo de dos horas cada una. Sobra decir que es una niña muy inteligente… y traviesa, además. Es grato recordarla. Algo muy importante en este caso fue que se logró demostrar a la madre y a la maestra de esta alumna, defensoras del método oral, que el uso de señas fomentaba el desarrollo del lenguaje escrito y la articulación de palabras. Estos avances me llevaron a la sistematización de los procesos que detallo en el documento.

Lenguaje, pensamiento y currículo

La facultad de abstraer, ó, para hablar mas inteligiblemente, la facultad de pensar en una qualidad como separa del individuo en que realmente existe, la tienen los que oyen, y tambien los sordomudos inmediatamente que aprenden una lengua.

Don Ramón Campos (1805)

El lenguaje permite la formación de conceptos que servirán al pensamiento del niño en la realización de operaciones mentales internas que permitan la resolución de problemas, rebasando así los marcos de la percepción sensorial directa. Si no desarrollamos integralmente el lenguaje del alumno Sordo lo limitaremos a los conceptos usuales (mesa, pizarrón, papá, mamá, agua, leche, lápiz, computadora, amarillo…) y no desarrollará formalmente los conceptos científicos que la educación básica persigue (universo, gravedad, continente, territorio, progreso, energía, revoluciones, nacionalización, producto interno bruto, nitrógeno…). Dicho de otra manera, los conceptos usuales le desarrollarán en gran medida la competencia comunicativa a través del enriquecimiento léxico-semántico pero, para satisfacer los requerimientos que los propósitos de la educación básica presenta, es necesario desarrollar la competencia lingüística que incluirá el desarrollo de competencias no sólo léxico-semánticas, sino también de los aspectos sintáctico-morfológicos que requieren una reflexión sobre la propia lengua. Por ejemplo, una palabra básica (en LSM, español oral o escrito, pictogramas, mímica, etc.) como “Dinero” puede permitirle al alumno satisfacer una necesidad de comunicación, pero será necesario que una vez revisado un vocabulario suficiente o durante el desarrollo de un discurso en el SAAC aplicado que le permita generar una infinita cantidad de construcciones sintácticas partiendo de un número limitado

Page 47: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

46

En la versión completa original se introduce con más ejemplos que podrían reflejar lo que ocurre con tus estudiantes.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 48: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

47

sea común entre nuestro alumno y su entorno social. Esto no significa que el Sordo deba necesariamente adecuarse al entorno pues, en la mayoría de los casos, será el entorno el que se deba convertir en un ambiente menos restrictivo para el alumno al utilizar la lengua que más se adecue al pequeño. Ningún sistema de comunicación es mejor o peor, no intentemos evaluar cuál es más y cuál es menos. Centremos nuestros esfuerzos en elegir cuál sistema es más eficiente y eficaz para nuestro alumno en las diferentes situaciones de su vida: en el aula, en la escuela, en el hogar, en la comunidad, en su trabajo… Hemos sido bombardeados por discursos llenos de prejuicios y de mitos, se ha debatido demasiado entre lo “natural” y lo “normal” considerando qué es mejor, si utilizar el lenguaje natural de los Sordos o el lenguaje natural de la mayoría (en este caso el español). El reto no será esperar saber quién gana esta lucha, el reto es evaluar a cada uno de nuestros estudiantes respecto a sus contextos, potencialidades y dificultades para que esto nos permita elegir el sistema que le sea funcional al niño para hacer cumplir su derecho a aprender a lo largo de la vida, en todo momento y en toda circunstancia.

Comunicación en la escuela y comunicación total Nuestra labor con los alumnos es que logren aprendizajes, así como competencias suficientes para que aprendan por sí mismos y para poner en práctica lo aprendido. Por lo tanto, la importancia de la comunicación entre el maestro y el alumno tiene su base en el objetivo primero de la educación: el aprendizaje. El alumno podría tener errores al interpretar algo que se les está explicando si no entiende lo que le estamos diciendo o lo interpreta de manera equivocada. Esto no es privativo de la emisión oral hacia los Sordos, puede ocurrir en una comunicación en su sentido amplio, transmitida a través de múltiples medios y sistemas. Denton (1970, p.2) indica que el alumno Sordo debe tener derecho “a utilizar todas las formas de comunicación disponibles para desarrollar la competencia lingüística. Esto incluye un amplio espectro: gestos realizados por el niño, habla, signos formales, dactilología, lectura labial, lectura, escritura, así como otros métodos que puedan desarrollarse en el futuro. Debe darse también a todos los niños sordos

Page 49: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

48

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo debe ser aplicado el concepto de Comunicación Total en la

escuela.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 50: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

49

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo debe ser aplicado el concepto de Comunicación Total en la

escuela.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 51: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

50

lengua. Este procedimiento es muy sencillo pero su mala aplicación dificulta el aprendizaje. Así, cuando estemos oralizando al alumno usaremos también la Lectura Labio Facial (LLF) y el Adiestramiento Auditivo (AA) de manera aislada, a fin de que haga uso de su percepción y atención de manera más eficiente para el propósito planteado, aunque de manera inicial las presentaremos en una emisión conjunta como una estrategia para disminuir el grado de dificultad. Esto nos permitirá evaluar mejor los sistemas y le facilitará al alumno comprender al docente regular. Es importante en este momento aclarar que el maestro de grupo sí deberá hacer uso de todos los sistemas de manera simultánea al emitir un mensaje, pues su intención será explicar su clase y no enseñar lengua. Cuando combinamos los sistemas, práctica común en nuestras escuelas, propiciamos que los estudiantes Sordos no sean bilingües, sino “semilingües”, es decir, que no logren dominar ninguna lengua. Este concepto, estudiado en inmigrantes por Cummins y otros autores, implica que el bajo desarrollo de una lengua materna y el de una segunda lengua se convierte en una causa de bajo rendimiento académico y, por lo tanto, de una marginación educativa. Como síntesis, para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas usaremos los sistemas de manera aislada, sucesiva. En el momento que lo más importante no sea el desarrollo de competencias, sino la enseñanza u otra intención comunicativa que requiera ser eficaz, el interlocutor podrá hacer uso de la comunicación simultánea. Modelo Intercultural Bilingüe desde la Comunicación Total Proximal

Muéstrale la acción a realizar y la comprenderá, describe mediante diversos medios un concepto y lo asimilará, transfiere de manera cada vez más abstracta esa información para que se relacione en la complejidad de su pensamiento. Piensa con la lógica de las reglas de oro de la didáctica y entenderás el proceso, sabrás por qué es más fácil leer letras que los labios.

No se puede hablar de modelos interculturales cuando nos referimos a una discapacidad que no sea la auditiva. La diferencia en este caso radica en que los Sordos, al contar con una lengua diferente, han generado una cultura propia. Y no es referirse únicamente a los gestos y formas de actuar, los golpes que dan al piso, la forma de señalar a las personas o de acomodar los centros de mesa a lo que nos referimos cuando

Page 52: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

51

En la versión completa original se explica con mayor detalle el Modelo Intercultural

Bilingüe desde la Comunicación Total Proximal.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 53: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

52

En la versión completa original se explica con mayor detalle el Modelo Intercultural

Bilingüe desde la Comunicación Total Proximal.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 54: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

53

En la versión completa original se explica con mayor detalle el Modelo Intercultural

Bilingüe desde la Comunicación Total Proximal.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 55: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

54

Son procesos encadenados en una serie de pasos que permiten al niño ir avanzando de acuerdo a su zona de desarrollo próximo.

Forma parte de la educación intercultural bilingüe, por lo que tendrá todas las implicaciones de ese modelo.

Parte de la filosofía de la Comunicación Total.

No es difícil de aprender. Parte de las competencias con que cuentan los licenciados en educación especial que se estamos en servicio, atendiendo así la zona de desarrollo próximo de los docentes.

Es una estrategia que se aborda dentro del aula, utilizando los materiales regulares y los que se encuentran en el contexto y entorno escolar sin crear currículo paralelo.

Proceso simplificado de la Comunicación Total Proximal

Page 56: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

55

En la versión completa original se explica con mayor detalle el Modelo Intercultural

Bilingüe desde la Comunicación Total Proximal.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 57: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

56

presenta y se deberá apoyar el perfeccionamiento de la articulación y la construcción de frases. Caso 4 de aplicación acorde a la CTP: El alumno, dentro de un proyecto de la clase, expone un tema utilizando todos los recursos comunicativos de que puede echar mano en ese momento. Caso 5 de aplicación acorde a la CTP: El maestro de apoyo, para que el alumno continúe generando en su mente las reglas gramaticales de la LS, le va indicando una receta sin hacer uso de ningún otro elemento que no sea la LS. El niño va siguiendo cada una de las instrucciones y el docente revisa así que se hayan comprendido. Caso 6 de aplicación acorde a la CTP: El maestro de capacitación laboral, para que el alumno aprenda a elaborar un pastel, hace uso de todos los sistemas necesarios para trasmitir el mensaje. El niño va siguiendo cada una de las instrucciones.

De acuerdo con la visión de Huet, fundador de la primera escuela oficial de Sordos en México, la lengua de señas era el medio para instruir a sus alumnos y todos aquéllos que pudieran hacerlo deberían ser acercados al español escrito y hablado. La historia se repite, esa es la estrategia del bilingüismo que se propone en este texto, sólo le agregamos más de cien años de estudios sobre la naturaleza humana y de avance tecnológico. Si consideramos las teorías que nos explican conceptos como andamiaje y zona de desarrollo próximo resultará evidente que para el alumno Sordo es más fácil denominar a su entorno y establecer interacciones mediante la lengua de señas. También sabemos que será más fácil para el alumno leer que escribir, así como leer los labios antes que hablar. Por lo tanto, la Comunicación Total Proximal encadenará estos sistemas hasta donde su desarrollo potencial de competencias lo permita. Ejemplos del encadenamiento de los sistemas de comunicación hay muchos. Una niña con déficit auditivo que visitaba en un Jardín de Niños presentaba un retraso intelectual y motor importante, provocado presumiblemente por un daño neurológico sin determinar y por una estimulación muy baja de su contexto familiar. Para esta niña se sugirió trabajar con un sistema alternativo de comunicación por intercambio de imágenes; es decir, se quedará en la comprensión por diferentes medios pero su emisión será través del pictograma.

Page 58: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

57

En una comunidad alejada me encontré un alumno que presumiblemente tenía un déficit intelectual grave, así como un bajo desarrollo motor. Además, sus manos presentaban signos de quemaduras, lo que provocaba que se le dificultara la movilidad de las mismas. Este alumno lograba recordar ideogramas de tipo icónico, es decir, que hacen referencia a su significado (por ejemplo, las cabras del cuento “Los tres cabritos” se realizan con una mano imitando los pequeños cuernos y después la barba puntiaguda); sin embargo, no lograba acceder a la dactilología de esta palabra por lo que los Símbolos Pictográficos de Comunicación funcionaban como un sistema aumentativo de comunicación (no alternativo porque se aplicaba apoyando las señas). Así, habrá alumnos que logren leer las palabras pero se les dificulte demasiado escribirlas o ejecutar la dactilología de las mismas para quienes se decida el SAAC más eficaz. Cuando entramos en el aspecto de la lectura labio-facial y el adiestramiento auditivo veremos que dependerá de las posibilidades y características del alumno qué aspecto debemos trabajar y cómo. Este trabajo será trascendental para la articulación y comprensión de las emisiones tanto habladas como escritas. La capacidad de pasar de un nivel a otro de comunicación dependerá de la relación entre el aprendiz y el tutor, pues este último propiciará, a través del andamiaje, el paso del estudiante de su nivel real a su nivel potencial. Podremos destacar que habrá alumnos que pasarán muy rápido por todas las etapas y se podrán obviar algunas, llegando a la articulación y comprensión. Es importante destacar que si saltamos algunos pasos es porque el alumno tiene la capacidad realizar a largo plazo la articulación y compresión de la palabra. De no ser así podremos suponer que estamos pasando por alto procesos necesarios para consolidar la

Interesante

Desde hace 40 años, el

IPPLIAP atiende niños y

adolescentes con problemas

de audición, lenguaje y

aprendizaje. Esta Institución

de Asistencia Privada sin

fines de lucro brinda sus

servicios sin importar la

situación económica de sus

alumnos.

Actualmente atienden los

niveles de preescolar y

primaria.

Los donativos a esta escuela

pueden hacerse desde la

página www.ippliap.edu.mx

Page 59: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

58

En la versión completa original se explica con mayor detalle el Modelo Intercultural

Bilingüe desde la Comunicación Total Proximal y se dan conclusiones al

capítulo.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 60: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

59

En la versión completa original se explica con mayor detalle el Modelo Intercultural

Bilingüe desde la Comunicación Total Proximal y se dan conclusiones al

capítulo.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 61: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

60

Capítulo IV. Kofotecnología Entre tradición y modernidad hay un puente. Aisladas, las tradiciones se petrifican y las modernidades se volatilizan; en conjunción, una anima a la otra y la otra le responde dándole peso y gravedad.

Octavio Paz (1990)

El término Kofotecnología se compone de tres raíces: kophos, tecnos y logos. Kophos (Kofos) significa sordo en griego, teniendo su origen probable en el hebreo utilizado para la escritura de la Biblia (Hervás, 1795, p. 23). La Kofotecnología es la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y otros materiales en la mejora de los procesos de atención de la población con discapacidad audiocomunicativa en ámbitos sociales, laborales y educativos. Sus aplicaciones tendrán como objetivo compensar sus dificultades, evaluar sus capacidades, mejorar su comunicación, facilitar sus procesos de aprendizaje, convertirse en una oportunidad de empleo, aumentar sus posibilidades de interacción social y permitirles una sana recreación en un ambiente menos restrictivo (Torres, 2009, p.1).

Alumno con D. Auditiva aprendiendo las sílabas y las palabras. Foto: David Torres

Page 62: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

61

Consideraremos a la Asistencia Tecnológica como parte de la Kofotecnología, entendiendo que ésta no se reduce a las TIC sino que se amplia a “cualquier objeto, equipo, sistema, producto, adaptación y servicio cuyo propósito es el de suplir, aumentar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de las personas con discapacidad para realizar todas aquellas actividades que de otra forma no podrían hacer” (SEP, 2006, p. 22). Entendido así podemos darnos cuenta que el concepto de Kofotecnología se amplía a una amplia gama de productos, siempre y cuando estos tengan una intención de trabajo y atención para los alumnos Sordos. Existirán algunos materiales tecnológicos creados para personas sin discapacidad que no requieran de adecuaciones, otros a los que se requiera adecuar la forma de trabajo a fin de ajustarlos a personas Sordas y los creados específicamente para atender las necesidades de esta población. Estos últimos tendrán en ocasiones una aplicación práctica en personas sin discapacidad. (Ver Tabla 1)

Diseño de material Ejemplos

Material tecnológico creado para personas sin discapacidad que no requiere de adecuaciones.

Audífonos, micrófonos, bocinas, celulares, sistemas de videoconferencia, sistemas de telecomunicación basados en hipertexto, juegos educativos basados en imagen y texto.

Material tecnológico creado para personas sin discapacidad o para otra discapacidad que requiere de adecuaciones al producto o a su forma de empleo.

Tableros de comunicación, juegos educativos basados en sonido y voz, teléfonos celulares, pizarrones digitales.

Materiales tecnológicos creados específicamente para discapacidad audiocomunicativa, aunque podría tener aplicaciones en otras personas.

Implante coclear, auxiliar auditivo, audiómetros digitales, juegos de percepción auditiva, visualizadores fonéticos.

Tabla 1. Ejemplo de materiales de Kofotecnología partiendo de su diseño inicial.

Es importante indicar en este espacio que si bien algunos materiales creados para personas sin discapacidad o para otra discapacidad pueden ser ocupados de manera fortuita por personas Sordas, el que algunos puedan ser accesibles corresponde a que fueron creados bajo los principios del Diseño Universal, los cuales sonxiv:

Page 63: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

62

1. Uso equitativo: El diseño es útil y comercializable para personas independientemente de las habilidades que éstas posean.

2. Flexibilidad en su uso: El diseño se adecua a una amplia gama de capacidades y preferencias individuales.

3. Simple e intuitivo: El diseño es fácil de entender independientemente de la experiencia del usuario, los conocimientos, las competencias lingüísticas, o el nivel de concentración que se tenga.

4. Información fácil de percibir: El diseño comunica la información necesaria de manera eficaz, independientemente de las condiciones ambientales o de la capacidad sensorial que el usuario posea.

5. Tolerancia a errores: El diseño minimiza los riesgos y las consecuencias negativas de acciones no deseadas o accidentales.

6. Bajo esfuerzo físico: El diseño puede ser utilizado de manera eficiente y cómoda con un mínimo de esfuerzo.

7. Dimensiones y espacios apropiados: El tamaño y espacio del material es apropiado para su alcance, manipulación y uso de acuerdo al enfoque con el que fue creado independientemente de la estatura, complexión, postura o movilidad del usuario.

El principio número uno, “Uso equitativo”, podría ampliarse para indicar que la equidad no corresponderá sólo a que se adecue a las capacidades funcionales de los usuarios, sino también a las económicas. Esto debido a que podemos encontrar que los materiales que los Sordos requieren van desde productos de alto costo hasta los gratuitos, estos últimos si consideramos el software de libre distribución puesto que la mayoría de las escuelas mexicanas en la actualidad cuentan con computadoras y de una amplia dotación de recursos que hace la Secretaría de Educación Pública y sus correspondientes instancias dentro de cada estado. Es importante considerar que no hay pretexto para la pobre utilización que se hace de los materiales gratuitos. Respecto a los materiales de bajo costo será responsabilidad de padres y maestros elaborarlos o adquirirlos. Los productos que tengan un costo considerable deberán ser gestionados ante las autoridades correspondientes cuando no estén al alcance de la familia. (Ver Tabla 2)

Page 64: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

63

Costo del material Ejemplos

Material gratuito o que ha sido dotado a las escuelas de educación pública en México.

Gratuito: Software de libre distribución y diccionarios digitales de señas. Dotado a las escuelas públicas en México: pizarrones digitales, computadoras, diccionarios con imágenes y otros Libros del Rincón.

Material de bajo costo. Algunos programas educativos, audífonos, micrófono, cámara web, diccionarios de lengua de señas.

Material de alto costo. Auxiliar auditivo, implante coclear, prótesis colectivas, audífonos y micrófonos inalámbricos, conexión a Internet.

Tabla 2. Ejemplos de materiales de Kofotecnología de acuerdo a su costo.

Estoy convencido de que los materiales de trabajo del maestro de comunicación deben ser acordes al avance de la tecnología. Cada escuela contará con oportunidades y fortalezas diferentes en este aspecto, lo importante es sacarles el mayor provecho posible a favor de la educación de nuestros alumnos. Adaptación audioprotésica individual y colectiva El diagnóstico temprano del niño al que se le han detectado signos de alteraciones auditivas es trascendental para su vida posterior. La ciencia ha sido especialmente benévola con las personas Sordas, siendo este grupo el que obtiene beneficios superiores a los que podrían aspirar las personas con discapacidad visual, intelectual y motora. En los últimos años no sólo ha habido avances en los equipos especializados para evaluar la audición, sino que la adaptación protésica ha avanzado a grado tal que es posible revertir los trastornos graves de la audición mediante el uso de diferentes implementos tecnológicos. El análisis de cada caso debe ser realizado por expertos, pero regularmente se recomienda para las pérdidas leves y medias de la audición el uso de prótesis retroauriculares, aparatos que se colocan encima y detrás de la oreja. El uso de audífonos intracanales no es muy recomendable debido a que el niño seguirá creciendo de manera muy rápida, por lo que pronto le dejarían de ajustar y se requeriría de

Page 65: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

64

En la versión completa original se explica con mayor detalle el uso de la tecnología

en la atención educativa del Sordo.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 66: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

65

En la versión completa original se explica con mayor detalle el uso de la tecnología

en la atención educativa del Sordo.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 67: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

66

educativas. Una inversión de alrededor de dos meses de salario mínimo es suficiente para la adquisición de micrófono y audífono inalámbrico con sistema Bluetooth, lo que permitiría que durante el desarrollo de las clases el niño pueda percibir la voz de quienes intervienen en el evento educativo disminuyendo los ruidos ambientales. A diferencia de las actividades de entrenamiento auditivo en las que se eleva el grado de dificultad para propiciar un desarrollo en las habilidades del niño, el objetivo de esta amplificación en clase es mejorar lo más posible los procesos de comunicación sin olvidar, por supuesto, el uso de otros sistemas alternativos y aumentativos. Otro equipo tecnológico que puede ser adquirido pero representan un elevado costo es el Sistema Universal Verbal Auditivo de Guberina (SUVAG). Este sistema permite realizar diagnóstico e intervención orientada al adiestramiento auditivo de la percepción del habla. Utiliza un sistema de filtros para adecuarse a cada niño y puede enviar estimulación vibrotáctil complementaria del sonido. Su costo aproximado es de $9,000.00 USD. Se requerirá también capacitarse.

Informática: una herramienta de Kofotecnología de bajo costo Como se ha mencionado, dentro de la Kofotecnología podemos encontrar una gama muy amplia de aplicaciones y productos. En este texto nos referiremos específicamente al uso de software gratuito en el ambiente pedagógico, ya que su aplicación es uno de los primeros pasos que debemos dar en cuanto a la modernización de la atención de este grupoxv, pues el costo de hacerlo es mínimo. La tecnopedagogía ha tenido una gran cantidad de aplicaciones para el Aprendiendo nuevo vocabulario. Foto: David Torres

Page 68: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

67

trabajo con los alumnos Sordos. Al ser el ambiente computacional eminentemente visual, los niños pueden hacer uso de las herramientas convencionales con muy pocas adecuaciones. Por si esto fuera poco, se han creado una gran cantidad de programas que benefician la comunicación, apoyan el estudio de los contenidos de la educación básica y brindan acceso a estudios superiores en ambientes visuales mediante el soporte informático. Tradicionalmente, el uso de la computadora en las escuelas había sido visto como un lujo de unas cuantas. Esto ha cambiado en los últimos años, ya que esfuerzos sociales y gubernamentales han llevado computadoras a una gran cantidad de escuelas. La nueva generación de docentes tiene, como mínimo, los fundamentos básicos que les permitirán implementar eficientemente un programa extensivo de uso de software como apoyo didáctico, tal como lo demuestra un estudio (Torres, 2003) en el que se encontró que el cien por ciento de los alumnos de segundo año de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (hoy egresados de las cinco diferentes licenciaturas en educación que ahí se imparten) tenían actitudes positivas hacia el uso de la computadora con fines académicos y competencias suficientes para la navegación por Internet, entre otras habilidades, por lo que en los servicios podremos identificar quiénes son los maestros que nos puedan compartir estos saberes. En el Índice de Inclusión (Booth, 2002) podemos encontrar la ruta que deberíamos estar tomando respecto al uso de la tecnología en nuestras escuelas. Revisando el texto encontramos que los apartados en los que se menciona la informática en la escuela inclusiva son varios, siendo los siguientes cuestionamientos los que se relacionan con el presente trabajo: ¿Se explotan las nuevas oportunidades tecnológicas, cuando están disponibles[...]?, ¿Aprenden los docentes y otros profesionales de la escuela a utilizar la tecnología para apoyar el aprendizaje en sus aulas [...]?, ¿Se integran las computadoras en la enseñanza de las diferentes áreas curriculares? A pesar de que es evidente que la búsqueda de la inclusión implica usar la tecnología en nuestras aulas, aún existen quienes se oponen al inminente cambio del paradigma tecnológico, algunos de manera activa y otros pasivamente. Estos directivos y docentes no han podido reconocer que el estado de la informática y su aplicación en la educación es creciente y que puede ser una práctica implementada con

Page 69: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

68

En la versión completa original se explica con mayor detalle el uso de la tecnología

en la atención educativa del Sordo.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 70: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

69

Videollamada y videoconferencia Actualmente existen diversas maneras de contar con videollamadas y videoconferencia. El uso del Windows Live Messenger TM es la forma de comunicación más popular en México para realizar conversaciones en español escritoxvi y tiene gran calidad su capacidad de trasmisión de video. La videollamada por Skype TM y la videoconferencia por Oovoo TM (este último tan popular en la comunidad Sorda que tiene su propia seña reconocida por el colectivo) resultan de gran atractivo para quienes se comunican a través de señas. Estas herramientas de comunicación se han convertido en una necesidad en la sociedad actual. En específico, en la cultura silente, se vuelve imprescindible contar con ellas dada la distribución geográfica de su población pues, a diferencia de los hablantes de lenguas indígenas que viven en comunidades determinadas, los Sordos regularmente se encuentran distribuidos en espacios geográficos no delimitados. En los casos en los que la trasmisión será constante y se cuenta con recursos suficientes se podrá invertir en sistemas de videoconferencia profesionales que garanticen QoS (Calidad en el Servicio), término informático que se refiere a la trasmisión de datos (en este caso principalmente video) sin retardo perceptible o errores de otro tipo. Un ejemplo de sistemas con QoS son los implementados por la empresa “Tijuana SVR”, la que cuenta con intérpretes LSM/ASL/Español/inglésxvii que permiten, a quien cuente con el servicio, llamar en el momento que requiera que el intérprete intervenga en una conversación. La importancia de este servicio radica en que cualquiera puede tener acceso a los intérpretes en donde lo requiera; así usted, por ejemplo, podrá dar un discurso en español o inglés y desea que los presentes cuenten con la traducción en tiempo real a la LSM/ASL puede hacerlo y puedan preguntar en su lengua mientras el intérprete traduce para usted. Algunas instituciones de asistencia han contratado este servicio de manera permanente para poder interactuar con los miembros de la comunidad silente que los visitan.

Page 71: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

70

En la versión completa original se explica con mayor detalle el uso de la tecnología

en la atención educativa del Sordo.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 72: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

71

Películas en DVD y discapacidad audiocomunicativa El cine puede ayudarnos a explicar cuestiones que, cuando simplemente son nuestra palabra, no quedan lo suficientemente claras. Para dar mayor sustento, las películas son una manera entretenida y adecuada a audiencias de padres y maestros no especialistas. Películas creadas para un público general, especializadas y documentales pueden apoyarnos en nuestra labor docente. Como ya se ha mencionado, en “Mr. Holland´s Opus”o “Profesor Holland” (Stephen Herek, 1995), se puede hacer notar la importancia del bilingüismo. Pero no sólo eso, el hecho de que el hijo del protagonista curse estudios universitarios gracias a la lengua de señas debería ser una motivación para los padres. Además, será difícil encontrar padres que rechacen más a su hijo que el personaje principal de la película, quien al ser músico encuentra en la discapacidad de su hijo una barrera para que alguna vez pudiera seguir sus pasos.

En “Children of a Lesser God” o “Te amaré en silencio” (Randa Haines, 1986), una romántica película protagonizada por una actriz Sorda (Marlee Matlin), encontraremos lecciones de lo opuesto a lo anterior: la importancia de aprender a leer los labios y hablar, además de las señas. En esta película se observan algunas estrategias para el trabajo con métodos orales, mientras que en la anterior se observan otros para métodos gestuales, lo que hace de estas dos

cintas complemento una de la otra. Del mismo modo se resaltan algunas situaciones de riesgo en el desarrollo de la personalidad que tiene la persona Sorda, como puede ser el abuso en la niñez y la baja autoestima generada por las burlas de los oyentes. Ambas películas fueron nominadas a los Academy Awards, mejor conocidos como premios Óscar, y pueden ser rentadas o adquiridas en tiendas de video convencionales. En México, el grupo Enseñame A.C. y Seña y Verbo han creado videos

Page 73: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

72

En la versión completa original se explica con mayor detalle el uso de la tecnología

en la atención educativa del Sordo.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 74: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

73

La Secretaría de Educación Pública (SEP) crea en 1999 “Las necesidades educativas especiales de los niños con discapacidad auditiva” (VHS), donde se explica con casos muy cercanos a nosotros este tipo de discapacidad, sus consecuencias y la atención que debe ser recibida. Pero no sólo se trata de ver películas para aprender sobre sordera, lengua de señas y otros temas. Un avance importante que se ha dado en países como Estados Unidos es el subtitulaje en el idioma propio. Así, los jóvenes a quienes les hayamos procurado el desarrollo de competencias de acceso a la información escrita suficientes podrán disfrutar en su tiempo libre películas que les acerquen cada vez más al español. Por supuesto que podrán leer los subtítulos de las películas que están en otros idiomas, pero el subtitulaje en español del español tiene un impacto educativo mayor.

El audio es también una herramienta poderosa. En www.conapred.org.mx el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y Radio Universidad Veracruzana han colocado cuentos como “Para más señas Laura” donde se narra la historia de una niña

que utiliza auxiliar auditivo que invita a la reflexión. Conclusiones Los alumnos Sordos se encuentran limitados por su entorno para acceder a múltiples experiencias, no podemos ser nosotros quienes les limitemos al uso de la tecnología para el aprendizaje. Acciones como realizar una audiometría tonal y retroalimentar visualmente el habla del Sordo es posible gracias al uso de la computadora y software gratuito. Observar cómo el alumno aprende por sí mismo la dactilología, la LSM y la pronunciación de los fonemas, por citar algunos ejemplos, permite al docente tener las manos libres para anotar los avances y dificultades en su diario de campo y hojas de observaciones (las que además podemos capturar en foto, audio y video). Además, propiciamos que los Sordos sean seres autónomos a quienes sólo sea necesario proveerles de los recursos que necesitan para aprender por sí mismos. Los materiales a disposición de los docentes de manera gratuita aparecen a cada momento, hay que estar muy atentos para poder ubicarlos. Sólo es necesaria la actitud para querer aplicarlos, pues estoy convencido que una vez que se utilizan no se desea dejar de hacerlo.

Page 75: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

74

Capítulo V. El proceso de intervención Estos seres carecen de uno de los órganos á que llamamos sentidos. Jamas oyeron, y por consecuencia nunca hablaron. ¿Pero acaso han quedado por esta falta en imposibilidad de recibir cultura, y han sido forzosamente condenados á la privacion de las ventajas que nos traen los idiomas? No por cierto. Pues tratemos de enseñarlos…

Tiburcio Hernández (1815)

Corta es la historia de la integración educativa en el mundo y más aún en México. Sin embargo, existen prácticas que se han convertido en tradiciones y costumbres de manera muy rápida. En cualquier momento se puede hacer una pausa y una evaluación de nuestro sistema para determinar, en el contexto donde nos desenvolvemos, qué ha sido efectivo y qué no lo es. En las próximas líneas me propongo exponer algunas prácticas que podrían ser de utilidad a mis colegas y pongo de manifiesto mi malestar hacia otras que considero que dificultan la intervención. Evaluación psicopedagógica y trabajo interdisciplinario El trabajo interdisciplinario permite la elaboración de una propuesta curricular individual para nuestros alumnos Sordos y para todos aquéllos con son atendidos por la modalidad de educación especial. Pero, ¿qué es el trabajo interdisciplinario? Expongamos dos escenarios:

Primero. En un aula se reúne el maestro de comunicación (quien por su importancia en la atención del niño Sordo lidera el trabajo) con la maestra de grupo, el maestro de apoyo, la psicóloga, los padres y, por supuesto, las directoras de los servicios. Cada especialista presenta a los demás las conclusiones a las que ha llegado y que tiene registradas en sendos portafolios de evidencias y hojas de análisis. Ante los cuestionamientos de los demás cuenta con un repertorio teórico y anotaciones en su diario de campo que permiten esclarecer sus ideas. Todos usan lenguaje técnico pero lo explican para el enriquecimiento de los demás. Fruto de la reunión se plantean las premisas principales mediante las cuales cada quién guiará su trabajo en la atención del alumno y se retiran para desarrollar su plan de acción que concentrarán posteriormente. Segundo. En un aula se acuerda la reunión del maestro de comunicación, con la maestra de grupo, el maestro de apoyo, la psicóloga, los padres y, por supuesto, las directoras de los servicios. Al llegar abren el cuadernillo de trabajo de la propuesta curricular individual y cada quien comparte ideas de lo que debe hacerse, nadie llevaba nada como trabajo previo porque precisamente el trabajo debe ser “interdisciplinario” y deben tomarse acuerdos en conjunto. Una vez completado el cuadernillo se finaliza la reunión.

Page 76: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

75

Ubíquese en el que más se acerque a lo que vive cotidianamente. Es posible, incluso, que el segundo escenario sea mejor del que se presenta en muchas escuelas. A diferencia del primero en el que el trabajo multidisciplinario previo, donde cada actor hizo su tarea y la presenta a los demás, en el segundo escenario es posible que las ideas surjan sin un fundamento basado en referentes teóricos suficientes y sin un análisis profesional de la realidad del niño. Debemos aprender a separar lo administrativo de lo pedagógico. El que la supervisión requiera de nosotros un resumen del proceso de intervención no implica que cada uno pueda desarrollar el programa que seguirá durante el ciclo escolar. La Propuesta Curricular Adaptada (PCA) es un documento de síntesis, no el único documento que se debe elaborar. Imaginemos un espacio donde cada quien se presente con un análisis y propuestas de lo que refiere a su área de intervención ¿Imposible? Por supuesto que no, yo lo he visto y no en Europa ni en Estados Unidos, lo he visto aquí en México. Porque cuando hay verdaderos profesionales de la educación no se requiere de mucho para hacer bien el trabajo. Evaluación del tipo de sordera y el estadio de Sorditud Lo primero que debemos determinar para la intervención serán el tipo de discapacidad audiocomunicativa de acuerdo a las competencias y el proceso de Sorditud (Deafhood) en el que ubicamos a nuestros alumnos. Identificar estas dos condiciones permitirá tomar las decisiones más pertinentes sobre la educación que será necesaria. Se requiere la descripción de las condiciones actuales de las competencias del alumno, así las necesidades del alumno se describirán de acuerdo a lo establecido en el currículo regular. Es necesario generar inventarios de habilidades acordes a la edad y grado escolar del alumno que permitan identificar el proceso en el que se encuentran las competencias desarrolladas (investigación en proceso). Las condiciones de la cultura sorda y su asimilación individual y familiar, así como el contexto oyente y silente en el que se desenvuelve el alumno podrían ayudarnos a delimitar el estadio dentro de las dimensiones en que se manifiesta el proceso de Deafhood. Este tipo de evaluación cualitativa requiere de la obtención de datos a partir del diario de campo (escrito, en video, audio), portafolios de

Page 77: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

76

evidencias, entrevistas, guiones de observación, rúbricas y todos aquéllas técnicas e instrumentos que el docente domine. Entender y dominar los conceptos explicados en el capítulo uno, apoyándose en bibliografía adicional, permitirá realizar esta evaluación cualitativa. Evaluación de la audición en el aula En el oído se amplifica la energía mecánica generada por las ondas sonoras del ambiente y se transforma en energía bioeléctrica, la cual el cerebro podrá procesar. Este será sólo el primer paso, pues al cerebro requerirá entonces realizar otros procesos que permitan entender el sonido que se está percibiendo. Se dice que una persona tiene una pérdida auditiva cuando percibe el sonido con menor intensidad de la normal y con distorsiones e irregularidades. Esta situación impide que se desarrollen normalmente los procesos subsecuentes que, como se indicó, permiten la comprensión de lo que se ha escuchado. Las pérdidas auditivas varían respecto a su profundidad y a los tonos que pueden ser percibidos de una mejor manera. Por lo tanto, cuando nos enfrentamos a la atención educativa de alumnos con discapacidad audiocomunicativa, encontraremos que este es un grupo “tan heterogéneo que resulta muy complicado establecer las diferencias […]. En ciertos aspectos, la diferencia puede ser mínima, pero en otros puede ser grande”. (Romero, 2000, p.11) Las pérdidas auditivas pueden clasificarse, de acuerdo a su intensidad, en:

Hipoacusia Leve (pérdida menor de 35 dB), Hipoacusia Moderada (pérdida entre 35 y 60 dB), Hipoacusia Profunda (pérdida entre 60 y 90 dB) y Sordera, anacusia o cofosis (pérdida superior a 90 dB).

Así, podríamos asumir que una persona con un promedio de tonos audibles de 80dB presenta una hipoacusia profunda que le permite escuchar sólo los sonidos que rebasan ese nivel y cuya audiometría, hipotéticamente, se vería así:

Page 78: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

77

Sin embargo, el dejar la concepción de la deficiencia auditiva en este nivel implica una simplificación de algo que es mucho más complejo pues, tal como se indicó anteriormente, las pérdidas auditivas tienen relación con el tono y no sólo con la intensidad. Así, una audiometría real tendrá regularmente forma de montaña.

Esta persona, por lo tanto, podrá escuchar con este oído tonos de 8000Hz cuando se le presentan a 50dB, pero sonidos a 250Hz sólo cuando se le presenten a 100dB. Ya que los tonos puros no existen en la naturaleza y a que en el habla humana utiliza una gran variedad de éstos, esta persona no sólo escuchará menos sino que lo hará de manera diferente que un normoyente. Es decir, dentro de las palabras emitidas por su interlocutor podrá obtener más información de los fonemas que se encuentren en los tonos que más escucha y perdiendo mucha información de los fonemas en los tonos para los que tiene menor capacidad. Debemos precisar que entre una fuente de sonido y un oyente intervienen también la distancia y el entorno. La distancia regularmente repercute en la disminución del nivel sonoro (dB); mientras que el ambiente contribuirá a reflejar, absorber y/o transmitir el sonido, dependiendo de los materiales que lo compongan y su distribución, así como de los niveles de ruido existentes. Nos daremos cuenta que, en la práctica, la emisión/recepción del sonido, y por lo tanto del habla, es algo complejo que debe ser estudiado a conciencia y con gran profundidad para poder comprender los procesos de comunicación que se realizan a través de este medio. Medir la audición es siempre tarea del audiólogo o del otorrinolaringólogo. Después de realizada la audiometría estos especialistas se dan a la tarea de ilustrar en un audiograma el rango de audición de nuestros alumnos de acuerdo a las frecuencias e intensidad que perciben. Sin embargo, en la práctica educativa encontramos muchos alumnos Sordos a quienes nunca se les ha realizado una audiometría, que cuentan con audiogramas que han caducado por haberse realizado hace mucho tiempo o que, simplemente, desconfiamos de los resultados porque no corresponden a la realidad.

Page 79: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

78

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar

evaluaciones de la audición en el aula, se propone un software gratuito que ha sido

utilizado en situaciones reales por el autor y se comparte el vínculo para su

descarga.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 80: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

79

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar

evaluaciones de la audición en el aula, se propone un software gratuito que ha sido

utilizado en situaciones reales por el autor y se comparte el vínculo para su

descarga.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 81: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

80

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar

evaluaciones de la audición en el aula, se propone un software gratuito que ha sido

utilizado en situaciones reales por el autor y se comparte el vínculo para su

descarga.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 82: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

81

lo que se recomiendan audiometrías lúdicas con los más pequeños y audiometrías simples de tipo liminar con niños de más de 5 años. En el caso de los bebés se requerirá de audiometrías objetivas con equipo especializado, por lo que no podremos hacerlas dentro del aula. El resultado de esta audiometría permitirá reconocer los tonos que mejor reconoce el alumno, así como si es posible usar la computadora con amplificación como herramienta de adiestramiento auditivo y para la enseñanza de conceptos y procedimientos. Importante: utilice tapones de espuma para proteger sus oídos cuando vaya a realizar este tipo de evaluación. Pueden ser adquiridos en tiendas de deportes, empresas dedicadas a la distribución de refacciones automotrices o supermercados. De no hacerlo será propenso a dolor de oído, jaquecas y daño en su aparato auditivo. Evaluación de las competencias para la comunicación, el lenguaje y el habla Un déficit auditivo no debería ser un obstáculo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento y la adquisición de conocimientos; sin embargo, existen problemáticas asociadas en estas áreas que deben ser determinadas en nuestros alumnos y compensadas con programas de estimulación individualizados porque tienen un gran impacto en las competencias para la comunicación, el lenguaje y el habla. Si para realizar la evaluación consideramos elementos del currículo regular, como algunas lecturas del libro o vocabulario básico del programa, permitiremos que los niños avancen en el grado de domino de los contenidos mientras el evaluador toma nota de los resultados. Cuando se inicia el trabajo con un niño Sordo se puede uno crear, desde las primeras interacciones, una hipótesis del trabajo que se realizará después. Inclusive, debemos saber que en la gran mayoría de los casos el uso de la lengua de señas será indispensable. Por ello es importante que los espacios de evaluación se conviertan en un contenido de aprendizaje significativo. En el medio en el que he trabajado los niños Sordos no presentan regularmente conocimientos avanzados en la Lengua de Señas, por lo que para evaluar sus competencias de comunicación iniciaba siempre con un memorama de los útiles y mobiliario escolar que contenía además los ideogramas en LSM. Utilizando las tarjetas de relación pictograma-ideograma se le solicitaba

Page 83: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

82

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar

evaluaciones de las competencias para la comunicación, el lenguaje y el habla.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 84: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

83

Otros elementos de la evaluación psicopedagógica El evaluar al niño Sordo es una tarea en la que deben seleccionarse los aspectos más adecuados a fin de no realizar una evaluación interminable sino que sea la que arroje los elementos indispensables para iniciar el trabajo y darle seguimiento. En los apartados anteriores se hizo referencia a las evaluaciones más comunes que pueden ser aplicadas a los niños Sordos; sin embargo, hay más. El estudio socio-económico es muy importante cuando vamos a recomendar la adquisición de prótesis, materiales o estudios complementarios por especialistas. Un estudio socioeconómico muy breve es el que realizaba cuando recomendaba la adquisición de materiales: anotaba una fecha próxima en la que se acostumbra darles regalos a los niños (día del niño, Navidad o el cumpleaños, fin de cursos) y preguntaba a los padres cuánto gastarían en juguetes para esa fecha. Doblaba la cantidad y entonces hacía una lista de materiales que les recomendaba. Algunos padres mencionaban cantidades con las que sólo podrían comprar un par de rompecabezas y eso era lo que podía pedirles. El Manual técnico para la utilización de la guía para la valoración integral del niño con discapacidad auditiva (CEAF, 2007) presenta una descripción de una selección de pruebas que podemos realizar a los niños Sordos:

Audición Pruebas objetivas

Otoemisiones acústicas Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral automatizados Impedanciometría

Timpanometría Reflejo estapedial

Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral Potenciales evocados auditivos de estado estable Electrococleografía

Pruebas subjetivas Audiometría tonal Respuestas no condicionadas al sonido

Audiometría de observación de la conducta Respuestas condicionadas al sonido Reflejo de orientación condicionada

Audiometría por refuerzo visual Audiometría de actuación

Page 85: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

84

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar evaluaciones a otros elementos

importantes.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 86: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

85

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar evaluaciones a otros elementos

importantes.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 87: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

86

a los propósitos y contenidos del curso. Cuando observo que un alumno de secundaria sigue haciendo sumas y restas, conocimiento que domina, puedo determinar claramente que no nos hemos dado a la tarea con este joven de ver lo que ha aprendido para pasar a niveles superiores de competencias. Por último, evaluar el contexto familiar permitirá reconocer el grado de apoyo que podemos esperar de los padres, los materiales que les solicitaremos adquieran y los que compartiremos con ellos de acuerdo a sus posibilidades. Del mismo modo, se podrá conocer la asesoría que requieren. Me vienen a la mente una madre que, después de la evaluación económica y visita domiciliaria decidí no solicitarle un lápiz para trabajar, mucho menos otro material más costoso. Así mismo, recuerdo una madre a la que, al entrevistarla, me confió que su suegra le había dicho que su hijo “había nacido así por un castigo de Dios”, sobra decir que se requería orientación familiar. Es importante aclarar que las evaluaciones y materiales que se mencionan no necesariamente deben ser aplicados en su totalidad ni son los únicos. De esta lista podemos seleccionar los que consideremos son prioritarios para la evaluación de nuestro alumno y aplicarlos. En caso de desconocer algún instrumento de valoración que se mencione o no poder conseguirlo es posible que a través de la descripción podamos determinar alguno similar que nos brinde la información necesaria. Para obtener información más detallada se puede descargar la guía de Internet desde el sitio de información sobre discapacidad del Gobierno de España: http://sid.usal.es/ Estrategias para el desarrollo de competencias comunicativas En este apartado se proponen estrategias de trabajo que pueden ser aplicadas para el desarrollo de las competencias comunicativas que es importante desarrollar de acuerdo a lo manifestado en capítulos anteriores. Los diferentes métodos mencionados se describen en situaciones prácticas que el docente puede aplicar. Al proponerse de manera reiterada el uso de la tecnología resulta importante aclarar, al aplicar las aportaciones del enfoque comunicativo funcional y sociocultural, lo siguiente: a) el uso de la computadora como estrategia didáctica interactiva no se recomienda sino hasta superados los tres primeros años de vida; y, b) la enseñanza de la lengua

Page 88: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

87

(de signos, oral y escrita) se desarrolla a través de la comunicación en entornos enriquecidos y con la interacción con los demás por lo que serán muy importantes los modelos de hablantes nativos de LS. Esto nos hace concluir que la computadora tiene un carácter secundario en el desarrollo de la comunicación, el lenguaje y el habla; pero no por ello poco importante. La computadora será sólo una herramienta, pero una herramienta sumamente útil y en ocasiones tan indispensable como lo es el martillo para el carpintero. Desarrollo de habilidades básicas para el procesamiento de información El desarrollo de las habilidades básicas para el procesamiento de información facilitará el aprendizaje de cualquier sistema de comunicación que se elija, por lo que los maestros de lenguaje, en coordinación con el maestro de apoyo y el área de psicología, se darán a la tarea de hacer una intervención en este aspecto desde la educación inicial. De acuerdo con Vázquez y Martínez (2003, p.11) “Las capacidades de atención y percepción, visual y auditiva, juegan un importante papel en el proceso de adquisición del código de comunicación” cualquiera que este sea. Además es importante el desarrollo de la memoria visual, ya que esta “se relaciona con los primeros estadios de la formación de conceptos, que comienzan con la toma de conciencia de la permanencia del objeto, es decir, el niño o la niña comprende que los objetos siguen existiendo, incluso cuando ya no los percibe de manera inmediata” (Sánchez Hípola, 2001, pp.205-227).

El ocio y tiempo libre del niño Sordo puede ser un buen momento para el trabajo con estas habilidades. Las revistas para niños están llenas de juegos que podemos aplicar para mejorar las destrezas de nuestros niños:

Encontrar diferencias.

Page 89: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

88

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 90: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

89

La enseñanza de la lengua de señas El niño Sordo debe ser estimulado desde pequeño a la ejercitación de su aparato fonoarticulador para evitar su deterioro y no descartar su aprendizaje posterior; sin embargo, el desarrollo de sus habilidades mentales y el acceso al currículo regular se dará, en la mayoría de los casos, a través de la lengua de señas. Esta lengua tiene múltiples ventajas sobre la oral en la educación del Sordo, las cuales se han establecido en capítulos anteriores. Al requerirse de un trabajo sistemático que implique avances en la abstracción del mundo que rodea al niño podemos apoyarnos de documentos para establecer los contenidos a trabajar en las diferentes edades y etapas educativas del niño Sordo. Las “Propuestas curriculares orientativas de la lengua de signos española para las etapas educativas” creadas por la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE, 2005) son un material de gran valor que nos indica los siguientes objetivos generales:

Educación preescolar e infantilxviii a) Comprender las intenciones y mensajes que les comunican otros/as

niños/as y adultos cercanos a través de la LSExix, valorándola como un medio de relación con los demás.

b) Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante la LSE, ajustándose progresivamente a diferentes interlocutores y a distintos contextos y situaciones de comunicación habituales y cotidianas.

c) Utilizar formas sencillas de expresión en LSE para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos referidos al mundo real o imaginario.

d) Utilizar las normas básicas de conversación que rigen los intercambios lingüísticos y las señales extralingüísticas para asegurar un proceso de comunicación adecuado.

e) Comprender, reproducir y recrear textos signados sencillos de tradición cultural –poemas, ritmos manuales, juegos "metalingüísticos" con los parámetros formacionales, etc.–, mostrando una actitud de disfrute e interés hacia ellos.

f) Construir progresivamente una imagen ajustada y positiva de sí mismos, identificando sus características y cualidades personales como niñas y niños Sordos, y desarrollar los primeros sentimientos de pertenencia a la comunidad Sorda.

g) Valorar y respetar algunas características comunicativas y culturales de los distintos contextos familiares –familias oyentes, Sordas– a los que puedan pertenecer las niñas y niños Sordos, para iniciar su inclusión positiva en la comunidad Sorda y la oyente.

Educación primaria a) Comprender y producir textos signados con diversas tipologías

textuales: conversacionales, descriptivos, narrativos e instructivos.

Page 91: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

90

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 92: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

91

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 93: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

92

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 94: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

93

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 95: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

94

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 96: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

95

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 97: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

96

del uso de dicha palabra dentro de una o más frases por lo que es muy útil para entender la sintaxis de la lengua de señas al observar las diferencias en la estructuración de los enunciados. El Himno Nacional Mexicano es otro material creado por esta instancia, el cual se convierte en una herramienta indispensable para la celebración de actos cívicos. Su descarga gratuita se accede desde el sitio de la Dirección de Educación Especial del Distrito Federal: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx Por supuesto que, además de revisar las nuevas publicaciones de diccionarios en Internet, debemos estar atentos a YouTube, donde cotidianamente el público sube videos utilizados en cursos de LSM que son de gran calidad y que pueden ser descargados a nuestra computadora con utilidades gratuitas como “VDownloader”, creado por Enrique Puertas. Podemos obtener este programa desde el sitio www.vdownloader.es

Todos los materiales anteriores pueden ser fácilmente aplicados para la formación inicial del docente de educación especial y para que los diferentes actores dentro del proceso de atención de alumnos Sordos

YouTube Video en LSM “Ven y aprende a hacer cuentos de valores… con las manos!!!” URL: http://www.youtube.com/watch?v=EtxFcPZhJEs

Page 98: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

97

puedan aprender de manera autónoma la lengua de señas. Para el trabajo con los niños es mucho más recomendable enriquecer el entorno con experiencias y materiales que lo involucren en su lengua que trabajar directamente con estos recursos, aunque el docente puede poner en manos de un niño avanzado estos recursos para propiciar el aprendizaje autónomo. Una estrategia recurrente y práctica es crear un diccionario personal para el alumno a partir del uso de imágenes de vocabulario cercano a él y, en la caso de educación primaria y secundaria, haciendo la traducción del léxico más importante de las lecturas a la LSM. Es recomendable combinar estos diccionarios con materiales impresos que podamos conseguir a fin de tener un referente léxico amplio en nuestras escuelas. Recordemos que la de señas es una lengua viva en contaste cambio y con importantes diferencias regionales, por lo que deberemos estar conscientes de la existencia de sinónimos de los ideogramas que no deben ser tomados como ejecuciones erróneas, sino como diferentes formas de expresar las palabras en espacios geográficos diversos y que tienen cambios a través del tiempo, tal como sucede con la lengua oral. Métodos orales A diferencia del docente, el terapista del lenguaje es un profesional de la salud capacitado para la aplicación de diversas estrategias terapéuticas para habilitar y/o rehabilitar el aparato fonoarticulador del pacientexx Sordo, entre otras funciones. La importancia de esta figura tiene el mismo nivel que la del maestro de comunicación para la atención de esta población. La aplicación que el terapista y que el docente hacemos de los métodos orales tiene diferente misión, lo que en la práctica ha sido motivo de confusiones y comparaciones que deben desaparecer. Uno y otro especialista podemos realizar recomendaciones al otro, pero será de mayor provecho para el niño Sordo y su familia cuando lo hagamos de manera respetuosa e informada. La misión de la escuela es el acceso al currículo, por lo que los métodos orales buscarán propiciar en el alumno Sordo la comprensión y expresión del español escrito para el acceso a los materiales y actividades que lo requieren, así como propiciar su oralización como segunda lengua en cualquiera de los siguientes casos:

Page 99: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

98

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 100: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

99

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 101: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

100

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 102: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

101

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 103: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

102

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 104: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

103

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 105: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

104

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 106: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

105

áreas que se proponen en este texto, es para el adiestramiento auditivo donde se les puede sacar mayor provecho.

Una aplicación muy útil para aprender la articulación de los fonemas y la lectura labio facial es “Fonética: Los sonidos del español”, creado por la Universidad de Iowa para la enseñanza del español como segundo idioma. En este programa, disponible para su uso en línea, podemos ubicar los fonemas por grupos consonánticos. Nos presenta videos de la emisión de cada uno de los fonemas del español incluyendo ilustrativas animaciones de cortes transversales del rostro en los que vemos paso a paso el punto y modo de articulación. Se puede utilizar visitando el sitio: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/ Aunque en contados contextos mexicanos se puede aplicar el método oral complementado (MOC), pues requiere de mucha infraestructura y de una alta capacitación del personal, si este es su caso puede aprovechar el software “La Palabra Complementada”, creado por José Sánchez y María J. Ruiz. Este programa multimedia ayuda a realizar el aprendizaje autónomo de La Palabra Complementada (LPC) para el personal docente y padres de familia (no para los niños). Se encuentra dividido en dos grandes bloques: Tutorial y Curso. El tutorial consiste en una presentación de LPC: objetivos, breve historia, aportaciones,

Page 107: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

106

reglas básicas. El curso está compuesto por 8 lecciones, una por cada una de las posiciones de la mano que se deben aprender. Al tener fonemas españoles que no existen en el español mexicano debe ubicarse estos fonemas y, simplemente, no utilizarlos. Este

software se usa en España con otro denominado Bimodal, ambos de Método Oral Complementado. Desgraciadamente el software Bimodal no sirve para ser usado en nuestro país debido a que se encuentra en Lengua de Señas de España. El sitio de descarga donde podemos encontrar estos y otros materiales es: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ Estimulación de la comprensión lectora Si bien es cierto que la comprensión lectora forma parte de los contenidos curriculares, es un hecho que nuestros alumnos Sordos han tenido problemas para el acceso a la educación superior debido a que no consolidan una lectura eficaz. Los alumnos Sordos obtienen poco provecho de la lectura como consecuencia de su menor conocimiento de la lengua oral y de su bajo dominio de las habilidades lingüísticas y metalingüísticas. El reto principal con el que nos encontramos en las escuelas es librar la gran dificultad para alfabetizar y desarrollar una competencia lectora adecuada en el niño Sordo debido principalmente que “…los niños sordos inician el aprendizaje de la lectura sin un dominio suficiente del lenguaje oral, es decir, sin haber conseguido niveles mínimos de comprensión y producción lingüística […]los problemas de lectura presentados por los niños sordos no son específicos de la lectura, sino el reflejo de un déficit global en su conocimiento léxico, sintáctico, semántico y pragmático del lenguaje oral, que limita sus progresos en el aprendizaje de la lectura” (Herrera, V., 2005. P. 1). Es por ello que el sistema de educación especial mexicano, al igual que otros muchos países, no ha logrado generalizar el acceso de los alumnos Sordos a los estudios universitarios. Esto es debido a que los alumnos Sordos que educamos sin el trabajo específico en el área de

Page 108: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

107

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 109: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

108

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 110: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

109

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 111: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

110

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 112: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

111

La práctica de la logogenia y de otras estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos pueden ser complementadas con un excelente programa diseñado específicamente para atender esta necesidad educativa especial de nuestros alumnos sordos: “Sueña Letras” creado por el Centro para el desarrollo de Tecnología de la Información (CEDETI), perteneciente a la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile. En este programa, lanzado en México el 8 de octubre de 2010, podemos encontrar actividades que llevan al niño por un proceso de alfabetización acompañado por la lengua de señas hasta la lectura de textos breves. La versión en LSM se puede descargar desde http://www.cedeti.cl/2009/12/03/suenaletras-2/ El “Sistema Multimedia de Instrucción de la Comprensión Lectora (SIMICOLE)” permite a los maestros crear unidades didácticas en las que se presentan imágenes, video y vocabulario. Después de que el alumno revisa los contenidos debe responder cuestionarios elaborados previamente por el maestro en esta misma plataforma. Este software y su manual de uso puede ser descargado desde http://acceso.uv.es/preacceso/typo/index.php/simicole.html Estrategias para la enseñanza de las diferentes asignaturas Al trabajar con alumnos Sordos debemos promover el acceso por el canal visual, principalmente. Para ello podemos aplicar algunas estrategias que podrían resultar obvias y otras que, a juzgar por su poco uso, no lo son tanto. Resolución de problemas gráficos. Regularmente los problemas matemáticos, éticos, para el desarrollo de habilidades del pensamiento y de otra índole se presentan en enunciados en español que el Sordo debe decodificar y luego realizar. Si el objetivo de la actividad es la resolución de una

Page 113: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

112

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 114: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

113

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 115: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

114

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 116: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

115

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 117: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

116

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 118: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

117

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 119: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

118

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 120: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

119

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 121: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

120

En la versión completa original se explica con mayor detalle cómo realizar acciones

que promuevan el desarrollo de competencias en el niño Sordo, se

comparten los vínculos para descargar software gratuito y se ponen ejemplos.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 122: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

121

En la versión completa original se sugiere bibliografía.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 123: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

122

En la versión completa original se sugiere bibliografía.

¡Cómprala ahora! Visita www.kofotecnologia.com.mx

Page 124: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

123

Secretaría de Estado del Despacho de Justicia e Instrucción Pública (s/f). Reglamento para la Escuela Nacional de Sordomudos, México. Archivo Histórico de la Secretaría de Salubridad y Asistencia: Expediente 21, 1861-1905. Fondo: BP. Sección: EE. Serie: ENSM.

SEP (1922). “Decreto que establece la Escuela Normal de sordo-mudos” en La educación pública en México a través de los informes presidenciales. México, DF.

________ (2002). Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa. México, DF.

________ (2004). Programa de Educación Preescolar. México, DF. ________ (2006). Programas de Estudio 2006. Educación Básica. Secundaria. México, DF. ________ (2006b). Licenciatura en Educación Especial. Plan 2004/Campo de Formación Específica por

Área de Atención. Orientaciones Académicas y Descripción de las Asignaturas / (Ed. 2006). México, DF.

________ (2009). Programas de Estudio. Educación Básica. Primaria. México, DF. SEP/DEE. (1997) Declaración de la Conferencia Nacional en Atención Educativa a Menores con

Necesidades Educativas Especiales. Equidad para la diversidad. Huatulco, México. SEP/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España (1999), “Las necesidades educativas

especiales de los niños con discapacidad auditiva”, videocinta I de la serie Integración Educativa. México, DF.

Silva, J. (1994) Una vida en la vida de México: y, Mis últimas andanzas, 1947-1972. Editorial Siglo XXI. México, DF.

Skliar, C. (1996) "Evaluación de las políticas de bilingüismo para sordos". Conferencia presentada al III Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para sordos. Mérida, Venezuela.

________ (2003) “La educación de los sordos”. http://www.cultura-sorda.eu/resources/Skliar_educacion_sordos-2003.pdf

Sosa, J.A. (2010). Ventana al mundo del silente. Editado por el Instituto de Cultura de Yucatán. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Mérida, México.

Torres, D. (2003). Tecnología Informática Aplicada a la Educación como tema transversal en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. Tesis de Licenciatura, BENV. Xalapa, México.

________ (2009). “Kofotecnología", en Memorias del Congreso Internacional Tic_disCapacidad CITICA 09. Fundación FREE. RedEspecial. Iberoamericana para la Cooperación en Educación Especial y Tecnología Adaptativa. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. México, DF.

________ (2010). “Tecnología informática como tema transversal en la Licenciatura en Educación Especial” en Memorias del XI Encuentro Psicopedagogía y Diversidad. Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa (ENEES). Mazatlán, México.

________ (2010). Las nuevas tecnologías de la Información y la comunicación para la integración e inclusión de las niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, en Apuntes Pedagógicos para la integración/inclusión de las niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad. Editado por la Asociación para la Investigación en la Educación Infantil y Preescolar A.C. Guadalajara, México.

UNESCO (1994) Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. UNESCO-Ministerio de Educación y Ciencia. Salamanca, España.

Vázquez, J. M.; Martínez, R. (2003) Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva. Sevilla, España http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/te_g.htm [Consulta: 03/mayo/97]

Vigotsky, L. S. (1976). "Pensamiento y Lenguaje". Ed. Grijalbo. México, DF. ________ (1979). "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores". Ed. Crítica. Barcelona, España. Warnock, H.M. (1978). The Warnock Report. Special Educational Needs. Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. Londres, Inglaterra. http://www.educationengland.org.uk/documents/warnock/ Zaitseva, G; Pursglove, M; Gregory, S, (1999) “Vygotsky, sign language, and the education of deaf pupils”

en Journal of Deaf Studies and Deaf Education, Vol. 4, 9-15, editado por Oxford University Press. Oxford, Inglaterra.

Page 125: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

124

Notas

i En este documento se hace referencia a la palabra Sordo con mayúscula para referirse a esta concepción en su carácter de pertenencia a una cultura y no a la palabra sordo con minúscula aplicable en los ambientes clínicos. ii De acuerdo con las propuestas de Skliar (2003), no debe entenderse modelo como sinónimo de “método” o una serie de pasos. Lo que se integra dentro del modelo bilingüe es la presencia de dos lenguas y el reconocimiento de su cultura. El modelo a que hago referencia es el que mis posibilidades técnicas y dominio pedagógico me permitieron en un contexto histórico-social específico. El modelo bilingüe aplicado por un docente o una institución se encontrará en constante cambio, es dinámico. iii Lo que parecen ser faltas de ortografía en este texto (y otros que aparecen más adelante) se toman literales de libros antiguos. No es otra cosa sino la forma de escribir de la época, combinada con el uso que hizo el tipógrafo de las letras que conforman el discurso. También encontramos palabras que podríamos considerar incorrectas, pero que eran científicas en la época. iv En este texto se propone que la discapacidad auditiva debe ser considerar a partir de las competencias que son afectadas con el objetivo de que sea de mayor utilidad a los docentes que los tipos propuestos desde enfoques clínicos. v En las ciudades más importantes de México las asociaciones de Sordos han cobrado fuerza y han tenido oportunidad de expresarse de estas maneras. Por mencionar un ejemplo, en la ciudad de Xalapa la coreógrafa Dení Domíguez presentó con gran éxito en octubre de 2010 Óyeme bailar. Danza de sordos, en donde la directora buscó atender en los Sordos en “sus tendencias naturales y su personalidad” al bailar. En Río de Janeiro, Brasil, de octubre a noviembre de este mismo año se llevó a cabo el primer Festival Gospel de Arte e Cultura em Língua de Sinais. vi Esta práctica ha sido denominada por diversos autores como etnocidio. El erradicar una cultura, prohibirla, transformarla en la propia es etnocidio. Las desetnización implica separar a un individuo de otros que comparten su cultura y se considera parte de este proceso de sometimiento cultural. vii Minerva proviene del latín y significa “La pensadora”, “Llena de sabiduría”, nombre de la Diosa romana de la sabiduría. viii No sería yo quien se atreviera a modificar estas palabras, pues su belleza radica en esos detalles: lo que hoy consideraríamos incorrecto o inadecuado pero que ha sido precursor de lo que sabemos ahora. ix Malinchismo es un término de la cultura popular que caracteriza la conducta de preferir lo que viene del extranjero. Tiene su origen en el nombre de Malinche, quien ayudó a Hernán Cortés en la conquista de México. x Determinar un número específico de personas Sordas en México resultaría complicado. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) existen 281 mil personas con discapacidad auditiva de las que 55.3% son mayores de 60 años (INEGI, 2004). Este dato no nos dice mucho, pues el concepto de discapacidad auditiva y de sordera que tiene este instituto difiere de los aplicados en este texto. xi Eduard Huet (1822-1882) nace en la ciudad de París sin poderse determinar hasta el momento si su sordera es congénita o adquirida en la pubertad. Es el fundador de la educación pública para Sordos en Brasil y México. xii En México los maestros se forman principalmente en escuelas normales. La Licenciatura en Educación Especial tiene un plan de estudios de cuatro años en sistema escolarizado. Esta licenciatura comprende Campos de Formación Específica por Área de Atención que se dividen en: Área Auditiva y de Lenguaje, Área Intelectual, Área Motriz y Área Visual. Los Planes y Programas de Estudio pueden ser consultados en la Red Normalista: www.normalista.ilce.edu.mx xiii El subrayado es mío. xiv Traducido de: Connell, Jones, Mace, Mueller, Mullick, Ostroff, Sanford, Steinfeld, Story y Vanderheiden (Compiladores) “Universal Design Principles”. Center for Universal Design. College of Design, North Carolina State University 1997 http://trace.wisc.edu/world/gen_ud.html (Consulta 23 de septiembre de 2008). xv El primer paso es la protetización, atendiendo así al principio de compensación. xvi De acuerdo con la noticia “México, cuarto lugar en uso de Messenger” publicada en su portal por CNN Expansión el 21 de julio de 2009, existían en el país que el país 22.9 millones de cuentas activas con más de 95 contactos por cuenta en promedio. Esto implica que, si bien la comunidad sorda ha optado por otros

Page 126: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

125

sistemas gratuitos de videollamada y videoconferencia, este programa le brindará más oportunidades al usuario de relacionarse con un mayor número de personas. Hasta el momento sólo es posible realizar videollamadas (de persona a persona), por lo que si se requiere videoconferencia (más de dos personas a la vez) se tendrá que optar por otras aplicaciones. xvii Un intérprete de American Sign Language (ASL) que domina el español, el inglés y la LSM puede, por ejemplo, traducir directamente de español a ASL o viceversa. Esto resulta muy útil en ciudades fronterizas como en la que se cuenta el servicio, pero también en eventos internacionales. Comúnmente son usados en diferentes Seminarios y Congresos traductores de la Lengua de Señas Española (LSE) a la LSM. xviii La “educación preescolar” en España corresponde a la etapa de 0 a 3 años, mientras que la “educación infantil” a la etapa de 3 a 6 años. En México se les considera educación inicial y educación preescolar, respectivamente. xix Lengua de Señas Española. En México se utiliza la Lengua de Señas Mexicana (LSM). xx En los ámbitos clínicos el niño Sordo será un paciente, mientras que en los ámbitos educativos será un alumno. El uso de los términos tiene implicaciones en la intervención que se realiza.

Page 127: DISCAPACIDAD AUDITIVA: Estrategias y recursos para el desarrollo de competencias en el niño Sordo. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

, r, r,J-( A ).( Ll U U ).l U J..l U J..\ Al.j.,,<h-o Ton ., Lóp "" .. ü ... «i..Jo .u Edn •• ció" .u Á,... d. A"dicióll " L ... ~,,;o.j. POI" lo t"", ,,¡'-; ••

" (119<\) Y M .... n.nN.ro . idAd., ElI'Hiol .. 1' 01" <i (" ""-0 d. E, .. ,dio. S"I''''o,-" tU (CE'l~ d ........ ;; .. ,do , .. 1>"0 1" . .. , <.1,,< • • ;,,"

. 10 • ..-... i";o. d . U&\ ER . .. , .. " , 1 .. d •• d .. coci"n 1' ..... <01 .. ' y 1" ......... , J"inriJ. ob ....... <o" 01." ... ,,,. S'>I'd o • • So. 'XJ" ,',,,ri . .. h . d .. ",yo U.d .. ..... hi. " , .. , 1 ¡ ... bito

,'" .r, 1,"''''.'11 .. · < .. m .. do«" .. d. 1' ''~lI ';' ." ,1 (" ""'0 d. r' ,,-,,>- A •• ,,ción "'i.ol,.d"\;o~iu, o.i,nu<;ón y ( , ..... ,docion

(APOrE) . H. , ido .. 1<<11" "<0 do. ¡¡« n ci.nITo, iliplo,,,.<.I ... ,. ", •• , ttí. t U lo tENV, ti (',,,tI-,, Edn •• m,,, Si~lo XXI "L., Ani", •• " «('E'! XXI) y.l CE'lE.

,.f-<. ¡-' Et. l. IIl:NV t'ul~ió <0'''0 CoordinAdo'- T<<1u<o dd <'",b:o A" .",o d. Ed" . >.;ó" E, p''';.J. •. M .. -t ... ,. Gó .. ,n P oI .do". A ¡,. ... u· d. , ,,' in ... .,ti~..,ioll .. h. , ido ;,,,,it .od o '0'''0

, '''-1"'- Co,.r"· . .. , ; , ,, M.-:;;nrol., Toll .. i". y Po ........ u Co .. ~,·., o , r' ,H, r 1 0~0I. .. , ~ ' Utol. .. , u . , i"uol.., ~ in ...... ;oci""oI. .. . , ,-1.)-' "'~n, ...... "t ... Coon:fu,.do,· .... .od<, .. i.o d. Uu ...... nu· •• • u . 1

CES XXI Y " ,oyo .< ... ico . .. 1. DU·HeiÓ .. d. Ed"urió .. 1'10""01. d . I" .. d o d . ,· ... oc" .. .

• n. .. 1"· .. ·".· ""'~~~~~~~~~~~~r~~~~"::';::~:JD ~~ " .. " ,¡ ."odoLo d. <o ........ :ri... • . So ,·,I •• ion. lo

\-1 .o,,,,,,,iurió,,, ol lo"C".j., <i P'''' ... '¡.".o y .1 . "",. "Lo do "' .... , .• q'" }--\. lo .. olÍ. y lo o", .... i ... d .... o"j"~ .,, 1' .... ,"oln· ... lo " .... id.od d •

.... bl ..... " lO' .. '¡"" o, d. ,o""mi, .rió" b., .do, . " p i<lo;.· .. " .. , , .. 1 .. , Itll~ ... ., .. iI. Y h .blo d • • u .. " .... ..-. " .... i,·. o<o,·do . 1 .. ao"o d . d" • ...-0110 1"·0"';' '' 0 d, l oI..u,,,.o (Col"'uu,.cio" T 0".1 h -o",;' "oI.) . S . h ... " " , : .. -.. ,01 .. , 01.1'1"0 • .,0 dt .. ·.h,.ció", pl ... u<lou,. d .. . n ol1o

d . l. I,,-i<-ri, . d ......... po ... . 1 fo"" .. ' " d. ~o" ..... , .. i .. " •• 1 oI.'UlU.O So,-d o. s. b,-u.d .. , .d .... .. . . m l' ""o,-iUll' ~" ... -0I. d .1 .... d o "'fI,oI. d . l.

~ .. ,¡j~;oció" d . lo ' H .. ol o ~i .... l ...... ció .. . d"u ri, ·. d. l •• 1'''' 0''. So,·d ... rUI d . <o ... bu ... · l . . ........ ; i .. ... .. u n,oI." '011 . 1 ... 0 d •

• 0'-'" .... " ...... olO.do : ... núoo. .. <o .. vi. n ..... u • • o,ojo .... o d • .... -. .. :i .. ~ i .. bI .. . co l<l ..

01. <0'''''''' 0 'nu''''''o .. lo. ,u,·.I .. d. u ¡ •• d •• rión d . lo.