directrices para la elaboraciÓn de planes de gestiÓn de

85
DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL - ESTUDIO DE CASO: CORREDOR BIOCEANICO, TRAMO DEL PARAGUAY Lucía Belén Vera Dominguez 2019

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

_

DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES

DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN

CIVIL - ESTUDIO DE CASO: CORREDOR BIOCEANICO,

TRAMO DEL PARAGUAY

Lucía Belén Vera Dominguez

2019

UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO

ESCUELA DE INGENIERIA DE SÃO CARLOS

LUCIA BELEN VERA DOMINGUEZ

Directrices para la elaboración de Planes de Gestión de Residuos de la

Construcción Civil. Estudio de caso: Corredor Bioceánico - tramo del

Paraguay

São Carlos

2019

LUCIA BELEN VERA DOMINGUEZ

Directrices para la elaboración de Planes de Gestión de Residuos de la

Construcción Civil. Estudio de caso: Corredor Bioceánico - tramo del

Paraguay.

Monografía presentada a la Escuela de Ingeniería

de São Carlos como parte de los requisitos para

conclusión del curso de Especialización en Impactos Ambientales de Obras de

Infraestructura.

Orientador: Prof. Sénior Dr. Valdir Schalch

São Carlos

2019

AUTORIZO LA REPRODUCCIÓN Y DIVULGACIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTE TRABAJO, POR CUALQUIER MEDIO CONVENCIONAL O ELECTRÓNICO, PARA FINES DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN, DESDE QUE SE CITE LA FUENTE.

Ficha catalográfica preparada por la Sección de Atendimiento al Usuario del Servicio de la Biblioteca

“Prof. Dr. Sérgio Rodrigues Fontes” de la EESC/USP

Vera Dominguez, Lucia Belen

V473d Directrices para la elaboración de planes de gestión

de resíduos de la construcción civil. Estudio de caso :

corredor bioceánico – tramo del Paraguay / Lucia Belen

Vera Dominguez; orientador Valdir Schalch. -- São Carlos,

SP, 2019.

Monografía (Especialización en Impactos Ambientales en

Obras de Infraestructura) -- Escuela de Ingeniería de São

Carlos de la Universidad de São Paulo.

1. Resíduos de la construcción civil. 2. Planes de

gestión. 3. Paraguay. I. Schalch, Valdir. II. Título.

Elaborado por Elena Luzia Palloni Gonçalves - CRB-8/4464

DEDICATORIA

A mi madre,

Por su amor,

Por la familia,

Por mis hermanos y hermana,

Por esas noches sin dormir,

Por ser mi enfermera cuando más

lo necesite,

Por procurar siempre lo mejor en

mi educación,

Por amor al arte, la música y la

natación,

Por esos incontables viajes,

Por los consejos y sus oraciones,

Por esperarme en ese último

momento de su vida,

Por todo eso, y muchas cosas

más...MAMÁ (1964-2019)

AGRADECIMENTOS

A Dios, todopoderoso, creador del cielo y de la tierra.

A mi madre, que con todo su amor, comprensión, sabiduría y teniendo un espíritu de

lucha contra el cáncer, permitió que llevase a cabo esta especialización y me regalo poder

estar con ella sus últimos días en medio de nuestra familia, donde siempre fue y será Reina.

A mi padre Osvaldo, quien siempre es una fuente de inspiración para mi tanto en lo

personal como en lo académico, por haberme dado todo su apoyo durante mi estadía en el

Brasil.

A mis hermanos y hermana, Osvaldo Emmanuel, Fernando Gabriel, Ana María y

Daniel Esteban. A mi cuñada Lizzel y sobrinos Matías y Giuliana. Por la estima y cariño que

me han brindado siempre. Los quiero mucho.

A mis profesores de curso, quienes han otorgado herramientas para este camino

profesional en lo ambiental.

A Laura Cristina, quien fuera del ámbito académico y laboral que compartimos ha

sido una excelente amiga y confidente durante nuestra aventura en el Brasil.

A Fernando, por demostrarme su cariño, compañerismo y amistad.

A todos mis compañeros de curso y trabajo del MOPC, gracias por las experiencias

compartidas durante la especialización y por lo que nos espera.

A Juan Rivarola y Laura Riveros, quienes brindaron información clave para el

desarrollo del trabajo final de curso.

“Mirad las aves del cielo: no siembran ni cosechan, ni recogen en graneros: y vuestro

Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellas?” (Mateo 6, 26-27)

RESUMEN

Vera Domínguez, L. B. Directrices para la elaboración de Planes de Gestión de Residuos de

la Construcción Civil. 2019. 83 p. Monografía (Trabajo de Conclusión de Curso) – Escuela

de Ingeniería de São Carlos, Universidad de São Paulo, São Carlos, 2019.

El desarrollo contempla proyectos de infraestructuras. Estos proyectos pueden ser, obras de

infraestructura hídrica, proyectos lineales o edificios. La relación entre el ámbito de la

construcción civil y el ambiente, según Nagalli (2014), resulta ser un agente de degradación

ambiental. Los residuos sólidos generados en obra, no son una cuestión diferente a esto. Por

tal motivo, debe ser visto como una cuestión de responsabilidad institucional, social,

ambiental y legal. En este contexto, este trabajo pretende como objetivo general desarrollar

directrices para la elaboración de Planes de Gestión de Residuos de la Construcción Civil.

Entre sus objetivos específicos se (i) analizo las ETAGs e identifico los vacíos que ellas

presentan o no en cuanto a la gestión de los residuos sólidos en obra. (ii) Se realizó una

exploración de un estudio de caso, el Corredor Bioceánico - tramo del Paraguay del MOPC,

con el fin de (iii) relacionar el mismo con bases legislativas sobre residuos de la construcción

civil. (iv) Para finalmente, clasificar y caracterizar los residuos de la construcción civil del

estudio de caso. El método consiste una revisión bibliográfica de fuentes secundarias, para

establecer una clasificación de los RCC para el proceso constructivo de Pavimentación y

recolectar además datos para la aplicación de la ecuación de Nagalli (2012) para cuantificar

los RCC correspondientes a ese proceso constructivo. Se obtuvieron la Clase A (reutilizables

y/o reciclables) para los residuos de suelo y rocas. Con Clase D (peligrosos e inertes) a las

resinas utilizadas para impregnación y al pavimento asfáltico por sus componentes. En cuanto

a la cuantificación resultó la estimativa de residuos en la capa de concreto asfáltico (en

calzada) un 0,10%, en la base granular y sub base 8,3% de desperdicio. Por lo que este

trabajo, se observan una primera aproximación a la clasificación de los RCC por un proceso

constructivo y una fuerte dependencia de los factores de capacitación y tamaño del equipo

en obra, cronograma, frecuencia de fiscalización y buenas prácticas y/o tecnológicas

aplicadas en el proceso constructivo, inciden de sobremanera en la generación de los RCC.

Las directrices para elaboración de planes de gestión de los RCC deberán atender estas

cuestiones, para un mejor desempeño de las obras públicas en Paraguay.

Palabra clave: Residuos de la Construcción Civil; Planes de Gestión; Paraguay

RESUMO

Vera Dominguez, L. B. Diretrizes para elaboração de Planos de Gestão de Resíduos da

Construção Civil. 2019. 83 f. Monografia (Trabalho de Conclusão de Curso) – Escola de

Engenheira de São Carlos, Universidade de São Paulo, São Carlos, 2019.

O desenvolvimento inclui projetos de infraestruturas. Os projetos podem ser, obras de

infraestrutura hídrica, projetos lineares o edifícios. A relação entre o âmbito da construção

civil e o meio ambiente, resulta ser por seus impactos, segundo Nagalli (2014), um agente de

degradação ambiental. Os resíduos sólidos gerados na obra, não são uma questão diferente a

isto. Motivo, porque deve ser uma questão de responsabilidade institucional, social,

ambiental e legal. Este trabalho pretende como objetivo geral desenvolver diretrizes para a

elaboração de Planos de Gestão de Resíduos da Construção Civil. Entre seus objetivos

específicos foi um (i) análise das ETAGs e identificar os vazios que elas apresentam ou não

quanto a gestão dos resíduos sólidos na obra. (ii) Se realizou uma exploração de um estudo

de caso, o Corredor Bioceánico - trecho no Paraguai do MOPC, com ao fim de (iii) relacionar

o mesmo com as bases legislativas sob resíduos de construção civil. (iv) Para finalmente,

classificar e caracterizar os RCC do estudo de caso. O método consistiu em uma revisão

bibliográfica de fontes secundárias, para estabelecer uma classificação dos RCC para o

processo construtivo de Pavimentação e recoletar ademais dados para aplicação de uma

equação de Nagalli (2012) para quantificar os RCC correspondentes a esse processo

construtivo. Se obtiverem no processo de análise a Classe A (recicláveis como agregados)

para os resíduos de solo y rochas. Uma Classe D (perigosos e inertes) as resinas utilizadas

para impregnação e o pavimento asfáltico por seus componentes inflamável. Em quanto a

quantidade resultou na estimativa dos resíduos na capa de concreto asfáltico (na calçada) um

0,10%, na base granular e sub base um 8,3% de desperdício. No trabalho final, se observa

uma primeira aproximação na classificação dos RCC no processo construtivo escolhido e

uma forte dependência dos fatores de treinamento e tamanho do equipo na obra, cronograma,

frequência de supervisão y boas práticas sejam tecnológicas ou não aplicadas no processo

construtivo, são as que incidem de sobremaneira na geração dos RCC. As diretrizes para

elaboração de planos de gestão dos RCC deverão atender às questões dos fatores e materiais

utilizados nas obras públicas para melhor desenvolvimento no Paraguai.

Palavras chave: Resíduos da construção civil; Plano de Gestão; Paraguai. .

SUMMARY

Vera Domínguez, L. B. Guidelines for the preparation of Civil Construction Waste

Management Plans. 2019. 83 p. Monograph (Degree Paper) – School of Engineering of Sao

Carlos, University of Sao Paulo, Sao Carlos, 2019.

Development envisages infrastructure projects. These projects can be water infrastructure,

lineal projects or buildings. The relationship between the sector of civil construction and the

environment, according to Nagalli (2014), is an agent of environmental degradation. Solid

waste generated in a work is not a different matter from this. For that reason, it has to be seen

as a matter of institutional, social, environmental and legal responsibility. In this context, this

paper intends, as the general objective, to develop guidelines for the preparation of Civil

Construction Waste Management Plans. Among its specific objectives, (i) the General

Environmental Technical Specifications were analyzed and the loopholes that they represent

were identified as to the management of solid waste in a work. (ii) A case study was explored:

the Bioceanic Corridor, a route in Paraguay from the Ministry of Public Works and

Communications, to (iii) related it with legal provisions on civil construction waste. (iv) To

then classify and characterize the civil construction waste of the case study. The method is a

bibliographical review of secondary sources, to set out a classification of the civil

construction waste (CCW) for the construction process of the Pavement and also to collect

other data for the application of Nagalli’s equation (2012) to quantify the CCW

corresponding to that construction process. Class A (reusable and/or recyclable) were

obtained for the soil and rocks waste. Class D (hazardous and inert) was granted to the resin

used for the impregnation and the asphalt pavement due to its components. As for the

quantification, the result was an estimate of waste in the asphalt (roadway) of 0.1% in the

granular base and 8.3% of waste in the sub-base. So this paper shows a first approximation

of the classification of CCW in a construction process and a heavy dependence on factors of

training and size of the team in the work, a schedule, frequency of inspection and best

practices and/or technology applied in the construction process which greatly impact on the

generation of CCW. The guidelines for the preparation of the CCW management plans has

to consider these issues for better results in public works in Paraguay.

Keywords: Civil Construction Waste; Management Plans; Paraguay

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Relación entre los residuos de la construcción civil y los aspectos ambientales 6

Figura 2. Pirámide de Kelsen 11

Figura 3. Marco institucional de la gestión de los residuos sólidos en el Paraguay 14

Figura 4: Ejes del Plan Nacional de Desarrollo 16

Figura 5. Etapas del ciclo vial y transversalidad de las ETAGs 18

Figura 6. Esquema de ubicación del PASA en un Plan de Gestión Ambiental 19

Figura 7. Estrategias de Gestión Integrada de Residuos de la Construcción Civil 23

Figura 8. Localización del proyecto Corredor Bioceánico - tramo del Paraguay 26

Figura 9. Tramos del Corredor Bioceánico en curso 27

Figura 10. Esquema genérico del trabajo 33

Figura 11. Corte transversal de un paquete estructural de pavimento asfáltico 42

Figura 12. Estructura del PGA del proyecto de estudio 44

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Algunas medidas mitigadoras y compensatorias adoptadas en proyectos viales 9

Cuadro 2. Clasificación y caracterización 13

Cuadro 3. Etapas de la Gestión Integrada de Residuos Sólidos. 13

Cuadro 4. Tabla de coeficientes del Factor Ke 29

Cuadro 5. Tabla de coeficientes Kp 29

Cuadro 6. Coeficientes en relación al desperdicio estipulado o conocido 30

Cuadro 7. Estimación de desperdicio en base a experiencia en obra 30

Cuadro 8. Coeficiente Kf 31

Cuadro 9. Coeficientes Kc 31

Cuadro 10. Volumen total de materiales 32

Cuadro 11. Contenido de las ETAGs relacionadas al tema para discusión 34

Cuadro 12. Pliego de Bases y Condiciones (Términos de Referencia) 40

Cuadro 13. Cómputo métrico estipulado por el Pliego de Bases y Condiciones 42

Cuadro 14. Programas solicitados en el PBC 43

Cuadro 15: Discusión comparativa entre el PASA el analizado por IDOM - MOPC 45

Cuadro 16. Clasificación de los residuos en obra, su gestión y gerenciamiento. 46

Cuadro 17. Ficha Manejo Ambiental - Gestión de Residuos del Proyecto 47

Cuadro 18. Total de tramos a pavimentar 49

Cuadro 19. Relacionamiento a nivel Ley y Decreto 50

Cuadro 20. Relacionamiento a nivel Resolución 55

Cuadro 21. Relacionamiento a nivel Normativo 56

Cuadro 22. Clasificación de los residuos del proceso constructivo analizado. 57

Cuadro 23. Tabla de coeficientes general del caso de estudio obtenido. 58

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resultados a través de la aplicación de la ecuación NAGALLI (2012) 58

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

ABNT – Asociación Brasilera de Normas Técnicas

CONAMA – Consejo Nacional de Medio Ambiente

ETAGs – Especificaciones Técnicas Ambientales Generales

EIA – Estudio de Impacto Ambiental

EvIA – Evaluación de Impacto Ambiental

MOPC – Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

MADES – Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible

NP – Normas Paraguayas

NBR – Normas Brasileras

PASA – Programa de Acción Socio Ambiental

PAN – Política Ambiental Nacional

PGA – Plan de Gestión Ambiental

PIP – Proyecto de Inversión Pública

PNRS – Política Nacional de Residuos Solidos

RCC – Residuos de la Construcción Civil

LISTA DE SÍMBOLOS

Ke Factor de equipo

Kp Factor de proceso constructivo

Kf Factor de fiscalización

Kc Factor de cronograma

m3 Metros cúbicos (unidad para volumen)

Q Cantidad de material en volumen

T Tiempo de recurrencia de un evento constructivo

S Sobras de material

X Cantidad de residuo estimado

SUMARIO

1 INTRODUCCIÓN 1

2 OBJETIVOS 3

2.1 Objetivo general 3

2.2 Objetivos específicos 3

3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4

3.1 Residuos sólidos 4

3.2 Residuos de la construcción civil 4

3.3 Impacto ambiental 5

3.4 Impactos directos e indirectos en obras y su entorno 6

3.5 Evaluación de Impacto Ambiental 8

3.6 Estudio de Impacto Ambiental 8

3.7 Plan de Gestión Ambiental 8

3.8 Gestión y gerenciamiento de los residuos de la construcción civil 9

3.9 Contexto legal en el Paraguay: ambiente, residuos sólidos y construcción civil 10

3.10 Constitución Nacional del Paraguay 11

3.11 Política Nacional Ambiental 12

3.12 Ley Nº 3956 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay

12

3.13 Decreto Nº 7391 de 28 de junio de 2017, por la cual se reglamenta la Ley de Gestión

Integral de los Residuos Sólidos 12

3.14 Ley Orgánica Municipal Nº 3966 de 2010 13

3.15 Norma Paraguaya de Construcción Sostenible - Recursos Materiales 14

3.16 Plan Nacional de Desarrollo del Paraguay 2030 16

3.17 Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 16

3.18 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones - MOPC 17

3.19 Contexto internacional - caso República Federativa del Brasil 19

3.20 Ley 12.305 de 2010. Política Nacional de Residuos Sólidos, Decreto Nº 7404 de 2010

20

3.21 Resolución CONAMA 307/2002 que reglamenta la 20

3.22 Norma NBR 15114:2004 “Residuos sólidos de la Construcción Civil - Áreas de

reciclaje - Directrices para proyecto, implantación y operación”. 20

3.23 Norma NBR 15113:2004 “Residuos sólidos de la construcción civil y residuos inertes

- Rellenos - Directrices para proyecto, implantación y operación”. 22

3.24 Norma NBR 15112:2004 “Residuos de la construcción civil y residuos voluminosos -

Áreas de transbordo y clasificación - Directrices para proyecto, implantación y

operación” 22

4 MATERIALES Y MÉTODOS 24

4.1 Diseño y descripción de la metodología 24

4.2 Área y descripción del estudio de caso 25

4.3 Utilización de los datos 27

4.4. De la clasificación y caracterización cuantitativa 28

4.4.1 Ecuación 28

4.4.2 Descripción de los componentes de la ecuación 28

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 34

5.1 Objetivo (i) Analizar las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales e identificar

los vacíos que ellas presentan en cuanto a la gestión de los residuos sólidos. 34

5.2 Objetivo (ii) Realizar una exploración de un estudio de caso, el Corredor Bioceánico -

tramo del Paraguay, como proyecto de inversión pública (en curso) del MOPC. 40

5.3 Objetivo (iii) Relacionar el mismo con bases legislativas disponibles sobre residuos de

la construcción civil. 50

5.4 Objetivo (iv) Clasificar y caracterizar los residuos de la construcción civil del

mencionado estudio de caso 57

5.4.1 Documento de directrices, versión estructural o esquemática. 59

6 CONCLUSIÓN 61

6.1 Conclusión 61

6.2 Recomendaciones 62

7 REFERENCIAS 63

1

1 INTRODUCCIÓN

En países como el Brasil y el Paraguay, indistintamente sea uno un país desarrollado

o en vías de desarrollo, en ambos, el desarrollo contempla la implementación de proyectos

de inversión pública de infraestructuras, para mejorar, ampliar, rehabilitar, o crear la

capacidad de un bien o servicio, con el objeto de generar beneficios durante la vida útil de

los proyectos.

Estos proyectos pueden ser, obras de infraestructura hídrica, proyectos lineales, como

ser las vías de comunicación y estructuras de puentes o edificios.

La relación entre el ámbito de la construcción civil de estos proyectos y el ambiente,

en estos casos, resulta ser muy sensible, por los impactos que estos pueden causar a su

entorno. Según Nagalli (2014) menciona que el sector de la construcción es considerado por

sus elementos, como un agente de degradación ambiental, en la medida que este interactúa

con el medio antrópico, físico, salud y la biota.

Los residuos sólidos y su generación en la etapa de construcción y operación, no es

inherente a lo mencionado más arriba, pudiendo ser un agente de degradación ambiental y

como tal, ha revestido de importancia su adecuada gestión y gerenciamiento, es decir, debe

ser visto ahora como una cuestión de responsabilidad institucional y/o empresarial, social,

ambiental y legal.

En este contexto, en el Paraguay, a través del Ministerio de Obras Públicas y

Comunicaciones (MOPC), se requieren actualmente a las empresas constructoras, para las

obras de inversión pública, el cumplimiento de Especificaciones Técnicas Ambientales

Generales (ETAGs), siendo parte de su contenido, la elaboración e implementación de un

Plan de Gestión de Ambiental, acompañado de un Plan de Acción Socio Ambiental, que

proponga el manejo de los residuos sólidos a ser generados durante la ejecución de la obra.

Sin embargo, las ETAGs abarcan a los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos,

siendo los residuos de construcción civil a ser generados una materia pendiente, en el cual la

clasificación y caracterización de este tipo de residuos, dificulta su gestión, cuantificación,

colecta, almacenamiento, transporte, reutilización, reciclaje y tratamiento según la tecnología

disponible para su destinación final.

Es por ello, que a nivel Ministerio, las obras se encuentran en una situación crítica,

de poder abordar mejor estos aspectos en su gestión ambiental de los proyectos de inversión

2

pública y proponer requisitos más detallados que incluyan el conocimiento y gestión

adecuada de estos residuos sólidos a ser generados.

Con base a la experiencia de otros países, que han profundizado el estudio y la gestión

de los residuos de la construcción civil, como ser el Brasil, este trabajo pretende como

objetivo general desarrollar directrices para la elaboración de Planes de Gestión de Residuos

de la Construcción Civil.

Cabe señalar que este trabajo es pionero dentro del MOPC y propone entre sus

principales aportes el desarrollo de una línea de trabajo para la actualización de las ETAGs

y mejora continua de la gestión de los residuos de la construcción civil dentro de la gestión

ambiental de las obras públicas.

3

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Desarrollar directrices para la elaboración de Planes de Gestión de Residuos de la

Construcción Civil.

2.2 Objetivos específicos

(i) Analizar las ETAGs e identificar los vacíos que ellas presentan en cuanto a la

gestión de los residuos sólidos.

(ii) Realizar una exploración de un estudio de caso, el Corredor Bioceánico - tramo

del Paraguay, como proyecto de inversión pública (en curso) del MOPC.

(iii) Relacionar el mismo con bases legislativas disponibles sobre residuos de la

construcción civil.

(iv) Clasificar y caracterizar los residuos de la construcción civil del mencionado

estudio de caso.

4

3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Con la siguiente revisión se abarca definiciones importantes e informaciones

introductorias acerca de la gestión ambiental en obras, los residuos sólidos en general y los

residuos de la construcción civil contextualizada a este trabajo y relacionando a la realidad

nacional del Paraguay como internacional del Brasil y otros.

3.1 Residuos sólidos

La Real Academia Española define como Residuo, de tres formas, como

[...] parte o porción que queda de un todo

[...] aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo

[...] material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación

En Paraguay, la Ley lo define de la siguiente forma,

[...] es todo material resultante de los procesos de producción, transformación y

utilización, que sea susceptible de ser tratado, reutilizado, reciclado o recuperado en las condiciones tecnológicas y económicas del momento, por la extracción de

su parte reutilizable (PARAGUAY, 2009).

Sin embargo en su Decreto N º 7391 de 28 de junio de 2017, la definición varía a

“[...] el material, producto o subproducto que sin ser considerado como peligroso, se descarte

o deseche y que sea susceptible de ser aprovechado o requiera sujetarse a métodos de

tratamiento o disposición final”.

Atendiendo la norma brasilera NBR 10004 (ABNT, 2004) este lo define como

residuos sólidos a “[...] cualquier forma de materia o sustancia, en su estado sólido o

semisólido, resultante de actividades industriales, domésticas, hospitalarias, comerciales,

agrícolas, de servicios y otras actividades comunitarias capaces de generar una

contaminación ambiental”

3.2 Residuos de la construcción civil

A nivel nacional para los efectos de la Ley Nº 3956 de 2009 (ver sección 3.12), su

Decreto Nº 7391 del 28 de junio de 2017 por la cual se reglamenta, clasifica a los

denominados residuos de la construcción civil, como los que son:

[...] generados en las construcciones, mantenimiento, reformas, reparaciones y

demolición de obras de construcción civil en general, incluidos los resultantes de

la preparación y excavación de terrenos para obras civiles.

5

La norma brasilera NBR 15114 (ABNT, 2004) define como residuos sólidos de la

construcción civil a los provenientes de construcciones, reformas, reparos y demoliciones

de obras de construcción civil, y los resultantes de la preparación y de la excavación de

terrenos.

Cita como residuos a los siguientes;

[...]ladrillos, bloques cerámicos, concreto en general, suelos, rocas, metales, resinas, colas, tintas, madera, argamasa, forros, yeso, tejas, pavimento, vidrios,

plásticos, tubos o cañerías, cables eléctricos y los llamados comúnmente como

escombros de obra.

Existe una única definición establecida en el Paraguay mencionada más arriba, y

varias definiciones brasileñas similares para este tipo de residuo sólido, que pueden ser

observadas con mayor detalle en la sección 3.22

Todas ellas, son compuestas por términos comunes, ya sea definida por una ley,

resolución o norma. Es decir, se considera un residuo generado en el proceso de una

construcción civil y de estado sólido.

3.3 Impacto ambiental

Según Sánchez (2013, p.534) define como “[...] alteración de la calidad ambiental

que resulta de la modificación de procesos naturales o sociales provocada por acción

humana”

A lo efectos legales del Paraguay, es entendido como toda modificación del ambiente

provocado por obras o actividades humanas, teniendo efectos positivos o negativos, directos

o indirectos (PARAGUAY, 1993).

Los residuos de la construcción civil según Nagalli (2014 p.58) afirma que los

mismos serían agentes potenciales de degradación ambiental en la medida que estos

interactúen con los diversos aspectos ambientales, conforme la figura.

6

Figura 1. Relación entre los residuos de la construcción civil y los aspectos ambientales

Fuente: Nagalli (2014)

3.4 Impactos directos e indirectos en obras y su entorno

Los aspectos o impactos ambientales generados se mencionan en la siguiente lista de

forma referencial de una obra de ingeniería (NAGALLI; NAGALLI, 2010)

En obras:

1. Por desperdicio:

a. Por mal aprovechamiento de los materiales

b. Deficiencia en el proceso de capacitación del ejecutor (equipo)

c. Ausencia de planificación

d. Aceleración del cronograma

2. Consumo de nuevos recursos materiales

a. Utilización de nueva materia prima en vez de optar por materiales a reutilizar

o reciclables de los residuos generados

3. Proliferación de vectores

a. Disposición y almacenamiento inadecuados de los residuos en los canteros de

obras

RCC

Medio antrópico Sociedad, economía, cultura

Biota Fauna y flora

Medio físico Aire, relieve, suelo, agua, clima

Salud Bienestar

7

b. Acumulación de agua por falta de un sistema de drenaje pluvial sobre los

residuos de la construcción civil (entre otros, como ser neumáticos, latas,

tambores, contenedores, etc.)

4. Accidentes de trabajo

a. Ausencia de una organización del cantero de obra

b. No uso de equipamientos de protección personal apropiado

5. Espacio

a. Espacio físico pequeño para el flujo de materiales, maquinarias y personas

apropiados en el cantero de obras

b. Carencia de un inventario de materiales y residuos a ser generados durante la

construcción para el dimensionamiento del cantero de obras o campamento

6. Obturación de drenajes

a. Carencia de dispositivos de control de sólidos en los sistemas de drenaje

7. Contaminación del suelo y las aguas superficiales

a. Gestión y/o manejo adecuado de sustancias químicas y/o residuos peligrosos

8. Deforestación

a. Pérdida de la vegetación nativa y cortes en área de obras y campamentos

b. Pérdida de hábitat y ahuyentamiento de la vida silvestre

9. Inviabilidad del reciclaje de los materiales

a. No segregación de los residuos en origen

b. Pérdida de calidad del material

c. Económicamente no viable su tratamiento

En el entorno

1. Vibraciones y ruidos

a. Usualmente por procesos de demolición

b. Uso de equipamientos o maquinarias de gran porte

2. Sedimentación de los cursos de agua

a. Transporte de sedimentos o partículas sólidas de materiales a las redes de agua

o drenaje

3. Subutilización de áreas

a. Ausencia de control de compactación y humedad en los rellenos de residuos

b. Combinación o mezcla inadecuada de los residuos dentro del relleno

4. Educación ambiental ineficiente

a. Diseminación de malas prácticas en la construcción

8

5. Contaminación de suelo y agua

a. Actividades contaminantes que comprometen manantiales, perjudican

actividades agrícolas y cadenas alimentarias

3.5 Evaluación de Impacto Ambiental

En el Paraguay, la legislación respectiva al proceso de Evaluación de Impacto

Ambiental (EvIA) entiendo como un “[...] el estudio científico que permita identificar, prever

y estimar impactos ambientales, en toda obra o actividad proyectada o en ejecución”

(PARAGUAY, 1993).

3.6 Estudio de Impacto Ambiental

Documento resultante del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental definido

anteriormente, cuyo contenido atiende a los requisitos legales establecidos por el sistema de

evaluación ambiental (SANCHEZ, 2013).

3.7 Plan de Gestión Ambiental

En un estudio de impacto ambiental, el Plan de Gestión Ambiental representa las

medidas en un orden técnico y gerencial para la prevención, minimización o compensación

de los impactos o riesgos ambientales, como también de las medidas relacionadas al destaque

de los impactos positivos (SANCHEZ, 2013).

Se entiende por esto, que las medidas de orden técnico y gerencial deben ser

confeccionadas para atender todas las fases de un proyecto. Es decir, ya sea para su fase de

construcción, instalación u operación.

La Ley Nº 294 de 1993 del Paraguay, requiere estas medidas del tipo técnico y

gerencial como contenido mínimo en un estudio de impacto ambiental dicho Plan de Gestión

Ambiental debiendo contener “[...] la descripción de las medidas protectoras, correctoras o

de mitigación de impactos negativos que se prevén en el proyecto; de las compensaciones e

indemnizaciones previstas; de los métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control

que se utilizan, así como las demás previsiones que se agreguen en las reglamentaciones de

la presente Ley” (PARAGUAY, 1993).

9

Las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de impactos son representadas

comúnmente a través de una lista. A nivel MOPC, es frecuentemente se encuentran agrupadas

en diversos planes, llamados Planes de Acción Socio Ambiental (PASA).

Cuadro 1. Algunas medidas mitigadoras y compensatorias adoptadas en proyectos viales

Impacto ambiental Medida mitigadora o compensación

Modificación del relieve Obras de arte, desvíos y trazados alternativos

Intensificación de los procesos erosivos Drenaje y revegetación de taludes

Aplicación de técnicas de bioingeniería

Destrucción y fragmentación de hábitat de la vida

silvestre

Obras de arte, desvíos y trazados alternativos

Reforestación compensatoria Reutilización de camada superficial del suelo

Riesgo de contaminación de aguas y del suelo por

sustancias químicas

Almacenamiento en superficie de derivados de

petróleo

Planes de contingencia

Planes de gerenciamiento de residuos peligrosos

Tratamiento pasivos de agua

Pérdida, atropellamiento y ahuyentamiento de la fauna Pasos de fauna

Reducción de las áreas a ser deforestadas

Generación de residuos sólidos Plan de gestión integrada de residuos sólidos

Construcción de relleno sanitario

Fuente: Adaptación propia con base en SÁNCHEZ (2013)

Los autores Chung y Lo (2003) en su evaluación ambiental, social, económico y

administrativo realizado a la gestión de los residuos de la construcción civil en la ciudad de

Hong Kong (China), indican que una de las principales causas de una gestión insatisfactoria

está relacionada con el estilo de gobernanza y administración pública, siendo una de las

causas la carencia de una línea de base, restricciones financieras para la gestión integrada o

tecnológicas para el manejo de estos residuos.

3.8 Gestión y gerenciamiento de los residuos de la construcción civil

En general, la gestión integrada debe comprender un conjunto de acciones y medidas

articuladas por un determinado objetivo y orientación. (CALIJURI; FERNÁNDEZ, 2019)

Queijo, Tulio (2019) mencionó durante un curso de especialización que la gestión

integrada utiliza escenarios actuales para diseñar los futuros (información personal).

10

Información proveída por Curso de Especialización en Impactos de Obras de

Infraestructura (2019) que la misma considera acciones en las dimensiones políticas,

económica, ambiental cultural y social para el desarrollo sustentable.

Sin embargo, un término parecido a la gestión, es el gerenciamiento. La diferencia con la

gestión integrada es que el gerenciamiento basa sus acciones específicas en las etapas del

manejo de los residuos, es decir, es la definición de acciones para la colecta, transporte,

transbordo, tratamiento y destinación final ambientalmente adecuada.

En el Paraguay, utilizamos estos términos como sinónimos, por lo que este trabajo, la

definición de las directrices se basaran más en el espectro de la gestión y no así en el del

gerenciamiento de los residuos de la construcción civil.

3.9 Contexto legal en el Paraguay: ambiente, residuos sólidos y construcción

civil

En el contexto legal del Paraguay con relación a los tópicos abordados en este trabajo,

en relación al ambiente, los residuos sólidos y el sector de la construcción, obedecen al

siguiente orden jerárquico (piramidal) más abajo.

Según el orden descendente (de mayor a menor) de prelación de las bases legales en

el contexto nacional, tenemos en primera instancia a la carta magna, la Constitución Nacional

de 1992 y los Convenios internacionales del cual el Paraguay es signatario.

Las Leyes que estipulan los objetivos de los convenios internacionales y regulan el

patrimonio cultural y natural, como también las actividades dentro en el país. Casi todas las

Leyes, poseen un Decreto que establece las reglamentaciones de lo estipulado por las mismas.

Y por último se encuentran las bases legislativas más locales o sectoriales que son las

Resoluciones institucionales y las Ordenanzas a nivel municipal.

Cabe destacar con respecto a la existencia de Normas en el Paraguay a ser

mencionadas a parte del contexto legal, es porque son de carácter y/o cumplimiento

voluntario. Esta es la principal diferencia con las demás bases legales mencionadas en este

apartado que son de cumplimiento obligatorio.

11

Figura 2. Pirámide de Kelsen

Fuente: Elaboración propia con base en la teoría de pirámide de Kelsen consultado (en línea).

3.10 Constitución Nacional del Paraguay

- Artículo Nº 7. Del derecho a un ambiente saludable.

Este artículo engloba el derecho e interés social de habitar un ambiente saludable y

ecológicamente equilibrado. Y a su vez este artículo orienta y define como objetivo

prioritario en la elaboración de las políticas y legislaciones gubernamentales (PARAGUAY

1992).

- Artículo Nº 8. De la protección ambiental.

Se aclara que toda actividad susceptible de causar una alteración al ambiente deberán ser

reguladas por la Ley. Es decir, este artículo insta a establecer una regulación de todo tipo de

actividad que tenga un impacto ambiental a través de la Ley. Menciona también la

prohibición de introducir residuos tóxicos al país y de sancionar lo definido como delito

ecológico (PARAGUAY 1992).

12

3.11 Política Nacional Ambiental

Contempla en tres niveles su organización político-administrativa; el nacional, el

departamental y el municipal, a fin de orientar sus estrategias y acciones hacia la

descentralización de la gestión ambiental y el fortalecimiento de la capacidad de gestión

local.

Esta Política establece el marco referencial para la gestión ambiental del país,

teniendo como uno de sus objetivos específicos a resaltar para la gestión de los residuos

sólidos, textualmente el de

“[...] Propiciar el incremento de la eficiencia de los procesos productivos a través

del uso sustentable del suelo, el agua, la energía y otros insumos, incentivando la

reutilización, recuperación y reciclaje, con la adopción de buenas prácticas de

gestión ambiental” Convengamos que el sector de la construcción requiere de procesos más eficientes y

sustentables en el uso de suelo, agua, energía y otros insumos actualmente, debido al impacto

que este puede generar en el ambiente. Ver sección 3.4 para mayor detalle.

3.12 Ley Nº 3956 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República

del Paraguay

La presente Ley tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un régimen

jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos sólidos.

Entre sus objetivos dispone el de garantizar que los residuos sólidos se gestionen sin

poner en peligro la salud y el ambiente, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

En su Artículo Nº 9. Dispone sobre la competencia Municipal muy importante para

la gestión, [...]Es competencia de los municipios, la protección del ambiente y la

cooperación con el saneamiento ambiental, especialmente en lo referente al

servicio de aseo urbano y domiciliario, comprendidas todas las fases de la gestión

integral de los residuos sólidos entre otras atribuciones.

3.13 Decreto Nº 7391 de 28 de junio de 2017, por la cual se reglamenta la Ley

de Gestión Integral de los Residuos Sólidos

Esta base legal comprende la clasificación y caracterización de los residuos y

consideraciones expuestas en la Ley anterior. Describiéndose algunos aspectos en el cuadro.

13

Cuadro 2. Clasificación y caracterización

Residuos sólidos urbanos Orgánicos e inorgánicos

Residuos de manejo

especial considerados no

peligrosos

Residuos de la construcción civil

Otros incluidos en el artículo 8 del presente Decreto.

Caracterización Determinación de las características cualitativas y cuantitativas de los

residuos sólidos a través de la identificación de su contenido y propiedades

Fuente: PARAGUAY (2017)

Cuadro 3. Etapas de la Gestión Integrada de Residuos Sólidos.

Generación Acción de producir residuos sólidos a través de procesos productivos o de

consumo

- Pequeños generadores; las personas físicas o jurídicas que generen

una cantidad igual o mayor a 400 kilogramos y menor 10 toneladas

en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad

de medida

- Grandes generadores; las personas físicas o jurídicas que generen en promedio igual o superior a diez toneladas en peso bruto total de los

residuos al año o u equivalente en otra unidad de medida.

Recolección Acción de recoger los residuos sólidos para ser transportados a áreas de

tratamiento o disposición final

Almacenamiento Acción y efecto de acopiar los residuos sólidos tratados o no, en un sitio

ambiental o sanitariamente apropiado

Transporte Deberá ser realizados por vehículos destinados exclusivamente a ese efecto;

los que deberán estar identificados y habilitados por la autoridad de

aplicación

Transferencia Estaciones de transferencia de carácter permanente o provisorio, en las cuales

se recibe el contenido de las unidades recolectoras de los residuos sólidos, que

luego son procesados y transferidos para la reutilización industrial o a la

disposición final

Tratamiento/Procesamiento Tiene como objetivo la reducción del volumen y la eliminación o

disminución de los impactos dañinos sobre el ambiente y la salud

Aprovechamiento Proceso mediante el cual se obtiene un beneficio de los residuos sólidos,

como un todo o parte de ellos, puede ser mediante técnicas de reciclaje,

recuperación o reutilización

Disposición final Fase mediante el cual se dispone o depositan los residuos sólidos en forma

definitiva, sanitaria y ambientalmente segura

Fuente: PARAGUAY (2017)

3.14 Ley Orgánica Municipal Nº 3966 de 2010

Los municipios en el marco político institucional es donde recae la mayor parte de la

gestión de los residuos sólidos,

14

Artículo Nº 12 establece las funciones, siendo parte de ellas el “[...] la regulación y

prestación de servicio de aseo, de recolección, disposición y tratamiento de los residuos”

Esto se debe cumplir a través de un documento llamado Ordenanza municipal.

Figura 3. Marco institucional de la gestión de los residuos sólidos en el Paraguay

Fuente: Elaboración propia con base del Plan Maestro de la Gestión de Residuos Comunales en la Región

Oriental del Paraguay (STP/KfW, 2003)

3.15 Norma Paraguaya de Construcción Sostenible - Recursos Materiales

La norma NP 55 002 15 denominada de Construcción Sostenible - Recursos

materiales establece los requisitos mínimos y las características generales que se deben

15

cumplir en el uso de los materiales en el campo de la construcción para crear condiciones de

sostenibilidad.

Esta norma fue diseñada para edificaciones, es decir la misma excluye su aplicación

para obras de infraestructura de carreteras, vías férreas, puentes, obras hidráulicas, viaductos,

aeropuertos, entre otros.

Clasifica de la siguiente manera los residuos a ser generados;

1. Clase A: residuos reutilizables o reciclables como agregado, tales como

a) La construcción, demolición, reformas y reparaciones de pavimentación y

otras obras de infraestructura, incluyendo el suelo de la excavación

b) La construcción, demolición, remodelación y construcción de reparaciones de

componentes cerámicos (ejemplos: ladrillos, bloques, tejas, revestimientos,

entre otros), mortero y hormigón.

c) El proceso de fabricación y/o demolición de elementos prefabricados de

hormigón (ejemplos: bloques, tubos, entre otros) producidos en obra de

construcción

2. Clase B: los residuos reciclables para otros destinos, tales como plásticos, papel,

cartón, metales, vidrio, madera y otros.

3. Clase C: residuos para los que aún fueron desarrolladas tecnologías económicamente

viables y/o aplicables que permitan el reciclaje y la recuperación (ejemplos: yeso,

membranas de aislación, entre otros)

4. Clase D: los residuos peligrosos generados en el proceso de construcción, tales como

pinturas, solventes, aceites y otros, con sus envases respectivos, o aquellos residuos

contaminados procedentes de demoliciones, remodelaciones y reparaciones de las

clínicas de radiología, instalaciones industriales y otros.

Considera a los residuos orgánicos serán considerados como Clase B o Clase C de

acuerdo al proceso seleccionado en el Plan de Gestión (reutilización, reciclaje o disposición

final)

Con respecto a los residuos peligrosos sugiere que en la estrategia de gestión se considere

el retorno de los envases estos residuos a los proveedores.

16

3.16 Plan Nacional de Desarrollo del Paraguay 2030

Las políticas públicas a nivel nacional se enmarcan dentro de este Plan Nacional, en

el cual como se observa en la figura de abajo, los residuos sólidos forman parte del Eje 1.

Reducción de la pobreza y desarrollo social.

Este plan, al igual que otras bases limita sus acciones a los residuos sólidos,

clasificados como urbanos por Ley (ver sección 3.12)

Cabe señalar que el MOPC colabora con varios componentes de los Eje 1; 2 y 3 con

la ejecución de proyectos de inversión pública (obras).

Por ejemplo, la obra vial denominada Corredor Bioceánico - tramo del Paraguay

colabora con las acciones del Eje 3. Inserción de Paraguay en el mundo, con el fin de brindar

la conectividad entre los países de la región y los dos océanos el atlántico con el pacífico.

Figura 4: Ejes del Plan Nacional de Desarrollo

Fuente: Página web de la Secretaría Técnica de Planificación, Paraguay

3.17 Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Los planes de gestión integral de residuos sólidos a nivel Paraguay prevé tres niveles

de competencia, conforme su ámbito de aplicación o jurisdicción territorial: nacional,

regional y local.

17

A según del Decreto Nº 7391 de 28 de junio de 2017, el marco técnico debe ser

reglamentado y promulgado por la máxima autoridad ambiental. Previendo solo para la

gestión integral de los residuos sólidos urbanos, no así los residuos de la construcción civil.

3.18 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones - MOPC

Es el organismo encargado de elaborar, proponer y ejecutar políticas y disposiciones

referentes a la infraestructura y servicios básicos para la integración el desarrollo económico

del país.

Actualmente lleva a cabo cientos de proyectos de inversión para obras de transporte

y seguridad vial en su mayoría, como también de agua y saneamiento, de mineria y energia.

Los proyectos son de carácter público, llamados de Proyectos de Inversión Pública

(PIP). No obstante, actualmente se permite la participación privada en los proyectos de

inversión a través de las modalidades de Alianza Público Privada (APP), proyectos llave en

mano y concesiones (MOPC 2019).

En términos generales, un PIP es toda intervención que utiliza recursos públicos, ya

sea éste de carácter puramente público o de carácter mixto para mejorar, ampliar, rehabilitar,

o crear la capacidad de un bien o servicio, con el objeto de generar beneficios durante la vida

útil del proyecto (MOPC 2019).

Todos los PIP deben ajustarse a las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales

(ETAGs), aprobada por la máxima autoridad de aplicación ambiental según la Resolución

SEAM Nº 367/04, en el marco de la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental,

proceso por el cual deben pasar todos los proyectos.

Estas especificaciones son enfocadas a obras viales, cuyo objetivo general es la

protección del ambiente a lo largo de todas las categorías de las rutas del país.

Este documento representa los términos en los cuales deben ser elaborados los

Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para su presentación y aprobación por parte de la

máxima autoridad de ambiental.

Los temas abordados por las ETAGs se muestran en la siguiente Figura 5. Las mismas

fueran desarrolladas para todas las etapas del ciclo vial, otorgando mayor énfasis a la etapa

de construcción, donde se requiere un plan de gestión para la disposición de los residuos

sólidos.

Todo EIA contempla un Plan de Gestión Ambiental (PGA), y este a su vez los

Programas de Acción Socio Ambiental (PASA) requeridos en las ETAGs.

18

El mencionado PASA debe proponer un Plan de Gestión de Residuos Orgánicos e

Inorgánicos. Es decir, el requerimiento del MOPC a través de las ETAGs solo abarca los

Residuos Sólidos de carácter urbano según la legislación vigente (ver Figura 6).

Figura 5. Etapas del ciclo vial y transversalidad de las ETAGs

19

20

Fuente: Elaboración propia

Se observan en la figura anterior que las ETAGs abarcan la fase constructiva del ciclo

vial, observándose los capítulos que estas especificaciones abarcan en su contenido. El

mismo, contempla las especificaciones para la disposición de basuras, desechos y

desperdicios.

Cabe señalar que el mismo fue elaborado antes de la promulgación de la Ley de

gestión de los residuos sólidos y su decreto reglamentario, por lo que no emplea los criterios

ni las terminologías adoptadas por las bases legales vistas anteriormente en la revisión.

Por lo tanto, no requiere estrategias de gestión o solicita acciones de gerenciamiento

en las etapas de gestión sobre los residuos sólidos a ser generados en obra. Actualmente, se

encuentra desfasado, por ende no contempla la gestión de los residuos de la construcción

civil sino se limita a residuos del tipo domiciliar o urbano.

Figura 6. Esquema de ubicación del PASA en un Plan de Gestión Ambiental

21

Fuente: Elaboración propia.

3.19 Contexto internacional - caso República Federativa del Brasil

El Brasil al paso de los años ha tomado conciencia sobre la gestión ambiental de los

residuos sólidos y considera actualmente al sector de la construcción como un gran

generador de éstos.

A continuación se describe las políticas y otras bases legales importantes del vecino

país en materia de gestión de residuos sólidos.

3.20 Ley 12.305 de 2010. Política Nacional de Residuos Sólidos, Decreto Nº

7404 de 2010

EvIA

ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

ETAGs

PLAN GESTIÓN AMBIENTAL

P

A

S

A

IMPACTOS

DIRECTOS IMPACTOS

INDIRECTOS

ETAGs

22

Define a los residuos de la construcción civil como los “[...] generados en las

construcciones, reformas, reparos y demoliciones de obras de construcción civil, incluidos

los resultantes de la preparación y excavación de terrenos para obras civiles (BRASIL, 2010)

3.21 Resolución CONAMA 307/2002 que reglamenta la

Según dicha Resolución son considerados residuos de la construcción civil “[...] los

provenientes de construcciones, reformas, reparos y demoliciones de obras de construcción

civil, y los resultantes de la preparación y de la excavación de terrenos, tales como: ladrillo,

bloques cerámicos, concreto en general, suelos, rocas, metales, resinas, colas, tintas, maderas

y compensados, revestimientos, argamasa, yeso, tejas, pavimento asfáltico, vidrios, plásticos,

tubos, cables eléctricos, etc. comúnmente llamados de escombros de obras y caliza”

(BRASIL, 2002).

La misma se considera de vital importancia, debido a su carácter reglamentario

estableciendo las directrices, criterios y procedimientos par a la gestión de los residuos de las

construcción civil, disponiendo de que se efectúen las acciones (gerenciamiento) necesarias

de forma minimizar los impactos ambientales.

Cabe destacar que la misma concibe a los grandes generados al sector de la

construcción civil, argumentando que la misma genera impactos ambientales significativos.

3.22 Norma NBR 15114:2004 “Residuos sólidos de la Construcción Civil -

Áreas de reciclaje - Directrices para proyecto, implantación y operación”.

Definiciones

a) Residuos de la construcción civil: ver ítem 2.2 de la revisión bibliográfica.

b) Agregados reciclados: materiales granulares provenientes del beneficio de los

residuos de la construcción que presentan características técnicas para

aplicación en obras de edificios, de infraestructura, de rellenos y de obras de

ingeniería.

c) Área de reciclaje de residuos de la construcción civil: área destinada al

recibimiento transformación de residuos de la construcción civil Clase A, ya

clasificados para la producción de agregados reciclados.

d) Área de transbordo y clasificación de residuos de la construcción civil: área

destinada al recibimiento de los residuos de la construcción civil para la

23

clasificación, almacenamiento temporario de los materiales segregados, para

una eventual transformación o posterior remoción para la destinación

adecuada, sin causar daños a la salud pública y el ambiente.

e) Relleno de residuos de la construcción civil y de residuos inertes: área donde

son empleadas técnicas de disposición final de los residuos de la construcción

civil Clase A, conforme a la clasificación de la Resolución CONAMA Nº 307,

y los residuos inertes en el suelo, pretendiendo la reserva de los materiales

segregados, de forma a posibilitar el uso futuro de los materiales y/o futura

utilización del área conforme los principios de ingeniería para confirmarlos al

menos volumen posible, sin causar daños a la salud pública y al ambiente.

f) Reutilización: proceso de aprovechamiento de un residuo, sin su

transformación

g) Reciclaje: proceso de aprovechamiento de un residuo, después de haber sido

sometido a una transformación.

h) Reserva de los residuos: proceso de disposición segregada de residuos

clasificados para reutilización o reciclaje futuro.

Clasificación de los residuos de la construcción civil

a) Clase A: Residuos reutilizables o reciclables como agregados.

a. De construcción, demolición, reformas y reparos de pavimentación y de otras

obras de infraestructura, inclusive suelos provenientes de terraplén.

b. De construcción, demolición, reformas y reparos de edificaciones;

componentes cerámicos (ladrillos, bloques, telas, placas de revestimiento,

etc.), argamasa y concreto en general.

c. De proceso de fabricación y/o demolición de piezas pre moldeado en concreto

(bloques, tubos, etc.)

b) Clase B: Residuos reciclables para otras destinaciones, tales como plásticos, papel,

cartones, metales, vidrios, maderas y otros.

1. Clase C: Residuos para los cuales no fueron desarrollados tecnologías o aplicaciones

económicamente viables que permitan su reciclaje/recuperación, tales como los

productos provenientes del yeso.

2. Clase D: Residuos peligrosos provenientes del proceso de construcción, tales como

tintas, solventes, aceites y otros aquellos contaminados provenientes de las

24

demoliciones, reformas y reparos de clínicas radiológicas, instalaciones industriales

y otros.

3.23 Norma NBR 15113:2004 “Residuos sólidos de la construcción civil y

residuos inertes - Rellenos - Directrices para proyecto, implantación y operación”.

Esta norma fija los requisitos para proyectos de implantación y operación de los

rellenos de residuos de la construcción civil Clase A y de residuos inertes.

3.24 Norma NBR 15112:2004 “Residuos de la construcción civil y residuos

voluminosos - Áreas de transbordo y clasificación - Directrices para proyecto,

implantación y operación”

La misma fija los requisitos para proyecto, implantación y operación de áreas de

transbordo y clasificación de los residuos de la construcción civil.

Define como residuos voluminosos a los “[...] constituidos básicamente por material

voluminoso no removido por la colecta pública municipal, como muebles y equipamientos

domésticos inutilizados, grandes embalajes y piezas de madera, podas y otros semejantes, no

provenientes de procesos industriales. (ABNT, 2004)

Se utiliza esta definición, debido a que existen procesos dentro de la construcción

civil que generan este tipo de residuos, ya sean en las etapas de preparación del terreno a

construir como ser los movimientos de tierra, deforestación y cobertura de los materiales de

construcción en embalajes plásticos o soporte de madera.

Figura 7: Estrategias de Gestión Integrada de Residuos de la Construcción Civil

25

Fuente: SCHALCH (2019). Curso de Especialización de Impactos en Obras de Infraestructura. Escuela de

Ingeniería de São Carlos, 2019.

4 MATERIALES Y MÉTODOS

26

Para el cumplimiento de los objetivos general y específico, el trabajo desarrollado fue

del tipo no experimental.

Inició como un trabajo del tipo exploratorio y luego descriptivo teniendo como objeto

inicial el familiarizar el tópico de “residuos de la construcción civil”, no estudiado en nuestro

país y desarrollar una línea de base descriptiva sobre el mismo (BAPTISTA et al. 1997).

Por su dimensión temporal establecida para la recolección de los datos que fue dado

en un solo momento, este trabajo fue transeccional (BAPTISTA et al. 1997).

4.1 Diseño y descripción de la metodología

Primeramente, se realizó el (i) análisis de las Especificaciones Técnicas Ambientales

Generales (ETAGs), documento que regula los aspectos ambientales y de cumplimiento

obligatorio para todas las obras públicas.

Este análisis consistió en una lectura exhaustiva y comprensiva del documento

buscando y seleccionando los términos relacionados a residuos sólidos, residuos de la

construcción civil, impactos de los residuos sólidos y planes de gestión a fin de constatar si

la misma presenta o no directrices para el manejo/gestión de los residuos sólidos de la

construcción civil dentro del documento de análisis.

De tal forma que, permita la identificación de vacíos, que este documento presenta o

no, en cuanto a una definición clara de las acciones de gestión y de gerenciamiento necesarias

para el manejo integrado de los residuos sólidos en obras públicas y relevar estas

informaciones, en el caso sean necesarias para una futura inclusión en el Plan de Gestión.

A continuación, se realizó una (ii) exploración de un estudio de caso, el Corredor

Bioceánico - tramo del Paraguay, proyecto el cual una primera parte se encuentra actualmente

en ejecución, y cuentan con la documentación requerida por el Ministerio, a través de su

unidad ambiental y necesaria por este trabajo.

Se optó por la exploración de las siguientes documentaciones del caso de estudio:

- Pliego de Bases y Condiciones (Términos de Referencia)

- Plan de Gestión Ambiental (PGA)

- Plan de Acción Socio Ambiental (PASA)

Esta selección obedece a que dichos documentos se una selección de los ítems de

interés como ser actividades previstas por la obra, listado de materiales, cronograma,

capacitación del equipo de trabajo, gestión de los residuos estipulado en el PASA.

27

4.2 Área y descripción del estudio de caso

El estudio de caso se ubica en la región occidental o chaco del Paraguay,

correspondiendo a un proyecto considerado a una escala de análisis y características

espaciales como una obra lineal, denominada por este estudio como Corredor Bioceánico -

tramo del Paraguay. Observar el Mapa de Localización más abajo.

El proyecto se vincula con el Plan Nacional de Desarrollo 2030, puesto que

contribuye al eje estratégico de inserción de Paraguay al mundo, específicamente fomenta la

integración económica regional. Este proyecto abarca más países, por lo que solo te toma en

cuenta la primera fase del proyecto, comprendiendo el tramo por Paraguay, específicamente

los tres sub tramos en construcción desde la ciudad de Loma Plata hasta Carmelo Peralta.

Como es una obra bastante amplia, comprendiendo desde la pavimentación hasta la

construcción de puentes de hormigón, este estudio se limitará a los procesos constructivos de

pavimentos y su relación con la gestión de los residuos de la construcción en una forma más

general en vista a las obras viales.

Figura 8: Localización del proyecto Corredor Bioceánico - tramo del Paraguay

28

Fuente: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

El proyecto escogido se encuentra en ejecución del primer tramo, que a su vez

comprende tres sub tramos, teniendo un total de 277,2 kilómetros a realizar obras de

pavimentación como se puede visualizar en el gráfico más abajo.

Figura 9. Tramos del Corredor Bioceánico en curso

29

Fuente: Diario Última Hora

4.3 Utilización de los datos

Los datos obtenidos con base a la documentación explorada anteriormente, sirvieron

como elementos para comparar con lo establecido por el objetivo (iii) y colaborar con las

acciones del objetivo (iv).

Durante la extensión de todo el trabajo citado anteriormente se llevó a la acabo una

revisión de fuentes secundarias basadas en libros de textos, artículos científicos, legislación

y normas técnicas disponibles relacionados al tema a nivel nacional como internacional.

Para así, cumplir con el tercer objetivo el de (iii) relacionar las bases legislativas

disponibles sobre los residuos de la construcción civil y su gestión, contexto Paraguay-Brasil.

Se utilizaron los datos obtenidos con los objetivos (i) y (ii), creando la línea de base

consistente en listados, cuadros y tablas segregadas en relación al tópico de interés, y

provenientes de la documentación oficial.

Se agregó el contacto directo con el Especialista Ambiental de la obra de estudio a

fin de ajuste de los datos sobre los residuos de la construcción civil para la primera

aproximación a su (iv) clasificación y caracterización de los residuos de la construcción del

caso.

Se considera una primera aproximación debido a que la cuantificación de los residuos

dentro de una obra pública no es desarrollado normalmente, debiendo aplicarse métodos

estimativos, con cantidades y/o datos estimados.

30

4.4. De la clasificación y caracterización cuantitativa

Respecto a la clasificación, la misma se ajusta y conecta con el objetivo (iii) que relaciono

este tema con las bases Paraguay-Brasil

Se empleó la aplicación de un método cuantitativo para determinar las características

cuantitativas (caracterización) de los residuos de la construcción civil, desarrollada por

Nagalli (2012).

Si bien existen otros métodos de cuantificación de residuos de la construcción civil

citados por el libro de SCHALCH et al. (2019), se optó por el de Nagalli (2012) debido a que

por los factores de tiempo para conclusión de este trabajo y logística requerida para la

realización de la caracterización in situ de los residuos de construcción civil no era posible.

El método escogido es sugerido para su aplicación y testeo a otros proyectos de obras,

como ser obras viales, señalando que el presente método cuantitativo puede ser adaptado y

fue diseñado en base a catorce obras civiles.

Cabe señalar que el mismo utiliza una base de datos provenientes de documentaciones

de fácil acceso y comunes en una obra de ingeniería como ser cronograma, datos de equipo,

materiales, volumen de material, adquisición o compra, etc. Por lo que facilitaba el desarrollo

de este trabajo para estimar los residuos de interés con un tiempo limitado y sin requerir ir a

obra.

Nagalli (2012) lo define como “[...] una ecuación que correlaciona la generación

principal de factores de procesos (equipo, supervisión, cronograma) asociados a un índice

intrínseco (recurrencia y sobras de materiales). Por lo tanto, la cantidad estimada de residuo

definida por X, puede ser expresada de la siguiente manera [...]”

4.4.1 Ecuación

𝑋 =𝐾𝑒 . 𝐾𝑝

2 . 𝐾𝑓 . 𝐾𝑐

(𝐾𝑒 + 𝐾𝑃 + 𝐾𝑓 + 𝐾𝑐)2 . 𝑄 . 𝑇 + 𝑆

4.4.2 Descripción de los componentes de la ecuación

X - Cantidad estimada para un residuo específico. Es decir el dato que deseamos

conocer en el presente estudio de caso. Los demás términos presentes en la ecuación

corresponden a factores y volumen de material. Siendo los siguientes;

31

Ke - Factor de nivel de experiencia o no del equipo

Este factor se obtuvo en base al currículo profesional del especialista ambiental y su

contacto para consultar sobre el tamaño del equipo de trabajo disponible en obra.

Cuadro 4. Tabla de coeficientes del Factor Ke

Experiencia Tamaño del equipo Ke

Sin experiencia o poco capacitado

Inferior a la necesidad 1,5

Compatible con la necesidad 1,3

Superior a la necesidad 1,2

Experimentada o capacitada

Inferior a la necesidad 1,0

Compatible con la necesidad 0,9

Superior a la necesidad 0,7

Fuente: Nagalli (2012)

A través de un formulario de Google en línea con el Especialista Ambiental, se obtuvo

un valor de este factor y los siguientes.

Kp2 - Factor de proceso, determinado para cada tipo de proceso constructivo

Dicho factor se relaciona con el tipo de proceso constructivo que se espera ejecutar.

Se entiende por este factor que cuando un proceso tuviese un mayor potencial de generar

residuos, obtiene un mayor valor referido en el Cuadro 5. Tabla de coeficientes.

Cuadro 5. Tabla de coeficientes Kp

Proceso constructivo de una Pavimentación Asfáltica Kp

Carpeta de concreto asfáltico 0,10

Base de concreto asfáltico convencional 0,50

Base granular 1,15

Sub base de suelo-cemento 1,15

Fuente: Con base en Nagalli (2012) adaptado por el autor para una obra vial.

32

La metodología refiere que cuando las pérdidas o desperdicios de los procesos están

controladas, se pueden definir los valores de Kp a partir del desperdicio estipulado, ver

Cuadro 6.

Cuadro 6. Coeficientes en relación al desperdicio estipulado o conocido

Desperdício

2% 4% 10% 15% 20% 30% 40% 50% 80% 100%

Kp

0,10 0,50 1,15 1,65 2,10 3,20 4,40 6,00 16,5 52,0

Fuente: Nagalli (2012)

En este caso el desperdicio es conocido cuando se obtiene una buena experiencia en

el sector de construcción civil, por lo que los valores expuestos más abajo que se tomaron

como referencia a comparar en los resultados obtenidos por la ecuación más arriba, provienen

del Ingeniero Civil, Fernando Aquino (información verbal).

La información recibida se utilizó de base para la asignación de un valor más

aproximado a la experiencia en la sección del cuadro más arriba.

Cuadro 7. Estimación de desperdicio en base a experiencia en obra

Volumen total (m3) Volumen a ser reportado como residuo (%)

Carpeta de concreto asfáltico 2

Base de concreto asfáltico convencional 5

Base granular 10

Sub base de suelo-cemento 10

Fuente: Elaboración propia en base a la experiencia en obra y cómputos métricos

Kf - Factor de fiscalización, respecto a la frecuencia de fiscalización, supervisión y/o

auditoría

Se refiere al rigor de la fiscalización o supervisión externa o interna realizado en obra.

Esta información se obtiene del Pliego de Bases y Condiciones de la empresa Fiscalizadora

contratada y se corrobora estos datos según la realidad en obra con el Especialista Ambiental.

33

Cuadro 8. Coeficiente Kf

Frecuencia de fiscalización Kf

Escasa 1,4

Esporádica 1,1

Regular 1,1

Permanente 1,5

Fuente: Nagalli (2012)

Kc - Factor de cronograma, represento la flexibilidad o influencia de las actividades

Se relacionó con el riesgo de atraso de los trabajos previstos según el cronograma

(físico o financiero) de ejecución de obra. Por la modalidad de las obras públicas (plazos

largos), se optaron por seleccionar dos de los cuatro coeficientes estipulados por la

metodología original.

La modalidad o particularidad de esta obra de estudio, es denominada “llave en

mano”, por ende no está permitido ajuste o cambios al cronograma aprobado y monto del

contrato.

Cuadro 9. Coeficientes Kc

Flexibilidad del cronograma Kc

Plazo flexible y largo, con actividades en el camino crítico 1,2

Plazo flexible y largo, con actividades fuera del camino crítico 1,1

Fuente: Con base en Nagalli (2012) en relación al caso de estudio de una obra vial

Q - Cantidad de unidad de referencia del proceso constructivo

Corresponde a una unidad de referencia tomada por base en la definición de la

cantidad de volumen de material previsto en el Pliego de Bases y Condiciones.

El volumen reportado más abajo proviene del paquete estructural que incluye los

procesos constructivos de una obra de pavimentación asfáltica.

34

Cuadro 10. Volumen total de materiales

Pavimentación Cantidad total (m3) Cantidad por proceso (m3)

Base granular estabilizada 502.200 25.110

Sub base de suelo cemento 524.520 26.226

Carpeta de concreto asfáltico con polímeros

en calzada

193.900 9.625

Fuente: Cómputo métrico estipulado por el Pliego de Bases y Condiciones

T - Recurrencia o periodicidad de un residuo

Equivale al número en que determinado evento o actividad generadora de residuo de

la construcción civil se repetirá a lo largo de la obra.

En este caso se adoptó la cantidad de tramos por frente de obra del procesos

constructivo de pavimentación, o sea que por cada tramo, se estima la aplicación de una capa

de concreto asfáltico en la calzada, posterior a una base granular y sub base de suelo cemento

implementada.

Es decir, si existen 20 (veinte) tramos a “pavimentar” se supone que se repetirán en

simultáneo por cada tramo la colocación de una capa de concreto asfaltico, base y sub base

unas veinte veces durante la ejecución de la obra.

S - Cantidad de residuo asociado a sobras de material

Este elemento de la ecuación depende de la política de compra de la empresa

constructora de los materiales, en la cual la misma prevé un porcentaje mayor de materiales

necesarios para la ejecución de la obra.

Por ejemplo, es común que las empresas constructoras adquieran un 5% más de la

cantidad necesaria de un material para ejecución de una actividad.

Esta información fue relevada vía formulario en línea de Google en contacto con el

Especialista Ambiental en obra.

Los resultados obtenidos por cada objetivo específico permitió elaborar el diseño de

las directrices abarcando los puntos claves para la elaboración de los Planes de Gestión de

Residuos de la Construcción Civil, esperando poder extender estas directrices a los demás

proyectos a ser ejecutados por el Ministerio.

El siguiente esquema general, se visualiza los objetivos propuestos y caminos optados

en el marco del trabajo.

35

Figura 10. Esquema genérico del trabajo

Fuente: Elaboración propia (2019)

36

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Objetivo (i) Analizar las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales e

identificar los vacíos que ellas presentan en cuanto a la gestión de los residuos sólidos.

El documento de análisis presenta la siguiente estructura y relación con el término de

interés en el siguiente cuadro.

Cuadro 11. Contenido de las ETAGs relacionadas al tema para discusión

Términos de interés

en las ETAGs

Resultados Discusión

Residuos Sólidos

Residuos de la

construcción civil

Impactos de los

Residuos Sólidos

Términos técnicos y ambientales

- Residuo: Cualquier material

excedente o de desecho que ya no es

útil ni necesario y de destina al

abandono (Decreto Nº 14281/96,

derogado por Decreto Nº 453/13)

Efectos sobre la calidad del agua

- Los efectos directos de los caminos

sobre la calidad del agua obedecen a

la contaminación causada por los movimientos de suelos durante la

construcción, mal manejo de los

residuos sólidos, desechos y

desperdicios / estériles de obra y la

erosión de las superficies que

permanecen sin vegetación, entre

otros.

Impactos en la etapa de construcción

- Disposición de material sobrante, o

residuos orgánicos a media ladera o

a cielo abierto sin ningún tratamiento

Efectos en obras de drenaje

- Aporte de residuos de construcción

- Aportes de materiales de excavación

al mismo drenaje

Construcción de puentes y obras especiales

- El manejo ambiental se centra en

evitar la contaminación de las aguas

por residuos de cemento, concreto,

materiales sobrantes y otros.

El término se encuentra desfasado,

debido a que ahora existe una Ley

que define el término de residuos y

un Decreto que clasifica los

residuos sólidos, definiendo los

Residuos de la Construcción Civil.

Se limita solo a impactos o efectos

en la calidad de agua, no

comprende otros efectos al

ambiente, como los estimados en la sección de la revisión de

literatura.

No se considera a los residuos

peligrosos o los especiales, como

ser los de la construcción civil.

Impactos de las residuos de la

construcción civil

En varias secciones de las ETAGs

se menciona los tipos de residuos

de la construcción civil en el

proceso constructivo.

37

Términos de interés en

las ETAGs

Resultados Discusión

Plan de Gestión

- Clasificación

- Caracterización

- Etapas

- Gerenciamiento

Objetivos específicos, medidas mínimas a

adoptar

- Disponer o desechar los residuos

sólidos y estériles de obra de

forma ambientalmente adecuada

Plan de Acción Socio Ambiental

- El Plan incluirá un cronograma de

implementación y proveerá una

identificación preliminar de los

sitios específicos para disposición

y tratamiento de la vegetación

desbrozada, de sustancias tóxicas

al medio ambiente, efluentes

líquidos, materiales de desechos

de construcción y residuos, como también sitios propuestos para el

almacenamiento temporal de los

materiales de construcción, suelos

orgánicos y la ubicación de los

caminos de servicio, la

disposición de las áreas para

instalaciones, obradores y

equipos, y cualquier otro sitio que

esté sujeto a perturbaciones.

- Plan de Manejo de residuos orgánicos e inorgánicos,

emisiones y efluentes

Replanteo - Protección de infraestructuras

de servicios y propiedades privadas

- La contratista tendrá la

responsabilidad de revisar la

localización de los campamentos,

las canteras o zonas de préstamos

de materiales, áreas previstas para

disposición final de residuos,

entre otros.

- Se deberá coordinar y acordar

documentalmente con las

autoridades municipales la

utilización de los servicios de

recolección y disposición final de

residuos sólidos provenientes de

campamentos, además de la

colocación de parte de estériles de

obras en los vertederos

municipales en operación, de existir.

- Al finalizar la obra se deberá

respetar al máximo las

condiciones ambientales existente

Comprende únicamente la

distribución ordenada de los

residuos en su gestión (disposición

final) de los residuos, entre los

objetivos. Carece del concepto de

destinación final ambientalmente adecuada.

Se prevé la aceptación de

propuestas para disposición final y

tratamiento de residuos de la

construcción, incluyendo su

almacenamiento temporal.

La concepción del planeamiento del PASA, no estima la previsión

por parte de la Constructora de

etapas de gestión de los residuos

como ser la

- Clasificación en origen

- Caracterización

- Recolección

- Transporte

- Transferencia

- Aprovechamiento

No se solicitan para los residuos de

la construcción civil. Al no contar

con este tipo de residuos un plan

no resulta ser integral en el

contexto de obras públicas.

Se indica la etapa de servicios de

recolección y disposición final con

las autoridades municipales.

Es decir, se reconoce la

importancia de la gestión

municipal para la recolección y

disposición final de los residuos,

una vez, clasificados,

caracterizados, tratados o

aprovechados. Sobre todo si a

nivel Municipal solo se dispongan

con vertederos y no así con

rellenos sanitarios o de

reservación.

La calidad y cumplimiento

depende de otras etapas como ser

la clasificación y almacenamiento

adecuado un ejemplo.

38

con mínimas modificaciones al

proceder al desmantelamiento,

remoción y disposición final

adecuada de los residuos

resultantes

- Para el manejo de residuos

sólidos dentro del área de

campamentos y obradores se

exigirá la utilización de basureros con tapas en cantidad suficiente,

y el acopio de los que contienen

material orgánico se efectúa en

bolsas de plástico con alta

resistencia, previo al depósito en

los basureros

- Para campamentos ubicados en

áreas donde se cuenta con

recolección municipal, el

Contratista deberá prever la utilización de contenedores, los

cuales una vez llenados deben ser

vaciados en el vertedero

municipal

- Los residuos sólidos generados en

obradores y campamentos se

trasladan para su disposición final

en vertederos municipales de la

zona o se depositarán

adecuadamente en rellenos sanitarios preparados ad hoc (fosa

de residuos sólidos).

- Cuando no se cuenta con

recolección municipal se deberá

optar por el relleno sanitario.

- En cualquier caso el Contratista

presentará para aprobación de la

Fiscalización del PASA, el plan

de gestión de residuos sólidos,

con las autorizaciones y permisos que correspondan.

- Para depositar escombros o

materiales no utilizados y para

retirar todos los residuos inertes

de tamaño considerable hasta

dejar todas las zonas limpias y

despejadas, el Contratista deberá

seleccionar una o más

localizaciones adecuadas, en

lugares que no constituyan causas de desestabilización o fuente de

contaminación, que deberán ser

aprobadas por la Fiscalización.

Se expresa la idea de gestión, mas

no la estrategia y acciones de

gerenciamiento.

Corresponde a acciones de

gerenciamiento. Limitado solo a

residuos orgánicos. Se requerirán

demás acciones para otros tipos de

residuos sólidos y semisólidos.

Vertederos o Rellenos significan

formas de disposición final

diferentemente adecuadas al medio

ambiente.

Los vertederos no representan una

disposición final adecuada para los

residuos provenientes de la

construcción civil según la

literatura.

Deben ser propuestos en el caso de

no contar a nivel municipio de un

relleno, la creación de rellenos

sanitarios para los residuos

orgánicos e inorgánicos no

aprovechables, como también la

creación de rellenos de

reservación, útiles para los

residuos de la construcción civil.

Esta aprobación sólo será efectiva

según el nivel de la gestión y

gerenciamiento propuesto por el

PASA.

Actualmente, se identifica varios

vacíos para su gestión como

también la no inclusión de otros residuos a ser generados en obras.

En este apartado se menciona a dos

tipos de residuos de la

construcción civil como ser los

39

- Se preferirá lugares donde un

Relleno puede ser utilizado por la

comunidad o para restaurar

canteras abandonadas. El o los

depósitos de escombros con capas

superpuestas no se elevan por

encima de la cota del terreno

circundante. La última capa

deberá ser de suelo orgánico, de

manera a permitir restaurar la configuración del terreno y la

vegetación natural de la zona.

- Se deberá elaborar un manual

educativo y trípticos que

contendrán aspectos relacionados

a seguridad laboral, higiene, y

normas contempladas en las

ETAGs,

- Las medidas preventivas a considerar en la construcción de

los diferentes rubros, haciendo

conocer los cuidados en cuanto a

compactación de suelos, corte de

la vegetación, derrame de

combustibles y lubricante, área de

acumulación de residuos y

material inutilizable entre otros.

- Las partes de la obra que deben

ser removidas y que no vayan a ser reutilizadas, los materiales

inadecuados para la construcción

y los residuos de limpieza,

desmonte, deberán ser colocados

en un sitio ambientalmente

adecuado y el mismo deberá ser

escogido y aprobado en

coordinación con las autoridades

reguladoras.

- No se permitirá colocar material

de préstamo, escombros de roca, residuos vegetales u otros, en

humedales, áreas que pueden

impactar hábitats frágiles,

especies amenazadas o en peligro

de extinción, o donde existan

vestigios de valor cultural o

histórico.

- A los vertederos no podrán ser

llevados residuos peligrosos o

contaminantes, solo se podrán disponer en los mismos los

desechos sólidos, basuras,

sobrantes del movimiento de

tierra, suelos desechables por su

escombros y sobra de material.

Se prevé el depósito de residuos en

un relleno del tipo sanitario. Desde

el punto de vista técnico esto no se

recomienda por las características que poseen los residuos de la

construcción civil (escombros) con

los residuos orgánicos o

inorgánicos.

Esta sección estipula una medida

no relacionada a la gestión de los residuos.

Indica entre las medidas

preventivas como considerar el

área de acumulación de residuos y

material inutilizable.

Se identifican algunas intenciones

de las ETAGs en prever medidas

de gestión compartidas con las

autoridades reguladoras.

Pero no otras alternativas o

estrategias de gestión preventivas

de impactos ya sea por buenas

prácticas o en la etapa de

construcción a través de

clasificación en origen,

aprovechamiento, transporte y

disposición final adecuada en

rellenos específicos. Sino todo

material residual generado en

obras (a excepción de los residuos peligrosos) el de llevar a

vertederos existentes a cielo

abierto. Sin prever etapas de

gestión de clasificación en origen y

40

baja capacidad de soporte o por

su elevado grado de humedad,

escombros de estructuras y demás

materiales inorgánicos

procedentes de las labores de

construcción o rehabilitación.

Pavimentación

- Se deberá tener especial cuidado

en el uso de concreto asfáltico, en particular cuando se trate de

cruces con cuerpos de agua.

- En estos casos, además de un

buen manejo de material por parte

de los operarios, se deberán

colocar barreras que impidan la

contaminación del drenaje

natural.

- Además deberán implementar brigadas periódicas de ase en las

cunetas de la vía para remover y

disponer adecuadamente

fragmentos y residuos generados

durante este proceso.

- El material sobrante debe regresar

a la planta para su reciclaje o

reutilización y de ningún modo,

será desechado en lugares no

autorizados.

- Terminadas las operaciones, el

Contratista deberá restituir las

características originales del lugar

mediante la recolección y

limpieza de todo material

sobrante, como mezclas

asfálticas, mezclas de base

estabilizada y todos los materiales

de desecho que hayan sido

esparcidos en el terreno, durante

la ejecución de los trabajos y trasladarlos a lugares fuera del

área de la obra, donde la

Fiscalización indique.

Protección de los cuerpos de agua

- Los materiales de excavación de

caminos, canalizaciones, diques

provisorios y otras estructuras

podrán ser depositados solamente

en locales aprobados por la fiscalización a cotas superiores al

nivel superior de aguas que se

muestre en los planos, de tal

manera que se impida el retorno

otras medidas.

Se identificó los residuos de la construcción civil provenientes de

los procesos constructivos de

pavimentación asfáltica. Pero no

definidos como tal en las ETAGs.

Se identifican en la sección, los

impactos como ser la

contaminación del agua y drenajes

naturales únicamente.

Se vuelve a instar la disposición

final adecuada de los residuos

generados sin disponer de medidas

de gerenciamiento o estrategias de

gestión para su disposición.

Esto pudo darse a que en el tiempo

de elaboración de estas

especificaciones no existía una Ley

y su correspondiente Decreto

reglamentario que definieron las

etapas a tener en cuenta en el

manejo integral de los residuos y

mucho menos una definición/clasificación de los

mismos, por lo que finalmente las

medidas tornan genéricas y poco

eficaces.

En las ETAGs se enfatiza

mayormente los efectos en la calidad del agua, en varios

apartados ya vistos anteriormente y

los siguientes mencionan que debe

prevenirse cualquier

41

de materiales sólidos o en

suspensión a las vías acuáticas.

- Toda actividad de la construcción

que implique la necesidad de

disponer residuos sólidos se

realizará de tal manera que se

impida la contaminación de las

aguas subterráneas por líquidos

percolados o lixiviados.

Demarcación y señalización temporal o

definitiva

- Se deberán señalar los siguientes

aspectos; sitios de disposición de

residuos y prohibición de arrojar

residuos y efectuar quemas, entre

otros.

Señales restrictivas

- El Contratista pondrá carteles de prohibición de echar basuras en la

vía que será colocada en todos los

paradores, monumentos y otros

que son responsabilidad de la

obra y que indica el sitio donde

deberá disponerse de los residuos

sólidos

Obras de mantenimiento

- Los materiales sobrantes de la actividad deberán ser

transportados y depositados

adecuadamente en sitios

seleccionados.

- El Contratista deberá asegurar la

limpieza permanente de locales y

lugares de tránsito y permanencia

de personal en todas las áreas de

trabajo. Donde existan servicios

de recolección, los residuos

deberán ser enterrados en zonas sanitariamente dispuestas y

aprobadas para ello.

contaminación proveniente de la

inadecuada gestión de los residuos

sólidos.

Se considera como medidas de

gerenciamiento encontradas en el

documento referente a la cartelera

(señalizaciones en obra).

Menciona etapas importantes como

ser el transporte y disposición final

de los residuos al igual que otras

secciones en las ETAGs pero sin

una definición clara o estrategia de

gestión.

El apartado de transporte de las ETAGs solo considera las medidas

para los residuos peligrosos.

Se menciona que en base a la

necesidad que deberán ser

trasladados a rellenos

ambientalmente adecuados.

Fuente: Elaboración propia con base en las ETAGs

5.2 Objetivo (ii) Realizar una exploración de un estudio de caso, el Corredor

Bioceánico - tramo del Paraguay, como proyecto de inversión pública (en curso) del

MOPC.

Los documentos fueron analizados en el siguiente orden cronológico.

Cuadro 12. Pliego de Bases y Condiciones (Términos de Referencia)

42

Términos

explorados

Resultados Discusión

Impactos

Plan de Gestión

Las obras deberán ejecutarse contemplando lo

establecido en la Declaración de Impacto

Ambiental que se traduce en el cumplimiento

de las ETAGs y el Plan de Gestión Socio

Ambiental, este último forma parte del Estudio

de Impacto Ambiental presentado y aprobado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

La traducción de las ETAGs en

Plan de Gestión Ambiental, puede

entenderse en acciones de

mitigación, minimización y

compensación de impactos

directos. Esto no excluye la definición de medidas para

impactos indirectos o acumulativos

de una obra.

Residuos de la

construcción a ser

generados por

proceso constructivo

de una obra vial

Pavimentación

- Base de suelo piedra

- Sub base de suelo cemento

- Refuerzo de Sub rasante

- Sub rasante mejorada con cal

- Tratamiento superficial en banquina - Carpeta de concreto asfáltico

- Riego de liga

- Riego de imprimación

- Membrana de PVC

Se pueden definir con esta lista de

componentes del paquete

estructural para este proceso

constructivo los siguientes residuos

de la construcción;

- Rocas - Suelo

- Resinas

- Pavimento asfáltico

Requisito ambiental

ETAGs

Plan de Gestión

Compensación

Componente Socio Ambiental

Implementar lo establecido en las ETAGs y en

el Plan de Gestión Ambiental y Social, en lo

que respecta a las actividades constructivas

resumidas en dichas especificaciones. Dentro

de lo establecido en las ETAGs corresponde además elaborar y ejecutar el PASA.

Dicho PASA deberá ser previamente aprobado

por la DGSA del MOPC.

En las ETAGs menciona que este

instrumento del Plan de Gestión,

llamado PASA va al Ministerio del

Ambiente para su aprobación.

Esto en la realidad no ocurre, únicamente el Plan de Gestión

Ambiental, es el documento oficial

que va al Ministerio del Ambiente

para su estudio y aprobación.

El PASA queda como un

documento interno del Ministerio

de Obras Públicas, siendo

aprobado por la DGSA, cuando el

mismo debe llegar a instancias de

la autoridad máxima ambiental.

Cronograma El plazo máximo de toda la obra debe ser de

veinticuatro meses (40)

A este tiempo de ejecución de la

obra se solicita un cronograma

similar para la aplicación del Plan

de Gestión con el PASA. No se

incluye o prevé un cronograma de

la ejecución de medidas de gestión

o gerenciamiento en las etapas de

operación o mantenimiento de la obra.

Fiscalización Objetivos de la Fiscalización

Verificar la correcta construcción del proyecto,

en lo referente a la calidad de las obras

ejecutadas y en cumplimiento de los

lineamientos socio ambientales establecidos

además de garantizar el cumplimiento de los

La figura de contralor o vigilante

de los intereses del Ministerio de

Obras en campo es la finalidad de

contratar una empresa de

Fiscalización.

43

plazos de construcción

Se deberá implementar recursos y personal

necesario, que permita en terreno, un control

directo y permanente sobre la ejecución de las

obras con la oportunidad y detalles suficientes

como para evaluar la marcha del mismo y su

proyección de manera continua durante el

periodo de prestación de servicios, así como

recomendar de manera oportuna los ajustes necesarios para la buena marcha de la obra.

Se requiere de una fiscalización

permanente en obra, esto en base a

la experiencia muchas veces no

resulta ser aplicada en campo,

teniendo una complicidad con la

empresa constructora, y desinterés

sobre todo en las cuestiones

ambientales, limitándose solo a

cuestiones de obra.

Fuente: Elaboración propia con base en los términos de referencia explorado

Continuando con la exploración del documento en la sección del alcance general de

las obras se encuentran los rubros correspondientes a la primera fase del Corredor. Estos

datos también se encuentran en el PASA en la sección del mismo nombre.

Se identifica como objeto de interés en este trabajo solo el proceso constructivo de

Pavimentación. El paquete estructural descrito del pavimento incluye; una sub rasante

mejorada de 0,30 metros; sub base de suelo cemento; base granular; base de concreto

asfáltico convencional; imprimación asfáltica; riego de liga; capa de rodadura consistente en

carpeta de concreto asfáltico con polímero de 0,04 metros de espesor.

Este paquete estructural se relacionó más abajo con la tabla de coeficientes del factor

de proceso constructivo y se utilizó las cantidades en metros cúbicos para cálculo del

volumen de residuo generado por cada componente del paquete estructural.

Cuadro 13. Cómputo métrico estipulado por el Pliego de Bases y Condiciones

Pavimentación Cantidad en m3

Base granular estabilizada 502.200

Refuerzo de sub rasante 1.040.670

Sub base de suelo cemento 524.520

Imprimación asfáltica 3.069.000

Riego de liga 5.022.000

Carpeta de concreto asfáltico con polímeros en calzada 193.900

44

Carpeta de concreto asfáltico con polímeros en banquina. 44.640

Fuente: Elaboración propia con base en los términos de referencia.

Para los cálculos de residuos de construcción civil (objetivo iv) se utilizó las

cantidades previstas para la base granular, sub base de suelo cemento y carpeta de concreto

asfáltico en calzada. Los mismos comprenden partes principales de un paquete estructural

de pavimento como se puede apreciar en la figura.

Figura 11. Corte transversal de un paquete estructural de pavimento asfáltico

Fuente: Imagen de Google.

Cuadro 14. Programas solicitados en el PBC

Programas de Prevención y Mitigación de Impactos

Programa de señalización de seguridad vial y socio ambiental

Programa de recomposición paisajística

Programa de educación ambiental, salud y seguridad ocupacional el personal de obra

Programa de supervisión arqueológica de la obra vial

Programa de fortalecimiento institucional y educación ambiental

Plan de apoyo a las comunidades indígenas

45

- Apoyo a la producción

- Apoyo a la capacitación laboral

- Fortalecimiento de la infraestructura sanitaria

Plan de control y monitoreo

- Recursos hídricos

- Uso de suelos y de la cobertura vegetal

- Fauna y flora

Normas nacionales aplicables

Manual de Carreteras del Paraguay - Especificaciones Técnicas Generales Ambientales. Edición 2011.

Fuente: Elaboración propia con base en los términos de referencia

No se visualizó el requerimiento de un plan de gestión de los residuos sólidos a ser

generados por la obra, aunque eso mismo se encuentre estipulado por las ETAGs, es

importante su mención entre los programas requeridos por el Pliego.

- Plan de Gestión Ambiental aprobada (PGA)

La estructura del PGA aprobado por el Ministerio del Ambiente, comprende el siguiente

Plan de Mitigación de los impactos. La estructura resulta ser igual para los tres PGA de los

tres sub tramos del proyecto de estudio.

Cabe señalar que la utilización o aplicación general del Plan de Gestión Ambiental es

para los impactos considerados indirectos. Siendo el PASA el documento que atiende los

impactos directos.

El PGA se encuentra en proceso de aprobación debiéndose realizar ajustes por la empresa

constructora, más estos ajustes no comprenden las acciones a ser consideradas en el PASA,

documento parcialmente aprobado.

Figura 12. Estructura del PGA del proyecto de estudio

46

Fuente: Plan de Gestión Ambiental - Proyecto Corredor Bioceánico

Se consideran impactos directos todos aquellos producidos durante la etapa de

construcción de las obras, para la mitigación de los impactos se implementa las ETAGs del

Ministerio de Obras, el responsable de la aplicación de las mismas es la empresa constructora.

Los costos de su implementación deben ser incluidos en el ítem de obra Componente

Socio Ambiental.

Todos los programas que incluye el Plan, se cumplen a través de la implementación

del Plan de Acción Socio Ambiental (PASA) y son aprobadas por la dirección socio

ambiental del MOPC. A excepción de los Programas de Fiscalización de obras y de

implementación de dársenas según el PGA que se manejan de forma independiente.

Es decir, una empresa constructora debe implementar el PGA y la empresa fiscalizadora

debe velar por su cumplimiento. En la estructura vista anteriormente, no debería de incluirse

dentro del PGA ya que torna a confusión por parte de las obligaciones de la empresa

constructora.

- Plan de Acción Socio Ambiental (PASA)

47

El PASA posee la siguiente estructura pre establecida por el PBC, es decir fue

solicitado con los programas del Cuadro 14. Actualmente el mismo se encuentra con

aprobación parcial.

Con respecto al Plan de Manejo de Residuos Orgánicos e Inorgánicos, Emisiones y

Efluentes, el análisis realizado por la Dirección de Proyectos Estratégicos (MOPC) a través

de la firma gerenciadora contratada para el efecto llamada IDOM, el mismo incluye lo

siguiente:

Cuadro 15: Discusión comparativa entre el PASA el analizado por IDOM - MOPC

Análisis IDOM - MOPC del PASA Discusión comparativa al análisis

El mismo incluye una clasificación de los residuos

generados por el proyecto, indicando cada tipo y

origen de estos

Cabe destacar que si bien el análisis fue realizado con

las especificaciones solicitadas en el Pliego y las

ETAGs la misma no incluye todos los residuos

sólidos a ser generados en obra, poniendo en duda la

efectividad del plan de manejo o gestión.

La gerenciadora considera indispensable la

responsabilidad del contratista en presentar un plan de manejo de contaminantes, donde deberá

especificar la recolección, almacenamiento,

transporte y destino final de los desechos.

El plan de manejo de campamentos, se torna

indispensable el plan de gestión de residuos sólidos

con las autorizaciones y permisos correspondientes.

El análisis con relación al documento base (PASA)

enfatiza nuevamente las necesidades discutidas anteriormente con el análisis de las ETAGs.

Las estrategias de gestión por etapas de los residuos

sólidos en obras se requieren para una mejora del

Plan de manejo/gestión de los residuos.

Esto tanto indiscutiblemente para canteros o

campamentos de obras.

El actual plan debe indicar los sitios específicos para el almacenamiento temporal de los materiales de

construcción como lo establece la ETAGs

Se comprende que el Plan debe incluir acciones de gerenciamiento en relación al almacenamiento

temporal de los materiales de construcción. Que al no

existir una estrategia de gestión se dificulta la

visualización de la necesidad de acciones de

gerenciamiento como prever los sitios específicos de

almacenamiento temporal de los materiales de

construcción y los demás ítems de las ETAGs

Fuente: Elaboración propia con base en Análisis IDOM - MOPC

Con respecto al manejo de los residuos orgánicos (extraído del Plan de Manejo en

Campamentos)

Inicialmente se verificó si el Municipio el servicio existente para la recolección de

residuos. En cuanto a la disposición final menciona que se preverá siguiendo el criterio de la

Organización Panamericana de la Salud, con la conformación de rellenos sanitarios. Estas

acciones dentro del Plan de Gestión, son de gerenciamiento en la disposición final relatando

las especificaciones de medidas de la fosa o relleno.

48

Acciones de gestión encontradas en el documento

- Clasificar los residuos en reutilizables y no reutilizables, de manera a propender el

reciclado de los residuos

- Utilizar basureros para la disposición transitoria de residuos, los cuales serán retirados

hasta el área de disposición final

- Limpieza rutinaria

- Los residuos peligrosos, almacenar transitoriamente en tambores metálicos con tapas

y áreas bajo techo para su posterior traslado

- Almacenar neumáticos bajo techo, a fin de evitar la acumulación de agua en los

mismos y generar vectores.

Las siguientes acciones de gestión y gerenciamiento, mezclan los residuos (orgánicos,

inorgánicos y peligrosos) en el plan de manejo de residuos considerados por el título como

orgánicos.

Sin embargo, en el detalle del Plan de Manejo describe una clasificación de residuos

generados por la obra de estudio presentadas en el siguiente cuadro.

Cuadro 16. Clasificación de los residuos en obra, su gestión y gerenciamiento.

Tipos de residuos Gestión y/o gerenciamiento

Residuos

sólidos

Residuos

orgánicos

asimilables

Restos de comida

Papeles y

cartones

- Se contará con basureros en

condiciones de servicios ubicados en

lugares accesibles, despejados y de

fácil limpieza en campamentos - Disposición en bolsas de plásticos, en

recipientes adecuados con tapa

- Disposición final en fosas sanitarias

conformadas para tal fin según las

características de la OPS en el ítem

del Plan de Manejo de Orgánicos en

Campamentos

Residuos

inorgánicos

Botellas de vidrio

Botellas y bolsas

de plásticos

- Disposición en basureros exclusivos

para este tipo de residuos,

diferenciados de los basureros orgánicos para orgánicos, distribuidos

en todos los sectores de campamento

- Reutilización de botellas de vidrio o

plásticos según necesidad

Residuos inertes Materiales de

construcción

Restos de metales

- Los materiales de construcción que no

puedan ser reutilizados en obras y los

que constituyan residuos peligrosos,

serán dispuestos en contenedores

49

adecuados con tapa hasta su retiro.

- Lugares de Disposición final a ser

aprobados en conjunto con la

Fiscalización Ambiental

- Los escombros u otros materiales que

puedan ser utilizados serán acopiados

convenientemente. Dependiendo de

las condiciones del material.

- Reutilización y/o reciclado de las

maderas y otros materiales, como la chatarra, para lo cual se prevé el

acopio diferenciado, a fin de facilitar

su retiro y transporte hacia los sitios

habilitados para su reutilización y

venta a los pobladores que lo

requieran

Fuente: Elaboración propia con base en el PASA

El documento en cuestión presenta una Ficha de Manejo Ambiental relacionada al

Gestión de los Residuos del proyecto, teniendo los siguientes componentes;

Cuadro 17. Ficha Manejo Ambiental - Gestión de Residuos del Proyecto

Objetivo Promover gestión integrada de residuos, para evitar impactos negativos en el

ambiente local y regional por su producción y mal manejo

Impactos ambientales

Causas

Afectación

Causas

- Apertura de vías de acceso a

los frentes de explotación

- Implementación de

campamentos, obras de

infraestructura, plantas

procesadoras, equipo y

maquinaria fija

- Construcción de obras complementarias

- Extracción de los minerales

- Clasificación y estimación de

los materiales

- Cargado y transporte de los

materiales

- Desinstalación y retiro de la

infraestructura, equipamiento y

servicios

- Retiro de residuos del sitio

Afectación

- Contaminación por generación

de residuos sólidos

- Contaminación por generación

de aguas negras o servidas

Acciones / medidas

recomendadas

- Los residuos sólidos ordinarios generados son recogidos, recolectados y

transportados al relleno sanitario

- En ningún momento la basura es quemada

- Los residuos de tierra que se producen se acumulan para ser utilizados en

labores de restauración de suelos y revegetación dentro del área del

proyecto

- Se evita que los trabajadores tiren la basura común en cualquier parte,

para evitar basureros no autorizados

- Los escombros o estériles son aprovechar al máximo

50

- La recolección de residuos y escombros se realiza en forma periódica,

mínimo una vez por semana

- Se cumple con toda la legislación correspondiente establecida a nivel

municipal, tanto en la construcción de las instalaciones como en la

operación del proyecto

- Los residuos especiales que se producen se almacenan, en la medida de

los posible, en forma separada de los residuos sólidos ordinarios

- En el área del proyecto se destinan basureros

Técnicas o tecnología

a ser utilizada

- Se cuenta con basureros para la colocación de los residuos sólidos que se

producen dentro de las instalaciones del proyecto

- Los residuos orgánicos se colocan en fosas, tipo relleno sanitario,

atendiendo que no hay recolección municipal

- Los residuos del tipo vegetal, se entierran, en la medida de lo posible, para

utilizar como compostaje, para la producción de abono orgánico

Lugar de aplicación Todas las áreas del proyecto

Periodo de aplicación Durante todas las fases del proyecto

Personal requerido Profesionales responsables del diseño, del planeamiento y de la operación, además

del resto del personal que participa en la ejecución de todas las labores,

especialmente las de mantenimiento, aseo y limpieza generales. El profesional

responsable de la gestión ambiental del proyecto, efectúa el seguimiento y

monitoreo.

Seguimiento y

monitoreo

- Determinar inicialmente cuáles serán los indicadores ambientales por

monitorear

- El proyecto por medio de su responsable ambiental y de los encargados

técnicos, mantiene un programa de vigilancia del manejo de los residuos y

establecerá medidas preventivas o correctivas cuando sean necesarias

- El programa de monitoreo consiste en la verificación periódica de las

medidas recomendadas, orientadas a vigilar el adecuado desarrollo

ambiental y social del proyecto. Si como resultado del programa se

constata que existen medidas que no cumplen su cometido o resultan

innecesarias, se indican nuevas acciones a ser aplicadas

- Se verifica de los residuos sólidos del campamento sean dispuestos adecuadamente para compostaje, o bien depositados en un lugar

autorizado del terreno dentro del área de influencia directa del proyecto

- Se realiza un seguimiento del tipo de residuos que se producen en el área

del proyecto

- Se verifica periódicamente se lleve a cabo una campaña de concienciación

al personal en materia de gestión de residuos

Fuente: Elaboración propia con base en el PASA

Otro dato interesante explorado en el PASA, que sirvió para la observación de los

tiempos de recurrencia o repetición que comprende el proceso constructivo de pavimentación

fue el siguiente cuadro.

Entendiéndose que por cada tramo a pavimentar, se realizará una sub base, una base

y la colocación de una capa de concreto asfáltico en calzada. Dato que sirvió para la

51

asignación de los tiempos de recurrencia o de una repetición de estos eventos en el proceso

constructivo.

Cuadro 18. Total de tramos a pavimentar

Fuente: PASA parcialmente aprobado.

5.3 Objetivo (iii) Relacionar el mismo con bases legislativas disponibles sobre

residuos de la construcción civil.

El presente relacionamiento se estructura en orden jerárquico según prelación de las

bases legislativas existentes (pirámide de Kelsen) sobre la Gestión de los Residuos de la

52

Construcción Civil y Planes de Gestión en el contexto Paraguay - Brasil por la proximidad

de ambos a nivel geopolítico.

Cuadro 19. Relacionamiento a nivel Ley y Decreto

Paraguay Brasil

Ley Nº 3956 Gestión Integral de los Residuos

Sólidos

Define los Residuos Sólidos.

Entre sus principios a resaltar, incorpora la

corresponsabilidad, es decir el generador de residuo o el causante de algún efecto degradante del

ambiente, actual o futuro, es responsable, junto con

las autoridades pertinentes, del costo de las acciones

preventivas o correctivas de recomposición.

Sobre la clasificación, estipula que serán según su

origen y composición. No define a los residuos de la

construcción civil, recién lo define en su Decreto

reglamentario.

Establece como etapas, la generación, recolección,

almacenamiento, transporte, transferencia, tratamiento o procesamiento y aprovechamiento,

hasta la disposición final adecuada.

Ley 12. 305 que aprueba la Política Nacional de

Residuos Sólidos

Define los Residuos Sólidos.

Entre sus principios pares en este contexto establece

el que “contamina paga” que posee el mismo espíritu legal con lo establecido por la legislación paraguaya.

Orden prioritario establecido son; la no generación,

reducción, reutilización, reciclaje, tratamiento y

disposición final ambientalmente adecuada de los

desechos.

Sobre la clasificación mencionada, lo estipula con

relación al origen también. En este apartado, define a

los residuos de la construcción civil.

A parte de las funciones dispuesta por la Ley

Orgánica de creación de los municipios, a los

efectos de esta Ley (de residuos sólidos) agrega

otras funciones como:

- Regular la gestión integral de los residuos

sólidos - Establecer condiciones, modalidades y

términos específicos conforme a cómo se

realizará la gestión integral de los residuos

sólidos.

- Prestar de manera eficiente, en forma

directa o través de terceros los servicios

comprendidos dentro de cada una de las

etapas de gestión integral de los residuos

sólidos.

- Incorporar la participación de la comunidad

en el proceso de definición, ejecución,

control y evaluación de la prestación del servicio.

- Establecer formas asociativas entre

municipio o entre estos y entidades

privadas o públicas, con las cuales están

relacionados por criterios técnicos,

económicos o de solidaridad regional para

la prestación del servicio.

- Promover y ejecutar programas educativos

y de concienciación de la comunidad en el

manejo integral de los residuos sólidos.

Los funciones municipales, lo describe la base legal

de Decreto, revisado más abajo, correlacionando a lo

dispuesto por esta Ley. Que poseen cierta similitud

en los criterios mínimos a ser abordados en esta

instancia de gobernanza.

53

- Identificar las zonas adecuadas para la

ubicación de infraestructuras a ser

utilizadas para la gestión integral de los

residuos sólidos, de conformidad con la

presente Ley y su reglamento.

Decreto Nº 7391 por el cual se reglamenta la Ley. Decreto Nº 7404 por el cual se reglamenta la Ley.

Define y clasifica a los residuos de la construcción

civil dentro y/o como residuos especiales.

A los efectos de la clasificación a nivel, se dividen

en tres grupos

- Residuos sólidos urbanos

- Residuos especiales

- Residuos de la construcción civil

definido en su inciso e.

- Residuos peligrosos

De acuerdo a la generación, establece lo siguiente;

- Generadores pequeños a personas físicas o

jurídicas que generen una cantidad igual o

mayor a cuatrocientos kilogramos y menos

a diez toneladas en peso bruto total de

residuos al año o su equivalente en otra

unidad de medida.

- Grandes generadores a personas físicas o

jurídicas que generen un promedio igual o

superior a diez toneladas en peso bruto

total de los residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida

Identifica y describe los instrumentos de gestión

integral de residuos sólidos como ser el Plan

Nacional para la Gestión Integral de Residuos

Sólidos y al Plan Municipal para la Gestión de

Residuos Sólidos.

Con respecto al Plan Nacional, este se encuentra en

la fase de diseño a través de una consultoría para la

gestión de residuos sólidos urbanos, sin indicios de ser aprobado hasta la fecha.

Contiene las directrices para la gestión y

gerenciamiento de los residuos sólidos.

Establece un orden de prioridad para la gestión de; no

generación, reducción, reutilización, reciclaje,

tratamiento de los residuos sólidos y disposición final

ambientalmente adecuada de los desechos.

Categorías de planes de residuos sólidos previstos por

esta base legal, de origen en el poder público son; el plan nacional de residuos sólidos, planes estaduales o

regionales y planos municipales

Con respecto a este último plan (a nivel municipal)

indican que deben ser plurianuales.

Que deben ser elaborados con la intención de atender

a pasivos ambientales originados en áreas

identificadas como contaminadas y emprendimientos

sujetos a elaboración de planes de gerenciamiento de

residuos sólidos, como ser emprendimientos de

construcción civil.

Una estrategia interesante y mencionada en este

Decreto para la gestión a nivel municipal de los

residuos sólidos son los planes intermunicipales. Los

mismos incluyen soluciones consorciadas

intermunicipalmente. Siempre y cuando estos

atiendan el contenido mínimo de un plan de gestión,

los mismos pueden ser aprobados y ejecutados.

Con respecto a Planes Municipales, se desconoce la

existencia de los mismos relacionados al caso de

estudio.

El contenido mínimo a establecerse en este último

Plan (municipal), se observa en la Ley revisada

anteriormente. Aunque igualmente lo describe,

revisándolo más abajo en esta sección del trabajo.

Este contenido mínimo se refiere a los siguientes;

- Diagnóstico de la situación de los residuos

sólidos generados, conteniendo el origen, el

volumen, la caracterización de los residuos y

las formas de destinación y disposición final

a ser adoptadas

- Identificación de las áreas favorables para la

disposición final ambientalmente adecuada de desechos y en conformidad con el plan de

ordenamiento territorial.

Entre otras cuestiones señaladas es que las

Gobernaciones y Municipalidad conforme a la Ley y

el Decreto, están obligados a definir en sus planes de

- Identificación de las posibilidades de

implementación de las soluciones

consorciadas o compartidas con otros

54

gestión el:

- Estimar la cantidad proveniente de cada

uno de los residuos

- El método que se utilizara para lograr la

minimización de la cantidad

municipios considerando los criterios de

economía y proximidad de los locales

establecidos y de las formas de prevención

de los riesgos ambientales

- Identificación de los residuos y de los

generadores sujetos a un plan de

gerenciamiento específico.

- Valorización y/o aprovechamiento de los

residuos.

- Los mecanismos para que otros sujetos

obligados puedan incorporarse a los planes

de gestión

- El mecanismo de evaluación y mejora del

plan de gestión.

Sin embargo, el Plan Nacional para la Gestión

Integral de los Residuos Sólidos el contenido

mínimo dispuesto son:

- Diagnóstico de la situación actual - Escenarios propuestos, incluyendo las

tendencias internacionales y

macroeconómicas

- La definición de criterios para la

clasificación de los residuos en puntos de

generación

- Establecimiento de objetivos y metas en

cuanto a la reducción, reutilización y

reciclaje entre otros para la cantidad de

residuos generados

- Establecimiento de objetivos y metas para el aprovechamiento energético de los gases

producidos en las unidades de disposición

final de residuos sólidos

- Establecimiento de objetivos y metas para

la eliminación y la recuperación de los

rellenos sanitarios

- Programas, proyectos y acciones diseñados

para la consecución de los objetivos y

metas establecidos

- Medidas de fomentar y facilitar la gestión

local

- Normas y directrices para la disposición final de desechos

- Procedimiento operacionales y específicos

mínimos a ser adoptados en los servicios

públicos

- Indicadores de desempeño y ambientales de

los servicios públicos

- Reglamentación para el transporte y otras

etapas del gerenciamiento de los residuos

sólidos

- Definición de responsabilidades en cuanto a

su implementación y operación, incluidos en

las etapas del plan - Programas y acciones de capacitación

técnica de los involucrados para su

implementación y operación

- Programas de educación ambiental

- Programas de acciones para la participación

de los grupos interesados, como ser

cooperativas y otras formas de asociación

- Creación de mecanismos para negocios,

empleo y renta mediante la valorización de

los residuos sólidos

- Un sistema de cálculo de los costos de la prestación del servicio y las formas de

cobranzas del servicio público

- Metas de reducción, reutilización, colecta

selectiva y reciclaje.

- Acciones de fiscalización y medios de

control de su implementación y operación

- Identificación de pasivos ambientales o

impactos de los residuos sólidos, incluyendo

áreas contaminadas y sus medidas

saneadoras.

Contenido básico para los Planes Municipales:

- Diagnóstico de las condiciones técnicas,

financieras, institucionales, ambientales y

socioeconómicas de la entidad territorial en

relación con la generación y manejo de los residuos sólidos urbanos. No se incluye

otros tipos de residuos clasificados por esta

base legal.

- Cobertura del servicio público de aseo en el

territorio

- Identificación de alternativas de manejo en

Contenido mínimo para planes de gerenciamiento de

emprendimientos considerados como grandes

generadores (por ejemplo, empresas de construcción

civil)

- Descripción del emprendimiento o actividad - Diagnóstico de los residuos sólidos

generados en origen, volumen y la

caracterización de los residuos, incluyendo

los pasivos ambientales relacionados.

- En conformidad o alineamiento al plan de

gestión municipal en el caso que existiese.

55

el marco de la gestión integral, con énfasis

en programas de:

- Reducción, reutilización y

reciclaje

- Separación en origen,

presentación y almacenamiento

- Recolección, transporte,

tratamiento y disposición final

- Estudios de pre factibilidad de las

alternativas propuestas - Identificación de las áreas favorables para

la disposición final ambientalmente

adecuada y análisis de factibilidad.

- Descripción de los programas requeridos

- Plan de seguridad, salud ocupacional y de

emergencia que contemple acciones

preventivas y correctivas.

- Cronograma de actividades y presupuesto

- Identificación de los generadores y los

tipos de residuos sólidos

- Parámetros, procedimientos y los indicadores de desempeño operacional y

ambiental básicos a ser adoptados en los

servicios públicos de aseo y de la gestión

de los residuos sólidos

- Un sistema para el cálculo de los costos de

prestación de servicios públicos de aseo y

gestión de los residuos

- Responsables por cada etapa de

gerenciamiento de los residuos sólidos

- Definición de los procedimientos

operacionales relativos a las etapas del

gerenciamiento de residuos sólidos.

- Identificación de las soluciones consorciadas

o compartidas con otros generadores

- Acciones preventivas y correctivas que serán

ejecutadas en situaciones de contingencia,

emergencia o accidentes. - Metas y procedimientos relacionados a la

minimización de la generación de residuos

sólidos

- Periodos de revisión del documento y plazo

de vigencia de la respectiva licencia

ambiental

Con respecto a la definición de generadores,

menciona los derechos y deberes de las personas.

Enfatizando que la persona natural o jurídica,

pública o privada, que genere o posea residuos

sólidos, es corresponsable de la gestión integral de

los mismos

La disposición final establecida es la de un relleno

sanitario para los residuos que no podrán ser

reciclados y procesados por intermedio de

tecnologías disponibles, deberán disponerse a un

sistema permanente, mediante este (relleno sanitario)

Paraguay Brasil

Ley Nº 3966 de Orgánica Municipal No se analizó ley relacionada en este contexto.

Debido a que existe una Política Nacional que abarca los lineamientos en una gestión Municipal descritos

anteriormente.

A según de las disposiciones analizadas a nivel

nacional, como ser la Ley y Decreto brasilero, los

mismos disponen de los deberes de las

Las disposiciones jurídicas establecidas por la

Municipalidad son promulgadas a través de Ordenanzas.

Entre sus funciones, en materia de infraestructura

56

pública y servicios debe de regular y prestar

servicios de aseo, de recolección, disposición y

tratamiento de los residuos del municipio.

En materia de ambiente, deben de regular y

fiscalizar el cumplimiento de las normas

ambientales nacionales, previo convenio con las

autoridades nacionales competentes a fin de

garantizar la calidad ambiental del municipio.

Las mismas entre sus competencias municipales

deben fijar la tasa de cobranza por la recolección,

tratamiento y disposición final de residuos.

Municipalidades en el Brasil

Esta es una similitud encontrada en ambas

legislaciones con el Paraguay. Por lo que fueron

descritas en las casillas correspondientes de cada pais

y tipo de legislación.

Paraguay Brasil

Ley Nº 567 Que aprueba el Convenio de Basilea

sobre el control de los movimientos

transfronterizos de los desechos peligrosos y su

eliminación

No se analizó ley relacionada en este contexto debido

al factor tiempo de análisis requerido.

Pero esto no significa que no existan bases legales relacionadas que deben ser revisados.

En su anexo I menciona las categorías de los

desechos que deben ser controlados, como ser

mezclas y productos que contengan alto componente

de hidrocarburos, como puede ser en este caso el

asfalto, se encuentra categorizado por sus

componentes químicos como Y9 -Mezclas y

emulsiones de desechos de aceite y agua, de

hidrocarburos y agua.

Entre las opciones de eliminación indica que deben

ser en rellenos especialmente diseñados (por ejemplo, vertidos en compartimientos estancos

separados, recubiertos y aislados unos de otros y del

ambiente)

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 20. Relacionamiento a nivel Resolución

Paraguay Brasil

Entre las resoluciones disponibles a nivel nacional

durante el marco del trabajo se encontró la:

Resolución Nº 282/ 2004 por el cual se implementa

los criterios para la selección de áreas para la

Resolución CONAMA 307/2002

Define los residuos de la construcción civil y lo

clasifica en cuatro clases.

Establece las directrices, criterios y procedimientos

57

disposición final de residuos sólidos en rellenos

sanitarios.

Actualmente esta base se limita a los rellenos

sanitarios como la disposición final ambientalmente

adecuada, refiriéndose solo a los residuos sólidos

urbanos. No refiere a otros tipos de relleno y

disposición de residuos sólidos como ser los de

construcción civil y/o peligrosa.

Fue elaborado según la necesidad de implementar

criterios de selección de sitios para su uso y

disposición. Estos criterios van de exclusión,

técnicos, económicos-financieros y político-social.

A nivel municipal, existen las resoluciones u

ordenanzas municipales que deben regular la gestión

de los residuos sólidos generados.

Sin embargo, la mayor parte de las ordenanzas

establecidas en el país se limitan a la gestión de residuos sólidos urbanos.

Los municipios de Loma Plata y Carmelo Peralta,

afectados por el caso de estudio son un ejemplo de

esto. El primero, dispone de un relleno sanitario y una

ordenanza limitada a los residuos sólidos urbanos.

Con respecto al segundo municipio, Carmelo Peralta

no dispone de un relleno, teniendo una problemática

mayor en el manejo de sus residuos sólidos, por lo

que estrategias intermunicipales o la creación de un relleno. Se desconoce si disponen de una ordenanza,

servicio de limpieza y recolección de residuos sólidos

a nivel municipal o la existencia de un vertedero.

En relación con el caso de estudio, esta problemática

del municipio de Carmelo Peralta, a través de las

ETAGs se le exige a la empresa constructora el

licenciamiento ambiental para la disposición de un

relleno para los residuos a ser generados durante la

ejecución de la obra.

de los residuos de la construcción civil, disciplinando

las acciones necesarias de forma a minimizar los

impactos ambientales.

Entre los residuos definidos por esta base, siendo de

interés por este estudio son suelos, rocas, resinas y

pavimento asfáltico. Clasificados de la siguiente

manera en dos grandes grupos;

- Clase A: suelos, rocas y pavimento asfáltico

- Clase D: resinas (para impregnación)

Menciona al gerenciamiento de los residuos como

parte del sistema de gestión con vista a la reducción,

reutilización y/o reciclado de los residuos, incluyendo

el planeamiento, responsabilidades, prácticas,

procedimientos de las acciones y recursos necesarios

en cada etapa prevista en los programas y planes.

Cabe señalar que se establecen por esta base un

Programa Municipal de Gerenciamiento de los

Residuos de la Construcción Civil que debe ser elaborado por el municipio. Y otro, denominado

Proyecto de Gerenciamiento de los Residuos de la

Construcción Civil que debe ser elaborado por los

generadores, es decir las empresas constructoras.

Dicho proyecto debe contemplar las etapas de

caracterización, clasificación, acondicionamiento,

transporte, destinación y/o disposición final.

Resolución CONAMA 448/2012

Define los generadores, en cuanto a los grandes y

pequeños generadores y sus responsabilidades

Menciona al Plan de Gestión Municipal como

instrumento de gestión de los residuos de

construcción civil

Estipula la definición de Relleno de residuos de Clase

A de reservación de material para usos futuros. Este

tipo de relleno representa una reserva de material para

uso futuro en la construcción como agregados u otros.

La clasificación de los residuos sólidos definidos por

el Paraguay se encuentran bajo la figura legislativa de

Decreto Presidencial, reglamentando lo estipulado

por la Ley de la Nación.

Resolución CONAMA 469/2015

Actualiza la clasificación de los residuos de la

construcción civil siendo categorizados de la

siguiente forma;

- Clase A - son los residuos reutilizables y

reciclables como agregados, tales como:

- Componente cerámicos

- Argamasa

- Concreto

- Suelo - Clase B - son los residuos reciclables para

otras destinaciones, tales como:

- Plásticos

- Papel

- Cartón

58

- Metales

- Vidrios

- Maderas

- Envases vacíos de tintas para

inmuebles

- Yeso

- Clase C - son residuos para los cuales no

fueron desarrollados tecnologías o

aplicaciones económicas viables que

permitan su reciclaje y recuperación - Clase D - son residuos peligrosos originados

en el proceso de construcción

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 21. Relacionamiento a nivel Normativo

Paraguay Brasil

NP 55 002 15 - Construcción Sostenible - Recursos

materiales. Incorpora el instrumento de Plan de Gestión Integral de Residuos. Se limita obra

puntual.

Actualmente no se disponen de otras normas con

relación a rellenos, sean sanitarios o para residuos

especiales o específicos.

NBR 10.000:2004 Residuos sólidos - Clasificación

NBR 10.004:2004

NBR 15.114:2004 Residuos sólidos de la

construcción civil

NBR 15.113:2004 Residuos sólidos de la

construcción civil y residuos inertes - Rellenos

NBR 15.112:2004 Residuos de la construcción civil y

residuos voluminosos.

No existe en el Paraguay normas de técnicas sobre

el aprovechamiento de residuos de la construcción

civil.

La norma existente más arriba se limita al uso de

recursos más sostenibles y empleo de buenas

prácticas.

El alcance de la misma se limita a edificaciones, no

así a obras lineales/viales.

Otras normas

NBR 15115:2004 Agregados reciclados de residuos

sólidos de la construcción en la ejecución de camadas

de pavimentación, procedimientos.

NBR 15116:2004 Agregados reciclados de residuos

sólidos de construcción de civil, utilización en

pavimentos y preparación de concreto sin función

estructural - requisitos.

Fuente: Elaboración propia

5.4 Objetivo (iv) Clasificar y caracterizar los residuos de la construcción civil

del mencionado estudio de caso

- Clasificación

59

- En el cuadro se presenta una clasificación propuesta de acuerdo a los tipos de

materiales utilizados en un proceso de pavimentación asfáltica. Con base en la

revisión de literatura y relacionamiento de las bases legales contexto Paraguay- Brasil

sobre estos residuos.

Cuadro 22. Clasificación de los residuos del proceso constructivo analizado.

Clasificac

ión RCC

Descripción Origen en el proceso

constructivo de

pavimentación

Tipos de materiales Destinación final

ambientalmente

adecuada

Clase A Reutilizables

Reciclables como

agregados

Sub base

Base granular

Capa o carpeta asfáltica

Suelo

Rocas

Usina de reciclaje

Relleno de reservación

de material para usos futuros

Clase D Residuos

considerados como

peligrosos

Riego y/o sellado Resinas para

impregnación

Pavimento asfáltico

Relleno de seguridad

de residuos peligrosos

Fuente: Elaboración propia con base al relacionamiento del objetivo (iii)

El resultado constituye en dos clases, A y D, adoptado para el proceso de

pavimentación.

- Caracterización cuantitativa

Aplicación del método de estimación cuantitativa de un residuo de la construcción

civil seleccionado (NAGALLI, 2012).

Ecuación

𝑋 =𝐾𝑒 . 𝐾𝑝

2 . 𝐾𝑓 . 𝐾𝑐

(𝐾𝑒 + 𝐾𝑃 + 𝐾𝑓 + 𝐾𝑐)2 . 𝑄 . 𝑇 + 𝑆

Con base de la información recolectada del Especialista Ambiental en obra, fueron

determinados los siguientes coeficientes expuestos generales en la tabla más abajo, elementos

de la ecuación anterior.

Cuadro 23. Tabla de coeficientes general del caso de estudio obtenido.

Ke Factor de equipo 0,9

Kp- Factor de proceso constructivo 0,10

Kf - Factor de fiscalización 1,1

60

Kc - Factor de cronograma 1,2

T - Recurrencia o frecuencia de un evento 20

S - Cantidad de residuo asociado a sobras de material 30%

Fuente: Elaboración propia con base en NAGALLI, 2012 para una obra vial

Luego fueron utilizados estos factores de acuerdo a cada volumen de material

estipulado en las bases del caso de estudio en su cómputo métrico, teniendo en cuenta la

cantidad.

Se obtuvieron los siguientes resultados porcentuales en base a los cantidad de

residuos en metros cúbicos obtenidos en el cuadro más abajo, de capa de concreto asfáltico

en calzada (0,10%), base granular y sub base (8,3%).

Tabla 1. Resultados a través de la aplicación de la ecuación NAGALLI (2012)

Valores/cantidades Capa de concreto

asfáltico en calzada

Base granular Sub base suelo cemento

Ke Factor de equipo 0,9 0,9 0,9

Kp- Factor de proceso

constructivo

0,10 1,15 1,15

Kf - Factor de

fiscalización

1,1 1,1 1,1

Kc - Factor de

cronograma

1,2 1,2 1,2

Q - Cantidad de unidad

de referencia del

proceso constructivo

9.625 m3 25.100 m3 26.226 m3

T - Recurrencia o

frecuencia de un evento

20 20 20

S - Cantidad de residuo

asociado a sobras de

material

0,30 0,30 0,30

X - Cantidad de

residuos estimados 210,3 m3

41.697,8 m3

43.551,05 m3

Fuente: Elaboración propia.

Con estos resultados, se observa que cuanto menor sea el valor de los factores de

equipo, proceso constructivo y cantidad de residuos asociados a sobras de material, menor

será el valor de la cantidad de residuos.

61

Esto traduce a que cuanto mejor sea la ejecución de los trabajos (buenas prácticas) o

mejores tecnologías implementadas en el proceso constructivo, el contar con el equipo

capacitado y de tamaño acorde a la necesidad de la obra contribuyen de sobremanera a la

generación mínima de residuos de la construcción civil.

Sin embargo con el valor del factor de fiscalización y cronograma, cuanto mayor sean

estos, se obtendrá una menor cantidad de residuos a generar. Esto se traduce en la práctica, a

que cuanto mayor control exista en la ejecución de la obra y no exista una aceleración o

desaceleración en el cronograma contribuirá a la minimización de la cantidad de residuos de

la construcción civil.

5.4.1 Documento de directrices, versión estructural o esquemática.

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

Dirección de Gestión Socio Ambiental

Directrices para la elaboración de Planes de Gestión de Residuos de la Construcción Civil

Corredor Bioceánico - tramo del Paraguay

Objetivo

- Estas directrices aplican para la elaboración de Planes de Gestión limitados a

Residuos de la Construcción Civil de obras públicas

- Establecer los lineamientos básicos en la elaboración de Planes de Gestión de

Residuos de la Construcción Civil

Referencias de bases legislativas y normativas

Se indican a continuación legislaciones relacionadas al tema que contienen

disposiciones generales de obligatorio cumplimiento a nivel nacional.

Con respecto, a las bases legislativas municipales, las mismas deben tenerse en cuenta

a según lo estipulado por las leyes nacionales.

Esta lista representa un carácter indicativo, pudiendo ser consideradas en el proceso

de elaboración del Plan otras bases legales o normativas existentes.

- Ley de la Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Decreto reglamentario.

- Ley Orgánica Municipal y Ordenanzas Municipales

- Ley que ratifica el Convenio de Basilea

- Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y sus Decretos reglamentarios.

- Resolución que aprueba la Especificaciones Técnicas Ambientales Generales para

obras viales

62

- Resolución que reglamenta los criterios para rellenos sanitarios

Definiciones

Residuos de la construcción civil. Ver sección 3.2 del documento, definición

adoptar.

Impactos ambientales asociados a los residuos de la construcción civil

- Impactos directos e indirectos en obra. Ver sección 3.4 del documento.

- Impactos directos e indirectos en el entorno. Ver sección 3.4 del documento.

Requisitos

Plan de Gestión de los RCC.

Estrategias de gestión.

Descripción de las etapas de gestión.

Acciones de gerenciamiento propuestos de los RCC para canteros de obra y campamentos.

Responsables y corresponsables.

Cronograma.

6 CONCLUSIÓN

En la actualidad, son muchas las obras públicas en ejecución en el Paraguay. Las

mismas se desarrollan por una necesidad intrínseca de la sociedad paraguaya en satisfacer las

necesidades básicas y de acceso a servicios públicos.

Según en el análisis de este trabajo existió un proceso lento observado desde el 2004

hasta la actualidad, en la creación de bases legislativas o normativas, que afectaron de tal

forma, en la calidad de las directrices descritas en las Especificaciones Técnicas Ambientales

Generales. Es decir, con respecto a las condiciones en que las obras públicas deben ser

ejecutadas, atendiendo los aspectos ambientales (impactos) directos e indirectos en obra, por

consecuencia, también los impactos de los residuos sólidos, especialmente los residuos de la

construcción civil.

Si bien, los impactos ambientales son inevitables con la implementación de una obra,

pueden ser en gran medida anticipadas con medidas de gestión a través de sus etapas de

prevención, minimización, aprovechamiento y compensación. Y mejor aún si estas se

encuentran respaldadas y exigidas en la legislación nacional.

Es por esto, que realizando un contexto Paraguay - Brasil, se utilizó bases técnicas y

legislativas nacionales como extranjeras (Brasil) comparativamente, para la elaboración de

unas directrices enfocadas a los residuos de la construcción civil, con una primera

clasificación y caracterización de los residuos de construcción civil generados en una obra

de estudio.

Se profundizó documentación oficial del MOPC, a fin de encontrar los vacíos de

información, definición y alcance que presenta las ETAGs en las obras públicas. Este análisis

tanto documental y técnico se limitó al estudio de una obra lineal, el proyecto de inversión

pública más grande con que cuenta el MOPC hasta la fecha, el Corredor Bioceánico, tramo

del Paraguay.

Con los resultados de clasificación se pueden visualizar la potencialidad de

aprovechamiento de los residuos de la construcción civil dentro del proceso constructivo de

Pavimentación asfáltica como base de agregados, siendo la Clase A ideal para esto. Sin

embargo con los residuos Clase D, se deben priorizar su gestión para disposición final

ambientalmente adecuada de estos residuos en un relleno.

En relación a la caracterización cuantitativa, se observaron que cuanto mejor valor se

dan a los factores de buenas prácticas o mejores tecnologías aplicadas en el proceso

constructivo, el contar con el equipo capacitado y de tamaño acorde a la necesidad de la obra

contribuyen de sobremanera a la generación mínima de los residuos de la construcción civil

de una obra.

Atendiendo los trabajos de fiscalización y cumplimiento del cronograma, también

estos son factores importantes que inciden, en una menor o mayor cantidad de residuos a

generar en una obra.

Por lo que el empleo de unas mejoras en las directrices para la gestión de los residuos

de la construcción civil, contribuiría de manera positiva en el mejor empleo de estos factores.

Con respecto a las ETAGs se debe realizar una actualización de la misma

incorporando las legislaciones vigentes y directrices básicas concebidas por este y otros

trabajos sobre la gestión de los residuos de la construcción civil, como también de otros clases

de residuos similares a los domiciliarios que pueden ser generados en la implementación de

una obra, ya sea este dentro o fuera del cantero de obra y campamentos.

Se recomienda la continuación de más trabajos de esta naturaleza, con otros proyectos

viales del Ministerio, a fin de generar y consolidar una línea de base de los residuos de

construcción civil generados en obras viales del Paraguay.

A la Autoridad Máxima Ambiental y de Obras Públicas, apoyo para un trabajo en

conjunto en la definición y promulgación de una sub clasificación de los residuos de la

construcción civil y rellenos a fin de mejorar nuestra base legislativa de referencia.

Para los municipios a ser afectados por grandes proyectos viales, se aconseja

incentivar que los mismos puedan elaborar sus respectivos planes de gestión con una

estrategia intermunicipal para la gestión de los residuos sólidos (de la construcción o no),

atendiendo a los requisitos mínimos establecidos por la legislación vigente.

Promover la implementación de estrategias de logística reversa y/o acuerdos

sectoriales para la disposición final de residuos peligrosos generados en obras públicas por

parte de las empresas constructoras.

Realizar un estudio de pre y factibilidad para la creación de un relleno de reservación

cuyos materiales de construcción almacenados que sirvan para usos futuros y puedan

emplearse en otras obras públicas.

7 REFERENCIAS

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR 10004: Resíduos Sólidos

- Classificação. Rio de Janeiro, 2004.

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR 15112: Resíduos da

construção civil y resíduos voluminosos - Áreas de transbordo y classificação - Diretrizes

para projeto, implantação y operação. Rio de Janeiro, 2004. Primeira edição, p.11.

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR 15113: Resíduos sólidos

da construção civil y resíduos inertes - Aterros - Diretrizes para projeto, implantação y

operação. Rio de Janeiro, 2004. Primeira edição, p. 16.

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR 15114: Resíduos sólidos

da construção civil - Área de reciclagem - Diretrizes para projeto, implantação y operação.

Rio de Janeiro, 2004. Primeira edição, p. 11.

BAPTISTA L. P.; FERNANDEZ, C.; HERNANDEZ, R. 1997. Metodología de la

investigación. MX, McGraw-Hill Interamericana. 407 p.

BRASIL. Lei Nº 12305 de 2 de agosto de 2010. Estabelece a Política Nacional de Resíduos

sólidos. Diário Oficial da Union. Brasília, 2 de ago. de 2010.

BRASIL. Resolução Nº 307/2002. Dispõe sob a gestão dos resíduos da construção civil.

Conselho Nacional do Meio Ambiente - CONAMA, Diário Oficial da Union, Brasília, DF,

2002.

BRASIL. Resolução Nº 348 de 16 de agosto de 2004. Que altera la Resolução Nº 307/02 o

inciso IV del artículo 3º, Diário Oficial da Union, Brasília, DF, 17 AGO 2004. Seccione I,

p 70.

CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN PARA EL ECODESARROLLO. Guía para el

Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en el Paraguay. 2002. Asunción, 65p.

CALIJURI, C; FERNANDEZ, D.G. Engenharia Ambiental: conceitos, tecnologia e

gestão. 2019. p551 Segunda edição. ELSEVIER - Rio de Janeiro, 2019.

CARELI, E.D. A Resolução CONAMA Nº 307/2002 e as novas condições para gestão

dos resíduos de construção e demolição. 2008. 155f. Dissertação (Mestrado) - Centro

Estadual de Educação Tecnológica Paula Souza, São Paulo, 2008.

CHUNG, S; LO, C. W. H Evaluating sustainability in waste management: the case of

construction and demolition, chemical and clinical wastes in Hong Kong. Resources,

Conservation and Recycling, v37, n 2, 27p. 2013.

FEDDERSEN, S.K. Revisão bibliográfica sistemática da Política Nacional de Resíduos

Sólidos. 2015. 64f. Monografia (Graduação em Engenharia Ambiental) - Escola de

Engenharia de São Carlos, Universidade de São Paulo, São Carlos, 2015.

FIGURA. Elaborada en base a la Teoría de la Pirámide de Kelsen. Disponible en línea:

https://equilibrecursos.com.br/2015/09/relembrando-a-piramide-de-kelsen-parte-01/.

Acceso 20 nov 2019.

NAGALLI, A. Quantitative Method for Estimating Construction Waste Generation.

Electronic Journal of Geotechnical Engineering, v.17, p.1157-1162, Enero 2012.

NAGALLI, A. Gerenciamento de resíduos sólidos na construção civil. 2014. 175p.

Oficina de textos - São Paulo, 2014.

NAGALLI, A; NAGALLI, B. Impactos ambientais associados ao quotidiano de um obra de

engenharia geotécnica. In: SIMPÓSIO DE PRÁTICA DE ENGENHARIA GEOTÉCNICA

NA REGIÃO SUL (GEOSUL), 7. 2010, Foz do Iguaçu. Anais...2010. p 164-168.

PAIVA, R.L. Estudo sobre gestão e gerenciamento de resíduos da construção civil -

estudo de caso: Jundiai - SP. 2016. 48f. Monografia (Graduação em Engenharia Ambiental)

- Escola de Engenharia de São Carlos, Universidade de São Paulo, São Carlos, 2016.

SANCHEZ, L.E. Avaliação de impacto ambiental: conceitos e métodos. 2013. 583p.

Segunda edición. Oficina de textos - São Paulo, 2013.

SECRETARIA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN. Plan Nacional de Desarrollo 2030.

2014. Disponible en http://www.stp.gov.py/pnd/ Acceso: 09 de noviembre de 2019.

SOUZA, J. Gestão de resíduos da construção civil em obras de edificações. 2009. 108f.

Dissertação (Mestre em Engenharia Civil) - Escola Politécnica de Pernambuco, Universidade

de Pernambuco, Recife, 2009.

PARAGUAY. Constitución Nacional de 20 de junio de 1992. Sección II. Del Ambiente.

Asunción. Disponible en línea: https://www.oas.org/juridico/spanish/par_res3.htm. Acceso:

09 noviembre 2019.

PARAGUAY. Ley Nº 3956 de 2009. Que dispone sobre la Gestión Integral de los Residuos

Sólidos en la República del Paraguay, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible,

Asunción, 16p.

PARAGUAY. Ley Nº 294 de 1993. Establece la Evaluación de Impacto Ambiental,

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Asunción, 1993. 6p.

PARAGUAY. Decreto Nº 453 de 8 de octubre de 2013. Por la cual reglamenta la Ley Nº

294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su modificatoria, la Ley Nº 345/1994, y se

deroga el Decreto Nº 14281/96, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible,

Asunción, 2013. 30p.

PARAGUAY. Decreto Nº 954 de 18 de diciembre de 2013. Por la cual se modifican y

amplían los artículos 2º, 3º, 5º, 6º inciso E) 9º, 10º, 14º y el anexo del Decreto Nº 453 del 8

de octubre de 2013, por el cual se reglamenta la Ley Nº 294/94 “De evaluación de impacto

ambiental” y su modificatoria, la Ley Nº 345/94 y se deroga el Decreto Nº 14281/96,

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.13p.

PARAGUAY. Decreto Nº 7391 de 28 de junio de 2017. Por la cual se reglamenta la Ley

3956 de 2009, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. 69p.

PARAGUAY. Decreto Nº 453 de 8 de octubre de 2013. Reglamento de la Ley Nº 294 de

1993 de Evaluación de Impacto Ambiental y por la cual se deroga el Decreto Nº 14281 del

1996. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.

PARAGUAY. Ley Orgánica Municipal Nº 3966 de 2010. Por la cual se sanciona con fuerza

de ley. Poder Legislativo. 68p.

PARAGUAY. Resolución Nº 04/05 de 31 de mayo de 2005. Que aprueba la Política Nacional

Ambiental, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Asunción, de 31 may 2005.

10p.

PARAGUAY. Resolución Nº 223/15, de 9 de junio de 2015. Ministerio del Ambiente y

Desarrollo Sostenible, Asunción, 9 jun. 2015. 8p.

PARAGUAY. Resolución Nº 367, de 3 de agosto de 2004. Por la cual se aprueban las

Especificaciones Técnicas Ambientales Generales Ministerio del Ambiente y Desarrollo

Sostenible, Asunción, 3 de ago 2004.

PARAGUAY. Evaluación Regional Servicios de manejo de residuos sólidos municipal;

Informe analítico. 2004. Secretaria Técnica de Planificación. Asunción. 64p.

PARAGUAY. Análisis sectorial de residuos sólidos Paraguay. Asunción. Organización

Panamericana de Salud / OMS, 2001. 246p.

PINEDA, G. Informe III: Elaboración del Plan Nacional para la Gestión Integral de

Residuos Sólidos del Paraguay (PNGIRS) incluyendo los lineamiento para la

elaboración de Planes Municipales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

(PMGIRS) y las Normativas Técnicas y Criterios Operacionales para cada componente

del servicio público de aseo. 2019. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. 67p.

ROMAN, G.J. Informe del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Peligrosos del

Paraguay (PNGIRP) de 12 de mayo de 2019. 80p.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2001. Diccionario de la lengua española (en línea). 22º

edición. Disponible en> http://www.rae.es/rae.html. Acceso: 1 nov 2019.

SCHALCH, V. et al. Resíduos Sólidos: Conceitos, Gestão e Gerenciamento. Primeira

edición. ELSEVIER, Rio de Janeiro, 2019. p.285-332.