directrices internacionales de primeros auxilios y...

200
www.ifrc.org Salvar vidas, cambiar mentalidades. Directrices internacionales de primeros auxilios y reanimación 2016 Para los coordinadores de programas de primeros auxilios de las Sociedades Nacionales, grupos de asesoramiento científico, instructores de primeros auxilios, primeros respondientes y proveedores

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • www.ifrc.orgSalvar vidas, cambiar mentalidades.

    Directrices internacionales de primeros auxilios y reanimación 2016Para los coordinadores de programas de primeros auxilios de las Sociedades Nacionales, grupos de asesoramiento científico, instructores de primeros auxilios, primeros respondientes y proveedores

    http://www.ifrc.org/http://www.ifrc.org/www.ifrc.org

  • © Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra, 2016

    Pueden realizarse copias de todo o parte de este documento para uso no comercial, siempre que se cite la fuente. La Federación Inter-nacional agradecería ser informada sobre su uso. Las solicitudes de reproducción comercial deben dirigirse a la Secretaría de la Federación Internacional: [email protected] opiniones y recomendaciones expresadas en este estudio no rep-resentan necesariamente la política oficial de la Federación Internacional ni de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Las designaciones y mapas utilizados no suponen la expresión de ninguna opinión por parte de la Federación Internacional ni de las Sociedades Nacionales con respecto a la condición jurídica de algún territorio o de sus autoridades. Todas las fotografías utilizadas en este estudio son propiedad de la Federación Internacional salvo indicación en contrario. Foto de portada: Cruz Roja americana.

    Apartado postal 303CH-1211 Ginebra 19SuizaTeléfono: +41 22 730 4222Telefax: +41 22 733 0395Correo electrónico: [email protected] web: http://www.ifrc.orgDirectrices internacionales de primeros auxilios y resucitación 2016 - Novedades

    1303500 02/2017 E

    Manténgase informado a través de:

  • 1

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    Directrices internacionales de primeros auxilios y reanimación 2016

    Para los coordinadores de programas de primeros auxilios de las Sociedades Nacionales, grupos de asesoramiento

    científico, instructores de primeros auxilios, primeros respondientes

    y proveedores.

    La FEDERACIÓN INTERNACIONAL de las Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) es la mayor red humanitaria en el mundo basado en voluntarios. Con nuestros 190 miembros de la Cruz Roja y las Sociedades Nacionales de la Media Luna Roja en todo el mundo, nos encontramos en cada comunidad alcanzando a 160,7 millones de personas cada año a través de nuestros servicios a largo plazo y con nuestros programas de desarrollo, como también ayudamos a más de 110 millones de personas a través de nuestros programas de respuesta ante desastres y programas de recuperación temprana. Actuamos antes, durante y después de los desastres y emergencias de salud para satisfacer las necesidades y mejorar la vida de las personas vulnerables. Lo hacemos con imparcialidad respecto a nacionalidad, raza, sexo, religión, condición social u opiniones políticas.

    Guiados por la Estrategia 2020 – nuestro plan de acción colectivo para hacer frente a los principales retos humanitarios y de desarrollo de esta década - estamos comprometidos a salvar vidas y cambiar la mentalidad.

    Nuestra fuerza reside en nuestra red de voluntarios, nuestra experiencia basada en la comunidad y nuestra independencia y neutralidad. Trabajamos para mejorar las normas humanitarias, como socios en el desarrollo, y en respuesta a los desastres. Persuadimos a los que toman las decisiones para actuar en todo momento en interés de las personas vulnerables. El resultado: hacemos posible comunidades saludables y seguras, reducir las vulnerabilidades, fortalecer la capacidad de recuperación y fomentar una cultura de paz en todo el mundo.

  • 2

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

  • 3

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    Tabla de contenidosAgradecimientos 6Prólogo 9Abreviaturas 10

    Introducción 11

    Acerca de este documento 12Vinculación con la Estrategia 2020 12¿Dónde se encuadran las directrices con las políticas de la IFRC? 13

    Definiciones, tendencias, datos y cifras 15Definición de primeros auxilios 15Los progresos y tendencias en primeros auxilios: salud basada en la comunidad y los primeros auxilios en acción 15Número de personas formadas en primeros auxilios 16

    Proceso para el desarrollo de estas directrices 17Resumen de los fundamentos científicos y directrices 18Adaptación a nivel Local 20Desarrollo a futuro 20

    Principios Generales 21Preparación de los ciudadanos para hacer frente a desastres y emergencias cotidianas 21Prevención 22Seguridad Personal 23Vínculo con otras entidades de salud 23Actualización y cursos de perfeccionamiento 24Población objetivo y sus partidarios 24Ética 24

    Educación 25Introducción 25¿Qué es la educación efectiva en primeros auxilios? 28Fundamentos para la educación en primeros auxilios 29Eficacia en la formación de primeros auxilios y el resultado en las víctimas 33Motivación del participante 34Efectividad y el uso de diferentes modalidades de aprendizaje 35Aprendizaje basado en escenarios y simulación 38Educación de primeros auxilios para niños 40Medición de los resultados 40Conclusiones 42

    Enfoque general 44Introducción 44Evaluación 45Posicionamiento de la víctima 47Llamar por ayuda, servicio de Emergencias médicas (EMS) o ayuda adicional 48Administración de medicamentos 48

  • 4

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    Primeros auxilios para condiciones médicas 50Reacción alérgica y segunda dosis de epinefrina para la anafilaxia 50Intoxicación 52Dificultades para la respiración 56Dolor torácico 58Accidente cerebrovascular 60Malestar gastrointestinal y deshidratación 63Convulsiones 66Fiebre 68Tratamiento para la Hipoglucemia y la Diabetes 70Uso de oxígeno 72Shock y la posición óptima para el shock 73Estado mental insensible y alterado. 75Desmayos 76Crup 77

    Primeros auxilios para lesiones 78Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño 78Quemaduras 84Hemorragias 85Amputación 89Conmoción cerebral 90Restricción de movimiento de la columna cervical 92Lesiones torácicas y abdominales 94Lesiones de las extremidades 96Heridas y abrasiones 97Avulsión dental 99Lesiones debido a la exposición a sustancias químicas 101

    Problemas de salud ambiental 103Problemas de salud causados por el frío 103Problemas de salud causados por la altitud 106Emergencias por radiación 108

    Primeros auxilios para lesiones relacionadas con animales 110Mordeduras de animales 110Mordeduras de serpientes 111Picadura de medusas 114Picaduras de insectos 116

    Ahogamiento y síndrome de descompresión del buceador 119Proceso de ahogamiento 119Lesión de la columna cervical en víctimas por ahogamiento 125Síndrome de descompresión del buceador 126

    Reanimación 129Introducción 129Paro cardíaco 129Desfibrilación temprana 132Reanimación en niños 133Retardar RCP en algunos casos de paro cadiorespiratorio traumática pre-hospitalario 138Métodos para proporcionar ventilación 139

  • 5

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    Primeros auxilios psicológicos 143Introducción 143Principios en primeros auxilios psicológicos 145Técnicas para apaciguar el comportamiento violento 146Ataque de pánico 148Estrés extremo y trastorno de estrés post-traumático 149Ideación suicida 151

    Referencias 153

    Apéndice 189Apéndice 1: Información del Cuestionario Mundial sobre Primeros Auxilios 189Apéndice 2: Tabla resumen de los temas revisados 192

    Nota: La información médica cambia constantemente y por lo tanto, no debe ser considerada actual, completa o exhaustiva. Usted no debe confiar en la información contenida en las directrices para recomendar un tratamiento para usted o cualquier otra persona; hacerlo está bajo su propio riesgo.

    Estas directrices proporcionan información general sólo con fines educativos. No están diseñadas para proporcionar consejo médico, diagnóstico profesional, opinión, tratamiento o servicios. No son un sustituto de la atención médica o profesional, y la información no debe utilizarse como una alternativa a una visita, consulta telefónica, consulta o consejo de un médico u otro profesional de la salud. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja no se hacen responsables por cualquier consejo, tratamiento, diagnóstico o cualquier otra información, servicios o producto que Ud. obtenga de estas directrices.

  • 6

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    AgradecimientosEl Comité Directivo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la media Luna Roja (IFRC) y el grupo de la Red Basada en la Evidencia:• David Markenson, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Americana• Philippe Vandekerckhove, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PhD, Cruz Roja Bélgica• Pascal Cassan, MD . . . . . . . IFRC Centro Global de Referencia en Primeros Auxilios

    El siguiente equipo, además del Comité de Dirección, ha coordinado el grupo de la red basada en la evidencia:• Jeffrey L. Pellegrino, PhD, MPH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Americana• Susanne Schunder-Tatzber, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Austríaca• Emmy De Buck, PhD, Centro para la Práctica Basada en la Evidencia . . . Cruz Roja Belga • Viv Armstrong, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Británica• Emily Oliver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Británica• Andrew MacPherson, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Canadiense• Daniel Meyran, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Francesa• Gabor Göbl, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Húngara

    El siguiente equipo de la IFRC participó del Comité Internacional de relaciones sobre el proceso de Reanimación (ILCOR), que desarrolló el primer Consenso en Ciencia de primeros auxilios:• Richard Bradley, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Americana• David Markenson, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Americana• Jeffrey L. Pellegrino, PhD, MPH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Americana• Linda Quan, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Americana• Richard Rusk, MD, MPH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Americana• S. Robert Seitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Americana• Nici Singletary, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Americana• Christina Hafner, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Austríaca• Susanne Schunder-Tatzber, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Austríaca• Emmy De Buck, PhD, Centro para la Práctica Basada en la Evidencia . . . Cruz Roja Belga• Philippe Vandekerckhove, MD, PhD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Belga• Andrew MacPherson, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Canadiense• Gabor Göbl, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Húngara• Pascal Cassan, MD . . . . . . . IFRC Centro Global de Referencia en Primeros Auxilios

    Los siguientes representantes de la Cruz Roja y la Media Luna Roja de todo el mundo han participado en el trabajo del grupo de la Red Basada en la evidencia, ya sea como miembros o colaboradores y/o en asistir a reuniones celebradas para preparar la redacción de estas directrices:• Fitzmorris T. Martin . . . . . . . . . . . Antigua y Barbuda Sociedad de la Cruz Roja• Melisa Pasquali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Argentina • Cornel Binder-Kriegelstein, PhD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Austríaca• Christina Hafner, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Austríaca• Supriya Saha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bangladesh la Media Luna Roja • Denis Larger, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bataillon de Marins Pompiers de Marsella • Vere Borra, PhD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Bélgica• Matthieu Clarysse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Bélgica• Sylvie Libotte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Bélgica• Axel Vande Veegaete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Bélgica• Hans Van Remoortel, PhD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Bélgica• Maggi Aslet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Británica• Andrew Farrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Británica• Piers Flavin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Británica• Jane Hasler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Británica

  • 7

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    • David McKinney . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Británica• Joe Mulligan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Británica• Tracey Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Británica• Pencho Penchev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Bulgaria • Charles Manirambona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Burundi • Don Marentette . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Canadiense• Grace Lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sociedad Cruz Roja China – Filial Hong Kong • Yuet Chung Axel Siu, MD . . . . . Sociedad Cruz Roja China – Filial Hong Kong• Thompson Leung . . . . . . . . . . . . Sociedad Cruz Roja China – Filial Hong Kong • Kristiina Myllyrinne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Finlandesa • Augustin Baulig, PhD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Francesa• Hripsimé Torossian. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Francesa• Christoph Müller, Dipl. Educ. Científico . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Alemana • Eric Bernes, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comité Internacional de la Cruz Roja • Nana Wiedemann . . . . . . . . . . IFRC Centro de Referencia de Apoyo Psicosocial • Niamh O’Leary . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Irlandesa• Eun Young Park . . . . . . . . . . . . . . . . . . República de Corea Cruz Roja Nacional • Rosabelle B. Chedid, MSc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Libanesa • Alick Msusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Malawi Sociedad de la Cruz Roja • Khin Khin Shein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Myanmar Sociedad de la Cruz Roja • Natasja Oving . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Holandesa • Cees van Romburgh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Holandesa • Peter Paul Tenthof van Noorden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Holandesa • Amna Khan, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Media Luna Roja de Pakistán • José Manuel Almeida do Couto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Portuguesa • Ljubica Aleksic, MD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Serbia • Lars Adamsson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Sueca • Christoph Bosshard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Suiza • Paul Bitex Okot, MPH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Uganda • Ayikanying Morris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Uganda • Barbara Juen, PhD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Universidad de Innsbruck• Mohammed Al Fakeeh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Yemen Media Luna Roja

    La participación y/o el pasado y presente trabajo basado en la evidencia de las siguien-tes organizaciones y agencias fueron de gran valor en la creación de estas directrices:• Centro de la Cruz Roja Belga para la Práctica Basada en la Evidencia (CEBaP)• Consejo Europeo de Reanimación• Red Europea de educación para primeros auxilios• IFRC Centro Global de Referencia en Primeros Auxilios (GFARC)• IFRC Centro de Referencia de Apoyo Psicosocial• Consejo de asesoramiento Internacional de Ciencia en primeros auxilios• Comité Internacional de Ciencia y Educación sobre la Reanimación (ILCOR)• Consejo de asesoramiento científico de la Cruz Roja Americana

    Queremos agradecer a los siguientes colegas por sus esfuerzos ejemplares e incansables en la traducción de las evaluaciones científicas en las consideraciones e implementación de este documento:• Emmy De Buck, PhD, Centro para la Práctica Basada en la Evidencia . . . Cruz Roja Belga• Emily Oliver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Británica• Salomé Boucif . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cruz Roja Francesa• Jean-Daniel Féraud . . . . . . IFRC Centro Global de Referencia en Primeros Auxilios

    También deseamos expresar nuestro reconocimiento a los coordinadores de primeros auxilios, instructores y voluntarios que llevarán a cabo esta información en los programas que elaboren y entreguen, y a las innumerables personas que utilizarán esta información y habilidades para salvar vidas.

  • 8

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

  • 9

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    PrólogoUn joven voluntario asiste a un soldado herido en una batalla que se libra entorno a ellos. Un voluntario venda la cabeza de una niña en las secuelas de un terremoto. Un equipo de voluntarios cuida a los sobrevivientes del derrumbe de un edificio.

    Los primeros auxilios son el centro de nuestra identidad alrededor del mundo. Para muchas personas, cuando piensan en la Cruz Roja y la Media Luna Roja, piensan en nuestros voluntarios al frente en las crisis humanitarias, asistiendo heridos y enfermos, o en el entrenamiento que brindamos en escuelas, centros comunitarios, y lugares de trabajo. Los miembros de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) se encuentran entre los principales proveedores de primeros auxilios en el mundo. Desde hace más de 150 años, los primeros auxilios han sido uno de los prin-cipales servicios que proveen los voluntarios de la Cruz Roja y Media Luna Roja a personas heridas.

    Cada año, la Cruz Roja y las Sociedades de la Media Luna Roja forman a más de 15 millones de personas en primeros auxilios. Actualmente hay más de 180,000 instructores de primeros auxilios activos sirviendo a sus comunidades, poniendo los primeros auxilios al alcance de todos.

    ¿Por qué esto es tan importante? Porque cuando ocurre un desastre, no hay un primer respondedor que pueda ayudar rápidamente a un vecino o miembro de la familia. Y cuando esa persona sabe primeros auxilios, la crisis se puede evitar, y se pueden salvar vidas.

    Desde hace más de 100 años, la Cruz Roja y la Media Luna Roja han sido líder mun-dial en el establecimiento de formación en primeros auxilios, procedimientos y directrices. Basándonos en nuestra amplia experiencia hemos ayudado a dar forma a la compresión y acercamiento del mundo a los primeros auxilios.

    Las directrices internacionales 2016 de primeros auxilios y reanimación, están diseñadas para ayudar a las Sociedades Nacionales a ampliar su trabajo en esta importante área. Se basan en nuestra vasta experiencia, pruebas que se han recogido durante las dos últimas décadas, y el asesoramiento de expertos.

    Las directrices de 2016 están dirigidas a las Sociedades Nacionales, los programas de primeros auxilios y sus instructores, y a los Órganos de consejo de primeros auxilios. Las Sociedades Nacionales pueden utilizar estas directrices para actuali-zar sus materiales de primeros auxilios, educación y habilidades de acuerdo con las normas internacionales más recientes basadas en la evidencia. Cada tema de este documento incluye una introducción y un resumen de los fundamentos científicos, directrices basadas en la evidencia y consideraciones de implementación para las Sociedades Nacionales para adaptar y aplicar de acuerdo a sus necesidades locales, circunstancias y legislación gubernamental. Este documento representa el primer paso de un esfuerzo continuo de la IFRC y su guía basada en la evidencia para los primeros auxilios, reanimación y la educación a través de dicha labor.

    La Estrategia 2020 de la IFRC es pedir que los miembros de las Sociedades Nacionales hagan más, lo hagan mejor y logren más. Los primeros auxilios son un pilar clave que ayuda a poblaciones vulnerables a reducir muertes y lesiones para edificar comunidades más seguras y resilientes, y a su vez aumentan la preparación ante desastres y reducen los riesgos de salud.

    Elhadj As SySecretario General de la IFRC

  • 10

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    Abreviaturas

    AMS Enfermedad aguda de montaña

    ABCDE Vía aérea, respiración, circulación, discapacidad, exposición

    AED Desfibrilador externo automatizado

    AGE Embolismo por gas arterial

    BVM Mascara de bolsa expandible

    BLS Soporte vital básico

    CPR Reanimación cardiopulmonar

    CEBaP Centro Belga de la Cruz Roja para la Práctica Basada en la evidencia

    CPSS Escala de infarto Pre-Hospitalario en Cincinnati

    CBHFA Salud comunitaria y primeros auxilios

    DOI Identificador de objeto digital

    DAN Red de alerta de buceo

    EMS Servicios médicos de emergencia

    FAST Cara, brazos, lenguaje y tiempo

    FBAO Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño

    GCS Escala de coma de Glasgow

    GFARC Centro Global de Referencia en primeros auxilios

    HACE Edema cerebral por altitud

    HAPE Edema pulmonar por altitud

    IASC Comité Permanente entre Organismos

    ICRC Comité Internacional de la Cruz Roja

    IFRC Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

    ILCOR Comité Internacional de Ciencia y Educación sobre la reanimación

    KPSS Escala de infarto Pre Hospitalario en Kurashiki

    LAPSS Escala de infarto Pre Hospitalario en Los Angeles

    mTBI Lesiones traumáticas cerebrales leves

    OPSS Escala de infarto Pre Hospitalario en Ontario

    ORS Sales de rehidratación oral

    PLR Elevación pasiva de la pierna

    ROSIER Reconocimiento de accidente cerebrovascular en la sala de emergencia

    SAMPLE Signos y síntomas, alergias, medicación, historia médica, última comida, eventos

    The Movement Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

    TIA Ataque isquémico transitorio

    TTM Modelo transteórico del cambio de conducta

    VF Fibrilación ventricular

    retorno a la tabla decontenido

  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    01. Introducción

    11

    Los primeros auxilios siguen siendo un área central de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC). La IFRC es el principal educador y proveedor de primeros auxilios en el mundo. Casi la totalidad de las 190 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja tienen primeros auxilios como su actividad principal. Los primeros auxilios, el acto de salvar una vida, son parte central de los Principios Fundamentales.

    La IFRC cree que los primeros auxilios son vitales para proveer una interven-ción rápida y eficaz a la hora de ayudar a reducir lesiones y sufrimiento como también mejorar las posibilidades de supervivencia. Tomar acción inmediata y aplicar medidas apropiadas de primeros auxilios hace la diferencia. Tener una buena calidad de educación en primeros auxilios basados en la evidencia al alcance de las personas en todo el mundo, contribuye a construir comunidades seguras y saludables previniendo y reduciendo los riesgos en situaciones de desastres y emergencias cotidianas.

    La IFRC aboga para que los primeros auxilios sean accesibles a todos, y que al menos una persona en cada hogar tenga acceso para aprender primeros auxilios sin importar su estado socioeconómico u otros factores que puedan resultar excluyentes.

    01.

    Introducción

    retorno a la tabla decontenido

  • 12

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    02.

    Acerca de este documento

    Este documento evalúa e informa sobre la ciencia detrás de los primeros auxilios y reanimación. Las directrices Internacionales de primeros auxilios y reanimación (en adelante “las directrices”) tienen como meta albergar y armonizar las prácticas de primeros auxilios entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja para proveer verdadera evidencia basada en estas prácticas. Es parte del control de calidad asegurar que el público en general y los voluntarios reciban entrena-miento de primeros auxilios, acorde con los estándares de la IFRC, para establecer a su debido tiempo la certificación Internacional en primeros auxilios de la IFRC.

    Estas directrices no reemplazan los manuales en primeros auxilios y docu-mentos asociados pero sirven como la base para desarrollar y actualizar los manuales en primeros auxilios, programas de reanimación, aplicaciones e información pública asociada a materiales de educación. Las Sociedades Nacionales deberían adaptar estas directrices según las necesidades del con-texto local (cultura, idioma, hábitos, etc.) contexto legal, predominio local de lesiones y enfermedades, y sus propias capacidades (ver adaptación local). Además, estas directrices y su revisión de la evidencia sirven como una exce-lente referencia para instructores de primeros auxilios, equipos de intervención de emergencias y sus organizaciones.

    Vinculación con la Estrategia 2020 En línea con la Estrategia 2020, Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja se comprometen a hacer más, hacerlo mejor y lograr más. Estas directrices proporcionan a las Sociedades Nacionales una base sólida para “hacerlo mejor” en el ámbito de los primeros auxilios.

    Con la tendencia global de avanzar hacia una mayor urbanización, el impacto negativo sobre la salud es cada vez mayor, especialmente en las comunidades vulnerables. La promoción de primeros auxilios y el uso de técnicas aprobadas de prevención para hacer frente a algunos de estos retos, puede fortalecer la capacidad de las comunidades locales y las Sociedades Nacionales en una pre-paración y adecuada respuesta. Este esfuerzo crea un nexo entre la respuesta inicial de los voluntarios en primeros auxilios, el público en general y el sis-tema de salud oficial para salvar vidas.

    retorno a la tabla decontenido

    http://www.ifrc.org/Global/Publications/general/strategy-2020.pdf

  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    02. Acerca de este documento

    13

    ¿Dónde se encuadran las directrices con las políticas de la IFRC?La asistencia en primeros auxilios debe cumplir con directrices actualizadas, basadas en la evidencia y utilizando las mejores prácticas. La IFRC apoya a las Sociedades Nacionales y participa en el desarrollo de técnicas en prime-ros auxilios armonizadas de acuerdo a investigaciones científicas, estándares internacionales, normas de buena práctica y medidas de calidad de servicios.Todo esto integrado en una correcta política de implementación desarrollada a través de una consultora intergubernamental y un proceso establecido a nivel regional y nacional.

    Para realizar esto, la IFRC conforma alianzas con cuerpos científicos, expertos en salud pública y especialistas pedagógicos. Los fundamentos incluyen ten-dencias y análisis de la situación y los más recientes desarrollos basados en la evidencia y el campo de la educación en primeros auxilios. Estas directrices como también el Consejo Científico en primeros auxilios fueron desarrollados utilizando este proceso.

    La 32º Conferencia Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (8-10 de diciembre 2015) aprobó una resolución de aspectos legales en primeros auxilios para:• Alentar a los Estados a promover regularmente la educación en primeros auxilios

    actualizada a lo largo de la vida del ciudadano, particularmente en un entre-namiento obligatorio para niños en edad escolar y maestros, y hasta donde lo permita su grado de capacidad, para los solicitantes de licencia de conducir.

    • Alentar a los Estados a adoptar y actualizar regularmente las directrices oficiales hasta los contenidos mínimos de los programas en primeros auxilios, teniendo en cuenta los estándares en uso, e incluyendo las directrices de reanimación en primeros auxilios de la IFRC como también los resultados de la evaluación del impacto.

    • Alentar a los Estados a considerar todos los pasos necesarios para promover la provisión de primeros auxilios por personas legas con entrenamiento apro-piado, inclusive donde resulte necesario la protección contra los riesgos por sus esfuerzos en buena fe y asegurar que sean conscientes de dicha protección.

    • Invitar a los Estados para que intercambien buenas prácticas en esta área y solicitar a las Sociedades Nacionales y a la Federación Internacional a que apoyen a los Estados interesados, asesorando en aquello que sea necesario y fortaleciendo los marcos legales existentes relacionados con primeros auxilios.

    Como ha sido acordado en la resolución, testas directrices son una herramienta de referencia que contribuirá en la armonización de los programas de edu-cación y entrenamiento en primeros auxilios en todo el mundo. Así mismo, asegura que estén basados en la más reciente información y evidencia.

    Se hace una distinción entre armonización y estandarización. La intención no es tener una técnica para cada situación, sino más bien hacer un consenso en principios acordados y basados sobre una revisión crítica de la evidencia dispo-nible y la información que hemos obtenido del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Esto es para asegurar que todos los proveedores de primeros auxilios practiquen técnicas que salvan vidas basadas en la evidencia.

    http://www.ifrc.org/Global/Photos/Secretariat/201506/32IC-Res6-legal-frameworks-for-disaster_EN.pdfhttp://www.ifrc.org/Global/Photos/Secretariat/201506/32IC-Res6-legal-frameworks-for-disaster_EN.pdf

  • 14

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    Varios parámetros guían estos esfuerzos en la armonización. Entre ellos se destacan los siguientes:• La promoción e inclusión de primeros auxilios y reanimación basados en evi-

    dencia y el enfoque educativo.• La necesidad de difundir en mayor grado técnicas consistentes de primeros

    auxilios y reanimación, conocimientos y prácticas. • Enfoque educativo para retener habilidades e inculcar confianza para el

    momento de actuar.• Continuo intercambio fronterizo debido a:

    – Las migraciones, que conllevan a la mezcla de poblaciones; – El turismo y los viajes de negocios, colocando a las personas en distintos ambientes;

    – El uso de internet que puede fomentar el autoaprendizaje y la comparación entre diferentes áreas.

    • Las diferencias entre técnicas que no son basadas en evidencia científica o en experiencias en el campo de trabajo.

    • La necesidad de crear un vínculo entre el conocimiento científico y su apli-cación en diversas situaciones que difieren de la condición de aumentar la investigación. retorno

    a la tabla decontenido

  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    03. Definiciones, tendencias, datos y cifras

    15

    03.

    Definiciones, tendencias, datos y cifras

    Definición de primeros auxiliosLos primeros auxilios son la ayuda inmediata que se le brinda a una persona enferma o lesionada hasta que la ayuda profesional llegue. No solo se refiere a las lesiones físicas o enfermedades, sino también cualquier otro tipo de atención inicial, incluyendo apoyo psicosocial a personas que sufren de estrés emocional causado por experimentar o haber sido testigo de un evento traumático. La intervención de los primeros auxilios busca “preservar la vida, aliviar el sufri-miento, prevenir más enfermedades o lesiones y promover la recuperación”.1

    Este documento hace referencia al proveedor en primeros auxilios: Esto debería ser enten-dido como un lego con conocimientos y habilidades básicas en primeros auxilios.

    Este documento también hace referencia a la persona que requiere asistencia, como víctima. Las Sociedades Nacionales deberían utilizar el término apropiado en su contexto local para describir a una persona en necesidad de atención (paciente, víctima, etc.)

    Los progresos y tendencias en primeros auxilios: salud basada en la comunidad y los primeros auxilios en acción

    Además de abogar por un entrenamiento básico en medidas de primeros auxilios para salvar vidas, la IFRC cree firmemente que los primeros auxilios deberían ser una parte integral de un enfoque de desarrollo más amplio. Este enfoque se centra en la prevención, para construir comunidades más seguras y resilientes y de esta manera, poder mejorar a largo plazo los progra-mas de salud y desarrollo comunitario. La salud basada en la comunidad y en las herramientas para primeros auxilios (CBHFA) incluye la guía de implemen-tación, la guía de facilitadores, el manual del voluntario y las herramientas comunitarias que fácilmente pueden ser utilizadas en este campo.1 International Liaison

    Committee on Resuscitation (ILCOR), 2015

    retorno a la tabla decontenido

    http://www.ifrc.org/en/what-we-do/health/cbhfa/toolkit/http://www.ifrc.org/en/what-we-do/health/cbhfa/toolkit/

  • 16

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    Número de personas formadas en primeros auxiliosEn el 2009, 21 Sociedades Nacionales en Europa entrenaron a más de 2.3 millones de personas. Durante este mismo período, 7 millones de personas fueron entre-nadas y certificadas en cursos de primeros auxilios en todo el mundo.

    En el 2014, aproximadamente 15 millones de personas fueron entrenadas en primeros auxilios por las Sociedades Nacionales de La Cruz Roja y La Media Luna Roja en 116 países en todo el mundo por más de 180,000 capacitadores activos en primeros auxilios (ver Apéndice 1: Centro mundial de referencia en primeros auxilios)

    Anualmente, más de 50 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja se encuentran activas en el Día Mundial de Primeros Auxilios que tiene lugar cada año el segundo sábado de septiembre. Esto incluye a más de 20 millones de personas en todo el mundo cada año y más de 700,000 voluntarios y personal son movilizados durante el evento.

    Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja han recorrido un largo camino en lo que respecta a implementar programas y servicios de salud comunitaria. Los programas de CBHFA es un enfoque implementado por 109 Sociedades Nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja. Las herramientas de la CBHFA son adaptadas y traducidas a 46 idiomas. La CBHFA permite a las comunidades y voluntarios para estar a cargo de su propia salud aplicando enfoques basados en la comunidad para la promoción de la salud, cambios en la conducta, en la prevención primaria, en la movilización social y en literatura sobre la salud. Desde 2011 al 2014, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja entrenaron 127,703 voluntarios y 5,148 facilitadores en CBHFA en las Filiales y a nivel comunitario, alcanzando a más de 20 millones de personas con servicios de salud comunitaria.

    De este modo, cada año más de 46 millones de personas son alcanzadas por las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja con primeros auxilios y mensajes de prevención en salud.

    retorno a la tabla decontenido

  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    04. Proceso para el desarrollo de estas directrices

    17

    04.

    Proceso para el desarrollo de estas directrices

    Las Directrices nacionales en primeros auxilios han sido desarrolladas por las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja desde hace más de 100 años. Por más de 20 años varias Sociedades Nacionales de la Cruz Roja han generado procesos basados en la evidencia y publicaron sus directrices sobre esta misma base. En el 2011, La IFRC publicó sus primeras directrices basadas en la evidencia a partir de las experiencias de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

    De esta manera se embarcó en el proceso de desarrollo de directrices en el 2013. Esto incluyó la identificación de áreas temáticas para determinar una lista de temas a abordar, establecer criterios de la evidencia, catalogar procesos existen-tes basados en la evidencia, la revisión por parte de las Sociedades de la Cruz Roja y reuniones de planificación. Además de estos procesos internos, desde el 2013, la IFRC participó de una colaboración estratégica con el Comité Internacional de Reanimación (por sus siglas en inglés, ILCOR), particularmente con el Equipo de Trabajo en Primeros Auxilios como también con otros equipos de trabajo, inclu-yendo al soporte vital básico (por sus siglas en inglés, BLS), GFARC y el Centro de Prácticas basadas en la evidencia de la Cruz Roja Belga (por sus siglas en inglés, CEBaP) y con expertos de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja con la Cruz Roja Americana, Cruz Roja Austríaca, Cruz Roja Canadiense, Cruz Roja Francesa y la Cruz Roja Hungría en los equipos de trabajo del ILCOR.

    Estas directrices fueron desarrolladas en base a los principios de las prácticas basadas en la evidencia. Aquí están representadas en la figura 1.

    La mejor evidencia científica disponible

    Preferenicas y recursos disponibles de los grupos objetivos

    Experienca prática y la pericia de expertos en el campo

    Evidencia basada en la prática

    Figura 1. Enfoque de las directrices desarrolladas basadas en la evidencia.

    Primero, se reúne la mejor evidencia científica disponible a través de una base de estudios científicos. Luego, las experiencias prácticas del grupo objetivo (proveedores en primeros auxilios y personas que reciben primeros auxilios) son integradas para formular recomendaciones.

    retorno a la tabla decontenido

  • 18

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    Después de desarrollar la lista de temas a abordar, el primer paso en el desa-rrollo de directrices basadas en la evidencia consistió en recolectar la mejor evidencia científica disponible. El Movimiento ha sido líder en la ciencia de pri-meros auxilios, incluyendo el proceso de reanimación de personas ahogadas, educación y práctica. Las Sociedades Nacionales, aun siendo expertas en tareas de reanimación, han trabajado tradicionalmente en conjunto con los Consejos Locales y su organización matriz ILCOR, en reanimación cardiopulmonar (por sus siglas en inglés, CPR), desfibrilador externo automatizado (por sus siglas en inglés, AED) y el soporte vital básico (BLS).

    Sumado a la inicial revisión de evidencia de los temas a tratar, se incluyen como base para las recomendaciones de estas directrices los resúmenes del CEBaP, el Consejo de Asesoramiento Científico de la Cruz Roja Americana y el grupo de la Red Basada en la Evidencia de la IFRC. Por último, el equipo de trabajo de prime-ros auxilios del ILCOR representando también las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y del CEBaP ha trabajado en 22 temas de investigación relacionados con los primeros auxilios que se encuentran integrados en estas directrices.

    Como parte del proceso, el grupo de la Red Basada en la Evidencia ha orga-nizado dos reuniones iniciales, una en Londres (organizada por la Cruz Roja Británica en marzo de 2014) y otra en París (organizada por la Cruz Roja Francesa en octubre de 2014) con el objetivo de:(1) Comenzar con el proceso de desarrollo de estas directrices(2) Entrenar a los miembros de la Red Basada en la Evidencia y la metodología

    basada en la evidencia; y(3) Desarrollar resúmenes de evidencia. En base a los recursos de evidencia disponible, se han realizado recomendacio-nes modelo por los distintos coordinadores de áreas del grupo de la Red Basada en la Evidencia y se han programado llamadas de conferencia mensualmente para informar sus progresos. En octubre de 2015 se realizó una reunión en Praga con los coordinadores de los subgrupos (organizada por el GFARC con la coope-ración amistosa de la Cruz Roja Checa) para considerar las conclusiones de la evidencia y las experiencias de las prácticas y debatir sobre las recomendacio-nes sugeridas, teniendo en cuenta el objetivo del grupo sobre estas directrices.

    En enero de 2016 se realizó una reunión de final de consensos en Mechelen (orga-nizada por la Cruz Roja Belga) para considerar cuan diferente es el uso de estas directrices en todo el mundo bajo distintos contextos y diferentes objetivos. Con el fin de tener una perspectiva desde el campo y asegurar que estas directrices sean apropiadas para el usuario final, tres representantes de cada región de la IFRC (África, Las Américas, Asia y el Pacífico, Europa, el Medio Oriente y el Norte de África) participaron de esta reunión. Esto ha dado valor adicional al proceso y demuestra que estas directrices se basan firmemente en el contexto de la aplica-ción práctica. Este aspecto es fundamentalmente importante para el Movimiento. Junto con representantes de diferentes regiones, se formularon consideraciones para la buena práctica y su implementación. Esta parte del proceso reconoce el valor, la calidad y la importancia de la relación entre la ciencia y la práctica.

    Resumen de los fundamentos científicos y directrices Para cada tema se prevé un resumen científico. En la búsqueda de evidencia:(1) Se prefirió estudios realizados en humanos sobre estudios realizados en animales;

  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    04. Proceso para el desarrollo de estas directrices

    19

    (2) Estudios donde intervinieron proveedores legos (por ejemplo; primeros respondientes cuidadores legos y/o agentes de salud comunitarios) se pre-firieron por encima de las intervenciones realizadas por profesionales en el cuidado de la salud; y

    (3) Se excluyeron estudios sobre intervenciones que requerían equipos o com-petencias especiales.

    Para ir de un fundamento científico a crear directrices específicas, se tomaron en cuenta la calidad de la evidencia, los beneficios, los perjuicios, los riesgos, las preferencias y los costos. La calidad de la evidencia se basó en las limitaciones del diseño del estudio (estudios bien diseñados, prospectivos, aleatorios y controlados, comienzan con un nivel de calidad más alto que los estudios obser-vacionales), inconsistencias entre los estudios y lo indirecto de la evidencia.Todas las directrices están calificadas como recomendaciones **(fuerte) o *(débiles) o como una buena práctica.Para una recomendación fuerte la evidencia de los beneficios sobrepasa la evidencia de los daños. Para una recomendación débil la evidencia de los bene-ficios fue débil o los estudios realizados fueron de una escala pequeña. Si bien no se encontró evidencia o la evidencia que se encontró del daño era débil, la misma no superaba la evidencia del beneficio, o existía incertidumbre conside-rable de los beneficios y riesgos.La tabla 1 muestra un resumen de las directrices y las implicancias en cada práctica.

    Donde no estaba disponible evidencia clara o faltaba, pero la práctica clínica o la opinión de un experto sí lo estaba, se formularon puntos de buena práctica basados en la experiencia de Sociedades Nacionales alrededor del mundo.

    Tabla 1. Resumen de las directrices y las implicaciones para la práctica

    Fortaleza de las directrices y términos de uso

    Descripción y fortaleza de la evidencia

    Implicaciones

    ** Recomendación Términos: Debe/debería o No debe/No debería

    • Una Recomendación fuerte• Los beneficios superan

    ampliamente los daños.• Esta recomendación es la más

    apropiada.

    Debe seguirse a menos que exista una justificación convincente para realizar un enfoque distinto.

    * Recomendación Términos: Puede /podría No es recomendable

    • Una recomendación débil• Los beneficios y riesgos están

    finamente equilibrados o existe incertidumbre sobre la magnitud de los beneficios y riesgos.

    • Existe incertidumbre sobre la acción más apropiada y distintas opciones pueden resultar apropiadas.

    Prudencia al avanzar, debería mantenerse en alerta si se publica nueva evidencia que clarifique el balance entre el beneficio versus el daño.

    Punto de buena prácticaTérminos: pueden contener redacción activa de las palabras “debería”, “debe”.

    • Basado en sentido común, buenas prácticas, o baja calidad de evidencia, opiniones de los expertos etc.

    • Un punto práctico e importante donde un panel de expertos llega a un consenso y nadie puede cuestionarlo.

    Un punto de buena práctica está basado sobre el sentido común y el consenso. Sin embargo puede ser sensible al contexto.

  • 20

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    Adaptación a nivel Local Cuando se utilizan éstas directrices, Las Sociedades Nacionales deberían consi-derar su perfil epidemiológico específico, sistema pre-hospitalario y legislación sobre los primeros auxilios. Los problemas más comunes de salud y lesiones identificadas por comunidades específicas y grupos objetivo, deben abordarse prestando especial atención y teniendo en cuenta las creencias religiosas y culturales así como también los recursos disponibles. Esto se debe realizar en conjunto con el Grupo de Asesoramiento Científico de La Sociedad Nacional. Como se utiliza en este documento, el grupo de asesoramiento científico puede incluir científicos, expertos médicos, investigadores, instructores en primeros auxilios y profesionales, educadores y representantes de la comunidad local. Esto se puede lograr mediante la asociación con otros, incluyendo a otras Sociedades Nacionales.

    Desarrollo a futuroLa IFRC está comprometida no solamente a fortalecer las habilidades en primeros auxilios dentro de grupos vulnerables sino también a desarrollar comunidades más seguras y saludables. Continuará trabajando con sus aso-ciados sobre las técnicas en primeros auxilios y los factores que influyen la disposición de personas legas para proveer asistencia en primeros auxilios. La IFRC quiere desarrollar maneras más efectivas para que las personas aprendan primeros auxilios y tengan más confianza al momento de actuar, utilizando las mejores metodologías para influenciar cambios en el comportamiento, prevenir lesiones y adoptar un estilo de vida saludable. Por estas razones la educación se ha desarrollado como parte importante de estas directrices.

    Inevitablemente, estas directrices no son exhaustivas. Los temas en primeros auxilios que no fueron revisados no se incluyen en estas directrices. Para esta edición, los temas solicitados por las Sociedades Nacionales y aquellos que se consideran relevantes y actuales se han incluido en estas directrices.

    Las Sociedades Nacionales deberían alertar al GFARC si hay temas que necesi-tan para tener una base de evidencia. La Red Basada en la evidencia tendrá en cuenta los temas solicitados para el futuro.

    Referencias

    retorno a la tabla decontenido

  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    05. Principios Generales

    21

    Preparación de los ciudadanos para hacer frente a desastres y emergencias cotidianasInundaciones, incendios, tormentas, sismos, avalanchas, olas de calor, accidentes industriales, etc. pueden tener consecuencias desastrosas en la población. Tales desastres y riesgos tecnológicos afectan a un número grande de personas (cau-sando lesiones o muerte) y tienden a recibir mucha atención por parte de las comunidades. Sin embargo, muchas situaciones de riesgo afectan a individuos, familias, y comunidades diariamente. Estas incluyen desmayos, quemaduras, caídas, intoxicación, ahogos, accidentes de tránsito, etc. que ocurren en casas, escuelas, lugares de trabajo, comercios y en la calle entre otros. Las conse-cuencias en los allegados afectados (familias, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc.) son físicas y psicológicas; y pueden afectar de la misma manera a los testigos de la emergencia, las autoridades locales y miembros de las organi-zaciones que proveen atención y asistencia.

    Resumen de fundamentos científicosa mayor parte de la información de cómo mejorar, evaluar y monitorear la pre-paración de los ciudadanos para emergencias diarias y riesgos en desastres está basada en reportes u opiniones de expertos. Estudios sobre poblaciones bien definidas utilizan una variedad de métodos que exploran y evalúan el entre-namiento de una reanimación. La falta de consistencia en el uso de métodos se traduce en la imposibilidad de arribar a conclusiones.

    Directriz• No hay datos suficientes para recomendar formalmente entrenamientos

    específicos o información sobre métodos de difusión para la preparación ciu-dadana. Sin embargo, hay mensajes claves que se pueden destacar para la educación del público en general. Primero y ante todo, es necesario reconocer que los ciudadanos mismos son el centro de la prevención y sistemas de res-puesta en situaciones de emergencia. Por lo tanto, los ciudadanos deber estar activos en estos sistemas, a la par de autoridades, organizaciones de rescate, atención y asistencia. Los ciudadanos pueden empezar a contribuir a su propia protección al identificar y expresar sus riegos y habilidades para controlar esos riesgos y manejar las situaciones de emergencia.

    05.

    Principios Generales

    retorno a la tabla decontenido

  • 22

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    Consideraciones relativas a la aplicaciónPara ayudar a difundir la idea de protección personal, se debería integrar al entrenamiento oficial de la IFRC mensajes claves para la educación del público para reducir los riesgos en desastres, incluyendo entrenamiento en primeros auxilios y educación.

    Para explorar la eficiencia en protección personal del ciudadano, se necesitan estudios bien diseñados para comparar el entrenamiento, utilizando la simu-lación u otros métodos pedagógicos, especialmente para entrenar a personas legas. También se requiere de estudios bien diseñados para la eficiencia de este entrenamiento y así poder disminuir el impacto de desastres en las comunida-des. Las Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja pueden ser capaces de utilizar dichos estudios para explorar la eficiencia de la educación en la preven-ción de desastres y emergencias diarias en todo el mundo.

    Los ciudadanos deben estar preparados para protegerse antes, durante y después en situaciones de emergencia de la siguiente manera:• Antes de una emergencia, obteniendo información e identificando los riesgos

    relevantes, adoptando una conducta adecuada, tomando medidas preventivas y corrigiendo las que sean necesarias, entrenándose (ej. Técnicas para pre-servar la vida), entendiendo y respetando las instrucciones de seguridad y tomando parte en los programas de manejo en situaciones de emergencia (análisis de riesgo, ejercicios de simulacro, etc.).

    • Durante una emergencia, protegiéndose a sí mismos de consecuencias inmediatas y cualquier riesgo de accidente, llevando a cabo las técnicas en primeros auxilios apropiadas, siguiendo las instrucciones (ej. Evacuaciones), colabo-rando en la restauración de vínculos sociales (ej. Familia, amigos, vecinos, miembros de la comunidad local, etc.) y ofreciéndose como voluntarios y colaboradores en el rescate, con los servicios de atención y asistencia y con las organizaciones.

    • Después de una emergencia, habiendo obtenido la asistencia adecuada (atención, abastecimiento de agua, comida, refugio, etc.), y una vez psicológicamente restaurado y materialmente compensado, ofrecerse como voluntario para operaciones de asistencia en la comunidad y adaptar la conducta y el equipa-

    miento adecuado, basado en las experiencias obtenidas y lecciones aprendidas.

    PrevenciónMientras estas directrices se focalizan en la educación y la provisión de primeros auxilios, prevenir una lesión o enfermedad es siempre mejor que curarla. Todos los programas de educación en primeros auxilios deberían dirigirse, cuando sea apropiado, a incorporar mensajes clave sobre la preven-ción, compartidos con los participantes de manera directa o indirecta según sea conveniente dependiendo de sus necesidades y habilidades. Hay muchas Sociedades Nacionales que cuentan con excelentes programas de prevención fuera de lo que son los programas de educación en primeros auxilios (ej. Agua segura, prevención en desastres, seguridad vial y violencia, prevención de abuso y acoso).

  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    05. Principios Generales

    23

    Seguridad Personal Cuando se brindan primeros auxilios, la seguridad de los proveedores siempre debe ser considerada. Cuando se crean programas de educación en primeros auxilios es indispensable incluir información sobre la seguridad personal. La información relacionada a la seguridad personal es amplia y se aplica a todas las situaciones, variando los recursos según la región. Estos principios gene-rales ofrecen directrices de consideraciones de implementación que aplican a todas las intervenciones. Las mismas no se repiten dentro de las directrices de este documento para mantener el enfoque en la información específica y perti-nente para cada recomendación.

    Las dos áreas más importantes de la seguridad personal son la seguridad integral, la escena y la prevención de la transmisión de enfermedades durante el cuidado.

    Mientras los proveedores se preparan para ayudar, deberían asegurarse de no exponerse al peligro y por lo tanto evitar víctimas adicionales. Las personas que proveen primeros auxilios deberían entrar a las áreas de riesgo (incendios, inundaciones, etc.) solamente si han recibido entrenamiento adecuado para entrar en esas áreas. Estos lugares pueden ser seguros en un principio, pero las condiciones pueden convertirlos en lugares de mucho mayor riesgo o el lugar puede ser seguro sólo por un breve momento. Los proveedores de primeros auxilios quizá necesiten trasladar a una víctima (si para esto ha sido entre-nada) a un lugar seguro antes de darle atención.

    La segunda área de seguridad personal es prevenir la transmisión de enfer-medades la cual se logra adhiriéndose a precauciones universales. Esto puede variar un poco entre las Sociedades Nacionales, en base a los recursos dispo-nibles y el entorno. Las precauciones deberían ser estandarizadas en base a la mejor evidencia disponible. Cuando hay altas posibilidades de contacto con sangre y fluidos corporales se recomienda usar guantes de nitrilo (los guantes de vinilo son menos robustos y los de látex pueden causar una reacción alér-gica). Lo más importante es mantener una buena higiene en las manos, lo cual consiste en lavarse las manos con frecuencia y como mínimo antes y después de asistir a alguien. Las manos se deben lavar con agua y jabón. Si no hay jabón, o no hay disponibilidad de agua, se pueden utilizar los desinfectantes para manos a base de alcohol.

    Vínculo con otras entidades de saludMientras que los primeros auxilios son el recurso más accesible y proveen la forma más rápida de atención a personas que sufren una enfermedad o lesión, son sólo una parte del cuidado de las personas. Los recursos médicos son dife-rentes en los distintos países y los estándares nacionales de cuidado pueden variar. La educación en primeros auxilios se aborda cuando el servicio mencio-nado es suficiente, cuando se discute con un proveedor de asistencia primaria (o su equivalente para la Sociedad Nacional y su entorno) y/o su traslado inme-diato es necesario a la unidad de atención definitiva (o su equivalente para la Sociedad Nacional y su entorno). Estas sugerencias pueden variar según la región de cada Sociedad Nacional.

  • 24

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    Actualización y cursos de perfeccionamientoSe incluye en este documento una sección actualizada del fundamento científico y experiencial sobre la educación en primeros auxilios, diseño del curso, princi-pios y evaluación de los resultados (ver Educación). La ciencia y experiencia en conceptos de educación continúan evolucionando. La IFRC se esfuerza para seguir ofreciendo una educación eficaz y pertinente, adaptada a todos los participantes.

    Mientras que la educación inicial es un primer paso importante para asistir a personas y salvar vidas, subrayamos que se deben mantener las habilidades actualizadas, realizando cursos de perfeccionamiento sobre la más reciente información. Las formas de actualización y cursos de perfeccionamiento pue-den variar en base al tipo de educación en primeros auxilios que adquirieron, el entorno, las habilidades aprendidas y los recursos de la Sociedad Nacional. El nivel y el tipo de curso de perfeccionamiento pueden variar en base a la

    profundidad y amplitud de la educación en primeros auxilios proporcionada.

    Población objetivo y sus partidariosCon los esfuerzos dirigidos a la educación en primeros auxilios y a la prevención de lesiones y enfermedades, y con el avance de la salud pública, se debe consi-derar como objetivo, alcanzar a las poblaciones vulnerables, entre ellas las que tienen problemas de acceso y con necesidades funcionales. Los requisitos de estos sectores de la población deben ser considerados como objetivos tanto para la edu-cación y capacitación en primeros auxilios, como para la recepción de las medidas de primeros auxilios. En tanto las Sociedades Nacionales utilicen estas directrices para crear programas de educación en primeros auxilios, es importante diseñar programas especiales para personas que por lo general no reciben capacitación. Algunos ejemplos incluyen a aquellos con limitaciones por el idioma, aspectos socioeconómicos o limitaciones en la educación, así también como aquellas per-sonas que tienen alguna discapacidad u otro tipo de impedimento. Los ejemplos de cómo las Sociedades Nacionales pudieron superar estos desafíos están inclui-dos en el capítulo de educación (ver Educación). Además, cuando se diseñan los cursos y estos son implementados, deberían incluir información respecto a los individuos vulnerables y las necesidades especiales. El proveedor de asistencia puede encontrarse con este tipo de casos y si los recursos lo permiten, se debe-rían diseñar cursos especiales destinados a este tipo de población.

    ÉticaLa ética detrás de los primeros auxilios no se encuentra en publicaciones cien-tíficas o en ensayos aleatorios controlados. Se encuentra en principios más importantes como los Principios Fundamentales del Movimiento: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntar iado, Unidad y Universalidad. Para servir a estos principios, nos esforzamos en tratar a las personas afectadas de la manera más humana y ética posible.

    Referencias

    retorno a la tabla decontenido

  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    06. Educación

    25

    06.

    Educación

    Acceder a ayuda

    Reconocimiento temprano

    Primeros auxilios

    Auto recuperación

    Cuidado médico temprano

    Prevenir y preparar

    Este capítulo aborda la educación en primeros auxilios y reanimación, enfo-cada en el participante para que sea efectiva y sustentable dentro de contextos formales e informales.

    IntroducciónCentral a la capacidad de adaptación de los individuos y comunidades, se encuentra la habilidad de responder de manera efectiva ante una crisis. El Movimiento considera a los primeros auxilios como uno de los grandes actos humanitarios y ve a la educación en primeros auxilios como una parte integral para crear resistencia. De tal modo, es el deber del Movimiento defender y proveer educación en primeros auxilios efectiva, que sea accesi-ble a todos y que comprometa al participante a responder a una emergencia de manera apropiada.

    Figura 2. Cadena de conducta y supervivencia

    retorno a la tabla decontenido

  • 26

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    El espectro de actividades de estudio atraviesa los campos representados en la cadena de conducta y supervivencia, ver figura 2. El primer campo abarca pre-vención y preparación. El segundo campo hace hincapié en el reconocimiento temprano de peligros ambientales y con la enfermedad o la persona lesio-nada. El tercer campo de respuesta tiene dos acciones que pueden realizarse a la misma vez, dando primeros auxilios y/o pidiendo ayuda, dependiendo del número de respondientes y recursos. Lo último en esta secuencia corresponde al campo de recuperación, que puede realizarse con y sin un cuidado avan-zado. Las actividades educativas formuladas para desarrollar estas conductas de supervivencia incluyen campañas de concientización, capacitación y cer-tificación, y herramientas de “respuesta rápida” para desastres y crisis. Este capítulo apunta a fortalecer y guiar a las Sociedades Nacionales a ser creativas y flexibles en sus programas de educación en primeros auxilios para provee-dores, colocando al participante y su deseo de ayudar, en el centro de todas las actividades educativas. El objetivo de hacerlo de esta manera es cumplir con los aspectos principales para una educación eficaz y posibilidad de implemen-tación local.

    La fórmula de Utstein de supervivencia provee un modelo para el Movimiento y los gobiernos para coordinar esfuerzos que estimulen la captación masiva de un comportamiento “colaborador”. Los tres factores en la fórmula para aumentar la supervivencia son: ciencia médica, educación eficiente y posibilidad de implementa-ción local, los cuales sirven como marco de referencia para construir intervenciones. Estos factores existen en una relación de multiplicación, lo cual significa que los tres factores deben estar presentes para que la supervivencia sea optimizada.

    Figura 3. La fórmula de supervivencia de Utstein2

    X X =Cienca Médica

    E�ciencaeducacional

    ImplementaciónLocal

    SUPERVIVENCIA

    El Movimiento, debido a su tamaño e impacto, conduce y contribuye a cada fac-tor de Utstein. Cada factor se detalla en los párrafos que siguen a este capítulo, en donde se demuestra la necesidad por parte del fundamento científico de adoptar metodologías educativas apropiadas y su implementación local depen-diendo de las circunstancias y el contexto para que resulte efectivo.

    Desde el 2005, líderes de la Cruz Roja y la Media Luna Roja invitaron y partici-paron con otros expertos en primeros auxilios a establecer internacionalmente el Consejo de Ciencia y Recomendaciones de Tratamientos en primeros auxilios para ayudar a alcanzar el factor de la ciencia médica. Este trabajo continúa hasta la fecha, con un nuevo énfasis en educación eficaz y la ciencia de la implementación, de las cuales las directrices de este documento están basadas.

    La FIRC trabaja a través de las fronteras para crear conciencia global y aumen-tar la educación en primeros auxilios en sociedades dentro de la región y en centros de referencia. Adicionalmente, el GFARC lidera con sus esfuerzos, la colaboración para desarrollar estrategias de comunicaciones y defensa para promover los primeros auxilios a través de la IFRC basado en evidencia actua-lizada. Actualmente se realizan esfuerzos para armonizar la capacitación de instructores y desarrollar prácticas basadas en la evidencia enfocadas en la implementación local.

    2 Søreide, E. Morrison, LJ, Hillman K, Monsieurs K. Sunde K. Zideman, D. Eisenberg M. Sterz F, Nadkani VM, Soar J. Nolan JP. The formula for survival in resuscitation in Resuscitation. 84:1487–1493, 2013.

  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    06. Educación

    27

    Las recomendaciones en este capítulo surgen de trabajos independientes de revisión científica, la revisión científica de la ILCOR de 2015, y casos-estudio suministrados por expertos dentro del Movimiento con el objetivo de encontrar evidencia sustentable para apoyar la educación efectiva en primeros auxilios. Debido a la naturaleza específica y rigor del proceso, sólo un número bajo de estudios que resultaron ser suficientes para ser incluidos. Allí donde no hubo evidencia, pero las preguntas persistían, expertos en materia de estudio en primeros auxilios de todas partes del Movimiento dispusieron de sus consejos sobre las buenas prácticas, teorías educativas y metodologías disponibles. La figura 4 ilustra el proceso utilizado para crear directrices educativas.

    Los mensajes clave para aquellos que se preparan para la educación en primeros auxilios

    Ô Crear contextos apropiados para participantes que quieren abordar y hacer uso de sus experiencias de vida para así poder sustentar lo aprendido.

    Ô Asegurar actividades que comprometan a los participantes y crear métodos mediante los cuales pue-dan aprender con mayor facilidad, permitiendo que el participante demuestre conocimientos, habilidades o conductas adquiridas.

    Ô Personalizar múltiples modalidades de aprendizaje (como tecnología, juegos, actuación/representa-ción etc.) para desarrollar los conocimientos, habilidades y conductas para incrementar la accesibilidad del participante y la retención del conocimiento.

    Ô Re stringir el contenido a lo que es necesario y pertinente para el participante- con un contenido variado de acuerdo a sus necesidades.

    Figura 4. Proceso para crear directrices educativas

    Describir la educación de primeros auxilios y las teorías asociadas.

    Establecer la ciencia detrás de la educación efectiva: Teorías educativas de estrategias efectivas de aprendizaje para impulsar un cambio en el comportamiento.

    Compartir historias de la Cruz Roja y

    la Media Luna Roja para ejempli�car cada tema

    dentro del contexto

    Proveer recomendaciones en base a la revisión cientí�ca para una educación efectiva

    Presenwtar ideas para medir la e�cacia

    de la educación en primeros auxilios

    Algunos mensajes clave, intrínsecos de la buena educación surgieron de este proceso. Estos mensajes no son siempre explícitos dentro de la ciencia, más bien reflejan fundamentos generales que se alinean con teorías científi-cas y experiencias de los expertos en su campo de trabajo. Para que esto sea más explícito, en este capítulo se presentan experiencias y ejemplos de las Sociedades Nacionales para beneficio de los instructores de programas en pri-meros auxilios, siendo que son ellos quienes diseñan los programas educativos. Las experiencias han sido tomadas de distintas Sociedades Nacionales basadas en diferentes programas.

  • 28

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    Este capítulo:• Describe la educación en primeros auxilios y las teorías asociadas.• Establece la ciencia detrás de una educación eficaz. El contexto que describe

    a lo que llamamos educación eficaz en primeros auxilios, haciendo uso de las teorías educativas y de estrategias en el aprendizaje eficaz para impulsar un cambio en el comportamiento.

    • Provee recomendaciones basadas en revisiones científicas para ofrecer una educación eficaz.

    • Comparte experiencias de las Sociedades Nacionales para ejemplificar cada tema dentro de un contexto.

    • Presenta ideas para medir la eficacia de la educación en primeros auxilios.

    ¿Qué es la educación efectiva en primeros auxilios?El Movimiento es líder en proveer educación en primeros auxilios en el mundo, tanto para educar al público y permitir a voluntarios capacitados responder ante situaciones de emergencia de manera ordenada. Proveer la educación más eficaz, desafiar a las Sociedades Nacionales a crear intervenciones para incrementar en el participante el conocimiento, las habilidades, la con-fianza y su disposición para utilizar sus competencias en primeros auxilios. Estos elementos tienen el potencial de influir en el cambio de conducta. Las intervenciones pueden ser de distintas maneras, incluyendo campañas de con-cientización, cursos formales y capacitación de “respuesta rápida”.

    Las intervenciones en primeros auxilios buscan “preservar la vida, aliviar el sufrimiento, prevenir la enfermedad o lesión adicional y promover la recupe-ración”3. Mientras que se espera que los voluntarios entrenados respondan de manera adecuada a las necesidades, educar al público tiene como propósito desarrollar su conocimiento, habilidades, disposición y confianza para responder en una emergencia. Por lo tanto, el propósito de la educación en primeros auxilios debería ser, sin importar quién es el participante, prepararlos para:

    • Reconocer, evaluar y priorizar la necesidad de primeros auxilios.• Proveer atención utilizando las competencias apropiadas, es decir, conocimiento

    en primeros auxilios, habilidades y conducta.• Reconocer las limitaciones y buscar atención adicional cuando sea necesario.

    La efectividad de la educación que un participante recibe es de suma impor-tancia para determinar la eficacia de su respuesta.

    La base educativa de las competencias en primeros auxilios abarca:• Conocimiento: conciencia de los signos y síntomas del enfermo o la persona

    lesionada, riesgos para sí mismo y los otros en el medio que lo rodea, y trata-miento con primeros auxilios basados en la evidencia.

    3 Consensus on Science, ILCOR, 2015.

    Ô Desarrollar facilitadores y capacitadores con conocimientos en primeros auxilios relevantes para el participante.

    Ô Permitir al participante tiempo para explorar y reflexionar sobre su propia actitud a la hora de ayudar en diferentes circunstancias.

    Ô Identificar los resultados reflejados en los participantes (como habilidades, conocimientos y confianza) y las distintas maneras de medir la efectividad educativa (por ejemplo utilizando encuestas).

  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    06. Educación

    29

    • Habilidades: apropiada respuesta psicomotora para dirigirse al enfermo o lesionado, tal como la apertura de vía aérea o ejercer presión directa sobre un sitio de sangrado.

    • Conducta: Una serie de respuestas ante una emergencia que indique una con-ciencia adecuada sobre la situación y la disposición a actuar en consecuencia. Estas incluyen: – Reconocimiento temprano para identificar emergencias y evaluar riesgos. – Conseguir ayuda adicional si es necesario y proveer atención apropiada uti-lizando el conocimiento y las habilidades.

    – Acceso a ayuda adicional al participar en el sistema de respuesta de emer-gencia en la medida de sus habilidades.

    – Dar apoyo en la recuperación.

    Estas competencias se pueden desarrollar de manera independiente. Sin embargo, el frecuente desarrollo de estas competencias en su conjunto puede ser de gran beneficio. Pueden ayudar al participante a formar una actitud positiva y de confianza al momento de utilizar sus habilidades ante una emer-gencia real. Ver figura 2. Para la ilustración de conducta de supervivencia.

    Fundamentos para la educación en primeros auxilios Se deben tener en cuenta tres componentes en todos los niveles durante la educación en primeros auxilios para el desarrollo del conocimiento y las habilidades:• Un componente cognitivo o estrategias cerebrales que reconozca el historial

    de aprendizaje de un individuo o comunidad y pueda construir a partir de éste punto.

    • Un componente de aprendizaje social que identifique barreras e impulse rela-ciones que inspiren y estimulen una adecuada respuesta ante la emergencia.

    Tabla 2. Resumen de las teorías claves

    Concepto Teoría

    El efecto espectador y renuncia a ayudar

    Hay menos probabilidades de que las personas ayuden a alguien que no conocen o con las que no se identifican. Hay más probabilidades de que ayuden a alguien con el que simpatizan o alguien por quien sienten compasión. Los estudios también muestran que el efecto especta-dor es una gran barrera al momento de ayudar a alguien. Las razones para no ayudar pueden ser catalogadas de manera amplia como también relegar la responsabilidad “hay tanta gente alrededor, alguien va a ayudar” o tener un comportamiento que sea aceptado socialmente (es decir, si otros no ayudan, entonces debe ser incorrecto ayudar). Está comprobado que las personas conscientes del efecto espectador son más propensos a actuar. Pero también hay evidencia, que el conocimiento de estas cuestiones puede que no sea suficiente: a veces la gente tiene que deliberar y discutir un tema para poder determinar si debe modificar su propio comportamiento y de qué manera.

  • 30

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    • Un componente ambiental que ayude a los individuos a identificar y utilizar los recursos para ayudar (ej. leyes, AED, sistema de despacho de emergencia).

    Una gama de teorías y modelos existen sobre las distintas conductas y cómo influenciarlas para asistir a aquellos que desarrollan programas educativos en primeros auxilios. A pesar que no es parte del proceso de revisión formal, se hace un resumen de algunas teorías claves en la Tabla 2. Para sustentar meto-dologías de una educación eficaz.

    ¿Quién es el participante?Si bien casi todos pueden proveer primeros auxilios a sí mismos o a otros, las características del participante ayudarán al profesor (incluyendo al entrenador, desarrollador de contenidos, etc.) a adaptar la experiencia para cumplir los objetivos del participante. Las características pueden incluir aquellas situa-ciones en donde el participante pueda tener que responder (en el hogar, un lugar público, en la escuela o en el trabajo), los aspectos demográficos (edad, y género), y el acceso a los recursos. Adicionalmente, algunos participantes pueden ser influenciados por el requisito de tener capacitación en el trabajo, la escuela o para un empleo. Las Sociedades Nacionales ya estratificaron un modelo de educación en primeros auxilios dividiéndolo en:• Público en general (incluyendo niños) – capacitados informalmente a través de

    campañas de salud, medios de comunicación o comunidades, o aprendizaje auto dirigido de “respuesta rápida”

    • Público en general con certificado – currícula completa y aprobada dentro de un ámbito de práctica (también puede incluir a voluntarios en primeros auxilios y capacitadores)

    Entender el comportamiento individual de respuesta ante una emergencia

    El modelo integrador de predicción del comportamiento de Fishbein y Yze´s: La actitud de los individuos que son conscientes de una emergencia inminente o que se encuentran en medio de una, dependerá de las características demográficas, culturales, la actitud tomada frente a una emergencia previa, y la exposición a otras variables (ej. Medios de comunicación). La edu-cación en primeros auxilios debe tener en consideración estos componentes para cambiar la conducta a corto y largo plazo.

    Entrelazado en el modelo integrador de predicción del comportamiento se encuentra la teoría de una acción calculada y la teoría de una conducta planeada, en donde lo que determina la conducta es la actitud, las normas subjetivas y la percepción del control. Para una población general como público, las intervenciones deben tener en cuenta la experiencia limitada o nula para proveer primeros auxilios o presenciar una emergencia. El control de la percepción se convierte en la convicción de la auto-confianza y la auto-eficacia que definirá la conducta a tomar en primeros auxilios. La auto-confianza es un término que por lo general puede influen-ciar la auto-eficacia, esto es la auto-valoración en lograr algo en particular y que se convierte en intención y conducta.

    Desarrollar un marco para sustentar cambios en el comportamiento

    El modelo transteórico de cambio de comportamiento (TTM), provee un marco para la edu-cación en primeros auxilios organizando actividades en distintas etapas para sustentar los cambios en el comportamiento. Se necesita una evaluación previa de los participantes para diseñar el tipo de intervención y así informar los objetivos que se pueden obtener en el contexto de las prácticas basadas en la evidencia. Las etapas del TTM incluyen; pre-contemplación, contemplación, preparación, acción, y mantenimiento del comportamiento adoptado. Pro-blemas de costo, habilidad para leer, acceso a la tecnología, requisitos de trabajo etc. son considerados y a la vez sirven como motivación para avanzar a través de las etapas del TTM.

    Devolución y reflexión

    Hattie, aboga para que el aprendizaje esté a la vanguardia de la enseñanza. La preparación para enseñar de manera apropiada, identificar los objetivos del aprendizaje, medir los logros y la colaboración entre el profesor y el participante son las claves fundamentales, cada uno dependiendo de la capacidad de adaptación y flexibilidad del profesor de moverse al paso del participante y aumentar el nivel de exigencia de manera apropiada. La devolución y reflexión per-miten tener un buen entendimiento de lo que se logró en base a la experiencia del aprendizaje.

  • Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    06. Educación

    31

    • Respondedor Profesional – currículo completo y aprobado con un ámbito de práctica y deber legal para responder (también se puede incluir a los volunta-rios en primeros auxilios y capacitadores)

    Aquellos que desarrollan programas de educación están autorizados a pensar ampliamente en cómo influenciar de la mejor manera el aprendizaje en cual-quier nivel. Por ejemplo, ¿cómo responden los participantes a la tecnología?, ¿cuán preparados están cuando empiezan un curso?, ¿qué normas culturales deben considerarse? o ¿cuál puede ser la habilidad del participante para com-prometerse con los materiales o con otros participantes?

    Revisión de la evidencia y recomendacionesEl resultado de lo que le ocurre a una víctima durante una emergencia médica provee la fuerza de la evidencia determinando cuál es la mejor manera de sustentar la educación en primeros auxilios. Los expertos en diseño educativo utilizan las directrices basadas en la evidencia aquí presentada para fortalecer el conocimiento, habilidades y conductas en primeros auxilios para servir de la mejor manera posible a las necesidades de una persona enferma o lesio-nada. Los resultados educativos del participante sirven como otro recurso de la evidencia a considerar en el diseño de intervenciones educativas en primeros auxilios y planes de estudio. Esta revisión de la evidencia en la educación de primeros auxilios intentó identificar el aumento de las competencias (cono-cimiento, habilidades y comportamiento) y la disposición a ayudar como resultado en la educación de primeros auxilios comparado con aquellos que no reciben educación en primeros auxilios u otro grupo control. La literatura evaluó el efecto de distintas variables independientes:• Motivación para aprender• Modalidades de aprendizaje (utilizando diferentes formatos de aprendizaje,

    tales como: virtual, presencial, etc.)• Técnicas basadas en escenarios

    Utilizando el proceso de revisión de la evidencia detallado en Acerca de este documento, se identificaron 2,909 artículos con resultados potencialmente pertinentes a la educación en primeros auxilios y reanimación entre 1968 y 2015. El rigor del proceso de revisión de la evidencia que se aplicó en los resul-tados del aprendizaje, reveló que no hay evidencia suficiente para sustentar recomendaciones sólidas. Pequeños y poco sustentables estudios limitan la generalización y carecen de la confianza para crear estándares cuando se interpretan de manera aislada. Para fortalecer la confianza y generalización de estos estudios, la IFRC utilizó expertos de todo el mundo junto con la experien-cia de las Sociedades Nacionales para desarrollar estas directrices.

    La limitada evidencia base también representa el desafío implícito de trabajar de manera global con preferencias individuales de aprendizaje y sus caracte-rísticas culturales. Las Sociedades Nacionales pueden utilizar la evidencia y experiencia que respalde las diferentes modalidades de aprendizaje, o mezcla de enfoques, para asegurar el resultado más efectivo para cada participante. Las metodologías educacionales están en constante desarrollo, como también lo están las tecnologías para sustentar cada uno de estos. El Movimiento en su conjunto tiene la intención de modernizar la educación, alineando modelos pedagógicos con los últimos fundamentos de la evidencia científica y la mejor práctica para satisfacer las necesidades de los individuos y comunidades.

    La integración del Movimiento con comunidades locales y líderes naciona-les coloca a las Sociedades Nacionales a aprender y liderar la educación en

  • 32

    Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Internacionales de primeros auxilios y reanimación las directrices 2016

    primeros auxilios. En tiempos de conflicto u otras situaciones de violencia, el Comité Internacional de la Cruz Roja (por sus siglas en inglés, ICRC) provee soporte en primeros auxilios, incluyendo educación a la población y volunta-rios de la Cruz Roja y la Media Luna Roja como también otras personas que se hagan presentes ante situaciones de emergencia (portadores de armas, mani-festantes, grupos religiosos y personal de atención para la salud entre otros). El objetivo general del Movimiento con respecto a la educación en primeros auxilios es que, durante emergencias, lesionados, personas con cuadros de enfermedad aguda se beneficien de la ayuda en primeros auxilios de forma humana, imparcial y efectiva, otorgada de manera segura por proveedores confiados y hábiles, inspirados por principios y valores humanitarios.

    Por ejemplo, el tiempo, los recursos locales y las circunstancias únicas en las que el Comité Internacional de la Cruz Roja se encuentra trabajando cuando sirve a poblaciones locales en crisis y en preparación para una crisis, sirven como desafío para la implementación ideal de cada directriz basada en la evidencia. Estas directrices respaldan el desarrollo clínico y educativo de las Sociedades Nacionales para preparar a las poblaciones para enfrentarse a las necesidades del enfermo y lesionado. Basado en estos principios está el respeto por las prácticas y experiencias locales, las cuales son un gran recurso en tiem-pos de crisis y no deberían ser subestimadas por opciones no implementables. Aprender y compartir estas experiencias contribuirá al desarrollo de futuras directrices en primeros auxilios.

    En escenarios de guerra o en otras situaciones de violencia, intervenciones estándar de primeros auxilios no siempre son factibles, ni los equipos estándar de primeros auxilios están siempre disponibles. De todas maneras, las prác-ticas locales tienen un rol importante en este tipo de contextos teniendo en cuenta las características de las personas y sus circunstancias. Algunas de estas prácticas, en donde la e