directrices documento de diseño del proyecto -...

30
DOCUMENTO DE DISEÑO DEL PROYECTO Y EXPEDIENTE PRINCIPAL Departamento de Administración de Programas Roma Publicado por primera vez en junio de 2001 Revisado en julio de 2003 α

Upload: dangquynh

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCUMENTO DE DISEÑO DEL PROYECTO Y

EXPEDIENTE PRINCIPAL

Departamento de Administración de Programas

Roma Publicado por primera vez en junio de 2001

Revisado en julio de 2003

α

Directrices del expediente principal

Página i

Índice

A. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

B. DOCUMENTO DE DISEÑO DEL PROYECTO ........................................................................................ 1

C. EXPEDIENTE PRINCIPAL ................................................................................................................... 2 CUADRO 1: CUESTIONES RELATIVAS A LA POBREZA RURAL Y EL SECTOR AGRÍCOLA/RURAL ....... 3 CUADRO 2: MATRIZ INSTITUCIONAL (ANÁLISIS FODA)................................................................. 4 CUADRO 3: INICIATIVAS COMPLEMENTARIAS DE LOS DONANTES/POSIBILIDAD DE ESTABLECER ASOCIACIONES ................................................................................... 4 CUADRO 4: DETERMINACIÓN DEL GRUPO-OBJETIVO, CUESTIONES PRIORITARIAS Y RESPUESTA POTENCIAL ............................................................................................. 4 CUADRO 5: MATRIZ DE INTERESADOS/AGENTES DEL PROYECTO Y SUS FUNCIONES...................... 5 CUADROS 6 Y 7: ESTRUCTURA DE COSTOS Y FINANCIACIÓN.......................................................... 5

D. REQUISITOS DEL EXPEDIENTE PRINCIPAL EN EL CICLO DEL PROYECTO...................................... 5 COSOP............................................................................................................................................ 5 DOCUMENTO DE DISEÑO DEL PROYECTO (PRIMERA FASE: INICIACIÓN) ......................................... 6 DOCUMENTO DE DISEÑO DEL FIDA (FASES POSTERIORES) ............................................................ 7 Gráfico 1: El expediente principal y el proceso de diseño.................................................... 8

ANEXO I: CUADRO ANOTADO DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE DISEÑO DEL PROYECTO – INFORME PRINCIPAL........................................................................... 9

ANEXO II: EXPEDIENTE PRINCIPAL.................................................................................................. 15

Directrices del expediente principal

Página 1

A. INTRODUCCIÓN

1. Durante muchos años el FIDA concentró la mayor parte de sus limitados recursos humanos en la fase inicial del diseño de inversiones clásicas de tipo estándar. No se prestaba atención suficiente al contexto institucional y normativo, a la identificación local con el proyecto y al fomento de asociaciones, a una interacción directa significativa con los beneficiarios (para una selección eficaz de los objetivos de las intervenciones de reducción de la pobreza) o al seguimiento y evaluación (SyE).

2. Para corregir estas deficiencias se han efectuado cambios importantes, a saber: los documentos sobre oportunidades estratégicas nacionales (COSOP) y los equipos de elaboración de proyectos; la supervisión directa de un número limitado de proyectos; el examen más sistemático del rendimiento de la cartera de proyectos; la reciente adopción de un “nuevo” proceso de evaluación, y el método propuesto del “centro de costos”. Se han elaborado proyectos y programas de mayor duración y más flexibles (en particular mediante la introducción de un nuevo instrumento, el Mecanismo Flexible de Financiación (MFF)). Además, en el Plan de Acción aprobado recientemente para la incorporación de una perspectiva de género en las actividades del FIDA para 2003-2006 se identifican los requisitos que debe cumplir un diseño sensible a las cuestiones de género. Estas modificaciones se han complementado con un incremento sustancial de la utilización de métodos participativos de diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación. Sin embargo, para mejorar el logro y la evaluación del impacto es preciso elaborar nuevos instrumentos e incorporarlos en todo el ciclo de los proyectos.

3. El diseño de los proyectos es un elemento fundamental del acuerdo contractual entre el FIDA y sus prestatarios, y es aquél sobre el que el FIDA ejerce mayor influencia. Las nuevas directrices estratégicas del Fondo requieren una definición y una justificación más completas de las intervenciones durante la fase de diseño, con miras a conseguir un mayor impacto en las vidas de los grupos-objetivo de la actividad del FIDA. Los supuestos e hipótesis en que se basa el diseño del proyecto en cada fase tienen que ser bien visibles e irse mejorando y refinando en fases sucesivas. El diseño es un proceso continuo que abarca todo el ciclo del proyecto, desde la idea inicial hasta su formulación detallada y su ejecución.

4. El diseño del proyecto, en su condición de proceso iterativo y de valor añadido, tiene que apoyarse en una documentación adecuada para su finalidad. En consecuencia, al compilar la documentación que se precise para el diseño del proyecto se utilizará y aprovechará explícitamente la información disponible de la fase anterior.

B. DOCUMENTO DE DISEÑO DEL PROYECTO

5. Hasta junio de 2001 la práctica era plasmar las etapas del procedimiento en diferentes documentos (documento de iniciación, informe de formulación, informe de evaluación ex ante, informe y recomendación del Presidente), lo que se justificaba con el argumento de que a cada documento correspondía un proceso distinto de adopción de decisiones y una asignación presupuestaria. La producción de estos documentos solía encargarse a diferentes equipos; por ello, carecían a veces de continuidad en su estructura y contenido en algunos aspectos importantes y, con frecuencia, contenían repeticiones innecesarias.

6. Con la creación del Servicio de Financiación de la Elaboración de Programas, el FIDA ha dejado atrás la noción de que el proceso de diseño consta de una serie de actividades diferenciadas y no conectadas entre sí, en favor de un concepto del diseño como proceso continuo e iterativo. En junio de 2001 el FIDA aprobó el documento de diseño del proyecto (DDP), que pretende establecer un formato unificado para el proceso de diseño con el fin de reflejar claramente que éste representa una aclaración continua de cuestiones y un perfeccionamiento del diseño del proyecto en respuesta a estas aclaraciones. Cada fase del proceso detalla y aclara las fases anteriores. El DDP empieza por el documento de iniciación, pero en éste se aprovechan los análisis que contenga el COSOP. En las

Formatted: Bullets and Numbering

Formatted: Bullets and Numbering

Formatted: Bullets and Numbering

Directrices del expediente principal

Página 2

últimas misiones se utilizan versiones anteriores del DDP como base para su labor, a fin de evitar duplicaciones innecesarias y mejorar la eficiencia. Este enfoque unificado permite a los diseñadores de los proyectos concentrar su atención en sectores que necesitan una aclaración, o que deben reconsiderarse porque las anteriores hipótesis ya no son válidas. El formato del DDP sustituye los formatos anteriores del documento de iniciación y los informes de formulación y evaluación ex ante. El DDP consta como máximo de dos partes (informe principal y documentos de trabajo, pero únicamente en las versiones para las fases de formulación y evaluación ex ante). [En la página de presentación del DDP se indica en qué fase del ciclo del proyecto se encuentra esa versión.] El DDP final incluye las modificaciones resultantes del examen de los interesados (en el interior del FIDA y con los participantes en los proyectos), así como otras mejoras introducidas durante las últimas misiones de diseño. Se adjunta como anexo I un cuadro anotado del contenido del DDP1.

C. EXPEDIENTE PRINCIPAL

7. Es necesario que, antes de su ejecución, se comunique con claridad y concisión a los ejecutores, que a menudo no han participado en las fases precedentes, el desarrollo conceptual del proyecto. Asimismo, los ejecutores necesitan un instrumento útil para comunicar a sus asociados ⎯incluidos los beneficiarios⎯ la justificación esencial del proyecto. Un marco lógico (en la actualidad un elemento común de los documentos de proyectos del FIDA) puede cumplir en parte esta función. Sin embargo, en el formato del marco lógico se pasan por alto, o sólo se revelan implícitamente, algunas características del proceso de diseño (por ejemplo, la estrategia de selección de beneficiarios y los motivos de la elección de los asociados). Es necesario, pues, disponer de un expediente principal en el que se describan las variaciones en la concepción del proyecto y que sirva de instrumento de comunicación para todos los participantes.

8. En junio de 2001 el FIDA introdujo también el expediente principal (EP), pensado de manera que constituya un vehículo adecuado para la comunicación entre los distintos interesados. El objetivo del EP es contribuir a captar el enfoque y la dinámica de los proyectos, mediante la aportación de la información que es esencial para interpretar plenamente la matriz del marco lógico, así como servir de medio para mantenerse al corriente de los cambios importantes. En el curso del examen del EP y del DDP se constató que el primero de éstos (a excepción del marco lógico) es útil principalmente para los interesados dentro de la propia sede: equipos de elaboración de proyectos, otros examinadores y diseñadores de proyectos.

9. El EP es el elemento central de la documentación de los proyectos durante su fase de diseño y está compuesto por el marco lógico y una serie de cuadros de diagnóstico. Lo mismo que en el caso del DDP, el nivel de información que contenga el EP dependerá de la fase del proceso en que se encuentre. Así pues, el EP sirve de nexo de unión entre todos los documentos de la fase de diseño, incluido el COSOP.

10. El EP se compone de una serie de instrumentos sinópticos y su finalidad es facilitar una comprensión común del proyecto por todos los diseñadores. Así pues, el formato de los EP es el mismo durante toda la vida del proyecto, aumentando el grado de detalle de una fase a la siguiente. Los elementos de un EP son:

• Marco lógico • Cuadro 1: cuestiones relativas a la pobreza rural y el sector agrícola/rural • Cuadro 2: matriz institucional (análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

(análisis FODA)) • Cuadro 3: iniciativas complementarias de los donantes/posibilidad de establecer asociaciones • Cuadro 4: determinación del grupo-objetivo, cuestiones prioritarias y respuesta potencial 1 En mayo de 2003 se llevó a cabo un examen del DDP y el expediente principal. En la presente versión de las

directrices se incorporan las recomendaciones derivadas de ese examen.

Directrices del expediente principal

Página 3

• Cuadro 5: matriz de interesados/agentes del proyecto y sus funciones • Cuadro 6: cuentas de gastos por componentes • Cuadro 7: cuentas de gastos por financiadores 11. Más adelante se describen estas planillas y se ilustran en el anexo II con ejemplos procedentes de un EP de un proyecto presentado en la fase de formulación. La cantidad de información detallada que se proporcione en el EP dependerá de la fase del proyecto y del contexto específico del país. El EP indicará a los planificadores de los proyectos la existencia de lagunas informativas, a fin de que puedan utilizar de un modo más específico los recursos.

Marco lógico

12. La utilidad del marco lógico como ayuda para el diseño, la adopción de decisiones, el seguimiento y la ejecución está sobradamente demostrada. El marco lógico es útil para: examinar y adaptar el diseño con todos los interesados, vincular el SyE con el diseño, facilitar una administración del proyecto orientada al impacto y promover el proceso común de aprendizaje (ensayo y validación del modelo del proyecto y sus hipótesis). Además, el marco lógico facilita que el diseño y la gestión sean los adecuados, mediante el análisis sistemático de las relaciones causales en el contexto del proyecto. Su finalidad consiste en reflejar un proceso dinámico y, por consiguiente, tiene que revisarse y actualizarse a la luz de la nueva información disponible, los cambios en el entorno y la experiencia.

13. La Guía para el SyE de proyectos del FIDA contiene amplia información sobre el marco lógico y debe respetarse el formato y la terminología que en ella se indican. El marco lógico debe centrarse, en el diseño, en los renglones de metas, propósitos y productos, garantizando que los indicadores son pertinentes y mensurables. Cuando se indiquen los medios de verificación de cada indicador (o grupo de indicadores) debe describirse cómo se medirán los resultados (es decir, los instrumentos de medición recomendados), con el fin de poder orientar mejor el desarrollo del sistema de SyE. También es importante que los “medios de verificación” se hayan incluido en el diseño del proyecto. Cuando sea posible, deben desglosarse los indicadores en función del género. Sólo deben incluirse actividades específicas del proyecto como orientación para la ejecución y, por consiguiente, debe darse menos importancia a este renglón.

14. Sin embargo, el marco lógico, considerado en sí mismo, adolece de importantes limitaciones operativas. No es un plano que indique cómo ir de un punto al siguiente ni quién hará qué cosa, sino más bien una instantánea (en un momento determinado) de la idea común en que se basa un proyecto. Para comprender bien el significado de un marco lógico, especialmente en el caso de quienes no hayan participado en su elaboración, hace falta asimilar información complementaria a la proporcionada en la matriz del marco. Los demás cuadros del EP tienen la finalidad de completar el marco lógico mediante la aportación de una información más centrada en el contexto.

Cuadro 1: Cuestiones relativas a la pobreza rural y el sector agrícola/rural 15. Este cuadro será fruto de un profundo análisis sectorial. Con frecuencia la información en que se apoye el análisis ya estará disponible en términos generales (por ejemplo, el Banco Mundial o un banco regional, el documento sobre el sector agrícola o el estudio de la pobreza de otro donante, o el documento de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP) de un país), y debe interpretarse a la luz del mandato del FIDA y de las intervenciones existentes o planeadas (que se detallan en el cuadro 4). Se señalarán las lagunas detectadas (columna 3: medidas que es necesario adoptar), que deberán elaborarse y comentarse en la última columna en función de su potencial como esferas de intervención del FIDA, mediante proyectos, diálogo sobre políticas u otro procedimiento.

Directrices del expediente principal

Página 4

Cuadro 2: Matriz institucional (análisis FODA)

16. Este análisis contribuirá a la clasificación de los posibles asociados locales en las intervenciones del FIDA en función de sus posibilidades y deficiencias conocidas o previsibles. Además, pondrá de relieve las necesidades de potenciación de la capacidad de las que deberá ocuparse el proyecto, bien directamente o bien mediante un cambio de políticas. Las organizaciones serán divididas en las siguientes categorías: instituciones habilitadoras, es decir, las encargadas de elaborar marcos de políticas y asignar recursos (normalmente instituciones gubernamentales, nacionales o locales), proveedores de servicios, por ejemplo, bancos, organizaciones no gubernamentales (ONG), instituciones educativas y de capacitación (también pueden incluirse entidades gubernamentales) y organizaciones de clientes, por ejemplo, asociaciones de usuarios del agua, asociaciones locales, etc. Cuando sea posible, deben reflejarse las capacidades y procesos disponibles, entre ellos, la cultura asociativa y las relaciones (de poder) con otras organizaciones.

Cuadro 3: Iniciativas complementarias de los donantes/posibilidad de establecer asociaciones

17. Este cuadro debe describir las intervenciones (proyectos o programas) de otras instituciones internacionales de financiación, donantes bilaterales, el gobierno (con o sin asistencia exterior) o el sector privado (ONG u otros agentes) o los propios beneficiarios previstos, planeadas o en curso de ejecución, en la zona propuesta (geográfica o temática) para la intervención del FIDA. Las actividades han de ser pertinentes para el proyecto propuesto por razón de complementariedad o de coincidencia o competencia. Hay que procurar eliminar los posibles conflictos y contradicciones y destacar las sinergias potenciales entre estas iniciativas y la intervención propuesta del FIDA.

18. La determinación y evaluación de toda la serie de actividades pertinentes de desarrollo en curso de ejecución pondrá de relieve y fortalecerá los efectos sinérgicos y permitirá asimilar las enseñanzas extraídas de anteriores intervenciones. Además, en lo que respecta a las iniciativas cuyo posible carácter complementario con los proyectos del FIDA haya sido reconocido, deberían celebrarse debates a fondo durante las fases de preparación con los encargados de la ejecución o financiación a fin de esbozar las modalidades de la colaboración futura y, de ser posible, llegar a un acuerdo al respecto.

Cuadro 4: Determinación del grupo-objetivo, cuestiones prioritarias y respuesta potencial

19. La tipología de los destinatarios tiene por finalidad identificar mejor los grupos de población que interesan al proyecto. También se determinarán las necesidades concretas de esos grupos que habrá de atender el proyecto (o no, ya que es importante también saber qué necesidades NO atenderá el proyecto y por qué). Debería darse una indicación del número de hogares beneficiarios, estimados y reales, en cada grupo-objetivo. Asimismo, debería proporcionarse información acerca del número de personas por hogar, si existen diferencias entre los grupos-objetivo.

20. Hay varios medios posibles de agrupar a los beneficiarios. Entre los factores diferenciales mínimos figuran los indicadores de la posición económica y social, por ejemplo: i) el acceso a la tierra (propiedad individual y común); ii) el principal sistema de producción (incluido el acceso al regadío); iii) el nivel de riqueza percibido por la sociedad; iv) los activos (con inclusión de la clase de ganado que se posee); v) las fuentes de ingresos (incluidas las actividades no agrícolas); vi) el origen étnico (indígenas o no); vii) el esquema migratorio, en su caso; viii) la seguridad o vulnerabilidad alimentaria (duración media de la escasez alimentaria anual), etc. La desagregación por sexos será una preocupación importante cuando se describa el grupo-objetivo del proyecto. Estas categorías (tantas o tan pocas) son las que deberán utilizarse para describir el grupo-objetivo del proyecto.

Directrices del expediente principal

Página 5

21. Cuando lo permitan los datos disponibles, este cuadro podrá complementarse con un análisis más detallado que permita organizar las características mencionadas de conformidad, por ejemplo, con el marco de análisis de los medios de subsistencia sostenibles (bajo los epígrafes de capital humano, activos materiales, capital natural y capital social). También pueden ser pertinentes otros factores esenciales propios del lugar (por ejemplo, religión o idioma).

22. En la medida de lo posible deberán haberse estimado las necesidades prioritarias mediante procesos de evaluación rural participativa (ERP) (sin duda cuando se lleve a cabo la primera misión sobre el terreno). Sin embargo, las características utilizadas para diferenciar a los distintos tipos de beneficiarios deberían limitarse únicamente a las que guarden relación con la meta del proyecto, los requisitos de ejecución y las vinculaciones necesarias o potenciales con otras iniciativas de desarrollo. Este análisis establecerá el vínculo existente entre los productos (o componentes) del proyecto y las necesidades del grupo-objetivo.

Cuadro 5: Matriz de interesados/agentes del proyecto y sus funciones

23. Este cuadro puede empezar a rellenarse en la fase de formulación (excepto cuando se trate de la iniciación de una segunda fase) y, a continuación, irse perfeccionando en la fase de evaluación ex ante. Es una referencia fundamental para la fase de ejecución y debería actualizarse periódicamente. A medida que vaya avanzando el proyecto, se irán plasmando en él los obstáculos planteados y confirmando o actualizando las opciones adoptadas en la fase de diseño.

Cuadros 6 y 7: Estructura de costos y financiación

24. Estos cuadros son productos estándar del soporte lógico Costab. El cuadro 6 (Cuentas de gastos por componente) adopta la forma de una matriz e indica los costos de cada componente desglosados por principales partidas de gastos (por ejemplo, obras públicas, vehículos y equipo, etc.). Este formato permite al lector hacerse una idea rápida de la estructura financiera del proyecto. El cuadro 7 (Cuentas de gastos por financiador) muestra las principales partidas de gastos por entidades de financiación. Este cuadro constituye la base del anexo II del convenio de préstamo.

25. La estructura de los costos y los cuadros de financiación se incorporarán al EP después de la primera misión de formulación y, a continuación, se irán refinando hasta que se llegue a un acuerdo sobre el último EP (“evaluado”) anterior a la ejecución. En la medida de lo posible, las cuentas de gastos (y de desembolsos) deberán ser compatibles con las cuentas y las categorías de presupuestación públicas, para facilitar la preparación de los planes de trabajo y presupuestos anuales (PTPA).

D. REQUISITOS DEL EXPEDIENTE PRINCIPAL EN EL CICLO DEL PROYECTO

COSOP 26. El COSOP es un documento de estrategia en el que se analiza la situación de los países y se identifican oportunidades para el FIDA de ofrecer su apoyo, que se plasmarán en futuros programas. En los COSOP se establece la estrategia del FIDA para mejorar el impacto y promover el diálogo sobre políticas, y se articulan oportunidades de intervención de conformidad con las estrategias regionales y el Marco Estratégico. En esta etapa, el EP se centrará en cuestiones estratégicas y de ámbito nacional, con poca o ninguna información relativa específicamente al proyecto de que se trate. Los cuadros del EP se incluyen en el COSOP, principalmente como apéndices. (Cabe referirse también al “Procedimiento para que la Junta Ejecutiva examine los documentos sobre oportunidades estratégicas nacionales (COSOP)”, Junta Ejecutiva, diciembre de 2002. En el COSOP que se presente a la Junta Ejecutiva sólo deben incluirse los cuadros 2 y 3 del EP. No obstante, los demás cuadros del EP deben ser preparados para el COSOP que se distribuye internamente.) Se espera que la

Directrices del expediente principal

Página 6

inclusión de los cuadros del EP dará lugar a una articulación más clara de las estrategias nacionales de reducción de la pobreza. En el COSOP se incluyen los siguientes elementos del EP (las cuestiones que se indican EN MAYÚSCULAS son las que requieren mayor atención):

• Marco lógico: sólo los RENGLONES DE METAS (prestaciones para los beneficiarios, mejoras del bienestar).

• Cuadro 1 (cuestiones sectoriales): identificación de esferas para el DIÁLOGO SOBRE POLÍTICAS; las fuentes de información serán las conversaciones con los gobiernos, los DELP, etc.

• Cuadro 2 (matriz institucional): evaluación del rendimiento/capacidad de las instituciones en la lucha por el alivio de la pobreza.

• Cuadro 3 (donantes y posibilidad de establecer asociaciones): programas o proyectos en curso o planeados, que son pertinentes para la estrategia global del FIDA en el país.

• Cuadro 4 (grupo-objetivo): tipología de los potenciales grupos-objetivo. Podrían utilizarse los resultados de las actividades de análisis y cartografía de la vulnerabilidad (ACV), censos nacionales de pobreza, etc.

Documento de diseño del proyecto (primera fase: iniciación) 27. El DDP debe mostrar su interfaz con el COSOP. La continuidad es una consideración primordial. Los cuadros y otras informaciones que forman parte del EP del COSOP se actualizarán en el contexto del proyecto propuesto y se incluirán en el documento de diseño. En la fase de iniciación, el EP constará de lo siguiente:

• Marco lógico: renglones de metas y propósitos/objetivos, con inclusión de indicadores y medios de verificación. Debería incluirse también una indicación de los productos previstos (componentes). El elemento más importante del marco lógico en la fase de iniciación quizá sea la columna de HIPÓTESIS/RIESGOS. En términos generales, el mandato de las futuras misiones de diseño estará constituido por la verificación de estas hipótesis y la elaboración de estrategias de atenuación de los riesgos.

• Cuadro 1 (cuestiones sectoriales): adaptado al contexto del proyecto, puede completarse con un “árbol de problemas”.

• Cuadro 2 (análisis FODA de las instituciones): sólo las instituciones que tengan que ver con el proyecto.

• Cuadro 3 (donantes y posibilidad de establecer asociaciones): intervenciones de otros donantes y del gobierno que tienen importancia para el proyecto considerado. En la fase de iniciación debe destacarse particularmente la posibilidad de establecer asociaciones.

• Cuadro 4 (grupo-objetivo): descripción de los grupos-objetivo y exposición de sus problemas previstos o conocidos, mecanismos para hacerles frente y necesidades particulares que atenderá el proyecto propuesto. Ha de ponerse de manifiesto la posible heterogeneidad de las necesidades del grupo-objetivo.

• Cuadro 5 (matriz de interesados): quizá no sea factible en todos los documentos de iniciación, y dependería en gran medida del grado de preparación que se haya alcanzado durante el diseño, por ejemplo, la segunda fase de los proyectos. Indicaría los principales interesados en el proyecto, así como sus funciones previstas durante la ejecución.

28. Todo texto que ya aparezca en el COSOP se actualizará según proceda. La versión en la fase de iniciación se centrará principalmente en las secciones I a IV (el país y su situación en relación con la pobreza, políticas e instituciones, actividades del gobierno y los donantes, enseñanzas extraídas, y grupos-objetivo y zona del proyecto). La sección V (descripción del proyecto) se centra en las partes dedicadas a los objetivos y la justificación del proyecto (esencialmente la meta y el propósito que se hayan fijado en el marco lógico) y el enfoque del mismo. Las secciones dedicadas a los componentes del proyecto y a los costos y la financiación deben tratarse en términos generales, incluyéndose una indicación del nivel de la financiación propuesta del FIDA, las condiciones de los préstamos y el

Directrices del expediente principal

Página 7

mecanismo de financiación. La sección dedicada a la organización y la gestión deberá incluir una breve descripción de la estructura propuesta para la organización y la gestión del proyecto, así como la estrategia inicial de SyE.

Documento de diseño del FIDA (fases posteriores) 29. Las misiones de diseño basarán su labor en el DDP y el EP preparados anteriormente. Las misiones evaluarán la información que contenga el EP y la actualizarán y ampliarán según sea menester. En las fases más adelantadas del diseño, el EP incluirá lo siguiente:

• Marco lógico: meta, propósito/objetivo, productos e insumos, CON INCLUSIÓN DE LOS INDICADORES Y LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN. Debería prestarse mayor atención a la elaboración de los indicadores adecuados (y los medios de verificación para los renglones de metas, propósitos y productos). La columna de hipótesis/riesgos debe indicar las esferas en que deba procederse a un ulterior seguimiento, en la fase de evaluación ex ante o de ejecución. Debe formar parte de la exposición un indicador implícito de las hipótesis/los riesgos.

• Cuadro 1 (cuestiones sectoriales): perfeccionamiento del cuadro de la fase de iniciación, adaptándolo a las propuestas específicas relativas al proyecto que contenga el informe.

• Cuadro 2 (análisis FODA de las instituciones): opciones para la potenciación de la capacidad local y el fomento de organizaciones comunitarias o de beneficiarios en el contexto del proyecto propuesto.

• Cuadro 3 (donantes y posibilidad de establecer asociaciones): aportación de más información acerca de los proyectos o programas que tienen que ver directamente con el proyecto propuesto. Deberán indicarse las posibilidades de asociación con los donantes.

• Cuadro 4 (grupo-objetivo): centrado en la selección de sectores y la respuesta de los proyectos a las necesidades de los beneficiarios, por tipos de beneficiarios.

• Cuadro 5 (matriz de interesados): análisis detallado de los interesados y sus FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES POR COMPONENTES (o productos) en relación con el proyecto propuesto. La información contenida en este cuadro deberá utilizarse en la preparación de los documentos de trabajo y la sección del informe principal relativa a la gestión del proyecto.

• Cuadro 6: cuentas de gastos por componente (costos básicos en miles de USD), de Costab. • Cuadro 7: cuentas de gastos por financiador (en miles de USD), de Costab. 30. En el gráfico 1 puede verse la evolución del EP propuesto durante las diversas etapas formales a lo largo de la vida del proyecto.

Formatted: Bullets and Numbering

Directrices del expediente principal

Página 8

Gráfico 1: El expediente principal y el proceso de diseño Expediente principal/ centro de atención

COSOP

Iniciación

Formulación

Evaluación ex ante

Marco lógico Renglón de METAS INDICADORES

META, PROPÓSITO, productos. Indicadores, RIESGOS/HIPÓTESIS

Meta, propósito, PRODUCTOS, insumos. Indicadores, medios de verificación, RIESGOS/HIPÓTESIS

Meta, propósito, PRODUCTOS, actividades, INSUMOS. INDICADORES, MEDIOS DE VERIFICACIÓN, RIESGOS/HIPÓTESIS

Problemas sectoriales Cuadro 1

Matriz de cuestiones Diálogo sobre políticas

Árbol de problemas Perfeccionamiento Nota sobre el proceso de selección y determinación del ámbito de las cuestiones ambientales o evaluación socioeconómica participativa

Perfeccionamiento

Análisis FODA de las instituciones Cuadro 2

Matriz institucional Perfeccionamiento Matriz institucional Opciones para la potenciación de la capacidad

Matriz institucional Definición de la asistencia técnica y la capacitación

Donantes y posibilidad de establecer asociaciones Cuadro 3

Posibles donantes Posibles donantes Evaluación de los donantes y vínculos

Evaluación de los donantes y vínculos Perfeccionamiento

Grupo-objetivo Cuadro 4

Tipología de la pobreza ACV DELP

Localización de las zonas Tipos y necesidades de grupos-objetivo seleccionados

Selección de las zonas Respuesta del proyecto a las necesidades, por tipos de éstas Selección de beneficiarios

Terminación y escalonamiento Perfeccionamiento

Matriz de interesados Cuadro 5

Matriz de interesados Matriz de interesados Funciones y responsabilidades

Matriz de interesados Perfeccionamiento

Costos y financiación Cuadros 6 y 7

Necesidades indicativas de financiación Condiciones de los préstamos Instrumento de préstamo

Definición de la estructura de costos Plan de financiación

Perfeccionamiento

Directrices del expediente principal

Página 9

ANEXO I: CUADRO ANOTADO DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE DISEÑO DEL PROYECTO – INFORME PRINCIPAL

Equivalencias monetarias Pesos y medidas Ejercicio fiscal Abreviaturas y siglas Mapa de las operaciones del FIDA en el país Mapa de la zona del proyecto Resumen del proyecto Expediente principal Introducción2. En un párrafo se debe hacer una breve descripción de las políticas recientes del FIDA y de las conversaciones mantenidas durante la elaboración del proyecto con el gobierno, con inclusión de una referencia al COSOP más reciente y las decisiones de política conexas, de haberlas. En un segundo párrafo se expondrán unos breves antecedentes de la elaboración del proyecto: etapas y calendario hasta la fase actual del proyecto. I. EL PAÍS Y LA SITUACIÓN EN RELACIÓN CON LA POBREZA3

A. Antecedentes económicos del país Revisión/actualización del COSOP (apartado A de la sección II), con inclusión de actualizaciones de las cifras básicas: por ejemplo, economía nacional, comercio, tendencias, ingresos, demografía, etc. Recursos fundamentales para esta sección son los informes de The Economist Intelligence Unit, los indicadores del desarrollo mundial y los indicadores del desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

B. Pobreza rural: el contexto sectorial Examen de la pobreza dentro del sector (los sectores) agrícola/rural (poniendo especial interés en los operadores de menor tamaño y la población pobre). Debe ofrecerse una descripción de las causas de la pobreza rural y las limitaciones u oportunidades del (de los) sector(es), destacando las cuestiones que plantea la pobreza en relación con el proyecto que se esté elaborando. Deben señalarse los problemas u oportunidades en la esfera de las cuestiones de género4. (Referencia: apartado B de la sección II del COSOP.) • [Referencia en el EP: Cuadro 1: Cuestiones relativas a la pobreza rural y el sector

agrícola/rural]5 II. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

A. Contexto principal de políticas, e institucional, de la intervención del FIDA Examen de las instituciones formales: leyes, normas, reglamentos, derechos e instituciones informales: cultura, relaciones de poder, sanciones, costumbres, hábitos, tradición (información detallada en los documentos de trabajo). Los niveles de actuación pueden ser distintos: nacional (leyes, políticas), comunitario (normas, situación de la mujer) y familiar (normas de herencia). En esta sección deben incluirse las políticas principales de desarrollo del gobierno, los procesos normativos, las

2 En esta nota deben indicarse quiénes son los miembros de la misión y sus conocimientos especializados. 3 Cuando se prevea una intervención de financiación rural habrán de tenerse en cuenta los Instrumentos de

decisión en la financiación rural, parte II, sección A (septiembre de 2002). 4 Para elaborar esta sección, y el resto de ellas, debe tenerse en cuenta el anexo V, “Incorporación de una

perspectiva de género en las actividades del FIDA”, del “Informe sobre el estado de la cartera de proyectos”, Junta Ejecutiva, abril de 2003.

5 En el informe principal no se deben reproducir los cuadros del EP. Las referencias en el índice indican la relación existente entre los cuadros del EP y el cuerpo del informe.

Directrices del expediente principal

Página 10

prioridades y los planes, con inclusión del DELP u otras estrategias de reducción de la pobreza, debiendo detallarse los vínculos con el proyecto propuesto. Debe describirse cómo se “adapta” el proyecto al COSOP, la estrategia regional y otros marcos pertinentes de política del FIDA (por ejemplo, igualdad entre los géneros y participación plena de la mujer en la sociedad, financiamiento rural). (Referencia: apartados A y B de la sección IV del COSOP.)

B. Principales organizaciones relacionadas con el proyecto Breve descripción, puntos fuertes y débiles (detalles en los anexos/documentos de trabajo), de las organizaciones públicas, privadas, ONG y comunitarias que potencialmente tengan importancia para la ejecución del proyecto. El foco de atención oscilará entre el apoyo social o técnico, la financiación rural, la comercialización etc., según proceda en cada proyecto. Deben señalarse las oportunidades y limitaciones que las organizaciones tengan para llegar a los grupos-objetivo específicos (con inclusión de las mujeres y hombres más pobres en el mundo rural). (Referencia: apartado D de la sección IV del COSOP.) • [Referencia en el EP: Cuadro 2: Matriz institucional (análisis FODA)]

III. ACTIVIDADES DEL GOBIERNO Y LOS DONANTES Y ENSEÑANZAS EXTRAÍDAS

A. Actividades en curso del gobierno, los donantes y el FIDA Breve descripción de los programas y proyectos pertinentes del gobierno, proyectos de inversión y donaciones de asistencia técnica del FIDA, otros proyectos multilaterales, bilaterales, nacionales y de ONG. Debe ofrecerse un resumen de los objetivos principales y las estrategias o enfoques de ejecución, y destacarse las estrategias en la esfera de las cuestiones de género, y la cobertura. (Referencia: apartados C y D de la sección IV del COSOP.) • [Referencia en el EP: Cuadro 3: Iniciativas complementarias de los

donantes/posibilidad de establecer asociaciones] B. Enseñanzas extraídas

Resultados y enseñanzas extraídas, principalmente de las intervenciones del FIDA, que sean aplicables en relación con la participación de las mujeres y los hombres más pobres de las zonas rurales y el impacto sobre ellos. (Referencia: sección III del COSOP.)

IV. GRUPOS-OBJETIVO Y ZONA DEL PROYECTO

A. Grupo-objetivo Descripción de los beneficiarios e interesados que intervendrán en el proyecto, con inclusión de los orígenes de la pobreza, las principales características de los distintos grupos, los sistemas de producción o elaboración y las tecnologías utilizadas (diferencias entre las distintas categorías de productores o elaboradores). En esta sección se debe investigar, con respecto al grupo-objetivo, su acceso [diferenciado por géneros] a recursos naturales, tecnología, mercados, crédito, infraestructura y servicios sociales, etc., así como las estrategias de subsistencia y supervivencia ante dificultades: acumulación y pérdida de activos, riesgos y vulnerabilidades principales. Esta sección debe incluir también las principales conclusiones de los trabajos de diagnóstico rural y las consultas con los interesados (es decir, oportunidades y dificultades para aliviar la pobreza), e indicar las prioridades de desarrollo de la población rural pobre. Los análisis deben ser evidentes y compatibles con la documentación anterior, en particular los de las secciones de antecedentes sectoriales y diagnóstico rural. • [Referencia en el EP: Cuadro 4: Determinación del grupo-objetivo, cuestiones

prioritarias y respuesta potencial]

Directrices del expediente principal

Página 11

B. Estrategia y orientación principal del FIDA Mecanismos específicos de focalización: criterios de selección o calificación que se aplicarán para llegar al grupo-objetivo. Debe indicarse expresamente la estrategia de focalización en las mujeres y otros grupos desaventajados.

C. Zona del proyecto Principales características de la base de recursos. Debe prestarse atención prioritaria a las posibilidades de producción y las correspondientes dificultades, detallándose las principales cuestiones que plantean al grupo-objetivo el régimen de tenencia de la tierra, la ordenación de los recursos naturales, la tecnología y el medio ambiente. También deben incluirse las características especiales de la zona/ubicación del proyecto. Debe indicarse cuál es la zona elegida para el proyecto, en función de los objetivos antes expuestos y del grupo-objetivo.

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A. Justificación y objetivos del proyecto Justificación de la intervención prevista en el proyecto, en función del COSOP y de las estrategias de reducción de la pobreza del gobierno. Debe indicarse y explicarse ampliamente la finalidad del proyecto y su(s) principal(es) objetivo(s) de desarrollo en conformidad con el marco lógico, con inclusión de los motivos por los que no se eligieron otros.

B. Enfoque del proyecto Enfoque del desarrollo que se adoptará para llegar a los beneficiarios. Debe explicarse en términos generales la estrategia de ejecución, con inclusión de los pasos que deben darse en el proyecto para llevar a la práctica su enfoque del desarrollo, lo que puede incluir el reforzamiento de las instituciones mediante actividades de capacitación, contratación o modificación de las funciones; creación de nuevas vías de financiación, reparto o recuperación de los costos de elaboración; u oferta de incentivos al grupo-objetivo; políticas de apoyo y financiación o modificaciones legales; lanzamiento de nuevos programas de investigación y desarrollo (de carácter técnico, social o normativo); ampliación del acceso a la información y los conocimientos, etc. Debe subrayarse la participación equitativa de los beneficiarios (o sus representantes), en función del género, en la definición y ejecución de las intervenciones del proyecto. Deben describirse las características innovadoras.

C. Componentes del proyecto Descripción independiente de cada uno de los componentes, con inclusión de lo(s) resultado(s)/beneficio(s) esperado(s) y las actividades previstas. En esta sección deben describirse los cambios técnicos que han de promoverse, las formas de asociación o participación comunitaria necesarias, el papel de la transferencia de competencias y la descentralización, los tipos de instituciones que han de reforzarse, las organizaciones a las que han de atribuirse nuevas funciones, etc. También deben definirse las fases y la escala de las actividades sobre la base de normas o hipótesis explícitas: por ejemplo, la relación entre los beneficiarios y los trabajadores comunitarios de apoyo. Debe detallarse cuál es la participación esperada de los beneficiarios (y otros interesados) y cuáles serán las responsabilidades principales en la ejecución del componente de que se trate. Deben describirse las medidas destinadas a promover que se preste una atención específica a las mujeres pobres de las zonas rurales u otros grupos desaventajados, y deben establecerse metas indicativas.

D. Riesgos del proyecto e hipótesis en que se basa Riesgos que lleva asociado el proyecto así como medidas que se han incluido en el diseño del mismo para mitigar estos riesgos. Deben elaborarse hipótesis, en particular con respecto a la modificación/transformación institucional, y articularse estrategias para minimizar las potenciales interferencias con la ejecución. • [Referencia en el EP: marco lógico]

Directrices del expediente principal

Página 12

VI. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

A. Gestión del proyecto Estructura de la gestión del proyecto, desde un nivel nacional hasta el nivel de las actividades sobre el terreno, con inclusión de las disposiciones institucionales y las funciones y responsabilidades del personal responsable y los asociados en la ejecución. Deben fijarse las modalidades de elaboración y aprobación de los planes de trabajo y presupuestos del proyecto, los informes y las cuentas, para aclarar qué organizaciones y personas son responsables de cada uno de los aspectos concretos de la planificación y ejecución del proyecto y de la presentación de informes sobre el mismo (y frente a quién). Deben estipularse las obligaciones legales o reglamentarias de los asociados en la ejecución del proyecto (por ejemplo, acuerdos subsidiarios de crédito o financiación). Deben definirse los incentivos, controles administrativos y sanciones potenciales de los que pueden ser objeto esas personas u organizaciones. Debe evaluarse la disponibilidad de personal sobre el terreno para garantizar que se llegará a los estratos más pobres de la zona y a las mujeres pobres de las zonas rurales, así como la capacidad de los asociados en la ejecución para prestar servicios al proyecto. Debe definirse la asistencia técnica, incluso para la realización de revisiones a mitad de período y la presentación de informes finales. Debe describirse la ayuda previa a la ejecución y la puesta en marcha que será necesaria para lanzar el proyecto. Debe definirse la estrategia de retirada del proyecto, con inclusión de las medidas que sea necesario poner en práctica para garantizar la sostenibilidad.

B. Coordinación del proyecto Responsable institucional de la ejecución general del proyecto a escala nacional, con inclusión de los miembros, funciones y responsabilidades del comité directivo del proyecto. Deben describirse las salvaguardias frente a posibles sesgos e interferencias exteriores en la ejecución, y los mecanismos para promover la equidad y la transparencia en la distribución de los beneficios del proyecto.

C. Seguimiento y evaluación6 “Circuito de aprendizaje” del proyecto, es decir, cómo se utiliza la experiencia para mejorar la ejecución. Debe hacerse referencia a las funciones y responsabilidades de SyE, con inclusión de las necesidades de personal y la presentación de informes. Debe describirse la metodología propuesta para establecer y llevar a la práctica el sistema de SyE del proyecto y definirse el papel de los beneficiarios en ese sistema. Deben fijarse los hitos o criterios que se utilizarán para tomar decisiones sobre las etapas fundamentales posteriores en la ejecución, por ejemplo, pasar a otra fase. • [Referencia en el EP: Cuadro 5: Matriz de interesados/agentes del proyecto y sus

funciones y marco lógico]

VII. COSTOS Y FINANCIACIÓN DEL PROYECTO A. Costos del proyecto

Hipótesis utilizadas para establecer los costos del proyecto, con inclusión de la inflación, el tipo de cambio, los derechos e impuestos y las contingencias (por categoría de gastos). Debe incluirse en el cuerpo del informe un cuadro que muestre los costos totales del proyecto (costos básicos, por componentes). Deben describirse las disposiciones adoptadas para recuperar o compartir los costos y los medios que se utilizarán para lograr que se mantengan los beneficios una vez finalizado el desembolso.

6 Véase también la Guía para el SyE de proyectos del FIDA.

Directrices del expediente principal

Página 13

B. Financiación Financiadores, cuantía de la financiación e intervenciones financiadas, con inclusión de las contribuciones de los beneficiarios y el gobierno. Debe incluirse un cuadro que muestre el plan de financiación del proyecto, por componentes. Debe detallarse la situación de las negociaciones con las instituciones cofinanciadoras. Deben articularse consideraciones especiales en relación con los acuerdos de financiación, por ejemplo, el MFF, acuerdos de financiación conjunta, etc.

C. Desembolso, adquisición y auditoría7 Acuerdos de desembolso, adquisición y auditoría. Debe describirse el flujo de fondos. Deben hacerse proyecciones de los desembolsos del préstamo del FIDA, con inclusión de una estimación del depósito inicial que ha de hacerse en la cuenta especial del proyecto. Debe hacerse una evaluación de las prácticas nacionales de adquisición de bienes y servicios, indicándose expresamente la compatibilidad con las directrices del FIDA. Debe establecerse el valor de los umbrales de los distintos métodos de adquisición, aportándose una lista indicativa de los bienes y servicios que se pueden adquirir mediante cada uno de los métodos. En lo que respecta a la auditoría del proyecto, debe prestarse una atención particular a: la situación general de las profesiones de contable y auditor; la competencia e independencia de la institución nacional superior en la esfera de la auditoría, y la evaluación de la función auditora en intervenciones financiadas anteriormente. • [Referencia en el EP: Cuadros 6 y 7: Estructura de costos y financiación]

VIII. BENEFICIOS Y JUSTIFICACIÓN A. Beneficios y beneficiarios

Número estimado de beneficiarios (por categorías, de ser posible) así como sus formas de participación en el proyecto o de aceptación de las ayudas previstas en el proyecto. Deben describirse las mejoras en el régimen de vida, por ejemplo, el impacto sobre los ingresos, las oportunidades de trabajo dentro y fuera de la agricultura, la seguridad alimentaria, la salud o la reducción de riesgos específicos o vulnerabilidades concretas. Deben destacarse, según proceda, las mejoras que se espera obtener en términos de creación de capacidad para acceder a recursos productivos naturales y a tecnología, así como a medios de financiación y mercados. Deben señalarse otros beneficios menos personales o no cuantificables, como cambios en las actitudes públicas o mentalidades oficiales, creación de capacidad institucional, mitigación de la degradación del medio ambiente. Deben describirse los beneficios esperados en términos de cambio o transformación institucional (política). Deben describirse las características específicas de las cuestiones de género.

B. Mercados y comercialización Factores que influyen en la comercialización, con inclusión del entorno reglamentario y de políticas, y la infraestructura. Deben describirse las principales oportunidades de mercado y los canales de comercialización más importantes.

C. Análisis financiero y económico Modelos financieros representativos de las intervenciones del proyecto y análisis económico del mismo. Deben resumirse los cambios tecnológicos y su influencia en la productividad, la producción total, la sostenibilidad y el medio ambiente. Los modelos deben demostrar su viabilidad y su atractivo para el grupo-objetivo, teniendo en cuenta las estrategias motivadas por la aversión a los riesgos, la escasez de recursos de las familias y la competencia ejercida por otras posibilidades de subsistencia más lucrativas o de menor riesgo. Se dará importancia al incremento de los ingresos obtenidos del

7 Únicamente en la versión para la evaluación ex ante. Véanse también las Directrices para la adquisición de

bienes y servicios y las “Directrices para la auditoría de los proyectos” (Junta Ejecutiva, abril de 2003).

Directrices del expediente principal

Página 14

trabajo familiar y la minimización de los gastos en efectivo que genere la participación en el proyecto. Deben especificarse las hipótesis en que se basan las proyecciones de los principales resultados del proyecto. El análisis financiero debe estar respaldado por un análisis de las posibilidades y los canales de comercialización. El análisis económico (suponiendo que se hayan convenido unos cálculos que se adecuen al diseño del proyecto) debe incluir una exposición de las hipótesis importantes y un análisis de las sensibilidades diseñado de forma tal que refleje los riesgos principales.

D. Impacto ambiental Impacto potencial, positivo y negativo, y clasificación ambiental. Deben resumirse las evaluaciones ambientales y los planes de vigilancia o mitigación de daños que se hayan demostrado necesarios y debe repartirse la responsabilidad de su cumplimiento. Debe indicarse la clasificación ambiental del proyecto (a partir de la nota sobre el proceso de selección y determinación del ámbito de las cuestiones ambientales).

IX. CUESTIONES PENDIENTES Y PRÓXIMOS PASOS

Cuestiones pendientes y próximos pasos. El equipo encargado del diseño debe resumir las principales cuestiones pendientes y presentar propuestas para su solución, indicando de quién se necesita una decisión y cuándo. Debe describirse la secuencia en la elaboración del proyecto hasta su presentación a la Junta, poniendo de manifiesto las lagunas que se hayan encontrado en la información o en el compromiso institucional, y los principales trabajos a realizar, así como el calendario de las misiones posteriores. La versión para la evaluación ex ante debe incluir la lista de garantías suplementarias en el proyecto de convenio de préstamo.

Apéndices A. Programa de la misión y lista de las personas entrevistadas B. Cartera de préstamos y donaciones del país (cuadro) C. Estructura de organización del proyecto (gráfico) D. Disposiciones para el suministro de fondos Anexos 1. Ampliación de las disposiciones relativas a las instituciones y a la ejecución, incluida la

participación de ONG 2. Iniciativas y participación locales 3. Seguimiento y evaluación8 4. Cuadros de los costos del proyecto (en resumen y en detalle) 5. Puesta en marcha del proyecto y planificación anual de los trabajos9 6. Nota sobre el proceso de selección y determinación del ámbito de las cuestiones ambientales Documentos de trabajo

8 Únicamente si no se prepara un documento de trabajo independiente de SyE. 9 Únicamente en la versión para la evaluación ex ante.

Deleted: ¶

Directrices del expediente principal

Página 15

ANEXO II: EXPEDIENTE PRINCIPAL

Directrices del expediente principal

Página 17

Cuadro 1: Cuestiones relativas a la pobreza rural y el sector agrícola/rural

Esferas prioritarias Grupo afectado Principales cuestiones Medidas que es necesario adoptar Malnutrición, de severa a moderada, especialmente de niños y mujeres

Pequeños agricultores y familias sin tierra

Acceso limitado o nulo a la tenencia de tierras para la producción del alimento básico, el sorgo, debido a la ineficacia en el control de las inundaciones del río Gash, la fragmentación de la tierra y la acumulación de tierras en manos de los dirigentes de los clanes. Estos hogares dependen de la solidaridad de los dirigentes y miembros de los clanes y de la asistencia alimentaria externa. El acceso a oportunidades alternativas está limitado por el analfabetismo, la limitada movilidad (de las mujeres), la morbilidad (de mujeres y hombres) y la falta de mecanismos financieros adecuados.

• Realizar un sondeo de la utilización de las tierras para determinar cómo está distribuida su tenencia y la frecuencia de los riegos y cultivos.

• Elaborar opciones alternativas de redistribución de la tierra y aumento de la seguridad de su tenencia, especialmente en favor de los hogares pobres y las mujeres.

• Rehabilitar el sistema de irrigación aluvial del Gash para aumentar la eficiencia en el uso del agua retenida.

• Promover una utilización racional de los recursos forestales por parte de los pastores, carboneros y constructores, para garantizar un flujo sostenible de beneficios para las partes interesadas.

• Desarrollar el potencial de generación de ingresos de los hogares pobres mediante actividades de alfabetización, formación profesional y concesión de pequeños créditos a mujeres y hombres.

• Campañas de información sobre nutrición y salud para mujeres y hombres.

• Creación de un Fondo de preparación para casos de desastre. Invasión de la superficie cultivable por las acacias (Prosopis sp.)

Corporación de rehabilitación del Gash, Unión de agricultores, Ministerio de Agricultura, carboneros (hombres jóvenes, hombres pobres)

La expansión de las acacias se debe a la mala ordenación del agua y la limpieza deficiente de las malas hierbas. Actualmente se utilizan como fuente de alimentación para los animales y también las usan los pobres para obtener ingresos de la fabricación de carbón de madera. Dada la superficie que actualmente está cubierta de acacias, cabe decir que se han convertido en la segunda especie más importante, después del sorgo, en la zona del Gash.

• Realizar una evaluación del régimen de subsistencia para determinar cuáles son las ventajas y desventajas de las acacias.

• Desarrollar opciones alternativas para la ordenación de las acacias y para responder a la demanda de madera como fuente de energía y material de construcción.

• Diversificar los insumos utilizados para la producción de piensos y las fuentes de ingresos no agrícolas.

Escasa eficiencia del regadío

Todos los grupos de agricultores, Unión de agricultores, Autoridad del Gash, Ministerio de Agricultura y Ministerio de Hacienda federal.

Esta situación se debe a una serie de factores interrelacionados: ausencia de un mantenimiento puntual y generalizado, debido a la escasez de financiación; escasa recuperación de los costos de explotación y mantenimiento debido a la reducida recaudación obtenida de las tasas aplicadas al agua; escasa responsabilidad y transparencia en el apoyo financiero prestado por el Gobierno federal.

Los titulares de las tierras no quieren pagar porque no creen que haya una relación directa entre el pago de las tasas por el uso del agua y una mayor eficiencia del sistema de irrigación. Además, el acceso intermitente, poco fiable e inseguro a tierras de regadío no alienta la inversión en bienes que tienen un valor económico colectivo.

• Negociar con diferentes interesados una idea compartida de un desarrollo equitativo y sostenible del Gash.

• Negociar modalidades para la estabilidad y seguridad de la tenencia de la tierra.

• Negociar modalidades para la recuperación de costos, la introducción de cultivos industriales con el fin de sostener las actividades de explotación y mantenimiento, y la diversificación y el aumento de los ingresos agrícolas.

• Negociar funciones y responsabilidades de la Corporación del Gash, la Unión de agricultores y los propios agricultores.

• Incorporar el resultado de las negociaciones en una serie de normas que tengan fuerza de ley.

• Rehabilitar el sistema. • Desarrollar la capacidad de gestión de la Corporación del Gash, la

Unión de agricultores y las asociaciones de usuarios del agua.

Directrices del expediente principal

Página 18

Esferas prioritarias Grupo afectado Principales cuestiones Medidas que es necesario adoptar Escasa productividad del ganado

Todos los pastores y propietarios de ganado, sean o no miembros de las tribus Beja

La recuperación de los rebaños desde la sequía de 1984 ha sido desigual para los distintos propietarios de ganado. Los rashaidah parecen haber sido capaces de reconstruir sus rebaños, mientras que los hadendowa no parecen haberlo sido. La productividad del ganado está limitada por la reducción de los rebaños de los hogares hadendowa, la falta de fuentes de alimentación para el ganado y el elevado costo de los piensos complementarios. Además, las prácticas de ganadería atribuyen más importancia a la dimensión de los rebaños que a su productividad y calidad. La cuenca del Gash es la zona de mayor producción ganadera y su productividad depende de las escorrentías de agua provocadas por el escaso mantenimiento del sistema de regadío aluvial.

• Establecer un servicio eficaz de extensión ganadera e integrarlo en el sistema de extensión actual.

• Mejorar la producción de piensos. • Rehabilitar el sistema de regadío aluvial y ordenación del agua, pero

teniendo también en cuenta las necesidades de la ganadería. • Conceder préstamos para facilitar la recuperación de los rebaños

familiares.

Tasas de analfabetismo elevadas entre mujeres y hombres

Todos los grupos La demanda de educación y alfabetización, particularmente entre las mujeres, es cada vez mayor. Se mantiene una tasa elevada de analfabetismo ya que la “educación religiosa khalwa” parece ser preferida a la educación formal; costo elevado de la educación de los niños, y elevada participación de las niñas y niños en los trabajos domésticos y agrícolas.

• Rehabilitación de las escuelas existentes y de sus instalaciones para hacerlas más atractivas para las niñas (paredes, profesoras, etc.)

• Financiación comunitaria y estatal alternativa para los hogares más pobres.

• Diversificación de los ingresos familiares e introducción de técnicas de ahorro de trabajo que reduzcan la necesidad de trabajo infantil.

Directrices del expediente principal

Página 19

Cuadro 2: Matriz de capacidades institucionales INSTITUCIÓN VENTAJAS DEFICIENCIAS OPORTUNIDADES/RIESGOS OBSERVACIONES Enablers Ministerio de Educación del Estado

• Personal calificado • Maestros empleados y destacados

en centros rurales • Capacidad de formación y

capacitación, especialmente para mujeres y jóvenes

• Falta de recursos • Falta de fondos operacionales • Actitud y mentalidad burocrática

clásica

• Entidad posible para realizar programas de alfabetización e información destinados a mujeres

• Oferta de educación secundaria para niños seminómadas

• Oferta de educación primaria y secundaria

• Ejecución de programas educativos para mujeres

Ministerio de Ingeniería del Estado

• Abastecimiento de agua a Aroma y Tendeli

• Personal capacitado para la explotación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua

• Falta de recursos • Falta de fondos operativos • Actitud y mentalidad burocrática

clásica • Necesidad urgente de sustitución

de la red de abastecimiento de agua

• Mayor intervención en la construcción y mantenimiento de puntos de agua

• Oferta de servicios de maquinaria para la construcción y mantenimiento de carreteras

• Oferta de servicios rurales de abastecimiento de agua

• Registro de puntos de agua potable y supervisión de su mantenimiento

Gobiernos locales • Vinculación con la población rural

• Oferta de servicios educativos y sanitarios en centros rurales

• Amplia disponibilidad de personal

• Reducida base de ingresos para prestar servicios esenciales

• Dependencia de las remesas del Estado para pagar salarios y sueldos

• Administración deficiente • Falta de responsabilidad

• Mejora y liberalización del gobierno local

• Participación en la tenencia de tierras

• Mejores servicios primarios de educación y sanidad

• Oferta de servicios sanitarios, educativos y de abastecimiento local de agua, y mantenimiento de carreteras rurales

Proveedores de servicios Banco Agrícola del Sudán • Conocimiento del FIDA, con un

cierto grado de flexibilidad en las modalidades de los préstamos

• Sucursal bancaria en Kassala • Experiencia en la prestación de

servicios financieros a pequeños campesinos

• Elevados costos generales e intereses de los préstamos

• Intervención cada vez menor en la financiación del desarrollo

• Limitaciones en ciertos sectores

• Servicios financieros innovadores para agricultores pobres y grupos comunitarios

• Aportación de insumos y relación con la Autoridad encargada del desarrollo del Gash

• Servicios de comercialización

• Proveedor formal de créditos en anteriores proyectos del FIDA

Organizaciones de clientes Debe señalarse su experiencia específica en el contacto con la población rural más pobre.

Directrices del expediente principal

Página 20

Cuadro 3: Iniciativas complementarias de los donantes/posibilidad de establecer asociaciones

DONANTE/ ORGANISMO

NATURALEZA DEL PROYECTO/ PROGRAMA

ALCANCE DEL PROYECTO/ PROGRAMA

SITUACIÓN

POTENCIAL DE COMPLEMENTARIEDAD/ SINERGIA

Organismo Árabe para el Desarrollo y las Inversiones Agrícolas (AAAID)

• Creación de empresas de elaboración de productos agropecuarios (elaboración de semillas oleaginosas, granjas de pollos, producción mecanizada de cereales, fábricas de glucosa)

• Agroindustrias, explotaciones agrarias de regadío y semimecanizadas

• Producción de semillas certificadas, en toda la nación

• Problemas de gestión, y algunos proyectos están temporalmente en suspenso

• Operativa

• Se podrá lograr alguna sinergia si los pequeños agricultores pueden producir para las empresas elaboradoras del AAAID

• Suministro de semillas certificadas de alto rendimiento a pequeños agricultores

Saudi Development Fund (SDF)*

Kuwait Development Fund (KDF)

Abu Dhabi Development Fund (ADDF)*

Banco Africano de Desarrollo (BAfD)**

* Por diversas razones, y en particular problemas de atrasos, estos fondos regionales reiniciaron sus programas de préstamos sólo recientemente. ** El BAfD tiene un problema crónico de atrasos en el Sudán y todavía no ha llegado a un acuerdo para poder reanudar sus actividades.

Directrices del expediente principal

Página 21

Cuadro 4: Necesidades prioritarias del grupo-objetivo y propuestas del proyecto9 TIPOLOGÍA NIVEL Y CAUSAS DE LA POBREZA MEDIDAS PARA COMBATIRLA NECESIDADES PRIORITARIAS RESPUESTAS DEL PROYECTO Campesinos sin tierra, incluidos hogares encabezados por mujeres

Nivel de pobreza: alto Causas: - inmigración a la zona del

proyecto después de haberse distribuido la tierra;

- hogares establecidos recientemente;

- falta de poder e influencia en la Unión de agricultores;

- falta de potencial para generar ingresos no agrícolas;

- falta de ganado, en particular después de la sequía de 1984;

- en el caso de los hogares encabezados por mujeres, estar a cargo en solitario de una familia y carecer de fuentes de ingresos.

- Explotación de los arbustos de acacia para hacer carbón de madera, y venta de leña.

- Aparcería. - Trabajo ocasional en la

agricultura para hombres y mujeres.

- Apoyo de miembros de la comunidad y asociaciones de caridad.

- Dependencia de la ayuda alimentaria.

- Emigración a corto y medio plazo para realizar labores no especializadas en mercados o en otros lugares.

• Tierra de cultivo para producir alimentos básicos.

• Reconstrucción de la cabaña. • Mayor capacidad de ganar dinero

en efectivo. • Mejor nutrición y mayor

seguridad alimentaria. • Mayor capacidad de cubrir los

gastos del hogar. • Mayor disponibilidad de

servicios de abastecimiento de agua, médicos y educativos, y mayor acceso a los mismos.

• Rehabilitación del sistema de irrigación para explotar todo su potencial y distribución de pequeñas parcelas viables a unos 10 000 hogares sin tierra.

• Establecimiento de mecanismos estables de tenencia de la tierra que sean favorables a los pobres.

• Introducción de regímenes de cultivo orientados al mercado, que mejoren los ingresos de cada hogar.

• Reconstrucción de la cabaña mediante una mejor nutrición de los rebaños y la regeneración de los pastos.

• Mantenimiento de algunas acacias bajo control. • Potenciación del papel de la mujer mediante cursos de

alfabetización funcional, con inclusión de campañas de concienciación e información sobre cuestiones sanitarias y de higiene para las mujeres.

• Desarrollo de microempresas y empresas pequeñas mediante la potenciación de la capacidad de hombres y mujeres.

• Disponibilidad de fondos para poner en marcha algunas empresas.

Familias de pequeños propietarios, incluidas mujeres

Nivel de pobreza: nivel de subsistencia, o menos. Incidencia de la malnutrición. Causas: - el aumento de la población ha

reducido la disponibilidad de tierra;

- el deterioro del sistema ha reducido el tamaño de los lotes anuales;

- falta de ganado, en particular después de la sequía de 1984;

- falta de empresas que generen ingresos no agrícolas;

- las pautas de cultivo generan poco dinero en efectivo.

- Explotación de los arbustos de acacia para hacer carbón de madera, y venta de leña.

- Aparcería. - Trabajo ocasional en la

agricultura para hombres y mujeres.

- Las mujeres de hogares no hadendowa trabajan también, por dinero en efectivo, en la agricultura, en particular la horticultura.

- Dependencia de la ayuda alimentaria.

- Emigración a corto y medio plazo para realizar labores no especializadas en mercados o en otros lugares.

• Acceso suficiente, fiable y estable a tierra de regadío.

• Ampliación de la producción ganadera.

• Reconstrucción de la cabaña. • Mayor capacidad de ganar dinero

en efectivo. • Mayores ingresos de las mujeres

no hadendowa. • Convencer a los hadendowa del

valor de la contribución de la mujer a la obtención de ingresos para el hogar.

• Mejorar la nutrición y aumentar la seguridad alimentaria.

• Mejorar la capacidad de cubrir los gastos del hogar y los costos de una explotación agraria.

• Mayor disponibilidad de servicios de abastecimiento de agua, médicos y educativos, y mayor acceso a los mismos.

• Rehabilitación de la red de irrigación e introducción de mecanismos estables de tenencia de la tierra favorables a los pobres.

• Garantizar la seguridad de la tenencia de pequeñas explotaciones agrícolas económicamente viables, incluidos hogares encabezados por mujeres.

• Desarrollar la producción ganadera y los servicios de comercialización.

• Mejorar el potencial de obtención de ingresos de los hogares pobres mediante la potenciación de su capacidad tanto a escala técnica como empresarial.

• Formar a mujeres y hombres para convertirlos en paraveterinarios que se autofinancien.

• Ampliar el acceso de las mujeres a servicios financieros. • Mantenimiento de algunas acacias bajo control. • Potenciación del papel de la mujer mediante cursos de

alfabetización funcional, con inclusión de campañas de concienciación e información sobre cuestiones sanitarias y de higiene para las mujeres.

• Disponibilidad de fondos para poner en marcha empresas.

9 Diferencias de género dentro de las categorías del grupo-objetivo.

Directrices del expediente principal

Página 22

Cuadro 5: Matriz de interesados/agentes del proyecto y sus funciones

COMPONENTE SUBCOMPONENTE COBERTURA INSTITUCIONES PERMANENTES PARTICIPANTES

CONTRATISTAS POTENCIALES/INSUMOS PERIÓDICOS

OTROS POSIBLES ASOCIADOS EN LA EJECUCIÓN

Rehabilitación del sistema de irrigación

a) Mejorar la definición de los bloques y parcelas para optimizar la distribución del agua, y el uso eficiente de la misma, lo que incluirá: - una racionalización del régimen de tenencia

de la tierra y una distribución de agua a los usuarios de cada bloque y parcela;

- mejora de la distribución de las parcelas de

terreno; - allanamiento de las parcelas, cuando sea

posible, para mejorar el aflujo de agua, y - construcción de diques de contención del

agua para controlar los aflujos. b) Rehabilitación de los canales de la red reticular de suministro de agua y las carreteras de acceso, lo que incluirá: - igualamiento de los lechos de los canales

primarios y secundarios para reducir las puntas de velocidad del agua en un flujo dinámico y satisfacer las necesidades de las parcelas;

- estabilización de los bancales de los canales por medios tales como su apelmazamiento para que cumplan las normas de diseño, y

- medidas para reducir las rupturas de los canales.

c) Regulación del arrastre del río y su corriente para garantizar el suministro de aguas aluviales.

Pendiente de ulterior análisis

Autoridad de desarrollo del Gash Gobierno del Sudán, Autoridad de desarrollo del Gash, Uniones de agricultores, jeques/clanes, asociaciones de usuarios del agua Autoridad de desarrollo del Gash Autoridad de desarrollo del Gash Autoridad de desarrollo del Gash Autoridad de desarrollo del Gash Ministerio de Agricultura, Recursos Ganaderos e Irrigación, Ministerio de Irrigación y Recursos Hídricos, Autoridad de desarrollo del Gash

Contratistas privados, mano de obra local para trabajos que exigen un uso intensivo de la misma

Pendiente de ulterior análisis

Directrices del expediente principal

Página 23

COMPONENTE SUBCOMPONENTE COBERTURA INSTITUCIONES PERMANENTES PARTICIPANTES

CONTRATISTAS POTENCIALES/INSUMOS PERIÓDICOS

OTROS POSIBLES ASOCIADOS EN LA EJECUCIÓN

Producción ganadera y ordenación de los pastos

a) Servicios de producción ganadera y de veterinaria: - reducción de las enfermedades del ganado; - mejora de la cría, y - restauración del tamaño de los rebaños de

los hogares desaventajados. b) Ordenación de los pastos: - regeneración de los pastos; - puntos de aguada para el ganado; - agrosilvicultura; - conservación; - estudio hidrogeológico, y - sistema de información geográfica

(SIG)/plan de usos de la tierra.

Ministerio de Agricultura, Recursos Ganaderos e Irrigación Ministerio de Agricultura, Recursos Ganaderos e Irrigación Ministerio de Ingeniería del Estado

Apoyo a servicios sociales

a) Sanidad comunitaria: - trabajadores sanitarios; - reparación de las clínicas rurales, y - reforzamiento de los servicios sanitarios

locales b) Suministro de agua potable: - reparación e instalación de bombas

manuales de extracción; - saneamiento, y - hafir y pozos de balancín.

Ministerio de Sanidad Ministerio de Sanidad Ministerio de Agricultura, Recursos Ganaderos e Irrigación, Ministerio de Ingeniería del Estado

Creciente Rojo del Sudán, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Plan Sudán

Servicios de financiación rural y Fondo de preparación para casos de desastre

a) Servicios financieros. b) Fondo de preparación para casos de desastre.

Banco Agrícola del Sudán

Banco de Ahorro e Inversión

Directrices del expediente principal

Página 24

COMPONENTE SUBCOMPONENTE COBERTURA INSTITUCIONES PERMANENTES PARTICIPANTES

CONTRATISTAS POTENCIALES/INSUMOS PERIÓDICOS

OTROS POSIBLES ASOCIADOS EN LA EJECUCIÓN

Apoyo institucional y administración

a) Organizaciones de carácter comunitario: - asociaciones de usuarios del agua - grupos con intereses específicos, y - grupos de mujeres. b) Autoridad de desarrollo del Gash. c) Ministerios competentes del Gobierno del

Estado. d) Unidad de administración del proyecto y

unidad de coordinación central de los proyectos del FIDA.

Autoridad de desarrollo del Gash Ministerio de Agricultura, Recursos Ganaderos e Irrigación, Ministerio de Ingeniería del Estado, Ministerio de Educación, Ministerio de Sanidad Ministerio de Hacienda y Economía Nacional, Ministerio de Agricultura y Alimentación

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Oxfam, Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cámara Zakat

La zona principal del proyecto sólo abarca las zonas de El Bustan y el Ramal 20; la zona secundaria incluye las esferas de crédito, comercialización y actividades de ordenación de recursos hídricos del antiguo Proyecto de Servicios Agrícolas en Tierras Nuevas.

Directrices del expediente principal

Página 25

Cuadro 6: Cuentas de gastos por componente (en miles de USD)

Apoyo institucional y comercialización Imprevistos Unidad de de orden Servicios coordinación físico

Rehab. del sistema de

irrigación y ordenación

del agua

Producción ganadera y ordenación

de los pastos

Desarrollo comunitario y cuestiones de género

Servicios financieros y comercia-

lización

Asociac.usuarios del agua

Plan agrícola del Gash agrícolas del proyecto Total % Cuantía

I. Costos de inversión A. Obras públicas 8 300,0 1 800,0 2 600,0 - 4 200,0 300,0 - - 17 100,0 10,0 1,7 B. Vehículos - 200,0 100,0 100,0 - 600,0 100,0 200,0 1 300,0 10,0 0,1 C. Equipo - 200,0 - - - 2 200,0 100,0 100,0 2 600,0 10,0 0,3 D. Asistencia técnica - - - - - 100,0 200,0 700,0 1 000,0 10,0 0,1 E. Capacitación y estudios - 200,0 600,0 - 200,0 - - 200,0 1 200,0 10,0 0,1 F. Créditos - - - 2 400,0 - - - - 2 400,0 10,0 0,2 G. Donaciones - - 800,0 - - - - - 800,0 10,0 0,1 Total de costos de inversión 8 300,0 2 400,0 4 100,0 2 500,0 4 400,0 3 200,0 400,0 1 200,0 26 400,0 10,0 2,6 II. Costos recurrentes \ A. Salarios - - - - - - 100,0 400,0 500,0 - - B. Prestaciones - - - - - 100,0 100,0 200,0 400,0 - - C. Explotación y mantenimiento - 100,0 100,0 - - 500,0 200,0 300,0 1 200,0 5,0 0,1 Total costos recurrentes - 100,0 100,0 - - 600,0 400,0 900,0 2 100,0 2,6 0,1COSTO BÁSICO total 8 300,0 2 500,0 4 200,0 2 500,0 4 400,0 3 800,0 800,0 2 100,0 28 600,0 9,5 2,7 Imprevistos de orden físico 800,0 200,0 400,0 200,0 400,0 300,0 - 100,0 2 400,0 - - Imprevistos por alza de precios 700,0 200,0 400,0 300,0 500,0 200,0 100,0 200,0 2 600,0 8,6 0,2Costos totales del proyecto 9 800,0 2 900,0 5 000,0 3 000,0 5 300,0 4 300,0 900,0 2 400,0 33 600,0 8,6 2,9 Impuestos 1 500,0 500,0 500,0 0,0 800,0 1 100,0 100,0 200,0 4 600,0 8,9 0,4 Divisas 3 400,0 1 200,0 1 200,0 100,0 1 800,0 2 600,0 200,0 800,0 11 200,0 9,0 1,0

Directrices del expediente principal

Página 26

Cuadro 7: Cuentas de gastos por financiador (en miles de USD)

Gobierno FIDA Instituciones financieras Beneficiarios Total

Moneda nacional

(excl.

Derechos

e Cuantía % Cuantía % Cuantía % Cuantía % Cuantía % Divisas impuestos) impuestos I. Costos de inversión A. Obras públicas 4 742 447,4 23,2 11 192 896,3 54,8 - - 4 501 848,1 22,0 20 437 191,8 60,7 7 153 017,1 10 218 595,9 3 065 578,8 B. Vehículos 661 598,7 44,0 842 034,7 56,0 - - - - 1 503 633,3 4,5 842 034,7 -0,0 661 598,7 C. Equipo 720 498,8 25,0 2 161 496,4 75,0 - - - - 2 881 995,2 8,6 2 161 496,4 - 720 498,8 D. Asistencia técnica 0,0 - 1 092 575,2 100,0 - - - - 1 092 575,2 3,2 505 997,8 586 577,4 - E. Capacitación y estudios 0,0 - 1 540 959,3 100,0 - - - - 1 540 959,3 4,6 214 894,1 1 326 065,2 - F. Créditos - - 2 314 086,3 80,0 578 521,6 20,0 - - 2 892 607,9 8,6 - 2 892 607,9 - G. Donaciones - - 848 863,2 85,3 - - 146 789,2 14,7 995 652,4 3,0 - 995 652,4 - Total de costos de inversión 6 124 544,9 19,5 19 992 911,3 63,8 578 521,6 1,8 4 648 637,3 14,8 31 344 615,1 93,1 10 877 440,1 16 019 498,8 4 447 676,2 II. Costos recurrentes A. Salarios 58 810,8 9,4 564 347,7 90,6 - - - - 623 158,5 1,9 - 623 158,5 - B. Prestaciones 116 284,9 25,0 348 854,6 75,0 - - - - 465 139,4 1,4 - 465 139,4 - C. Explotación y mantenimiento 309 978,5 25,0 929 935,5 75,0 - - - - 1 239 914,0 3,7 309 978,5 743 948,4 185 987,1 Total de costos recurrentes 485 074,1 20,8 1 843 137,8 79,2 - - - - 2 328 211,9 6,9 309 978,5 1 832 246,3 185 987,1Desembolso total 6 609 619,0 19,6 21 836 049,1 64,8 578 521,6 1,7 4 648 637,3 13,8 33 672 827,0 100,0 11 187 418,6 17 851 745,1 4 633 663,3