directorio - colemexico.edu.mx · detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano...

24

Upload: others

Post on 08-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,
Page 2: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

editorial

¿quién?

Consejo Administrativo de Socios delColegio México de Tehuacán

www.colemexico.edu.mx

José Ignacio Solano Rodríguez

David Baglietto Fernández

José Ignacio Solano Rodríguez

Angel Barroso, Natalie Rouwet, Julio E. Saavedra, Pbro. Juan

Pérez, Dr. Gerardo Reyes, J. Maxton, Ruth Peasland, Angel

Gabriel Sánchez, Irene Román, Alejandro Solano, Vivianne Kuri

María Asunción Martínez, Ana María Carvajal

Marisol Fernández

David Baglietto Fernández

Carretera Federal Puebla-Orizaba No. 5000

(A un costado de Garci-Crespo)

Tel. (238) 3 82 85 50

Liber es una publicación del Colegio México de Tehuacán, como

órgano de difusión interna y cultural. El contenido de cada uno

de los artículos es responsabilidad de sus respectivos autores.

Esperamos sus comentarios, críticas, sugerencias y opiniones en

Director General

Editores

Colaboradores

Corrección de estilo

Publicidad y Distribución

Diseño Editorial

COLEGIO MÉXICO DE TEHUACÁN

[email protected]

1

“En todos los pueblos de Distrito [Tehuacán], con excepción de esta

Cabecera, existe todavía la costumbre del cambio en las pequeñas

transacciones comerciales del o sea plazas del mercado,

costumbre que data de épocas anteriores a la conquista y que

subsistirá quizá por muchos años.”

costumbre

“mos, moris”

tiánguix,

Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un

valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una

celebración, un festejo o un ritual es el bienestar y la felicidad de

personas. Cuando celebramos el día de muertos no hacemos otra cosa

que recordar los principios, los ideales o los valores de personas

queridas que fallecieron, o cuando festejamos las posadas o navidad,

o año nuevo, todo gira en torno a compartir con nuestros familiares y

amigos momentos de solidaridad y emoción propias de nuestra

naturaleza humana.

El significado de tiene su origen etimológico en la

palabra latina , de la cual se deriva la palabra “moral”.

Nuestras costumbres definen parte de lo que somos, definen lo que

queremos, por lo que, revivirlas, celebrarlas o adaptarlas, alimentan y

orientan nuestras intenciones y objetivos teniendo como referencia

un bien universal.

Los valores que rigen a una época se van adaptando a los intereses

o a la calidad de bienestar común, es decir, se es solidario en una

sociedad en la medida en que ésta requiere o tiene la necesidad de

apoyo. Por ejemplo, el aumento de la pobreza requiere un mayor

incremento de la caridad por el más desprotegido; se tiene el valor de

la justicia en la medida en que la discriminación, el abuso y la corrup-

ción requieren de una respuesta masiva que grita ¡ya basta! No hay

ausencia de valores, sino una permutación a veces consciente, a veces

inconsciente de los valores que le dan sentido a la vida.

En sí, el avance tecnológico no representa un antivalor, se convierte

en tal cuando una persona o un grupo de personas deciden darle un

sentido mal intencionado, o para ser más claros, cuando se quiere

molestar al otro. Lo mismo sucede con la ciencia, y con la economía y

con las instituciones. Si lo anterior es aceptable, el reto, la tarea o el

deber consiste en preparar a nuestros hijos y alumnos a decidir en bien

propio y del otro, aplicar, utilizar y compartir lo que está a nuestro

alcance con la finalidad de buscar el bienestar común y personal. Para

ello necesitamos dos cosas: poner en juego nuestros conocimientos y

razonamientos para tomar decisiones con una ética, es decir,

pensando y actuando en bien de la persona y en segundo término,

que cada decisión esté acompañada de amor por las personas.

En este número de la revista profundizamos un poco más en las

costumbres y valores de nuestro Tehuacán y de nuestro Centro

Educativo. Como siempre, agradecemos su lectura crítica a este

instrumento de reflexión.

1

1 El distrito de TehuacánParedes Colín, Joaquín. 1921. .

Edición conmemorativa, Tehuacán, Puebla. p- 9-10.

editorial

Ignacio Solano

directorio¿Quién es quién?

Costumbres y Valores:Encuentro de Personas

C O M U N I C A C I Ó N , C O M U N I D A D , E S T U D I A N T E S

liber: capa intermedia entre lacorteza y la madera donde

escribían los romanos. || Raízlatina de Libro. || Una nueva

forma de comunicación

Page 3: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

columenopi n i ó n e i n fo r mac i ó n

Tradiciones, costumbres y leyendas

Como cualquier núcleo humano (familia, barrio,

comunidad, región o país) nuestro Tehuacán

cuenta con su cúmulo de tradiciones, costumbres y

leyendas que se comparten en lo vivencial y se

transmiten en lo generacional constituyendo el

bagaje cultural que nos dota de una identidad

como grupo social. Vayan las líneas siguientes con

algunos de los elementos que compartimos y que

componen de alguna manera la idiosincrasia del

tehuacanero.

Por ejemplo, habiendo terminado la temporada

del mole de caderas conviene intentar hurgar en el

pasado para encontrar los orígenes de este

tehuacanerísimo platillo que hace las delicias de

propios y fuereños durante los meses de octubre y

noviembre de cada año. Algunos sitúan los inicios

del mole de caderas en la zona de Zoquitlán donde

el encomendero de la región, segoviano de origen,

instruyó en su cocina una fusión gastronómica que

amalgamaba en un chilecaldo, platillo propio de la

región, rememorando otro de sus lares ibéricos

proveniente de Extremadura, a base de chivo

mesteño, es decir, proveniente de rebaños

itinerantes o trashumantes, al que se le agregaron

entre otros ingredientes nativos de México el chile,

el jitomate y el ejote y se condimentó con guaje y

hojas de aguacate originarios también de esta

patria nuestra.

Como quiera que pudiera haber sido, el hecho es

que la tradición del mole de caderas ha generado

un rito de la hospitalidad tehuacanera. Amigos,

parientes, clientes, proveedores, jefes sindicales y

jerarcas de toda índole peregrinan en oleadas a este

enclave para regodearse con los sabores de la

matanza. Hogares y empresas de la localidad

agasajan a sus invitados con un abanico de frutos

de la matanza que llega a incluir la ubres (a la

plancha, al mojo, encebolladas o a la mexicana) que

a veces se complementan con montalayas, costilla y

chicharrón de matanza, para continuar con el arroz

que se acompaña de riñones de chivo y continuar

con el plato fuerte como lo es el mole de caderas

(cuyas recetas y variables contabilizan una por

familia o cocinera) algunos osados lo alternan con

espinazo al mojo de ajo, para terminar con frijoles

con patas y tempezquistles, rematando con un

humeante café de olla acompañado de muéganos

de Tehuacán, calabaza en tacha o dulce de tejocote.

Todo lo anterior rociado con tequila, mezcal,

cerveza y por supuesto para finalizar con el

desempanzante: anís. La matanza causa y motivo

de estrechar lazos afectivos, económicos y de poder

al influjo de un humeante mole de caderas.

Tradición viva y vigente que cada año, a pesar de los

Angel Barrosoavatares de la economía, se continúa manteniendo

para regocijo de los comensales locales y foráneos a

pesar de lo cada vez mas prohibitivo de su costo,

pero como bien dice el dicho: ¿Que nos llevamos

como no sea lo comido y lo bailado?

Ahora que si de costumbres hablamos viene a la

memoria una muy curiosa que tuvo vigencia en el

centro de la ciudad, y mas específicamente en el

mero corazón de Tehuacán su emblemático parque

Juárez (a cuya reforestación por cierto muestro

colegio ha venido cooperando con entusiasmo y

ecológica y paisajista vocación)

Pues bien; hasta la década de los años 80 en el

pasado siglo (30 años ha mas o menos para no

sentirnos tan arcaicos) operaba un fenómeno social

muy curioso: Gente de todas las extracciones

sociales acudía los domingos a escuchar a la banda

municipal que en sus audiciones nocturnas sobre

todo congregaba a una población que culminaba

su asueto con la serenata de cada domingo en sus

dos turnos el del mediodía y por la noche; a la

sombra de los añosos laureles de la India que

constituían una verdadera bóveda verde,

paseaban los tehuacaneros muy a gusto, juntos….

pero no revueltos. Las personas que se conside-

raban parte de la sociedad media y alta lo hacían

por los costados Norte y Poniente del parque Juárez

(frente a los portales sobre la calle 1 sur) y al Casino o

Centro Recreativo (hoy Woolworth en la avenida

Independencia).

Por su parte las clases populares hacían lo

propio por los lados Oriente y Sur restantes frente

al Palacio Municipal (Rayón) y Catedral (la antigua

Parroquia de la Concepción en la 1 Oriente). La

frontera tácita y socialmente aceptada la constituía

una diagonal que iba de la esquina Noreste al

extremo Suroeste del parque Juárez, y sin estar

prohibido de ninguna manera, ni el “pueblo” se

aventuraba fuera de su zona, ni la “alta” transgredía

los límites definidos (por los “usos y costumbres”

dirían los políticos de hogaño) fenómeno curioso y

pintoresco de una sociedad en la que sus

componentes se autoubicaban sin aparente

conflicto, cosas del pasado. Hoy el parque

languidece en medio de la despoblación y tala. “El

Paseo” florece donde muchos paseando en

democrática mescolanza honran su nombre, a

despecho, de un “centro histórico” que ya poco

frecuentamos.

Finalmente dando paso a las leyendas, casi

todas se refieren a hechos de aparecidos que con el

advenimiento de la civilización y los adelantos de la

vida moderna como electricidad “se espantaron”

dejándonos solo el recuerdo de sus incursiones de

antaño. Me remitiré a la leyenda de La Llorona en su

versión tehuacanera como me la narro mi buen

amigo Juan Manuel:

“En tiempos remotos en la esquina que hoy

forman las calles 2 Norte y 2 Poniente existía una

caja de agua que bajaba de la Hacienda Grande y

que popularmente se le conocía como la esquina

del chorro de agua, ya que la abundancia de este

liquido dio paso a la instalación de los lavaderos

públicos sobre la calle 2 Norte, en esos tiempos

llamada precisamente calle de los lavaderos.

La leyenda nos cuenta que por las noches

algunos escuchaban desgarradores alaridos de una

mujer que aclamaba con verdadera desesperación:

“Aaaay mis hijos… aaay mis hijos”, poniendo la

carne de gallina al más valiente.

Quienes acostumbraban transitar por ese

rumbo procuraban apresurar el paso para no

escuchar esa tétrica frase que era acompañada de

lastimosos sollozos, trasnochadores aseguraban

que al llegar a la esquina del“chorro de agua”veían a

la llorona salir de los lavaderos flotando sobre el

piso ataviada con una túnica blanca, y luciendo una

larga cabellera, además de que nunca se le veía el

rostro.

La gente afirmaba que esa misteriosa mujer

había dado muerte a sus hijos ahogándolos en una

pila de agua y por ello se aparecía en lugares donde

abundaba el vital líquido. La leyenda también

aseguraba que la llorona solo se le aparecía a las

personas que llevaban una vida desordenada.

Cuando la esquina 2 Norte y 2 Poniente fue

alineada y cubierto el famoso “chorro de agua” la

llorona dejó de aparecerse, seguramente yendo en

busca de otro caudaloso sitio donde continua su

incesante penar.”

Bien, de esta manera he cumplimentado la

encomienda de nuestro editor, esperando que los

ejemplos de tradición, costumbre y leyenda hayan

servido de muestra, sobre la riqueza social y

vivencial de este nuestro tan querido Tehuacán que

en su herencia centenaria acumula dichos,

atribuidos y hechos que sus habitantes han venido

transmitiendo de generación en generación e

ideado de vez en vez enriqueciendo el ser y el narrar

tehuacanero.

Algo sobre nuestra ciudad y sus historias

2

Page 4: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

Verde, que te quiero MÁS verde

El sonido del caracol y la danza prehispánica

recuerdan nuestra humildad ante la tierra y en

esta ceremonia íntima, en compañía de los

colaboradores cercanos al proyecto como son

los miembros de TehuAI (Amnistía

Internacional Tehuacán), el Director de

Ecología y Medio Ambiente, Lic. Juan Alberto

Hernández, miembros de grupo CAMBIO

(Compromiso Ambiente y Biodiversidad),

personal del Colegio México de Tehuacán y

nuestros expositores y conferencistas se

inauguró el ler foro ambiental de enlace

“Tehuacán +VERDE” la mañana del sábado 27

de noviembre.

El Patio de las Columnas del Complejo

Cultural El Carmen fue sede para este evento

que seguramente es el primero de muchos. El

público pudo conocer las iniciativas eco-

amigables de diversas empresas de Tehuacán

y la región. La oferta abarcaba desde

alternativas para productos de uso domés-

tico, destinos eco-turísticos, ingenierías

ambientales, industrias de reciclado, casas

ecológicas y otros. Entre los talleres desta-

caron los de Hidropónia y el de Manualidades

con material reciclado. Los niños disfrutaron

además de una lúdica dinámica del Museo del

Agua y más tarde de una pequeña obra de

teatro presentada por Ooselite llamada “Una

historia en el basurero” dónde aprendieron

junto con personajes como Peterico y Miss

Lata de Soda la importancia de separar la

basura. El Colegio México de Tehuacán

reforzó esa misma cultura de Reducir,

Reutilizar, Reciclar y Reeducar en su “stand”

interactivo.

Natalie Rouwet

Con este evento,TehuAI es el primer grupo

de Amnistía Internacional México de tocar el

tema ambiental en una acción pública. Así

como los demás derechos humanos, se

considera el derecho a un medio ambiente

sano como un derecho fundamental para

cada ser humano.

En el stand de Amnistía Internacional se

juntaron firmas en el cartel “¿quieres un

Tehuacán + VERDE? “ Los niños jugaron a la

búsqueda de basura escondida en la expo y al

terminar los más valientes firmaron su

“Pequeña cartita de compromiso grandote”.

Con eso hicieron un compromiso con el

planeta tierra de cuidarlo mejor. ¿Cómo? Al

plantar un arbolito, una plantita o una

hortaliza, al dejar de usar unicel y juguetes

con pilas, al reducir, reutilizar y reciclar la

basura y al invitar a sus amigos a cuidar mejor

a la tierra. Veremos en el siguiente Foro cómo

les fue.

El primer día del foro ambiental concluyó

con la conferencia magistral del Dr. Raúl

Hernández Garciadiego “Derechos humanos,

Agua para Siempre y Quali” donde nos

explicaron que existen maneras alternativas

de hacer crecer un negocio, una industria sin

pisotear los derechos humanos.

El día domingo 28 salimos en bicicleta

desde El Parque Ecológico hasta el Parque de

La Monera en compañía de una escolta de

Tránsito Municipal. Sin la ayuda de los

oficiales es una aventura arriesgada salirse a

las calles de Tehuacán con niños pedaleando.

A menudo se dice, de manera despectiva,

que esta ciudad es un “pueblo bicicletero”

¡Ojalá lo fuera! Ojalá pudiéramos aunque sea

llegar a ser pueblo bicicletero los domingos,

así como en algunas colonias de la ciudad de

México.

Llegando al Parque de La Monera

empezamos con lo que anunciamos iba ser

una reforestación simbólica. Resultó siendo

una labor de horas paleando el duro tepetate

de estos suelos áridos de Tehuacán. Los

árboles fueron donados por el Colegio

México de Tehuacán, agua por el H.

Ayuntamiento y la mano de obra de algunos

padres de familia e hijos integrantes del

Colegio México, deTehuAI, el grupo CAMBIO y

los colonos que llegaron al llamado de apoyar

a la reforestación de su parque. Fue un gusto y

satisfacción observar a 46 personas traba-

jando en la reforestación de un parque,

aunque insignificante para las miles de

hectáreas por restaurar en nuestro país, pero

grandioso en la experiencia de compartir con

otros la posibilidad real de un mundo mejor.

Esta actividad es un ejemplo de que

uniendo fuerzas es como se logran cambios.

Juntos por la causa; independiente de

cualquier credo religioso o partido político

por qué al fin y al cabo ¡este aire, lo respiramos

todos!

Queremos dar las gracias a todos nuestros

colaboradores que desinteresadamente se

unieron a esta iniciativa.

Crónica del evento de Amnistía Internacional Tehuacán

columenopi n i ó n e i n fo r mac i ó n

Visítanos enwww.colemexico.edu.mx

y síguenos en Facebook

Page 5: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,
Page 6: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

Navidades en los sesenta

La Navidad de mi Tehuacán. Todo se iniciaba

un 13 de Diciembre, es decir, después de

homenajear y venerar a la Patrona de México.

La tarde de ese día, el muy querido e

inolvidable Padre

conducía a los asistentes de su Templo de San

Francisco de Asís, para llevar la ofrenda floral a

los del barrio, de la colonia Guadalupe

Hidalgo, el recorrido por las empedradas

calles de lo que hoy son unas de las mas

transitadas de la Ciudad, la 3 sur.

Casi de inmediato los vecinos quienes

vivíamos en las viejas casonas, muros de

adobe, techos de mas de 5 metros de altura,

puertas abiertas casi las 24 horas, realizá-

bamos barridos mañaneros y regada de agua,

pues la pavimentación no llegaba y árboles

que requerían del vital liquido y que lo tenían

que consumir con la escasez de la dificultad

de ser precisamente el Centro de Tehuacán, el

de los tandeos o taponamientos por el sarro

que enfermaba a los débiles conductos de

esos años; lo cierto, se rociaban las calles y hay

que repetirlo se barrían de parte de propieta-

rios y vecinos. Las casas en cuestión solían

tener piso de ladrillo y lo primero que se hacía

era pintarlas con el congo rojo, sacudir las

viejas vigas apolilladas algunas, y si era

posible con pintura de agua remodelar

algunos de los muros y si se podía también la

fachada, ese era el preámbulo para dar paso a

la colocación del Nacimiento.

Mientras en la radio, la W de México, se

iniciaban las bonitas campañas de la pasta

dental Colgate, del jabón Palmolive, y del

chocolate Abuelita que recomendaba la

irrepetible ,

acompañada de su inseparable compañera

sin faltar las burbujas de la Sal de

Uvas Picot, que se vendían en muchas

farmacias como la Cruz Roja, de

Antonio Pacheco Lomas,

Doña Prudencia Griffel

Sara Garcia,

Lupita

Julio E. Saavedra

Medrano Pomposo Arellano,

Manantiales Peñafiel Angel

Lopez Meza,

La Escoba

Garcia

Orduña,

Don

Edmundo Garcia Suarez

Don Arnulfo Garcia Doña

Emilia Suarez,

Doctor Garcia

Orduña.

Chemalito

Martinez Escalante Placidita

Juarez,

, la de Don

tenían las bellas cajas color mandarina. A nivel

local, el visionario Comunicador de la

Empresa , Don

lanzaba la Convocatoria en

combinación con el gran Diario

para dar paso a un bello concurso de

Nacimientos.

De manera privilegiada mis vecinos lo

fueron nuestros primos hermanos los

hablamos de la Independencia

Oriente, entre 5 y 7 sur, cuyo padre

poseía labradas en

fina madera a la Sagrada Familia que heredó

de sus Padres, y de

las mismas son todo un alarde

pues supongo que el ultimo sobreviviente de

tan corta familia lo sea el

Como transportista enriqueció para

dicha tradición las figuras alusivas de los

Pastores, las Pastoras y los Reyes Magos que

traía desde Guadalajara que tenía fama

nacional en la producción de dichas figuras,

amén de los pozos y esferas, así durante

muchos años la Miss Pepita presumía uno de

los mejores nacimientos de la Ciudad.

Los barrios festivos, la 5 norte con las

memorables posadas del empresario de la

Industria de la Jarcia, Don

y su esposa

mucha marimba, la animación de la

misma calle para adornar con luces alusivas y

las 15 posadas, con los vecinos la 3 poniente

por lo menos hasta la antigua calle del León,

hoy 2 sur, que con el año viejo colocaban al

mismo, el barrio de la Pedrera que también

fue detonador de las fechas navideñas y fin de

año, otro buen nacimiento en la casa de las

Señoritas Campos, uno mas bien estructu-

rado sobre Reforma sur en casa de las

Señoritas Garzón, o en la segunda de Morelos

de la familia Francos Amador, nuestras fiestas

navideñas no conocieron del árbol pues

decían que no pertenecía a la religión

Católica.

En la cena navideña no faltaba la popular

sidra Copa de Oro, el Rompope y si acaso un

Ron Castillo, el bacalao, una sopita casera, la

ensalada y los regios postres como una buena

carlota de de piña o nescafè , flan y desde

luego el ponche. La de fin de año no tenia

mucha variedad y sí a finales de los sesenta

cuando los ofertaban el

famoso Lechón con su manzana colocada

artísticamente en la trompa del pequeño

“cuche” y una gran Cena Baile en la cafetería

Peñafiel que después se convirtió en

tradición; después se hicieron del baile en el

Centro Recreativo.

Las familias tradicionales ambas fechas

seguíamos al cobijo de los viejos techos de

vigas apolilladas, de brindar o degustar de lo

casero, el 1 de enero obligado comer el Mole

poblano que la Tehuacanero Conchita venia

ex profeso a vender ahí junto al taller del

mejor talachero en reparación de llantas

o como decíamos

en pueblo casi junto al Servicio Mendoza.

Ojalá usted disfrute este breve relato para

que recordemos nuestra añeja tradición de

Ciudad y los nuevos vecinos sepan de lo que

un día vivimos en esta su nueva casa, que por

lo demás solo nos resta reiterar agradeci-

miento a tan bella invitación, desearle una

muy

Quiero agradecer al Consejo

Administrativo de Socios del Colegio México

de Tehuacán y muy particularmente, a su

Director, el Licenciado Jose Ignacio Solano

Rodriguez, por permitirme aportar una

pequeña vivencia en este número de su

magnífico órgano de Comunicación

Canaan Garcia

Victor Manuel Gonzalez,

Feliz NavidadY Prospero Año 2011.

Liber.

Nota:

Maravillosa década, vivida en Tehuacán

columenopi n i ó n e i n fo r mac i ó n

5

Page 7: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

Un recuerdo de NavidadA don Alfonso lo conocí hace algunos años

precisamente en días cercanos a la Navidad.

Los dos veníamos en un autobús de la Ciudad

de Puebla. Me identificó y nos pusimos a

platicar sobre estos festejos. Me dijo que en

este tiempo siempre se sentía mal.

- ¿Y qué es lo que le pasa?

- Me deprimo, me da tristeza y no disfruto

como quisieran mis familiares que yo viviera

la Navidad.

-¿Desde cuándo le sucede esto? - Le

pregunté.

-Desde que era niño. Estaba internado en

la Ciudad de Puebla y con motivo de la

Navidad salíamos a la Ciudad a comprar algún

regalo para el intercambio que realizábamos

el 24 de Diciembre. Desde entonces nunca he

podido olvidar las calles del centro atestadas

de gentes que andaban de compras y lo que

más me afectaba era ver a muchos pordio-

Pbro. Juán Pérez, de San José Obreroseros que estaban en las esquinas pidiendo

limosna y el verlos con sus carencias

bloqueaba mi alegría. Podría decir que mi

Navidad la vivía con tristeza y al cenar en el

internado no estaba mentalmente con mis

compañeros. Mi pensamiento se encontraba

en el centro de la Ciudad sintiendo y viviendo

la pobreza de esas gentes. A partir de esas

vivencias no he podido disfrutar de una

Navidad sin entrar en depresión al pensar en

esas personas que no tienen dinero para

pasar bien esa noche.

-Ya estas alturas de tu vida todavía te

sucede lo mismo - le repliqué.

-Sí. Cuando llegan estas fechas sigo

estacionado en esas noches de villancicos, de

luces bengala, de esferas y nacimientos. El

recuerdo de la Ciudad de Puebla en el mes de

Diciembre me sigue robando la felicidad.

- ¿Y qué es lo que más te afecta?

- Que en ese día esas pobres gentes no

tienen dinero para cenar. El saber que una

noche de tanta trascendencia algunas

personas la pasen mal no me hace sentir bien.

Después de que me contó su pesar le hice

ver lo importante que es poder solidarizarnos

con el que no tiene. Pero le hice conciencia de

que lo que más nos debe interesar no es tanto

la cena sino la actitud propia de la Navidad

que consiste en abrir el corazón y la mente

para que esa noche Jesús encuentre

alojamiento y se quede a vivir con nosotros.

Así será más fácil convertirnos para poder

compartir con el que no tiene. El nos hará el

camino más fácil para que todos los días

celebremos la Navidad compartiendo el amor

que nos dio el Señor.

Page 8: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

7

Tradición Machista

Tradición

Machista

es el conjunto de bienes culturales

que una generación hereda de las anteriores y,

por estimarlo valioso, trasmite a las siguientes.

es el conjunto de actitudes y

prácticas aprendidas sexistas vejatorias u

ofensivas llevadas a cabo en pro del manteni-

miento de ordenes sociales en que las mujeres

son sometidas o discriminadas.

Nuestro México es rico en éstas tradiciones,

gran parte de ellas se da como resultado de la

Cultura Misógina (odio a la mujer) término

acuñado por Susan Forward, autora del libro

“Cuando el amor es odio” que describe

ampliamente lo que en nuestro país cono-

cemos como“machismo”.

Al hombre se le permite hacer lo que quiera,

porque“para eso es hombre”. No puede ayudar

en los quehaceres domésticos porque “para

eso están sus hermanas y su madre”y aunque a

las mujeres se les de permiso de acudir a una

fiesta o un antro deben llegar a casa antes de

las 12, como la Cenicienta, y en cambio el

hombre puede llegar más tarde o incluso no

llegar.

Esto fomenta una conducta irresponsable

desde la infancia-adolescencia de modo que,

cuando tiene que hacer frente a los retos de la

Dr. Gerardo Reyes

vida, los evade en el mejor de los casos siendo

un adicto al trabajo que se destaca como

proveedor pero evita a toda costa el contacto

emocional con su familia.

Y es un hecho que el hombre goza sin

pedirlo una serie de privilegios, pero también

las mujeres adoptan y perpetúan toda una

serie de signos de esta cultura.

Como diría Mary Woollstonecraft: “no

nacemos mujeres, nos volvemos”.Y como dicen

por ahí: Si un hombre cocina… es un chef. Si

una mujer cocina: es una cocinera. Si un

hombre cose… es un sastre. Si una mujer cose:

es una costurera.

Todo esto, para rematar en un tipo de

violencia pasiva que no se ve pero es un cáncer

nacional: La discriminación.

Si marido y mujer trabajan en el mismo

puesto y con el mismo sueldo, al acabar la

jornada de trabajo él puede descansar, porque

ya trabajó. En cambio ella inicia otra jornada de

trabajo más extenuante que la primera, pero

sin paga ni reconocimiento alguno por su

labor.

Todo esto sostiene la tesis de que el trabajo

de la mujer no vale, por eso debe pagarse

menos… o no pagarse. Considerando

entonces que las tradiciones se heredan:

¿Quién es más machista, el hombre o la mujer?

“Educa a un hombre y educas a un individuo…

educa a una mujer y educarás a una familia”

¿Que nos espera como país, con la mitad de

nuestras madres… solteras y ganando todas

las mujeres el 50% de sus colegas hombres y

con la fuerza productiva migrando a los

Estados Unidos?

Si mañana mueren 500 personas estoy

seguro que será motivo de luto nacional. En Cd.

Juárez van más de 500 mujeres asesinadas y

nadie busca al asesino. ¿Porque son mujeres?

"Lo más escandaloso que tiene el escándalo

es que uno se acostumbra." decía Simone de

Beauvoir.

Estamos preocupados por el mundo que

vamos a dejar a nuestros hijos y no vemos los

hijos (e hijas) que vamos a dejar a nuestro

mundo.

Todos y todas estamos llamados a imprimir

en esta generación un cambio de modelo

familiar y social. Educar con igualdad y

fomentar la Equidad de Género. Así se abona el

terreno para un país con clima de Justicia y

Democracia que aunque se vea lejos la meta…

estará más lejos si no empezamos ahora.

Miembro de la Academia de Bioética de la BUAP

Mucho cine mexicanoLlegado el día viernes, una de las actividades

favoritas de muchos es revisar la cartelera del

cine, ya que es el día de los estrenos. No es ya

ninguna sorpresa encontrarse con la última

comedia romántica, una fábula de ciencia

ficción compleja o la comedia simplona

estadounidense de la semana.

La verdadera sorpresa, ocurrió desde

finales de agosto y se extendió hasta

principios de octubre, donde más de la mitad

de las películas en cartelera ¡eran mexicanas!

¿Qué fue lo que pasó? Pues que este es el

año de, lo sabemos, el Bicentenario de la

independencia y el Centenario de la

Revolución. Muchísimos acontecimientos al

respecto se fueron sucediendo (incluídos

claro los del Colegio México deTehuacán.)

J. MaxtonEl Gobierno Federal, más que nunca,

apoyó a producciones mexicanas en diversos

géneros: documental, ficción, comedia y

hasta el .Y aunque no todas gozaron de

distribución nacional (siendo exhibidas

solamente en contadas salas del Distrito

Federal), algunas de ellas recibieron positivos

comentarios de la crítica, y más importante,

de la poderosa e implacable taquilla. Los

números al final siempre hablan.

Tuve la oportunidad de ver algunas de

estas producciones, pero sin duda destaca “El

Infierno”, de Luis Estrada, que a pesar de que,

como se lo escuché a una amiga,“casi escurre

sangre en la pantalla”, narra con la particular

visión de su director una impactante realidad

que aqueja a nuestro país, como gran

conclusión a la trilogía de la que forma parte.

thriller

Igualmente entretenida (sobre todo eso) y

aunada a una bien lograda caracterización y

ambientación de la época, “El Atentado” de

Jorge Fons (que regresó después de varios

años) nos da una excelente visión del México

previo a la revolución.

“Hidalgo”, “Héroes Verdaderos” (esta

última animada) e incluso, alejadas del tema

pero en el mismo barco,“Brijes”(¡en 3D!) y“No

eres tu, soy yo” con Eugenio Derbez, dan un

aliento a nuestro cine mexicano, que intenta

poco a poco regresar a un lugar del que cada

vez nos vemos más lejanos: su época de oro.

No se trata de juzgar a una película por el

país del que procede, sino por su calidad

narrativa y méritos técnicos. Si el cine

mexicano nos ofrece eso, seguro pagaremos

el boleto.

Page 9: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

De las CaderasDavid Baglietto

A propósito del tema que nos ocupa en este

número de nuestra revista Liber, una de las

tradiciones que más han dado fama y reconoci-

miento a nuestra ciudad en los últimos años es

el Festival de la Matanza de Ganado Caprino,

que deriva en uno de los platillos fundamen-

tales de la gastronomía tehuacanera: el Mole de

Caderas.

Es curioso como un acontecimiento que

solamente dura una corta temporada, nos

puede ocupar como tema de conversación a lo

largo del año.

Todo aquel que visite nuestra ciudad

durante la temporada, tiene una obligada visita

a uno de los muchos restaurantes (incluyendo el

centro de la actividad de la Matanza, la Hacienda

Doña Carlota) que ofrecen este excepcional y

opíparo menu. Y no es para menos, ya que

además del propio mole, servido en cazuela, se

le debe acompañar de arroz, tortillas de Coapan,

frijolitos con pata de chivo, un caballito de

mezcal y claro, un delicioso trozo de dulce de

calabaza. ¡No es para aquellos de estómago

débil!

«La Matanza« surge alrededor del siglo XVI,

como parte de los acontecimientos que la

Conquista desató en estas tierras. Nos cuenta la

historia que esta peculiar actividad respondió

en su momento a un aumento sin precedentes

del ganado y a una economía interregional, que

nos hermana con Huajuapan de León, Oaxaca,

ya que el recorrido que estos animales realizan

desde este lugar y hasta Tehuacán es a través de

cerros y veredas, con una especial alimentación

y cuidados que le dan a su carne cualidades que

no tienen comparación.

Estos grandes rebaños, compuestos por

miles de cabezas, cuidados por pastores y bajo

la responsabilidad de un mayordomo represen-

taban un tipo de propiedad conocida como

que subsistió desde

entonces hasta la época independiente, ya en el

siglo XIX.

Si bien algunos propietarios de haciendas

combinaron la cría con la ceba de animales,

otros se dedicaron únicamente a la engorda.

Compraban ganado joven a pequeños y

medianos criadores, lo engordaban durante un

año y posteriormente lo colocaban en el

mercado o efectuaban la matanza.

A este último grupo perteneció Don Iñigo

García Peral, el último dueño de una hacienda

volante y heredero de toda una tradición que

nace y prospera enTehuacán y en su región. Hoy,

su hijo, Don Iñigo García Manzanares y su

familia, continúan con esta loable tarea.

haciendas volantes,

El ritual de La Matanza ha sufrido notables

variantes. Su origen se encuentra en el rezo del

“Alabado”, practicado desde la colonia, donde se

pide a Dios que no ocurra ningun incidente

durante la temporada. Hoy es una ceremonia en

la que participan las autoridades municipales y

estatales, además de la prensa y el público en

general, con danzas y música de los pueblos de

nuestra región. En el momento culminante, y

acompañado por la música compuesta por el

maestro Samuel Ortiz Guevara (qepd), se realiza

la“Danza de la Matanza”, con la que oficialmente

arranca la temporada y a partir de la cual se

puede disfrutar ya del manjar protagonista.

Esperando que todos nuestros lectores

hayan tenido la oportunidad de degustarlo (el

precio es algo elevado, sin duda), quisiera

compartir una curiosidad surgida alrededor de

las palabras del historiador Salvador Cruz

Montalvo, quien decía que “el resultado (de la

Matanza) es un guiso donde se

recrean.”

Dicen pues que, lo que es grato a la vista, el

olfato y el gusto, se potencializa con el

«chupeteo« de los huesos -hay que oírlo- y el

que prefiera comer a la usanza del siglo XVI, sin

cubiertos, para gozo del tacto. Y ustedes, ¿cómo

disfrutan de este platillo?

los cinco sentidos

8

Page 10: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

Our ForeignExchange StudentsRuth PeaslandEvery year, we at the Colegio Mexico are fortunate enough to be able to receive a

group of foreign exchange students. Most of them come through the Rotary Club

and stay for a year. In their daily interaction at school, they seek to adapt to a new

culture, learn a new language and become part of the student life. Taking most of

their academic subjects in a different language than their own is a special

challenge for them and we admire them for that. Here are the results of some

questions made to three of our students participating in this exchange program

with the idea of getting to know some aspects of their lives and culture.

Where are you from?

What languages do you

speak?

What languages have you

studied, and for how long?

What aspects of Mexican

culture are very different

from yours?

What do you like about

Mexican people?

What do you dislike about

Mexicans?

What do you consider

special about your

culture?

What has been most

difficult for you here?

What suggestions do you

have to make your stay

better or easier here, at

Colegio Mexico?

New Westminster,

Canada

I speak English and Spanish.

I have studied Spanish for 2

years.

At home there are less chores

and more free time. Mexican

families spend time together,

which is enjoyable.

They are so welcoming, friendly

and ready to help. They are

open-minded and interested in

life in other countries.

There isn't anything I dislike.

It is seeing the poverty. I

want to help but don't know

how.

I would like to do some

presentations about my

country.

Dieppe, Canada

I speak French, English and

I'm learning Spanish.

I have studied English for 6

years and Spanish for 3

months.

My daily routine has

completely changed. The

family is also an aspect that

is more important here.

They are a little too relaxed.

Being on time is not

important here.

We accept diversity and

different opinions; we are

humble, always joking but

proud to be Canadian.

The spicy food!

Less homework due to my

limited Spanish, and more

presentations on my country.

Saintes, France

I speak French, Spanish and

now a little English.

I have studied English for 6

years and Spanish for 4 years.

Everything is very different.

For example, we don't

celebrate the Day of Death as

you do here, but I love it!

They are so cute and so nice.

I love all of the Mexican

people.

I think the food is special.

Everything has been easy for

me as the Mexicans help me.

More control over the

students' conduct in class.

They scream too much.

Gabrielle Jean-François Emilie

They are very welcoming. As

soon as you need help, they are

there for you. They accept you

like one of them.

It is interesting because it can't

be clearly defined. We have

people from all over the world

who have come to shape the

Canadian culture.

9

Page 11: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

Mi papá me ha enseñado a jugar cosas que cuando él era niño eracon lo que se divertían: a tirar con resortera, bailar un trompo, lassuertes con el yoyo y hemos hecho paseos muy padres en bicicleta.Yo tengo 9 años pero si puedo ver la diferencia entre los juegos yjuguetes tradicionales y los de la actualidad.

También me gusta jugar el Wii, los video-juegos por internet ybajar canciones al iPod. Pero como les decía antes, aunque las modascambien no debemos dejar que esta nueva forma de jugar y de vivirnos aleje del mundo real. Es mejor estar conectado con la vida y nocon las máquinas.

Puede ser ayuda para aprender, hacer tus tareas y conocer otrospaíses y costumbres, pero eso sucede en un mundo virtual y si noponemos atención… nos vamos alejando cada vez más de laconvivencia con la familia y el juego con los amigos del mundo real.

Apenas un amigo me decía“Ya soy cinta negra en el internet”y yome preguntó. ¿Y por qué no mejor de verdad? O como otro,“¡Tengo400 amigos en el Facebook!“ ¿Y cuantos amigos reales tienes?

La vida está allá afuera. Es lo que pasa mientras tú navegas en lared. Desconéctate para Conectarte. Desconéctate del celular,internet y videojuegos y conéctate con tus padres, tus amigos decarne y hueso con tus hermanos, con el mundo…con laVIDA.

Menos y másFace Book*Angel Gabriel Sánchez

v o z y e s p a c i oinfans

Compartiremos un poco sobre los niños preescolares, sus emociones,

inquietudes y actitudes.

En los primeros años de vida se ejerce una influencia muy

importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los

niños, en esta etapa, desarrollan su identidad personal, adquieren

capacidades fundamentales y aprenden a integrarse a la vida social.

Por ello, nuestros niños del Colegio México dentro de todas las

actividades que desarrollan, la fundamental y primordial es la lúdica,

ya que esta les ayuda a desenvolverse de manera armónica, dinámica y

convertir todas sus experiencias en aprendizajes muy significativos

que les sirven como pilares esenciales en la vida.

Las pautas de relación con los demás, en el aspecto lúdico, les

desarrolla la capacidad para conocer el mundo, pensar y aprender

permanentemente; así como despertar la curiosidad y enfocar la

atención. Es la observación la que les ayuda a formular preguntas y

encontrar explicaciones de lo que les rodea. Por su habilidad de

convivencia y apertura les favorece trabajar individualmente y unido,

la edad que atraviesan se caracteriza por su espíritu de inquietud,

curiosidad, creatividad y de constante actividad, capaz de comunicar

sentimientos, expresarse, argumentar y tomar decisiones a la par, un

autocontrol para fortalecer su propia personalidad logrando la

habilidad de ser crítico, reflexivo y analítico, objetivo principal de

nuestra filosofía educativa en nuestro colegio.

Por tanto su estancia en preescolar es agradable ya que comparte, e

irradia su gusto por aprender, se siente querido y atendido, logrando

de esta manera el saber ser, para un bien hacer.

Lúdicos y observadoresIrene Román

Nuestros niños preescolares

*Librerías Gandhi

Page 12: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

11

En imágenes Nuevamente, les dejamos con algunas instantáneas de

los eventos que día a día suceden en el Colegio.

Para conmemorar el Centenario del inicio de la

Revolución Mexicana, en el Colegio realizamos nuestra ya

tradicional ceremonia cívica. Cada uno de nosotros, a

través de las efemérides más importantes, recordó estos

grandes acontecimientos que hicieron nuestra historia.

Cada uno de los deportes que se practican en el Colegio

es muy importante, y en todos hemos obtenido

importantes reconocimientos. El Atletismo es uno de los

que más satisfacciones nos ha brindado. En la gráfica,

nuestros alumnos compitiendo deportivamente.

El evento Tehuacán + Verde, del que podemos encontrar la

reseña en este mismo número de Liber, contó con la

participación de distinguidas personalidades, pero sobre

todo, de los niños y jóvenes que aprendieron mucho más de

cómo cuidar el ambiente, como puede verse en esta imagen.

Page 13: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

Parte de la misión de nuestro Colegio, además de la enseñanza, es

la de formar ciudadanos conscientes de su realidad, y como puede

verse en las imágenes, de su medio ambiente. Acompañados del

Presidente Municipal, el Profr. Félix Alejo Domínguez, nuestros

alumnos donaron algunos árboles para nuestro Parque Juárez, con

el objetivo de rescatar este importante espacio de nuestra ciudad.

Nuestra tradicional Fiesta de Día de Muertos se supera con creces

cada año. Los alumnos hacen gala de sus habilidades plásticas y

artísticas para presentar las ofrendas, que en esta ocasión

estuvieron dedicadas a personajes de la Independencia y la

Revolución Mexicanas. Entre disfraces, deliciosos antojitos y

música, nuestra celebración fue todo un éxito.

12

Page 14: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

Encuentro de Mariachis yVerbena Revolucionaria

Nuestra querida Institución cerró fuertemente

con los festejos del Bicentenario y Centenario

de la Independencia y revolución respectiva-

mente. Y lo hicimos a través de nuestro Primer

E n c u e n t r o d e M a r i a c h i s y Ve r b e n a

Revolucionaria.

Nuestra intención es fortalecer en la mente

y el corazón de nuestros alumnos, padres de

familia y maestros la importancia de recordar

que un acontecimiento, como fue la

Revolución Mexicana, tiene su trascendencia

en la medida en que seamos analíticos, críticos

y propositivos con nuestro presente, es decir,

que los ideales, valores y personas que fueron

actores principales de dicha gesta nos

cuestiones e impulsen a transformar con

nuestras acciones y responsabilidades del

mundo, la escuela o la familia en que vivimos.

Ignacio Solano

Los Mariachis que participaron en este evento

fueron el Monumental y Alma Ranchera,

acompañando al Ballet Folclórico de Ajalpan.

Destacaron con fuerza y emotividad su talento

e hicieron que los corazones de los presentes

sintieran, con armonía y pasión, emociones

que ennoblecen y mueven nuestro espíritu

muy mexicano. Gracias por la elegancia y

mexicanidad que demostraron el contingente

de Charros y Escaramuza de Tehuacán los

cuales engalanaron este encuentro.

Al mismo tiempo se llevó a cabo la

exposición de seis stands dónde se represen-

taron los acontecimientos importantes del

proceso revolucionario: La época porfiriana

como antecedente, el papel de los Hermanos

Serdán, la aprensión de Francisco I. Madero, la

intervención de Emiliano Zapata, la incursión

de Francisco Villa y la Constitución de 1917.

Cada una ambientada con una breve muestra

gastronómica y escenografía.

El resultado en su conjunto fue excelente,

mis felicitaciones y agradecimientos a la par

para nuestros alumnos, padres de familia,

maestras y coordinadora de primaria que

hicieron posible este cierre de festejos y

conmemoraciones.

De igual manera al equipo que hizo posible

la organización: Ángel, Marisol, David, Susana,

Martha, Mary Isabel, Jaime, Polita, Héctor y H.

Ayuntamiento a través de la presencia del

Presidente Municipal Prof. Felix Alejo y su

equipo de logística.

Un evento celebrando el Centenario de la Revolución

13

Page 15: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

v o z j o v e njuventus

“Quítame el pan si quieres,/ quítame el aire pero no me quites tu risa,/ no mequites la rosa, la lanza que desgranas,/ el agua que de pronto estalla en tualegría, la repentina ola de planta que te nace.

Mi lucha es dura y vuelvo con los ojos cansados/ a veces de haber visto a latierra que no cambia,/ pero al entrar, tu risa sube al cielo buscándome y abrepara mí todas las puertas de la vida.

Amor mío, en la hora más oscura desgrana tu risa/ y si vez que de pronto misangre mancha la piedra de la calle,/ ríe porque tu risa será para mis manoscomo la espada más fresca.

Junto al mar en otoño tu risa debe alzar sus cascadas de espuma/ y enprimavera amor/ quiero tu risa como la flor que yo esperaba/ la flor azul larosa de mi patria sonora.

Ríete de la noche, del día, de la luna,/ ríete de las calles torcidas de la isla,ríete de este torpe muchacho que te quiere,/ pero cuando yo abro los ojos ylos cierro, cuando mis pasos van cuando vuelven mis pasos niégame el pan,el aire, la luz, la primavera pero tu risa nunca porque me moriría.”*

¿Qué es poesía? Poesía es una forma de expresar sentimientos; eneste caso, los del autor, Pablo Neruda. En esta poesía el sentimiento o,más bien los sentimientos son: emoción, felicidad, amor.

La poesía tiene forma literaria, es decir, lo que expresa en realidad esque le agrada su risa porque para él se le hace bonita y le pide que hastaen los momentos más tristes ría porque para él vale mucho.

A mí me gusta la poesía porque me ayuda a expresar lo que siento alestarla diciendo, es difícil hacer una poesía si no tienes imaginación; parahacer una poesía debes pensar en un sentimiento y lo que sientas ya seaenojo o felicidad escríbelo, es una forma de sacar lo malo y estar en paz.

Pablo y su risaAlejandro Solano

*Tu Risa, de Pablo Neruda

Page 16: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

15

El Maratón de Nueva YorkAna Vivianne Kuri

Crónica de una aventura deportiva

El maratón de Nueva York forma parte de

los cinco (Los «5

Grandes») junto con Londres, Chicago,

Berlin y Boston.

World Marathon Mayors

La ruta del Maratón de Nueva York es realmente un reto. Los

récords de tiempo de los campeones hombres y mujeres se han

registrado por lo menos con 2 minutos más de los que se han

logrado en los otros cuatro. Una ruta con grandes subidas sobre los 5

puentes y un gran caracol en los últimos 10 kilómetros.

El reto en el Maratón de NuevaYork ha sido la victoria de terminar

más que romper récords de tiempo personales. Nueva York

prácticamente se paraliza.

La ruta de los 42 km se extiende por los 5 distritos: Staten Island,

Brooklyn, Queens, Bronx y Manhattan. Esta maravillosa ruta ha

atraído a los mejores corredores del mundo.

Más de 2 millones de personas salen a la calle para hacer este

evento una gran fiesta para los 45000 corredores. Amenizado por 36

orquestas y bandas de rock, abastecimiento y primeros auxilios

durante todo el trayecto junto con una gran logística, hacen del

maratón el más importante del mundo.

Todo comenzó a las 5:00 a.m, sólo circulaban en la calle los

camiones que llevaban a los corredores a la línea de salida

una hora y media de Manhattan: Staten Island. Tomé el mío.

Llegamos a la Isla a las 6:30 a.m, en donde nos dejaron en el

estacionamiento junto a los corrales de salida. Estuvimos 4

horas en espera a una temperatura de 2 grados. Puesto que

mi salida era a las 10:10 a.m, realmente sentí mucho frío y mis

pies… se congelaron.

El estacionamiento estaba repleto de todos los corredores

metidos dentro de sleeping bags para poder soportar el frío.

Es un momento de espera con un encanto muy especial

donde se puede respirar una mezcla de sensaciones, paz,

nervios, expectativa… que la espera de horas se vuelve en

segundos.

10:10 am, la gente se dirigió a sus corrales de salida, se

empezó a entonar el Himno Nacional de Estados Unidos y no

podía faltar la famosa canción de New York, New York de

Frank Sinatra y todos cantándola a coro, la piel se te enchina.

¡Dan el disparo de salida! Atravesé el primer puente

Verrazzano Narrow Brige, el puente más largo suspendido de

Estados Unidos. Este puente conecta con Brooklyn.

Paso a paso

Page 17: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

16

Por la milla 8 empecé a recorrer los diferentes barrios

escuchando bandas tocando y los gritos de ánimo de la

gente. Pasando por una de las calles me llegaron unos olores

deliciosos… ¡eran a pizza del barrio italiano!. De ahí atravesé

Queens donde subí por el puente de Queensboro y en la

bajada pude observar los impresionantes rascacielos de

Manhattan. Seguí mi ruta y atravesé ida y vuelta el Harlem

River hacia el Boogie Down Bronx a través del puente

Madison, la vista espectacular.

Iba apenas en la mitad del recorrido pero fue en donde

encontré a una multitud echando porras y a mi acompañante

que me inyectó de vuelta la fuerza para seguir. En la Quinta

Avenida una banda tocando mi canción favorita “Born to

Run”y esquivando las cascaras de plátano y por fin…llegué al

Central Park donde me topé con las dos últimas millas

interminables.

Los gritos y plausos de la gente provocan la adrenalina

para hacer el cierre y llegar a la meta. A mi derecha ¡la Estatua

de Fred Lebw! (creador del NYC Marathon)… a mi izquierda ¡la

meta! donde los corredores lloran, besan el suelo, gritan,

abrazan, wow, maravilloso. La competencia no termina

cuando se cruza la meta, pues a pesar de que el cronómetro se

detiene, el recuerdo y las sensaciones o tienen fecha de

caducidad pues lo manejan fuerzas más poderosas como las

que gobiernan nuestra memoria.

Los corredores sabemos que los 42K son

palabras mayores. Se necesita mucha disci-

plina, compromiso, constancia, esfuerzo,

dedicación, voluntad y motivación para llegar a

la meta sin problemas, o al menos minimizar los

riesgos del sufrimiento al que se somete el

cuerpo entero. Así que no es difícil, sólo que hay

que ser ordenado y trabajar conscientemente,

sobre todo porque un 42.195 km es el gran

sueño de cualquier corredor que le guste este

deporte y que aspira lograr en el corto plazo.

“Lo he preguntado en todas partes: ¿Por qué la gente corre

Maratones?… Yo creo que es porque necesitamos probar

nuestras facultades físicas, emocionales y espirituales.

Después de todo, en nuestra vida cotidiana no hay ocasión de

“dar todo lo que llevamos dentro”. No podemos tener alas para

volar. No podemos cantar sin una buena voz, o bailar si no

somos bailarines. La mayoría de nosotros nunca actuará en un

escenario. Pero tanto si eres un atleta de talla mundial o un

corredor popular, el Maratón es tu escenario. Un escenario de

calles en las que actuar y sentirse orgulloso mientras millones

de personas aplauden. Es como estar en Broadway y conseguir

una prolongada ovación del público puesto en pie”.

Y para concluir, quisiera compartireste párrafo escrito por Fred Lebow:

Page 18: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

ludusn ue s t ro depo r t e

Orgullosamente ¡tuzos!Ignacio Solano

El Club de futbol Pachuca “no tenía el

respaldo económico o institucional de

grandes empresas como Televisa, TV Azteca,

CEMEX, o de las grandes universidades del

país”… “Sin embargo, en 1999, casi un siglo

después de su fundación, el Pachuca logró su

primer campeonato de primera división”.

Estas afirmaciones están contenidas en un

estudio de caso sobre esta institución

realizado en Harvard Business Review, (Abril

2010, p. 44-54), lo que da muestra de la

importancia que está adquiriendo el Club a

nivel continente, al dado de equipos como

Boca Junior o Colo-Colo, no solo como

modelo deportivo sino también a nivel

empresarial.

En tan solo una década y media el Club

logró lo que ningún otro equipo mexicano ha

obtenido en este lapso de tiempo: cinco

campeonatos de liga y cinco copas interna-

cionales. Sabían que si querían alcanzar sus

objetivos debían “edificar un proyecto

autosostenible, de largo alcance y con bases

sociales.

Lo que llamaron el Modelo Tuzo, una

forma de construir valor en torno al futbol que

despertó el interés de una industria multimi-

llonaria y que llevó al grupo Pachuca a

transformarse de un plantel valorado en

Hacerlo en orden.

US$100.000 en 1995 a otro que factura cada

años más de US$100 millones, con utilidades

entre los US $8 millones y US $ 15 millones.”

“Hoy, Grupo Pachuca –la matriz donde se

integran todas las unidades de negocio en

torno al club- es un conglomerado que

incluye la Universidad del Fútbol, una Clínica

de Medicina Deportiva, una inmobiliaria,

restaurantes, puntos de venta de artículos

ligados con el equipo Tuzo (el apodo del club

y de sus hinchas), un centro comercial y un

centro de convenciones, entre otros

proyectos. Todos son parte de una idea más

ambiciosa: profesionalizar este deporte,

convertir a Pachuca en la ciudad del fútbol de

México y hacer del equipo una marca de clase

mundial”.

En el Colegio México desde hace 7 años

somos parte del club Pachuca mediante una

escuela filial de futbol profesional, en estos

tres últimos años pasamos de tener dos

categorías en la liga de Tehuacán a 10

categorías: biberones, chupones, minipony,

pony, infantil, juvenil, cadetes, intermedia,

segunda fuerza y premier. De la misma

manera en cuanto al número de alumnos en

la práctica de este deporte y entrenadores

comprometidos con nuestra Institución.

Por otra parte, cada categoría visita el club

una vez al año, nuestra última visita fue los

días 15,16 y 17 de octubre de este año, en

donde nuestros alumnos convivieron con los

jugadores del primer equipo así como con

jugadores del club monarcas ya que el partido

al que asistimos fue, Pachuca contra

Monarcas . Esta oportunidad se dio porque

estuvimos hospedados en el mismo hotel de

concentración para ambos equipos. Dentro

de las actividades que realizamos en esta

visita tenemos encuentros contra otras filiales

obteniendo excelentes resultados.

Actualmente contamos con alrededor de

150 alumnos que practican este emocionante

deporte; nuestras instalaciones son las

mejores de Tehuacán ya que contamos con

un campo de medidas profesionales y una

más para categorías infantiles.

Por todo lo anterior ¡Te invitamos a

sumarte a este gran equipo! Te invitamos a

que no solo practiques un deporte, sino a que

te formes en aquello que te permitirá tener

mejores resultados en tu vida: disciplina,

habilidades de pensamiento, trabajo en

equipo y actitudes de responsabilidad y

compromiso.

Page 19: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

18

ludusn ue s t ro depo r t eRápidas deportivas

El equipo de Atletismo Juvenil e infantilparticipó en el encuentro estatal llamado:GALA ATLE TICA DEL BICENTENARIO -CENTENARIO, en la ciudad de Puebla obte-niendo 6 oros y 5 platas

Nuestro Colegio par ticipó en futbol,Básquetbol y Atletismo en los Juegos de zona,región y confrontación estado federación deIntersecundarias, en donde nueve de nuestrosalumnos avanzaron a la etapa estatal enatletismo y los equipos de baloncesto femenily futbol estarán buscando la calificación a losmismos.

Felicidades a Karla Mejía Peralta por el reconoci-miento municipal con motivo de su trayectoriadeportiva durante este año 2010: Campeonanacional bajo techo 55 y 200 mts planosmonterrey nuevo león; Campeona internacionalrelevo 4x100 EMC Monterrey, Nuevo León yMedalla de bronce en relevo combinadoOlimpiada Nacional Guadalajara, Jalisco.

Felicitaciones

Felicidades al Profesor Sergio GonzálezToscano por ser merecedor del PremioMunicipal del Deporte 2010 debido a sutrayectoria e impulso del Atletismo enTehuacán durante estos últimos años.

El equipo de Atletismo del Colegio, llamada las“tuzitas”, participó en el Evento Nacional deAtletismo “MANUEL LOZANO FLORES”, en SanLuís Potosí obteniendo los siguientes resultados:

Mónica Mirón CruzLorenaVega OsorioSamanta Cardeña Sosa

Karla Mejía Peralta, Samanta Cardeña Sosa, Mónica Mirón Cruz

Oro 100 m Oro 200 m

Oro en Salto de longitud

Bronce 100 m Bronce 200 m

Oro relevo 4x100

Oro Relevo 4 x100

Nacional de Atletismo

Page 20: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,
Page 21: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

20

Mucho más que el deporte

Cuando les han preguntado a grandes entrenadores como Jerzy

Hausleber, Raúl Barreda, Hugo Sánchez, Mourinho o Santiago Antúnez

(cubano de nacimiento nombrado el mejor entrenador de Atletismo

2010 a nivel mundial) qué se necesita para alcanzar el éxito, no hay otra

respuesta que trabajo, disciplina y pasión por lo que hacen. Con orgullo

expresamos nuestro reconocimiento al Profesor Sergio González

Toscano, Coordinador de Deportes de nuestra Institución, pues el

desempeño que ha tenido se caracteriza por estas actitudes y una visión

competitiva y ambiciosa. Los invito, amables lectores, a conocerlo un

poco más.

Profesor de Educación Física y Normalista.

Entrenador de Atletismo nivel dos de SICCED (Sistema de Certificación y

Capacitación de Entrenadores Deportivos). Entrenador personalizado

y certificado por la asociación mexicana de entrenadores deportivos.

Diplomado por la Universidad de Guadalajara en Metodología del

Entrenamiento Deportivo. Entrenador de futbol de la Universidad del

futbol Pachuca y Nivel 3 SICCED Baloncesto. Sus deportes favoritos:

Futbol y Atletismo.

Jerzy

Hausleber, quien pienso es el mejor entrenador que ha tenido México en

atletismo, pues ha formado a Atletas en diferentes épocas ganando

medallas olímpicas.

Cuando el colegio estaba por

abrir sus puertas fui invitado por el director a integrarme al equipo de

trabajo y a iniciar un proyecto deportivo de alto nivel y lo estamos

logrando.

Que se pongan objetivos sea cual sea la

actividad que les guste o para la vida misma, es importante saber a

dónde quieren llegar y que nunca dejen de soñar y luchar por esos

sueños.

Existe el talento pero nos falta constancia en el

trabajo y aprender a trabajar en equipo, además de que los recursos se

quedan la mayoría de las veces en los directivos y no en los deportistas.

Orgulloso de mí trabajo, y pienso que ha valido la

pena las horas de trabajo y que todo se puede lograr con esfuerzo y

dedicación.

Que los quiero demasiado y espero se sientan

orgullosos de mi como yo me siento de ellos. Y que sigan siempre

adelante.

Con el aprecio y orgullo de trabajar con nuestro entrevistado, le

agradecemos sus palabras y compañía. Esperamos que sigamos

cosechando frutos en bien de nuestros alumnos y alumnas. En el

siguiente número esperamos conocer a otro socio que de igual manera,

sigue poniendo empeño y confianza en el Colegio.

Formación académica:

Ejemplo de persona que le inspira a trabajar en el Deporte:

Ingreso al Colegio México de Tehuacán:

Unas palabras a los jóvenes:

Del Deporte en México:

Sentimientos sobre su premio al mejor entrenador, tanto estatalcomo municipal:

Palabras para tus hijos:

Ignacio Solano

Profr. Sergio González

Page 22: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

finisú l t i m a p á g i n a

Retos y entretenimiento

Refrán NavideñoOjalá pudiésemos meter el

espíritu de Navidad en jarros y

abrir un jarro cada mes del año.

Harlan Miller

ProverbioUn amigo fiel es un

firme amigo, y quien

lo encuentra halla un

tesoro.

¿Cuál fue el país quegano la medalla de oro

de baloncesto enBarcelona 92?

AdivinanzaEs blanco como la

leche y negro como el

carbón; es dulce

como la miel y agrio

como el limón.

Chiste¿Cuál es el colmo de

un astronauta?

Enfermarse de

gravedad...

¿Cuál es el nombreartístico del oscarizado

actor Nicholas Coppola?

¿Cuál fue el primerasentamiento urbano en

nuestra ciudad?

¿De dónde vienen lasgrosellas chinas?

¿Sabes en dónde se

localiza en nuestra

ciudad el primer reloj

de sol, quien lo coloco y

cuántos años tiene en

su actual ubicación?

¿De qué están hechos los

pinceles de pelo de

camello?

¿Qué artista prefirió el azul

y el rosa, antes de inclinarse

por las formas geométricas

en cafés y grises?

¿De quién es la novela“La hora del vampiro”?

¿Qué recta se traza deun ángulo a otro no

contiguo en una figurageométrica?

AdivinanzaAlto como un pino,

pesa menos que un

comino

Preguntas divertidas¿Qué cosa tiene cinco agujeros

en un agujero?

¿Cuál es el animal más valioso

de la tierra?

Sudoku

4 7 5 9 8

2 6 4 1 9

9 8 4 7

8 9 3 6 7 1

7 3 2 4

5 1 3 2

6 3 1 5

5 1 2 6

9 2 6 3 8 4

21

Page 23: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,

Eventos Culturales | Diciembre 2010

Stone TemplePilots

Palacio de losDeportes, D.F.

Nuestra comunidad escolar desea que el año 2011 sea un mejor año para todos,recordando que son fechas para iniciar con propósitos renovados y buenos deseos.

Recital dePoesía

Colegio Méxicode Tehuacán

Cuarto CaféLiterario: El DiabloGuardián - Javier

VelascoColegio México de

Tehuacán

Nuestra Señorade la Inmaculada

Concepción,Patrona deTehuacán

OV7

The Met: Opera

Auditorio NacionalD.F.

C.C.U. BUAPPuebla

OrquestaSinfónica de

MineríaAuditorio Nacional

D.F.

PastorelaAntiguo Mesón

de las CapuchinasPuebla

Roger WatersPalacio de los

DeportesD.F.

¡FelicesVacaciones!

Celebraciónde la

Noche Buena

¡Adiós,Año Viejo!

Inician lasTradicionales

Posadas

Pastorela dePreescolar

Colegio Méxicode Tehuacán

El Cascanueces

Pastorela

Auditorio Nacional, D.F.Hasta el 23 de Dic.

Antiguo Mesónde las Capuchinas

Puebla

Posada dePrimaria

Colegio Méxicode Tehuacán

Page 24: directorio - colemexico.edu.mx · Detrás de cada costumbre o tradición, está el impulso humano de un valor, es decir, lo que te mueve a conservar una actividad, una celebración,