director: carlos ramírez indicadorpolitico.mx lunes 5 de ...lejos de pretender presumir la...

19
Nuevo libro de Carlos Ramírez: La silla endiablada de venta en puestos de periódicos de CdMx , vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para recibirlo a domicilio: [email protected] Costo del ejemplar $50.00 más gastos de envío. La silla endiablada · Meade: neoliberalismo · Anaya: ambición · López Obrador: caudillismo Versión Actualizada Carlos Ramírez revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh ¿China seguirá creciendo sin cambios? Por Juan María Alponte / pág.11 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 5 de Marzo de 2018 [email protected] Número 670 $5.00 Homenaje a Juan María Alponte Preguntas para joder al panista Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 Entre Aristóteles y Maquiavelo: la política en México en el largo periodo presidencial de Martín Luis Guzmán Por Carlos Ramírez / pág. I Suplemento La cola de los presidenciables, un espectáculo palomero Por Jesús Sánchez / pág. 7 Vargas Llosa: del liberalismo moral al neoliberalismo del FMI Vargas Llosa: del liberalismo moral al neoliberalismo del FMI Por Carlos Ramírez / pág. 3 Da click aqui

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nuevo libro de Carlos Ramírez:La silla endiablada

de venta en puestos de periódicos de CdMx , vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para recibirlo a

domicilio: [email protected] del ejemplar $50.00 más gastos de envío.

La silla endiablada

· Meade: neoliberalismo

· Anaya: ambición

· López Obrador: caudillismo

Versión Actu

alizada

Carlos Ramírez

revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh

¿China seguirá creciendo sin cambios?Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 5 de Marzo de 2018 [email protected] Número 670

$5.00

Homenaje a Juan María

Alponte

Preguntas para joder al panista Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

Entre Aristóteles y Maquiavelo: la política en México en el largo periodo presidencial

de Martín Luis GuzmánPor Carlos Ramírez / pág. I

Suplemento La cola de los presidenciables, un espectáculo palomero

Por Jesús Sánchez / pág. 7

Vargas Llosa: del liberalismomoral al neoliberalismo del FMI

Vargas Llosa: del liberalismomoral al neoliberalismo del FMI

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Da click aqui

25 de Marzo de 2018

ConspiraCy Theory

Índice3

4

5

7

I

9

11

12

13

14

A dos vistas por Luy

La politización el caso Anaya podría

beneficiarlo

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Samuel SchmidtCoordinador de Relaciones Internacionales

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos

Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México

D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Directorio

Se insiste que nadie en su sano juicio apostaría por la integridad moral de ninguno de los contendientes a Los Pinos el próximo 1 de julio, menos por Ricardo Anaya, abanderado de la coalición PAN, PRD y Movimiento Ciudadano. Sin embargo es más que clara la embestida desde el poder al queretano, ya que sólo hay una pregunta sencilla que no han podido contestar en la PGR: ¿Si el abanderado panista lavó dinero o cometió algún delito por qué “casualmente” ahora que contiende por la Presidencia es investigado y no antes, si tal presunta violación a la ley la cometió hace años?

Lejos de pretender presumir la inocencia de exlíder panista, lo que sí es evidente que desde lo más alto del poder se trata por todos los medios de frenarlo y no es una conspiración… es un hecho, que no pueden disimular ni el encargado del despacho de la PGR, Alberto Elías Beltrán, ni del titular de la Segob, Alfonso Navarrete Prida.

Lo que sorprende, es que los dos funcionarios, en conferencia con-junta, intentaron subestimar la inteligencia del elector mexicano y las consecuencias que desatará tal emprendida contra el queretano, que a estas alturas ya trabaja su posición de mártir y sigue el guión que desa-rrolló López Obrador en 2005 y 2006 con los intentos de desaforarlo durante la presidencia de Vicente Fox Quesada.

El encargado de la PGR dijo en dicha conferencia que: “La Pro-curaduría sigue una investigación respecto de hechos delictivos… se han realizado diversos aseguramientos, cateos, entrevistas a diversas personas que pudieran estar vinculados y hemos girado órdenes y so-licitudes de alertas migratorias para determinar dónde están las perso-nas que se han señalado como involucradas… no nos vamos a dejar presionar para citar a una u otra persona. Vamos a hacerlo conforme a la Ley… en el momento que se tengan los elementos suficientes”.

La arriesgada decisión del gobierno federal de embestir de esta forma a Anaya lo va a convertir en víctima e incluso, si fuera culpa-ble, al final lo podrían exonerar ante la guerra política que le acaban de declarar en todos los frentes (Congreso, entidades, INE y demás instancias) los integrantes de esos tres partidos. Al final, es posible que se repita, como el 2006, el cese del encargado der la PGR, para darle salida al estridente conflicto político, que ya se arma en la última parte del actual sexenio. En política no hay casualidades, como en este caso.

Vargas Llosa: del liberalismomoral al neoliberalismo del FMIPor Carlos Ramírez

Preguntas para joder al panista Por Armando Reyes Vigueras

El brazo electoral magisterial… ¿violencia o paz?Por Rosy Ramales

La cola de los presidenciables, un espectáculo palomeroPor Jesús Sánchez

Suplemento: Torre de BabelEntre Aristóteles y Maquiavelo: la política en México en el largo periodo presidencial de Martín Luis GuzmánPor Carlos Ramírez

Responden a Anaya: la investigación va, es por lavado de dinero, y sus desplantes no intimidan a PGRPor Roberto Vizcaíno

¿China seguirá creciendo sin cambios?Por Juan María AlpontePuigdemont tira la toalla y designa a Jordi Sánchez como candidatoPor José Oneto

Don Antonio García TrevijanoPor Pablo Sebastián

Los Pinos 2018: la silla embrujada

5 de Marzo de 20183

Columna Indicador Político

escritor unió a los partidos de derecha. En la primer a vuelta sacó 32.6% de los votos, contra 29.1% del independiente Alberto Fujimori. En la segunda vuelta la izquierda se alió a Fujimori para ganar el 62.4% de los votos, contra 37.6% de Var-gas Llosa. El mensaje populista de Estado logró el voto de la sociedad marginada, en tanto que la propuesta neoliberal, de mercado, del FMI y de los empresarios fue aplastada casi 2 a 1.

4.- Las novelas de corte político que le dieron fama a Vargas Llosa las escribió du-rante su fase castrista-guevarista: La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969). Luego de la ruptura con Fidel Castro en 1971, la novelística de Vargas Llosa se extravió en temas no políticos ni sociales.

La crítica del marqués de Vargas Llosa al populismo parte del neoliberalismo ideo-lógico de mercado del Fondo Monetario Internacional —más Milton Friedman que Friedrich von Hayek— y ajeno el liberalis-mo político moderno —de Locke a Tocque-ville—. El populismo según Vargas Llosa se desprende de la propuesta analítica de Karl Marx en El dieciocho brumario de Luis Bonaparte: un lumpenproletariado, descasa-do, de masas resentidas construyendo un caudillismo bonapartista, justo su enfoque sobre Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

El problema de la crítica de Vargas Llo-sa radica en que descalifica al populismo, pero magnifica el mercado especulador, concentrador de la riqueza y promotor del empobrecimiento, creando un estado de irritación en las masas que las conduce al populismo.

Política para dummies:La crítica a la política debe ser

como el espejo de Stendhal: sólo mostrar la realidad.

El ahora marqués de Vargas Llosa de la monarquía española —por el Decreto 134/2011 del rey Juan Carlos I— y miem-bro del Cuerpo de la Nobleza de Asturias había dicho en ese encuentro que México era una “dictadura perfecta” porque in-cluía hasta sus críticos. Paz, molesto, le dijo que “lo de México no es una dictadura; es un sistema hegemónico de dominación, donde no han existido dictaduras militares; hemos padecido la dominación hegemó-nica de un partido; no se puede hablar de dictaduras, no es una dictadura militar…, ni una dicta blanda ni una dicta dura”. Mo-lesto, Vargas Llosa abandonó el país horas después.

La advertencia del marqués de Vargas Llosa sobre la “democracia populista” que podría votarse en México forma no debiera sorprender ni molestar porque su lenguaje del fin del mundo responde a sus oscilacio-nes ideológicas y políticas:

1.- Hoy Vargas Llosa anda en su fase liberal. Primero fue comunista, luego es-talinista, siguió socialista democrático, más tarde neoliberal fondomonetarista, también liberal monárquico y ahora liberal absolutis-ta. Este tránsito ideológico tiene una esta-ción final: el intelectual fascista.

2.- El marqués de Vargas Llosa no es li-beral ideológico porque este perfil tiene dos características: la honestidad moral y la jus-ticia social. El liberalismo que pregona es de mercado frente al avance del Estado.

3.- En las elecciones del Perú de 1990, Vargas Llosa decidió ser candidato presi-dencial para defender el mercado ante las decisiones estatistas del presidente salien-te Alan García. El Frente Democrático del

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Recuerde consultar todos los días el sitio www.seguridasdydefensa.mx.• La crisis de seguridad en CU de la UNAM sólo amplió la observación social sobre el grave problema, porque las autoridades universitarias no quie-ren o no pueden hacer nada. Algunos estudiantes han comenzado a señalar abiertamente a los delincuentes y han sido amenazados. Si no hay medidas de fondo habrá enfrentamientos y el rector Enrique Graue habrá de pagar los costos políticos.• La renuncia de la embajadora esta-dunidense en México, Roberta Jac-obson, fue apresurada desde la Casa Blanca porque sospechan que estaba ayudando al canciller mexicano Luis Videgaray a ponerle trampas al yerno Jared Kushner. En el Departamen-to de Estado tenían datos de que la embajadora no se preocupaba por la agenda de Trump.• No tarda en haber un acto delin-cuencial contra alguna personalidad en Ciudad de México.• Famosas últimas palabras: “¡Hijos de puta!”: Diego Fernández de Ce-vallos a funcionarios de las PGR que persiguen judicialmente al candidato del PAN-PRD-MC a la presidencia.

Por Carlos Ramírez

Vargas Llosa: del liberalismomoral al neoliberalismo del FMI

Aunque posee un doctorado en letras, Mario Vargas Llosa siempre ha confundido las ideas con las opiniones. En septiembre de 1990, durante un encuentro de la revista

Vuelta a propósito del desmoronamiento comunista en 1989-1990, el poeta Octavio Paz corrigió—mejor: regañó— a Vargas Llosa por tergiversar categorías políticas.

45 de Marzo de 2018 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

Con las campañas electorales, también surgen las críti-cas que miembros de un partido o simpatizantes de un candidato lanzan a los adversarios, sin importar que

tengan sustento o no. Claro que la autocrítica se ausenta, pues el favorito está libre de culpas y los ataques que recibe son in-fundados. Tratando de equilibrar este panorama y buscando que la autocrítica renazca, por más escondida que esté, plan-teamos una serie de preguntas para joder —por el puro gusto de hacerlo— a los simpatizantes de los candidatos que buscan las presidencia de la República. Fanáticos, favor de abstenerse.

repartir puestos?¿Ya cerraron la discusión de cambiar la

letra de su himno?¿No saben si Josefina Vázquez Mota,

ahora sí, va a ganar su lugar en el Senado? Es que con su suerte, nos tiene con el pendiente aunque vaya de plurinominal.

¿Se arreglaron las diferencias entre Marko Cortés y Rodríguez Prats gracias al anayismo?

¿Qué harán tantos asesores, asistentes y demás personal que se afilió al PAN ahora que sus jefes están renunciando al blanquiazul?

¿La brega de eternidad se lleva mejor con una renuncia o con una candidatura en otro partido?

¿Gómez Morin hubiera renunciado al partido si estuviera vivo en 2018?

Hablando de renuncias, ¿nada hicieron por la baja de Manuel Espino, fue verdad que lo sacaron por decir algo que no le gustó al preciso de Los Pinos de entonces?

Si Aquiles Elorduy, fundador del PAN, se salió del partido en los años 40 y acabó como senador del PRI, ¿lo van a reivindicar o sólo dirán que fue un adelantado a su tiempo?

En la CDMX, ¿Mikel Arriola conven-cerá a los panistas de votar por el PRI luego de declarar estar en contra del matrimonio igualitario y el aborto?

¿Ya les cae bien a los panistas de la Ciudad de México Alejandra Barrales o le van a hacer el feo como a Isabel Miranda de Wallace?

¿Ya les cayó el veinte lo que significa el Frente e ir en alianza con el PRD o siguen haciendo discreto coraje?

¿Por qué a Anaya lo critican por sus negocios y a Jorge Romero no le dicen nada?

Con tantos escándalos, ¿no creen que se-ría una buena idea hacer un corruptometro? Quizá en eso tengan a algún representante que quede en primer lugar.

Los que tanto criticaban a Javier Corral, ¿ya lo perdonaron por ser gobernador?

Para los que se quejaban de la candida-tura única de Anaya, ¿dónde andaban cuan-do compitieron solos por la presidencia del Partido Germán Martínez y César Nava con todo el apoyo del calderonismo?

¿O será por eso mismo que en ese entonces no dijeron ni pio?

Finalmente, ¿en verdad no se dieron cuenta quién era Ricardo Anaya?

Hasta aquí con las preguntas, pueden formar grupos de cinco y debatir, en algu-na cantina sería lo recomendable. Pueden hacernos llegar sus respuestas vía Twitter.

El cuestionario incómodo ¿Si Anaya lleva cerca de 18 años aprovechando cada cargo para avanzar en su proyecto personal, en dónde estaban los panistas que lo dejaron llegar hasta donde está?

¿Por qué si tanto presumían el amor a su partido, a las brega de eternidad que impulsaron los fundadores, a la primera derrota interna renuncian?

¿En serio ya se les olvidó que Calderón y su grupo también agandallaron candidatu-ras y controlaron a placer al partido?

¿En serio piensan que votando por Margarita van a castigar a Ricardo?

Aquellos que se quejaron del precandi-dato único, ¿dónde andaban en el año 2000 cuando Fox llegó solo?

¿En serio nadie se dio cuenta que Gabriela Cuevas platicaba más con Ana Gabriela Guevara de Morena que con los propios panistas?

Si Anaya tiene fama de traidor, ¿por qué lo buscaban para platicar con él todos los que querían una candidatura?

¿En serio Mancera y Moreno Valle no pensaron que el “chico maravilla” les podía comer el mandado?

¿No se han dado cuenta que Martha Erika Alonso pudiera ser la primera gobernadora panista en la historia del partido?

¿No van a festejar que Martha Erika se

convierta en la primera gobernadora sólo por no ayudar a su marido?

Hablando de maridos, ¿Felipe Calderón se queda o se va del PAN, espera el momento “oportuno” para hacerlo o qué onda con él?

¿En las reuniones de la Comisión Permanente, siguen haciendo chistes de Felipe y el alcohol?

¿Por qué si Felipe dijo que el actual presidente del partido era “Patán” Zepeda, no arreglan sus diferencias a madrazos?

Para los panistas que dicen “no me voy del partido y voy a votar por Margarita”, ¿mantendrán su actitud si ven que eso sólo ayuda al triunfo de López Obrador?

¿Por qué no dicen nada del cambio de bando de Germán Martínez?

¿Qué creen que pensaría Carlos Castillo Peraza de la postulación en Morena de su alumno?

¿Y qué creen que pensaría si viera como el nepotismo se ha arraigado en el partido con su apellido?

Si Margarita funda un partido luego de las elecciones, ¿se irían con ella sabiendo cómo se las gasta el calderonismo en eso de

Preguntas para joder al panista Por Armando Reyes Vigueras

Mañana, las preguntas para joder al priísta.

5 de Marzo de 20185

Por Rosy Ramales

Columna Crónica Política

El brazo electoral magisterial… ¿violencia o paz?

La Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Tra-bajadores de la Educación (CNTE) va con Andrés Manuel López Obrador en el estado de Oaxaca;

en su reciente V Congreso Político, acordó orientar su voto hacia “un proyecto alternativo de Nación” para las elecciones de julio próximo.

65 de Marzo de 2018

[email protected]

Columna Crónica Política

Y en mayo Morena firmará un acuerdo con “los maestros de todo el país”, según anuncia Salomón Jara Cruz, Coordinador de Organización del partido en esa entidad, y será el acuerdo para “una nueva reforma educativa” como lo ha prometido AMLO.

Tales acuerdos y compromisos ¿significan qué toda la CNTE jugará a favor del candidato a la Presidencia de la República de la coalición “Juntos Haremos Historia”?

Y como la CNTE no aglutina a todos los maestros del país, ¿los acuerdos incluyen también al los mentores del Sindicato Na-cional de Trabajadores de la Educación (SNTE)?    ¿También a aquellos que no están en ninguna de las gremiales?

Bien, ¿y qué pasa con la ilicitud del voto corporativo? El Instituto Nacional Electoral (INE) deberá atender cualquier si-tuación al respecto, por algo tiene facultades para proceder de oficio.

Por cierto, a ver cuál es la posición de Pamela San Martín y de Cirro Murayama, consejera y consejero del Consejo General del INE, frente a escenarios de voto corporativo. ¿O tratándose de AMLO harán mutis?

En fin, ¿mediante qué método los maestros orientarán el voto hacia el “proyecto alternativo de Nación? ¿Volanteo? ¿Perifone-ro? ¿Redes sociales? ¿Cadenas de votantes? ¿Acciones violentes como lo han acostumbrado en Oaxaca?

El nuevo modelo de reforma educativa planteado por More-na, ¿significa entregar a la CNTE la estructura y el presupuesto educativo? ¿Dar reversa a las evaluaciones para volver al ingreso vía la compra de plazas? Todo tal y como venía ocurriendo.

Incluso, Salomón Jara Cruz aseguró que Morena reivindi-ca el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), el cual podría ser la base fundamental de “una nueva Reforma Educativa en el país”. Ups. ¿Estará hablando en serio? Inicialmente ese Plan más bien parecía estrategia para crear un poder paralelo a los poderes constituidos.

Y si AMLO gana la Presidencia de la República con la ayuda de los maestros, y luego no les cumple, ¿incendiarán socialmente el país como ocurrió en Oaxaca cuando Gabino Cué Monteagu-do rompió con ellos?

El escenario es de miedo.

EL CASO OAXACA, PARA ENTENDERLO VENIDERODesde hace mucho tiempo la Sección 22 de la CNTE ha actuado como brazo electoral; incluso, de priistas. Por eso, en la gremial han venido operando dos grupos riva-les entre sí: Los “Pelones” identificados con el ex gober-nador José Murat Casab, y los “Pozoleros” vinculados a círculos afines al ex mandatario Ulises Ruiz Ortiz.

Una pugna que llevó a los maestros a jugar un papel fundamental en la derrota del PRI en el 2010 en Oaxaca cuando por primera vez perdió la gubernatura, la ma-yoría del Congreso Local y las presidencias municipales más importantes.

En aquella elección, la Sección 22 fue algo así como el brazo electoral de la coalición opositora que llevó a Gabino Cué a la gubernatura, a cambio de promesas a fa-vor de los mentores, quienes de entrada accedieron a car-gos de elección popular postulados principalmente por tres de los partidos aliados (PRD, Convergencia y PT).

Pero cuando Gabino Cué ya no quiso o ya no pudo seguir sosteniendo a la Sección 22, ésta volvió a las an-dadas de paralizar actividades educativas, bloquear calles

y carreteras, apoderarse del Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca instalado campamentos de protesta y hasta barricadas.

El rompimiento fue total cuando Cué dio el golpe de timón y quitó a la Sección 22 el control sobre la estructura y el manejo del presupuesto del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO); entonces la gremial empezó con bloqueos ca-rreteros y amenazas de boicot a las elecciones locales del 2016.

Grosso modo, ese fue el contexto que derivó en el enfrenta-miento entre policías y maestros (apoyados por “organizaciones sociales”) ocurrido en inmediaciones del municipio de Asunción Nochixtlán.

En el 2014 Morena obtuvo su registro como partido político nacional, lo cual le permitió participar en las elecciones federales del 2015, en la cuales gozó del respaldo de la Sección 22 en el es-tado de Oaxaca también en un contexto de marchas, plantones, campamentos y bloqueos carreteros.

Le gremial le declaró la guerra al PRI y desconoció a Cué; su acción de boicot derivó en la quema de urnas electorales. La violencia alcanzó porcentajes para anular las elecciones, pero la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fe-deración privilegió el voto de ciudadanos y ciudadanas que va-lientemente acudieron a votar a pesar de la violencia en las calles.

En 2016 se repitió el escenario de boicot electoral de la Sec-ción 22, cuyos maestros (con sus excepciones) hasta se daban tiempo para volantear símiles de boletas electorales para enseñar a votar a los agremiados por los candidatos de Morena. Claro, ellos estaban exceptuados del boicot.

Desde el 2006, hablar de Sección 22 de la CNTE y elec-ciones, es hablar de violencia. No obstante de que los partidos políticos con los cuales se han aliado en cada proceso electoral, concedieron candidaturas para maestros de esta gremial. Y la violencia estranguló la economía local.

¿Es el escenario que viene para las elecciones 2018 en el país? ¿O por tratarse de las presidenciales, la Sección 22 actuará de manera civilizada?

¿Qué le conviene a AMLO? ¿Escenario de violencia o de paz?

5 de Marzo de 20187

Por Jesús Sánchez

Columna El Rincón del Chamán

Los analistas más curtidos en el difícil arte de medirle el agua a los camotes que están sobre el fogón de las campañas po-líticas, coinciden en que entre los factores que enturbian el

espectro electoral destaca lo que hoy distrae y crispa a los competi-dores, la cola de los presidenciables. ¿Tiene cola que le pisen o qué tan larga es?

La cola de los presidenciables, un espectáculo palomero

85 de Marzo de 2018

cional es nada más y nada menos que Rafael Moreno Valle, quien ya había negociado la candidatura de su esposa a la gubernatura de Puebla para dejarle el camino libre al joven maravilla. ¿Será?

Pero lo que realmente puso la carne de gallina a más de un pa-nista fueron los comentarios sobre el tema de #YaSabenQuién.

De acuerdo a la reseña de Conspiracy Theory de Indicador Político, #YaSabenQuién aseguró que la acusación contra el joven maravilla fue orquestada por “los muchachones de la mafia del po-der” porque se les quizo salir del huacal. “Ellos mismos le dieron el dinero y ahora le están sacando todo lo que le saben de corrupción.”

Aunque ya demostró que en un vago en el balero, #YaSaben-Quién no anda tan campante porque sigue si safarse del sospecho-sismo que desató su decisión de cubrir al impresentable líder minero Napoleón Gómez Urrutia con el manto sagrado del fuero legislativo en el Senado de la República. El tema le ha costado tanto que ni siquiera sus chairos de cabecera -entre ellos el otro Juanito- han lo-grado justificarlo.

La doble cachuchaEsteban Moctezuma ha mostrado su gran talento para quedarse ca-llado, pase lo que pase, mientras que el empresario en chamba de encantador de serpientes, Alfonso Romo, resbaló tan estrepitosa-mente intentando justificar al Napito que hizo el ridículo.

Para quién pregunta por qué siguen en el primer plano muchas figuras oscuras de la política, así como aquellos que saltan de partido en partido en busca de hueso y los que no importa la cachucha si-guen viviendo del presupuesto, la respuesta es la que acertadamente dio Armando Ríos Piter (el Jaguar).

—Un árbol de moras, da moras; un nogal, da nueces y un siste-ma político, pues da políticos. Es lo que hay. Depende de la calidad del árbol y del sistema político para que sus frutos sean buenos, regulares o con gorgojo.

De esos políticos con gorgojo, valga la expresión, en las filas de #YaSabenQuién figuran el impresentable Napo y otro personaje que si viviera Carlos Castillo Peraza o Alonso Lujambio, sin duda la habrían pasado muy mal.

Para el PAN la pérdida del último de sus ideólogos, Carlos Castillo Peraza, dejó un hueco difícil de llenar, que hoy sabemos quisieron ocupar Javier Corral y Germán Martínez Cázares. Lo im-pensable fue lo que hizo Germancito -como diría Luis Soto- quien mandó al demonio los ideales de Gómez Morín y cambió de cha-queta para hacerse de un escaño por Morena.

Seguro estaba muy urgido Germancito como para ponerse de tapete para decir que “López Obrador ya no era un peligro para México”. Pronto salió el peine cuando admitió que le ofrecieron un cargo en el Congreso que aseguró declinó, pero luego apareció en las listas. Pero cuando se creía que Germancito ya había pagado su cuota, publicó un artículo en Reforma donde describe a un #YaSa-benQuién que nadie reconoce.

Parece que de nada le sirvió a Germán su cercanía con Castillo Peraza, quien fue congruente hasta el último suspiro de su vida. En la nota de la Jornada del 2 de mayo de 1998, cuando renunció al PAN, el yucateco definió: “No me propongo dejar la mar pero en los muelles del puerto donde ahora estoy, he decidido emprender lo que suele llamarse la ruta en solitario”.

Sin generalizar, Morena tiene lugares reservados en el Congreso para políticos de dudosa reputación y para otros que ya se les olvi-dan las cosas. ¿Qué no?

Y conste, todos juran y perjuran que no tienen cola que les pi-sen. Pero la duda queda.

Este tema ha escalado a niveles insospechados. Todavía no arrancan formalmente las campañas y ya está en veremos una de las candidaturas presidenciales, está en entredicho la intervención de una institución como la PGR y la Segob ha tenido que salir a decla-rar que no tiene las manos metidas en el proceso electoral.

¿Y cómo van?En esta etapa de la competencia la rebatinga deja de lado la cons-trucción de un mejor sistema político para el país. Andamos entre las colas de los presidenciables, mientras se entretienen haciendo capiruchos de balero.

Invariablemente todos los actores aseguran que llevan la ventaja en esta competencia, aunque las cifras no les cuadren, lo lamentable es que todo se reduce a un espectáculo de gritos y sombrerazos, a ratos palomero. 

El candidato #YoMero rodeado de más jefes que apaches hace enormes esfuerzos para no quedar fuera de la jugada, los encuesta-dores siguen colocándolo en el tercer sitio y algunos hasta proponen encomendarse a los santos rusos ortodoxos.

Por lo que se ve, a #YoMero no lo dejan saltarse el guión que le armaron los asesores en imagen, al fin que ellos no están al frente; se ve acartonado, poco espontáneo, cuando lo suyo son los proyectos y programas de gobierno, mientras los de enfrente le siguen comien-do el mandado.

Al menos los asesores están convencidos que ya es prueba supe-rada la andanada de ataques que daban por hecho que cambiarían a #YoMero.

A #YoMero se le sigue viendo más reactivo que propositivo. Todo mundo sabe que son tres los negativos que arrastra, el de la muy baja aceptación del number one -mientras el aludido hace chan-guitos y sueña con que esa tendencia se revierta en la última etapa de las campañas-; el PRI, que no ha logrado modernizarse y sigue siendo un partido con cascarón y espíritu viejo.

Y finalmente los priistas de cola larga, entre los que se cuenta a no menos de una docena de ex gobernadores en capilla.

Episodios palomerosEl joven maravilla anda ocupado en otros menesteres. Ha pasado dos semanas defendiéndose de acusaciones que lo señalan como res-ponsable de realizar operaciones de lavado de dinero. Y aunque el candidato insista en que ya salió el peine y que la PGR está detrás del compló, la verdad es que no se ve que salga limpio de este transe. Quien metió a la PGR al ruedo, no midió consecuencias.

Lo curioso es que todas las sospechas apuntan a que la fuente primaria de información que puso en este predicamento al joven maravilla está en el Palacio de Gobierno de Querétaro. Sea cierto o no, esto ha profundizado la división en el PAN tras la ruptura deto-nada por el agandalle de la candidatura presidencial.

Las versiones de que se le puede caer la candidatura presidencial al queretano no sólo son externas, el fuego amigo es intenso. En mesas de café se comenta que Miguel Ángel Mancera estaría des-cartado como posible sustituto del joven maravilla, en caso de que un tribunal electoral lo inhabilite para seguir como abanderado pre-sidencial. Pero a Mancera le ven otras cualidades ¿qué tal de Fiscal General de la República?

El punto es que el joven maravilla podría pasar de candidato a indiciado, que lo dejaría fuera de la contienda casi en automático. Todo gracias a la PGR.

Ahora, quién podría resultar beneficiado de esta situación excep-@Chucho_Sanchez@Chamanic_com

[email protected]

Columna El Rincón del Chamán

5 de Marzo de 2018I

Suplemento

Entre Aristóteles y Maquiavelo:

la política en México en el largo periodo

presidencial de Martín Luis Guzmán

Por Carlos Ramírez

I

En uno de sus tantos textos admirativos sobre Aristóteles, el fi-lósofo Julián Marías escribió una frase de ésas que guardan per-manencia: “Aristóteles, en la hora vespertina de la polis, está a la vuelta de todos los reformismos”.

¿Por qué el griego, o macedonio, como suelen jugar algunos filósofos? Porque Aristóteles fue el que fundó realmente no sólo la ciencia política como tal —asumir la polis como una comu-nidad social—, sino porque dos de sus obras también fueron simientes del ejercicio de la política: Ética y Política. Revisar

el ejercicio de la política a casi dos mil quinientos años del pri-mer esfuerzo de raciocinio del gobierno de una ciudad no sale sobrando y menos cuando se hace, por fortuna para Marías, en el contexto de un proceso no nada más de reforma política sino —ojalá— de reforma de la política.

Acudir a Aristóteles implica realizar ese viaje a la semilla. Asi-mismo, exige el esfuerzo de profundizar en el fondo de la políti-ca: no sólo la teoría o el pensamiento de las formas de gobierno ni la necesidad de racionalizar la organización de la sociedad, sino que tiene que ver con lo que pudiera considerarse la esen-cia de la política: la diferenciación. La clave del pensamiento de

II5 de Marzo de 2018 Torre de Babel

Aristóteles se localiza en su gran descubrimiento como filósofo: “el hombre es por naturaleza un animal político”. Por tanto, los comportamientos sociales del hombre son diferentes a los de los animales. El hombre piensa, el animal reacciona por instinto. De ahí que en las primeras paginas de Política haya dejado Aristóte-les fijado su criterio:

El por qué sea el hombre un animal político, más aun que las abejas y todo otro animal gregario, es evidente. La naturaleza —según hemos dicho— no hace nada en vano; ahora bien, el hombre es entre los animales el único que tiene palabra.

Los animales se unen para sobrevivir, los hombres se reúnen para convivir. Los animales estructuran niveles de poder por me-dio del uso de la fuerza. Los hombres razonan, casi siempre, los liderazgos. Los animales atacan para vivir. Los hombres han lo-grado producir. La política es, pues, el ejercicio del pensamiento y de la palabra. O, al menos, debiera serlo.

II

Si Aristóteles fue enfático en la relación de la política con la ética, Maquiavelo vino a revolucionar el ejercicio de la política al desprenderla de la calidad humana y dejarla como el ejercicio descarnado del poder. Sus consejos al príncipe de Medici fueron un catalogo de política pura. Ya no el del animal político aris-totélico, sino lo que el propio Maquiavelo reconoció: el hombre como bestia:

Hay dos formas de combatir: una con las leyes, la otra con

la fuerza; la primera es propia del hombre, la segunda de las bestias... a un príncipe le es necesario usar bien la bestia y el hombre.

Si los príncipes son los que ejercen y aplican la política, va-liente consejo el de recomendarle que saquen la parte de la bestia que llevan oculta. A diferencia del Aristóteles de la ética, Ma-quiavelo es el científico de los fines y los medios. En su corres-pondencia, Maquiavelo definió con frialdad la relación:

Débase de las cosas juzgar el n que tienen, y no los medios con los que se hacen.

Y en El Príncipe, Maquiavelo es más claro: Procure, pues, el príncipe, vencer y conservar su Estado; los medios serán siempre juzgados honorables y por todos alabados, porque el vulgo se debe llevar por las apariencias y por el resultado de las cosas.

En el fondo, el maquiavelismo tenia como fin la preservación del Estado y no el ejercicio del poder por el poder mismo. Los consejos del florentino iban en el sentido de fortalecer el Estado. Por eso aconsejaba parecer y no tanto ser. Por eso también daba consejos perversos como el siguiente:

Un Príncipe, y máxime un Príncipe nuevo, no puede obser-var todas aquellas cosas por las cuales los hombres son tenidos por buenos, estando a menudo necesitado, para conservar su Es-tado, de actuar contra la fe, contra la caridad, contra la humani-dad, contra la religión.

Los consejos de Maquiavelo eran, pues, fríos. Decía que un Príncipe no debía apartarse del bien “mientras pueda”, pero “sa-ber entrar al mal, de ser necesario”. El problema, sin embargo, es que la político no debía ser el instrumento del poder, sino el camino del poderoso para ejercer el bien sin tener que llegar al

5 de Marzo de 2018III

Torre de Babel

mal. Ahí radicaba la virtud aristotélica de la político: la político como servicio a la Polis.

III

¿Han leído los gobernantes mexicanos a Maquiavelo? Juárez sí. Calles no pero fue todo un Maquiavelo. Obregón no. Echeverría leyó el opúsculo Dialogo en el infierno entre Maquiavelo y Montes-quieu. Los políticos priistas leyeron y subrayaron a Maquiavelo. Inclusive, el escritor Carlos Fuentes publicó su novela La Silla del Águila, una lectura maquiavélica del sistema político priista.

Si los priistas no leyeron a Maquiavelo, hubo alguien que logró la relación: Martín Luis Guzmán publicó en 1927 su no-vela La sombra del Caudillo, cuya referencia inmediata lleva a El Príncipe, de Maquiavelo. Guzmán sería el precursor de El Padrino, de Mario Puzo, la práctica político y de poder en el seno de la mafia a italiana en Nueva York. Guzmán logró pasar la político mexicana —aún no priísta pero sin duda germinal del estilo priísta— por los filtros maquiavélicos.

Guzmán narra en forma de novela la sucesión presidencial de 1924: Álvaro Obregón apenas había tenido cuatro años para disfrutar la presidencia, la primera institucionalizada después del movimiento armado, pero enfrentaba la prohibición de una ree-lección. Maniobró para poner a Plutarco Elías Calles en contra del general Francisco Serrano. La lucha fue cruel y criminal: Se-rrano fue asesinado en Huitzilac, en la carretera a Cuernavaca. Calles llegó al Palacio Nacional y modificó la Constitución para que Obregón regresara la presidencia. Pero Obregón fue asesinado —¿por Calles?— días después de ganar las elecciones. Calles se quedó como el hombre fuerte de la revolución mexicana, hasta

que fue echado del país en 1936 por su preferido Lázaro Cárdenas.El suceso es resumido en pocas palabras por un hijo de Se-

rrano: “para mí que fue una cosa maquiavélica de Calles”. En la novela de Guzmán hay una página —de entre muchas memora-bles— que narra la forma de hacer político como un ejercicio del poder: el precandidato oficial quiere obligar a un precandidato no bendecido por el Caudillo a renunciar a las aspiraciones. Pero no nada más eso, sino que como muestra de buena voluntad exi-ge que el precandidato no oficial entregue a sus colaboradores. El general preferido por el Caudillo le dice a su contrincante:

—Muy bien. Por principio de cuentas quitaras a Encarnación Reyes el mando de fuerzas de Puebla y pondrás ahí al general que yo te indique... que Encarnación sepa que tú mismo acuerdas su remoción como único medio de probar que eres mi partidario y no mi contrincante.

La ira que sintió Aguirre fue enorme. Pese a ello, aún se con-tuvo. Solo dijo:

—¿Y no hay nada más?—Sí. Que el Partido Radical Progresista me proclame su

candidato, y que si no lo hace pronto me dejarás que proceda a mi modo con Olivier Fernández, con Axkaná y con los otros líderes...

Aguirre se puso en pie. La cólera le hinchaba el pecho.—Me pides, en resumen, que te entregue a mis amigos, que

te los venda a cambio de un poco de cordialidad... Pides mucho más de lo que soy capaz de hacer... dejaremos que los sucesos corran.

Los sucesos corrieron. El Caudillo apoyó a su preferido. Y el general Aguirre —Serrano en la vida real— fue asesinado en Huitzilac. Al final, la político mexicana terminó en un juego de complicidades: Obregón dejó a Calles en la presidencia y lo obligó a modificar la Constitución para permitir la reelección

5 de Marzo de 2018IV

[email protected]

@carlosramirezh

y abrirle a Obregón el camino de regreso a Palacio Nacional, sólo que la político fuera de control saltó por sorpresa: Obregón ganó las elecciones en 1928 pero fue asesinado y Calles asumió la jefatura máxima del poder revolucionario durante cinco años, hasta que su preferido Lázaro Cárdenas, como presidente de la república, lo echó del país.

La político en México en los tiempos del PRI fue de poder, del poder, para el poder. Guzmán logró percibir el estilo de hacer político de los políticos, una forma especial que después sería popularizada en el periodo priísta. Guzmán habla de los madru-guetes, de las traiciones, de las perversidades. Inclusive, uno de los hijos de Serrano, en una entrevista, dijo las palabras mágicas sobre el suceso de 1924 que liquidó a su padre en la lucha por el poder: Para mí que fue una cosa maquiavélica de Calles.

Sí, los políticos mexicanos de la primera fase del priismo, los militares que hicieron la revolución y luego construyeron el Estado, sí leyeron a Maquiavelo. Lo demostraron en los setenta y un años de ejercicio del poder por el poder mismo.

IV

La política es el ejercicio de la polis. Es decir, de servir la ciudad. Pero la política suele confundirse con el ejercicio del poder. El poder puede ser un instrumento de la política. Pero visto en su dimensión filosófica, la política es el servicio a la polis. Los griegos y los romanos usaron la política para organizarse, aunque también para combatir. Sin embargo, su aportación fue el uso de la política para una convivencia social, para un arreglo entre los hombres, para un contrato entre los ciudadanos.

La definición de los objetivos de la política permite entender sus utilidades. Aristóteles asumía el poder y la política en ruta de la meta de la endemonia, de la felicidad, del bienestar del hombre. Pero la política se pervirtió y ahora se utiliza para ejercer el poder a favor de unos cuantos. El objetivo deja de ser el bienestar del hombre y se reenfoca hacia el ejercicio mismo del poder. Maquia-velo, en cambio, partía no del hombre sino del poder. Por tanto, la política fue asumida por el florentino como el ejer-cicio del poder.

Si la política debe ser la actividad al servicio de la polis, en México el tér-mino se ha pervertido. La política es asumida como el uso del poder, aunque en nombre del bienestar de la sociedad, una mala mezcla de Aristóteles y Ma-quiavelo.

En la Teoría general de la política que se armó con fragmentos de ensayos, Norberto Bobbio —quizá el filósofo de la política más importante de la segun-da mitad del siglo XX— establece di-

ferenciaciones. A partir de una lectura política de Aristóteles, establece que la política re ere a la ciudad pero con referencias a otras áreas: ciudadano, civil, público, las tres actividades que relacionan al hombre con su ciudad.

Para Bobbio, el poder es el medio que utiliza la política para sus fines. Por tanto, desglosa a Maquiavelo en sus dos términos de fines y medios o de medios y fines. Hay una política para cada cosa. La política de los medios y la política de los fines. La primera es Aristóteles y Maquiavelo prodiga la segunda. La política comenzó por el camino aristotélico: los griegos pusieron orden en la ciudad-Estado y para ello crearon instituciones pero sobre todo reglas: el objetivo era el bienestar de los ciudadanos.

Pero la política se desvió con Maquiavelo: el uso de la polí-tica para conservar el poder, aunque haya existido de por medio la justificación de un Estado para los ciudadanos. El Príncipe derivaba en déspota. Por eso en su Historia de la teoría política George H, Sabine incluye un verso de Eurípides que resume, en todo su esplendor, la relación perversa entre política y poder o, diríamos ahora, Aristóteles y Maquiavelo:

No tiene la polis peor enemigo que el déspota, bajo quien, en primer lugar, no puede haber leyes comunes, sino que uno gobierna teniendo en sus manos la ley.

En pocas palabras, se resume el concepto de política que nace con la polis, no con el poder. Por eso en esta hora de los refor-mismos es necesario regresar a Aristóteles, no a Maquiavelo. La democracia sucumbe ante la ambición del déspota. Y ahí está el largo reinado priísta de setenta y un años para probarlo.

5 de Marzo de 20189

Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

Responden a Anaya: la

investigación va, es por lavado

de dinero, y sus desplantes no

intimidan a PGR

L a investigación de la PGR contra Ricardo Anaya  y socios existe, y es por lavado de dinero, y eso no significa una in-jerencia ni guerra sucia del gobierno del presidente Enrique

Peña Nieto en el proceso electoral de 2018, afirmaron ayer el secre-tario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, y el encargado de la PGR, Alberto Elías Beltrán.

En respuesta, el exprecandidato presidencial del PAN y asesor de Anaya, el abogado Diego Fernández de Cevallos, iracundo, advirtió:

“¡Que el gobierno entienda: a Ricardo Anaya sólo lo van a sacar (de la contienda por la Presidencia) muerto!

Y aseguró que tampoco existe la menor intención dentro de los partidos que integran el frente PAN-PRD-MC, el sustituirlo.

Mientras, en el Senado y la Cámara de Diputados, legisladores de los 3 partidos que apoya a Anaya, interpusieron una petición de juicio político contra Alberto Elías Beltrán, encargado de la PGR por el uso faccioso, afirmaron, de la institución contra opositores del régimen.

En el Senado, el coordinador de los legisladores del PAN, el aguascalentense Fernando Herrera le exigió al también panista Er-nesto Cordero  definirse si quiere seguir como presidente de la

5 de Marzo de 201810

Columna Tras la puerta del poder

cámara alta o irse a formar parte de la campaña de José Antonio Meade, candidato presidencial de PRI-PVEM-Panal.

Y es que  Cordero  ha sido uno de los críticos más agudos de Anaya.

Duro, sin matizar sus afirmaciones, Herrera agregó:“Él es un instrumento al servicio del PRI. Eso queda más que

claro… lo único que está haciendo Cordero es repetir y pagarle al PRI el que lo haya puesto de Presidente de la Mesa Directiva. Ha caído en el cinismo, en la desvergüenza. Es un actor político cargado de odio, de resentimiento, de rencor, que está al servicio del PRI”.

¿PACTO DE IMPUNIDAD AMLO-EPN?En San Lázaro, el coordinador de los diputados de Acción Nacional, el michoacano Marko Cortés, se fue aún más a fondo al considerar que lo que se ha dicho de Anaya respecto de la investigación que se le sigue por el supuesto lavado de dinero, forma parte de ¡un acuerdo de impunidad entre Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador!

Ante los ojos de incredulidad mostrados por los reporteros ante tal afirmación, Cortés explicó su absurda conclusión:

“Ante la caída estrepitosa de  José Antonio Meade, el plan B de Peña Nieto es Andrés Manuel López Obrador”.

¿Cómo puede ser posible tal cosa?, interrogaron sorprendidos los periodistas.

Cortés aseguró que es obvio, evidente, clarísimo que Peña Nie-to se siente “más cómodo” con  AMLO  que con Anaya  “porque mientras el panista ha dicho que “quien la hizo la pague”, el tabasqueño ha sido explícito en decir que, con él en la Presidencia, “yo no voy a enjuiciar a Peña Nieto”.

 Y para sustentar su hipótesis de que AMLO es el plan B de Peña Nieto,  Cortés  pasó a mostrar una cartulina con la misma frase atribuida a López Obrador, lo que dejó a todos con la cara de what?

“Pero que les quede muy claro: vamos con todo, vamos unidos, MC-PRD y Acción Nacional como los toros de lidia, mientras más nos pirquen más bravos nos ponemos y vamos  ganar el primero de julio la Presidencia de la República, porque traemos partidos, por-que traemos liderazgos, porque traemos la razón y porque tenemos un gran candidato”.

EL CANDIRATÓNEn un contragolpe mediático y político, los diputados del PRI-PVEM y Panal que apoyan a José Antonio Meade decidieron ba-jarse de la tribuna a los pasillos de la Cámara de Diputados por donde pasearon un monigote y una manta contra Ricardo Anaya.

El monigote, de tamaño de una persona mediana, vestido con un traje a rayas de presidiario y la cara de  Ricardo Anaya  con antifaz, fue ondeado por la tribuna y luego por los pasillos del salón de Plenos ante las risas y burlas de priistas, verdes y otros mientras panistas, perredistas y del MC protestaban por lo que consideraron un uso partidario en favor del PRI de San Lázaro.

La manta contenía una imagen de un enorme ratón con la cabe-za de Ricardo Anaya abrazando una lavadora de billetes.

RESPUESTA  En conferencia conjunta, el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, y Alberto Elías Beltrán, encargado de la PGR pi-dieron civilidad entre candidatos, dirigentes políticos y todos quie-nes intervienen en el proceso electoral.

Navarrete fue enfático ante los señalamientos de que el Gobier-no es el que ejecuta la guerra sucia contra Anaya:

“Contesto categóricamente: la Secretaría de Gobernación no tie-ne las manos metidas en el proceso electoral”.

Y el encargado de la PGR agregó:“La Procuraduría sigue una investigación respecto de hechos de-

lictivos… se ha realizado diversos aseguramientos, cateos, entrevis-tas a diversas personas que pudieran estar vinculados y hemos girado órdenes y solicitudes de alertas migratorias para determinar dónde están las personas que se han señalado como involucradas… no nos vamos a dejar presionar para citar a una u otra persona (negritas de este reportero)… vamos a hacerlo conforme a la Ley… en el momento que se tengan los elementos suficientes”.

El encargado de la PGR indicó luego que se le han ganado ya varios amparos al presumible socio de Ricardo Anaya, al empresa-rio Manuel Barreiro Castañeda y que cada vez está más avanzada la investigación.

Lugo de ver todo lo ocurrido y dicho ayer por unos y otros, se puede asegurar que la guerra entre Gobierno-PRI-PVEM-Panal y su candidato José Antonio Meade vs Ricardo Anaya, PAN-PRD-MC y sus diputados y senadores va a durar un buen rato y cada vez irá a más.

¿En qué terminará? Ni idea, pero no advierte nada bueno.

CERCA DE CESAR DUARTEEn lo que pudiera ser la preparación de un nuevo escenario, la PGR informó ayer que ha presentado ya 8 solicitudes de extradición con-tra el exgobernador de Chihuahua y que está a punto de agregar otras 3.

De las 11, 10 provienen del gobierno del panista Javier Corral y una de la Fepade.

VA AUMENTO DE LA LECHELuego de una larga negociación, el gobierno de Peña Nieto y pro-ductores de leche acordaron un incremento de 70 centavos al litro de la leche que adquiere Liconsa con lo cual el precio por litro alcan-zará los 6.90 pesos a partir de este primero de marzo.

Al anunciar lo anterior, el subsecretario de Planeación Evalua-ción y Desarrollo Regional de la Sedesol, Francisco Javier García Bejos; el Coordinador General de Ganadería de la Sagarpa, Fran-cisco José Gurría Treviño, así como diputados y senadores, reco-nocieron la difícil situación de productores sólo podrá solventarse con un nuevo aumento que deberá ser aprobado por Secretaría de Hacienda.

Por lo pronto el presidente de la Federación Mexicana de Leche-ría, Vicente Gómez Cobo, este incremento es apenas en resultado de un gran esfuerzo de ambas partes ya que de acuerdo a los análisis realizados el rpecio base de ¿l litro de la leche debería ser de 8 pesos.

  “Ellos están conscientes de que ese incremento no arregla el problema, pero que representa un gran paso, en tanto seguirán consultando con la Secretaría de Hacienda y Sagarpa como le hacen para conseguir los recursos para satisfacer la demanda de los produc-tores”, indicó.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

5 de Marzo de 201811

¿China seguirá creciendo sin cambios?

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Columna México y el mundo

La interrogación es importante para el mundo. En 1973 Alain Peyrefitte, personalidad francesa, hizo un viaje a Chi-na y se asombró de su transformación. Tituló un libro así:

Quand la Chine s’éveillera, le monde tremblera, esto es, “Cuando China se despierte el mundo temblará”.

5 de Marzo de 201812

peso enorme que moderaba el poder mayoritario de Mao.Alain Peyrefitte y sus contactos con Chu-En-Lai, le permitieron

sopesar el significado de China integrada al mundo, todavía no sa-bía bien las dimensiones, pero en estos momentos, se vive la incer-tidumbre porque la economía china aparece y desaparece porque su régimen autoritario crece y decrece casi automáticamente.

Esa nueva China, su despertar espera, todavía, la libertad para romper las llaves del aparato de poder como despoder porque falta la libertad para fundir, a la vez, la fuerza y el equilibrio de su desper-tar. Durante un viaje a China tuve como interlocutor a un hombre admirable. Chu-En-Lai vivió en Europa siendo muy joven y ese tejido vital hizo de él nada menos que el número dos, después de Mao, de China.

Fue un sucesor poco evitable. Mao pesa vivo y muerto, pero el escenario de la China impresionante puede soñar con Chu-En-Lai después de Mao como una renovación del despertar. El tiempo fija ya límites. Cuando conocí a Chu-En-Lai estaba enormemente vivo y ello daba esperanzas. Resolver el problema del maoísmo y el tejido de decenios plantea problemas puesto que hasta los enemigos dicen: “No es fácil cambiar”. Sin embargo, todo está en manos de Chu-En-Lai que es el ancla de un nuevo tiempo chino, pero la edad juega en los seres humanos.

Dos veces hablé con él, una en un viaje en ferrocarril y otra, accidental, en mi segundo viaje a China. Su idea del cambio era clara, pero el peso del tiempo pesa y las instituciones son cerradas, pero que China se éveillera es inevitable, pero el sueño todavía dura. Cuando releo el memorable libro de Alain Peyrefitte, le recuerdo cuando los dos, con un pequeño grupo, íbamos a ver los efectos de las nuevas leyes sobre la agricultura.

Lo cierto es que el mundo no ha temblado porque China avanza despacio y el mundo no tiembla. En nuestros días, cuando China sacude los mercados financieros, el mundo no tiembla, pero todos aspiran a romper los lazos de su pérdida que pesa en las concien-cias. Aún recuerdo cuando los estudiantes se revelaban en la Plaza inmensa de Pekín. Qué temblor en los pulsos cuando los jóvenes dijeron “aquí estamos”. Chu-En-Lai sabía que el tejido del pasado no asegura el porvenir. Si no lo hace él la apertura la harán otros, pero debe analizar su papel en la China de nuestros días. La espera se hace cada día más difícil, pero no hay otro remedio que cambiar de carretera.

Alain Peyrefitte fue un hombre de gran cultura. Su viaje a China le produjo un importante choque físico y espiritual al ver a China despertarse en medio de la crisis europea. China está despierta, pero su interrogación en los países pesos pesados no ha significado la proposición, enteramente, que él señalaba, pero sí ha generado un nuevo modelo competitivo que recuerda a todos que la China en movimiento es un fenómeno importante.

El Caudillo chino ha muerto y la tensión del poderío chino ha tenido un doble significado. Se ha despertado, pero no ha sido un terremoto. Sin terremoto ha optado por un despertar impresionante que, ahora, se encuentra ya con la crisis de su impresionante desper-tar de su pueblo que ya había sido el primero del mundo. Su desper-tar no ha impedido que los primeros 10 países sean prácticamente de lengua inglesa y china.

Más aún, los despertadores han sonado en 10 países de lengua inglesa que ocupan los primeros 10 puestos del mundo. El imperio económico no elude a China, al revés, porque sus dolores, cuando los tiene, sientan muy mal a los poderosos. En suma, como dijo Alain Peyrefitte, su despertar ha sido un bombazo, pero Estados Unidos ha resistido el portazo y sigue siendo una economía y una sociedad que la sitúa, todavía, en el primer lugar del mundo; sin embargo, China se ha despertado en varias ocasiones y cuando lo hace el mundo tiembla.

Lo importante es que los primeros países de lengua inglesa do-minan, sin equívocos, los mercados. China tiene, ante sí, todavía, el problema político del mundo y sus contradicciones permanentes. Es un tema apasionante el de la lengua y el poderío. El español es, también, un mundo, pero ha encontrado el camino para pesar, ade-cuadamente, en el mundo.

Cuando ese universo cultural llegue a un acuerdo su peso en el mundo tendrá un nivel que hoy no tiene. Está el despertar que moviliza la energía y el talento, mesurado, que hace y rehace a los grandes países y, sobre todo, a las especies históricas de una misma lengua Inglaterra y Estados Unidos y los países parlantes de lengua inglesa —las viejas colonias que hoy son países importantes— jue-gan un papel que hace posible que los países de lengua inglesa sean los mejor preparados del mundo para extender su presencia en el mundo. El viaje de Alain Peyrefitte a China y el libro que hizo del viaje tuvo inmediatos debates y alertó sobre algo memorable: la en-trada de China en el mundo. Su colega chino, Chu-En-Lai, tenía un

5 de Marzo de 201813

Puigdemont tira la toalla y designa a Jordi Sánchez como candidato

En principio la candidatura de Sánchez está destinada al fra-caso ya que el juez Pablo Llarena, igual que no dejó en su mo-mento salir de la prisión a Oriol Junqueras ni a Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, para su toma de posesión del escaño, no autoriza-rá al designado por Puigdemont a comparecer en el Parlamento para pronunciar un discurso de investidura. Fuentes cercanas a Puigdemont saben que esa posibilidad es real y que tendrá que acudir a otro candidato, probablemente el exconseller de Presi-dencia Jordi Turull, en libertad provisional en la misma causa en la que se encuentra tanto Sánchez como Oriol Junqueras y una treintena de personas.

Presentado como un triunfo, cuando, en realidad, se trata de un fracaso, Puigdemont ha anunciado con la máxima solem-nidad la presentación de una demanda contra el Estado ante el Comité de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas por la violación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la carta de los derechos civiles y políticos. “En los próximos días convocaré a los miembros del Parlament de Cataluña a una reunión solemne para poder impulsar esta nueva etapa y para establecer el Consell de la República para que lidere el camino hacia la independencia efectiva”.

La decisión de Pugdemont se ha hecho pública tras un tor-mentoso Pleno del Parlamento catalán celebrado durante toda la mañana del jueves, el primero que se celebra desde las elecciones del pasado 21 de diciembre, en el que han llevado la voz cantante los partidos independentistas que han impuesto todas sus tesis, han matizado lo que han querido, han echado abajo todas las resoluciones presentadas por los partidos no independentistas y han conseguido lo que el presidente en el exilio Carles Puigde-

Tras mas de dos meses de tiras y aflojas y de tensión dentro del independentismo, el huido expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha tirado este noche la toalla, renuncian-

do provisionalmente, a la Presidencia de la Generalitat, que no osten-ta por aplicación del artículo 155 de la Constitución y ha propuesto al número dos de su lista JxCatalunya Jordi Sánchez, presidente de la Asamblea Nacional de Cataluña (ANC), actualmente en la prisión de Soto del Real e investigado por delitos de rebelión, sedición y malver-sación de fondos públicos.

mont quería y había ordenado: un reconocimiento de su autori-dad como presidente de la Generalitat en el exilio, apoyado por un fantasmal e inexistente Consejo de la Republica.

Después de numerosas negociaciones de JxCatalunya, el gru-po en el que se apoya el presidente huido, Esquerra Republicana de Cataluña y la CUP, la mayoría independentista del Parlament, a pesar de las protestas del resto de los partidos, han denunciado lo que llaman “destitución ilegal e ilegitima ” de Carles Puig-demont como presidente de la Generalitat por la aplicación del articulo 155 de la Constitución, han avalado el referéndum de autodeterminación del 1 de octubre, han reivindicado la senda republicana contenida en la pregunta de ese Referéndum. Deci-siones todas que están estudiando ya los servicios jurídicos del Estado ante la posibilidad que estén fuera de la Ley y tenga que pronunciarse sobre las mismas el Triobunal, Conbstitucioinal.

A última hora y, ante la amenaza de la Fiscalía de que se es-taba bordeando diferentes pronunciamientos del Tribunal Cons-titucional, se ha retirado la reificación de la Declaración Unila-teral de Independencia (DUI), que exigía la CUP para votar en bloque con el independentismo. Precisamente en la DUI está el principal elemento de defensa de Oriol Junqueras y todos los po-sibles procesados por rebelión, y sedición, entre ellos el número dos de Puigdemont y posible candidato, Jordi Sánchez, al insistir todos que esa Declaración era una simple Declaración simbólica, sin contenido político ninguno algo que choca frontalmente con lo que ha venido defendiendo los anti sistemas de la CUP.

@oneto_p

Por José Oneto

Columna ¡Viva la Pepa!

5 de Marzo de 201814

Don Antonio García Trevijano

Por Pablo Sebastián

Antonio García Trevijano ha muerto a los 90 años de edad, dejando tras de sí un brillante legado político como de-mócrata, republicano y luchador contra el franquismo y

luego, ya en la Transición, como defensor de la democracia repre-sentativa y efectiva en España, como la que aún está por llegar.

(USA, Francia y Alemania) al ideal democrático y casi utópico de Trevijano.

El que él defendió con firmeza hasta el último día de su apasio-nante vida con la República -‘soy repúblico’ decía- como bandera y partiendo de las conquistas de la Revolución Francesa y de la Constitución de los EE.UU., que estaban permanentemente en la base de su proyecto e ideario político en el que nunca cejó y en los últimos años como Presidente del Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional (MCRC).

Antonio García Trevijano era un político, filósofo y pensador que encandiló a la Comisión Europea de Bruselas en su primer contacto con la oposición a Franco, en una reunión celebrada en Estrasburgo a mediados de los años 70 que organizó Claude Cheysson, comisario europeo y ex ministro de François Mitterrand quien, tras el encuentro de Estrasburgo, se declaró impresionado por la lucidez del político español.

Trevijano es autor de varios libros como ‘El discurso de la Re-pública’, ‘Frente a la gran mentira’, ‘Pasiones de Servidumbre’, etc., y fue accionista del diario Madrid y El País, fundó la revista Reporter y escribió artículos en El País, El Independiente, ABC y El Mundo. Asimismo fue miembro de la Asociación de Escrito-res y Periodistas Independientes (que yo fundé) y que denunció los crímenes del GAL y la corrupción en los gobiernos de Felipe González.

Antonio, Don Antonio, sufrió la represión franquista siendo secuestrado y apaleado, y detenido y encarcelado. Y sobre todo fue un libre pensador y gran patriota español. Una persona admirable y entrañable que está en la Historia reciente de España y a la que se debe un merecido reconocimiento nacional.

Sobre todo cuando se cumplen los 40 años de la Constitución Española de 1978. La que se redactó ‘en secreto, sin un debate público y sin un periodo constituyente’ -como lo denunció Tre-vijano-, dando a luz el vigente modelo partitocrático español sin separación de los poderes del Estado, que nos ha conducido a las diáspora autonómica contra la unidad de España, como se ve en Cataluña y se avisa desde otras regiones (País Vasco, Islas Baleares y Valencia), y al gran pantano de la corrupción política y moral de gobernantes y dirigentes políticos.

Trevijano, a quien conocí de cerca y con quien colaboré en la oposición al franquismo en la Junta Democrática de España que él fundó y presidió, fue un gran jurista y pensador que defendió la ‘ruptura democrática’ frente al gran pacto de la Transición en-tre franquistas (liderados por Adolfo Suárez y Manuel Fraga) y los dirigentes de la Oposición (Santiago Carillo, Felipe González, Enrique Tierno Galván, Raúl Morodo, Alejandro Rojas Marcos, Joaquín Ruiz Jiménez, Jaime Miralles y Joaquín Satrústegui, entre otros).

Previamente, Trevijano se opuso a la monarquía de Franco en la figura del hoy rey emérito Juan Carlos I en defensa de una mo-narquía democrática y de los derechos dinásticos de Don Juan, hasta que el Conde de Barcelona se plegó a los designios del gene-ral, aunque no sin antes escribir a su hijo, el entonces Príncipe de Asturias, una dura carta -que Don Juan y Trevijano redactaron en Estoril- en la que se decía: ‘Hijo mío, la República está basada en la libertad y la Monarquía en el honor y tú has faltado al honor de tu padre el Rey’.

La Transición con sus muchas luces (reconciliación nacional, libertades, Europa, vida democrática, etc.) y sus sombras (el gol-pe de Estado del 23-F, los crímenes del GAL y la corrupción) se impuso con su realismo posibilista y bajo la atenta mirada de los poderes fácticos del franquismo e influencias internacionales @psebastianbueno

Columna El Manantial

5 de Marzo de 201815

Los Pinos 2018:La silla embrujada

Síguenos en Twitter y participa de nuestras encuestas rumbo al 2018.

@LosPinos_mx

E n política, se ha insistido, no hay casualidades. Esto debe pensar Ricardo Anaya y su equipo luego de la ofensiva jurídica en su contra. Lo cual le ha generado negativos, también una que otra simpatía.En redes sociales, algunos usuarios han señalado que les resulta curioso el tono usado en contra del queretano, así como su intención de

apoyarlo.Incluso, Sergio Aguayo a través de su cuenta de Twitter, hizo notar la lentitud de la PGR en casos como Odebrecht y la rapidez para informar

del caso contra Anaya.La Procuraduría difundió un vídeo del momento en que el candidato se presentó para entregar el escrito al titular de la institución, algo que

muchos medios han señalado como inédito. Puede ver el material en este enlace https://youtu.be/huTbSNwGaf0Y en este marco, las malas noticias para el abanderado de Por México al Frente no han hecho más que acumularse, pues el anuncio de que Mar-

garita Zavala buscará directamente el voto de los panistas, sin duda reduce las posibilidades de ganar de Anaya… a menos que tenga un as bajo la manga y logre que empiecen a manifestarse los apoyos, en especial de los gobernadores azules, una fuerza que puede incidir en el resultado.

Pero también hay malas noticias en el bando tricolor. Metido en la reorganización de su campaña, Meade ve como sufre Anaya para contrarres-tar la ofensiva en su contra, pero teniendo observa como su otro rival, López Obrador, no baja en las encuestas.

Los siguientes estudios de opinión deben ofrecer el impacto de las acusaciones en contra de Anaya, de las postulaciones en Morena, la reduc-ción en el ritmo de campaña de Meade y la entrada a la competencia de los independientes.

La pregunta central es como los acontecimientos de laguna últimas semanas, afectarán el escenario electoral y cómo el votante tomará la decisión. Sin duda las próximas encuestas serán las más esperadas de la temporada electoral.

La Silla Embrujada

Análisis semanal: 5 de marzo

E n varias elecciones estatales, acusaciones que implican acciones legales sirvieron para alterar el panorama electoral. Hay que recordar lo sucedido en Nayarit el año pasado, con el ex fiscal Edgar Veytia, para comprender en parte la derrota del PRI.

Así que no hay nada nuevo en la actuación de la PGR en esta ocasión, institución que ha sido usada por priístas y panistas en estas coyunturas.

Encuesta dada a conocer por Bloomberg el pasado 1 de marzo.

Síguenos en Twitter y participa de nuestras encuestas rumbo al 2018.

@LosPinos_mx

CUENTA REGRESIVA:

Faltan 119 días para las elecciones.

La imagen de la semana

El meme de la semana