direccion general de agricultura hojas … · ... o que es ]a apicultura en américa, ... pues como...

16
^ ^ {: ^^^^^-^^.:^LL..-... u^:^.^^^:^^^^^.^.^^^^^^^^ MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA n u u u i n u m u u ; ^ ^ n i n^ n n i n u i i i i i^^ n i m i m i i i i n n i n i m i i i i w u m n u i i i n n i^ m^, i i u n u i i n i n n i m n t i i u n u n u u u n n u i n u i i i c u m u i i i n u u m i i w n u i i i m i i i i n n i i i n u u n^ i n i i i m i n i m n i n^ n n t i m ^ W i I w i i m i i i i n i n i HOJAS DIVULGADORAS AÑO XXIX EN E 120 1935 ;^+^*^ ŝ^^^,^Zs2^*t3^'+^^i?'^;' c^^3^c^+i ŝ ^i^;Y,*^' Pol: N:^lzciso Jos^ ne Lilvtirr Y HF;aL^rq, (1) Véanse las hojas níuncros 7-abril, io-mayo, ^2-junio, 13-julio, 15-agosto, 1^-SCptiembre y 23-clic^embre de 1934. A D V E R T E N C I A Ha sido propósito constante del Servtcio de Yublicaciones Agríco- las mejorar paulatinamente la edición de "Hojas Divulgadoras". Así, en 1932 contaban con S páginas ,y en 1933 fueron aumentadas con 4 pú- ginas más, mejorando la calidad del papel para que admitiera IlustTa- ciones; en 1934, de 12 páginas se pasó a 16, y hoy, al comenzar la edi- ción en 1935, superamos el papel para la mejor presentación de dichas "Ho jas". Con ello no sólo creemos cumplir con el deber que nos impone el desempeño de nuestro cometido, slno que correspondemos a la máxima popularidad que aceleradamente van alcanzando nuestras "Hojus Di- vulgadoras". ;^-^t:?r^E;^.^^^&^^w^}tt^;'.. t<^3á^?ti?'^^.;^.^:^T^', *^'^%:r:^^^iti^ r^ r^..,^±^.Y Nociones eiementales de apicultura ^'^ Exposición de productos del colmenar de un norteamericano, que de- muestra ]o que es ]a Apicultura en América, en cuyo continente fueron introducidas las abejas por los españoles. -_^ ^:.:^^ &^^^3=R'^`=:; Estas •hojas^ se remiten 'gratis a quien las pide al Servicio de Publicaciones Agrícolas de la Dirección General de Agricultura "Y^L^3^^^:^^$s ^^.^^^!:

Upload: vucong

Post on 30-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

^ ^ {:^^^^^-^^.:^LL..-... u^:^.^^^:^^^^^.^.^^^^^^^^

MINISTERIO DE AGRICULTURADIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA

n u u u i n u m u u ; ^ ^ n i n^ n n i n u i i i i i^^ n i m i m i i i i n n i n i m i i i i w u m n u i i i n n i^ m^, i i u n u i i n i n n i m n t i i u n u n u u u n n u i n u i i i c u m u i i i n u u m i i w n u i i i m i i i i n n i i i n u u n^ i n i i i m i n i m n i n^ n n t i m ^ W i I w i i m i i i i n i n i

HOJAS DIVULGADORASAÑO XXIX EN E 120 1935

;^+^* ŝ̂^^^,^Zs2^*t3^'+^^i?'^;'c^^3^c^+iŝ̂ i^;Y,*^'

Pol: N:^lzciso Jos^ ne Lilvtirr Y HF;aL^rq,

(1) Véanse las hojas níuncros 7-abril, io-mayo, ^2-junio,13-julio, 15-agosto, 1^-SCptiembre y 23-clic^embre de 1934.

A D V E R T E N C I AHa sido propósito constante del Servtcio de Yublicaciones Agríco-

las mejorar paulatinamente la edición de "Hojas Divulgadoras". Así,en 1932 contaban con S páginas ,y en 1933 fueron aumentadas con 4 pú-ginas más, mejorando la calidad del papel para que admitiera IlustTa-ciones; en 1934, de 12 páginas se pasó a 16, y hoy, al comenzar la edi-ción en 1935, superamos el papel para la mejor presentación de dichas"Ho jas".

Con ello no sólo creemos cumplir con el deber que nos impone eldesempeño de nuestro cometido, slno que correspondemos a la máximapopularidad que aceleradamente van alcanzando nuestras "Hojus Di-vulgadoras".

;^-^t:?r^E;^.^^^&^^w^}tt^;'..t<^3á^?ti?'^^.;^.^:^T^', *^'^%:r:^^^iti^ r^ r^..,^±^.Y

Nociones eiementales de apicultura ^'^

Exposición de productos del colmenar de un norteamericano, que de-muestra ]o que es ]a Apicultura en América, en cuyo continente fueron

introducidas las abejas por los españoles.

-_^

^:.:^^ &^^^3=R'^`=:;

Estas •hojas^ se remiten 'gratis a quien las pide al Servicio dePublicaciones Agrícolas de la Dirección General de Agricultura

"Y^L^3^^^:^^$s ^^.^^^!:

Page 2: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

- 2 -

EN EL OBRADOR

Llegada la cosecha al obrador hay que hacer las operaciones si-guientes:

a) Desocuperculado.

b) Extracción.

c) Filtrado.

d) Depuración.

e) Maduración.

f) Envasado, etiquetado, peso.g) Expedición.

a) Pesoperculaclo.--Preparado un cacharro de poca sección y de su-

ficiente altura para qtte quepan dos o tres cuchillos de desopercular co-

locados verticalmente, que es lo más cómodo, o un recipiente alargado,

por ejemplo una besuguera, en donde se coloquen horizontallnente, y

un hornillo o aparato de gasolina de los generalizados en el comercio,

del tipo "Primus", que son los mejores, o alguna de sus imitaciones,

se pone agua suficiente para que cubra los cuchillos y éstos se mantengan

constantemente calientes y limpios. Se procura uno un par de traposviejos ^iero linzpios, y se constrttye un caballe.te de desopercular según

Caballete para desopercular. Elfondo es de hojadelata. Colocadoel cuadro, colgado de dos clavossalientes en el marco de madera,se hace la operación fácilmente.El caballete va sobre el depósitoen que se van recogiendo ]osopérculos y]a miel que gotea.

]nuestra la figura, o un barreño o cuba

provista de un colador o tela metálica,

que se coloca hacia la mitad o en el

primer tercio de la altura total del reci-

piente. Sobre él un listón fuerte, al que

se hacen unas ranuras que lo sujeten a

las paredes, sirve de soporte para apoyarel cuadro, y una punta que salga un par

de nlilímetros y bien aguzada es útil para

evitar que el cuadro resbale. Cuando ei

agua hierve, los cuchillos están en con-

diciones. Se toma uno, se pasa por el

trapo para que se seque y se procede a

cortar la capa cíe cera que recubre los

alveolos con un movimiento colno de sie-

rra, de arriba a abajo si se utiliza el caballete o de abajo a arriba si seemplea la cuba. En este caso hay que ir con cuidado, pues si el cuchillo se-

escapa, se desoperciala uno la mano izquierda que sujeta el cuadro y es

una complicación. La cera de los opérculos con alguna miel cae al colador,

y poco a poc^ quecía en él sola la cera y la miel cae al fondo. Esta mie] es

Page 3: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

perfectamente utilizable, y puede sin cuidado mezclarse con la que salga

del extractor, pero recomiendo se aparte para depurarla sola y dejarla

para el conswno doméstico o como mie] de segtmda si se quieren hacer las

cosas con exquisitez. En cuanto el cuchillo se enfría se sustituye conel de repuesto, y una vez desoperculadas las dos caras del panal, se pro-

cede ab) I_a extracción.-Sea el extractor de dos, cuatro o lnás cuadros.

es indisrensable que el peso vaya

teros cuadros que tengan el lnismo,

con la máxima aproximación po-

sible. Es irr^dis^erTSable también quc

el extractor esté perfectamcnte ni-

velado y sujeto, y muy convenientc

que el soporte tenga la suficientc

altura para poder colocar bajo cl

grifo los colacíores }^ cl cubo quc

recoja la miel. Colocados los cua-

dros, se colnienza a hacer girar la

devanacíera sna^^c^rnerrtc, aumentan-

do graduahnente la velocicíad y

procurando no sea excesiva, lo quc

rompería los cuadros, sobre todo

si son nuevos. r1 las pocas vueltas,

aplicando el oícío a las paredes del

extractor, Se Sentlra lln rt11C10 l'(1111O

de lluvia, lluvia dc miel, que ale-

gra al apicultor y le compensa de.

fatigas y picotazos. A las pocas

equilibrado, poniendo siempre fron-

Extractor reversible de cuatro cestas.tipo Root. La, reversión de ]os panalesse hace automáticamente en unos ti-pos, y a mano, con una sencilla ma-niobra en otros, evitándose en ambosla molestia de sacar los cuadros de lascestas para volverlos. Actualmente seconstruyen otros extractores radiales.que ]levan hasta sesenta cuadros, y ex-traen ambas caras del panal a la vez.Van accionados por motor eléctricn, ysu precio los hace prácticamente inase-quibles para los colmeneros españoles.

vueltas es conveniente suspender la operación y cambiar los cuadros de

posición, aunque tmo de los ]ados no se haya vaciado del todo. Esto evita

roturas. I:1 lado lleno se extrae hasta el agotamiento, se da otra vuelta a

los cuadros y se termina con el que se quedó a medio extraer. Como para

]a ogeración cle "darle al man.zcbrio" suele haber muchos voluntarios y,

por lo general chiquillos, conviene tapar el extractor para evitar el salpi-

queo de la miel, que pringa toda la ropa, y sobre todo un accidente que

podría ocasionar el descuido de meter la mano en el tambor mientras los

panales giran. H:xtremar igualmente las pmcauciones con el engranaje,

que si coge un decío lo magulla. Todos los cuadros extraídos y]as alzas

deben volver, si es posible, el mismo día a las colmenas de que s.e saca-

ron para que las abejas los limpien y reparen, pero siem.pre al anochecer,

7_

Page 4: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

-4-

de ]o contrario se provocaría el pillaje. Colocando el material a última

hora, durante la noche queda perfectamente limpio. Las alzas deben de-jarse hasta que en los países fríos empiece el verdadero invierno. Redu-

cir de repente y haciendo buen tiempo el enjambre a la mitad del es-

pacio qu habitualmente ocupaba le inolesta _y puede perjudicarle. Si nose pudiese cn el mismo día reintegrar las alzas, será conveniente dejar

en cada colmena una vacía, hasta que se vuelva a colocar la de los

cuadros extraídos. Precaución que tainbién .es conveniente por si el

invierno se prolongase o se hubieran agotado las provisiones por calcu-

lar inal en el moinento de la cosecha o castra, es reservar en alinacén

algunos cuadros de las colmenas horizontales y algún alza de las ver-tieales para alimentar, en caso necesario, de un modo natural, evitán-

dose las molestias y gastos de preparar comida, que en ocasiones puede

ser nociva. Tengan en cuenta los noveles que la miel en las colmenas

no se estropea, y que las abejas sólo consumen la estrictamente nece-

saria y, por tanto, si no les precisa, la guardan, y en la colmena se la

encuentra el Apicultor. Las cosechas a fondo se pueden hacer cuandollega otra ininediata o en países como en Austria y Alemania, en quelos apicultores disfrutan de tarifas especiales para el azúcar con que

alimentan sus colmenas, y como la miel vale más, compensa el gasto ;

en España no sucede así, y, por lo tanto, no es económico.

c) Filtyrndo.-A medida que la miel sale del extractor, debe pasar

por tres coladores, que muy bien pudieran ser tres cedazos encajados

entre sí, que es el sistema que yo empleo. En la forma que los dispongo,

forman un cuerpo y son de fácil manejo. En el priinero quedan los trozos

de opérculos y trozos de panal, que se rompen inevitablemente en el ex-

tractor, y en los otros dos va quedando la miel coinpletamente limpia.

Téngase cuidado de vigilar el segundo cedazo, que a veces se llena.

aunque esté vacío el primero, pues como es más fino el tamiz, pasa la

miel más despacio y se acamula, rezumando por los bordes. En rea-

lidad, la miel puede perfectamente librarse al consumo con este filtrado,

y será mejor que la mayoría de las corrientes en el mercado, pero si

queremos obtener un producto de verdadera selección, es conveniente

ralizar

d) La depzaración, que es sumamente sencilla, y se reduce a poner

la miel en unos recipientes de poco diámetro y bastante altura. Es buena

relación la de uno a tres, por ejemplo cincuenta centímetros de diá-

metro por un metro y medio de altura. Este recipiente debe ser de

hojadelata doble, inglesa, en cuya aleación predomine el estaño en lamisma proporción que en Ing]aterra exigen las leyes sanitarias para

Page 5: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

-5-

envases de alimentos, y dcbe ir dentro de otro mayor en todas sus di-

Inensiones, de modo que entre el fondo de uno y otro quede un espa-cio, al lnenos, de unos diez a quince centílnetros, y entre las paredcsverticales de unos cinco a diez. T?stas paredes en su parte superior deben

Una instalación modelo para extraer la miel en un gran colmenar americano. Ala derecha se ve el banco de desopercular, que lleva un depósito calentado por uninflernillo de gasolina o kerosene. En el centro el extractor, movido por un motoreléctrico, que al propio tiempo acciona una bomba elevadora de la miel al coladoreolocado sobre e] depósito. Hay instalaciones completadas con una máquina lle-nadora que automáticamente suministra ]a cantidad de miel necesaria a cadaenvase. Colocados éstos en una bandeja giratoria, pasan a manos de un opera-rio que los cierra, a una máquina etiqueta,dora, que ]os trasmite a operarios queenvuelven, embalan y disponen en las cajas de expedición. E1 cierre de éstas sehace en algunas grandes instalaciones también a m3quina. Sobre e] banco dedesopercular, obsérvese el cuchillo, calentado por vapor o electricidad. En losEstados Unidos hay apicultores cuyos ingresos exceden a los diez y doce mil dóla-

ras, que compensan el gasto de tales instalaciones.

ir unidas para evitar si se llena demasiado el depósito de agua que ésta,

al hervir, salte a la miel, y en un lado una boca en forma de embudo

para llenar cl espacio dc a^,rua. I?n la parte inferior debe tencr tm racord

para el vaciado dei agua ^^ otro con un ;;rifo de miel de los llamados de

a^uillotina. L^ ste sencillo aparato, que es el llamado baño l^laría, está al

Page 6: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

-6-

alcance de cualquier hojalatero medianainente hábil. Por supuesto, debe

de tener su tapa correspondiente, análoga a la de las zafras de aceite.

La parte exterior puede ser de chapa galvanizada, de palastro o inaterial

semejante, fuerte y resistente al fuego. Colocado el baño María al fu.ego,

previamente lleno de agua en sus dos tercios o poco inás, se va calen-tando hasta que el agua .esté próxima a la ebullición, y se mantiene el

calor algún tiempo, no importa sean tres o cuatro horas. La miel nunca

debe pasar de una temperatura de 40° a 50° cs. Con este calor no pierde

ninguna de sus características, pero se fluidifica, y antes de su enfria-

^niento se puede filtrar por un paño fino de hilo, con lo que adquieretransparencia absoluta, y puede pasar a la

el Madura.cián.-Esta se consigue con dejarla en reposo en depó-

sitos análogos al de depuración, pero sin doble pared. En dichos depó-

sitos se tiene ocho o diez días en un local templado y mejor caliente y

perfectamente tapados para evitar el polvo, pero sin necesidad de qtie

el cierre sea absolutamente hermético, pues impediría la evaporación de

algún exceso de agua que pudiera tener la miel, aunque no .es probable.

Y pasados estos días, estará la miel en unas condiciones de madurez,limpieza y presentación irreprochables y para ser servida al más exigen-

te gastrónomo previo el

f} En•vasa^do.-Parece innecesario advertir que los envases estén

cuidadora y escrupulosamente limpios, secos y pr.eferentemente nuevos.

Sólo algunos envases usados son recomendables; por ejemplo, los que

han servido para caramelos, azúcar, mermelados, etc., y cuya proce-

dencia nos sea perf.ectamente conocida. Es interesante se sepa que mu-chos vendedores de frascos de ocasión los adquieren en los laboratorios,

y ya se podrán figurar los lectores qué cosas se suelen llevar a los labo-

ratorios y se figurarán también que los ropavejeros del Rastro no se

tomarán el trabajo de pasar los frascos por autoclaves, en los que pu-

dieran destruirse todos los gérmenes patógenos que en tales frascos se

al^ojaron y es probable hayan dejado rastro. Frascos que el ama de

casa va recogiendo de las mermeladas que en la casa se consumen o

cie otros dulces y conservas bien está que se empleen, pero envases usa-

dos de procedencia desconocida deben, desde luego, proscribirse.

Etiquetado.-Si sobre gustos nada hay escrito, no es posible darreglas sobre el que debe de presidir las etiquetas, pero éstas deben ser

claras, VERIDICAS (no diciendo que es miel "^novilistd' la que no

lo .es, ni de tal sitio siendo de otro, etc.) y con poco texto. Este puedeser más largo en folletos, prospectos, anuncios, etc., pero cuidando siem-

pre de una manera especial al alabar el producto del propio colmenar

Page 7: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

+le no clenigrar el dc los ajenos, incurriendo en tma chabacanería }• or-

dinariez, desterradas hoy de las prácticas comerciales serias y que, no

lo clu ĉlen mis lectores, resultan contraproducentes. En España tenemos

acaso las mejores y más variadas mieles del mundo, lo que a ninguna

Utilízación de un chassis viejo de camión para un i•emolque en el que se instala elobrador o laboratorio de extraccíón. El tractor ]leva los envases, que se van ]lenan-do en los colmenares que se visitan, o las colmenas que se trasladan. El frente esde tela metálica, para tener luz y estar libre de la molestia de las abejas, queen época de escasez dificultarían las operaciones. En Espafia se improvisan obra-dores con tiendas de campaña, sin otro objeto que librar del sol en la región^evantlna, donde puede hacerse la cosecha al aire libre, sin peligro algunn, por

realizarse el trabajo en plena época de nroducción.

parte de él puede agraviar, porque es un hecho debido a]a geografía

v del que, por lo tanto, no somos ciclpables, y nuestras mieles, obtenidas

nor los procedimientos de pulcritud y meticulosidad descritos, serán

todas excelentísimas setiaoras rlaielcs, pero con distinto sabor, olor, color,

franulación, densidad, etc., que permitirán satisfacer los más diversos

<^ustos y aficiones del consumidor, que siempre tencírá a su disposición

un exquisito y sano alimento que, en igualdad de con<liciones cle valornutritivo y cscncialmente de composición química, puede variar indefi

nidamente evitando el cansancio.

Peso.-1'uede haccrse antes o cíespués del envasado, y distribuirlo

entre e] ntímero de colmenas coscchaclas, cun lo que podrá obtenersecl pronledio cle la producciGn clel colmenar, base principal después de

Page 8: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

obtenido cl precio para calctilar el beneficio, deducidos los gastos. Y, porúltimo, queda la

gl Ezfiediciózr.-C'=rata tarea, lo mismo si es un cajoncito parala madre, la novia, el hijo o hija ausente o el amigo a quien se quiere

Dos cuadros, en uno de los cuales se olvidó la colocación de la cera estampada,dejando sólo los alambres, y otro en e] que se c;otocó la correspondiente hoja.Compárese ]a diferencia de regularidad entre uno y otro, y observese, además,

que uno está construído en celdas de zánganos y el otro de obreras.

obsequiar, que si se trata de algunos vagones que lleven el dulce pro-

ducto a las grandes fábricas de turrones, galletas, bombones }^ otras

^olosinas en las que la miel de abejas es una de las primeras materias...cuanclo no hacen enjuagues, no siempre beneficiosos para la salud, sus-

tituyendo la miel por glucosas industriales u otras drogas. Debe cui-

darse la presentación para que la mercancía "entre por los ojos", 1>re-

disponicndo en su favor al cliente.

Page 9: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

-^-

En esta hoja quizá me haya excedido de lo esencialm.entc práctico,pero donde hay exceso se puede quitar. Por ejemplo: con un filtrado

bien hecho se puecíe evitar la depuración, y ésta, si el tiempo es calu-roso y, por tanto, la miel está muy flúida, puede sustituirse por la ma-

duración sin n.ecesidad del paso por el baño María. Pero he de adver-

tir a los impacientes que la maduración es indispensable, so pena depagar las consecuencias con el descrédito o la inutilización de una co-

secha fermentada, de la que sólo se podrá sacar vinagre o un mal hidro-miel. Un año en el Curso que dedico cíesde hace ocho a los Maestros

nacionales en la Escuela de Mendicoechea (Miraflores de la Sierra),

hice la experiencia siguiente : De unos cuadros con miel recién cose-

chada, principios de junio, se extrajo ]a precísa para Ilenar un frasco

de cristal de 50o gramos, que se tapó con pergamino, quedando éste

perfectamente estirado y terso, y a los pocos días se había abovedado,

prtíximo a estallar ; se destapó, y al sol se corrigió algo el proceso y

la miel pucío consumirse. Habiendo esperado más, hubiera terminado

por agriarse.

Para que no se agrie tainbién el lector, dejaremos ]a cera y el propo-

leo para otra hoja, y la mucha materia que queda procuraremos com-primirla y estrujarla para terminar en dos o tres más a lo sumo, que

para una iniciación elemental ya es bastante.Nota.-Las ilustraciones de este artículo están tomadas de ]as obras de

Root y Alphandery, como algunas de las anteriores en que se ha utilizado

igualmente la obra cle Layens y Bonnier.

LA COOPERACION AGRICOLA(Por estimar ^de ,qrcnn interés para nuestros lectores la conferen.cia

que, sobre el tenza que encabe^a estas líneas, dió el ingeniero agrónonzo

don Pascual Carrión, en la Sala 167aluquer del Instituto NacionaZ de

Previsión, reproducim.os a c^ntinuación su texto.)

Empezó saludando a los señores asambleístas y diciendo que con

,nucho gusto ha aceptado la invitación de la Comisión organizadora dela Asamblea de Mutualidades escolares de dar una conferencia para

tener la satisfacción de ponerse en contacto con los profesores y distin-guidos asambleístas, y hacer resaltar ante ellos la importancia de lacooperación en la agricultura.

No necesito decir-añade-que la agricultura es la base de nuestra

economía, porque ya resulta casi un tópico ; pero no estará de más

Page 10: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

fijarse en que la producción agrícola anual suma unos 9.00o millones

de pesetas, y la ganadería unos 3.00o millones. Si tenemos además en

cuenta que la mayor parte de la población en España se dedica o de-

pende de la agricultura, se comprenderá la enorme importancia social^^ue tienen los problemas que a ella se refieren.

El maestro, en contacto con los pueblos y dada su misión educadora,

puede y debe ser una verdadera levadura del progreso social, y para

ello debe capacitarse en las cuestiones que, como la cooperación, tanta

influencia tienen en el mejoramiento de las clases productoras, dismi-

nuyendo las ganancias excesivas y la especulación, reduciendo la can-

tidad de intermediarios, enlazando al productor con el consumidor y

elevando las clases humildes a la categoría de las acomodadas.

La enorme crisis econólnica que estamos sufriendo hace pensar

en la necesidad de regular la producción, y, para ello, las Cooperativas

son órganos fundamentales que, sin la coacción del Estado, van dando

cierta estructura a la sociedad, hasta ahora desorganizada económica-

mente y con una libertad que pretendía regular automáticamente todaslas actividades, pero que realmente nos ha hecho vivir en una situaciónbastante caótica y nada envidiable.

LIGERA RESEÑA HISTÓRICA.

La cooperación no es nueva en el mundo : basta recordar nuestras

úntiguas Cofradías, Germanías y Hermandades; los Pósitos, los molinos

y hornos comunales ; el aprovechamiento de los bienes municipal^es y

las Mutualidades contra la mortandad del ganado, de las cuales hubo

ya manifestaciones rudimentarias entre los hebreos, centenares d^e años

antes de nuestra era, para comprender que la actividad caoperativa es

casi tan vieja como el hombre.

Pero desde mediados del siglo pasado se presentan formas muycaracterísticas y más influyentes en la vida social. Entre ellas descuellan

las Cajas rurales, que empezaron a fundarse por Raiffeisen en i846, en

Alemania ; las Asociaciones agrícolas de carácter general (Cámaras y

Sindicatos agrícolasl, que comienzan su labor en la últilna mitad del

:,iglo pasado en casi todos los países ; las lecherías cooperativas y las bo-

d^egas y destilerías, que han alcanzado su Inayor desarrollo en los pri-meros años de este siglo.

En España, en 1853, se intentó hacer Cajas rurales en las capitales

de provincias ; pero realmente, hasta después de la Ley de Sindicatos

de 1906, no han logrado desarrollarse las Asociaciones de agricultores.

Page 11: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

- I1 -

Cna de las Cooperativas más antiguas es la Sociedad agrícola d< Bár-bara, en la provincia de Tarragona, que data de 18go y tiene una bode-

ga hecha con el esfuerzo propio de los más modestos agricultores de

:a localidad. En Campo de Criptana (Ciudad Real) existen dos bocíegas

cooperativas, que datan de principios de siglo, mostránclonos que hasta

en la Mancha puede lograr éxito la cooperación.

PRINCIPALES MODALIDADES DE LA

COOPERACIÓN AGRÍCOLA.

La manifestación más elemental de la cooperación agrícola es el

^indicato, que en su forma inás sencilla se ocupa de proporcionar abo-

nos a los asociados, insecticidas, maquinaria, semillas, etc. Desde que

se generalizó el empleo de los abonos minerales, fueron tantos los abusas

de los vendedores, que el agricultor Inodesto se vió obligado a buscar

garantías de composición y precio, para lo cual tuvo que reunirse con

sas convecinos, ya que aisladamente no le era fácil analizar sus abonos

y' lograr precios moderados. Pero los sindicatos bien organizados no

limitan su acción sóló a este ramo, sino que lo extienden al Crédito

agrícola, que es ttn problema anterior y superior al de los abonos. La

Gaja rural, como sección del sindicato o con independencia de él, es una

institución que va librando al labrador de la ttsura y va recogiendo

los ahorros' que en el campo existen, evitando que marchen a las ciu-

dades y se dediquen a otras industrias.

Los bancos comerciales, dada su organización y funcionamiento,

no puedeil ininovilizar sus fóndos durante largo plazo, y, por lo tanto,

no pueden llenar las necesidades de crédito del modesto agricultor. E]

ciclo de la producción agrícol'a normalmente debe considerarse de una"no de duración, y para las alternativas con barbecho blanco, de año y

,r^edio a dos años, en cuyas condiciones el dinero con letras a sesenta

c noventa días no es adecuado y, además, resulta caro. Aun con todos

estos inconvenientes, el agricultor que no es propietario, y aun el mo-

desto propietario, no le merecen garantía a los bancos ; así es que el

Crédito agrícola necesita de órganos adecuados, y ninguno como la

Caja rural en contacto directo con el labrador. La garantía que éste

ofrece en todas sus formas puede apreciarse localmente y cotizarse sin

necesidad de documentos costosos ni trámites dilatorios.

Se dirá que con los medios disponibles en una localidad agrícola n^

^e pueden reunir fondos para que una Caja pueda realizar labor aprecia-ble ; pero en la práctica se ve que existe en todos los pueblos más dinero

Page 12: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

iz -

s;n colocar del que a simple vista parece. En zonas vitícolas de terrenos

pobres coino la de Chiva, por ejemplo, en la provincia de Valencia, se ha

conseguido reunir en la Caja rural de un solo pueblo, Cheste, más de

l.aoo.ooo pesetas ; el Sindicato de Carrión de Calatrava, de la provincia

de Ciudad Real, llegó a reunir, en rg3r, más de dos ^nillones de gesetas ;

en Castilla la \'ieja tenemos ejemplos, como el de Villalón, en dondeel Banco Agrícola de la Federación de Sindicatos tiene más de un mi-

llón de pesetas en imposiciones y libretas de ahorros. Navarra nos pre-

senta numerosos Sindicatos con Cajas también muy nutridas hasta en

pueblos tan modestos como Sesma, San Martín de Unx, Allo y otros, en

donde el Sindicato reúne varios centenares de miles de pesetas.

El problema estriba en lograr la confianza d,e los agricultores, pues

fondos no faltan, y si el Estado y los bancos apoyasen a estas institu-

ciones, como en Italia y en Francia, se multiplicarían las Cajas rurales

y su influencia sería enorme para resolver la mayor parte de los pro-

blemas del campo.

Las Cajas, bi.en administradas, logran absorber toda la vida econó-

mica de las localidades : la de Carlet, por ejemplo, en la provincia de

Valencia, con unos dos millones de pesetas de imposiciones, tiene un

movimiento de más de r7 millones; ha establecido el subsidio de enfer-

tnedad y el de maternidad; ha hecho un barrio de casas baratas para

obreros, una escuela-parque, con un pabellón para cada clase, y todos

los agricultores se han independizado económicamente de tal modo, que

el pueblo entero y su término, en unos quince años, han mejorado enor-

memente.

Otra modalidad de la cooperación agrícola es el empleo de maqui-

naria agrícola costosa, que no se halla al alcance del modesto agricultor.

E1 desfonde con arados potentes, para plantaciones de vides y árboles,

y la trilla con trillado•ra mecánica, son dos actividades ya corrientes en

los sindicatos. Un avance mayor es el establecimiento de silos o graneros

para almacenar las cosechas y evitar la venta recién recolectadas. De

éstos, hay ejeinplos numerosos en Navarra, Castilla y otras regiones,

que están dando un resultado excelente. Pueblecitos pequeños tienen

almacenes con una cabida de 30.00o y 40.00o fanegas de trigo, habiendo

acabado con la especulación, tan frecuente como escandalosa en estos

pueblos. El agricultor modesto, que antes tenía que vender su trigo, en

la era, a muy bajo precio, lo almacena en estos graneros y obtiene uno

o varios anticipos a cuenta de él durante el año ; el Sindicato vende or-

denadamente a los precios más ventajosos posibles y, al final de la cam-

paña, le liquida al asociado al precio medio resultante. Son estas ins-

Page 13: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

- 13 -

tituciones ejemplos admirables de solidaridací y de buena acíministra-

ción, muy ventajosas para el productor y el consumi ĉíor.

Algunos Sindicatos, como el de V illalón de Campos y el de Carrión

de los Condes, en Castilla, y el de Cervera, en Cataluña, han logrado

independizar más todavía al agricultor cerealista avanzando en el camino

de la cooperación hasta lograr tener fábrica de harina propia, supri-

miendo por completo los intermediarios. El agricultor surte directamente

de harinas a los centros consumidores. La fábrica de Villalón, que mol-

tura unas izo.ooo fanegas de trigo al año, tiene hasta panacíería para lalocalidad, elaborando unos 400.00o panes anuales.

Más complejas todavía son las ]echerías cooperativas, de las cualestenemos un ejemplo admirable en la fábrica dc los Sindicatos agrícolas

montañeses en Renedo (Santander). Allí vemos utilizados todos los

adelantos en la manipulación de la Ieche como nunca podría lograr el

a^,ricultor modesto aisladamente, ni aun el grande que no reúna con-

diciones especiales de capital, cultura, etc. En la industria lechera es

indispensable la cooperación para poder obtener todos los beneficios

del ganado. Por esta razón, en el extranjero esta clase de cooperativas

son muy antiguas, numerosas e importantes, como luego veremos.

Un paso todavía más avanzado en la cooperación lo constituyen las

bodegas y destilerías cooperativas. El cultivo de la vid, que se en-

cuentra tan parcelado en España, no produce los debidos beneficios al

modesto agricultor que no tien.e bodega, porque la uva no puede con-

servarse fácilmente y tiene que venderla en el espacio de unos cuantos

días al precio que se la compren, casi siempre muy- bajo. Aun dispo-

niendo de bodega, la elaboración de los vinos para realizarse debidamente

exige Inaterial y conocimientos que no se hallan al alcance cíel pequeño

viticultor. La venta y comercio de estos caldos es muy aleatoria y pre-

cisa tener una información de mercados y un criterio comercial que tam-

poco es fácil posea aquél.

Por todas estas razones, el modesto viticultor necesita agruparse con

sus vecinos para lograr un buen precio a su vino, disminuyendo los gas-

tos de elaboración y mejorando la calidad de los productos resultantes.

Las bodegas cooperativas han ido extendiéndose por España, empe-

zando por Cataluña y Navarra y siguiendo por Levante y Castilla. Hoytenemos un centenar de ellas, de características muy diferentes: unas,

como la de Alella, en la provincia de Barcelona, de pequeña cantidad de

vinos, pero selectos, los cuales envejece y embotella con todo esmcro ;

otras elaboran grandes cantidades para el consumo interior y la expor-

tación, como ]a de Cheste, en Valencia, que ha elaborado algunos años

Page 14: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

- I^ -

r.iás de 30.00o hectolitros, reduciendo los gastos a unos 7o céntimos por

hectolitro ; otras, vinos tintos para mezclas, como las de Monóvar, Pinoso

y Sax, en la provincia de Alicante, que cuentan con todos los adelantos

técnicos, incluso refrigeración, para regular la temperatura de las fer-mentaciones.

La mayor parte de estas bodegas poseen también destilería para los

orujos, sacando de este residuo el alcohol, el granillo y los tartratos, y

muchas de ellas van logrando ponerse en comunicación directa con los

consumidores, acreditando sus tipos de vinos sin necesidad de interlne-diarios.

Función también importante de las cooperativas agrícolas es la de los

seguros que permiten al agricultor resarcirse de los daños que le ocasio-

na la muerte del ganado, el pedrisco, el incendio, etc. Las Mutualidades

llenan esta misión en condiciones de economía y seguridad muy superiora las entidades mercantiles. Se comprende por ello que cada día se ex-

tiendan más por el campo aquellas instituciones, y que, al implanta.rse

el seguro de accidentes del trabajo en la agricultura, se hayan constituído

cerca de un centenar de ellas para cubrir este riesgo.

Las cooperativas de consumo existen en bastantes pueblos, pero no

logran mucha difusión, porque el comercio al por menor de los artículos

de uso más corriente tropieza con bastante dificultades en los I: edios

rurales para competir con los comerciantes.

En la práctica va generalizándose más la cooperativa limitada a unas

cuantas mercancías, las de uso más general e indispensable y en canti-

dades determinadas que eviten el despacho al detall. De este modo se

reducen al mínimo la. empleomanía, la contabilidad, los errores y las

^nermas en las pesadas y Inanipulaciones.

Las Cámaras agrícolas son otra forma de asociación que se viene

ocupando de la defensa general de los intereses agrícolas y las comuni-

dades de labradores, de guardería y caminos principalmente. Algunas en-

tidades como la Asociación General de Ganaderos, la de Agricultores y

la de Olivareros extienden su acción por toda España y auxilian al la-

brador en muy diversas formas, teniendo una gran importancia econó-

inica y social.

Por ítltimo, las Federaciones y Confederaciones de entidades agra-

rias de carácter provincial o regional las primeras y nacional las segun-

das, enlazan a las asociaciones locales, coordinan sus esfuerzos y se en-

cargan de la actuación, que rebasa el radio de éstas.

Las Federaciones católico-agrarias y las Uniones regionales de vi-

ticultores son dos buenos ejemplos de la primera modalidad; la Confe-

Page 15: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

- ^5 -

deración i^lacional Católico-Agraria y la de Viticultores lo son de la

segunda, pues reúnen a las entidades regionales o comarcales antes cita-

das y se ocupan de la defensa de los intereses a ellas encomendados, in-

fluyendo cerca del Gobi.erno, de las Cortes y demás organismos oficiales

y privados que en ellos intervienen.

La Cooperación agrícola en España cuenta, pues, con ejemplares muy

notables, pero hay que confesar que son poco numerosos. Interesa, por

ellq extencler esta buena se.nilla, ya que afortunadamente vemos yue el

suelo español no es refractario a su desarrollo, como algunos han creído.

CO^DICiOAI^a PARA EL LXI1'O DE LAS

COOYEItATIVAS AGRICOLAS.

Ls muy perjudicial y completamente infundado el pesimismo de mu-chos agricultores respecto a la cooperación, pero también es peligroso eloptilnismo inconsciente y exag.erado de los propagandistas ligeros, quecreen que es cosa sencillísima lograr buenas cooperativas. Para evitar

tanto unos como otros excesos, conviene analizar un poco las circuns-tancias que suelen determinar el éxito y las que pueden hacer fracasar lascooperativas.

Necestidcrd senti^da.-En primer lugar, la Cooperativa ha de cumplirun fin concreto y económico, remediando una necesidad sentida honda-mente. Si la usura no ocasiona estragos en un pueblo, no se coinpren-derán los beneficios de una Caja rural; si los vinos o las uvas se vendena buen precio, no será fácil lograr asistencia para fundar una bodegacooperativa. Los abusos en la venta de abonos han sido la causa de mi-llares de sindicatos, según hemos dicho, y sin dichos abusos difícilmentese hubiera logrado reunir a los agricultores en ciertos pueblos.

Los vinos de la Conca de Barberá, en Tarragona, por ser de poco

grado, se solían agriar todos los años ; en cainbio, los que elaboraban

bien obtenían tipos de mesa excelentes. Las bodegas cooperativas logra-

ron, como ningún particular, estos buenos vinos, y por ello, en casi todos

los pueblos existe hoy una bodega de esta clase, y en algunos dos.

Los orujos de la uva se inalvendían en todas partes a precios irriso-rios, y en cuanto se hicieron números se comprendieron las ventajas de

crear destilerías cooperativas.En Santander, la leche ha llegado a tener precios de 3o céntimos

y menos por litro, mientras los consumidores la pagaban de 7o a go cén-

timos. Así es que se sentía la necesidad de manipularla y venderla los

mismos interesados para obtener el debido beneficio de ella.

Page 16: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS … · ... o que es ]a Apicultura en América, ... pues como es más fino el tamiz, ... queremos obtener un producto de verdadera selección,

-16-

En casi todos los pueblos cerealistas, la especulación en los precios

a raíz de la recolección ha inantenido en la iniseria a los pobres cultivado-

res, generación tras generación, y ha sido preciso hacer los graneros co-

operativos que eviten Inalvender el trigo y otros cereales.

Orientación y plan económico.-P.ero no basta que se sienta una ne-cesidad ; es preciso que la cooperativa tenga una orientación clara para

solucionarla y que descanse en un plan económico bien calculado.

De nada serviría una bodega cooperativa si el intel•és de los gastos

para construirla fuesen mayores que los beneficios que de ella pueden

obtenerse ; si los vinos fuesen peores, etc. Análogamente, bien poco útil

será un silo cooperativo si no se dispone de fondos para adelantar a los

agricultores el dinero para sus gastos.

Hay que convencerse de que la cooperación es una empresa econó-

mica, y, por lo tanto, ha de plantearse y llevarse por senderos pura-

Inente econótnicos. Ejemplos tenemos de bodegas cooperativas que han

costado casi tanto coino valen los viñedos de sus asociados, o que se han

construído con dinero tomado de los bancos que resultaba a un interés

del 8 al r2 por ioo y tenía que amortizarse en brev.e plazo sin que se

dispusiese de medios para ello. E1 fracaso tenía que ser seguro y for-

Inidable, arruinando a los socios y desacreditando esta clase de entida-

des en la comarca. No basta con buena voluntad y elocuencia para hacer

cooperativas, ni puede pensarse sólo en la f raternidad cristiana para

organizarlas ; hay que apoyarse principalmente en la técnica y la eco-

nomía.Los que constituyen cooperativas sólo como plataforma política, o

como medio de arraigar las ideas religiosas, sin plan económico serio,

hacen un gran daño a la cooperación, porque las cooperativas políticas

sufren los vaivenes de los partidos y rara vez logran prosperar.

(Co^n^ti^zuar¢.)

Las obras y revistas reunidas para su trabajo por el Servicio de Pu-blicaciones Agrícolas pueden ser consultadas en el local del misano(Ministerio de Agricultura, paseo de Atocha, i y 3) todos los días

laborables, de diez a una.

GRÁFICAS LGGINA.-MELÉNDEZ VALDÉS, 7.-MADRID.