direcciÓn de salud v lima ciudad - bvs minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2410-1.pdf · med. pablo...

130
DICIEMBRE 2011 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD Ministerio de Salud DISA V LIMA CIUDAD Oficina de Epidemiología PERÚ

Upload: phungbao

Post on 03-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

DICIEMBRE 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Ministeriode Salud

DISA V LIMACIUDAD

Oficina deEpidemiología

PERÚ

Page 2: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

2011

PERÚ/MINSA/DISA V LC – 10/001 & Documentos Metodológicos en Epidemiología y Salud Pública

PERÚ/MINSA/DISA V LIMA CIUDAD/Análisis de Situación de Salud 2011

La Victoria – Diciembre - 2011

Page 3: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

Serie Documentos Metodológicos en Epidemiología y Salud Pública Nº 002 Ministerio de Salud ©Dirección de Salud V Lima Ciudad Oficina de Epidemiología Jr. Raymondi #220 La Victoria – Lima 13 – Perú Teléfono: 4248996/ Telefax: 3305981 E-mail: [email protected] [email protected] Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-06056 URL: http://www.disavlc.gob.pe/epi/ Perú. Dirección de Salud V Lima Ciudad Análisis de la Situación de Salud de la Dirección de Salud V Lima Ciudad 2011 Oficina de Epidemiología Compilación y Edición: Lic. Micaela Lorenzo Mozo Dr. Manuel Loayza Alarico Revisión: Lic. Gloria Cisneros Escobar PERU/VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA/EPIDEMIOLOGÍA/ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Primera Edición Tiraje: XXXXXX ejemplares Lima, Marzo 2011 XXXXXX IMPRESIONES Av. XXXXXXXXXXXXXX Lima – Perú Teléfono Email

Page 4: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

MINISTERIO DE SALUD

Dr. Carlos Alberto Tejada Noriega

Ministro de Salud

Dr. Enrique Jacoby Martínez Vice Ministro de Salud

Dr. Luís Suárez Ognio

Director Dirección General de Epidemiología

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Dr. Víctor Raúl Cuba Oré Director General

Dr. Luis Fuentes Tafur Sub. Director General

Dr. Manuel Loayza Alarico Director de Epidemiología

Page 5: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante
Page 6: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

}

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA

Dr. Manuel Loayza Alarico Director de la Oficina de Epidemiología

EQUIPO DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Lic. Micaela Lorenzo Mozo Stephen Lostaunau Talancha

EQUIPO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Lic. Gloria Cisneros Escobar Lic. Norma Garcia Limaco Tec. Doris Sifuentes Peña

Tec. Magdalena Moscol Castillo Srta. Ysabel Castro Vega

Page 7: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante
Page 8: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

EQUIPO DE GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Med. María del Carmen Martínez Bertramini- Director Ejecutivo de Salud de las Personas

Dr. Javier Navarrete Mejía - Director Ejecutivo de Salud Ambiental

Med. Cesar Torres Monajulca - Directora Ejecutiva de Promoción de la Salud

Abog. Elizabeth del Rosario Rojas Rumrill - Directora Ejecutiva de Recursos Humanos

Med. Gloria Yale Cajahuanca, Directora de Laboratorio de Salud Pública

Q. F. Doris Marilú David Suarez - Director Ejecutivo de Medicamentos Drogas Insumos y

Drogas.

CPC. Doris Aurora Padilla Conde - Director Ejecutivo de Administración.

Abog. Raquel Tasayco Soto - Director Oficina de Asesoría Jurídica.

Carla Adickson Ruiz López - Director Oficina de Comunicaciones.

Med. German Felipe Rivera Del Rio - Director Ejecutivo de Planeamiento Estratégico.

Med. Sofía Isabel San Miguel Gutiérrez - Coordinadora Oficina del Seguro Integral de Salud.

Med. Shirley Monzón Villegas - Director del Centro de Prevención y Control de Emergencias

y Desastres.

Estadística Ana Bravo Heredia- Director Oficina de Informática, Telecomunicaciones y

Estadística.

Abog. Jessica Ludeña Telles - Directora de Logística

Med. Iván Rojas Ruiz – Director de Servicios de Salud

CPC. Bertha Zafra de Melgar – Directora de Economía

Med. Juan Rodríguez García – Director Ecología, protección ambiente y salud ocupacional

Med. Wiliam Garay López – Director de Atención Integral

Lic. Lourdes Huertas Ames – Directora Administración de Recursos Humanos

Med. Claudio Magallanes reyes – Director de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y

Zoonosis

Q.F. Yovani Condorhuaman Figueroa – Director Acceso y Uso de Medicamentos

Lic. Victoria Jesfen Razuri – Directora Educación para la salud

Odon. Paula Acosta Pinto - Directora Desarrollo de Recursos Humanos

Med. Leoncio Barranzuela Sarango - Director Ejecutivo de la Red de Salud Túpac Amaru.

Med. Gilbert Ramos Palomino - Director Ejecutivo de la Red de Salud Rímac

Med. Ricardo Torres Vásquez - Director Ejecutivo de la Red de Salud Puente Piedra.

Med. Zully Luz Acosta Evangelista - Director Ejecutivo de la Red de Salud Lima Ciudad.

Page 9: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

El presente Documento fue elaborado con la participación de:

Dirección de Salud V Lima Ciudad Oficina de Epidemiología Med. Rafael Coello Rodríguez. Med. Juan Carlos Granda Navarro. Med. Ericson Leonardo Gutiérrez Ingunza Med. Rosembert Huarcaya Cotaquispe Med. Nelson Alonso Larrea Claros Med. Grace Angeleyme Gómez Moscol Med. Miguel Salcedo Rodríguez Med. Raúl Alonso Timana Ruiz Med. Giuliana Cancino Espinoza Med. Gilberto Gerardo D’Azevedo Reátegui Med. Joan Elizabeth Grados Botton

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas Lic. Obst. Zoila Almonacid Estrella Lic. Enf. Lola León Cocha Lic. Psic. Rolando Velásquez Vásquez Lic. Nut. Rosa Elena Cruz Maldonado Dra. Rosario Núñez Med. Laura Ponce Sanz Med. Odont. Mónica Figueroa Páucar Lic. Ita Marco Saciga Anatolia Meza Víctor Ortiz Martínez Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental Ing. Ítalo Inga Fuertes Ing. Elmer Aliaga Rojas Dirección Ejecutiva De Promoción de la Salud Lic. Doris Alvarado Michu Lic. Víctor Hugo Cornejo Dirección Ejecutiva de Gestión de desarrollo de Recursos Humanos

Giovana Madariaga Chaiña Dirección de Laboratorio de Salud Pública

Dirección Ejecutiva de Medicamentos e Insumos

Page 10: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

Oficina Informática y Telecomunicaciones Julio Asca Castrejón Unidad de Seguros Med. Sofía San Miguel Med. Alexander Mantilla Espíritu Med. Tatiana Sarazu Sánchez Red de Salud Túpac Amaru Lic. Miluska Soledad Polo Salazar Red de Salud Puente Piedra Lic. Luis Ordoñez Albarguen Lic. María Calero Castillo Gisela Oscanoa Hidalgo Maruja Malpartida Rosario Red de Salud Lima Med. Helga Samatelo Valdivia Med. Rita Quiñonez Lucero Abraham, Pérez Ocaña Lidia Rojas Cadenillas Red de Salud Rímac SMP.LO Med. Pablo Carbajo Salvador Med. Luz Vázquez Chávez Lic. María Jesús López Vega Lic. Betty Cajaleon Asencios Ing. Raúl Alejandro Fernandez Lic. Ana Maria Magan Romanville Municipalidad de Ancón: J. Carlos Moreno Arbildo Municipalidad Los Olivos Med. José Félix Leyten Pazos

Municipalidad de Carabayllo Lic. Marisol Gonzalez Salazar

Page 11: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante
Page 12: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ÍNDICE

Pág. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES Metodología de Trabajo 14 CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y EL ESTADO DE SALUD 1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE SALUD

1.1 DETERMINANTES AMBIENTALES

A. DESCRIPCIÓN TERRITORIAL

a. Mapa Político 19 b. Definición de los ámbitos territoriales 20

B. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL a. Residuos Sólidos 25 b. Metales pesados en fuentes de agua: Ríos Chillón y Rímac 28 c. Calidad del Aire 35 d. Pasivos Ambientales 38 e. Contaminación Sonora 39 f. Zona de Riesgo Ambiental 42 g. Índice aédico 46

C. ACCESO BÁSICO A SERVICIOS a. Viviendas con disponibilidad de servicio de agua potable 49 b. Viviendas con disponibilidad de servicio higiénico – Eliminación de excretas 50

D. CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS DE LA JURISDICCIÓN a. Geográficas 52 b. Hidrológicas 53 c. Climatológicas y Meteorológicas 54

1.2 DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS Y SOCIO - ECONÓMICOS

A. POBLACIÓN TOTAL DE POBLACIÓN ASIGNADA, DISTRIBUCIÓN POR REDES

Y POR DISTRITOS 56 B. PIRÁMIDE POBLACIONAL 58 C. MAPA DE POBREZA 59 D. POBREZA SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 61 E. ESPERANZA DE VIDA AL NACER 64 F. INDICADORES DE FECUNDIDAD 66 G. TAMAÑO Y DENSIDAD POBLACIONAL 69 H. CRECIMIENTO ANUAL DE LA POBLACION MENOR DE 5 AÑOS 70 I. TASAS DE MIGRACIÓN INTERNA 72 J. POBLACIÓN ANALFABETA MAYOR DE 15 AÑOS 73 K. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 74 L. TIPO DE ACTIVIDAD PREDOMINANTE 76 M. INVERSIÓN MUNICIPAL EN SALUD 78

1.3 DETERMINANTES RELACIONADOS AL SISTEMA DE SALUD

A. PERSONAL DE SALUD 79 B. NÚMERO DE MÉDICOS CIRUJANOS Y MÉDICOS ESPECIALISTAS POR

10000 HABITANTES 81 C. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 81 D. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON FONE Y FONI 87

Page 13: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

E. PORCENTAJE DE PARTO INSTITUCIONAL 88 F. PORCENTAJE DE GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS 89 G. COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO 90 H. PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON SEGURO EN ESSALUD 94 I. POBLACIÓN BENEFICIARIA DE OTROS SEGUROS SEGÚN DISTRITOS Y

REDES DE SALUD 95 J. POBLACIÓN ASEGURADA POR TIPO DE SEGURO Y GRUPOS DE EDAD 95 K. SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) 97 L. EXTENSIÓN E INTENSIDAD DE USO POR SERVICIOS EN SIS 102 M. COBERTURA DE ASEGURAMIENTO PÚBLICO (SIS) SEGÚN DISTRITOS Y

REDES DE SALUD 103 N. ANÁLISIS DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS 105 O. ANÁLISIS DE FARMACOVIGILANCIA

a. Dispensación de medicamentos: Análisis del Consumo durante el año 2010 105 b. Reporte de Reacciones Adversas Medicamentosas año 2010 108 c. Establecimientos Farmacéuticos 113 d. Inspecciones a Establecimientos Farmacéuticos 114

1.4 DETERMINANTES POLITICOS

A. GASTO EN SALUD: ESTRUCTURA Y TENDENCIA DEL GASTO 115 B. EJECUCIÓN DEL GASTO POR REDES Y DISA V LIMA CIUDAD 116

2. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD O RESULTADOS SANITARIOS

2.1 ANÁLISIS DE MORTALIDAD

A. TASA BRUTA DE MORTALIDAD 122 B. Nº DE FALLECIDOS POR DISTRITOS Y REDES DE SALUD 123 C. CAUSAS DE MORTALIDAD 123 D. INDICADOR RESUMEN DE MORTALIDAD AVPP Y REM 125 E. TASA MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO

a. Fallecidos menores de 1 año según distrito y Red de Salud 127 b. Causa básica de muerte en menores de 1 año 129 c. Tasa de Mortalidad en menores de 5 años 130 d. Nº Muertes en menores de 5 años según distrito y Red de Salud 130 e. Causa básica de muerte en menores de 5 años 131 f. Causas de Mortalidad en los 12-18 años 133 g. Causas de Mortalidad en los 19-29 años 134 h. Causas de Mortalidad en los 30-59 años 135 i. Causas de Mortalidad en los 60 años a más 136 j. Razón de Mortalidad Materna 137 k. Tendencia anual porcentaje de muerte materna 138 l. Causas básicas de muerte materna 142

2.2 ANÁLISIS DE MORBILIDAD

A. CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 142 a. Infecciones de Vías Respiratorias Agudas 144 b. Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo 145 c. Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo 146

B. CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA 146 C. CAUSA DE MORBILIDAD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 151 D. CAUSA DE MORBILIDAD EN EL TERCER NIVEL DE ATENCIÓN 152 E. TASA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS 153 F. DISTRIBUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE

5 AÑOS POR REDES Y DISTRITOS 156 G. TASA DE DESNUTRICIÓN EN GESTANTES 157 H. TASA ANUAL DE TUBERCULOSIS 159

Page 14: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

I. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS POR REDES Y DISTRITOS 160 J. NÚMERO DE CASOS Y TASA ANUAL DE VIH/SIDA POR REDES Y DISTRITOS 162 K. NÚMERO TASA ANUAL DE VIH-SIDA POR REDES Y DISTRITOS 167 L. DISTRIBUCIÓN DE CASOS Y TASAS DE LAS ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA a. Enfermedades Inmunoprevenibles 168

Sarampión/Rubéola 170 Búsqueda Activa Institucional 173 Notificación 173 Estratificación de distritos por Escenarios de Riesgo Potencial de presentar Sarampión y Rubéola 174

Parálisis Flácida Aguda en menores de 15 Años 175 Búsqueda Activa Institucional 176 Estratificación de distritos por Escenarios de Riesgo Potencial de presentar Poliomielitis Aguda 177

Tos Ferina 178 Estratificación de distritos por Escenarios de Riesgo Potencial de presentar Tos Ferina 178 Tétanos neonatal 180 Difteria 181 Síndrome de Rubéola Congénita 181 Hepatitis B 182 Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) 184

b. Enfermedades Metaxénicas Dengue 184 Leishmaniasis 187 Leishmaniasis Cutánea 187 Leishmaniasis Mucocutánea 189 Malaria 190 Enfermedad de Carrión 192

c. Influenza A - H1N1 193 d. Infecciones Respiratorias Agudas 197 e. IRA No Neumónica 197

IRA Neumónica 199 f. Síndrome de Obstrucción Bronquial 200 g. Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) 201

Enfermedad Diarreica Aguda 201 Enfermedad Diarreica Aguda Acuosa 202 Enfermedad Diarreica Aguda Disentérica 203

h. Enfermedades No Transmisibles 204 M. CASOS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO POR REDES Y DISTRITOS 207 N. ZONAS DE VULNERABILIDAD DE LIMA 213 O. SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 215 P. CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR ETAPAS DE VIDA Y GÉNERO 216 Q. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD 221 R. CASOS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 222

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES 1. DETERMINACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES

1.1 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD DISTRITAL 229 1.2 ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES 230

CAPÍTULO IV: DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD Y TERRITORIOS VULNERABLES PRIORIZADOS

98

Page 15: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

1. DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD Y TERRITORIOS VULNERABLES PRIORIZADOS 1.1 JERARQUÍA DE PROBLEMAS DE SALUD Y DISTRITOS VULNERABLES 236 1.2 PROBLEMAS DE SALUD IDENTIFICADOS CON LA MATRIZ AVPP-REM 238 1.3 LISTADO FINAL DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS 238

2. DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD Y TERRITORIOS VULNERABLES PRIORIZADOS 239

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS REGIONALES E INTERVENCIONES EN SALUD 1. ANÁLISIS DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS REGIONALES E INTERVENCIONES

EN SALUD 1.1 TBC, TBC - MDR y TBC – XDR 242 1.2 ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA: IRAS, EDAS 243 Parasitosis intestinales 1.3 VIH/SIDA 245 1.4 MORTALIDAD MATERNA 246 1.5 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (HTA, DIABETES MELLITUS, Y CÁNCER) 247 1.6 GESTACIÓN ADOLESCENTE 248 1.7 DESNUTRICIÓN EN GESTANTES 249 1.8 DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS 250 1.9 MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS 251 1.10 CARIES DENTAL Y PROBLEMAS PERIODONTALES 252

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES 1. DETERMINANTES DE LA SALUD 256 2. ESTADO DE SALUD 257 ANEXOS 1. ANÁLISIS CAUSAL DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS 261 2. ANÁLISIS DE LA PRIORIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS 262 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 265

Page 16: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante
Page 17: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

INTRODUCCIÓN

La Dirección de Salud V Lima Ciudad del Ministerio de Salud, a través de la Oficina de Epidemiología, ha elaborado el documento técnico “Análisis de Situación de Salud (ASIS)” 2011 en el que se caracteriza, mide y explica el perfil de salud-enfermedad de la población así como sus determinantes con información actualizada al 2010. El ASIS se constituye como un instrumento oficial importante para la toma de decisiones en la definición de necesidades y prioridades en la Región Lima Metropolitana, base para la formulación de estrategias de intervención en promoción de la salud, la prevención y control de daños. Con el compromiso de generar información permanente, altamente confiable y de calidad que promueva el interés por su sistematización, y responda a las necesidades de los funcionarios de salud para la toma de decisiones, presentamos a ustedes éste documento técnico el mismo que contienen los capítulos que abordan los factores condicionantes, el proceso salud enfermedad, la respuesta de los servicios de salud, la vulnerabilidad distrital e identificación de desigualdades e inequidades que afectan la salud de nuestra población. Estamos seguros que este documento será de gran utilidad en el momento de diseñar estrategias, generar propuestas normativas y realizar la construcción de escenarios prospectivos de salud que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población de nuestra jurisdicción.

Dr. Víctor Raúl Cuba Oré

Director General Dirección de Salud V Lima Ciudad

Page 18: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante
Page 19: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

CAPÍTULO I

ASP

ECTO

S G

ENER

ALE

S

Page 20: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 15

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El Análisis Situacional de Salud (ASIS) es una herramienta fundamental en todos los niveles de salud para la toma de decisiones. El presente documento se elaboró de acuerdo al modelo de la Norma Técnica de la Dirección General de Epidemiología aprobada con RM N°663-2008/MINSA Para la elaboración del Análisis de Situación de Salud 2011 (ASIS 2011) se conformó un equipo de trabajo, el cual estuvo conformado por las siguientes áreas: Oficina de Epidemiología, Oficina de Estadística e Informática, Unidad de Calidad, Dirección Ejecutiva de Salud a las Personas, Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, Dirección de Medicamentos e Insumos y Drogas, Oficina de Recursos Humanos, Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico, Oficina de Economía y Oficina de Seguro Integral de Salud quienes aportaron con información actualizada. Se recopila información de los datos poblacionales de los últimos censos del INEI, ENAHO, ENDES entre otras. Se elaboró un cronograma de actividades para el desarrollo de este documento. En el que se establece reuniones con las unidades orgánicas de la DISA V LC y las Redes de Salud de la jurisdicción, para la presentación del esquema metodológico y la elaboración del ASIS 2011. Así mismo se concertó reuniones con los diferentes gobiernos locales de la jurisdicción.

El documento se estructuró de la siguiente manera:

1. ASPECTOS GENERALES

Desarrollo de la metodología del documento.

2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD Análisis de los determinantes de salud

En este punto se analizó los indicadores relacionados con las características geográficas, ambientales, de acceso a servicios básicos y la determinación de los riesgos a desastres naturales. Se demarcó el territorio de jurisdicción de la DISA V LC conjuntamente con las características geográficas, hidrológicas, climatológicas y meteorológicas, se identificó los principales contaminantes ambientales y el porcentaje de acceso a los servicios básicos. La composición poblacional se analizó de acuerdo a la distribución por redes y distritos, teniendo en cuenta la edad, sexo, tamaño y densidad poblacional. La dinámica poblacional se analizó de acuerdo a la tasa bruta de natalidad, tasa de fecundidad, esperanza de vida crecimiento anual de la población menor de 5 años y la tasa de migración interna. El nivel de pobreza se estableció de acuerdo al Mapa de Pobreza de FONCODES. Se tuvo en cuenta la pobreza según las necesidades básicas insatisfechas, índice de desarrollo humano y el porcentaje de hogares indigentes y pobres.

Page 21: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

16 | Dirección de Salud V Lima Ciudad

Asímismo, el analfabetismo y el grado de instrucción de la población se tomaron en cuenta para el análisis socio-demográfico.

En referencia a los determinantes relacionados al sistema de salud se tomó en cuenta al personal de salud con los que dispone la DISA V LC de acuerdo a redes y distritos, el número de establecimientos por red conforme categoría y nivel de complejidad, cobertura de vacunación, porcentaje de parto institucional, cobertura de aseguramiento de acuerdo a seguro y edad, tasa de afiliación al SIS por redes y distritos, y análisis de medicación (uso racional de medicamentos, farmacovigilancia). Los determinantes políticos fueron analizados de acuerdo al gasto de salud que involucra la ejecución del gasto por redes y de toda la DISA V LC. También se tuvo en cuenta la contribución de los gobiernos municipales a programas de control de daños a la salud y proyectos incorporados en el presupuesto participativo.

Análisis del estado de salud o resultados sanitarios

Para el análisis de este punto se tomó como base el análisis de mortalidad y la morbilidad. La mortalidad se evaluó de acuerdo a las principales causas de muerte segregados por edad, sexo y lugar de procedencia. La mortalidad prematura en función de los años de vida potencialmente perdidos y el exceso de muerte fueron analizados en la matriz de doble entrada, agrupados en cuartiles. Para el análisis de la morbilidad se tomó en cuenta las principales enfermedades que demandan los servicios de salud públicos y privados en los diferentes servicios. La información obtenida fue desagregada en grupos según la edad, sexo y lugar de procedencia. Además fueron analizados problemas de magnitud regional como tuberculosis, VIH/SIDA, desnutrición, enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, accidentes de tránsito, infecciones intrahospitalarias y porcentaje de discapacidad.

3. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES

Determinación de territorios vulnerables

Se identificó los territorios objetivos de análisis de acuerdo a las opiniones del equipo conformado. La determinación de los territorios vulnerables se calculó de acuerdo al índice de vulnerabilidad.

Análisis del estado de salud de los territorios vulnerables

Se analizó las diferencias existentes en el estado de salud según el grado de vulnerabilidad (vulnerabilidad del ecosistema, vulnerabilidad de la población asentada en el territorio, vulnerabilidad por un bajo nivel de presencia del Estado en el territorio y de Indicadores de Resultados Sanitarios).

Page 22: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 17

4. DETERMINACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD Y TERRITORIOS

VULNERABLES PRIORIZADOS

Determinación de problemas de salud priorizados

Se seleccionaron los problemas sanitarios y se priorizaron según la matriz de priorización de problemas. La priorización de problemas de salud se realizó de forma conjunta.

Determinación de territorios vulnerables priorizados

Después de haber analizado la vulnerabilidad territorial se procedió a la priorización.

5. ANÁLISIS DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS REGIONALES E INTERVENCIONES EN SALUD

Análisis casual de las prioridades sanitarias regionales

Se determinó las principales causas o factores que dieron origen a los problemas priorizados.

Determinación de intervenciones sanitarias priorizadas

Se elaboró un listado de intervenciones priorizadas para cada problema sanitario y fueron considerados en el Plan Anual.

Determinación de indicadores de monitoreo de las intervenciones

Se elaboró un listado de indicadores de monitoreo de las intervenciones sanitarias priorizadas.

6. CONCLUSIONES

Se resumieron los principales resultados producto del análisis, en función a los problemas de salud y territorios vulnerables priorizados en la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad.

Page 23: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

AN

ÁLI

SIS

DE

LOS

DET

ERM

INA

TES

Y EL

EST

AD

O D

E

SALU

D

CAPÍTULO II

Page 24: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 19

1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE SALUD

1.1 DETERMINANTES AMBIENTALES

A. DESCRIPCIÓN TERRITORIAL

a. Mapa Político

La Dirección de Salud V Lima Ciudad se encuentra en la provincia de Lima y comprende 22 distritos, con una extensión territorial de 997.7 Km². Límites: Norte: Con los distritos de Huaral y Canta Noreste: Con los distritos de Canta Este: El Agustino, Ate-Vitarte y Santiago de Surco Sur: Santiago de Surco y Barranco Oeste: La Perla y el Callao La DISA V Lima Ciudad está ubicada en la zona metropolitana de la provincia de Lima, esta ciudad posee un carácter heterogéneo debido a la existencia de zonas residenciales, barrios populosos, urbano marginales y casi rurales que la conforman.

Figura N º 01 Jurisdicción DISA V Lima Ciudad 2011

Fuente: Mapa elaborado por la Oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad

Page 25: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

20 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

b. Definición de los ámbitos territoriales

Para el desarrollo del Análisis de Situación de Salud de la Dirección de Salud V Lima Ciudad se determinó los ámbitos territoriales de acuerdo a la demarcación política - administrativa existente, considerándose los distritos (22 distritos) y las Redes de Salud. En este contexto, las opciones de definición de los espacios territoriales para el Análisis de Situación de Salud son las siguientes:

Tabla N º 01 Espacios territoriales de análisis según nivel de gobierno

DISA V Lima Ciudad, 2011

Nivel de Gobierno Autoridad Sanitaria Ámbito Territorial

Distrital Gobierno Municipal Distrito (22 distritos)

Redes Director Ejecutivo Redes de Salud (04 Redes de Salud) Fuente: Tabla elaborada por la Oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad 2011

Figura N º 02 Mapa de Redes y Establecimientos de la DISA V Lima Ciudad

Fuente: Mapa elaborado por la Oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad

Población 2011: 3, 847,442 (22 Distritos)

Page 26: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 21

Redes y Microredes de la DISA V LC A partir del año 2006, los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la DISA V LIMA CIUDAD están organizados en cuatro Redes de Salud funcionales, los que están distribuidos de la siguiente manera:

Figura N º 03 Mapa Jurisdiccional Red Lima, 2011

Fuente: Dirección de Servicios de Salud. Elaborado: Oficina de Epidemiología

Conformada por 04 (cuatro) Microredes, que son: Microred 1 Conformada por: 11 centros de salud y 04 puestos de salud. Microred 2 Conformada por: 03 centros de salud y 01 puestos de salud. Microred 3 Conformada por: 06 centros de salud y 01 puesto de salud. Microred 4 Conformada por: 04 centros de salud y 03 puestos de salud.

Page 27: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

22 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Figura N º 04 Mapa Jurisdiccional de la Red Rímac – S.M.P.- LO, 2011

Fuente: Dirección de Servicios de Salud. Elaborado: Oficina de Epidemiología

Conformada por 03 (tres) Microredes, que son: Microred Rímac Conformada por: 06 centros de salud y 02 puestos de salud. Microred San Martín De Porres Conformada por: 09 centros de salud y 07 puestos de salud. Microred Los Olivos Conformada por: 04 centros de salud y 07 puestos de salud.

Page 28: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 23

Figura N º 05 Mapa Jurisdiccional de la Red Puente Piedra

Fuente: Dirección de Servicios de Salud. Elaborado: Oficina de Epidemiología

La conforman 02 (dos) Microredes: Microred Sureños Conformada por: 02 centros de salud y 04 puestos de salud. Microred Zapallal Conformada por: 03 centros de salud y 06 puestos de salud.

Page 29: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

24 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Figura N º 06 Mapa Jurisdiccional de la Red Túpac Amaru, 2011

Fuente: Red de Salud Túpac Amaru

La conforman 04 (cuatro) Microredes, que son: Microred Independencia Conformado por: 05 centros de salud y 06 puestos de salud. Microred Santa Luzmila Conformado por: 08 centros de salud y 05 puestos de salud. Microred Collique III Conformado por: 04 centros de salud y 06 puestos de salud. Microred Carabayllo Conformado por: 04 centros de salud y 05 puestos de salud.

Page 30: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 25

B. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

a. Residuos Sólidos (RS)

Se considera residuos sólidos a aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, siguiendo los lineamientos establecidos en la normatividad nacional y tomando en cuenta los riesgos que causan a la salud y el ambiente. El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como el proceso de industrialización, han aumentado la generación de residuos; el incremento del comercio ambulatorio y la ocupación informal agudizan y hacen más crítico los problemas de la limpieza pública. Así mismo, la falta de educación sanitaria y participación de la población han conducido a una situación de manejo inadecuado de los residuos sólidos.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos contamina el aire, el agua superficial y subterránea, degrada y contamina los suelos cuando se vierten residuos químicos peligrosos. Los productos domésticos que contienen elementos corrosivos, tóxicos, inflamables o reactivos se consideran desechos domésticos peligrosos. El manejo de los residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales, son regulados, fiscalizados o sancionados por los Ministerios u organismos reguladores correspondientes. La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) interviene en los aspectos técnico-sanitarios del manejo de residuos sólidos, y las actividades de reciclaje, reutilización, recuperación y el manejo de los residuos sólidos de establecimientos de atención de salud.

Gráfico N º 01

Residuos sólidos generados, según distritos de la provincia de Lima, 2005 – 2010. (Toneladas)

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima-Gerencia de Servicios a la Ciudad. Subgerencia de Medio Ambiente-División de Gestión de Residuos sólidos. Elaborado: Oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad.

En el Gráfico N° 01. En la Provincia de Lima, desde el año 2005 al 2010 la generación de residuos sólidos presenta una tendencia creciente, particularmente desde el año 2007 hacia adelante; en cuanto a la DISA V LC, la generación de residuos muestra una tendencia muy ligera hacia el alza a través del periodo en referencia.

Page 31: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

26 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Figura N º 07

Generación de Desechos Sólidos en Lima Metropolitana, Perú 2009

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima-Gerencia de Servicios a la Ciudad. Subgerencia de Medio Ambiente-División de Gestión de Residuos sólidos. Elaborado: Oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad.

Este mapa muestra el volumen generado de desechos sólidos en toneladas por distrito en Lima Metropolitana al año 2008. Sin embargo, haciendo una evaluación de la generación de residuos sólidos dentro del ámbito de las redes de la DISA V LC, encontramos una tendencia creciente, observándose que la mayor cantidad de RS que se generan se encuentran en la Red Lima Ciudad y en último lugar en la Red Puente Piedra.

Gráfico N º 02 Residuos Sólidos controlados, DISA V

Lima Ciudad 2005-2010

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima-Gerencia de Servicios a la Ciudad. Subgerencia de Medio Ambiente-

División de Gestión de Residuos sólidos. Elaborado: Oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad.

Page 32: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 27

Tabla N° 02 Residuos sólidos en Hospitales del Ministerio de Salud de Lima, período 2006 - 2010

En la Tabla N° 02, se muestra que DIGESA reportó que para el período 2006 – 2010, la mayor producción de residuos sólidos se obtuvo en el año 2009, siendo el Hospital Nacional Cayetano Heredia el mayor generador de los mismos durante todo el periodo. También cabe resaltar que es el hospital con mayor cantidad de generación de residuos sólidos de nuestra jurisdicción.

Gráfico N º 03

Residuos Sólidos Controlados y No Controlados, DISA V LC., 2005-2010

Fuente: Dirección de Ecología de la Municipalidad de Lima

Page 33: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

28 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

En el gráfico se observa que desde el año 2005 el porcentaje de residuos sólidos controlados aumenta progresivamente hasta el año 2009 (87.04) luego, el año 2010 se observa descenso de un 7.17% en relación al año anterior, arrojando para este año un total de 79.87% de residuos sólidos controlados en la jurisdicción de DISA V LC.

Generación Per Cápita de Residuos Sólidos

Si bien la generación per cápita de residuos sólidos en nuestro país es inferior a la de otros países, el volumen diario generado de los mismos, sobrepasa en la mayoría de municipios la capacidad instalada para un manejo adecuado. Por otro lado, la tendencia en el incremento de la generación de residuos sólidos en cada municipio puede variar, dependiendo de las estrategias tomadas en la generación de los residuos.

Gráfico N º 04 Generación Per cápita (Kg./hab./día), DISA V LC., 2002 – 2009

Fuente: DIGESA. Elaborado: Oficina de Epidemiología

La Generación Per Cápita representa la cantidad media de Residuos Sólidos Urbanos producidos por la población, medidos en Kg/habitante día. Desde al año 2002, vemos que la mayor generación de residuos sólidos se produjo en el año 2009, con 0.995 kg/hab/día.

b. Metales pesados en fuentes de agua

Río Chillón

El río Chillón, con una trayectoria de 120 km, nace en la laguna de Chonta; se localiza en las provincias de Canta y Lima del departamento de Lima. Las ciudades más importantes ubicadas a lo largo del río son: Lima, Callao y Canta. La DIGESA, autoridad sanitaria, es la encargada de la vigilancia de los recursos hídricos, según la Ley General de Salud - Ley N° 26842 y la Ley General de Aguas (LGA). Sin embargo, a partir del 01 de abril de 2009 entra en vigencia la Ley de Recursos Hídricos N° 29338, ley que deroga la Ley General de Aguas; asimismo, se dictamina la Resolución Jefatural N° 0291-2009-ANA, mediante el cual se establecen, entre otros, los valores límite de calidad de recursos hídricos, semejante a los valores de la inhabilitada Ley General de Aguas y sus Reglamentos. Existen 12 estaciones establecidas a lo largo del río Chillón, desde la localidad de Huaros hasta la desembocadura en el Océano Pacífico. Las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental de Callao y Lima Norte son las entidades encargadas de las tomas de

Page 34: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 29

muestras y lectura de parámetros de campos; en tanto que la DIGESA se responsabiliza por los análisis.

Estaciones de monitoreo

Se describen en la Tabla Nº 03

Tabla N º 03 Estaciones de Monitoreo a lo largo del Río Chillón

E-01 Puente Huaros

E-02 Km 90 carretera Lima Canta

E-03 Km 79 aguas bajo la concentradora

E-04 Puente Magdalena

E-05 Puente Trapiche

E-05A Canal regadío antes de planta SEDAPAL

E-06 Puente Chillón - Panamericana Norte

E-07 Límite con San Diego, margen derecha

E-08 Asentamiento Humano Mariano Ignacio Prado

E-08A Puente Chillón - Av. Néstor Gambeta

E-09 Asentamiento Humano Márquez (puente Víctor Raúl)

E-10 200 m antes desembocadura a playa

ESTACIÓN DESCRIPCIÓN

Fuente: DIGESA

Figura N º 08 Estaciones de Monitoreo - Rió Chillón

Fuente: DIGESA.

Page 35: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

30 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Clasificación

Según la evaluación de las actividades desarrolladas en la cuenca y de sus características ambientales, las aguas del río Chillón se definen de la siguiente manera: Tramo naciente hasta planta de tratamiento SEDAPAL: Clase II: Abastecimiento doméstico con tratamiento (coagulación, sedimentación y cloración), en la zona de captación de la Atarjea. Aguas abajo de planta de tratamiento SEDAPAL hasta desembocadura: Clase III: Aguas para riego de vegetales crudos y bebidas de animales.

Parámetros analizados

Cadmio (Cd), cobre (Cu), cromo (Cr), hierro (Fe), manganeso (Mn), plomo (Pb), zinc (Zn), aceites y grasas, coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli.

Evaluación de riesgos

Para la evaluación se utilizó el Método de Percentiles.

Tabla N º 04 Criterios de Riesgo (Método del Percentil)

Según la Ley General de Aguas (LGA)

CRITERIOS DE RIESGO (Método del Percentil)

NINGUNO: El percentil 90 es menor o igual al valor límite de la Ley General de Aguas (LGA) MODERADO: El percentil 90 es mayor que el límite de la Ley General de Aguas, la mediana es menor que el valor límite de la Ley General de Aguas. ALTO: La mediana es igual al valor límite de la Ley General de Aguas o el resultado puntual supera más de 10 veces el valor límite de la Ley General de Aguas. PERCENTIL 90: Es el número que se encuentra en el lugar nonagésimo de un conjunto de números ordenados ascendentemente. MEDIANA: Es el número que se ubica en medio de un conjunto de números ordenados ascendentemente.

LGA: Ley General de Aguas. Fuente: DIGESA

Los resultados del monitoreo del año 2010 del río Chillón indican: Cobre, cromo y zinc: En casi todas las estaciones de monitoreo del río Chillón no existe riesgo de contaminación para Cu, Cr y Zn. Cadmio: En casi todas las estaciones de monitoreo del río Chillón los resultados son menores al límite de detección del método de análisis, excepto en E-06. Plomo: En la mayoría de las estaciones de monitoreo, el río Chillón no presenta riesgo de contaminación, en tanto que en las estaciones E-08, E-8A y E-09 existe riesgo alto y en la estación E-07 riesgo moderado. Aceites y grasas: En las estaciones E-07, E-08, E-8A, E-09 y E-10 existe riesgo alto de contaminación.

Page 36: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 31

Coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli: En las estaciones E-07 hasta la E-10 se detecta riesgo alto de contaminación.

Río Rímac

El río Rímac, el más importante del departamento de Lima, nace en las alturas de Ticlio recorriendo las provincias de Lima y Huarochirí con dirección noreste - suroeste y una longitud de 140 km. Sus afluentes principales son los ríos Chinchán, Blanco, Aruri, Santa Eulalia y Huaycoloro. Se han establecido 30 estaciones a lo largo del río Rímac y sus tributarios, desde la naciente en la laguna Ticticocha hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental de Lima, Lima Este, Lima Ciudad y Callao son las entidades encargadas del monitoreo sanitario de sus aguas, mientras que el análisis, evaluación de los resultados y publicación en la página web está a cargo de la Autoridad Sanitaria. Los centros poblados más importantes ubicados a lo largo del llamado ¨río hablador¨ son: Lima, Vitarte, Chaclacayo, Chosica y Matucana que representan el 81% de la población total de la cuenca. Sin embargo, las aguas residuales domésticas generadas son lanzadas sin tratamiento al cuerpo receptor.

Es importante señalar que Lima, la capital de la República, es la principal consumidora del agua superficial y recurso acuífero del río Rímac. En la cuenca alta de este río, existe explotación de plomo, cobre, zinc, plata, oro y antimonio. La actividad minera es intensa, de modo que un gran volumen de vertimientos tiene que ser evacuado; algunos de ellos vierten directamente al río, otros usan canchas de relaves y algunos otros canales. En las cuencas media y baja de este río se ubican 14 centrales hidráulicas y se identifican establecimientos industriales tales como fábricas de productos químicos, textiles, papeleras, alimentos, curtiembres, materiales de construcción, cerveza, etc.

Figura N º 09 RED LC: Monitoreo del Rio Rímac, 2010

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

Elaboración: Equipo de Epidemiología

Leyenda E-19: Pte. Santa Rosa E-20: Pte. Dueñas

CADMIO [mg/L]: 0.0170 COBRE [mg/L]: 0.1951 CROMO [mg/L]: 0.0326 HIERRO [mg/L]: 19.426 MANGANESO [mg/L]: 0.668 PLOMO [mg/L]: 0.1324 ZINC [mg/L]: 0.966 ARSÉNICO [mg/L]: 0.5266 ACEITES Y GRASAS [mg/L]: 1.44 pH: 7.08 TEMPERATURA [° C]: 20.2

CADMIO [mg/L]: 0.0140 COBRE [mg/L]: 0.1960 CROMO [mg/L]: 0.0360 HIERRO [mg/L]: 27.945 MANGANESO [mg/L]: 0.848 PLOMO [mg/L]: 0.1767 ZINC [mg/L]: 1.123 ARSÉNICO [mg/L]: 0.4573 ACEITES Y GRASAS [mg/L]: 2.00 pH: 7.08 TEMPERATURA [° C]: 18.2

Page 37: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

32 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Estaciones de monitoreo

Se describen en la Tabla Nº 05

Tabla Nº 05 Estaciones de Monitoreo Río Rímac

Estación Descripción E-01 Rio Rímac, salida de la laguna Ticticocha, Carretera Central km 127 E-1A Quebrada Antaranra, 100 m aguas abajo del vertimiento de las aguas residuales de

Volcán Compañía Minera S.A.A. – Unidad Ticlio

E-02 Río Chinchán, puente Ferrocarril, Carretera Central km 119,5 E-2A Río Rímac, 150 m aguas abajo del vertimiento de aguas residuales de la Empresa

Minera Los Quenuales S.A

E-2B Río Rímac,200 m aguas abajo del vertimiento de aguas residuales de la Compañía Minera Casapalca S.A

E-2C Río Rímac, 150 m aguas abajo del vertimiento de aguas residuales de PERUBAR S.A– Unidad Rosaura

E-03 Río Blanco, Estación Meteorológica SENAMHI, Carretera Central km 101 E-04 Río Rímac, puente Anchi II, Carretera Central km 100, antes de la unión con el rio

Blanco.

E-4A Río Rímac, después de la unión con el río Blanco ( Carretera Central km 99 ) E-05 Río Rímac, puente Pite, Carretera Central km 95, E-06 Río Rímac, puente Tamboraque III, Carretera Central km 90,6 E-6A Río Rímac, Central Hidroeléctrica Huanchor (puente Tamboraque II) E-6B Río Rímac, 100 m aguas abajo del vertimiento de la Minera San Juan ( antes de la

confluencia con el rio Aurori)

E-07 Río Aruri, 50 m antes de la confluencia con el río Rímac E-08 Río Rímac, bocatoma EDEGEL (ex Pablo Bonner), Carretera Central km 89 E-09 Río Rímac, puente Tambo de Viso, Carretera Central km 83,5 E-10 Río Rímac, puente Surco, Carretera Central km 66 E-11 Río Rímac, puente Ricardo Palma, Carretera Central km 38 E-13 Río Santa Eulalia, puente antes de la unión con el río Rímac E-14 Río Rímac, puente La Trinchera - Moyopampa, Carretera Central km 35 E-15 Río Rímac, puente Morón, Carretera Central km 23 E-16 Río Rímac, puente Huachipa, Carretera Central Km 9,5 E-17 Río Huaycoloro, antes de la confluencia con el río Rímac E-18 Río Rímac, Mirador Nº 1 Las Palmeras (500 m aguas abajo) E-24 Rio Rímac, Bocatoma 1 - La Atarjea E-25 Rio Rímac, Bocatoma 2 - La Atarjea

Fuente: DIGESA

En la tabla anterior se observa el listado de estaciones de monitoreo ubicadas a lo largo del río Rímac. Se trata de 26 puestos de monitoreo en el río Rímac, Chinchán, Blanco, Aruri y Huaycoloro. Siendo el río Rímac el que abarca la mayor parte (20), de las estaciones ya referidas.

Page 38: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 33

Figura N º 10 Estaciones de Monitoreo Rio Rímac

Fuente: DIGESA

Clasificación

De la evaluación de actividades desarrolladas en la cuenca y de sus características ambientales, las aguas del río Chillón se definen así: De la naciente hasta la bocatoma de La Atarjea: Clase II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud. Aguas abajo de La Atarjea hasta la desembocadura: Clase III: Aguas para regadío de vegetales de consumo crudo y bebidas de animales.

Parámetros analizados

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), arsénico (As), cadmio (Cd), cobre (Cu), cromo (Cr), hierro (Fe), manganeso (Mn), plomo (Pb), zinc (Zn), aceites y grasas, coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli.

Evaluación de riesgos

Se hace mención a aquellos metales que podrían representar riesgo para la salud en la población, así como sus ubicaciones. Arsénico: En la mayoría de las estaciones existe alto riesgo significativo para la salud de las personas y al ambiente producido por este elemento; excepto la estación E-03 (Rio Blanco) de moderado riesgo y en las estaciones E-01 (laguna Ticticocha) que no presenta riesgo. Cadmio: En las estaciones de monitoreo E-1A (quebrada Antaranra), E-05, E-06, E-6A, E-6B, E-08 y E-09 se observa alto riesgo significativo para la salud; sin embargo, en el

Page 39: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

34 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

resto de estaciones los resultados son menores al límite de detección del método de análisis. Plomo: En la mayoría de las estaciones del Río Rímac y afluentes existe riesgo moderado; mientras que en las estaciones E-04, E-05, E-6B y E-17 (quebrada Huaycoloro) se observa alto riesgo significativo para la salud producido por este elemento; en tanto que en las estaciones E-01, E-13 (rio Santa Eulalia), E-14, E-15, E-24 y E-25 no se aprecia riesgo alguno. Oxigeno disuelto: En casi todas las estaciones evaluadas no existe riesgo, excepto en la estación E-17 (quebrada Huaycoloro) de alto riesgo significativo para la salud de las personas y al ambiente producido por la falta de este compuesto. Demanda Bioquímica de Oxigeno: En la mayoría de las estaciones existe bajo riesgo; sin embargo, en las estaciones E-17 (quebrada Huaycoloro) y E-18 se observa alto riesgo significativo para la salud de las personas y al ambiente producido por la presencia de materia orgánica; y en las estaciones E-06, E-14, E-24 y E-25 el riesgo es moderado. Coliformes Totales: En la mayoría de las estaciones del rio Rímac y sus afluentes existe bajo riesgo, mientras que en las estaciones E-06, E-6A, E-6B y E-10 se observa riesgo moderado; y en las estaciones E-2B y E-11 hasta la E-25 (ríos Rímac y Santa Eulalia, y quebrada Huaycoloro) se detecta alto riesgo significativo para la salud de las personas y a ambiente producido por agentes patógenos.

Coliformes Termotolerables: En la mayoría de las estaciones existe bajo riesgo de contaminación, mientras que en las estaciones E-11 hasta la E-25 se aprecia alto riesgo significativo para la salud de las personas y al ambiente producido por la presencia de agentes patógenos. Hierro: En la mayoría de las estaciones de monitoreo existe alto riego significo para la salud y el ambiente, mientras que en las estaciones E-2B, E-03 (rio Blanco), E-05, E-6B y E-13 existe riesgo moderado; y en la estación E-01 (laguna Tinticocha) no existe riesgo. Manganeso: En la mayoría de estaciones no existe riesgo; sin embargo, en las estaciones E-05, E-06, E-6B, E-07, E-08, E-09, E-17 y E-18 existe riesgo moderado; y en las estaciones E-1A, E-2A, E-2B, E-2C, E-04 y E-4A existe alto riesgo significativo para la salud producido por ese metal pesado. Zinc: En casi todas las estaciones no existe riesgo excepto en la estación E-1 (Quebrada Antaranra) de alto riesgo significativo para la salud. Aceites y grasas: En las estaciones de monitoreo E-1A (quebrada Antaranra), E-02 (rio chincha), E-2A y E-17 (quebrada haycoloro) se detecta alto riesgo significativo para la salud producido por la presencia de materia orgánica, en tanto que en las estaciones E-2C, E-13 (río Santa Eulalia) y E-14 existe moderado riesgo; sin embargo, en las estaciones E-6A, E-07 (rio Aruri), E-08, E-11 y E-15 no existe riesgo. Turbiedad: En la mayoría de las estaciones existe moderado riesgo; sin embargo, en las estaciones E-17 (Huaycoloro) es de alto riesgo significativo para la salud de las personas y al ambiente. Demanda química de Oxígeno: En las estaciones existe moderado riesgo, sin embargo, en las estaciones E-1A (quebrada Antaranra) y E-2B, E-16, E-17 (Huaycoloro), E-18 y E-25 se observa alto riesgo significativo para la salud de las personas y al ambiente producido por la presencia materia inorgánica y orgánica; y en las estaciones E-01 y E-09 no existe riesgo.

Page 40: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 35

Sólidos Totales disueltos: En la mayoría de las estaciones no existe riesgo; sin embargo, en las estaciones E-1A (quebrada Antaranra) y E-17 (quebrada Haycoloro) se observa alto riesgo significativo para la salud de las personas y el ambiente.

c. Calidad del Aire

La contaminación del aire se da por aquellas sustancias generadas por la actividad del hombre (antropogénicos), y por los fenómenos naturales, tales como la erupción de volcanes, tormentas de viento y, descomposición de plantas y animales. Consideramos “contaminante” a aquella sustancia que produce un efecto perjudicial en el ambiente, dañando no sólo a personas, sino también a animales y a la vegetación. Estos contaminantes se presentan en la atmósfera en forma de partículas y gases. El Material Particulado está compuesto por pequeñas partículas líquidas o sólidas de polvo, humo, niebla y ceniza volante. Los gases incluyen sustancias como el monóxido de carbono, dióxido de azufre, plomo y compuestos orgánicos volátiles. La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) es la entidad encargada de monitorizar los niveles del material particulado a través de diferentes Estaciones distribuidas en Lima Norte (Comas), Lima Este (El Agustino), Lima Sur (San Juan de Miraflores), Lima Centro (Cercado de Lima) y Callao (Callao), con el objetivo de supervisar que no se excedan los límites máximos permisibles. Principales Contaminantes del Aire:

Partículas inferiores A 2,5 Micras (PM 2,5)

Las partículas de diámetro menor o igual a 2,5 micras (PM 2,5) agrupan a partículas sólidas o líquidas generalmente ácidas, que contienen hollín y otros derivados de las emisiones de vehículos e industrias, son altamente peligrosas porque son respirables en un 100% y por ello, se alojan con facilidad en todo el tracto respiratorio. Pueden alterar los mecanismos defensivos del organismo y facilitar el ingreso de microorganismos, como bacterias o virus, produciendo infecciones respiratorias y problemas cardiovasculares. Las partículas finas pueden estar constituidas o transportar metales pesados, u otros elementos nocivos, causando daño a la salud a mayor largo plazo.

Gráfico Nº 05

Lima Metropolitana: Tendencia anual de concentración en el aire de partículas inferiores a 2,5 micras (PM 2,5), 2003- 2010

Fuente: DIGESA. Elaborado: Red Lima – Unidad de Epidemiología – NLR

Page 41: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

36 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

En el gráfico Nº 05 se muestra que las concentraciones de partículas inferiores a 2,5 micras (PM 2,5), durante los años 2003 al 2010, han estado por encima del estándar de calidad del aire (ECA = 15 ug/m3), alcanzando su máximo valor en los años 2003 y 2007, después del cual se observó una tendencia decreciente hasta el año 2010, la cual sin embargo, aún se mantiene por encima del estándar máximo permisible. Las altas concentraciones de PM 2,5 hacen de Lima Metropolitana una ciudad vulnerable para contraer enfermedades respiratorias, puesto que los valores alcanzados superan largamente el doble del nivel máximo considerado aceptable para no poner en riesgo la salud de la población.

Gráfico Nº 06 Lima Metropolitana: Tendencia mensual de concentración en el aire de

partículas inferiores a 2,5 micras (PM 2,5), 2010

Promedio Anual 34.55 ug/m3

LP ECA 15

Fuente: DIGESA. Elaborado: Red Lima – Unidad de Epidemiología-NLR.

Según los datos reportados en la Estación C.S. Santa Luzmila-Comas, durante los meses del año 2010, las concentraciones de PM 2,5 han tenido un comportamiento variable. En el mes de noviembre se reportó el valor más alto y en el mes de agosto el valor más bajo; no se cuenta con reporte de PM 2.5 para el mes de Enero. Así mismo, el valor promedio de las concentraciones del año 2010 reportadas fueron superiores al Estándar (ECA = 15 ug/m3).

Dióxido de nitrógeno (NO2)

El NO2 es un gas tóxico de color marrón-amarillento, formado como subproducto de los procesos de combustión a altas temperaturas, como ocurre en los vehículos motorizados y en las plantas eléctricas. Causa daños a corto y largo plazo, inicialmente causando alteración a las células del sistema respiratorio, y posteriormente generando cambios irreversibles en la estructura pulmonar, agravamiento de afecciones en individuos asmáticos y enfermedades respiratorias crónicas. La concentración de dióxido de nitrógeno (NO2), en Lima Metropolitana ha tenido una reducción considerable para los años 2001 al 2010 en comparación al año 2000 en el cual era 254,94 ug/m3, cuyo valor era superior al estándar de calidad del aire (ECA = 100 ug/m3).

Page 42: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 37

Gráfico Nº 07 Lima Metropolitana: Tendencia anual de concentración de Dióxido de

Nitrógeno (NO2) en el aire, 2003-2010

Fuente: DIGESA. Elaborado: Red Lima – Unidad de Epidemiología – NLR

Durante los años 2003 al 2008 las concentraciones de NO2 se han mantenido casi constantes y con valores por debajo del ECA; a partir del año 2009 hasta la fecha se ha visto una disminución importante con respecto a la ECA, lo que evidencia un adecuado manejo de las fuentes de emisión de este gas. La concentración de NO2 para el año 2010 fue de 37,38%. (Gráfico Nº 07)

Gráfico N º 08 Lima Metropolitana: Tendencia mensual de concentración de Dióxido de

Nitrógeno (NO2) en el aire, 2010

Promedio Anual 24.73 ug/m3

LP ECA 100

Fuente: DIGESA. Elaborado: Red Lima – Unidad de Epidemiología

Page 43: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

38 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

En cuanto a los resultados del año 2010, en el análisis mensual vemos que la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) fue mayor durante los meses de Febrero a Julio, alcanzándose valores por encima del promedio anual para este gas, con un pico en el mes de Abril (40.00 ug/m3). Posteriormente, desde el mes de Agosto hasta Diciembre se obtuvieron los valores más bajos de concentración de NO2, sobre todo en Diciembre con un valor de 12.00 ug/m3. El comportamiento de estos registros guarda relación con los obtenidos para el PM 2,5.

Otro gas de importancia es el Dióxido de Azufre (SO2), causado también por combustión a alta temperaturas. Su importancia radica en que es el principal causante de la lluvia ácida, problema que causa precipitaciones con un pH menor de 5.0, acidificando lagos, ríos y mares aumentando así la mortalidad de los peces, y afectando directamente la vegetación. Otros gases también fueron estudiados por DIGESA, como se presenta en la tabla Nº 07, también se estudió las partículas de aire de menos de 10 micras y además el dióxido de Sulfato.

Tabla Nº 06

Gases estudiados por meses y Promedio, Lima 2010

MES SO2

ug/m3

NO2

ug/m3

PM 10

ug/m3

PM 2.5

ug/m3

ENERO En mantenimiento y calibración los equipos muestradores.

FEBRERO 10.00 31.00 80.00 34.00

MARZO 10.00 37.00 75.00 37.00

ABRIL 11.00 40.00 110.00 30.00

MAYO 39.00 33.00 77.00 45.00

JUNIO 10.00 31.00 55.00 33.00

JULIO 7.00 30.00 54.00 24.00

AGOSTO 7.00 13.00 52.00 11.00

SETIEMBRE 7.00 15.00 110.00 23.00

OCTUBRE 7.00 15.00 96.00 36.00

NOVIEMBRE 8.00 15.00 100.00 59.00

DICIEMBRE 11.00 12.00 100.00 48.00

Promedio 2010 11.55 24.73 82.64 34.55

ECA(DS 074-2001-

PCM) Anual 80.00 100.00 50.00 15.00

Fuente: DIGESA

d. Pasivos Ambientales

El pasivo ambiental es el conjunto de daños ambientales, en términos de contaminación del agua, del suelo, del aire, del deterioro de los recursos y de los ecosistemas, producidos por el hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo. En la jurisdicción sanitaria de la DISA V Lima Ciudad, se evidencia el deterioro de la calidad del agua del río Chillón a lo largo de su trayectoria por los distritos de Comas, San Martin de Porres, Los Olivos y Puente Piedra; observándose la misma situación en

Page 44: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 39

las aguas del río Rímac por los distritos del Cercado de Lima, Rímac y San Martin de Porres, a consecuencia de la descarga de los desagües crudos de los predios y vertimientos de aguas residuales industriales de empresas ubicados en las márgenes de los ríos, deterioro que se incrementa con la descarga de colectores de aguas residuales domésticas sin tratamiento (Sedapal), de canales de riego y por el arrojo de desmontes y residuos sólidos a su cauce.

Tabla Nº 07

Pasivos Ambientales, DISA V LC, 2007 – 2009

Región Nº de Pasivos Ambientales

2007 2008 2009 DISA V LC 2 2 2

Localidad de Lomas de Carabayllo: 1. Botadero de residuos sólidos (400m2): AAHH Jerusalén 2º Etapa y Bello Horizonte 2. Excavación Minera: AA.HH Tierra Prometida y Los Ángeles

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental.

e. Contaminación Sonora

Llamada también Contaminación Acústica, hace referencia al ruido cuando excede los estándares establecidos por norma, es decir, la exposición a un sonido molesto puede producir efectos sobre grupos de personas y la salud individual, fisiológica y psicológica, pudiendo ocasionar malestar y fastidio, dolor de cabeza, estrés, pérdida de audición y otros daños asociados. El ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades; por lo tanto, se convierte en un tipo de energía sujeto a regulación. Se debe entender que el ruido a ser regulado no es aquél que podría producirse por efectos naturales, sino es el sonido no deseado generado por la convivencia humana en grandes ciudades, debido al gran parque automotor, construcción de obras públicas, comercio, manifestaciones, etc. La mejor manera de medir el ruido o presión sonora es a través de la unidad llamada “Decibeles”, expresada simbólicamente como (dB). El dBA es una unidad de nivel sonoro medido con un filtro previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias. De esta manera, después de la medición se filtra el sonido para conservar solamente las frecuencias más dañinas para el oído, razón por la cual la exposición medida en dBA es un buen indicador del riesgo auditivo y vital Existe una zonificación acústica, que consiste en el establecimiento de 4 zonas de protección, que son: protección especial, residencial, comercial e industrial, y para cada una de ellas existe estándares ambientales establecidos por horarios, que pueden variar desde 40 dB en zona de protección especial horario nocturno, hasta 80 dB en zona industrial horario diurno.

Tabla N° 08 Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental para Ruido

Zonas de Aplicación Valores Expresados en LAeqT Horario Diurno Horario Nocturno

Zona de Protección Especial 50 40 Zona Residencial 60 50 Zona Comercial 70 60 Zona Industrial 80 70

Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental para Ruido-D.S. N°

085-2003-PCM.

Page 45: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

40 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Tabla N° 09

Efectos producidos en el organismo, de acuerdo a rangos de dB

En la Tabla N° 09 se muestran los efectos específicos producidos por el ruido de acuerdo a los rangos de dB, entre ellos podemos resaltar la deficiencia auditiva causada por el ruido excesivo; interferencia en la comunicación oral; trastorno del sueño y reposo; efectos psicofisiológicos sobre la salud mental y el rendimiento; efectos sobre el comportamiento; e interferencia en actividades.

Según un estudio publicado en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el 2010, el tráfico vehicular es la principal causa de ruido ambiental medido, producido por autos, motocarros, motos, camiones, buses, etc. En la ciudad de Lima se colocaron 39 puntos de monitoreo de ruido ambiental, de los cuales 25 corresponden a la jurisdicción de la DISA V LC, de éstos, el nivel más alto de decibelios fue obtenido en el Cercado de Lima, con un valor de 81.7 dB, en el cruce de la Av. Abancay con el Jr. Cuzco. (Ver Tabla Nº 10) Lo cual significa que en este lugar se soporta por lo menos, un nivel de ruido tres veces mayor al permisible (30db) para no causar efectos dañinos en la salud de las personas.

Page 46: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 41

Tabla N° 10

Medición del ruido ambiental en Lima, meses Abril a Diciembre 2010

1 Av. Abancay con Jr. Cuzco Cercado 81.7

2 Av. Aviación con Av. Angamos (1) Surquillo 70.2

3 Av. Aviación con Av. Angamos (2) Surquillo 74.2

9 Av. Javier Prado (altura Begonias) (1) San Isidro 72.3

10 Av. Javier Prado (altura Begonias) (2) San Isidro 75.8

11 Av. Javier Prado (altura MINAM) San Isidro 71.2

12 Av. Javier Prado con Av. Brasil Magdalena 75.3

13 Av. Javier Prado con Las Flores San Isidro 75.8

14 Av. Javier Prado con Av. Petit Thouars San Isidro 78.8

15 Av. La Marina con Av. Brasil (1) San Miguel 75.2

18 Jr. Lampa con Jr. Miró Quesada Cercado 76.5

21 Av. Universitaria con Av. La Marina (1) San Miguel 72.8

22 Av. Universitaria con Av. La Marina (2) San Miguel 74

23 Av. Venezuela (altura con SEDAPAL) Breña 75.4

24 Centro Cívico Cercado 76.1

25 Av. Juan de Arona con Av. Begonias (1) San Isidro 77.4

26 Av. Juan de Arona con Av. Begonias (2) San Isidro 72.3

29 Óvalo de Miraflores Miraflores 73.7

30 Óvalo Gutiérrez Miraflores 71.8

34 Panamericana Norte con Carlos Izaguirre Independencia 75.4

35 Panamericana Norte con Angélica Gamarra Independencia 77.4

36 Panamericana Norte con Tomás Valle San Martín de Porres 76.2

37 Parque Blume (1) San Isidro 77.2

38 Plaza Bolognesi Cercado 78.3

39 Plaza Dos de Mayo Cercado 76.2

PUNTO LUGAR DISTRITO dBA

Fuente: MINAM – OEFA. Evaluación rápida del nivel de ruido ambiental, 2010

Factores del alto grado de contaminación acústica en la metrópoli son: - Un vetusto parque automotor - La antigüedad del parque automotor - Los motores de los vehículos en mal estado - El auge de las construcciones - El crecimiento de las obras de construcción en las urbanizaciones - La concurrencia de personas, - La congestión vehicular - Excederse en la utilización del claxon. - La utilización de grandes máquinas para excavar la tierra - Hasta los propios gritos de los obreros hacen que la bulla se acreciente

Page 47: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

42 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Gráfico N° 09

Valor del Leq (dBA) promedio obtenido Vs. El nivel permitido, en la ciudad de Lima, 2010

En el presente gráfico se han tomado en cuenta los 39 puntos de monitoreo de ruido ambiental, y observamos que el 97.4% de las mediciones realizadas supera los 70 dB. El 43.6% está en el rango de 70 – 75 dB, el 48.7% en el de 75 – 80 dB y el 0.5% en el de más de 80%.

f. Zona de Riesgo Ambiental

Susceptibilidad a los movimientos en masa

El mapa de susceptibilidad zonifica las unidades de roca o suelo que muestran una actividad de deslizamientos similar o de igual potencial, la cual es obtenida de un análisis multivariable entre los factores que pueden producir movimiento en masa y el mapa de inventario de movimiento en masa. En otras palabras, el mapa de susceptibilidad, indica el grado de facilidad con que ocurren los movimientos en masa: caídas, derrumbes, huaycos (flujos), deslizamientos y movimientos complejos, teniendo en cuenta los factores locales de los terrenos: litología (tipo de rocas), pendiente de los terrenos, uso del suelo, geomorfología e hidrogeología (aguas subterráneas).

Page 48: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 43

Podemos apreciar que a nivel nacional, los tres departamentos con mayor susceptibilidad a movimientos en masa son La Libertad, Ancash y Lima.

Figura Nº 11 Mapa de Susceptibilidad a los movimientos en masa

Erosión fluvial y erosión de laderas

La erosión fluvial es el socavamiento de terrazas por erosión de ríos o quebradas durante avenidas estacionales o excepcionales y desborde de ríos, afectando áreas agrícolas, redes viales, áreas urbanas y rurales. El mapa indica las áreas de erosión fluvial con alta susceptibilidad, así como las que son afectadas por erosión de laderas con cárcavas y erosión lineal, cuya susceptibilidad varía entre grado medio y bajo. Dichas áreas se localizan a lo largo de las riberas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Los fenómenos están relacionados con el período de precipitaciones ocasionales y/o excepcionales que se producen en sus cuencas superiores y a las condiciones de uso de suelo locales cercanos a las riberas de los ríos. Prácticas inadecuadas en los cultivos, la construcción de viviendas y centros recreacionales en las riberas de los ríos, así como la acumulación de desmontes y basura favorecen la erosión. Es importante mencionar, que los afloramientos circundantes a Lima Metropolitana presentan un alto grado de meteorización, alteración y fracturamiento, características físicas a los que se asocian estos eventos. La erosión de laderas está relacionada

Page 49: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

44 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

principalmente a la actividad del hombre (actividades agrícolas, deforestación, etc.) así como al tipo de rocas y suelos, y a la ocurrencia de precipitaciones pluviales.

Figura N º 12 Mapa de susceptibilidad a movimientos en

masa

Figura N° 13 Mapa de susceptibilidad a la erosión

fluvial y erosión de laderas

Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET

Susceptibilidad a las inundaciones

Las inundaciones son niveles de agua por encima de lo normal. Estos eventos son el resultado de fuertes o continuas precipitaciones pluviales que ocurren en las cuencas altas y/o medias de los valles, las cuales sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y carga de los ríos, aumentando la fuerza erosiva de los mismos, de esta manera viviendas y terrenos ubicados muy cerca al cauce de estos ríos (o invadiéndolos) son afectados o destruidos. En el mapa de susceptibilidad a las inundaciones se muestra que la más alta susceptibilidad se distribuye a lo largo de los ríos Lurín, Rímac y Chillón. Dichos fenómenos para el caso de Lima Metropolitana y alrededores, están relacionados principalmente con sus llanuras de inundación invadidas por terrenos de cultivo, urbanizaciones y Asentamientos Humanos. Son recurrentes en algunos sectores y se repiten anualmente y con diferentes intensidades, en los meses de diciembre a marzo.

Susceptibilidad a los arenamientos

Los arenamientos están asociados a las planicies costaneras, en donde la dirección, la velocidad del viento y las geoformas favorecen a la acumulación de arena. Este

Page 50: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 45

fenómeno se ha visto recurrentemente en zonas planas y en pequeñas lomadas cercanas al litoral, ya que la arena cercana al mar o a las dunas no está compactada. La ausencia y/o escasa precipitación es uno de los principales factores del avance de las arenas, debido a que los vientos que erosionan, transportan y depositan las partículas de suelo, en áreas secas donde el suelo no es retenido por la vegetación - favorecen la migración y acumulación de arenas en forma de dunas. El grado de pendiente también influye, ya que estos depósitos eólicos se ubican en pendientes mayores a 30º, ocupando áreas extensas. Todos estos factores influyen en la susceptibilidad a los arenamientos. El mapa de esta susceptibilidad ha sido elaborado en base a la interpretación de sensores remotos (fotos aéreas e imágenes satelitales), así como la evaluación en el terreno. En nuestra jurisdicción, la zona crítica debido a este peligro geológico es el distrito de Ancón, por lo tanto, es una zona en peligro por derrumbes de construcciones inestables, sobre todo si son de material noble.

Figura N º 14 Mapa de Susceptibilidad a

las Inundaciones

Figura Nº 15 Mapa de Susceptibilidad

a los arenamientos

Concentración Promedio De Polvo Atmosférico Sedimentable

En el año 2010 observamos que en más de la mitad de los distritos evaluados, las concentraciones de polvo atmosférico sedimentable supera el límite establecido por la OMS que es 5 t/km2/mes, sin embargo, Magdalena del Mar, Jesús María I y Pueblo Libre presentan los distritos con niveles más bajos, con 4.5 t/km2/mes, 4.4 t/km2/mes y 3.9 t/km2/mes, respectivamente.

Page 51: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

46 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Debemos recordar que este contaminante es generado principalmente por la industria de la construcción, por la mala disposición de residuos sólidos, pistas deterioradas o sin pavimento, el desgaste de llantas y frenos de los vehículos, actividades comerciales, y actividades de limpieza pública.

Gráfico Nº 10

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

g. Índice Aédico:

El Índice Aédico (IA) o Índice de Infestación Domiciliaria, es uno de los tres índices que se utilizan para medir los niveles de infestación por larvas de Aedes Aegypti, en el momento de realizar la vigilancia ambiental, junto con el Índice de Recipientes y el Índice de Breteau (porcentaje de recipientes infestados en relación a las viviendas inspeccionadas). La principal actividad entomológica lo constituye la inspección de las viviendas y locales para la determinación de índices entomológicos de procesos y resultados. Al ser el Aedes aegypti un mosquito predominantemente de hábitos domiciliarios, que coloca sus huevos en las paredes de los recipientes que se encuentran dentro y/o alrededores de las viviendas, la medición de los índices que miden la infestación posee gran importancia debido a que el valor del resultado de estos índices orienta hacia un

Page 52: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 47

mayor o menor riesgo de desarrollar dengue y permite evaluar resultados del programa de control del Aedes aegypti.

La medición del IA dependerá del escenario en que se encuentre la localidad a evaluar, así, cuando evaluamos una localidad que no cuente con presencia del vector ni con casos de dengue, pero que sin embargo se encuentre en riesgo de introducción del vector (escenario 1) la vigilancia entomológica se realizará trimestralmente. Sin embargo, cuando evaluemos una localidad que cuente con presencia del vector, sin presencia de dengue (escenario 2) la vigilancia se realizará de manera mensual. El Aedes aegypti es un mosquito, que debido a las condiciones de pobreza y hacinamiento en los distritos más populosos de nuestra jurisdicción, ha logrado una rápida reproducción.

La variación del índice, según las Redes de salud, fue variable durante el año 2010, la Red Rímac tuvo los índices más altos de la DISA V LC durante los meses de Abril, Mayo y Junio, mientras que la Red Lima Ciudad permanece con índices casi estables durante el año. (Ver gráfico Nº 11)

Gráfico N º 11

Índice Aédico DISA V LIMA CIUDAD según Redes, Año 2010

Fuente: DESA-DISA V Lima Ciudad. Elaborado: Oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad

Los meses de verano traen las condiciones óptimas para el desarrollo de los huevos de Aedes Aegypti, ya que hay aumento de temperatura, cúmulos de agua limpia en recipientes artificiales, entre otros. Sin embargo, estos huevos pueden resistir hasta un año para poder cambiar a un estado larvario.

Page 53: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

48 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Figura N° 16

Mapa de Localidades con Reportes de Brotes de Dengue 2005-2010

Fuente: DESA-DISA V Lima Ciudad. Elaborado: Unidad de Vigilancia y Control de Vectores

En la Figura Nº 16 podemos observar que los distritos con mayor índice aédico son San Martín de Porres y el Rímac, y esto puede deberse a la cercanía geográfica de estos distritos con aquellos que sí cuentan con casos reportados de dengue, como Independencia y Comas. Por lo tanto, se necesita seguir trabajando en los índices de identificación larvario, e intensificar programas de prevención de daños en estos distritos para prevenir la aparición de casos.

Escenario I: Breña, Magdalena, San Miguel, Lince, San Isidro, Surquillo, San Borja, Miraflores, Pueblo Libre y Santa Rosa

Escenario II • Comas: 0.10% • Independencia:

0.03% • Carabayllo: 0.07% • Rímac:0.77% • San Martín de

Porres:0.9% • Los Olivos:0.13% • Puente Piedra:

0.75% • Ancón : 0% • Cercado de Lima:

0.01% • La Victoria: 0% • San Luis: 0.03% • Jesús María : 0.0%

Page 54: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 49

C. ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

a. Viviendas con disponibilidad de servicio de agua potable

El abastecimiento de agua se puede realizar a través de una red pública dentro de la vivienda, una red pública fuera de la vivienda y a través de un pilón de uso público. En la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad, el porcentaje de viviendas con acceso al servicio de agua se ha mantenido en 91%, por lo que se considera un indicador en desventaja, mientras que la tendencia a nivel nacional para el acceso del servicio de agua potable se incrementó desde 57.4% en 1993 hasta 67.4% en el año 2007. Si bien a nivel nacional se ha incrementado el acceso al agua en los últimos años, en muchos casos el suministro no es continuo, lo que implica que las personas deben recolectar el agua en las horas en que hay suministro y guardarla en recipientes para usarla en las horas en que el servicio es interrumpido. A esto se agrega que a nivel de la DISA V LC, la tendencia permanece estacionaria, lo que implica aumento de la población en los distritos, no cubriendo el total de las necesidades básicas. Esto conlleva a riesgos en la salud, con la implicancia de enfermedades infecciosas (como las EDA) y metaxénicas (como el Dengue).

Gráfico N º 12

Tendencia Anual de Porcentaje de Viviendas con Acceso a Servicio de Agua Potable en la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad, Años, 1993 y 2007

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda1993 y 2007

En la tabla Nº 11 observamos que, según los datos obtenidos por distritos, en Los Olivos (de 72.1% a 98.1%), Comas (84.5% a 91.4%) y Puente Piedra (53.3% a 61%) se observa el incremento de viviendas con acceso de agua potable. Algunos distritos como San Isidro, Magdalena y Pueblo Libre se mantienen estacionariamente con 99% desde hace 18 años. Otros distritos como Santa Rosa, Carabayllo y Ancón han sufrido disminución de este recurso. Esto último se debe al crecimiento poblacional, que no ha sido compensada con la adición de más servicios. En los distritos como Ancón y Carabayllo, se evidencia inequidad del servicio en relación a los demás distritos.

Page 55: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

50 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Tabla N º 11

Brechas e Inequidades de Viviendas con Acceso a Servicio de Agua Potable en la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad, Años, 1993 y 2007

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda1993 y 2007

b. Viviendas con disponibilidad de servicio higiénico – Eliminación de excretas

En cuanto a los servicios higiénicos, el Perú ha incrementado su disponibilidad en las viviendas, pasando de 40% en 1993 hasta 54.2% en el año 2007. Hecho que benefició, entre otras, a la jurisdicción de la DISA V LC, donde el porcentaje de viviendas con disponibilidad de servicio higiénico fue 82.8 % en 1993 a 88.4%para el año 2007.

Gráfico N º 13 Porcentaje de disponibilidad de Servicio Higiénico en la jurisdicción

de la DISA V Lima Ciudad, Años, 1993 y 2007

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda1993 y 2007

Page 56: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 51

Con el incremento de viviendas con acceso de Servicio Higiénico, en relación al valor nacional, se evidencia significativamente en distritos como Los Olivos (de 55.5% a 97.8%), Ancón (37.1% a 58.94%), y Puente Piedra (14.9% a 35.9%). La mayor parte de distritos se han mantenido en su promedio o han experimentado una leve mejora como San Isidro, San Borja, Jesús María, entre otros. Pero aún se observa inequidad en los servicios Higiénicos de los distritos de Santa Rosa y Puente Piedra, ya que aproximadamente el 65% tiene inaccesibilidad a este recurso básico.

Tabla Nº 12 Brechas e Inequidades de porcentaje de disponibilidad de Servicio Higiénico en la

jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad, Años 1993 y 2007

.

Fuente: INEI – Censo 1993 y 2007

Además, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares 2004 – 2011, durante el año 2010 el 64.8% de hogares a nivel nacional presentó acceso a la red de eliminación de excretas por red pública, siendo la proporción mayor en el área urbana con 83.2% de los hogares en esa área, y en el área rural el 44.7% (cabe resaltar que en esta área se incluyen los pozos sépticos). Algo bastante grato que evidenciamos en el Gráfico Nº 14, es que desde el año 2004, cada vez más hogares a nivel nacional cuentan con el servicio, y esta tendencia de aumento también se repite en las áreas urbanas y rurales.

Page 57: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

52 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Gráfico Nº 14 Perú: Hogares que acceden al servicio de alcantarillado por red pública

D. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA JURISDICCIÓN

a. Geográficas

Descritas en la Tabla Nº 13.

Tabla Nº 13 DISA V LC: Características Geográficas Según Distritos

DISTRITO ALTITUD LATITUD LONGUITUD PISO

ALTITUDINAL EXTENSION

(m.s.n.m) DEL DISTRITO TERRITORIAL(Km2)

Ancón 3 11° 46´15" 77° 10´21" CHALA O COSTA 341,42

Breña 102 12° 03´10" 77° 03´24" CHALA O COSTA 3,2

Carabayllo 238 11° 51´06" 77 °02´11" CHALA O COSTA 358,17

Comas 140 11° 56´48" 77 °02´48" CHALA O COSTA 47,86

Independencia 130 11° 59´15" 77° 02´32" CHALA O COSTA 16,11

Jesús María 103 12° 04´03" 77° 02´30" CHALA O COSTA 4,6

La Victoria 133 12 °03´54" 76° 01´52" CHALA O COSTA 8,7

Lima Cercado 154 12° 02´36 77° 01´42" CHALA O COSTA 22

Lince 117 12 °04´43" 77 °01´35" CHALA O COSTA 3

Los Olivos 75 11 °09´ 09´" 77° 04´ 14" CHALA O COSTA 18,01 Magdalena Del

Mar 58 12° 05´33" 77° 04´15" CHALA O COSTA 3,6

Miraflores 79 12 °06´51" 77° 02´27" CHALA O COSTA 9,6

Pueblo Libre 90 12° 04´18 77 °03´30" CHALA O COSTA 4,4

Puente Piedra 184 11° 51´43" 77 °04´34" CHALA O COSTA 49,21

Rímac 161 12° 01´30" 77° 02´18" CHALA O COSTA 12,01

San Borja 170 12 °04´58" 76° 57´47" CHALA O COSTA 10

San Isidro 109 12° 06´21" 77°02´06" CHALA O COSTA 11,1

San Luis 175 12° 04´18" 76° 59´12" CHALA O COSTA 3,5

SMP 123 12° 01´ 40" 77 °02´ 36" CHALA O COSTA 36,72

San Miguel 50 15° 05´12" 77 °04´54" CHALA O COSTA 10,7

Santa Rosa 79 11° 47´45" 77° 10´24" CHALA O COSTA 20,29

Surquillo 105 12° 06´33" 77° 00´13" CHALA O COSTA 3,5

DISA V LIMA CIUDAD

997,7 LIMA 154

2670,4

DPTO DE LIMA

34801,59 PERU

1285215,0

Elaborado: Oficina de Epidemiología-DISA V Lima Ciudad

Page 58: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 53

b. Hidrológicas

El SENAMHI informó que para el mes de Febrero del año 2009, el caudal promedio del río Chillón alcanzó 17.3% metros cúbicos por segundo (m3/s). Se observa un aumento de 64.8%, respecto a lo observado en febrero del 2008. Igualmente, creció en 137.0%, respecto al mes anterior (enero 2009) y en 71.3%, respecto a su promedio histórico. (ver Tabla N° 14)

Tabla Nº 14

DISA V Lima Ciudad: Comportamiento del caudal de Rio Chillón 2007-2009 (m3 /s)

Fuente: SENAMHI, Estación Hidrológica de Obrajillo.

El Servicio Nacional de Meteorología (SENAMHI) informa que el caudal promedio del río Rímac en el mes de mayo alcanzó a 19.9 metros cúbicos por segundo (m3/s), cifra que representa una aumento de 17.1%, respecto a mayo del 2008. Asimismo, disminuyó en 57.5% en relación a abril del 2009 y en 30.9% al compararlo con el promedio histórico de los meses de mayo. (ver Tabla N° 15)

Tabla Nº 15

DISA V Lima Ciudad: Comportamiento del caudal de Rio Rímac 2007-2009 (m3 /s)

Fuente: SENAMHI, Estación Hidrológica de Chosica R2.

Page 59: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

54 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

c. Climatológicas y Meteorológicas

El clima de Lima resulta especialmente particular dada su situación. Combina una práctica ausencia de precipitaciones, con un altísimo nivel de humedad atmosférica y persistente cobertura nubosa. Así, sorprende por sus extrañas características a pesar de estar ubicada en una zona Tropical a 12 grados latitud sur y casi al nivel del mar. La costa central peruana muestra una serie de microclimas atípicos debido a la influyente y fría corriente de Humboldt que se deriva de la Antártida, la cercanía de la cordillera y la ubicación tropical, dándole a Lima un clima subtropical, desértico y húmedo a la vez. Durante el año 2010 la máxima temperatura promedio registrada fue de 26.9 ºC durante Febrero, y la mínima temperatura promedio registrada fue de 13.6 ºC durante Agosto. En el Gráfico Nº 15 observamos que hay dos momentos en los cuales la temperatura se encontró sin mucha variación; fueron los meses de Enero a Abril, y luego Julio a Setiembre.

Gráfico N º 15

Tendencia Mensual de Temperatura. Lima - 2010

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Sin embargo, en el gráfico N° 16 vemos que la temperatura se mantuvo casi constante desde el año 2000 hasta el 2006, para disminuir hasta 16.3 ºC en el año 2007, y posteriormente sufrir una elevación de la misma hasta el 2010.

Gráfico N º 16 Promedio Anual de Temperatura (Tº C). Lima 2000 - 2010

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología *En el año 2000 no se cuenta con registro de temperatura

Page 60: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD 55

Por otro lado, la humedad relativa en Lima es mayor de 81% durante todo el año, llegando a la humedad promedio mensual máxima en el mes de Julio, con 88.5% (ver gráfico N° 17).

Gráfico N º 17 Humedad Relativa Mensual, Lima 2010

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

La Humedad relativa promedio mensual alcanzó su máximo valor en el mes de Julio con 88.5%, frente al mes de Marzo con 80.8%.

Gráfico N º 18 Lima Precipitación (Milímetros) Promedio Anual 2000-2010

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

En cuanto a precipitación total anual alcanzó su máximo valor durante el año 2009 con 15.3 mm, y el mínimo valor durante el 2004 con 3.0 mm. El año 2010 ha sido de 6.9 mm. Sin embargo, a nivel nacional el departamento de Loreto mantiene siempre las mayores precipitaciones, alcanzando para el 2010 un valor de 2049.5

Page 61: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

56 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

1.2 DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS Y SOCIO – ECONÓMICOS

A. POBLACIÓN TOTAL DE POBLACIÓN ASIGNADA, DISTRIBUCIÓN POR REDES Y POR DISTRITOS

La Oficina General de Estadística del Ministerio de Salud, tomando como fuente al INEI, estimó el tamaño poblacional desde el 2002 hasta el año 2010, según se observa en el gráfico N° 19. Durante este periodo se objetivó 3 cambios significativos. El primer cambio ocurrió en el año 2004, con elevación de la tasa de crecimiento en 6% respecto al 2003. En el año 2006 se evidenció una caída en la tendencia poblacional de -7.0% respecto al año anterior. Desde el 2006 hasta el 2009 vemos que la tendencia poblacional aumentó lentamente con menos de un (01) punto porcentual por año, la cual fue superada en el año 2010, donde la tasa de crecimiento poblacional aumentó a 10.5%, representado por 3, 847,442 habitantes. Esto se vincula con aumento de la población en los distritos como Los Olivos, San Martín de Porres y Comas, mayormente, pues son los distritos que han aumentado en mayor cantidad su población.

Gráfico N º 19

DISA V LC. : Tendencia Poblacional, 2002 - 2010

Fuente: DISA V LC, Oficina Epidemiologia.

En el gráfico N° 20 observamos que, de acuerdo al porcentaje de la población por redes de Salud de la DISA V LC, la Red Lima Ciudad con el 37%, representa la Red con mayor población (1 438,824 habitantes), mientras que la Red Puente Piedra, ocupa el último lugar con 297,988 habitantes, que representa el 8% de población total de la jurisdicción de la DISA V LC.

3,100 000

3,400 000

3,200 000

3,300 000

3,500 000

3,600 000

3,700 000

3,800 000

3,900 000

1.7%

6.0%

1.6%

-7.0%

0.6%

0.03%

0.20%

10.5%

Tasa de Crecimiento

FFuueennttee:: BBoolleettíínn NNºº

1155,,1166 FFuueennttee:: CCeennssoo

NNaacciioonnaall 22000055

Page 62: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 57

Gráfico N º 20 Población por Redes de Salud DISA V LC - 2010

Fuente: DISA V LC, Oficina Epidemiologia

En la tabla Nº 16, se considera a San Martín de Porres como el distrito más poblado, con 621,520 hab., seguido de Comas (522 235 hab.) y Los Olivos (341 173 hab.). Además, cabe resaltar que, a pesar que los mayores cambios poblacionales se dieron en los distritos antes mencionados, la Red Lima es la que representa el mayor porcentaje poblacional, esto podría explicarse porque es la Red con mayor número de distritos. Así mismo, vemos que San Martín de Porres presenta la mayor cantidad de población para cada etapa; esto también podría explicarse porque es el distrito con mayor cantidad de población en total. Además podemos mencionar que de los distritos antes mencionados, aproximadamente el 80% de población cuenta con servicios básicos de agua potable y servicios higiénicos, a comparación del distrito de Santa Rosa, que aún tiene inequidad del 60% de accesibilidad del servicio higiénico, predisponiéndolo a riesgos para la salud.

Tabla Nº 16

Población estimada por ciclo de vida y distrito de residencia, 2010 DISA V L.C.

FUENTE: CENSO NACIONAL XI DE POBLACIÓN y VI DE VIVIENDA 2007/- BOLETÍN DEMOGRÁFICO Nº 17 - Setiembre -2009 - INEI -

CPV2007 (S) INEI -DIRECCIÓN TÉCNICA DE DEMOGRAFÍA / MINSA- OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

DISA V LIMA CIUDAD - OITE - UE – GGVN

TOTAL DISA V LIMA CIUDAD 3.847.442 665.859 559.901 838.615 1.410.573 372.494 LIMA 321.176 55.586 46.739 70.006 117.752 31.093 BREÑA 87.840 15.203 12.783 19.146 32.203 8.505 JESUS MARIA 70.962 12.281 10.327 15.468 26.016 6.870 LA VICTORIA 206.677 35.768 30.077 45.049 75.773 20.010 LINCE 59.242 10.252 8.622 12.912 21.720 5.736 MAGDALENA DEL MAR 54.439 9.422 7.922 11.866 19.958 5.271 MAGDALENA VIEJA (PUEBLO LIBRE) 79.534 13.764 11.574 17.336 29.159 7.701 MIRAFLORES 91.223 15.787 13.275 19.884 33.446 8.831 SAN BORJA 112.684 19.501 16.398 24.562 41.313 10.910 SAN ISIDRO 62.259 10.775 9.060 13.570 22.827 6.027 SAN LUIS 58.589 10.140 8.526 12.770 21.480 5.673 SAN MIGUEL 138.453 23.961 20.149 30.178 50.760 13.405 SURQUILLO 95.746 16.569 13.933 20.869 35.104 9.271 INDEPENDENCIA 222.680 38.539 32.406 48.535 81.641 21.559 COMAS 522.235 90.381 75.998 113.830 191.465 50.561 CARABAYLLO 228.835 39.602 33.302 49.879 83.898 22.154 RIMAC 174.187 30.146 25.349 37.967 63.861 16.864 SAN MARTIN DE PORRES 621.520 107.563 90.446 135.472 227.865 60.174 LOS OLIVOS 341.173 59.045 49.649 74.365 125.083 33.031 ANCON 35.782 6.194 5.208 7.799 13.117 3.464 PUENTE PIEDRA 250.514 43.355 36.456 54.604 91.845 24.254 SANTA ROSA 11.692 2.025 1.702 2.548 4.287 1.130

DISTRITO / ESTABLECIMIENTO TOTALETAPA DE VIDA

NIÑO ADOLESCENTE JOVEN ADULTO ADULTO MAYOR

Page 63: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

58 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

B. PIRÁMIDE POBLACIONAL

En el gráfico N° 21, se observa que en el año 2010 hay un ligero angostamiento de la base, producto de la disminución de la natalidad, ensanchamiento de los peldaños siguientes, resultado de la disminución de la mortalidad y mayor sobrevida de los niños, así mismo se observa el ensanchamiento a nivel de los grupos etarios de adolescentes, adultos jóvenes y adultos. Con respecto a adultos mayores, hay un agostamiento en el vértice, debido quizás a muerte precoz por complicaciones de enfermedades crónico degenerativas; la cantidad de personas en este grupo etario es menor que la del año pasado.

Gráfico Nº 21

Pirámide Poblacional por Edad y Sexo - DISA V Lima Ciudad. Año 2010

FUENTE: CENSO NACIONAL XI DE POBLACION y VI DE VIVIENDA 2007/- BOLETIN DEMOGRAFICO Nº 17 - Setiembre -2009 - INEI - CPV2007 (S)

INEI -DIRECCION TECNICA DE DEMOGRAFIA / MINSA- OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA DISA V LIMA CIUDAD - OITE - UE – GGVN

C. MAPA DE POBREZA

La metodología empleada por el FONCODES para medir la pobreza se concentra en seis indicadores, los cuales se subdividen en dos rubros:

- Rubro de Carencias: evalúa la Tasa de población carente de agua potable, carente de desagüe/letrinas y de electrificación por red pública.

- Rubro de Vulnerabilidad: evalúa la Tasa de mujeres de 15 a más años analfabetas, Proporción de niños de 0-12 anos y Tasa de desnutrición de niños de 6-9 anos.

Luego, se estratifican de mayor a menor los índices por quintiles de población (20% de la población en cada quintil), de tal manera que el quintil 1 y 2 contienen a los ámbitos geográficos más pobres, el quintil 3 los medianamente pobres y los quintiles 4 y 5 los menos pobres. Según el mapa de pobreza de FONCODES, la gran mayoría

Page 64: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 59

de los distritos pertenecientes a la DISA V LC se encuentran entre la población con menor pobreza.

Según FONCODES 2006 los distritos de nuestra jurisdicción con mayor índice de carencias son: Puente Piedra, Ancón, Carabayllo y Santa Rosa, los cuales se encuentran en el quintil 3 (pobre), mientras que la mayoría de los demás distritos se encuentran en el quintil 5 (no pobre o aceptable).

Figura N º 17

MAPA DE POBREZA SEGÚN FONCODES, 2006 DISA V Lima Ciudad: Índice de carencias Distrital

Fuentes: Censo de Población y Vivienda 2007-INEI Con respecto al nuevo Mapa de Pobreza realizada por el INEI de acuerdo al CENSO 2007 toma como indicadores de pobreza a las necesidades básicas insatisfechas (agua, desagüe y electricidad). Otra variable, con la que no contaban los mapas de pobreza como los del FONCODES, es el gasto per cápita. Por último, la línea de pobreza, está determinada por el gasto mínimo que necesita una persona para sobrevivir, siendo en el ámbito urbano el promedio de S/.240 al mes y en el rural S/.171.

Page 65: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

60 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

<

Tabla N º 17 Ranking de pobreza jurisdicción DISA V LIMA CIUDAD – 2007

DISTRITOS Nº DE

HOGARES ESTIMADOS

POBLACIÓN TOTAL

ESTIMADA

PORCENTAJE DE POBREZA

PUENTE PIEDRA 46193 203301 40,7

CARABAYLLO 42835 188626 35,4

INDEPENDENCIA 39156 176227 33,1

ANCON 6570 28028 32

COMAS 99177 451071 27,8

SANTA ROSA 2406 9938 24,5

RIMAC 41078 172425 20,6

SAN MARTÍN DE PORRES 132143 558741 18,9

LA VICTORIA 47773 189325 15,8

LIMA CERCADO 70484 287360 15,5

LOS OLIVOS 64853 286335 2,1

SAN LUIS 10969 46187 1,2

SURQUILLO 21206 84028 0,7

BREÑA 20729 78073 0,7

SAN MIGUEL 30470 124270 0,5

MAGDALENA 12647 47015 0,5

PUEBLO LIBRE 18502 71356 0,4

LINCE 14639 52081 0,4

SAN BORJA 25658 102282 0,4

JESUS MARIA 16324 58275 0,3

SAN ISIDRO 16784 55021 0,2

MIRAFLORES 24612 77191 0,2

FUENTE: INDICADORES INEI – CENSO 2007-SISFHO-FONCODES-MÓDULO MI PERÚ

Si compararnos los resultados del FONCODES 2006 en comparación con el Censo INEI-2007 nos damos cuenta que el Distrito de Puente Piedra sigue siendo el más pobre de nuestra Jurisdicción, Carabayllo pasa a según lugar, Independencia estaría después y Ancón sería el cuarto distrito más pobre de nuestra jurisdicción. (Tabla Nº 17) En la Tabla N° 18 observamos el mapa de pobreza a nivel departamental, según el Quintil de Carencias, dado por FONCODES en el año 2006.

Tabla N º 18 Mapa De Pobreza Departamental FONCODES 2006

Quintil de

Carencias DEPARTAMENTOS

Nro. de POBLACION 2007

Departam. TOTAL %

Mas Pobre

Huancavelica, Huanuco, Cajamarca,

Apurimac, Ayacucho, Loreto,

Amazonas, Pasco

8 5.169.682 19%

Quintil 2 Cusco, Puno, Ucayali, Piura, San

Martin 5 5.277.126 19%

Quintil 3 Ancash, Junin, Madre de Dios, La

Libertad, Lambayeque, Tumbes, Ica 7 6.040.644 22%

Quintil 4 Moquegua, Arequipa, Tacna 3 1.602.617 6%

Menos

Pobre Lima, Callao 2 9.322.088 34%

TOTAL 25 27.412.157 100%

Fuentes: Censo de Población y Vivienda 2007-INEI. Elaboración: FONCODES/UPR

Page 66: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 61

Figura N º 18

MAPA DE POBREZA SEGÚN FONCODES, 2006. NIVEL DEPARTAMENTAL

Fuentes: Censo de Población y Vivienda 2007-INEI Elaboración: FONCODES/UPR

D. POBREZA SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se refieren a hogares con viviendas físicas inadecuadas, hacinamiento, sin desagüe, niños que no asisten a la escuela y alta dependencia económica. Según la tabla N° 19, los distritos de Puente Piedra, Carabayllo, Ancón, Santa Rosa e Independencia presentan los más altos porcentajes de Pobreza y Pobreza extrema (hogares que presenten una (01) NBI será considerados pobres, y dos (02) o más NBI serán considerado extremadamente pobres). De los hogares de la Jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad, el 15.8% son considerados pobres y el 2.3% extremadamente pobres.

Page 67: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

62 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Tabla Nº 19 DISA V Lima Ciudad: Pobreza según hogares con necesidades básicas insatisfechas

según distritos-2007

Hogares por Número de

Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI)

Con al menos una

NBI (Pobre)

Con 2 ó más NBI

(Pobre extremo)

Puente Piedra 42.1 10.2

Carabayllo 31.5 7

Ancón 30.9 7.1

Santa Rosa 25.3 5.1

Independencia 24.8 3.8

Comas 23.1 3.3

San Martín de Porres 18.1 1.6

Rímac 17.7 3.2

La Victoria 14 1

Lima Cercado 12.9 1.6

Los Olivos 12.3 1.2

San Luis 11.9 0.6

Breña 8.1 0.7

Surquillo 7.9 0.3

San Miguel 5.4 0.4

Magdalena 4.9 0.4

Lince 4.8 0.3

Pueblo Libre 4.4 0.3

Jesús Maria 2.8 0.1

San Borja 2.5 0.2

Miraflores 1.7 0.1

San Isidro 1.4 0

DISA V LC* 12.1 0.9

Provincia de Lima 20.9 3.9

PERÚ 39.3 13.7

Fuente: INEI – Censo 2007. Elaborado por la Oficina de Epidemiologia *Cifra estimada

Figura N º 19 DISA V LC.: Pobreza según hogares con NBI -2007

Fuente: INEI – Censo 2007.

Page 68: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 63

Según la figura N° 19, el 39.3% de la población a nivel nacional es considerada Pobre. En la jurisdicción de la DISA V – Lima Ciudad, teniendo en cuenta como indicador de pobreza a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), vemos que el 12,1% de la población total es considerada Pobre, siendo el 11.2 % pobre No extremo y el 0,9% pobre Extremo. Al comparar estos indicadores con los del nivel nacional vemos que existe un menor porcentaje de pobreza en Lima comparado con el porcentaje de pobreza a nivel nacional. Esto nos revela que la pobreza está concentrada en el interior del país.

Figura N º 20

DISA V LC: Mapa de Incidencia de Pobreza Total por distrito, 2007

Fuente: INEI – Censo 2007.

Page 69: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

64 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

E. ESPERANZA DE VIDA AL NACER

La esperanza de vida al nacer (E0), es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes. En nuestro país, la esperanza de vida al nacer (E0) se ha incrementado en los últimos años; entre el año 2000 al 2005 la E0 fue 70 años aproximadamente, para los años 2006 al 2010 se espera que la E0 aumente a 71 años aproximadamente, se proyecta que para el período 2006 - 2010 a nivel nacional la esperanza de vida al nacer sea de 73.1 años, siendo de 75.9 para las mujeres y de 70.5 para los varones. A nivel del Departamento de Lima esta proyección es de 76.3 años como promedio, 78.8 años para mujeres y de 74 años para varones.

Tabla N º 20

DISA V Lima Ciudad: Proyección de Esperanza de Vida a nivel de Perú y del departamento de Lima, 2005 – 2010

LIMA: ESPERANZA DE VIDA AL NACER

(Años)

2005 - 2010 2015 - 2020

NACIONAL LIMA NACIONAL LIMA

TOTAL 73.1 76.3 75.1 77.9

HOMBRES 70.5 74 72.5 75.1

MUJERES 75.9 78.8 77.8 80.8

Fuente: INEI-Perú Proyecciones Departamentales de Población 2005-2020

En la Tabla N° 20, se observa que los contrastes en cuanto a E0 son significativos. Así tenemos que, la esperanza de vida al nacer a nivel nacional y/o Lima es diferenciada según sexo y en ambos quinquenios la E0 siempre es mayor en las mujeres a nivel de Lima o a nivel nacional. Sin embargo se distingue que el departamento de Lima se encuentra por encima del promedio de la E0 a nivel nacional para ambos sexos, por lo que nos hace suponer que la menor esperanza de vida se concentra en el interior del país.

Tabla N º 21 DISA V LC.: Tendencia Anual de Esperanza de Vida, 2005 – 2007

INEI. Proyecciones Departamentales de la Población 1995 – 2015 Lima: INEI; 2010

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

NACIONAL 68.3 69.8 71.2 72.5

LIMA 76.8 77.7 78.4 79

Page 70: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 65

Según la Tabla Nº 21, la tendencia anual de Esperanza de Vida a partir del quinquenio 1995-2000 hasta el 2005-2010 se incrementó en más de un (01) punto a nivel nacional, y en menos de un (01) punto a nivel Lima, tendencia que se mantendrá igual para el quinquenio 2010-2015. Con esto puede suponerse que es el interior del país en donde está aumentando la E0.

Gráfico N º 22

Tendencia Anual de Esperanza de Vida, 1995 – 2015

Fuente: INEI. Proyecciones Departamentales de la Población 1995 – 2015 Lima: INEI; 2010

La esperanza de vida, constituye un indicador de los resultados logrados debido al descenso del nivel de mortalidad general y a la declinación de la mortalidad infantil, ya que cuanto más disminuyen éstos dos últimos hechos demográficos, más aumenta la expectativa de vida al nacer. Según el gráfico Nº 22, la tendencia anual de Esperanza de Vida en nuestro país ha presentado un leve incremento en las proyecciones para el periodo 2010-2015 para ello el departamento de Lima se mantiene por encima del valor nacional, aumentando paralelamente su esperanza de vida de 78.4 a 79 años. En la Tabla Nº 22 se muestra la Esperanza de Vida al nacer, diferenciado por sexo.

Tabla Nº 22

Estimación de Esperanza de Vida al nacer, según sexo

Fuente INEI, Perú. “Estimaciones y Proyecciones de Población del Perú, 1950-2050. Marzo 2009

Page 71: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

66 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

De la observación de la tabla Nº 23, podemos manifestar que la distribución de la esperanza de vida en los distritos es relativamente homogénea. En un solo distrito, Santa Rosa, la expectativa de vida es inferior a los 75 años. En diecisiete distritos, esto significa aproximadamente el 77% de la jurisdicción, la esperanza oscila en 76 años de vida. La homogeneidad, se relaciona por la mejora en el desarrollo económico y de forma específica por el aumento del nivel cultural, además de mejoras en la atención sanitaria, hechos frecuentemente relacionados con el avance del proceso de urbanización.

Tabla N º 23 DISA V LC: Esperanza de Vida al Nacer (Eo) por Distritos, 2009

Fuente: Base de datos de mortalidad, año 2005 – OITE – DISA V LC.

F. INDICADORES DE FECUNDIDAD Dos de los indicadores de fecundidad utilizados son Tasa de Fecundidad General (TFG), y Tasas Global de Fecundidad (TGF). La TFG es el coeficiente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período determinado, y las mujeres en edad fértil para ese período, expresado por mil mujeres en esa edad. La TGF es el promedio de hijos nacidos vivos que tendrían las mujeres durante toda su vida reproductiva, si las tasas de fecundidad obtenidas en la encuesta se mantuviesen invariables en el tiempo. En la Tabla Nº 24, se observa que, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) Continua 2010, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) es de 2,5 hijos por mujer para el periodo de 2007-2010, lo cual representa una disminución del 13,8 % de lo estimado en la ENDES 2000, que fue de 2.9 hijos por mujer para el período 1997-2000. Las tasas de fecundidad por edad, en promedio fueron relativamente bajas al comienzo de la vida reproductiva, pero alcanzan su mayor nivel en los grupos de 20 a 29 años de edad. La fecundidad desciende rápidamente a partir de los 35 años de edad. En el área urbana, la fecundidad por edad alcanza su mayor nivel en el grupo de 25-29 años de edad, y conjuntamente con el grupo de 20-24 y 30-34 aportan el 69.4% de la fecundidad total. En cambio en el área rural, la fecundidad por edad muestra su mayor nivel entre las mujeres de 20-24 años, si se adiciona los grupos de 25-29 y 30-34 el aporte de las mujeres de 20-34 años fue de 64%, menor que en el área urbana, por la significativa contribución de los primeros grupos de edad a la fecundidad total.

Page 72: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 67

Tabla N º 24 Fecundidad Actual en el Perú 2010

Fuente: ENDES 2010

La Tasa de Fecundidad General (TFG) en el país es de 86 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 49 años de edad. En el área urbana, esta relación es de 74 y en el área rural de 119 nacimientos por cada mil mujeres en edad reproductiva. Hecho que debería tomarse en cuenta para la mejora de la implementación de métodos de planificación familiar.

En el gráfico Nº 23, se aprecia la evolución de la tasa global de fecundidad según los ENDES realizados en 1996, 2000 y 2010. A partir del año 1996, se observa una disminución de la Tasa de 3.5 hijos por mujer, hasta 2.5 hijos en el 2010.

Gráfico Nº 23

Tasa Global de Fecundidad en el Perú 1996 – 2010

Fuente ENDES 2010

Page 73: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

68 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

En el gráfico Nº 24, la Tasa de Fecundidad Global, se mantiene igual en el área urbana, y presenta una disminución de 4,3 a 3,5 nacimientos por mujer, en Lima metropolitana y en el resto de la costa tampoco hubo variación con respecto al año 2000; en cambio, en la sierra como en la selva sí se puede apreciar una disminución, de 3.7 a 2.8 y de 3.8 a 3.4 nacimientos por mujer, respectivamente. Con respecto al nivel de educación, se aprecia una disminución en las categorías de sin educación, primaria y superior, mientras que en la categoría secundaria se aprecia un ligero aumento.

Gráfico Nº 24 Evolución de la fecundidad en los últimos 10 años, por lugar de residencia y nivel de

educación

Fuente: ENDES 2010 En el gráfico Nº 25, observamos que la Tasa Fecundidad General (TFG), se incrementó en los últimos tres años. En la Jurisdicción de la DISA V LC, la TFG desde el año 2006, ha tenido su valor más alto en el año 2006 con 52.99 nac/1000 MEF, y su valor más bajo en el año 2007 con 35.25 nac/1000 MEF. En el año 2010 la TFG alcanzó una cifra de 47.25 nac/1000 MEF.

Page 74: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 69

Gráfico N º 25

Tasa de Fecundidad General, DISA V Lima Ciudad, 2006 – 2010

Fuente. Elaborado por Oficina de Epidemiología, DISA V Lima Ciudad *Las cifras de la población trabajada son referenciales

G. TAMAÑO Y DENSIDAD POBLACIONAL

En el Perú la densidad poblacional para los años 2007 y 2008 fue de 21 y 22 hab/km2 respectivamente. La densidad poblacional en la DISA V Lima Ciudad desde el año 2002 al 2009 ha oscilado entre 3,409 a 3,497 hab/km2; mientras que para el año 2010 se observa una densidad de 3,856 hab/km2, lo que significa una sobrepoblación en nuestra jurisdicción.

Tabla N º 25

Tamaño y densidad poblacional año 2010

POBLACIÓN 3847442 hab.

SUPERFICIE 997,7 km2

DENSIDAD 3856,31 hab/km2

Elaborado por la oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad

Page 75: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

70 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Tabla N º 26

Tamaño y densidad poblacional por distritos año 2010

Distrito Población Extensión Km2 Densidad

Poblacional

Hab/km2 SURQUILLO 82.297 3,50 23513 BREÑA 75.04 3,20 23450 LA VICTORIA 178.28 8,70 20492 LOS OLIVOS 306.449 18,01 17015 LINCE 48.694 3,00 16231 PUEBLO LIBRE 70.724 4,40 16074 S. M. DE PORRES 578.99 36,72 15768 RIMAC 170.258 12,01 14176 MAGDALENA 47.954 3,60 13321 SAN LUIS 45.122 3,50 12892 INDEPENDENCIA 200.468 16,11 12444 LIMA CERCADO 272.903 22,00 12405 JESUS MARIA 56.112 4,60 12198 SAN MIGUEL 126.549 10,70 11827 SAN BORJA 103.03 10,00 10303 COMAS 482.888 47,86 10090 MIRAFLORES 74.165 9,60 7726 PUENTE PIEDRA 251.849 49,21 5118 SAN ISIDRO 52.662 11,10 4744 CARABAYLLO 225.533 358,17 630 SANTA ROSA 12.464 20,29 614 ANCON 33.358 341,42 98 RED LIMA CIUDAD 1.233.532 97,90 12.6 RED RIMAC-SMP-O 1.055.697 66,74 15.818 RED TUPAC AMARU 908.889 422,14 2.153 RED PUENTE PIEDRA 297.671 410,92 724

DISA V LC PERU 3495789 997,70 3.504 28093838 1285215 21

Fuente: OITE-DISA V LC Elaborado: Oficina Epidemiología DISA V L.C.

H. CRECIMIENTO ANUAL DE LA POBLACION MENOR DE 5 AÑOS

En el año 2006, el 9.4% de la población general era representado por los menores de 5 años. Para el año 2010, el porcentaje aumentó hasta llegar a 10% de representatividad, lo que además supone una disminución de la mortalidad infantil. Es así que a nivel de la DISA V Lima Ciudad, el crecimiento poblacional estimado para el año 2006 es de 301 872 niños, mientras que para el año 2010, la población de este grupo etáreo incrementa a 333 847. Ha sido el distrito de San Martín de Porres el que ha presentado la mayor cantidad de población a lo largo de los años.

Page 76: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 71

Tabla N º 27

Crecimiento Anual de la población menor de 5 años 2006- 2010

DISTRITO / ESTABLECIMIENTO 2006 2007 2008 2009 2010

SAN MARTIN DE PORRES 48566 49582 48879 50190 53930

COMAS 41751 41984 42020 41858 45315

LOS OLIVOS 26108 26448 26277 26565 29604

LIMA 24818 24334 24977 23656 27870

PUENTE PIEDRA 19913 20939 20041 21831 21937

CARABAYLLO (*) 18157 18921 18274 19552 19855

INDEPENDENCIA 17533 17530 17646 17377 19323

LA VICTORIA 16249 15914 16354 15454 17933

RIMAC (**) 15260 15072 15359 14758 15115

SAN MIGUEL 11084 11073 11156 10969 12013

SAN BORJA 9072 9040 9131 8931 9777

SURQUILLO 7342 7269 7390 7134 8307

BREÑA 6787 6673 6830 6504 7623

MIRAFLORES 6690 6587 6733 6430 7915

PUEBLO LIBRE 6289 6234 6329 6129 6901

JESUS MARIA 5058 4981 5091 4863 6157

SAN ISIDRO 4761 4382 4792 4565 5402

LINCE 4445 4351 4474 4220 5140

MAGDALENA DEL MAR 4251 4220 4277 4157 4724

SAN LUIS 4030 3987 4056 3911 5084

ANCON 2758 2836 2778 2892 3106

SANTA ROSA 950 1016 955 1080 1016

DISA V LIMA CIUDAD 301 872 303 673 303 819 303 026 333 847

NOTA: LA POBLACION ESTIMADA DE EDADES SIMPLES Y GRUPOS DE EDAD DE DISTRITOS, CORRESPONDEN A CIFRAS REFERENCIALES

FUENTE: INEI -DIRECCION TECNICA DE DEMOGRAFIA / MINSA- OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

ELABORADO: OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA – DISA V LIMA CIUDAD

1) DISTRITO DE CARABAYLLO DIVIDE SU POBLACIÓN A DOS REDES DE SALUD: TUPAC AMARU (89.5%) Y PUENTE PIEDRA (10.5%)(*)

2) DISTRITO DE RIMAC DIVIDE SU POBLACIÓN A DOS DISAS: LIMA CIUDAD (92.2%) Y LIMA ESTE (7.8%) (**)

Page 77: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

72 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

I. TASAS DE MIGRACIÓN INTERNA

Figura Nº 21 Lima: inmigrantes 2002-2007

Fuente: INEI-Perú 2009

Según la Figura Nº 21, a nivel de Lima Metropolitana, el principal lugar de procedencia de inmigrantes durante el período 2002 – 2007 provino de los departamentos colindantes del centro y norte del Perú. Así tenemos en primer lugar al departamento de Junín con 76,992 inmigrantes (12.5%), seguido de la Provincia Constitucional del Callao con 53,821 inmigrantes (8.8%), y en tercer lugar se ubica el departamento de Ancash con 46683 inmigrantes (7,6%). En cuanto a la emigración interna de los habitantes de Lima Metropolitana, la Figura Nº 22 muestra que los destinos más frecuentes corresponden a departamentos

Page 78: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 73

colindantes, siendo la Provincia Constitucional del Callao el destino más frecuente en el período 2002-2007 con 53,704 emigrantes (20,2%), seguido de Junín con 21,503 emigrantes (8,1%), Ancash con 19,023 emigrantes (7,1%) y la Libertad con 16, 895 emigrantes (6,3%). Nótese que los tres primeros lugares en los cuales se registran mayor número de inmigrantes, son aquéllos en los cuales también se registran mayor número de emigrantes, aunque no en el mismo orden.

Figura Nº 22 Lima: emigrantes, 2002-2007

Fuente: INEI-Perú 2009

J. POBLACION ANALFABETA MAYOR DE 15 AÑOS

El analfabetismo en el Perú continúa reduciéndose, ya que en el año 1993, a nivel nacional representaba el 12.8 % y para el 2007, el 7.1 %. En nuestra jurisdicción, para el año 1993 se registró 3.5% de analfabetismo y para el año 2007, se redujo hasta llegar a 1.8%. Esta disminución es aplicable tanto para el sexo masculino como femenino. El distrito con la reducción más notable ha sido Puente Piedra.

Page 79: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

74 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Tabla Nº 28 DISA V LC: Porcentaje de Analfabetismo, 1993-2007

Sin embargo, para el año 2007 se puede notar brechas injustas entre distritos. Así, los distritos del cono norte (Puente Piedra, Carabayllo, Ancón, Independencia y Comas), son los que presentan mayores tasas de analfabetismo (mayor del 2.0%). Los distritos de Miraflores, San Isidro, Lince, Jesús María, San Borja, Pueblo Libre y San Miguel son los que presentan la menor tasa de analfabetismo (menor a 1%). El porcentaje de analfabetismo en la población femenina se redujo de 18.3% en el año 1993 a 10.6% en el 2007. La reducción del analfabetismo en este grupo, tiene gran importancia, ya muchas de ellas tienen a cargo la salud y cuidado de sus menores hijos.

K. INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador estadístico compuesto que mide el adelanto medio del país en lo que respecta a la capacidad humana básica, representada por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes a través del tiempo: longevidad, nivel educacional y nivel de vida. El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – PERU (FONCODES) realizó el Mapa de Pobreza 2006, obteniendo entre sus resultados a los distritos de la ciudad de Lima.

Page 80: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 75

Así tenemos que el distrito de San Isidro es el único con clasificación Alta (0,800 - 1,000), mientras que los distritos de San Miguel, San Borja, Miraflores, Pueblo Libre, Lince, Jesús María y Magdalena tienen la clasificación Mediano-Alto (0,700 - 0,799), siendo los mejores a nivel de la ciudad de Lima, lo que indica que estas personas disponen de las tres capacidades básicas mencionadas, y que pueden estar en condiciones de tener acceso también a otras oportunidades.

Los distritos del cono norte (Comas, Puente Piedra, Carabayllo, Ancón y Santa Rosa), a pesar de tener el Índice de Desarrollo Humano más bajo dentro del grupo de la tabla, en la clasificación se ubica en Mediano-Medio (0,600 - 0,699).

Tabla Nº 29 Índice de Desarrollo Humano, a nivel DISA V Lima –Ciudad 2007

Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

Según el CENSO 2007 los veintidós distritos de Lima Metropolitana que pertenecen a nuestra jurisdicción se encuentran ubicados dentro de los primeros 50 puestos de los 1883 distritos del Perú, y quince de ellos se ubican dentro de los primeros treinta puestos en el ranking del IDH nacional. Esto se explica producto de la alta concentración de recursos y oportunidades en lo económico, social y político. En la capital, los distritos residenciales son los que se ubican dentro de los primeros puestos en el ranking. Luego están los populares de mayor antigüedad y finalmente los distritos de los denominados conos.

Page 81: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

76 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Figura N º 23

DISA V Lima Ciudad: Índice de Desarrollo Humano, 2006

Fuente: FONCODES 2006, según Censo 2005

L. TIPO DE ACTIVIDAD PREDOMINANTE

Según datos del INEI 2009, durante ese año la rama de actividad predominante fue la del comercio con un 21,5 % del total de la PEA (población económicamente activa), seguido de la manufactura con 15,2% y transportes y comunicaciones con 10,7 %. Estos porcentajes son muy similares a los datos recogidos para el año 2004.

Page 82: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 77

Tabla Nº 30 Perú Urbano: Población Económicamente Activa por condición de Ocupación.

Año 2004-2010 y Trimestre 2008-2011

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2011 que se muestra en la Tabla Nº 30, se observa que en el año 2010 el 94.7% se encontraba en condición de Ocupado, valor que ha ido aumentando paulatinamente desde el registro del 2004, con 92.7%. Además, haciendo una evaluación trimestral durante ese año, fue durante los meses de Julio a Setiembre donde se obtuvo mayor porcentaje de PEA ocupado, y comparando el mismo trimestre en el año 2009, se encontró que hubo un aumento en un (01) punto porcentual. Ahora, evaluando la PEA ocupada urbana, vemos que el 50.1% de la PEA se encuentra entre los 25 a 44 años de edad. Desde el año 2004 hasta el 2010, se ha observado que la PEA ubicada dentro de este grupo etáreo representa el mayor porcentaje de ocupación. Además observamos que a lo largo de los años, el mayor porcentaje de PEA ocupada según nivel de educación, está en el nivel secundario, seguido de superior y finalmente nivel primario. (Tabla Nº 31)

Page 83: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

78 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Tabla Nº 31 PEA ocupada por grupos de edad y nivel de educación alcanzado

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2011

M. INVERSIÓN MUNICIPAL EN SALUD

Para año presupuestal 2010 la Municipalidad Metropolitana de Lima ha presupuestado 1´176,778 nuevos soles en Salud como se aprecia en la Tabla Nº 32, de este monto se ha ejecutado hasta noviembre del 2010, el 75,4% (887,533 nuevos soles).

Tabla Nº 32 Presupuesto y Ejecución del Gasto – Municipalidad Metropolitana de Lima 2010

FUNCIÓN Presupuesto de Apertura

Presupuesto Modificado EJECUTADO AVANCE

%

PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA

325,842,685 443,676,698 360,074,271 87.2

ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD

16,004,510 22,822,929 17,484,512 76.9

COMERCIO 5,712,327 47,299,643 45,367,744 96.1

TURISMO 52,962 79,140 66,142 83.9

INDUSTRIA 50,569 72,241 46,665 64.6

TRANSPORTE 176,810,938 732,798,029 561,507,370 76.6

MEDIO AMBIENTE 92,455,383 114,292,616 104,391,691 91.4 VIVIENDA Y DESARROLLO

URBANO 22,732,546 32,797,246 22,254,903 68.8

SALUD 970,914 1,176,778 887,533 75.4

CULTURA Y DEPORTE 12,156,141 105,441,292 87,028,659 82.6

PROTECCIÓN SOCIAL 19,860,723 25,979,319 21,642,299 83.7

DEUDA PÚBLICA 232,900,995 256,126,486 208,813,172 81.5

Fuente: MEF. Actualizado al 30 de Nov. 2011

Page 84: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 79

1.3 DETERMINANTES RELACIONADOS AL SISTEMA DE SALUD

A. PERSONAL DE SALUD

Según muestra la Tabla Nº 33, la jurisdicción de la DISA V LC en el año 2010 a nivel de Redes de Salud cuenta con 485 Médicos nombrados y 111 Contratados, asimismo cuenta con 151 enfermeras nombradas y 91 enfermeras contratadas; Siendo la Red de Salud Lima Ciudad la que tiene el mayor número de personal de salud nombrados. Los profesionales contratados se encuentran en mayor número en la Red Puente Piedra. A nivel distrital se observa que Magdalena y Lima Cercado cuenta con el mayor número de personal de salud entre Médicos, Enfermeras, Obstetrices y Odontólogos contando con 149 y 145 profesionales respectivamente. (Tabla Nº 34)

Tabla Nº 33 PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN LA DISA V LC

SEGÚN REDES DE SALUD

RED DE SALUD MÉDICOS ENFERMERA OBSTETRIZ CIRUJANO DENTISTA

Nombrados Contratados Nombrados Contratados Nombrados Contratados Nombrados Contratados

RED DE SALUD LIMA CIUDAD

239 55 54 24 54 7 47 16

RED DE SALUD PUENTE PIEDRA

41 38 19 34 10 14 37 43

RED DE SALUD N.V- RIMAC-SMP-LOS OLIVOS

92 17 32 32 19 12 31 12

RED DE SALUD L. N. VI TUPAC AMARU

113 1 46 1 42 1 44 1

TOTAL 485 111 151 91 125 34 159 72

FUENTE: OFICINA EJECUTIVA DE GESTIÓN Y DESARROLLO EN RR.HH. – DISA V LIMA CIUDAD –

2011

Tabla N° 34 PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN LA DISA V LC SEGÚN DISTRITOS

DISTRITO MÉDICOS ENFERMERA OBSTRETIZ CIRUJANO DENTISTA

Nombrados Contratados Nombrados Contratados Nombrados Contratados Nombrados Contratados

Jesús María 10 0 4 1 2 0 1 0

Lima Cercado 65 6 21 10 21 2 16 4

Breña 8 0 3 1 2 0 3 0

Miraflores 12 0 1 3 2 0 2 0

Pueblo Libre - - - - - - - -

Surquillo 23 3 5 2 3 0 4 4

Magdalena 40 39 2 0 6 2 0 0

Puente Piedra 27 24 12 21 6 9 22 28

La Victoria 33 5 9 7 9 2 12 6

Comas 59 0 25 0 30 0 14 0

Page 85: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

80 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Rimac 26 7 8 8 3 3 7 3

Santa Rosa 5 0 1 0 1 1 4 2

San Martín de Porres

40 5 12 15 11 7 15 7

San Luis 14 0 2 0 3 0 2 0

Lince 9 0 4 0 3 0 1 0

Carabayllo 17 1 11 1 3 1 10 1

Independencia 37 0 10 0 9 0 20 0

Ancón 14 14 7 13 4 5 15 15

San Borja 1 0 0 0 0 0 1 0

San Isidro 5 0 2 0 2 0 1 0

San Miguel 14 2

Los Olivos 26 5 12 9 5 2 9 2

Total 485 111 151 91 125 34 159 72

FUENTE: OFICINA EJECUTIVA DE GESTIÓN Y DESARROLLO EN RR.HH. – DISA V LIMA CIUDAD –

2011

En la Tabla Nº 35 se muestran los hospitales que pertenecen a nuestra jurisdicción, y encontramos que es el Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" el que tiene el mayor número de profesionales entre Médicos, Enfermeras, Obstetrices y Odontólogos alcanzando un total de 956 profesionales entre nombrados y contratados, seguidos del Hospital Nacional "Dos de Mayo" con un total de 706 profesionales.

Tabla N° 35

PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN LOS HOSPITALES PERTENECIENTES A LA JURISDICCIÓN DE LA DISA V LC

HOSPITALES MÉDICOS ENFERMERA OBSTETRIZ CIRUJANO DENTISTA

Nombrados Contratados Nombrados Contratados Nombrados Contratados Nombrados Contratados

HONADOMANI "SAN BARTOLOMÉ"

126 56 119 86 41 11 7 3

HOSPITAL NACIONAL "ARZOBISPO LOAYZA"

345 75 329 159 27 5 12 4

HOSPITAL DE EMERGENCIA "J. CASIMIRO ULLOA"

110 30 75 41 0 0 0 0

HOSPITAL "SANTA ROSA"

145 30 122 58 39 0 4 0

HOSPITAL "VICTOR LARCO HERRERA"

58 0 95 15 0 0 3 0

HOSPITAL NACIONAL "DOS DE MAYO"

303 22 6 0 33 0 216 126

HOSPITAL "EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS"

72 18 54 37 0 0 0 0

HOSPITAL "SERGIO BERNALES"

149 23 83 69 33 15 4 3

HOSPITAL NACIONAL "CAYETANO HEREDIA"

190 130 207 127 31 10 6 2

DISA V L.C. 1498 384 1090 592 204 41 252 138

FUENTE: OFICINA EJECUTIVA DE GESTIÓN Y DESARROLLO EN RR.HH. – DISA V LIMA CIUDAD – 2011

Page 86: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 81

B. NÚMERO DE MÉDICOS CIRUJANOS Y MÉDICOS ESPECIALISTAS POR 10,000 HABITANTES – 2010

La disponibilidad de profesionales de la salud (MINSA y EsSalud) durante el año 2007 fue de 6.4 por cada 10 mil habitantes en el caso de los médicos, 6.7 por cada 10 mil habitantes en los enfermeros, 2.6 por cada 10 mil habitantes en obstetrices y 0.8 por cada 10 mil habitantes en caso de los odontólogos. La jurisdicción de la DISA V LC en el año 2007 contaba con 3,425 médicos entre médicos generales y médicos especialistas, donde el 82.71% corresponde a médicos especialistas, la mayoría de ellos laborando en los hospitales nacionales del Ministerio de Salud de nuestra jurisdicción, incluidos en esta muestra. El 70% se concentra en la jurisdicción de la Red Lima Ciudad, y existe menor proporción de médicos en la jurisdicción de Red Puente Piedra con solo 8 %. Lo mismo ocurre con los demás profesionales de la salud. Para el año 2010, a Nivel de la DISA V LC el número de profesionales Nombrados y Especialistas fue de 531.

Tabla N° 36

NÚMERO DE MÉDICOS CIRUJANOS Y ESPECIALISTAS DISA V LC SEGÚN DISTRITOS – 2010

FUENTE: OFICINA EJECUTIVA DE GESTIÓN Y DESARROLLO EN RR.HH. – DISA V LIMA CIUDAD – 2011

C. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Dentro de nuestra jurisdicción se encuentran ubicados 10 hospitales y 6 institutos nacionales los cuales se detallan en la tabla mostrada a continuación.

Tabla N º 37

Page 87: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

82 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Establecimientos de Salud vigentes categorizados - MINSA de la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad Actualizada al año 2010

Fuente: Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (RENAES) – MINSA - 2010 (*)

En la Tabla Nº 37 y el gráfico Nº 26, podemos apreciar que las Redes de Salud presentan establecimientos de salud de categoría I-3 mayormente (54% del total de establecimientos). (*) Cabe resaltar que existe 01 (un) establecimiento de la Red Túpac Amaru, y 01 (uno) de la Red Puente Piedra que no están considerados en este cuadro.

Gráfico N º 26

Establecimientos de Salud vigentes categorizados - MINSA de la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad Actualizada al año – 2010

Categoria I-2 (26%)

Categoria I-3 (54%)

Categoria I-4 (9%)

Categoria II-2 (1%)

Categoria III-1 (6%)

Categoria III-2 (4%)

Fuente: Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (RENAES) – MINSA-2010.

Page 88: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 83

Tabla Nº 38 Establecimientos de Salud pertenecientes a EsSalud de la jurisdicción - DISA V Lima

Ciudad Actualizada al año - 2010

Categoría Nombre Del

Establecimiento Clasificación Distrito Total %

I-2 Posta Médica

Construcción Civil Puestos de Salud

o Postas de Salud La Victoria 1 5.88

I-3

Policlínico Pablo

Bermúdez Policlínicos Jesús María

9 52.94

Centro Médico Ancije Policlínicos Lima Policlínico Chincha Policlínicos Lima Policlínico Francisco

Pizarro Policlínicos Rímac

EsSalud Clínica San Luis Policlínicos San Luis Policlínico Fiori Policlínicos S.M.P. Policlínico Santa Cruz Policlínicos Miraflores CAP III Puente Piedra Policlínicos

Puente

Piedra Clínica Central De

Prevención Policlínicos Miraflores

II-1

Hospital I Octavio

Mongrut Muñoz

Hospitales o

Clínicas de

Atención General San Miguel

3 17.65 Policlínico Ramón

Castilla

Hospitales o

Clínicas de

Atención General Lima

Hospital I Marino Molina

SCIPPA

Hospitales o

Clínicas de

Atención General Comas

II-2

Essalud - Hospital II

Suárez Angamos

Hospitales o

Clínicas de

Atención General Miraflores

2 11.76 Hospital Emergencias

Grau

Hospitales o

Clínicas de

Atención General La Victoria

III-2

Hospital Nacional

Guillermo Almenara

Irigoyen

Institutos de

Salud

Especializados La Victoria

2 11.76 Hospital Nacional Edgardo

Rebagliati Martins Institutos de Salud

Especializados Jesús Maria

Total General 17 100

Fuente: Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (RENAES) – MINSA-2010

Page 89: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

84 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Gráfico N º 27 Establecimientos de Salud vigentes categorizados – EsSalud de la jurisdicción

de la DISA V Lima Ciudad Actualizada al año -2010

I-2 (5.88%)

I-3 (52.94%)II-1 (17.65%)

II-2 (11.76%)

III-2 (11.76%)

Fuente: Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (RENAES) – MINSA 2010

En la tabla Nº 38 y gráfico Nº 27, podemos observar que el total de establecimiento es 17, de los cuales el 52.94% corresponde a la categoría I-3, seguido de la categoría II-1 que representa el 17.65%, asimismo tiene 2 Hospitales Nacionales categoría III-2. Nótese la diferencia con el Ministerio de Salud, donde los establecimientos de categoría I-2 son los que siguen en cantidad a los I-3.

Tabla N º 39 Establecimientos de Salud de la Sanidad del Ejército Peruano registrado,

vigentes, categorizados de la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad Actualizada al año 2009-2010

Categoría Nombre del Establecimiento Clasificación Distrito Total %

Sin

Categoría Policlínico "Virgen de las Mercedes" Policlínicos Jesús María 1 16.67

I-1

Centro de Salud Militar del Batallón de

Comunicaciones Nº 112 - Rímac

Puestos de Salud o

Postas de Salud Rímac

2 33.33 Centro de Salud Militar del Batallón de

Policía Militar Nº 501

Puestos de Salud o

Postas de Salud Rímac

I-2 Centro de Salud del Batallón de Servicio

Nº 112

Centros de Salud o

Centros Médicos Rímac 1 16.67

I-3 Centro de Salud Militar de la 18ª Blindada Policlínicos Rímac 1 16.67

III-1 Hospital Militar Central Luis Arias

Shereiber Hospital Jesús Maria 1 16.67

Total General 6 100.00

Fuente: Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (RENAES) –

MINSA-2010 En la Tabla Nº 39, de la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad actualizada al año 2009-2010, podemos observar que el total de establecimiento es 6, de los cuales 2 corresponden a la categoría I-1, y las categorías I-2, I-3 y III-1 todos ellos con un establecimiento. Nótese que los establecimientos de salud se concentran en el distrito del Rímac.

Page 90: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 85

Tabla Nº 40 Establecimientos de salud pertenecientes a la jurisdicción de la DISA V Lima

Ciudad de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú - actualizados al año 2010

Fuente: Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de

Apoyo (RENAES) – MINSA-2010 En la Tabla Nº 40, correspondiente a establecimientos de salud pertenecientes a la Sanidad de la Policía Nacional del Perú actualizados al año 2010, podemos observar que el total de establecimiento es 15, de ellos, 10 corresponden a la categoría I-3, 3 de categoría II-1 y 2 Hospitales Nacionales de categoría III-2.

Tabla Nº 41 Establecimientos de salud pertenecientes a la jurisdicción de la DISA V Lima

Ciudad del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL) - actualizados al 2011

Fuente: Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (RENAES)

MINSA 2011 En la Tabla Nº 41 correspondiente a establecimientos de salud del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL), actualizado al 2011, podemos ver que este sistema tiene 15 establecimientos, de ellos, 03 no están categorizados. Según lo reportado 13 corresponden a Policlínicos y uno es consultorio.

Categoría Nombre Del Establecimiento Distrito Total %

I-3

Policlínico PNP San Martin de Porres San Martin de Porres

10 66.6

Policlínico PNP San Diego San Martin de Porres

Policlínico PNP Independencia Independencia

Policlínico PNP Puente Piedra Puente Piedra

Policlínico PNP San Borja San Borja

Policlínico PNP Palacio de Gobierno Lima Cercado

Policlínico PNP COIT Lima Cercado

Policlínico PNP Walter Rosales Surquillo

Policlínico PNP MINENTER San Isidro

Policlínico PNP Angamos Surquillo

II-1 Hospital Geriátrico PNP San José San Miguel 3 20

III-2 Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz Jesús María

2 13.4 Hospital Nacional PNP Augusto B Leguía Rímac

Total 15 100

NOMBRE DISTRITO DIRECCIÓN CATEGORÍA ESPECIALIDAD TOTAL

Hospital de la Solidaridad de Magdalena

Magdalena del Mar

Jr. Bolognesi 260 I-3

GENERAL 15

Hospital de la Solidaridad de Surquillo

Surquillo Av. Angamos Este 714 I-3

Hospital de la Solidaridad de Camaná Lima Jr. Camaná 700 I-3

Hospital de la Solidaridad La Victoria La Victoria Av. Manco Capac Nº 700 La Victoria

I-3

Hospital de la Solidaridad de Risso La Victoria Av. Arequipa 1992 I-3

Sistema Metropolitano de la Solidaridad

Puente Piedra Km 30 de la Panamericana Norte

II-1

Hospital de la Solidaridad-San Martín de Porres

San Martín de Porres

Jr. Huancayo 460 I-3

Hospital de la Solidaridad San Martín de

Porres Av. Perú Nº 3811 I-3

Page 91: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

86 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Tabla Nº 42 Establecimientos de salud pertenecientes a la jurisdicción de la DISA V Lima

Ciudad - actualizados al año 2010

Categoría Establecimiento de Salud

Total % Minsa EsSalud Ejército PNP Solidaridad

Sin Categoría 0 0 1 0 3 4 1,55

I-1 0 0 2 0 0 2 1,03

I-2 36 1 1 2 0 40 20,62

I-3 75 9 1 11 11 107 49,48

I-4 13 0 0 0 0 13 7,22

II-1 0 3 0 3 1 7 3,09

II-2 1 2 0 0 0 3 1,55

III-1 9 0 1 0 0 10 5,15

III-2 6 2 0 2 0 10 5,15

Total 140 17 6 18 15 194 100

% 72,16 8,76 3,09 9,28 6,7 100 100

Fuente: Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (RENAES) – MINSA 2010

En la Tabla Nº 42 se muestra un resumen de todos los establecimientos de salud (EESS), donde se observa que, sin importar a cuál institución pertenezcan los establecimientos, hay un predominio bastante notable de los establecimientos de categoría I-3. Además en el gráfico Nº 28 se muestra que la mayoría de los EESS pertenecen al Ministerio de Salud. Los establecimientos del SISOL, a pesar de haberse creado mucho tiempo después de los EESS de EsSalud, casi los han alcanzado en cantidad.

Gráfico N º 28 Distribución de Establecimientos de salud pertenecientes a la jurisdicción de

la DISA V Lima Ciudad - actualizados al año 2010

MINSA72%

EsSalud9%

Ejercito3%

PNP9%

Solidaridad7%

Fuente: Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (RENAES) – MINSA-2010

Page 92: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 87

Gráfico N º 29 Distribución de Establecimientos de salud según categoría pertenecientes a la

jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad - actualizados al año 2010

Sin Categoría7%

I-11%

I-221%

I-349%

I-47%

II-13%

II-22%

II-30%

III-15%

III-25%

Fuente: Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (RENAES) – MINSA 2010

En el gráfico Nº 29 se señala que existe un 7% de establecimientos que no están categorizados, de ellos uno pertenece a Establecimientos de Salud de la Sanidad del Ejército Peruano y 13 a los establecimientos de salud del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL).

D. ESTABLECIMIENTOS CON FONE Y FONI

El Ministerio de Salud consciente de su rol social, en el marco de las políticas de gobierno, viene impulsando diversas iniciativas en el área de salud con la finalidad de contribuir con el avance de las reformas sectoriales que garanticen el derecho pleno y progresivo de toda persona a la salud. La Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, que constituye uno de los hitos más importantes en la historia de la salud pública de nuestro país, fue promulgada el 6 de abril de 2009. Su implementación en las regiones de mayor pobreza, priorizando la atención materno-infantil, permitirá desarrollar la descentralización en salud; además de contribuir, en un mediano plazo, a la gobernabilidad en salud y la promoción de políticas públicas desde el nivel local a favor de los menos favorecidos. En este contexto el año 2009 la DISA V Lima Ciudad se evaluaron para su acreditación los servicios de obstetricia y neonatología según la Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (FONE) a los establecimientos de categorización I-4, también denominados Centros Materno Infantiles; y según las Funciones Obstétricas y Neonatales Intensivas (FONI) a los hospitales de la jurisdicción. Al año 2010 la jurisdicción de la DISA V LC tiene implementado un (01) establecimiento de salud con FONE, el Hospital Carlos Lanfranco la Hoz ubicado en el distrito de Puente Piedra, y siete (07) establecimientos con FONI tal como muestra la tabla N° 43

Page 93: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

88 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Tabla N º 43 Número de establecimientos por Distritos con FONE y FONI, DISA V LC. -2010

DISTRITO FONE FONI

Lima Cercado 4

Pueblo Libre 1

Puente Piedra 1

SMP 1

Comas 1

TOTAL 1 7

Fuente: Oficina Salud de las Personas DISAV LC. Elaborado por Oficina de Epidemiología DISA V LC

Los Hospitales que cuentan con FONI dentro de nuestra jurisdicción son: Lima Cercado: Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé” Hospital Nacional Arzobispo Loayza Hospital Nacional Dos de Mayo Instituto Nacional Materno Perinatal Pueblo Libre: Hospital Santa Rosa San Martín de Porres: Hospital Nacional Cayetano Heredia Comas: Hospital Sergio E. Bernales

E. PORCENTAJE DE PARTO INSTITUCIONAL

El 84.4% de los últimos nacimientos en los cinco años anteriores a la ENDES Continua 2010 tuvieron lugar en un servicio de salud, público o privado. Vemos que el porcentaje de partos en establecimientos de salud fue mayor en la región de Lima Metropolitana y en madres con nivel de educación superior, tal como muestra el gráfico N° 30

Gráfico N º 30 Lugar del parto, según región natural y educación de la madre

Fuente: ENDES 2010

Page 94: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 89

Vemos también que, a medida que aumenta el nivel de educación de la madre, el porcentaje de los partos en la casa disminuyen. El porcentaje de parto institucional para nuestra jurisdicción en el año 2009 fue de 81.4%, mientras que para el año 2010 la cifra ascendió a 98.8%. Los partos institucionales tuvieron este nivel de cobertura a causa de presentar mayor implementación de los servicios y adecuado manejo de la estrategia materno-infantil.

Tabla N º 44

Porcentaje de partos institucionales en la DISA V LC, 2009-2010

AÑO GESTANTES ATENDIDAS

PARTOS INSTITUCIONALES %

2009 69970 56929 81.4%

2010 52438 51804 98.8%

Fuente: OEIT – DISA V LC

F. PORCENTAJE DE GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS

En el gráfico N° 31 se observa que el porcentaje de gestantes adolescentes que ha sido atendida en establecimientos de salud pertenecientes a la jurisdicción de la DISA V LC ha sido incrementándose progresivamente desde el 2008, año en que se registró el nivel más bajo de atenciones (18.84%). Para el año 2010, el porcentaje de gestantes adolescente que se registró fue de 21.53%, con lo que se alcanzó un aumento de 2.69% en los últimos dos años.

Gráfico N° 31

Porcentaje de Gestantes adolescentes Atendidas en la Jurisdicción - DISA V LC 2007- 2010

Fuente: OEIT – DISA V LC. Elaborado por la Oficina de Epidemiología

Page 95: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

90 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Gráfico N° 32

Total de Gestantes adolescentes Atendidas en la Jurisdicción - DISA V LC 2007- 2010

Fuente: OEIT – DISA V LC. Elaborado por la Oficina de Epidemiología

Por otro lado, si realizamos una comparación entre la cantidad de gestantes adolescentes atendidas en relación a la totalidad de gestantes, observaremos que la tendencia actual es que el número de gestantes adolescente se incremente, mientras que el número de gestaciones en mujeres no adolescentes estaría disminuyendo, por lo que de esta manera, la línea de tendencia de los embarazos en general se mantiene estable, sin mayores fluctuaciones en los últimos cuatro años. De esto, se desprende la necesidad de impulsar medidas que sirvan para educar a las adolescentes y de esta manera, evitar los embarazos en esta etapa de la vida.

G. COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO

En el año 2009, se insertaron al calendario de vacunación tres vacunas: Rotavirus con una cobertura del 83%, Influenza con 72% y Neumococo con 96%. En las otras vacunas se evidenció una mayor cobertura, en el año 2010 hubo una disminución con respecto al año 2009, en las vacunas de BCG con 124%, HVB con 75%, Antipolio con 94% y pentavalente con 94%, influenza con 38%, y hubo un aumento en las vacunas de Rotavirus con 172% y de Neumococo con 193%; se puede apreciar que en algunas vacunas la cobertura superó el 100%, esto es debido a una buena difusión y concientización de la importancia de las vacunas, y a la captación de niños migrantes de otros distritos. Es una intervención costo efectiva. Se debe realizar un análisis descentralizado por redes y Microrredes. Así mismo, se debe recoger información de los grandes hospitales de la jurisdicción.

Page 96: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 91

Tabla N º 45

Cobertura de vacunación en niños menores de un año DISA V LC año 2008 – 2010

Fuente: ESI – Estadística DISA V LC

En la vacunación con BCG y HvB dirigida al recién nacido, se ha logrado similares coberturas en los tres años evaluados cuando se reportan las cifras, sin embargo, llama la atención la diferencia que existe entre la cobertura de las mismas, que no debería existir porque su aplicación es de manera conjunta en el recién nacido. (Ver gráfico N° 31)

Gráfico N º 33

Cobertura de niños protegidos con BCG y HVB, niños menores de 1 año

Fuente: ESI – Estadística DISA V LC

Page 97: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

92 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

En el gráfico N° 34, se observa que las coberturas en las vacunas Antipolio y Pentavalente se han mantenido en proporciones semejantes desde el 2008 hasta el 2010, llegando a tener el mismo porcentaje de cobertura en el 2010, con 94% para cada vacuna.

Gráfico N º 34 Cobertura de niños protegidos con Antipolio y Pentavalente en niños menores de 1

año

Fuente: ESI – Estadística DISA V LC

En cuanto a la cobertura de niños de un año de edad, se evidencia una disminución en la cobertura de la vacuna SPR en 10 puntos porcentuales en el 2010 respecto al año anterior; aumento de la cobertura de vacunación de Neumococo en 67 puntos porcentuales, y aumento en la DPT en 7 puntos porcentuales del año 2009 al 2010. (Ver Tabla N° 46)

Tabla N º 46 Cobertura de niños protegidos con SPR, Neumococo y DPT en niños de 1 año

Fuente: ESI – Estadística DISA V LC

Page 98: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 93

Con la introducción de nuevas vacunas en el 2009 en relación a años anteriores, durante ese año se alcanzaron coberturas de 83%, 72% y 96% para las vacunas de Rotavirus, Influenza y Neumococo respectivamente. En cambio, para el año 2010 presentamos un incremento considerable de las coberturas, con aproximadamente el doble del 2009, excepto para la vacuna Influenza, como se puede apreciar en el gráfico N° 33.

Gráfico N º 35 Niños protegidos con Rotavirus, Influenza y Neumococo

Niños menores de 1 año

Fuente: ESI – Estadística DISA V LC

En cuanto a la cobertura de los refuerzos de SPR y DPT en niños de 4 años de edad, según Tabla N° 47, se evidencia aumentos importantes en la cobertura para las dos vacunas, sin embargo la más notable es la DPT, que pasó de 0% en el 2008, a 40% en el 2010.

Tabla N º 47 Cobertura de niños con 4 años con refuerzos con SPR y DPT

Fuente: ESI – Estadística DISA V LC

Y su representación gráfica es la siguiente:

Page 99: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

94 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Gráfico Nº 36

Cobertura de refuerzo de SPR y DPT

Fuente: ESI – Estadística DISA V LC

H. PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON SEGURO ESSALUD

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2011, en el año 2010, el 21.6% de la población a nivel nacional contaba con seguro en EsSalud únicamente. En el mismo año, el 30.4% de la población de Lima Metropolitana contaba sólo con seguro EsSalud. En ambos casos se ha evidenciado aumento progresivo de las afiliaciones. Cabe resaltar que a nivel nacional, el porcentaje de afiliados a EsSalud respecto al total de la población fue menor del 50%, en cambio, a nivel de Lima Metropolitana el porcentaje de afiliados a EsSalud superó el 50% de la población de esa jurisdicción.

Tabla N º 48

DISA V Lima Ciudad: Porcentaje De Población Con Seguro Essalud

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2011

Page 100: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 95

I. POBLACIÓN BENEFICIARIA DE OTROS SEGUROS SEGÚN DISTRITO Y REDES

DE SALUD

Se considera como Otros Seguros a aquellos de Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y el SIS con EsSalud, etc. Según el gráfico Nº 35, el porcentaje de población afiliada a Otros Seguros fue de 5.5% para el año 2010 a nivel nacional; valor que ha variado mínimamente desde el año 2004, frente a seguros de EsSalud y SIS.

J. POBLACIÓN AFILIADA POR TIPO DE SEGURO DE SALUD

Según podemos apreciar en el gráfico Nº 35, a nivel del Perú en el año 2010 aumentaron los asegurados únicamente en EsSalud y únicamente en SIS en 0.4 y 2.5 puntos porcentuales respectivamente; Otros seguros disminuyeron en 0.1 puntos, estos valores respecto al año 2009. Sin embargo haciendo la evaluación desde el año 2004, la tendencia de afiliación en general ha ido incrementándose, sobre todo afiliaciones al Seguro Integral de Salud, que aumentó en 21.4 puntos porcentuales, frente a EsSalud con 4.2 puntos de aumento, y 0.5 puntos de Otros seguros.

Gráfico Nº 37 Perú: Población Afiliada, según tipos de seguro de salud, 2004 - 2010

(Porcentajes)

Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y el SIS con EsSalud, Etc.

Fuente: INEI-ENAHO: 2004-2010

Page 101: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

96 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

K. SEGURO INTEGRAL DE SALUD SIS

El Seguro Integral de Salud, fue creado mediante Ley N º 27657 como un organismo público descentralizado del Ministerio de Salud, su reglamento de organización y funciones fue aprobado mediante D. S. N º 009-2002-SA y tiene por finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con seguro de salud, con prioridad en aquellos grupos poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. En abril del 2009, se aprueba la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud - AUS (Nº 29344), cuyo objetivo es garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud. Este proceso está orientado a lograr que toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). El PEAS consiste en la lista priorizada de condiciones asegurables e intervenciones que como mínimo están obligadas a financiar a todos los asegurados por las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud, sean estas públicas, privadas o mixtas. El PEAS se distingue de los planes de beneficios que tradicionalmente vienen ofreciendo las instituciones aseguradoras públicas o privadas en los siguientes aspectos: Es universal: Beneficiará a toda la población objetivo del SIS (pobres, pobres extremos y trabajadores de la micro empresa formalizados) así como los cotizantes a la Seguridad Social y los seguros privados así como a sus derecho habientes. Es explícito: Contiene listas positivas de las condiciones asegurables y de los procedimientos clínicos que como mínimo toda las instituciones aseguradoras está obligada a financiar a sus afiliados, a diferencia de los planes de beneficios actuales que se basan en listas negativas o exclusiones. La definición de este plan busca romper con la asimetría actual en que el Estado otorgue un subsidio o el asegurado cotice una cantidad de dinero sin que el asegurador se obligue a explicitar su cobertura, ni una garantía (de acceso y de calidad) sobre esa cobertura. Es garantizado: El Estado cubriría el financiamiento de las prestaciones contenidas en el PEAS a la población objetivo del SIS y supervisará el cumplimiento del financiamiento y la provisión del PEAS por parte de las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento y los prestadores de servicios de salud, públicos y privados. Es integral: considera todas las enfermedades y condiciones de salud de las personas, en sus diversas fases de evolución clínica. Asimismo, los procedimientos clínicos considerados en el PEAS permiten dar una atención integral a cada una de las condiciones de salud, cubriendo atenciones preventivas, de diagnósticos, recuperativas y de rehabilitación. Es auditable: Las garantías de calidad y oportunidad definidas en el PEAS se expresan mediante indicadores cuantificables que serán facilitados a la Superintendencia Nacional de Aseguramiento el seguimiento del cumplimiento por parte de los prestadores de salud.

Page 102: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 97

Es incremental: El PEAS no excluye los beneficios que actualmente vienen recibiendo la población afiliada a cualquier régimen de aseguramiento. Población asegurada o afiliada.- Se define al conjunto de personas residentes en el país que están bajo la cobertura de alguno de los regímenes de financiamiento del Seguro Integral de Salud. El proceso de afiliación al Régimen de Financiamiento Subsidiado del SIS, conforme a lo estipulado en la Ley Nº 29344. – Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud (AUS), define tres requisitos para proceder al ingreso:

Contar con DNI o carné de extranjería, Figurar como elegible en el Sistema de Focalización de Hogares del

Ministerio de Economía y Finanzas y No contar con seguro de salud.

El 23 de julio – 2010 se puso en marcha, de manera gradual y progresiva, la implementación del proceso de afiliación (persona nueva) y reafiliación (persona con contrato de afiliación vigente o con caducidad) en el marco de la Ley Nº 29344 en establecimientos de salud de Lima Metropolitana y el Callao. En tal sentido la Unidad de Seguros de la DISA V LIMA CIUDAD viene ejecutando actividades de acuerdo a las políticas nacionales, y dirige sus acciones para el adecuado proceso de afiliación a los beneficiarios al AUS, asimismo busca proponer estrategias para una adecuada actividad prestacional.

Tabla Nº 49

Población Asegurada al Seguro Integral de Salud, por grupos de edad Diciembre – 2010, Perú.

1/ Régimen de Financiamiento Subsidiado - Ley Nº 29344. Lima Metropolitana y Callao 2/ Componente de Aseguramiento Subsidiado D.S. Nº 004-2007-SA 3/ Incluye asegurados al componente Semisubsidiado y MyPES. D.S. Nº 004-2007-SA, D.L. Nº 1086 Fuente: Base de Datos SIS Central

A nivel General en el 2010 contamos con 12’385,998 personas afiliadas al Seguro Integral de Salud, para el mes de Diciembre - 2010, la composición de la población asegurada consistió en 33% de adultos (20 – 59 años), 28% adolescentes (10 – 19 años), seguidos del 16% de niños de 0-4 años y 5 a 9 años, respectivamente. (Ver gráfico Nº 36)

Page 103: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

98 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Gráfico Nº 38

SIS: estructura porcentual de la Población Asegurada por grupos de edad a Diciembre – 2010, Perú.

Fuente: Base de Datos SIS Central

Algo que llama la atención de este cuadro es que las dos poblaciones más vulnerables (adultos mayores y niños menores de cinco años son los que presentan los menores porcentajes de afiliación al SIS.

A nivel de DISA V Lima Ciudad en el 2010 contamos con 466,330 personas afiliadas al Seguro Integral de Salud, para el mes de Diciembre - 2010, la composición de la población asegurada consistió en 9,26 % de adultos mayores, 29.41% de adultos, jóvenes con un 20.68%, adolescentes con el 11.70%, seguidos del 28.94% de niños. En cuanto a Redes de Salud, la Red Lima Ciudad fue la que presentó mayor porcentaje de la población para cada grupo etario, quizás porque es la red con mayor cantidad de población asignada.

Page 104: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 99

Tabla Nº 50

Población Asegurada al Seguro Integral de Salud, por grupos de edad Enero – Diciembre 2010, DISA V Lima Ciudad

Niño Adolesc. Joven Adulto Adulto Mayor

DISA V LIMA CIUDAD 134,959 54,577 96,455 137,168 43,171 466,330

LIMA 12,647 5,530 10,225 15,426 5,035 48,863

BREÑA 1,478 616 1,330 2,064 990 6,478

JESUS MARIA 772 332 760 1,175 547 3,586

LA VICTORIA 7,720 2,813 6,030 7,031 2,563 26,157

LINCE 904 392 884 1,226 533 3,939

MAGDALENA DEL MAR 1,418 419 1,047 1,592 748 5,224

MAGDALENA VIEJA 754 284 566 923 360 2,887

MIRAFLORES 382 173 268 502 333 1,658

SAN BORJA 532 169 533 577 167 1,978

SAN ISIDRO 119 47 118 159 72 515

SAN LUIS 984 275 853 901 322 3,335

SAN MIGUEL 2,514 2,201 2,669 3,120 942 11,446

SURQUILLO 1,677 655 1,212 1,788 780 6,112

RED LIMA CIUDAD 31,901 13,906 26,495 36,484 13,392 122,178

LOS OLIVOS 13,249 4,891 10,125 12,310 3,474 44,049

RIMAC 7,245 2,831 5,215 7,943 2,734 25,968

SAN MARTIN DE PORRES 12,929 5,100 9,701 13,934 4,208 45,872

RED RIMAC-SMP-LO 33,423 12,822 25,041 34,187 10,416 115,889

CARABAYLLO 16,673 6,090 10,345 14,651 3,729 51,488

COMAS 23,291 10,006 15,424 24,619 8,318 81,658

INDEPENDENCIA 10,750 4,355 7,300 10,816 3,076 36,297

RED TUPAC AMARU 50,714 20,451 33,069 50,086 15,123 169,443

ANCON 2,803 1,152 1,881 2,736 616 9,188

PUENTE PIEDRA 15,592 6,068 9,651 13,158 3,512 47,981

SANTA ROSA 526 178 318 517 112 1,651

RED TUPAC AMARU 18,921 7,398 11,850 16,411 4,240 58,820

FUENTE: BASE DE DATOS SIASIS-ODSIS LIMA CIUDAD

(*) RM 538-2009/M INSA

TOTAL

GRUPO DE EDAD (*)

DISA / DISTRITO

Page 105: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

100 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Gráfico Nº 39 ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ASEGURADA

POR GRUPOS DE EDAD ENERO - DICIEMBRE – 2010, DISA V Lima Ciudad

Fuente: Base de datos SIASIS-ODSIS LIMA CIUDAD

Gráfico Nº 40

SIS: PIRÁMIDE POBLACIONAL ASEGURADA SUBSIDIADA DICIEMBRE 2010, Perú

Fuente: Base de Datos SIS Central A nivel general en diciembre 2010, se refleja el cambio que ha adoptado en su forma la pirámide poblacional respecto al similar período del año 2009. De haber presentado mayores porcentajes relativos en mujeres, en la actualidad se observa el incremento progresivo en hombres y el ensanchamiento de su vértice (en mayores de 65 años). Este aumento del aseguramiento de la población adulta mayor, podría responder al aumento de la morbilidad en este grupo y por lo tanto mayor demanda de atención.

Page 106: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 101

Gráfico Nº 41 SIS: Participación Porcentual de la Población

Asegurada por departamentos - Diciembre 2010

Fuente: Base de Datos SIS Central

La Región Lima concentró el 13,5% de la población asegurada a nivel nacional. Nótese que los tres departamentos siguientes se encuentran en los quintiles más pobres (Quintiles 1 y 2).

Tabla N º 51 Tasa de Afiliación al SIS Año 2010 – DISA V Lima Ciudad

DISA V LIMA CIUDAD 3,862,178 564,441 466,330 826

LIMA 321,176 36,614 48,863 1,335

BREÑA 87,840 6,412 6,478 1,010

JESUS MARIA 70,962 2,200 3,586 1,630

LA VICTORIA 206,677 26,868 26,157 974

LINCE 59,242 2,607 3,939 1,511

MAGDALENA DEL MAR 54,439 2,341 5,224 2,232

MAGDALENA VIEJA 79,534 2,784 2,887 1,037

MIRAFLORES 91,223 1,642 1,658 1,010

SAN BORJA 112,684 3,606 1,978 549

SAN ISIDRO 62,259 809 515 637

SAN LUIS 58,589 4,921 3,335 678

SAN MIGUEL 138,453 6,230 11,446 1,837

SURQUILLO 95,746 6,128 6,112 997

RED LIMA CIUDAD 1,438,824 103,162 122,178 1,184

LOS OLIVOS 341,173 54,247 44,049 812

RIMAC 188,923 24,212 25,968 1,073

SAN MARTIN DE PORRES 621,520 93,850 45,872 489

RED RIMAC-SMP-LO 1,151,616 172,309 115,889 673

CARABAYLLO 228,835 67,964 51,488 758

COMAS 522,235 100,791 81,658 810

INDEPENDENCIA 222,680 40,528 36,297 896

RED TUPAC AMARU 973,750 209,283 169,443 810

ANCON 35,782 8,409 9,188 1,093

PUENTE PIEDRA 250,514 68,390 47,981 702

SANTA ROSA 11,692 2,888 1,651 572

RED TUPAC AMARU 297,988 79,687 58,820 738

FUENTE: INEI -DIRECCION TECNICA DE DEM OGRAFIA / M INSA- OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORM ATICA

FUENTE: CENSO NACIONAL XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA 2007

FUENTE: BASE DE DATOS SIASIS

DISA / DISTRITOPOBLACIONASIGNADA

2010

POBLACION

POBRE

(Objetivo)

AFILIADOS

AL

AÑO 2010

Tasa de

Afiliación

x 1000

Page 107: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

102 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

En la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad, en el 2010 la tasa de afiliación al SIS se elevó a 826 por 1000 Hab., encontrándose las tasas más elevadas en los distritos de Magdalena del mar 2,232 por 1000 Hab.) y San Miguel 1,837 por 1000 Hab. En cuanto a la Red con mayor tasa de afiliaciones es la Red Lima Ciudad seguido de la Red Túpac Amaru.

L. EXTENSIÓN E INTENSIDAD DE USO POR SERVICIOS EN SIS

La Extensión e Intensidad de Uso son indicadores de Proceso, que sirven para evaluar los servicios de salud; miden la forma y la intensidad como se utilizan los recursos disponibles para atender la demanda de la población. Se emplean para medir el uso de esos recursos. Se define Extensión de Uso a la proporción de la población que usa un servicio determinado en un período de tiempo; se relaciona el número de atendidos en el establecimiento de salud y la población asignada a su jurisdicción. La extensión de uso en el 2009 para la DISA V fue de 38.36%, y en el 2010 fue de 44.21%, con lo cual se evidenció un aumento en 5.85% con respecto al año pasado. La Intensidad de Uso se define como el número promedio de servicios recibidos por cada usuario o número de actividades realizadas sobre cada usuario en un período de tiempo. La intensidad de uso en el año 2009 para la DISA V fue de 4.22 y en el año 2010 se encontró una intensidad de uso de 3.33. (Ver Tabla Nº 52)

Tabla N º 52 Extensión e intensidad de uso por distritos

DISA V LIMA CIUDAD – AÑO 2010

DISA V LIMA CIUDAD 564,441 831,113 249,539 3.33 44.21

LIMA 36,614 9,972 24,768 0.40 67.65

BREÑA 6,412 5,239 3,434 1.53 53.56

JESUS MARIA 2,200 36,969 2,029 18.22 92.23

LA VICTORIA 26,868 75,040 13,048 5.75 48.56

LINCE 2,607 5,126 1,871 2.74 71.77

MAGDALENA DEL MAR 2,341 12,026 3,811 3.16 162.79

MAGDALENA VIEJA 2,784 - - -

MIRAFLORES 1,642 3,731 1,110 3.36 67.60

SAN BORJA 3,606 5,319 1,768 3.01 49.03

SAN ISIDRO 809 721 257 2.81 31.77

SAN LUIS 4,921 5,798 1,895 3.06 38.51

SAN MIGUEL 6,230 21,819 5,942 3.67 95.38

SURQUILLO 6,128 13,443 3,562 3.77 58.13

RED LIMA CIUDAD 103,162 195,203 63,495 3.07 61.55

LOS OLIVOS 54,247 111,528 28,498 3.91 52.53

RIMAC 24,212 59,597 15,417 3.87 63.68

SAN MARTIN DE PORRES 93,850 88,429 22,359 3.95 23.82

RED RIMAC-SMP-LO 172,309 259,554 66,274 3.92 38.46

CARABAYLLO 67,964 70,382 22,482 3.13 33.08

COMAS 100,791 124,863 38,984 3.20 38.68

INDEPENDENCIA 40,528 68,040 22,482 3.03 55.47

RED TUPAC AMARU 209,283 263,285 83,948 3.14 40.11

ANCON 8,409 16,729 4,445 3.76 52.86

PUENTE PIEDRA 68,390 4,376 30,317 0.14 44.33

SANTA ROSA 2,888 91,966 1,060 86.76 36.70

RED PUENTE PIEDRA 79,687 113,071 35,822 3.16 44.95

FUENTE: BASE DE DATOS SIASIS-ODSIS LIMA CIUDAD

DISA / DISTRITOPOBLACIONASIGNADA

2010

ATENCIONES2010

ATENDIDOS2010

INTENSIDADDE USO

EXTENSIONDE USO

Page 108: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 103

Durante el 2010 se lograron atender en total 831,113 asegurados en la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad, siendo el mayor número de atenciones en los niños con 332,616 niños asegurados atendidos. En la Red Túpac Amaru se registró el mayor número de asegurados atendidos con 263,285 asegurados. Se observa en todas las redes que la mayor cantidad de pacientes atendidos son niños y adultos.

Tabla Nº 53

Personas atendidas por grupo de edad DISA V Lima Ciudad, Año 2010

RED / DISTRITO TOTAL Niño Adolescente Joven Adulto AdultoMayor

TOTAL DISA V LIMA CIUDAD 831,113 332,616 88,399 160,649 187,569 61,880

BREÑA 9,972 3,086 929 1,912 2,738 1,307

JESUS MARIA 5,239 1,897 534 887 1,401 520

LA VICTORIA 36,969 14,719 3,814 8,011 7,240 3,185

LIMA 75,040 27,178 8,418 13,444 19,378 6,622

LINCE 5,126 1,899 580 988 1,103 556

MAGDALENA DEL MAR 12,026 4,521 1,227 2,595 2,567 1,116

MAGDALENA VIEJA - - - - - -

MIRAFLORES 3,731 1,182 421 466 978 684

SAN BORJA 5,319 2,326 560 1,110 1,031 292

SAN ISIDRO 721 229 56 201 178 57

SAN LUIS 5,798 2,646 578 1,123 1,107 344

SAN MIGUEL 21,819 8,570 2,675 3,404 5,260 1,910

SURQUILLO 13,443 5,787 1,330 2,240 2,810 1,276

RED DE SALUD LIMA CIUDAD 195,203 74,040 21,122 36,381 45,791 17,869

LOS OLIVOS 111,528 44,507 11,625 24,623 23,911 6,862

RIMAC 59,597 22,793 6,047 11,836 14,542 4,379

SAN MARTIN DE PORRES 88,429 31,331 9,160 19,042 21,985 6,911

RED DE SALUD RIMAC-SMP-LO 259,554 98,631 26,832 55,501 60,438 18,152

CARABAYLLO 70,382 35,017 6,646 12,153 13,144 3,422

COMAS 124,863 51,939 13,644 21,516 27,870 9,894

INDEPENDENCIA 68,040 28,546 7,835 13,445 14,248 3,966

RED DE SALUD TUPAC A AMARU 263,285 115,502 28,125 47,114 55,262 17,282

ANCON 16,729 6,889 1,926 2,960 3,814 1,140

SANTA ROSA 4,376 1,869 423 765 992 327

PUENTE PIEDRA 91,966 35,685 9,971 17,928 21,272 7,110

RED DE SALUD PUENTE PIEDRA 113,071 44,443 12,320 21,653 26,078 8,577

FUENTE: BASE DE DATOS SIASIS-ODSIS LIMA CIUDAD

M. COBERTURA DE ASEGURAMIENTO PÚBLICO (SIS) SEGÚN DISTRITO Y REDES DE SALUD

En la DISA V Lima Ciudad, en el 2010 la cobertura de aseguramiento en la población pobre fue de 82.6%, donde la Red Lima Ciudad tiene una cobertura de 118.4% de asegurados y la Red RIMAC - SMP - LO sólo 67.3% de asegurados de su población.

Page 109: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

104 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Tabla N º 54

Cobertura de Aseguramiento Público (SIS) Según Distrito y Redes de Salud DISA V Lima Ciudad, 2010

DISA V LIMA CIUDAD 3,862,178 564,441 466,330 82.6%

LIMA 321,176 36,614 48,863 133.5%

BREÑA 87,840 6,412 6,478 101.0%

JESUS MARIA 70,962 2,200 3,586 163.0%

LA VICTORIA 206,677 26,868 26,157 97.4%

LINCE 59,242 2,607 3,939 151.1%

MAGDALENA DEL MAR 54,439 2,341 5,224 223.2%

MAGDALENA VIEJA 79,534 2,784 2,887 103.7%

MIRAFLORES 91,223 1,642 1,658 101.0%

SAN BORJA 112,684 3,606 1,978 54.9%

SAN ISIDRO 62,259 809 515 63.7%

SAN LUIS 58,589 4,921 3,335 67.8%

SAN MIGUEL 138,453 6,230 11,446 183.7%

SURQUILLO 95,746 6,128 6,112 99.7%

RED LIMA CIUDAD 1,438,824 103,162 122,178 118.4%

LOS OLIVOS 341,173 54,247 44,049 81.2%

RIMAC 188,923 24,212 25,968 107.3%

SAN MARTIN DE PORRES 621,520 93,850 45,872 48.9%

RED RIMAC-SMP-LO 1,151,616 172,309 115,889 67.3%

CARABAYLLO 228,835 67,964 51,488 75.8%

COMAS 522,235 100,791 81,658 81.0%

INDEPENDENCIA 222,680 40,528 36,297 89.6%

RED TUPAC AMARU 973,750 209,283 169,443 81.0%

ANCON 35,782 8,409 9,188 109.3%

PUENTE PIEDRA 250,514 68,390 47,981 70.2%

SANTA ROSA 11,692 2,888 1,651 57.2%

RED TUPAC AMARU 297,988 79,687 58,820 73.8%

[1] INEI -DIRECCION TECNICA DE DEM OGRAFIA / M INSA- OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORM ATICA

[2] FUENTE: CENSO NACIONAL XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA 2007

[3] , [4] FUENTE: BASE DE DATOS SIASIS

DISA / DISTRITO

[1]POBLACIONASIGNADA

2010

[2]

POBLACION

POBRE

(Objetivo)

% DE

COBERTURA

[4]

AFILIADOS

AL AÑO 2010

Si detallamos según distritos, observamos que los distritos de San Martin de Porres, San Borja, Santa Rosa, San Isidro, San Luis, Puente Piedra y Carabayllo, tienen los porcentajes más bajos de aseguramiento de salud. Algo que llama la atención es que el mayor porcentaje de cobertura se dio en San Miguel, distrito considerado no tan pobre frente a otros que tienen coberturas más bajas.

Page 110: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 105

N. ANÁLISIS DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

El uso racional de medicamentos se refiere a un uso correcto y apropiado de los mismos. Para que haya un uso racional, los pacientes deben recibir los fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, a dosis debidas durante un periodo de tiempo suficiente y al mínimo costo posible para ellos y para la comunidad. La disponibilidad de medicamentos en el año 2010, en la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad fue variable durante los meses, obteniéndose en promedio 76% de disponibilidad.

Gráfico N º 42 Disponibilidad de Medicamentos de la DISA V Lima Ciudad 2010

Fuente: Informes ICI – IME de los Establecimientos de Salud-2010

O. ANÁLISIS DE LA FARMACOVIGILANCIA

a. Dispensación de medicamentos: Análisis del Consumo durante el año 2010

Durante el Año 2010, en los Establecimientos del Primer Nivel de Atención se observó que el Grupo Farmacológico de Inmunológicos (Biológicos de Estrategias Sanitarias, como son las vacunas) fue el de mayor consumo (65.47%). Es importante considerar que estas cifras se relacionan a la cobertura de vacunas. El siguiente grupo fueron los Anti-infecciosos (Antibacterianos), que representan el 14.85%, los cuales se relacionan directamente con las primeras causas de morbilidad en la DISA V LC, que son infecciones respiratorias, urinarias y gastrointestinales. Como tercer grupo están los insumos con un 4.92%, seguido de hormonas y contraceptivos 3.78%. (Ver tabla Nº 55).

Page 111: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

106 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Tabla N º 55 Consumo por Grupos Farmacológicos – Primer Nivel de Atención

DISA V LIMA CIUDAD 2010

GRUPO TERAPÉUTICO PORCENTAJE

Inmunológicos 65,47%

Anti-infecciosos 14,85%

Insumos 4,92%

Hormonas, otros agentes Endocrinos y Contraceptivos 3,78%

Analgésicos, antipiréticos, Antiinflamatorios No Esteroideos y Antigotosos 3,30%

Medicamentos que actúan en las Vías Respiratorias 2,01%

Antialérgicos y Medicamentos empleados en Anafilaxis 1,36%

Medicamentos que afectan la sangre 1,12%

Medicamentos para infecciones Gastrointestinales 0,81%

Medicamentos Dermatológicos (uso Tópico) 0,86%

Anestésicos 0,33%

Medicamentos Cardiovasculares 0,30%

Soluciones correctoras de Trastornos Hídricos, Electrolíticos y Ácido-Básicos 0,29%

Preparaciones Oftalmológicas 0,19%

Antiepilépticos 0,10%

Vitaminas y Minerales 0,09%

Antimigrañosos 0,06%

Desinfectantes y Antisépticos 0,03%

Oxitóxicos y Antioxitócicos 0,02%

Psicofármacos 0,01%

Diuréticos 0,00%

Diagnóstico 0,00%

Antídotos y otras sustancias usadas en Envenenamientos 0,00%

TOTAL 100,00%

Fuente: Informes ICI – IME de los Establecimientos de Salud.2010

En la Tabla Nº 56 se aprecian los consumos valorizados de medicamentos e insumos en el año 2010 en los Establecimientos del Primer nivel de atención, donde vemos que la valorización por Intervenciones Sanitarias fue de S/.16’289,652.40 lo que representa el 76.92% del total; por Venta fue S/. 2’650,738.6 y representa un 12.52%. En el Seguro Integral de Salud la valorización por medicamentos fue de S/. 2’227,764.7, lo que representó el 10.52% del total de consumo; el distrito de Comas fue el que obtuvo la mayor valorización por este tipo de atención; en general, los establecimientos del distrito de Comas en su conjunto son los que mayor recaudación presentaron, excepto en la valorización por exoneración que, para el distrito de Puente Piedra, fue el de mayor valor, en donde la exoneración llegó a S/.1,561.8.

Page 112: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 107

Tabla N º 56 Consumo por tipo de usuarios y distritos – Primer Nivel de Atención

DISA V LIMA CIUDAD 2010

DISTRITOS VENTA SIS INTSA N EXO TOTAL

ANCON 59,533,6 52,355,8 111,274,4 943,8 224,107,7

BREÑA 47,281,7 47,987,3 231,702,9 0,9 326,972,9

CARABAYLLO 168,320,2 233,574,9 1,325,844,8 880,5 1,728,620,6

COMAS 455,033,9 327,768,7 3,230,754,2 1,162,6 4,014,719,5

INDEPENDENCIA 215,250,8 162,014,8 1,527,002,5 645 1,904,913,2

JESÚS MARÍA 26,928,3 21,337,0 524,235,7 18 572,519,1

LA VICTORIA 122,398,1 107,602,6 907,216,5 64,14 1,137,281,4

LIMA 228,690,2 201,982,8 1,298,059,7 30,87 1,728,763,7

LINCE 35,643,0 16,153,3 816,251,5 0 368,047,8

LOS OLIVOS 352,676,8 216,686,9 1,795,374,2 421,8 2,365,159,8

MAGDALENA DEL MAR

22,224,26 35,778,0 301,030,3 114,5 359,147,2

MIRAFLORES 21,334,3 14,092,8 130,786,9 0 166,214,2

PUENTE PIEDRA 164,126,0 158,976,4 328,006,3 1,561,8 652,670,7

RIMAC 219,472,8 201,692,3 805,377,2 292,9 1,226,835,4

SAN BORJA 46,844,6 16,550,1 407,157,5 40,81 470,593,0

SAN ISIDRO 18,375,3 2,214,5 192,597,7 3,35 213,190,9

SAN LUIS 39,697,4 16,681,6 230,219,0 6,8 286,604,9

SAN MARTIN DE PORRES

332,499,4 263,688,7 1,881,351,5 1,275,5 2,478,815,2

SAN MIGUEL 31,628,8 81,428,2 337,717,2 18,12 450,792,5

SANTA ROA 5,580,8 13,233,0 15,414,6 400,9 35,629,4

SURQUILLO 36,197,4 35,964,1 392,276,7 0,2 464,438,5

TOTAL 2,650,738,6 2,227,764,7 16,289,652,40 7,882,9 21,176,038,71

PORCENTAJE 12,52% 10,52% 76,92% 0,04% 100%

Fuente: Informes ICI – IME de los Establecimientos de Salud.2010

Tabla N º 57 Medicamentos de mayor consumo – Primer Nivel de Atención

DISA V LIMA CIUDAD 2010

Nº MEDICAMENTOS TOTAL (Unid)

1 IBUPROFENO 400 mg TAB 2,857,650

2 ISONIAZIDA 100 mg TAB 2,619,477

3 AMOXICILINA 500 mg TAB 1,863,535

4 PARACETAMOL 500 mg TAB 1,643,824

5 ÁCIDO FÓLICO + FERROSO SULF. HEPTAH. (Equiv. Hierro elemental) 400 ug+60 mg TAB 1,604,642

6 ETAMBUTOL CLORHIDRATO 400 mg TAB 1,336,068

7 NAPROXENO 500 mg TAB 1,260,064

8 PIRAZINAMIDA 500 mg TAB 1,165,147

9 CLORFENAMINA MALEATO 4 mg TAB 1,085,597

10 CAPTOPRIL 25 mg TAB 1,017,680

11 CIPROFLOXACINO 500 mg TAB 976,551

12 PRESERVATIVOS SIN NONOXINOL UNI 921,142

13 RIFAMPICINA 300 mg TAB 833,859

14 PREDNISONA 5 mg TAB 794,071

15 DICLOXACILINA 500 mg TAB 699,705

16 ENALAPRIL 10 mg TAB 455,554

17 LORATADINA 10 mg TAB 396,576

Page 113: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

108 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Fuente: Informes ICI – IME de los Establecimientos de Salud-2010

Como vemos en la tabla Nº 57, los medicamentos de mayor consumo fueron los analgésicos- Antiinflamatorios (Ibuprofeno) y antipiréticos (Paracetamol) en conjunto son AINES y se utilizan como paliativos, seguido de antibióticos Antituberculosos como son por frecuencia de demanda: Isoniacida, Etambutol, Pirazinamida y Rifampicina), también otro antibiótico muy utilizado en las infecciones de las vías respiratorias altas como es la amoxicilina y las vitaminas como el acido fólico utilizados para evitar los problemas de malformaciones congénitas del tubo neural y el sulfato ferroso para evitar la anemia muy prevalente en nuestros niños y gestantes.

b. Reporte de Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) 2010

Las RAM son reacciones inesperadas y perjudiciales a los medicamentos; son evitables y afectan a personas de todos los países del mundo. El reporte de las RAM, según gráfico Nº 41, nos muestra un total de 691 RAM durante el año 2010; de las cuales el 61% corresponde a RAM por tratamiento del VIH, seguido del RAM espontánea con un 18% y con pequeño porcentaje le sigue las RAM por tratamiento de la TBC con un 10%. (Ver tabla Nº 58 y gráfico Nº 42).

Gráfico Nº 43 Total de Reportes de Reacciones Adversas a Medicamentos de la

DISA V Lima Ciudad 2010

Fuente: Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos de Hospitales, Institutos de Salud, ONG, Clínicas y Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención – Año 2010.

18 RANITIDINA 300 mg TAB 305,008

19 ETINILESTRADIOS + HIERRO + LEVONORGESTREL 30 ug + 75 mg+150 ug BLIS 281,249

20 ERITROMICINA 500 mg TAB 253,292

Page 114: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 109

Tabla N º 58 Reporte de Reacciones Adversas al Medicamento – Primer Nivel de

Atención en la DISA V LIMA CIUDAD 2010

Fuente: Informes ICI – IME de los Establecimientos de Salud-2010

Gráfico Nº 44 Notificación Mensual de Reacciones Adversas a Medicamentos

Según Clasificación - DISA V Lima Ciudad 2010

Fuente: Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos de Hospitales, Institutos de Salud, ONG, Clínicas y Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención – Año 2010

Nº ORDEN MES

REPORTES DE REACCIONES ADVERSAS AL MEDICAMENTO

REPORTE DE INCIDENTE ADVERSO

TOTAL

Nº RAM ESPONTANEA

Nº RAM TBC

Nº RAM VIH

Nº RAM ESAVI

Nº RAM DISPOSITIVOS

MÉDICOS

1 ENERO 7 0 9 0 0 16

2 FEBRERO 7 0 20 0 0 27

3 MARZO 25 10 37 0 0 72

4 ABRIL 4 0 0 3 0 7

5 MAYO 9 10 85 0 35 139

6 JUNIO 0 0 0 12 0 12

7 JULIO 14 0 59 0 1 74

8 AGOSTO 17 10 60 0 0 87

9 SEPTIEMBRE 19 0 62 0 0 81

10 OCTUBRE 11 0 11 0 28 50

11 NOVIEMBRE 6 0 39 0 0 45

12 DICIEMBRE 7 36 38 0 0 81

TOTAL 126 66 420 15 64 691

Page 115: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

110 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

En el gráfico Nº 43 se puede apreciar que en el mes de mayo 2010 se encontró el mayor número de Reacciones Adversas Medicamentosas, con 151 notificaciones. Por otro lado, los meses de abril y junio fueron los que reportaron menor número de RAMS, con 7 y 12 casos respectivamente.

Gráfico Nº 45

Notificación Mensual de Reacciones Adversas a Medicamentos de la DISA V Lima Ciudad 2010

Fuente: Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos de Hospitales, Institutos de Salud, ONG, Clínicas y Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención – Año 2010

Cuando analizamos los reportes de RAM por Instituciones de Salud, según Tabla Nº 59 y Gráfico Nº 44, vemos que en el 2010 el Hospital Nacional Arzobispo Loayza es el que más casos presentó con 241 reportes, de los cuales 217 son por RAM por tratamiento de VIH. En segundo lugar se encuentra el Hospital Dos de Mayo con 175 reportes, de los cuales 175 son por RAM por tratamiento VIH. Le sigue en frecuencia el Hospital Nacional Santa Rosa con 40 reportes, y el Hospital Nacional Puente Piedra con 31 reportes.

Page 116: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 111

Tabla N º 59

Número de Notificación de Reacciones Adversas a Medicamentos Por Instituciones de Salud – Año 2010

Fuente: Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos de Hospitales, Institutos de Salud, ONG,

Clínicas y Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención – Año 2010

La Red Rímac – SMP – LO fue la que presentó mayor número de casos de RAM por tratamiento contra TBC.

INSTITUCIÓNES DE SALUD

AÑO 2010

ESPONTÁNEA TBC VIH DISPOSITIVO MÉDICO ESAVI TOTAL

Nº REPORTE Nº REPORTE

Nº REPORTE Nº REPORTE Nº

REPORTE Nº

REPORTE

Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2 10 217 0 12 241

Hospital Nacional Casimiro Ulloa 8 0 0 0 0 8

Hospital Nacional Cayetano Heredia 5 1 0 0 2 8

Hospital Nacional Dos de Mayo 28 0 115 32 0 175

Hospital Nacional Emergencias Pediátricas

1 0 0 0 0 1

Hospital Nacional Larco Herrera 15 0 0 0 0 15

Hospital Nacional Puente Piedra 31 0 0 0 0 31

Hospital Nacional Santa Rosa 15 2 3 20 0 40

Hospital San Bartolomé 13 0 2 5 0 20

Hospital Fuerza Aérea del Perú 0 0 0 0 1 1

Hospital Militar Central 0 8 0 0 0 8

Instituto Nacional Materno Perinatal 4 0 0 3 0 7

Red de Salud San Martín, Rímac y Los Olivos

0 17 0 0 0 17

Red de Salud Lima Ciudad 0 3 0 0 0 3

Red de Salud Túpac Amaru 2 9 0 4 0 15

ONG Vía Libre 0 0 28 0 0 28

Asociación Civil Impacta - INMENSA 0 0 26 0 0 26

ONG Hogar San Camilo 0 0 29 0 0 29

Clínica Por ti Familia 1 0 0 0 0 1

Hospital de Emergencias Grau 0 16 0 0 0 16

Policlínico Ramón Castilla 1 0 0 0 0 1

TOTAL 126 66 420 64 15 691

Page 117: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

112 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Gráfico Nº 46 Número de Notificaciones RAM por Hospitales y Redes de la DISA V Lima

Ciudad 2010

Fuente: Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos de Hospitales, Institutos de Salud, ONG, Clínicas y Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención – Año 2010

Gráfico N º 47 Notificaciones RAM por otras Instituciones pertenecientes a la Jurisdicción de

la DISA V Lima Ciudad 2010

Fuente: Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos de Hospitales, Institutos de Salud, ONG, Clínicas y Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención – Año 2010

Page 118: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 113

En el gráfico Nº 45 se observa que la ONG Hogar de San Camilo y la ONG Vía Libre son instituciones que también pertenecen a la jurisdicción de la DISA V LC que reportaron un número importante de RAM, 29 y 28 casos respectivamente.

c. Establecimientos Farmacéuticos

El gráfico Nº 46 muestra que el distrito de San Martin de Porres es el que cuenta con mayor número de Establecimientos Farmacéuticos con el 16,38% del total de establecimientos, seguido de Comas con el 12,86 %, Los Olivos 11,32%, Lima 10,% y La Victoria con 5.89 %.

Gráfico N º 48

Registro de Establecimientos Farmacéuticos por Distritos DISA V LIMA CIUDAD 2010

Fuente: Dirección Ejecutiva de Medicamentos Insumos y Drogas - 2010

De los cuatro (04) tipos de establecimientos farmacéuticos considerados en la Tabla Nº 60, vemos que todos los distritos de nuestra jurisdicción presentan mayormente Boticas.

Page 119: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

114 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Tabla N º 60

Registro de Tipos de Establecimientos Farmacéuticos por Distritos DISA V LIMA CIUDAD 2010

Fuente: Dirección Ejecutiva de Medicamentos Insumos y Drogas 2010

d. Inspecciones a Establecimientos Farmacéuticos

En lo relacionado a regulación en salud, la Dirección de Medicamentos desarrolla acciones de fiscalización, control sanitario y registro sanitario de establecimientos farmacéuticos públicos y privados, llámese Farmacias y Boticas y Servicios o Departamentos de Farmacia, así como acciones de inspecciones a establecimientos. Durante el 2010 se realizaron 1145 inspecciones, 572 corresponden a inspecciones de control y vigilancia sanitaria, y 573 a inspecciones para autorización de inicio, como se observa en la tabla Nº 61.

Nº DISTRITOS BOTICA BOTIQUINES FARMACIAS SER.

FARMACIA TOTAL %

1 SAN MARTIN DE PORRES 582 1 82 13

678 16,36%

2 COMAS 490 1 33 9

533 12,86%

3 LOS OLIVOS 420 0 39 10

469 11,32%

4 LIMA 346 1 42 30 419 10,11%

5 LA VICTORIA 196 0 43 5

244 5,89%

6 INDEPENDENCIA 160 0 17 2

179 4,32%

7 CARABAYLLO 149 0 14 2 165 3,98%

8 RIMAC 127 1 20 3

151 3,64%

9 PUENTE PIEDRA 132 1 6 4

143 3,45%

10 MIRAFLORES 92 1 18 16 127 3,06%

11 BREÑA 116 0 4 5

125 3,02%

12 SURQUILLO 99 1 15 9

124 2,99%

13 SAN MIGUEL 90 1 20 9 120 2,90%

14 JESUS MARIA 76 2 8 19

105 2,53%

15 LINCE 80 1 15 7

103 2,49%

16 SAN BORJA 75 0 13 11 99 2,39%

17 SAN ISIDRO 65 1 12 17

95 2,29%

18 PUEBLO LIBRE 65 0 20 6

91 2,20%

19 SAN LUIS 70 0 16 4 90 2,17%

20 MAGDALENA DEL MAR 49 1 9 4

63 1,52%

21 ANCON 20 0 0 0

20 0,48%

22 SANTA ROSA 1 0 0 0 1 0,02%

TOTAL 3500 13 446 185 4144 100%

Page 120: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 115

Tabla N º 61

Inspecciones a establecimientos farmacéuticos públicos y privados del ámbito DISA V LC, 2010

ACCIONES SANITARIAS Número %

Inspecciones de Control y Vigilancia Sanitaria 572 50.04

Inspecciones para autorización de Inicio 573 49.96

Total de Inspecciones 1145 100.00

Fuente: Dirección Ejecutiva de Medicamentos Insumos y Drogas 2010.

Tabla Nº 62 Resultados de las Inspecciones a los Establecimientos Farmacéutico

DISA V LC 2010.

RESULTADOS DE LAS INSPECCIONES PARA LA AUTORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS

FARMACEÚTICOS Cantidad Porcentaje

Autorizado 418 67.40%

No Autorizado 155 32.60%

Fuente: Dirección Ejecutiva de Medicamentos Insumos y Drogas 2010

**Consigna expedientes de solicitud de inicio de actividades previamente evaluadas y aprobadas

El 67.4% (418) de solicitudes para autorización sanitaria de inicio de establecimientos farmacéuticos han sido aprobados, lo que indica que se cumple los requisitos mínimos sanitarios para el inicio de sus actividades como tal.

1.4 DETERMINANTES POLÍTICOS

A. GASTO EN SALUD: ESTRUCTURA Y TENDENCIA DEL GASTO

Los gastos de estructuras son los gastos que se realizan obligatoriamente, para el pago de personal, pensiones, adquisición de bienes y servicios, gastos por subsidios e inversiones son gastos que siempre se realizarán independientemente de la situación actual de la entidad. La estructura de gasto a nivel de DISA V LC en el año 2010 ha aumentado, alcanzando dentro de los gastos pagados S/. 16’207,230.58, girados S/. 16’964,887.08, devengado S/. 17’173,125.43, Compromiso S/.17’173,25.43, y PIM S/.17’624,727.00

Page 121: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

116 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Tabla N º 63 Estructura del gasto a nivel de DISA V

Lima Ciudad – 2010

PIM COMPROMISO DEVENGADO GIRADO PAGADO

PERSONAL Y OBLIGACIONES 7.267.506,00 7.222.036,08 7.222.036,08 7.221.336,43 7.163.103,38

SOCIALES

PENSIONES Y ASISTENCIA 2.276.245,00 2.242.566,46 2.242.566,46 2.242.566,46 2.240.235,67

SOCIALES

BIENES Y SERVICIOS 7.263.414,00 7.223.605,32 7.223.605,32 7.026.437,33 6.338.735,93

REDES (CLAS) 461.477,00 461.472,62 461.472,62 461.468,96 452.077,70

OTROS GASTOS 25.000,00 13.077,90 13.077,90 13.077,90 13.077,90

ACTIVOS NO FINANCIEROS 331.085,00 10.367,05 10.367,05 0,00 0,00

TOTALES 17.624.727,00 17.173.125,43 17.173.125,43 16.964.887,08 16.207.230,58

Fuente: Oficia de Economía, DISA V LC.

B. EJECUCIÓN DEL GASTO POR REDES Y A NIVEL DE TODA LA DISA V LIMA

CIUDAD

En la Red de Salud Lima Ciudad, en el año 2006 se ejecutó un presupuesto de 64’085,047 nuevos soles, no llegando a gastar el 2.4%; el saldo fue mayor en la genérica de gasto de bienes y servicios que representa el 70% del total de saldo del año 2006. En el año 2007, aproximadamente en el mes de Agosto se creó la Red Lima Ciudad, a partir del mes de setiembre la Red Lima contó con un presupuesto de 17’398,018 nuevos soles, de este presupuesto no se llegó a gastar el 15.5% porcentaje considerado alto, no obstante para el año 2008 la Red Lima llego a tener un presupuesto de 58’150,934 nuevos soles quedando un saldo de 5.6% y para el 2009 el saldo fue de 3,43% del presupuesto; en el año 2010 fue muy similar al año anterior, con un saldo del 3,9%.

Gráfico N º 49

Ejecución y Gasto en nuevos soles. Red Lima Ciudad, 2006 – 2010

Fuente: Red Lima Ciudad – MEF Elaborado: Oficina de Epidemiología. * Corresponde al PIM a partir

de setiembre de 2007 cuando se creó la RED el saldo es respecto a ese presupuesto modificado.

Page 122: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 117

En la Red Rímac - LO - S.M.P., el Saldo del presupuesto durante el año 2006 fue de 29’ 368,888 nuevos soles, no llegando a gastar el 3.3 %, en el año 2007, se dejó de gastar el 2.1% del Presupuesto de 29’842,780 nuevos soles, en el año 2008, el presupuesto aumentó a 33’689,591 nuevos soles, pero también disminuyó el gasto, quedando un saldo de 5.5% del presupuesto, en al año 2009 el presupuesto aumentó aun más, a 34’645,603 nuevos soles, y mejoró el gasto y sólo quedó de saldo 3.82% del presupuesto, para el año 2010, el presupuesto siguió aumentando a 35’923,704 nuevos soles, pero el gasto disminuyó, quedó un saldo del 4.07% del presupuesto (Ver gráfico Nº 48)

Gráfico N º 50

Ejecución y Gasto en nuevos soles. Red Rímac - L.O. - S.M.P. 2006 – 2010

Fuente: Red Lima Ciudad – MEF. Elaborado: Oficina de Epidemiologia

En el siguiente gráfico Nº 49 se muestra la Ejecución y Saldo del presupuesto por genérica de gastos durante los años 2006 al 2010 de la Red Túpac Amaru. Para el año 2006 el monto de ejecución fue de 28’129,289 nuevos soles llegando a duplicar el presupuesto durante el 2009 con una suma de 41’767,643 nuevos soles no llegandose a gastar durante el 2006 el 7.6 %, sin embargo, en años posteriores el gasto fue mayor, aunque durante el 2009 se tuvo un saldo de 4.1%, para el año 2010, el presupuesto siguió aumentando a 43,730,321 nuevos soles, pero el gasto disminuyó, quedó un saldo del 4.5% del presupuesto (Ver gráfico Nº 49)

Gráfico N º 51

Ejecución y Gasto en nuevos soles. Red Túpac Amaru 2006 – 2010

Fuente: Red Túpac Amaru – MEF. Elaborado: Oficina de Epidemiologia

Page 123: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

118 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

Con respecto a la ejecución genérica de gastos de la Red Puente Piedra (cuya unidad Ejecutora es el Hospital Puente Piedra) durante el año 2008 el monto de ejecución fue de 29’328,822 nuevos soles, no llegando a gastar el 12.5%, el saldo fue mayor en la genérica de gasto de Inversiones, que llegó a 80% del total del saldo del 2008. Como se aprecia, desde el 2007 este saldo casi se mantiene debido a los retrasos en el área de inversiones (ampliación del servicio de Emergencia). Pero para el 2009 se pudo comprobar una nivelación en la ejecución de los gastos ya que el saldo disminuyó a un 3.2%, similar escenario se vio en el año 2010, con un presupuesto de 33’599,966 nuevos soles, con un saldo del 4.3%. (Ver gráfico Nº 50).

Gráfico N º 52

Ejecución y Gasto en nuevos soles. Red Puente Piedra 2006 – 2010

Fuente: Red Piedra – MEF. Elaborado: Oficina de Epidemiología

Page 124: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 119

Tabla N º 64 Actividades y Proyectos

ACTIVIDAD / PROYECTO PIA PIM EJECUCION AVANCE

COMPROMISO DEVENGADO GIRADO % CONDUCIR EL PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 379,807 401,039 398,914 398,914 398,914 99.47

CONDUCCION DE LA GESTION DE LA ESTRATEGIA NUTRICIONAL 15,360 31,780 31,401 31,401 18,683 58.79

CONDUCCION DE LA GESTION DE LA ESTRATEGIA MATERNO NEONATAL 7,680 7,680 6,865 6,865 1,440 18.75

GESTION ADMINISTRATIVA 3,845,402 5,933,125 5,696,394 5,696,394 5,559,431 93.70

MANTENIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS 32,234 464,705 366,284 366,284 361,973 77.89

ASESORAMIENTO DE NATURALEZA JURIDICA 94,192 111,909 111,030 111,030 111,030 99.21

CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO 0 76,699 76,697 76,697 63,697 83.05

SUPERVISION Y CONTROL 0 105,154 102,708 102,708 99,616 94.73

CONTROL SANITARIO 1,261,930 1,457,084 1,446,269 1,446,269 1,444,269 99.12

FORMULACION DE NORMAS Y REGULACION SANITARIA 2,145,606 2,828,240 2,668,123 2,668,123 2,667,996 94.33

CONDUCCION DE LA GESTION DE LA ESTRATEGIA NUTRICIONAL 7,680 7,680 7,618 7,618 560 7.29

CONDUCCION DE LA GESTION DE LA ESTRATEGIA MATERNO NEONATAL 7,680 8,280 7,614 7,614 1,215 14.67

VIGILANCIA DE LOS RIESGOS PARA LA SALUD 1,005,708 993,018 976,833 976,833 963,034 96.98

PREVENCION DE RIESGOS Y DAÑOS PARA LA SALUD 160,744 706,514 704,861 704,861 684,087 96.83

REDUCCION DE LA MORBILIDAD EN IRA, EDA Y OTRAS ENFERMEDADES PREVALENTES 140,000 140,000 133,908 133,908 124,133 88.67

SERVICIOS GENERALES 168,574 519,283 519,152 519,152 518,998 99.95

ATENCION BASICA DE SALUD 461,477 461,477 461,473 461,473 461,469 100.00

CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD CHACRA COLORADA 0 227,180 10,367 10,367 0 0.00

CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD JESUS MARIA - DISA V LIMA CIUDAD 0 57,453 0 0 0 0.00

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD JUAN PEREZ CARRANZA - DISA V LIMA CIUDAD 0 46,452 0 0 0 0.00

SERVICIOS DE APOYO AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 3,604,152 4,754,393 4,470,150 4,470,150 4,413,517 92.83

APOYO A LA COMUNIDAD EN CASO DE EMERGENCIA 106,598 111,377 110,094 110,094 109,402 98.23

APOYO ALIMENTARIO PARA GRUPOS EN RIESGO 1,792,638 2,397,234 2,365,982 2,365,982 2,357,061 98.32 OBLIGACIONES PREVISIONALES 1,334,485 1,398,125 1,369,489 1,369,489 1,369,484 97.95

Fuente: MEF - Ejecución del Gasto Presupuestal, Pliego: MINSA 2010.

Page 125: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

120 | DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD

En las siguientes tablas se muestra la prioridad de inversión de acuerdo a la tendencia del gasto y siempre será mayor en la principal función que como DISA V compete, es decir a la agregación de las acciones y servicios ofrecidos en materia de salud, orientados a mejorar el bienestar de la población.

Tabla Nº 65

Resumen de gastos ejecutados en Redes de Salud, 2005 – 2010

Fuente: MEF - Ejecución del Gasto Presupuestal, Pliego: MINSA 2010 Elaborado: Oficina de Epidemiologia NCNC.

Gráfico Nº 51 Ejecución de Gastos por Redes DISA V Lima Ciudad – 2010

Fuente: MEF - Ejecución del Gasto Presupuestal, Pliego: MINSA 2010 Elaborado: Oficina de Epidemiologia NCNC.

Page 126: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD | 121

Tabla Nº 66

Porcentaje de Saldo por Redes de Salud, 2005 – 2010

Fuente: MEF - Ejecución del Gasto Presupuestal, Pliego: MINSA 2010 Elaborado: Oficina de Epidemiologia.

El monto presupuestal ejecutado por las Redes de Salud se ha incrementado progresivamente en el transcurso de los años 2005 al 2009 en general, como en el monto presupuestal ejecutado por la Red de salud Puente Piedra del año 2006 al 2009, mientras que el de la Red Lima Ciudad disminuyó del 2005 al 2009, pero para este año tuvo un incremento, mientras en la red Rímac y Túpac Amaru siguieron la tendencia de un presupuesto incrementado, con excepción del año 2008; por otro lado, la Red Rímac disminuyó la ejecución presupuestal, para el 2009 y el saldo en las redes fue menor al 5% evidenciando similar escenario para el año 2010.

Gráfico N º 53

Saldo en porcentaje por Redes. DISA V Lima Ciudad – 2010

Fuente: MEF - Ejecución del Gasto Presupuestal, Pliego: MINSA 2010 Elaborado: Oficina de Epidemiologia NCNC

Page 127: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

122 | Dirección de Salud V Lima Ciudad

2.1 ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD O RESULTADOS SANITARIOS.

2.2.1 ANÁLISIS DE MORTALIDAD. 1. TASA BRUTA DE MORTALIDAD

Se define como Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) al número de defunciones que ocurren en un determinado período por cada 1000 habitantes. En el siguiente cuadro se muestra la evolución de la Tasa de Mortalidad en el Perú, donde se observa un notable descenso desde antes de 1940. En las proyecciones realizadas para el período 2007 – 2025, la TBM cambiaría de 5.4 a 7.9 por mil, y esto se explicaría por el envejecimiento de la población y la baja tasa de natalidad.

Gráfico N º 54

Perú: Transición Demográfica, 1876 – 2025

Fuente: INEI. Censos y Proyecciones de Población

Page 128: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

Dirección de Salud V Lima Ciudad | 123

2. NÚMERO DE FALLECIDOS POR DISTRITOS Y REDES DE SALUD

Tabla N º 67 Número de fallecidos por Distrito y Red de Salud

DISA V L C 2006-2009

Fuente: Sistema Hechos Vitales – OITE. Elaborado: Oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad

Según la información obtenida de la oficina de estadística de la DISA V LC, para el año 2006 se registró en total 18,907 muertes, siendo la red con mayor número de fallecidos la Red Lima. En el año 2007 el total de muertes registradas llegó a 18,051, siendo nuevamente la Red Lima la que registró la mayor cantidad de muertes con 16,305. Finalmente para el año 2008 se registró un total de 19,752 fallecidos con la mayor aportación de la Red Lima con 16,325, para el año 2009 el total de muertes registradas fue 18,052 siendo la Red Lima con 10,149 la de mayor número de muertes registradas. Nótese que en todos los años el mayor número de fallecidos ocurrió en la Red Lima, debido quizás a que es la Red con mayor población de adultos mayores.

De la tabla Nº 67 llama la atención la variabilidad de fallecidos por año en algunos distritos y mayores registros en otros, se puede deber a un mal registro, pues los distritos con mayor número de muertes registradas presentan en su jurisdicción territorial la ubicación de dichos hospitales.

3. CAUSAS DE MORTALIDAD.

En la DISA V Lima Ciudad, los casos de muerte de la población general fue de 19,752 de casos de muerte en el año 2008 y de 18,052 para el año 2009; se puede ver una disminución en los casos de muerte en 8.6% para este último año.

Page 129: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

124 | Dirección de Salud V Lima Ciudad

Tabla N º 68 Principales Causas de Mortalidad en la Jurisdicción

DISA V LC. 2009

Fuente: HIS-Oficina de estadística e informática. DISA V Lima Ciudad, 2009

Las infecciones respiratorias agudas ocuparon el primer lugar como causa de muerte para ambos sexos, con una tasa de 90.45 muertes por 100 mil habitantes para el año 2009. Luego se ubicaron las septicemias, excepto neonatal con 37.04 muertes, y las enfermedades Isquémicas del Corazón con 30.15 muertes por 100 mil habitantes respectivamente para el año 2009. (Tabla Nº 68 y gráfico Nº 55)

Gráfico Nº 55 DISA V LC.: Distribución Porcentual de la Mortalidad General según Causas,

2009

Fuente: HIS-Oficina de estadística e informática. DISA V Lima Ciudad, 2009.

Page 130: DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2410-1.pdf · Med. Pablo Carbajo Salvador . Med. Luz Vázquez Chávez . ... Análisis del Consumo durante

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2011

Dirección de Salud V Lima Ciudad | 125

A. INDICADOR RESUMEN DE MORTALIDAD AVPP Y REM.

Los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), es un indicador que sirve para medir los años que han dejado de vivir los individuos fallecidos prematuramente, es decir, antes de lo que indica la expectativa de vida. Al relacionarlo con las causas de mortalidad, nos daremos cuenta que no siempre se encuentra en la misma relación, es decir, la primera causa de mortalidad podría ocupar el segundo, tercer o cualquier otro orden de prioridad tomando como referencia los AVPP. La Razón Estandarizada de Mortalidad (REM) consiste en aplicar "tasas" según subgrupos a "población" equivalente, lo cual permite hipotéticamente conocer el comportamiento de la población en estudio en el caso de que las tasas específicas fueran conocidas. La matriz para determinar las enfermedades que causan mayor muerte prematura y exceso de mortalidad se determinan de acuerdo a los cuartiles para RAVPP y REM. Las enfermedades que tienen mayor importancia se ubican en la celda inferior derecha, dentro de las cuales se ubican las siguientes: Infecciones respiratorias agudas, enfermedades isquémicas del corazón, infecciones del sistema urinario, enfermedades cerebrovasculares, sepsis bacteriana del recién nacido, enfermedad cardiopulmonar, VIH (SIDA) y Tuberculosis; considerados como daños priorizados para su intervención. En el segundo cuartil para RAVPP y REM, figuran los accidentes por disparo de arma de fuego, tumores maligno del cuello del útero, colon y de la unión rectosigmoidea, considerados de nivel intermedio. En el primer cuartil para RAVPP y REM, figuran: hiperplasia de próstata, enfermedades transmitidas por vectores y rabia, exposición a la corriente eléctrica, embarazo, parto y puerperio, trastornos mentales y del comportamiento, meningitis, fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas, caídas, tumor maligno del cuerpo del útero y paro cardiaco, considerados como daños de menor prioridad.