diputaciÓn provincial de leÓn - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/leon-conecta.pdf · la...

232
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN MEMORIA FINAL DE INVESTIGACIÓN: LEÓN CONECTA ESTUDIO SOBRE EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA PROVINCIA DE LEÓN. Enrique López González y Cristina Mendaña Cuervo Universidad de León Departamento de Dirección y Economía de la Empresa Campus de Vegazana, s/n. (24071) León e–mail: dde{elg,cmc}@unileon.es LEÓN, Diciembre 2002

Upload: others

Post on 26-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN

MEMORIA FINAL DE INVESTIGACIÓN:

LEÓN CONECTA ESTUDIO SOBRE EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

EN LA PROVINCIA DE LEÓN.

Enrique López González y Cristina Mendaña Cuervo Universidad de León

Departamento de Dirección y Economía de la Empresa Campus de Vegazana, s/n. (24071) León

e–mail: dde{elg,cmc}@unileon.es

LEÓN, Diciembre 2002

Page 2: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y
Page 3: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

– 1 –

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN................................................................................... 3

2. UNA VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA ECONOMÍA LEONESA................................................................................................ 5 2.1. Agricultura ......................................................................................... 6 2.2. Industria.............................................................................................. 8 2.3. Servicios ............................................................................................. 9

3. LA NUEVA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO.................................................................................. 11

4. UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA .................................................. 31 4.1. Una aproximación a la interpretación económica del

conocimiento ...................................................................................... 39 4.1.1. La tecnología y la producción en la economía......................... 42 4.1.2. La representación del progreso técnico.................................... 46

4.2. Revisión histórica de la teoría económica de la innovación tecnológica ......................................................................................... 49 4.2.1. El Pensamiento Neoclásico ...................................................... 50 4.2.2. El Pensamiento Evolucionista.................................................. 59

5. MEDIDA DE LA NUEVA ECONOMÍA .............................................. 67 5.1. La nueva economía en EE. UU. ........................................................ 67 5.2. La nueva economía en la zona euro .................................................. 83 5.3. La nueva economía en España .......................................................... 92

6. DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE LA NUEVA ECONOMÍA ......... 101 6.1. Primeras estimaciones de la nueva economía ................................... 102

6.1.1. La economía de Internet: El informe de la Universidad de Texas ............................................................ 103

6.1.2. La economía digital: El informe del Departamento de Comercio de Estados Unidos ................................................ 105

6.1.3. La economía del conocimiento: Los informes de la OCDE.................................................................................... 105

6.2. Los informes sobre nueva economía en España ............................... 113 6.3. Algunas iniciativas de incorporación a la sociedad de la

información: e–Europe y el plan Info XXI ....................................... 118

Page 4: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

– 2 –

7. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LEÓN FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA ................................................. 129

8. PROPUESTA DE UN ÍNDICE DE ADELANTO TECNOLÓGICO COMO MEDIDA DE LA PARTICIPACIÓN DE LEÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO .................................................................................. 141

9. PROPUESTA DE DISEÑO DE UN ÍNDICE DE NUEVA ECONOMÍA EN LEÓN ......................................................................... 151 9.1. Metodología de diseño de un índice de nueva economía

provincial........................................................................................... 151 9.2. Propuesta de detalle de indicadores/estadísticas de la nueva

economia de León ............................................................................. 159

10. PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA INCORPORAR LEÓN EN LA SOCIEDAD DE APRENDIZAJE ................................ 171 10.1. Introducción: ¿Qué es la sociedad de aprendizaje

permanente?................................................................................... 171 10.2. Primeros pasos por construir una Sociedad de Aprendizaje

en León .......................................................................................... 175 10.3. Metodología de trabajo.................................................................. 176

10.3.1. Metodología Utilizada en los Círculos de Aprendizaje........................................................................ 179

10.3.2. Propuesta de esquema de implementación de los proyectos............................................................................ 181

10.3.3. Consideraciones para el seguimiento y evaluación de los Proyectos ................................................................. 185

10.4. La Asociación de Cibercasas de Cultura....................................... 188 10.5. Propuesta de estrategia sobre Desarrollo Local ............................ 193

10.5.1. Trabajo de campo para generar información local............ 195 10.5.2. Propuestas de proyectos de Desarrollo Local ................... 197

11. CONCLUSIONES Y LÍNEAS DE TRABAJO FUTURO................... 205 11.1. Conclusiones ................................................................................. 205 11.2. Líneas de Trabajo Futuro.................................................................. 210

12. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 211

Page 5: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 3 –�

1. INTRODUCCIÓN

La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas

tecnologías y de los nuevos métodos de gestión en los procesos productivos tiene consecuencias muy importantes para el desarrollo de las regiones, ya que la competitividad de las empresas depende cada vez más del acceso a la información y a los sistemas que permiten procesarla y transmitirla con rapidez y a bajo coste.

De hecho, las diferencias entre los territorios que fueron capaces de incorporar las modernas tecnologías y los nuevos sistemas gerenciales y aquellos otros que no se modernizaron son cada vez más acentuadas. En efecto, se afirma que la tecnología es una recompensa del desarrollo, por lo que resulta inevitable que la brecha digital sea consecuencia directa de la disparidad de los ingresos. Es cierto que con el aumento del ingreso las personas adquieren acceso a beneficios que derivan de los avances tecnológicos. Sin embargo, muchas tecnologías son instrumentos del desarrollo humano que permiten a las personas elevar sus ingresos, vivir más con mejor salud, disfrutar de mejores niveles de vida, participar más activamente en sus comunidades y llevar vidas más creativas.

La tecnología es como la educación: permite a las personas salir de la pobreza. Por tanto, la tecnología es un instrumento del crecimiento y el desarrollo y no sólo su recompensa.

En este sentido, diversos indicadores socioeconómicos de León reflejan que a pesar de haber realizado avances muy importantes en las últimas décadas, parece no llegar a alcanzar la media española en muchos aspectos. Así, en una ordenación mundial a través del PIB o a través del índice de desarrollo humano León se situaría en una posición siempre inferior a la de España, aunque ciertamente en un nivel que correspondería a lo que usualmente se identifica como países avanzados. El análisis de León a través de estos y otros índices permite concluir que León –a pesar de estar situada en una posición mundial ventajosa– parece estar siempre varios pasos por detrás de España.

La cuestión que aquí se suscitará es si esta brecha que se observa en diversos aspectos de la economía leonesa se plasma también en los relacionados con la Nueva Economía de la Información y el Conocimiento y cuestionar en qué medida está preparada la provincia leonesa para afrontar con éxito este nuevo contexto socio–económico actual.

De esta forma, este trabajo intenta examinar la realidad económica provincial en sus interrelaciones estructurales y funcionales, pero contiene también especificaciones básicas de planificación económica.

Page 6: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y
Page 7: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 5 –�

2. UNA VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA ECONOMÍA LEONESA

Una reflexión histórica permite observar como en los años sesenta León ocupaba un lugar estratégico en la red viaria nacional, dada su condición de nexo de conexión de la meseta con el Atlántico, lo cual suponía claras ventajas comparativas en los procesos de localización industrial, por las facilidades que ello conllevaba de cara a la facilidad de salir al exterior de alguno de los inputs más relevantes tanto de la provincia como de la meseta. Sin embargo, cuatro décadas después, tales consideraciones no presentan el mismo interés ni importancia, posiblemente porque nuestras materias primas no tengan el protagonismo económico de entonces.

No obstante, la cuestión principal de tal observación radica en el hecho de no haber sido capaces de anticipar o propugnar un diseño de sistema de infraestructuras de comunicaciones que permitieran tanto la integración en los circuitos internacionales de futuro como la articulación de una red viaria interna provincial que facilitase una interrelación comarcal más fluida y armónica.

Por otro lado, la estructura productiva de la provincia ha sufrido en el mismo período temporal una ineficiente asignación de los recursos económicos, mostrando tanto un alto grado de rigidez, que ha impedido incorporar mutaciones sustantivas, como una dinamicidad insuficiente para retener su propia población activa. Pero, además, resulta que tampoco dicha estructura económica ha podido superar los problemas de desajuste estructural, motivados tanto por los importantes cambios en los precios relativos registrados desde el inicio de los años setenta (crisis del petróleo), como por la aparición de la fuerte competencia internacional proveniente de países de reciente industrialización.

A mayor abundamiento, la economía leonesa durante los últimos años, y en todos los estratos de su estructura intersectorial, ha experimentado una creciente subordinación a parámetros ajenos a la dialéctica del mercado (mercados intervenidos, proteccionismo público). Con todo ello, las escasas tasas de crecimiento de las principales magnitudes económicas han supuesto un descenso al último tercio en la "clasificación" de las distintas economías provinciales de España.

El deterioro de la situación económica provincial es el resultado de un fenómeno totalizador y combinado, en el que han experimentado un proceso de interrelación, en el espacio y en el tiempo, factores de muy distinta naturaleza, no sólo económica sino social, esto es, también la falta de una actitud social generalizada en favor del cambio y la innovación ha incidido en tal realidad.

Page 8: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 6 –�

Sin embargo, dada la intencionalidad y el objeto del presente estudio, la reflexión sobre una realidad como la apuntada se centrará en el análisis de la evolución de determinados comportamientos estructurales explicativos del funcionamiento depresivo (mal formación) de la economía leonesa, para lo cual puede resultar válido realizar una desagregación a nivel sectorial, enfocando la atención en aquellos perfiles característicos del sector económico correspondiente. De esta forma, en este apartado se intentará llevar a cabo un análisis de los aspectos estructurales directamente vinculados con el funcionamiento de la economía leonesa, esto es, los elementos que en los últimos años han sido determinantes en la evolución y situación actual de la economía leonesa, el cual se nutre de las premisas del trabajo realizado al respecto por GARCIA–PRIETO GÓMEZ (1993).

2.1. Agricultura

Aún cuando el más de millón y medio de hectáreas y 4.600 kilómetros fluviales conllevan una imagen de León como fundamentalmente agrario, y además, fértil, sin embargo, en términos económicos, la realidad actual del sector agrario denota una clara ineficiencia, pues con más del 25% de la población activa de la provincia no se consigue generar más de un 10% del Producto Interior Bruto Provincial (PIB).

En lo que respecta al sub–sector agrícola cabe observar, por ejemplo, como mientras el trigo en 1961 era cosechado en unas 67.000 hectáreas, en 2000 no alcanzan las 40.000 hectáreas. Mayor descenso (casi un 75%) ha sufrido el cultivo de la alubia. Aunque, por el contrario, si en 1961 había 600 hectáreas dedicadas al maíz, en la actualidad se emplean unas 28.000 hectáreas, quizá debido a que el agricultor percibe en la actualidad un precio más bajo por sus cereales que en 1986.

Cabe incidir de forma más profunda en los datos estadísticos, pero la conclusión parece clara: la agricultura ha confiado su redención a unos regadíos que o no han llegado ("Horizonte 2005") o llegan tarde (en marzo de 1995 fueron inauguradas las obras del trasvase del Esla al Páramo Bajo). No obstante, el problema radica en que el retraso en las obras de regadíos se ha solapado con las decisiones agrarias de la Unión Europea (UE) tendentes a reducir la financiación de unos cultivos, excedentarios en Europa, que precisamente coinciden en las opciones agrícolas que se tenía intención de implantar en León.

Por otro lado, el agua con ser importante y necesaria no es el único problema del campo leonés, pues durante estos años se han acumulado notables deficiencias tanto técnico–económicas como sociales. Entre las primeras cabe destacar la escasa

Page 9: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 7 –�

dimensión de las explotaciones (con elevado grado de minifundismo y dispersión), cinco veces inferior a la media registrada en la UE; la sub–utilización de una maquinaria costosa; la escasa implantación de modernas técnicas de cultivo: utilización de variedades no adecuadas, monocultivo del cereal, escaso empleo de semilla certificada, abonado deficiente, incidencia de plagas y deficiencias en las labores de preparación del suelo; la edad avanzada de la población activa y la existencia de un mercado de la tierra rígido y anacrónico que impide en muchos casos el acceso de los más jóvenes.

Adicionalmente a estas consideraciones, se puede observar como el tránsito de un sistema de proteccionismo a la liberación de los mercados, acontecido en las dos últimas décadas, dada la falta de modernización de la comercialización agraria, ha dejado al campo leonés sumido en una situación de estancamiento, cuando no de retroceso comparativo, con una balanza comercial negativa.

En cuanto a las connotaciones sociales cabe señalar aspectos tan arraigados en el agro leonés como el sometimiento a la figura del padre o el conocido "espíritu campesino". Por lo que respecta al sector ganadero, centrando la atención en el caso del vacuno, cabe constatar como las ventajas comparativas, debidas a que la provincia de León, especialmente las zonas de montaña, cuenta con recursos alimenticios naturales a costes nulos, se han visto compensadas por distintos elementos. Por ejemplo, el reducido tamaño de las explotaciones, obligando en la mayoría de las unidades de producción extensiva y en régimen de estabulación a un planteamiento de economía familiar, compartiendo actividades con la agricultura o la minería que cuando no son posibles suponen paro encubierto. De ahí que haya sido frecuente que el ganadero no disponga de posibilidades de llevar terneros hasta pesos de matadero, con lo que un alto número de éstos "engordan" en otras provincias, ya sea por la inadecuación de las instalaciones, falta de tecnología o insuficiencia en la capacidad económica, todo lo cual confiere un perfil de marginalidad que cuestiona los niveles de rentabilidad en que se ha desenvuelto una parte significativa del sub–sector.

Tal situación se ha visto agravada con la incorporación en el mercado europeo, especialmente en el caso de la leche de vacuno, pues la rigidez de la demanda y las estructuras productivas altamente eficientes del norte de Europa determinan la aparición de excedentes crónicos en la producción. A este respecto, cabe señalar que la cuota de producción fijada desde 1987 para León era de 300.000 toneladas, planteándose un claro conflicto, pues en la provincia de León en fechas recientes los datos estadísticos sitúan la producción en unas 400.000 toneladas, lo que ha conllevado a la necesaria reconversión del sector, que se ha visto evidenciada

Page 10: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 8 –�

con ejemplos de sustitución de los censos vacunos de leche por los de carne o por la integración de ganaderos en las estructuras comerciales de los países comunitarios, como es el caso de la cooperativa "Mansilla Lacto–Ganadera" que con una producción superior al 10% del total provincial, forma parte del grupo francés "Unión Laitiere Normande".

2.2. Industria

En relación con la industria, el objetivo de desarrollo posiblemente más ansiado en esta provincia, y hasta ahora una de sus grandes frustraciones, ha consistido en configurar un modelo industrial sustentado en la abundancia y diversidad de unos factores autóctonos que –como el carbón, la energía, los recursos agrarios y otras reservas– han constituido en su momento la base del desarrollo económico en el occidente. En este sentido, sobresale especialmente el no haber aprovechado el potencial de la provincia para articular un tejido industrial basado en actividades de alto contenido energético, pues mientras se produce el 12% del total de energía eléctrica nacional (más del 58% de la Comunidad Autónoma) se consume tan sólo el 1% respecto del nacional (el 20% del regional de Castilla y León).

El problema radica en que, dada la especial configuración del sistema eléctrico nacional basado en la homogeneidad territorial de las tarifas, León tiene no sólo bloqueadas las ventajas comparativas derivadas de la posesión de uno de los factores más preciados y costosos en los procesos de desarrollo industrial sino que, por el contrario, ello ha supuesto unos efectos muy negativos que originan tanto importantes desequilibrios regionales y sectoriales, al imponer –como es el caso de las cuencas mineras– modelos industriales poco diversificados y, por tanto, frágiles ante procesos de crisis económica, como graves impactos medioambientales, lo que implica cuantiosos extra–costes, sólo por el hecho de poseer recursos energéticos. Además, el problema se ha visto agravado por la incapacidad del sector productor de energía eléctrica en constituirse en sector locomotora, esto es, aglutinador de un complejo industrial más diversificado, no como hasta la actualidad con tan sólo vinculaciones, y del lado de la demanda, con la minería del carbón.

Un intento de paliar esta situación se planteó con la implantación del “Canon sobre la producción de energía eléctrica” regulado por la Ley 7/81, de 25 de marzo, que durante los años 1983 a 1985 supuso un ingreso extraordinario en la Diputación de León, por un montante no inferior a los 7,5 millones de euros y cuyo destino, entre los municipios afectados por la existencia de las instalaciones generadoras de energía eléctrica, fue establecido a razón del 40% producción de carbón, 20% producción de energía eléctrica, 10% transporte carbón, 10% contaminación, 5%

Page 11: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 9 –�

superficie afectada por embalses, 3% transporte de energía y el "resto" a la propia gestión de la Diputación Provincial de León.

Sin embargo, existe una opinión mayoritaria acerca de que ni la tan efímera iniciativa del Canon energético ni la más actual propugnada por el Ministerio de Industria del denominado “Plan del Carbón”, para la reactivación económica de las comarcas mineras españolas, constituyen instrumentos de política económica regional capaces de sustituir eficazmente los favorables efectos que supondría para León una discriminación concertada de las tarifas energéticas para determinadas actividades industriales.

En relación con el resto del sector industrial leonés no puede decirse que en estos treinta y cinco años se haya consolidado un tejido industrial, propiamente dicho, si bien cabe distinguir dos grandes conjuntos de actividades.

El primero de ellos, de carácter dinámico y progresista en cuanto a la implantación de sistemas organizativos, tecnológicos y comerciales que por razones puntuales se han instalado en la provincia leonesa y entre las que destacan empresas (no sectores globales) dedicadas en actividades como la químico–farmacéutica, la fabricación de vidrio, los transformados metálicos y la alimentaria. El segundo grupo de actividades está integrado por varias pequeñas empresas de carácter familiar adscritas a las más diversas actividades, junto con unas pocas empresas de tipo artesanal que recogen una rica tradición en determinadas especializaciones como alimentación, alfarería, tejidos y madera.

Desde esta visión retrospectiva conviene recordar como la creación en 1963 del Banco Industrial de León, a pesar de haber despertado tantas expectativas, no pudo contribuir a la formación de un tejido industrial más diverso, dinámico, ya que después de trece años de actividad, aún cuando se impulsaron importantes proyectos, entre los que cabe destacar la creación en 1965 de la "Vidriera Leonesa", la realidad vino a confirmar que además de apoyo financiero el desarrollo industrial precisa de más factores, especialmente una cohesión social y un grado de iniciativa que aquí no se han consolidado.

2.3. Servicios

Las actividades terciarias que en León representan la mitad del PIB provincial han experimentado mutaciones muy importantes, pero los aumentos apreciables del empleo se han registrado sobre todo en aquellas actividades cuyo desarrollo depende del volumen de recursos consignados con cargo a fondos públicos, destacando de forma especial la creación de la Universidad, cuyo presupuesto en 1981 era de 1,9

Page 12: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 10 –�

millones de euros mientras que para 2002 se ha aprobado un montante cercano a los 60 millones de euros.

Conviene poner de manifiesto que la trascendencia de la Administración en este sector se debe no sólo a la importancia cuantitativa que tiene en sí misma su participación directa, sino a los efectos multiplicadores e inducidos que generan sobre el resto de las actividades. Esta es la razón por la que en los últimos años se ha visto con preocupación como, salvo los servicios públicos relacionados con la enseñanza y la sanidad, muchos de los organismos y entidades, que habían basado su presencia en León en su situación territorial de enclave equidistante en el Noroeste de España para centralizar sus servicios, como es el caso de ciertos colectivos militares, empresas ferroviarias y de telecomunicaciones, se han desplazado hacia otros ámbitos territoriales. También en los últimos años han sido importantes, incluso, en algún caso, traumáticos los acontecimientos que han tenido lugar en el sub–sector comercio con la eclosión de las grandes superficies comerciales.

Por otro lado, en el ámbito financiero en estos treinta y cinco años se ha podido asistir, junto con la implantación de hasta 486 oficinas bancarias, a la creación del Banco Industrial, su absorción por el Banco Central y la posterior de éste por Caja España, que a su vez procede de la fusión de cinco Cajas de la Comunidad de Castilla y León. A pesar de esta amplia presencia de la banca en nuestra provincia, conviene poner de manifiesto la importancia o calidad de tal participación. A modo de ejemplo, cabe indicar que los leoneses multiplicaron casi por cuatro los créditos solicitados a las entidades financieras en la última década, una tendencia similar a la media nacional, que multiplicó por 3,2 el dinero solicitado para invertir. Así, en el 2001 cada leonés tenía solicitados en préstamos 10.000 euros, frente a los 14.250 de la media española; mientras que en 1991 cada leonés tenía 2.690 euros por 4.440 de media nacional. En el capítulo del ahorro, los depósitos se multiplicaron por 2,5 en la provincia, en un nivel ligeramente superior a la media nacional. Por otro lado, si en 1990 cada leonés tenía créditos por 2.690 euros, y ahorrados en depósitos 5.440 euros; el año pasado la cifra media de dinero prestado por las entidades financieras era de 10.000 euros, y el volumen en depósitos de 13.710 euros por persona, evidenciando cómo en la provincia el ahorro supera al dinero solicitado para inversión. De esta forma, el mayor volumen de depósitos que de créditos permite a las entidades disponer de una cantidad de dinero a mayores con la que realizar otras operaciones (generalmente de financiación fuera del territorio donde operan).

Page 13: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 11 –�

3. LA NUEVA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

En los últimos años del siglo pasado, la mayoría de países occidentales han visto como el sector industrial, responsable en gran medida de la riqueza que han acumulado desde el siglo XIX, ha ido perdiendo peso en el Producto Interior Bruto (PIB) en comparación con el sector servicios. Y ahora, en este inicio de milenio, puede constatarse la progresiva transformación de la Sociedad Industrial de los países desarrollados en una Sociedad de la Información. De hecho, la transformación de átomos a bits es irrevocable e imparable.

Además, en la actualidad, es necesario convenir en que la transformación tecnológica que ha experimentado la humanidad se entrelaza con otra realidad, que es la globalización, y ambas han creado un nuevo paradigma: la era de las redes. La llegada del Internet se ha descrito ampliamente como algo tan importante para la sociedad como el desarrollo del ferrocarril, el teléfono o el ordenador personal. Mientras que el teléfono necesitó casi 74 años para llegar a 50 millones de usuarios (la radio, 38; el ordenador personal, 16; la televisión, 13), la World Wide Web (WWW) logró la misma proeza en tan sólo cuatro años. Se estima que por cada segundo que pasa, siete nuevas personas obtienen acceso al Internet; y que por cada carta enviada por correo regular en los Estados Unidos se envían 10 cartas por correo electrónico. En efecto, el Internet se ha extendido, desde sus humildes comienzos en 1981, año en que apenas contaba con unos 213 anfitriones (sistemas informáticos individuales que sirven para conectarse a Internet) y sólo unos miles de usuarios, hasta 2000, fecha en que superó los 56 millones de anfitriones y 390 millones de usuarios.

En todo caso, resulta generalmente aceptado que si la revolución industrial se produjo cuando la máquina sustituyó al músculo y a la fuerza física, en la revolución tecnológica actual lo que se sustituye ya no es el músculo, sino el cerebro. La informática permite reemplazar con más frecuencia un mayor número de funciones del cerebro. La revolución tecnológica en la que estamos inmersos consiste en la “cerebralización” de las máquinas, que a su vez hace posible la conexión en red de las mismas. De este modo, el sistema de comunicación crea una red, una malla que engloba a todo el planeta y que resulta indestructible (tan difícil de destruir como una tela de araña con una bala de fusil), descentralizada y propiedad de todos, lo que permite el intercambio intensivo de informaciones y con ello que el acceso a la

Page 14: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 12 –�

información se haya “democratizado” hasta extremos impensables hace tan sólo unos pocos lustros, si bien el proceso se encuentre aún lejos de su conclusión.

Por otro lado, en los últimos años se ha producido una auténtica explosión en el número de patentes que se registran en el mundo, cuyos productos y servicios seguramente modificarán en el futuro la forma en que trabajamos y vivimos. En todo caso, el avance de la tecnología de la información ha supuesto una ampliación sin precedentes de la capacidad de computación alrededor de la organización. Recuérdese que todo el poder de computación del mayor y más poderoso ordenador de hace 30 años se encuentra contenido en el pequeño ordenador que cabe en el bolsillo de la chaqueta.

Abundando en el cambio tecnológico sobresale la velocidad y capacidad de los modernos sistemas de bases de datos que proporcionan la disponibilidad de almacenar enormes cantidades de información accesible de formas muy diferentes, permitiendo a varios usuarios acceder simultáneamente a la información almacenada en la base de datos y utilizarla de muy diferentes formas, esto es, ahora es posible diseñar un sistema de información que atienda a las necesidades de distintos usuarios proporcionando "diferente información para diferentes propósitos", siendo necesaria una única base de datos, pero que es utilizada para producir la información necesaria para diferentes sistemas que están integrados directamente en el sistema de información como un todo. De esta forma, surge una nueva fuente de ventaja competitiva para aquellas empresas que sean capaces de adquirir, elaborar y utilizar información y conocimiento en modo diferencial respecto a la competencia.

En definitiva, la revolución digital, junto con la globalización y la liberalización de los mercados, está definiendo lo que se ha venido en denominar Nueva Economía, Economía del Conocimiento o Sociedad de la Información, cuya base no está sustentada en la producción física de bienes (Economía Industrial), sino en la producción, distribución y utilización de la información y conocimiento (Infosfera); se trata de un nuevo orden socio–económico que comporta transformaciones en la esencia de los sistemas económicos “tradicionales”, cuyas repercusiones abarcan a todos los ámbitos, con reflejo en el mercado laboral y en el comportamiento social y cultural. De este modo, se observa una alteración de conceptos tales como: (i) la distancia, con la desaparición de las barreras físicas; (ii) el tiempo, apareciendo el denominado “Tiempo Internet”, caracterizado especialmente por su futilidad; y (iii) los costes, que se alteran en función de la personalización en masa.

Page 15: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 13 –�

Entre los principales factores que han transformado el contexto de actuación económica cabe destacar los 15siguientes:

1. Velocidad de cambio

2. Conocimiento

3. Globalización

4. Innovación

5. Digitalización

6. Virtualización

7. Convergencia

8. Interconexión en red

9. Molecularización

10. Orientación a clientes

11. Inmediatez

12. Externalización de servicios

13. Alianzas estratégicas

14. Desintermediación

15. Discordancia.

1. Velocidad de cambio: La velocidad en la transformación misma constituye una de las características distintivas del tiempo actual. Durante las etapas pasadas la incorporación y asimilación social y económica de las ventajas asociadas a los nuevos inventos, por un lado, y el asentamiento de los nuevos valores inherentes, por otro, se producía de forma paulatina. Tan es así que los hombres de tales épocas apenas adquirían conciencia de las mutaciones de fondo asociadas al “largo plazo”, de modo que su percepción del entorno socio–económico apenas variaba en su horizonte de vida. Sin embargo, cada vez más y con mayor fuerza, los movimientos de fondo se precipitan de forma concatenada sucediéndose aceleradamente en el tiempo, hasta el punto de que cualquiera es capaz de recordar, echando la vista atrás en sus propias vivencias personales, algunos episodios que a la luz de la modernidad puedan parecer caducos o incluso arcaicos.

Page 16: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 14 –�

2. Conocimiento: La economía actual está basada en el conocimiento y en la información como bases de producción, como bases de la productividad y de la competitividad, tanto para instituciones y empresas como para regiones, ciudades y países. Lo anterior, aún cuando es posible expresarlo brevemente, tiene grandes consecuencias, porque el tratar de cómo se genera productividad quiere decir cómo se genera riqueza y, en este sentido, la nueva economía está permitiendo prever la posibilidad de un salto histórico en la relación entre forma de actividad económica y generación de riqueza, pues, las ideas de los individuos, la información y la tecnología se convierten en parte de productos y los activos claves de la organización radican en los trabajadores del conocimiento (capital intelectual).

Además, la competitividad de una organización está en la capacidad de aprender más rápido que los competidores o lo que es lo mismo, el aprendizaje organizacional permanente se convierte en la única ventaja competitiva sostenible.

3. Globalización: Esta economía basada en la productividad generada por conocimiento e información, es una economía global. Global no quiere decir que todo esté globalizado, sino que las actividades económicas dominantes están articuladas globalmente y funcionan cómo una unidad en tiempo real entorno a dos sistemas de globalización económica: la globalización de los mercados financieros interconectados, en todas partes, por medios electrónicos y, por otro lado, la organización a nivel planetario de la producción de bienes y servicios y de la gestión de estos bienes y servicios, buscando explotar las ventajas comparativas de bloques y regiones. De hecho, la internacionalización del comercio es, en realidad, una función de la internacionalización de la producción, o sea, más que exportar, lo que se está haciendo es producir internacionalmente.

4. Innovación: La nueva economía estará basada en la innovación, comprometida con la renovación continua de productos, sistemas, procesos, mercadotecnia y manejo del personal. De esta forma, la imaginación y creatividad humana son la principal fuente de valor. Aprender a comprender las necesidades de los clientes de sus clientes es innovar y entrar en la cadena de valor sostenible.

5. Digitalización: La nueva economía tiene una base tecnológica digital. En efecto, los nuevos medios, la autopista de la información y la nueva economía se construyen sobre la base del bit. Los medios de transmisión, reproducción, visualización y presentación de la información convergen hacia un mundo digital. A su vez, nuevos conceptos de trabajo y capacidades creativas se desarrollan a partir de la digitalización de servicios profesionales (diseño asistido por computador, trabajo en grupo mediado por computador, laboratorios virtuales, etc.).

Page 17: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 15 –�

6. Virtualización: Al cambiar la información de analógico a digital, los elementos físicos se tornarán virtuales, cambiando así el metabolismo de la sociedad. En efecto, nuevos y vastos campos de la actividad socioeconómica, donde la información es un factor crítico, pasan a la virtualidad como plataforma de desempeño, facilitándose entonces desarrollos del tipo de e–ducación o teleformación.

7. Convergencia: El sector económico más importante se sustenta en la unión convergente de las industrias de la informática, las comunicaciones y la información. De hecho, el desarrollo del hardware y del ancho de banda de las comunicaciones abre el camino para que las nuevas actividades se puedan desarrollar en el sector de los servicios de información, donde se crea valor para los usuarios. En todo caso, la visión hacia la convergencia ofrece nuevas ventajas e impactará en la aparición de nuevas empresas y alianzas estratégicas para la nueva economía.

8. Interconexión en red: La nueva economía es una economía que funciona en redes, en redes descentralizadas dentro de la organización y en redes entre organizaciones. Precisamente, es esta economía interconectada la que plantea la necesidad de disponer de una extraordinaria flexibilidad y adaptabilidad, y la que permite a todo tipo de organización superar las ventajas (economía de escala y acceso a los recursos) de las grandes corporaciones y elimina la burocracia, la jerarquía innecesaria y la incapacidad de cambiar.

9. Molecularización: En la actualidad se desagrega la economía hacia formas moleculares más dinámicas y flexibles. De hecho, lo masivo se convierte en molecular, creándose un nuevo modelo operativo de negocio a través de la capacidad de segmentación exclusiva para un solo cliente o usuario. El trabajador del conocimiento (molécula de la organización) funciona como una unidad de negocios, creando e incorporando valor a la producción, mientras que los mercados en masa son sustituidos por un mercado activo con nichos importantes para unidades organizativas con alta funcionalidad y orientación rápida a los cambios de los clientes o usuarios.

10. Orientación a clientes: Se reduce la brecha entre consumidores y productores, esto es, se particulariza el mercado y la producción masiva se sustituye por la producción orientada a clientes, donde su participación activa en ambientes de comunicación electrónica, los hace partícipes de procesos de diseño y producción. De esta forma, al aumentar el contenido de información y conocimiento de los productos y servicios, las organizaciones tienden a convertirse en productores de infotecnología.

11. Inmediatez: En una economía basada en bits, la inmediatez se convierte en impulsor y variable clave en la actividad económica y de éxito de las organizaciones.

Page 18: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 16 –�

De hecho, el tiempo de respuesta es ya una variable crítica de supervivencia en cualquier negocio.

A este respecto, cabe recordar que el acortamiento del ciclo de vida de los productos es un resultado directo de la conocida “ley de Moore”, propuesta por el fundador de la empresa Intel, que predice que la capacidad de procesamiento de los “chips” del ordenador se iría duplicando cada dieciocho meses, mientras que el coste de producción de tales chips se mantendría constante o disminuiría. Tal predicción se ha ampliado para incluir gran cantidad de productos, de tal forma que ahora los productos no duran mucho tiempo, de ahí que las ventajas competitivas tengan una vida muy corta, obligando a que su potencial deba ser explotado lo más pronto y rápido posible: la sensación de urgencia arrolla cualquier actividad diaria. Paradójicamente, la necesidad de moverse rápidamente ha reducido el tiempo disponible para el análisis. El problema radica entonces en tomar una decisión que afecta a recursos sustanciales y que tiene que ser llevada a cabo en el mínimo tiempo.

12. Externalización de servicios: Mientras en la década de los años 80 había una preocupación por adquirir tamaño, con la creación de conglomerados, después de los años 90 las organizaciones se han movido en la dirección opuesta: la tendencia ha sido el adelgazamiento de las organizaciones, enfocándose en las competencias nucleares y en la externalización de las actividades que no añaden valor, pues una de las respuestas de las organizaciones ante las exigencias de la nueva dinámica ha consistido básicamente en movimientos de desarticulación o descomponibilidad de las actividades y de recentraje (“zapatero a tus zapatos”).

13. Alianzas estratégicas: Las alianzas estratégicas y organizaciones extendidas como modelos de “gestión de la cooperación” se convierten en un factor fundamental para competir en este nuevo entorno económico, pues el principal polo de atención no es la competencia en sí misma, sino que se compite para maximizar la creación de valor para el cliente o usuario, esto es, el objetivo es el cliente y no el competidor: en lugar de centrarse en el competidor, como un enemigo, la gestión emergente se enfoca hacia el cliente como socio.

14. Desintermediación: Las organizaciones, funciones y personas necesitarán subir a la cadena de crear valor o desaparecerán. De hecho, las actividades cuya esencia estén en la repetición de señales de información tienden a desaparecer, presionadas por la interconexión en red entre consumidores y productores de bienes y servicios. En efecto, la intermediación de información se reconfigura hacia la agregación de valor en la transacción, a través de un profundo análisis de productores y consumidores.

Page 19: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 17 –�

15. Discordancia: En la actualidad, surgen problemas sociales sin precedentes causan traumas y conflictos masivos. Y conllevan fuertes presiones para la descentralización del poder económico y político. Además, los trabajadores del conocimiento requieren de la motivación y una relación de equipo confiables para ser efectivos. De ahí que la tendencia de los que no tengan acceso a la nueva infraestructura del conocimiento es quedarse cada vez más a la zaga (brecha digital).

En la raíz de esas transformaciones está el valor de la información, su coste decreciente y las múltiples aplicaciones de Internet. La emergencia de nuevos canales de conexión y comunicación, la reducción progresiva de la importancia relativa de sus soportes físicos, la mayor versatilidad en la interlocución entre los distintos agentes relevantes en el funcionamiento de las empresas, cuestionan aspectos esenciales de la actividad de las mismas, empezando por sus propias cadenas de valor y, en consecuencia, por las propias estrategias y sus formulaciones concretas (Véase Figura 1).

Figura 1. (Fuente: UNDP, 2001)

La información se está convirtiendo en el eje en torno al que gira un número creciente de actividades en el seno de la empresa, el nexo que aglutina las estructuras empresariales. Es también el componente fundamental de las nuevas cadenas de valor, ya no sólo concebidas como flujos lineales de actividades físicas, sino, como sostienen EVANS y WURSTER (1999), comprensivas de toda la información que fluye en el seno de una empresa y entre ella y sus proveedores, distribuidores y clientes, reales o potenciales. El aumento de la capacidad de captación, análisis, almacenamiento y puesta en común de información, todo ello a una velocidad sin

Page 20: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 18 –�

precedentes, determina modificaciones sustanciales de todas las actividades empresariales, impulsando alteraciones de gran significación en las formas de organización de las mismas y en las de trabajo, en las relaciones en el seno de las organizaciones y en las competencias internas.

Internet y sus aplicaciones no sólo hacen las transacciones tradicionales más eficientes, sino que alteran la propia naturaleza de algunas decisiones, como las de comprar o fabricar. Posibilita la externalización de muchas funciones que se hacían en el interior de las empresas, con una extensión funcional y geográfica que trasciende los ámbitos observados hasta el momento. Tareas consideradas sensibles, como el seguimiento y el apoyo a clientes, el procesamiento de facturas, la contabilidad o cualquier otra función tradicional de las empresas las realizan otras, en otros países. Incluso funciones consideradas críticas, como la arquitectura o la ingeniería de diseño y fabricación, empiezan a ser “virtualizadas”, se inscriben en esa preeminencia de la búsqueda de la oferta eficiente, por muy remota que sea su localización.

Cambios sustanciales que, además de reflejar significativas reacciones estratégicas en las empresas existentes, también propician la emergencia de nuevas, más próximas a esa dinámica de innovación tecnológica o, simplemente, en disposición de explotar los nichos que dejan abiertos el desigual ritmo de adaptación y reestructuración de las preexistentes o de las decisiones de externalización de las grandes. Nuevos actores y nuevas vías de asunción de riesgos reflejados en esos renovados impulsos a la creación de empresas, a la emergencia de nuevas constelaciones de recién llegados, que acentuando la competencia, cuestiona el status quo empresarial y los privilegios institucionales vigentes durante las últimas décadas.

La intersección de esta tendencia, del crecimiento de las redes, con las no menos explícitas asociadas al domino del conocimiento y a la globalización del comercio y la inversión, sintetizan esa reconfiguración de los factores relevantes en la actividad de las empresas determinantes de nuevos retos, que facilitan tanto la adopción de decisiones básicas en la gestión del conocimiento y de la innovación, a cambios también de carácter estratégico y organizativos que permitan una efectiva adaptación a las cambiantes fronteras geográficas y culturales como una nueva agenda a todas las organizaciones, con independencia de su naturaleza. La ortodoxia dominante de la dirección de empresas queda entonces cuestionada por esa transición hacia una economía en la que la creación de valor descansa cada vez más en los intangibles y en la capacidad de innovación.

Page 21: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 19 –�

Las nuevas y más amplias vías de acceso a la información condicionan la configuración de las organizaciones, ya no tan dependientes de la distribución y dosificación de aquélla como único principio inspirador del diseño organizativo. En las nuevas condiciones en que operan las empresas sigue siendo cierto que la información es poder, el elemento diferencial ahora es que el acceso a la información es mucho más amplio, inmediato y barato. Las viejas jerarquías son cuestionadas: el poder se reformula tras esa dispersión de la información y la necesidad de usarla más rápida y eficientemente.

De esta forma, se van configurando nuevas formas de gestión empresarial, que obliga a las compañías establecidas a recrearse y reorganizarse con el fin de responder a las presiones competitivas y a las oportunidades que presenta la escena económica de nuestros días. Modificaciones sustanciales en el censo de empresas pertenecientes a diversos sectores económicos, así como en la distribución sectorial de las mismas, que aceleran ese desplazamiento hace tiempo evidente desde la industria a los servicios, posibilitando que los productos de la primera, las manufacturas, sean cada vez más intensivos en conocimiento. Como consecuencia de todo ello, el proceso de globalización, además de recibir un fuerte impulso, adopta manifestaciones distintas a las exhibidas hasta el momento, tanto en relación con el número de actores como en la naturaleza de las relaciones de producción e intercambio entre ellos. Por otro lado, dicho proceso no es exclusivo de los sectores de donde emergen esas nuevas tecnologías, sino que se extiende a los considerados propios de la economía tradicional, proyectando sus aplicaciones, las posibilidades de aumento de la eficiencia, pero también las necesidades de que el conjunto del sistema económico adapte sus patrones de regulación y organización.

Tres son los hechos que demuestran el tránsito hacia una Sociedad de la Información y del Conocimiento: las organizaciones dependen cada vez más del uso inteligente de la información y de las tecnologías de la información para ser competitivas, y se van convirtiendo en organizaciones intensivas en información; los ciudadanos se informacionalizan, pues utilizan las tecnologías de la información en muchos actos de su vida diaria, y consumen grandes cantidades de información en el ocio y en el negocio; y, finalmente, está emergiendo un sector de la información, en la actualidad todavía disimulado dentro de la diversidad del sector servicios, pero con una entidad suficiente para convertirse en uno (quizás el mayor) de los grandes hipersectores de la economía.

Page 22: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 20 –�

A su vez, el propio sector de la información puede considerarse constituido por tres grandes segmentos: el de contenidos, o de creación de información; el de distribución de información; y, finalmente, el de proceso de información.

1. Industria de los contenidos

El segmento de creación de información está constituido por todas las organizaciones, en el sector público y en el privado, que crean información, esto es, generan propiedad intelectual, es decir, los contenidos que posteriormente serán utilizados por organizaciones y ciudadanos gracias a los instrumentos de proceso y manejo de información. Pertenecen, pues, a este segmento, tanto todos los tipos pensables de autor (escritor, compositor, fotógrafo), que producen información primaria, como también todos los tipos de editor, en el sentido de aquellos que tratan la información para hacerla accesible a otros (como, por ejemplo, editores de libros o los realizadores de productos audiovisuales), o los generadores de información secundaria (por ejemplo, los compiladores de bases de datos o los productores de servicios de información).

2. Acceso a la información

El segmento de la distribución de información está formado por las empresas que crean y gestionan redes de comunicación que permiten el acceso a la información por parte de organizaciones y ciudadanos. Forman parte de él tanto los operadores de telecomunicaciones como las plataformas de comunicación audiovisual o multimedia, como, por ejemplo, las cadenas de televisión. Incluso, en una interpretación amplia del concepto de distribución, se pueden incluir también en este segmento las librerías, bibliotecas, y otros puntos de acceso a información (por ejemplo, servicios de telecomunicaciones de valor añadido como los proveedores de servicios de Internet).

3. Industria informática

El último segmento está formado por la triada que integran la generación de software, el desarrollo de la microelectrónica y el de las tecnologías de las telecomunicaciones, expresiva de la tendencia a la digitalización de la información, que se caracteriza por su naturaleza de “tecnologías críticas” en la generalidad de los sectores industriales, pasando a ser elementos esenciales en la transformación de numerosos procesos empresariales.

Page 23: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 21 –�

De la importancia económica que reviste esa simbiosis de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones dan cuenta el crecimiento del valor de su producción y su peso específico como factor de la producción de otros sectores. De hecho, la sinergía tecnológica presenta dos dimensiones complementarias:

En primer lugar, la asociada específicamente a la tecnología, a la sucesión de hallazgos que se acumulan al conocimiento en ese ámbito y permiten la generación de aplicaciones, de técnicas que aumentan la eficiencia económica.

En segundo, la intensificación de la dinámica de innovación en las propias organizaciones empresariales, en los procesos de producción, de distribución o en las formas de decisión y organización.

La estrecha y rápida interacción entre ambas corrientes contrasta con las discontinuidades en el progreso tecnológico observadas en fases históricas anteriores. La dinámica de la primera trasciende con rapidez a los laboratorios y los centros de investigación, siendo absorbidas sus aplicaciones por todo tipo de agentes e instituciones, en particular empresas, al tiempo que esa rápida y eficiente absorción, en un contexto de intensa competencia, estimula el mantenimiento del elevado ritmo de desarrollo tecnológico, así como la realización de esfuerzos adicionales para la asignación al mismo de recursos crecientes.

En mayor medida que en otras fases históricas, la innovación se encuentra ahora en el centro de gravedad de la actividad económica, en la mayoría de los sectores, pero desde luego en el de las nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TICs), tal como se muestra en los cuadros 1 y 2.

En efecto, las TICs entrañan innovaciones en microelectrónica, computación (equipo y programas informáticos), telecomunicaciones y óptica electrónica (microprocesadores, semiconductores, fibra óptica). Esas innovaciones hacen posible procesar y almacenar enormes cantidades de información así como distribuir con celeridad la información a través de las redes de comunicación.

La ley de Moore predice que la capacidad de computación se duplicará cada período de 18 a 24 meses gracias a la rápida evolución de la tecnología de microprocesadores. La ley de Gilder augura que cada seis meses se duplicará la capacidad de las comunicaciones, una explosión en la amplitud de banda, debido a los avances de la tecnología de redes de fibra óptica. Ambas irán acompañadas de enormes reducciones de los costos y significativos aumentos de la rapidez y la cantidad. Así, por ejemplo, en la actualidad se puede enviar más información por un solo cable en un segundo que la que se enviaba en 1997 por toda la Internet en un mes (GILDER, 2000).

Page 24: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 22 –�

Cuadro 1. Cronología de la tecnología de la información 3000 BC Surge el ábaco. 1823 –40 Charles Babbage diseña la calculadora automática. 1946 La primera computadora electrónica de alta velocidad, ENIAC, funciona mil veces más rápido que las máquinas de cómputo anteriores. 1947 Gordon Bell inventa el transistor. 1959 Robert Noyce inventa el circuito integrado, con lo que se logra colocar todo un circuito electrónico sobre una diminuta plaqueta de silicio. 1965 Lotfi Zadeh desarrolla los subconjuntos borrosos. 1966 IBM introduce el primer disco de almacenamiento. 1971 Marcian Hoff inventa el microprocesador. 1975 Introducción de las primeras computadoras personales, es decir, máquinas programables pequeñas y suficientemente baratas como para ser usadas por particulares. 1980 Seattle Computer Products introduce el sistema operativo QDOS (Quick and Dirty Oerating System) que luego Microsoft le daría el nuevo nombre de MS–DOS. 1984 Apple Computers introduce la Macintosh, con lo que establece la norma de entornos gráficos en los que basta con apuntar y oprimir un botón. El sistema operativo Windows (en su versión rudimentaria) le siguió en 1985. 1980s Se introducen las computadoras portátiles (laptop) 1993 Se desarrolla y comercializa Palm Pilot,surgen complejos dispositivos manuales de computación. 1994 Seagate introduce la unidad de disco con una velocidad de transferencia de más de 100 megabytes por segundo. 1995 Estandarización del DVD (Digital Versatile Disk), que tiene una capacidad de almacenamiento de información que supera más de ocho veces la de un disco compacto (CD) 2000 Introducción del microprocesador AMD de gigahertzios. Programa de investigaciones futuras:entrada y salida de lenguaje natural, inteligencia artificial, nanocomputación y computación de sistema distribuido, soft–computing, computación con palabras, lógica borrosa.

Cuadro 2. Cronología de la tecnología de la comunicación 1833 Samuel Morse crea el código Morse que permite la transmisión de señales por cable. 1837 Se introduce el primer telégrafo. 1876 Alexander Graham Bell introduce el teléfono. 1895 Marconi introduce la transmisión y recepción inalámbrica. 1920s 1920 Se exhiben en todo el mundo modelos de experimentación y muestra de televisión. 1947 Claude Shannon establece la teoría matemática de las comunicaciones, con lo que establece la teoría fundamental de todas las comunicaciones digitales modernas. 1966 Desarrollo de las telecomunicaciones por satélite (Telestar). 1977 Ericsson establece en Arabia Saudita la primera red móvil de telecomunicaciones. 1977 AT&T y GTE instalan el primer sistema de comunicación por fibra óptica. 1979 Hayes introduce el primer módem para computadora. 1982 Se adopta como norma un protocolo básico para la creación de redes, lo que da paso a una de las primeras definiciones de la Internet. 1989 Cern desarrolla el concepto de la red mundial World Wide Web. 1993 Introducción de Mosaic, la primera interfaz gráfica popular para la World Wide Web. 1995 La Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos establece la red pública Internet con un servicio de red central de alta velocidad que conecta a los centros de supercomputación. 1995 MP3 y Real Player permiten la distribución de servicios que contienen audio y vídeo, como Napster, a través de la Internet. 1997 Se crea el protocolo de aplicación inalámbrica WAP. 2000 Se desarrolla la tecnología FastTrack. El futuro: conexión a alta velocidad con todos los hogares, dispositivos de juego acoplados a la Internet, fusión de teléfonos celulares y asistentes digitales personales.

Page 25: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 23 –�

Por otro lado, la vinculación de los dispositivos de computación y la posibilidad de que se comuniquen entre sí crea sistemas de información en red basados en un protocolo común. Los particulares, los hogares y las instituciones están vinculados en el procesamiento y ejecución de un inmenso número de instrucciones en períodos de tiempo imperceptibles. Ello altera radicalmente el acceso a la información y la estructura de las comunicaciones, ampliando el alcance de la red a todos los confines del mundo.

Adicionalmente, las transformaciones tecnológicas actuales se entrelazan con otro cambio histórico de envergadura: la globalización económica que unifica, a ritmo acelerado, los mercados del planeta. Ambos procesos se refuerzan mutuamente. La globalización impulsa el progreso tecnológico mediante la competencia y los incentivos del mercado mundial y los recursos financieros y científicos de todas partes. A su vez, el mercado mundial se basa en la tecnología, que constituye un factor preponderante en la competencia en el mercado.

En la era industrial, con sus elevados costes de acceso a la información, las comunicaciones y el transporte, las empresas y las organizaciones se integraban verticalmente. En la era de las redes, al descender el coste de las comunicaciones y la información casi a cero, las redes horizontales resultan más lógicas. Se organiza cada vez más la producción entre actores independientes: subcontratistas, proveedores, laboratorios, consultantes de gestión, institutos de enseñanza e investigación, empresas de investigaciones de mercado, distribuidores y otros. Mediante sus complejas interacciones, donde cada uno desempeña su papel especial, se crean las cadenas de valores que impulsan la economía mundial basada en la tecnología.

Los ciclos tecnológicos se han acortado impulsados por las exigencias de su aplicación y por esa más inmediata movilización económica, derivada de su mayor integración en las estrategias empresariales. Los laboratorios, los centros de investigación y desarrollo, dejan de ser unidades aisladas, inmunizadas frente a esa pretensión por ofrecer resultados inmediatos que impregnan las unidades corporativas, para pasar a engrosarlas y servir de forma más explícita e inmediata a la maximización de la riqueza de los accionistas, objetivo fundamental de las empresas. Como principal factor dinamizador del progreso tecnológico, las aplicaciones empresariales han sustituido a la pretensión por alcanzar la supremacía militar que estimulaban los impulsos tecnológicos de las décadas de los cincuenta y los sesenta, durante la guerra fría.

La consideración de “tecnologías críticas”, derivada del correspondiente calificativo aplicado a los materiales –aquellos recursos sin los cuales las fuerzas

Page 26: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 24 –�

militares dejarían de funcionar eficazmente a finales de los ochenta, deja de ser exclusiva del argot militar para ampliar su significado a las potenciales implicaciones sobre la capacidad competitiva de las empresas que tendría su disposición o carencia y, por ende, a la prosperidad de las naciones.

Por otro lado, conviene poner de manifiesto que otra característica especialmente significativa de la industria informática reside en el hecho de que su crecimiento no conlleva generalmente un aumento de la inflación porque, aunque los sueldos crecen en el sector alta tecnología por encima de la media del resto de la economía, los precios promedio de los productos de alta tecnología no dejan de bajar año tras año.

Este hecho deriva, probablemente, de que durante las últimas dos décadas se ha cumplido sistemáticamente la Primera Ley de Moore (véase la figura 2), según la cual el número de transistores que los ingenieros pueden meter en un chip de silicio se duplica cada 18 meses y alternativamente, el número de instrucciones por segundo que puede desarrollar un ordenador personal es proporcional a 2 n MIPS (millones de instrucciones por segundo), donde n es el año en curso menos 1986. Así, en 1987, la capacidad de proceso era de 2 (1) MIPS, mientras que en 1997 es de 2 (11), esto es, 2048 MIPS (Tapscott, 1996), con lo cual aumenta su capacidad de proceso o de almacenamiento (según se trate de chips de microprocesadores o de memoria).

Figura 2. Aumento del número de transistores por chip. 1970–2002. (Primera Ley de Moore)

Page 27: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 25 –�

Simultáneamente, se ha cumplido la Ley de Grosch (véase la figura 3), según la cual el precio de esos mismos chips se reduce a la mitad cada tres o cuatro años (Ross, 1995).

Figura 3. Descenso del coste por bit de memoria. 1971–1994. (Ley de Grosch)

Los consiguientes procesos de innovación han incrementado la demanda de científicos e ingenieros informáticos, por lo que sigue ampliándose la brecha entre las remuneraciones del hipersector de la información y del resto de la economía. De paso, han creado nuevas ocupaciones dentro de las productoras de tecnologías de la información, han cambiado los requerimientos en las actividades no vinculadas a las TICss y han elevado las exigencias mínimas de formación en muchas otras ocupaciones.

El efecto de las tecnologías de la información en la evolución de la economía de los países constituye un nuevo e interesante objeto de investigación. En este punto, no existe aún acuerdo. Así, por ejemplo, existe una controversia entre los que opinan que las tecnologías de la información contribuyen al crecimiento de la economía porque generan crecimientos de la productividad y aquellos que opinan que el verdadero efecto está en el propio crecimiento del output de la industria informática. Es decir, existe la duda entre si se consigue más productividad gracias a los ordenadores, o simplemente aumenta el PIB porque se venden más y más ordenadores.

Page 28: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 26 –�

Los partidarios de la línea del aumento de la productividad gracias a las tecnologías de la información, dan así por terminado lo que en los 70 y 80 se discutía profusamente bajo el término de Paradoja de la Productividad (OCDE, 1991): cómo podía explicarse que a pesar de la continua inversión en tecnología, y en especial en tecnologías de la información, en los 70 y 80 no se conseguía en Occidente un crecimiento de la productividad similar al que se había conseguido en los años 50 y 60.

Según este grupo de analistas e investigadores, el crecimiento continuado de la economía norteamericana durante los últimos seis años sin inflación se podría deber, justamente, a que, finalmente, las tecnologías de la información están permitiendo que la productividad aumente, en el conjunto de los sectores de la economía, y no solamente en algunos en los que tradicionalmente ya lo hacía, como era el caso del financiero. De esta forma, el aumento de la productividad se explicaría por el mejor uso de la tecnología, y de las tecnologías de la información en particular.

¿Por qué en la actualidad la tecnología merece atención renovada?, pues, gracias a los avances decisivos en las esferas digital, genética y molecular, se amplían nuevas posibilidades para mejorar la salud y la nutrición, ampliar los conocimientos, fomentar el crecimiento económico y capacitar a las personas para participar en la vida de sus comunidades. Adicionalmente, las transformaciones tecnológicas actuales se entrelazan con otra transformación, a saber, la globalización, y juntas van creando un nuevo paradigma: la era de las redes. Esas transformaciones aumentan las oportunidades, así como las recompensas sociales y económicas de la creación y el empleo de la tecnología, esto es, están alterando también la forma de crear la tecnología, quién la crea y la posee, y cómo se hace accesible y se emplea. De ese modo se va conformando un nuevo mapa de innovación y difusión. Así, por todo el mundo, desde Silicon Valley en California hasta Bangalore en la India, surgen nodos de crecimiento tecnológico, es decir, centros donde se aglutinan institutos de investigación, nuevos negocios y capital de riesgo, que se vinculan mediante redes de desarrollo tecnológico. Pero esas nuevas redes y oportunidades se superponen en otro mapa que refleja la larga historia de difusión desigual de la tecnología, tanto dentro de los países como entre ellos.

En el año 2000 la revista Wired consultó a fuentes locales de los gobiernos, la industria y los medios de información para determinar los lugares de mayor importancia en la nueva geografía digital. Cada lugar se clasificó del 1 al 4 atendiendo a los cuatro aspectos siguientes: la capacidad de las universidades e

Page 29: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 27 –�

instalaciones de investigación de la zona para formar trabajadores calificados o crear nuevas tecnologías, la presencia de empresas nacionales y multinacionales establecidas que proporcionen conocimientos especializados y estabilidad económica, el dinamismo empresarial de la población para poner en marcha nuevas empresas y la disponibilidad de capital de riesgo para lograr que las ideas lleguen al mercado. Se estableció la existencia de 46 nodos tecnológicos, los cuales se pueden observar en la Figura 4 señalados en el mapa con círculos negros.

Figura 4. (Fuente: UNDP, 2001)

¿Qué tienen de nuevo y diferente las TICs como medio de desarrollo en el siglo XXI?.

En primer lugar, constituyen un aporte omnipresente en casi todas las actividades humanas: puede emplearse en una variedad casi infinita de lugares y para innumerables fines.

En segundo término, las TICs eliminan los obstáculos que se oponen al desarrollo humano, al menos de tres formas que antes resultaban imposibles:

1. Eliminan los obstáculos que se oponen al conocimiento. El acceso a la información es tan esencial como la educación para la formación de las capacidades humanas, pues, si la educación desarrolla la capacidad cognoscitiva, la información dota de contenido al conocimiento. Internet y la World Wide Web pueden suministrar información a pobres y ricos por igual.

Page 30: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 28 –�

2. Eliminan los obstáculos que se oponen a la participación. Las comunidades y las personas pobres a menudo se ven aisladas y carentes de medios para emprender acciones colectivas. Internet resulta igualmente poderosa en la movilización local de las personas. Por todo el mundo los ciudadanos recurren a la Internet con frecuencia cada vez mayor con el fin de exigir más responsabilidad a los gobiernos.

3. Eliminan los obstáculos que se oponen a las oportunidades económicas. Pese a la reciente caída de las acciones tecnológicas y la desaparición de muchas firmas “punto com”, las TICs y las industrias conexas se cuentan entre los sectores más dinámicos de la economía mundial. Ellas ofrecen a las regiones en desarrollo posibilidades de aumentar sus exportaciones, crear buenos empleos y diversifica la economía. El sector de las TICs requiere menos inversiones iniciales en términos de capital e infraestructura que los sectores más tradicionales, lo que explica por qué las industrias de alta tecnología crecen más rápidamente en los países en desarrollo que las de tecnología media.

No obstante lo anterior, existe una controversia entre los que opinan que las TICs contribuyen al crecimiento de la economía porque generan crecimientos de la productividad y aquellos que opinan que el verdadero efecto está en el propio crecimiento del output de la industria informática. Es decir, existe la duda entre si se consigue más productividad gracias a los ordenadores, o simplemente aumenta el PIB porque se venden más y más ordenadores.

Los partidarios de la línea del aumento de la productividad gracias a las TICs, dan así por terminado lo que en los 70 y 80 se discutía profusamente bajo el término de Paradoja de la Productividad: cómo podía explicarse que a pesar de la continua inversión en tecnología, y en especial en tecnologías de la información, en los 70 y 80 no se conseguía en Occidente un crecimiento de la productividad similar al que se había conseguido en los años 50 y 60. Según este grupo de analistas, el crecimiento continuado de la economía norteamericana durante los últimos seis años sin inflación se podría deber, justamente, a que, finalmente, las tecnologías de la información están permitiendo que la productividad aumente, en el conjunto de los sectores de la economía, y no solamente en algunos en los que tradicionalmente ya lo hacía, como era el caso del financiero.

De esta forma, el aumento de la productividad se explicaría por el mejor uso de la tecnología, es decir, no es la cantidad de computadoras lo que desencadena el aumento de la productividad, sino el cambio general que se opera en el funcionamiento de la economía, esto es, el hecho de que la mano de obra pueda pasar a otro lugar o trabajo, que algunas empresas quiebren mientras otras aparecen, que

Page 31: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 29 –�

algunos inversionistas trasladen el dinero de una idea novedosa a otra, que las relaciones entre las empresas y los proveedores tradicionales se interrumpan y reorganicen, que algunas organizaciones cambien.

¿Qué deparará el futuro?. Se pronostica un crecimiento de 2,2 billones de dólares en 1999 a 3 billones de dólares para el año 2005, con lo que se abrirán para muchos de los proveedores de servicios de los países en desarrollo oportunidades de ocupar un lugar en el mercado. Actualmente existen unos 2.500 millones de páginas de la Web en la Internet, únicas y accesibles al público, y cada día se suman 7,3 millones de páginas nuevas (NUA, 2002). Habida cuenta de que se espera que para el año 2005 el acceso a la Internet mediante dispositivos inalámbricos, incluidos los teléfonos móviles, sobrepase con mucho el acceso mediante computadoras personales, los particulares y las empresas tendrán cada vez más acceso a información valiosa que se encuentra en la Internet. Se estima que el volumen mundial de comercio electrónico directamente al consumidor crecerá de 25.000 millones de dólares en 1999 a 233.000 millones de dólares para el año 2004; los pronósticos relativos al comercio electrónico directo entre empresas oscilan entre 1,2 billones de dólares y 10 billones de dólares para el año 2003 (NUA, 2002).

Page 32: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y
Page 33: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 31 –

4. UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

En la actualidad, se reconoce en los circuitos académicos que la adopción de nuevos métodos productivos de bienes y servicios refuerza la eficiencia de la producción y, además, la acumulación de conocimiento en la totalidad de la economía reporta más crecimiento global a largo plazo. Adicionalmente, a la natural dinámica del ciclo productivo se le ha añadido la globalización, lo que ha dado un impulso extraordinario a la transformación de las estructuras productivas, que van dejando su tradicional composición manufacturera y se adentran en el camino hacia las nuevas economías del conocimiento.

La globalización significa que las economías nacionales están cada vez más estrechamente vinculadas entre sí a través del comercio internacional de bienes y servicios, de movimientos migratorios y de flujos de capital en forma de inversiones directas y financieras (Nunekamp, Gundlach, Agarwal 1994; Krugman, 1995). Y más aún, en la actualidad se acumulan los síntomas de superación del capitalismo post–industrial, basado en la preponderancia del sector servicios tradicionales y de las grandes corporaciones con poder de mercado, y se adivina una nueva estructura productiva, con un elemento productivo preponderante, el conocimiento, que tiene unos canales de difusión muy potentes, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs). De esta forma, cabe observar la progresiva formación de una Nueva Economía definida por un núcleo integrado por la industria de la información y una periferia formada por el resto de sectores de actividad, que van integrando progresivamente a su estructura de costos relativos los nuevos bienes y servicios de la producción informacional. Así, la industria de la información va superando su desarrollo tecnológico y, en la actualidad, los efectos sinérgicos de este proceso se están ampliando al conjunto de la economía a través de la aplicación a los procesos productivos de este amplio abanico de innovaciones de proceso y de producto.

Como no podría ser de otra forma, la consolidación de la nueva economía está generando importantes cambios en el conjunto del entramado y las relaciones sociales. Las modificaciones en el mercado de trabajo, los efectos ideológicos y culturales, los cambios institucionales y políticos y, en definitiva, las nuevas formas de relación del individuo con su entorno, definen los efectos de esta nueva economía sobre sus bases sociológicas e institucionales. En definitiva, se trata de los efectos que la nueva economía está generando en la construcción de la sociedad de la información.

Page 34: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 32 –

Asimismo, el camino hacia la nueva economía no es homogéneo. Las diferencias de accesibilidad a la información y la pérdida de lugares de trabajo en los sectores productivos más tradicionales se adivinan como los principales problemas de la nueva era. Y por este motivo, es necesaria la intervención de la política económica, desde tres ámbitos, las políticas referidas a la intensidad del cambio, las referidas a las capacidades de innovación y adaptación al cambio, y las dirigidas hacia la redistribución de los costes y los beneficios del cambio.

Desde una perspectiva económica, pero sin tener en cuenta los avances de la investigación en la gestión empresarial, las principales líneas de investigación en el contexto de la nueva economía, pueden detallarse en tres grandes apartados.

Una primera línea de investigación intenta estudiar las características conceptuales de la nueva economía, profundizando en los cambios de conducta de los agentes económicos (consumidores y empresas) y sus repercusiones macroeconómicas, revisando las relaciones entre innovación tecnológica y productividad, entre crecimiento económico y nivel de precios e, incluso, entre nuevas tecnologías y mercado de trabajo, esto es, la nueva economía está revisando algunas de las relaciones macroeconómicas básicas que el análisis económico ha ido construyendo desde la segunda guerra mundial.

En segundo lugar, se ha desarrollado una línea de investigación relacionada con el núcleo de las tecnologías de la información (Departamento de Comercio de EE.UU., 2000; European Information Technology Observatory (EITO), 2000 y OCDE, 2000), donde se intenta evaluar la dimensión económica de este nuevo sector productivo.

En tercer lugar, cabe destacar las líneas de investigación dedicadas al estudio de los efectos de la nueva economía sobre el conjunto de actividades y relaciones macroeconómicas. Las relaciones entre la industria de la información y el resto de sectores productivos, la importancia de la globalización y las nuevas pautas de consumo en el desarrollo de la nueva economía, las conexiones entre nueva economía y ciclos económicos, los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones entre nueva economía y política económica se han constituido en las principales líneas de investigación de este tercer núcleo de análisis económico relacionado con la nueva economía.

Este apartado intenta entonces, a partir de los conceptos teóricos clave de la nueva economía, estudiar las principales relaciones entre nueva economía y política

Page 35: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 33 –

económica, para posteriormente concretarse en la comprobación empírica de los datos de EE.UU., la zona euro y España.

La teoría económica del crecimiento hace años que estudia el impacto sobre el crecimiento económico de la tecnología. En los modelos de origen neoclásico, como los de Solow (1957), el factor productivo trabajo está asociado a un volumen limitado de capital, donde su producto marginal es elevado. Este hecho responde a la consideración de un volumen de capital fijo a corto plazo, lo que determina al factor trabajo como un elemento de ajuste. Asimismo, a largo plazo el volumen de capital es variable, lo que le permite entrar de nuevo en el proceso productivo. Así, a medida que el ahorro global permite financiar un stock de capital creciente (a largo plazo), el ratio capital/trabajo aumenta. Pese a ello, el ahorro dirigido a reemplazar los equipos necesarios para la producción (corto plazo) no hace crecer el stock de capital, haciendo entrar la economía en un estado estacionario en el que el nivel de crecimiento es constante. Para conciliar este hecho con el crecimiento económico (a corto y a largo plazo) observado en la práctica, los primeros modelos neoclásicos introdujeron la hipótesis que el periodo de transición, antes que el ratio capital/trabajo aumente, es cada vez más grande y que una vez acabado este periodo las economías continúan creciendo mientras haya un progreso técnico. La reducción de la productividad de la mano de obra permite que el rendimiento (tasa de retorno) del capital a corto plazo aumente, pese a la caída del ratio capital/trabajo.

Los estudios econométricos basados en los primeros modelos neoclásicos utilizan "la contabilización del crecimiento" para explicar el crecimiento económico a largo plazo a través de una mediana ponderada de crecimiento de los factores productivos, como por ejemplo, una función de producción Cobb–Douglas.

Este hecho supone que hay una función global de producción y que los rendimientos son constantes a escala (es decir, que un aumento doble de los inputs multiplica por dos el producto generado por la economía), que se aplica al principio de la minimización de los costes y que hay competencia perfecta en los mercados de bienes y de factores. Asimismo, el aumento de los factores productivos no es suficiente para explicar el incremento de la producción, ya que cerca de un 50% del crecimiento del producto queda inexplicado.

Este porcentaje de la producción no explicado es el que se denomina "residuo de Solow" y que más adelante se ha imputado al progreso técnico inmaterial (el no incorporado a los productos y que refleja las nuevas ideas o las innovaciones), con la denominación de Productividad Total de los Factores (PTF).

Page 36: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 34 –

En este sentido, cabe destacar que la PTF se revela como un factor explicativo clave a la hora de determinar el crecimiento económico generado. En este sentido, en la propuesta de modelo de contabilización del crecimiento formulada por Denison y Chung (1976) se incorporaron nuevos factores explicativos como el nivel de instrucción, la estructura de la ocupación, las mejoras de explotación, etc., para separar la tecnología del resto de componentes de la PTF.

En términos matemáticos, y partiendo de una función de producción agregada de una economía, se tiene:

Y = F (K, L)

dividiendo por el factor trabajo, y buscando una medida de productividad, se obtiene:

Y/L = F (K / L, 1) donde y = f(k)

En el caso concreto de una función de producción Cobb–Douglas:

Y = Ka (L1 – a)

y aplicando logaritmos:

Ln Y= a ln Y + (1–a) ln L

lo que permite realizar la contabilización del crecimiento, o sea, estimar la función de producción:

Ln Y= a ln K + (1–a) ln L + Ut

O, en términos de la relación capital/trabajo, se puede expresar como:

y = 1 + g k + vt

Ya sea con la última expresión o bien con la anterior, lo que se manifiesta es la estimación econométrica es que el residuo explica más del 50% de la regresión, lo que determina una mala especificación del modelo. Este residuo es el denominado residuo de Solow, que pone de manifiesto uno de los principales problemas de la teoría neoclásica: el hecho de no captar correctamente (a nivel macro) los aumentos de productividad (o sea de k), lo que resta relevancia explicativa al coeficiente g. Este fenómeno se ha denominado la "paradoja de la productividad (o de Solow)".

A pesar de que la economía de los EE.UU. ha presentado notables avances de la productividad en los últimos ejercicios, una visión a más largo plazo pone claramente de manifiesto los problemas de crecimiento de esta variable macroeconómica durante la década de los noventa en muchos países de la OCDE. Respecto al hecho de que los avances tecnológicos no se traduzcan en mejoras de la

Page 37: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 35 –

productividad aparecen dos cuestiones: la primera, ¿son correctas las observaciones de la realidad de los avances tecnológicos?, y la segunda, ¿es cierto que la innovación tecnológica refuerza la productividad?.

Los indicadores utilizados en la estadística oficial sobre I+D de la OCDE rinden cuenta de la mitad de los esfuerzos totales en tecnología y tienden a subestimar las actividades realizadas en las pequeñas empresas. Además, cabe destacar que los problemas de medida de la tecnología en un sector tan importante como el de servicios, por tamaño y evolución, agravan la situación. De hecho, los datos de I+D constituyen un indicador del esfuerzo tecnológico, pero un registro concienzudo de este esfuerzo. Por lo que respecta a los indicadores de producción de tecnología también tienen problemas, ya que no dan el contenido económico de las innovaciones y no ayudan a comprender sus repercusiones sobre la productividad. Otros indicadores como el número de innovaciones, la producción de nuevos productos tecnológicos, etc., tampoco mejoran la explicación del crecimiento de la productividad (por ejemplo, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su bajo reflejo en la productividad de los servicios que las aplican). De hecho, son también reconocidos los errores en la medida de la productividad. Por ejemplo, las dificultades a la hora de cuantificar el stock de capital y, más en concreto, de disociar entre el capital físico y el capital humano.

Además, las TICs aceleran la obsolescencia del capital, cosa que sobreestima, en cuentas nacionales, el stock de capital y subestima las cantidades de inputs destinadas a la reposición, y por tanto subestima la productividad. Asimismo, el problema más relevante de las medidas de producción viene de la deficiente

Cuadro 3. Evolución del output, la ocupación y la productividad (output por hora trabajada) en algunos países de la OCDE. 1980–1999

Page 38: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 36 –

contabilización del producto a los servicios. Así, por producciones como los servicios públicos o colectivos, los sociales o los personales, donde el valor de la producción se basa habitualmente en las aportaciones del trabajo, las medidas de productividad del trabajo se ven fuertemente sesgadas a la baja (cuando no hay aumento de las horas trabajadas ni creación de lugares de trabajo). Además, las TICs se han introducido fuertemente en estos sectores, con errores de medida de la productividad de notoriedad pública (por ejemplo, en las finanzas y los seguros), en un contexto de beneficio creciente de peso de los servicios, lo que sesga aún más la productividad.

Otro factor de error son los cambios cualitativos inducidos por la innovación. Los índices de precios clásicos no permiten cuantificar la innovación correctamente, lo que tiende a subestimar el ritmo de avance de la producción y de la productividad. El caso de los ordenadores es paradigmático: la productividad de este sector ha estado gravemente subestimada, ya que los precios utilizados no comportan un ajuste de la innovación realizada. Por último, destacar que estos problemas se agravan con el tiempo (más los derivados de los errores en la medida de la producción) a causa de la importancia creciente de los servicios y, en consecuencia, se puede afirmar que se ha sobreestimado la productividad de los años setenta y se ha subestimado la de los ochenta, y aún más la de los noventa.

El hecho de considerar el crecimiento de la productividad como un proceso económico endógeno permite situar la paradoja de la productividad en una nueva perspectiva. En efecto, para interiorizar una nueva tecnología hace falta desarrollar todo un conjunto de aprendizajes (por ejemplo, el ordenador). Así, una innovación no hace aumentar la productividad por sí sola, ya que son necesarios otros cambios de formación, de organización, etc. De hecho, los recursos utilizados en estas actividades anexas no aparecen en contabilidad nacional y además, van en detrimento, a corto plazo, de las actividades productivas propias de la empresa, lo que hace caer la producción y también la productividad.

Otra explicación puede venir del hecho que los esfuerzos innovadores van dirigidos, en gran parte, a actividades como la diferenciación del producto y la mejora de la calidad (por ejemplo, la industria del automóvil). Estos cambios responden a la demanda de los consumidores y pueden ser un obstáculo en la mejora de la productividad sobre todo si estas inversiones suponen un aumento del precio (y no del volumen de la producción) y además porque pese a que la tasa de rendimiento de la empresa mejora, estas actividades generan menos externalidades que otras actividades menos especializadas.

Page 39: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 37 –

Como los modelos de contabilización del crecimiento no explicaban satisfactoriamente el papel de la tecnología en el crecimiento económico, ya que en el residuo de Solow se integran muchos otros elementos explicativos, que no son propiamente innovación tecnológica, recientemente se han propuesto nuevas formas de interpretar el progreso técnico, ya que los modelos neoclásicos tienen la hipótesis implícita de que la tecnología viene determinada por el estado del conocimiento técnico y el progreso (al vincularla con el stock de capital a corto plazo), y que éstas no presentan vinculaciones económicas.

Estas nuevas teorías del conocimiento consideran la tecnología como un factor endógeno y no exógeno de crecimiento, esto es, se sugiere que la explotación comercial de los descubrimientos científicos, la rápida transmisión del conocimiento y el stock de capital físico y humano, que determinan una contribución potencial al crecimiento económico, requieren más atención.

Así, los primeros modelos de la nueva teoría del crecimiento económico responden a la idea que los esfuerzos en investigación de las empresas (Romer, 1986) o las inversiones en capital humano (Lucas, 1988) tienen un efecto positivo sobre la productividad del capital, aunque este factor no presente acumulación. Los modelos posteriores (Grossman y Helpman, 1989 y Romer, 1990) incorporan explícitamente la hipótesis de que la innovación es el motor del crecimiento económico. Este hecho se corrobora con la observación de que en la OCDE la gran parte de la investigación se financia desde empresas privadas, principales impulsoras del crecimiento económico. En resumen, para la teoría moderna del crecimiento hay tres factores explicativos del aumento de la productividad: la acumulación del capital físico, la acumulación del capital humano y el progreso técnico. Además el progreso técnico es endógeno: depende del rendimiento (es decir, del tamaño del mercado y de su productividad) y del coste de la innovación (es decir, de la función del coste del capital humano).

En términos del modelo presentado, se trata de una función de producción que tiene dos componentes. La función de producción propiamente dicha, donde los factores de producción son el capital físico, el capital humano y el progreso técnico, y una función tecnológica que depende de su propia dinámica (rendimiento, R, y coste, C), así como otros elementos como el stock de infraestructuras, la acumulación de capital físico y humano, las economías de escala, la estructura de los mercados, la evolución demográfica y los cambios organizativos en el trabajo, que son agrupados con la denominación de factor A (otros elementos).

Así, recuperando la ecuación anterior y añadiendo el progreso técnico:

Page 40: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 38 –

Ln Y= a ln K + (1–a) ln L +l PT + Ut y,

PT = f(R,C,A)

La combinación de estas dos ecuaciones facilitará la verdadera dimensión del progreso técnico sobre el crecimiento económico a largo plazo y, a la vez permitirán comenzar a superar los efectos de la paradoja de la productividad.

Por tanto, se trata de un fenómeno que la teoría económica no ha acabado de resolver. Los últimos pasos de la teoría del crecimiento, dirigidos hacia la conceptualización del progreso técnico como un elemento endógeno del crecimiento, añaden un poco de luz a los problemas originados por la mala contabilización de la innovación técnica y de la productividad. Asimismo, los resultados a nivel micro (Estudios de la OCDE basados en empresas de Francia, Japón y los EE.UU. muestran que las empresas con nuevas aplicaciones de I+D tienden hacia un nivel mucho más elevado que las empresas que no tienen inversión en I+D. Estudios independientes similares realizados por la Conference Board de los EE.UU. (1997) y también en Canadá sugieren que las empresas que utilizan nueva tecnología son más productivas que las no la utilizan) (OCDE, 1996, y Conference Board, 1997) sí que permiten observar la existencia de un cambio estructural provocado por la inversión en I+D, que se añadirían a la revolución técnica que ha originado la tecnología, medida como un elemento endógeno del crecimiento. Por último, una de las principales evidencias, sino el motor básico del cambio estructural, es la globalización económica, que a través de su estrecha relación con el cambio tecnológico va abriendo el camino hacia las economías del conocimiento. El fuerte aumento de las relaciones internacionales ha sido posible, en gran parte, gracias a la bajada de los precios de las comunicaciones que la revolución tecnológica ha permitido. En este sentido, debe destacarse que el efecto directo de la tecnología se refleja en los cambios en el comercio internacional. Las exportaciones mundiales de productos con un elevado componente tecnológico han conseguido porcentajes cercanos al 20% en 1997 (frente al 10% de 1980). Además, hay que considerar los efectos indirectos derivados de las progresivas relaciones comerciales que son generados por el uso y la difusión de la tecnología.

Por tanto, el objetivo de este apartado se centra en intentar responder a la pregunta de si existe un cambio estructural de las economías occidentales, provocado por la innovación tecnológica. Para ello, se dedicaran los tres epígrafes siguientes a los que adjunta un Apéndice donde se analizan, desde una perspectiva estadística, los problemas de medida del crecimiento económico.

Page 41: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 39 –

4.1. Una aproximación a la interpretación económica del conocimiento

Durante los últimos años la innovación tecnológica ha cambiado la estructura económica de las economías avanzadas desde varias dimensiones, aunque como principal ventaja se señalan las múltiples sinergías que genera sobre el resto de la economía (OCDE, 1998). En primer lugar, se pueden destacar los cambios sectoriales, derivados de un aumento de la preponderancia de los subsectores intensivos en tecnología. En segundo lugar, además de la propia inversión en I+D, cabe remarcar los cambios en el proceso inversor, derivados de la nueva formación de capital en intangibles, y, en tercer lugar, se puede referenciar los cambios en las relaciones comerciales, resultado del aumento de las interdependencias para el comercio tecnológico, la inversión directa y la colaboración entre empresas. Aparte de los importantes cambios generados en la producción, las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han cerrado un círculo virtuoso (Greenspan, 1999) desde la demanda. Así, los aumentos de productividad derivados de la inversión tecnológica consolidan nuevos patrones de consumo asociados a la diversificación productiva, lo que en un contexto de inflación baja y aumento de la riqueza retroalimenta el trinomio inversión tecnológica – nueva producción – consumo. Aunque la inversión tecnológica no es una cosa nueva, los economistas hablan de un cambio estructural. ¿Qué elementos se han incorporado al proceso productivo en general y desde la inversión tecnológica en particular para hablar de cambio? Un repaso de la teoría económica del crecimiento permitirá tener más elementos de juicio.

Como se ha comentado, la teoría económica del crecimiento hace años que analiza el impacto sobre el crecimiento económico de la tecnología. Sin embargo, teniendo en cuenta la diversidad de los modelos de crecimiento económico de corte neoclásico, a grandes rasgos se puede considerar que tienen una característica común: la consideración que los avances de renta y producción agregadas tienen la causa fundamental en los incrementos de la cantidad de factores productivos (capital y trabajo) utilizados por una economía, lo que no incluye la consideración del cambio técnico como un elemento primordial en la explicación del crecimiento económico.

A partir de las aportaciones de Schmookler (1966) y Mansfield (1968) cabe definir la tecnología como el "fondo social de conocimiento de las artes industriales" y la tasa de progreso tecnológico como "la tasa a la cual aumenta este stock de conocimientos".

Page 42: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 40 –

La manifestación del cambio tecnológico en progreso técnico se evidencia de varias formas, que se pueden agrupar según los tres grandes grupos siguientes:

• Que se produzcan más bienes (outputs) utilizando las mismas cantidades de factores (inputs).

• Que los productos existentes mejoren de calidad.

• Que se produzcan bienes completamente nuevos.

Cuando un invento nos dirige a "una nueva técnica para producir un determinado bien que ya existe", se define la invención de proceso, mientras que un invento que "cambia la forma —entendida en el sentido amplio, no sólo de apariencia— de los bienes ya existentes o genera bienes completamente nuevos" se define la invención de producto. Una vez un invento "se aplica al conjunto de las actividades económicas", se define la innovación, que puede ser también de proceso o de producto.

En el campo macroeconómico y en el análisis del papel que tiene el cambio técnico en la explicación del crecimiento económico han surgido en los últimos años, al menos, cuatro preguntas fundamentales:

1. ¿Qué grado de importancia tiene el progreso técnico y tecnológico en la explicación del crecimiento económico?

La respuesta a esta pregunta incorpora una vertiente teórica y una vertiente empírica. Desde el punto de vista teórico, el progreso técnico ha tenido un papel marginal en la teoría económica hasta épocas muy recientes. En el análisis clásico solamente Marx, que situó la innovación como característica fundamental en el estudio de las leyes de evolución del capitalismo y en la caída de la tasa de beneficio, y Schumpeter (1942), que mediante su estudio de los racimos de innovación también situó el progreso técnico en el centro del desarrollo capitalista, realizaron aportaciones importantes que, sin embargo, quedaron al margen de las principales corrientes de la teoría económica convencional. A partir de la década de los cincuenta —con el trabajo seminal del Solow—, los economistas recobraron el interés por la importancia del progreso técnico en la explicación del crecimiento económico. En realidad, se ha pasado del hecho que no se considerase la importancia del análisis económico al hecho de ver como un número creciente de autores juzga el progreso técnico como un elemento que impregna la actividad económica.

El estudio de la importancia del progreso técnico en la explicación del crecimiento económico interesa desde dos vertientes. En primer lugar, desde la

Page 43: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 41 –

determinación de modelos teóricos que incorporen la importancia de los procesos de innovación y, en segundo lugar, desde el estudio de la adaptación de estos modelos para la investigación empírica del efecto del progreso técnico en el mundo real.

2. ¿Cuál es la causa del progreso técnico?. ¿Es exógeno o endógeno al sistema económico?

Si al progreso técnico se le asigna un papel fundamental en la explicación del crecimiento económico, la investigación de las causas se antoja primordial. Sin embargo, una gran parte de los modelos de crecimiento han supuesto que el progreso técnico evoluciona a una tasa exógena al sistema.

La cuestión de la exogeneidad o endogeneidad del cambio técnico ha sido una de las más discutidas por la macroeconomía del crecimiento durante las últimas décadas. Sin embargo, parece que los economistas han llegado a un consenso relativo, basado en la incorporación en los modelos neoclásicos de crecimiento económico de las principales aportaciones de la teoría del crecimiento económico endógeno.

3. ¿Cómo se transforma el cambio tecnológico en progreso técnico real en el ámbito macroeconómico?

Otra de las incógnitas más importantes relativas al progreso técnico es el mecanismo concreto de transmisión mediante el cual el stock creciente de tecnologías se traduce en las diferentes tipologías de progreso técnico citadas anteriormente. En los modelos más simples de crecimiento se considera como algo dado, mientras que en los modelos más avanzados se considera que el mecanismo mediante el cual se incorpora el progreso técnico es el nuevo stock de capital.

4. Si se puede clasificar el progreso técnico como un ahorrador de trabajo, neutral o ahorrador de capital, ¿existe en la economía una predisposición sistemática a la existencia de una forma determinada de progreso técnico? Y si es así, ¿por qué?

Los intentos de clasificación del progreso técnico han estado motivados por el interés de los efectos que tiene en la distribución de la renta entre capital y trabajo. De hecho, teniendo en cuenta las clasificaciones propuestas, el renovado interés por esta temática proviene del fenómeno que muchas formas de progreso técnico son inconsistentes con los conceptos de crecimiento continuado utilizados en muchos modelos de crecimiento económico. En este sentido, se ha llegado a la conclusión, mediante esta línea de investigación, que el progreso técnico a largo plazo toma una forma en concreto.

Page 44: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 42 –

De acuerdo con lo anterior, en este apartado se intenta avanzar en la aproximación a la interpretación económica del conocimiento en el marco de la función de producción con cambio técnico. De esta forma, y después de esta breve consideración introductoria, se pasa revista a cómo la teoría económica ha estudiado tradicionalmente el cambio técnico: en primer lugar, se analiza el papel de la tecnología en la función de producción de la economía y, en un segundo lugar, se estudia la representación del progreso técnico.

4.1.1. La tecnología y la producción en la economía

Resulta evidente que la cantidad de output producido por una economía está limitada por la oferta disponible de capital y trabajo. Frecuentemente, este tipo de relación se expresa a partir de una función de producción agregada del tipo siguiente:

Y = F (K, L)

Esta relación establece que la producción agregada (Y) es una función de las cantidades de capital (K) y de trabajo (L). Aunque las críticas a la existencia de una función de producción agregada —que integra el conjunto de funciones de producción microeconómicas– han sido importantes, la interpretación más frecuente de esta función es la siguiente: el flujo máximo de producción, asociado a cantidades determinadas de capital y trabajo. Esta función de producción agregada puede tener dos formas funcionales: la forma de coeficientes fijos y la forma continua.

A. La función de producción agregada y los coeficientes fijos

Esta forma de relación de producción agregada considera que el output (Y) se determina en proporción directa a las cantidades de trabajo y capital. De este hecho se deriva que Y = K/v o L/u, donde v y u son constantes. Esta forma funcional implica básicamente que, dado un stock de capital determinado, sólo se puede generar un y solamente un flujo de producción. De la misma forma, dado un stock de trabajo determinado, sólo se podrá generar un y solamente un flujo de producción. Es decir:

Y = min (K/v, L/u)

Por ejemplo, cuando L/u es el mínimo de la ecuación anterior, la cantidad de output Y se determina por L/u y las necesidades de capital por vY. Así, la forma funcional de esta ecuación permite o bien que una cantidad de capital o bien alguna cantidad de trabajo reste desaprovechada. Además, esta función de producción se

Page 45: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 43 –

basa en un tipo de tecnología que implica la inexistencia de substitución entre capital y trabajo para la generación de Y.

De hecho, si se vuelve a considerar el ejemplo anterior, dada una cierta cantidad mínima de trabajo (L), ésta sólo puede dirigir a un único flujo de output (Y), aunque en la economía haya más capital (K) disponible. Esta forma funcional de función de producción agregada se representa en la figura 3, donde el punto Y* indica la única combinación de K y L que se puede utilizar para obtener una cantidad determinada de producto, Y*. Si se dispone de más trabajo, por ejemplo L+, entonces la cantidad U1L+ es redundante y no se utilizará para la producción.

De la misma forma, si se dispone de más capital, por ejemplo K+, entonces la cantidad V1K+ es también redundante. De esta forma, la única forma de obtener variaciones de producción es mediante una expansión o contracción a lo largo de la trayectoria OZ, en la cual las cantidades de trabajo y capital mantienen la misma proporción.

Figura 5. Función de producción con coeficientes fijos

B. La función de producción agregada continua

A diferencia de la función con coeficientes fijos, esta forma funcional permite sustituir capital por trabajo en la producción de output. De esta manera, se puede producir una determinada cantidad de output (Y*) utilizando varias combinaciones de capital y trabajo.

Las posibilidades de substitución se pueden representar tal como se expresa en la figura 6, en la que la curva AB —que en el contexto microeconómico se define

Page 46: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 44 –

como isocuanta— indica las diferentes combinaciones posibles de capital y de trabajo agregados que pueden producir un flujo fijo de renta o producto nacional, Y*. Por ejemplo, dentro de esta curva, el punto A representa un nivel de output realizado con una gran cantidad de trabajo y una pequeña cantidad de capital. Este punto es equivalente al punto B en la producción de Y*, aunque B representa una cantidad relativamente pequeña de trabajo con relación al capital. La dinámica de esta función se establece cuando una tecnología permite utilizar las combinaciones de capital y trabajo más eficientemente y, por tanto, la producción se mueve hacia la curva A' B'.

La forma continua de la función de producción agregada permite analizar el efecto sobre la producción agregada de un incremento marginal en el capital o el trabajo. Así, se define el producto marginal del trabajo como el producto adicional generado por un aumento en la fuerza de trabajo, manteniéndose constante el stock de capital.

Figura 6. Función de producción continua

De igual modo, el producto marginal del capital es el producto adicional generado por un aumento en el stock de capital, ceteris paribus la fuerza de trabajo. Más concretamente, el producto marginal del trabajo es la tasa de cambio del producto (Y), en relación con una variación del trabajo (L).

Matemáticamente, el producto marginal del trabajo es la derivada parcial del producto con relación al trabajo, o sea δY / δL, mientras que el producto marginal del capital es la derivada parcial del producto con relación al capital, o sea δY / δK.

Atendiendo a la continuidad de la función de producción se pueden establecer un conjunto de hipótesis sobre ésta:

Page 47: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 45 –

1. Productos marginales positivos. Los productos marginales del capital y el trabajo son positivos. De esta forma, un incremento en el capital o en el trabajo siempre hará crecer el flujo de producción. En términos matemáticos:

0 K Y/ y 0L/Y >δδ>δδ

2. Productividad marginal decreciente. Aunque cualquier aumento en el capital o en el trabajo genera un incremento en el flujo de producción, los aumentos sucesivos en la dotación de inputs producen aumentos decrecientes en este flujo. Dicho de otra manera, la tasa de cambio de la tasa de cambio —o lo que es lo mismo, la segunda derivada— con relación a una variación del capital o del trabajo es negativa:

0 K/Y y 0 LY/δ 2222 <δδ<δ

3. Rendimientos constantes a escala. Una función de producción es linealmente homogénea, es decir, está sujeta a rendimientos constantes a escala si multiplicando el capital y el trabajo por un número positivo, el producto obtenido queda multiplicado por el mismo número. Es decir:

( ) ( ) 0 todapara Y L K,F L,KF >λλ=λ=λλ

Por ejemplo, si se duplica el stock de capital y trabajo de una economía, el flujo de producción agregado también se duplica. Por tanto, esta hipótesis pone de manifiesto que la función de producción agregada es linealmente homogénea. Es importante destacar que esta hipótesis no es incompatible con la ley de rendimientos decrecientes. De hecho, los rendimientos decrecientes se refieren a una situación en la cual la productividad marginal de un factor decrece cuando la cantidad del factor utilizado aumenta al mismo tiempo que se mantiene constante la cantidad de los otros factores. Los rendimientos constantes a escala se refieren al caso en el cual todos los factores aumentan en la misma proporción.

La hipótesis de rendimientos constantes a escala permite realizar una simplificación importante y substancial de la función de producción agregada, ya que se puede expresar de forma intensiva, es decir, por trabajador. De hecho, dada una función de producción agregada con rendimientos constantes a escala, Y = F(K, L), si se tiene en cuenta que al multiplicar K y L por un número λ, entonces Y quedará multiplicada por el mismo número, si se hace que λ = 1/L, se obtiene:

( ) ( ) 0 todapara Y LK,F L,KF >λλ=λ=λλ

Page 48: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 46 –

La expresión anterior simplemente expresa que el producto por trabajador depende del capital por trabajador o relación capital–trabajo (K/L), que también se puede expresar de la manera siguiente:

[ ]1 K/L,F L/Y =

La expresión anterior es la función de producción agregada por trabajador, que se constituye en el elemento básico de muchos modelos de crecimiento económico. Con una hipótesis adicional ya se podrá estar en condiciones de representación.

4. Sin factores no hay producción. Si no se utiliza capital o trabajo no se puede producir ninguna cantidad de producto. En términos de nuestras ecuaciones, dado y = f(k), si k = 0 entonces y = 0.

A partir de las cuatro hipótesis establecidas la función de producción agregada se puede representar gráficamente (véase la figura 7). De esta forma, cada punto de la curva f(k) representa la cantidad de output por trabajador producida por la dotación de input capital por trabajador.

Si la fuerza de trabajo se mantiene constante, la relación entre input y output puede igualarse a 1 mediante la utilización de unidades apropiadas, lo que permite representar la relación entre el producto total y el capital agregado. Las hipótesis tercera y cuarta aseguran que la curva f(K) parte del origen. La hipótesis primera asegura que la pendiente de la curva es positiva, mientras que la hipótesis segunda permite afirmar que la pendiente disminuye a medida que aumenta la dotación de input utilizada.

Esta representación simple de las posibilidades de producción y de la tecnología de una economía ha sido muy utilizada en los modelos de crecimiento económico.

4.1.2. La representación del progreso técnico

Una vez definidas las principales características conceptuales del cambio técnico y la interpretación por parte de la teoría económica, en este apartado se aborda la representación de éste en los modelos de crecimiento económico, a partir de una función agregada de producción. Para la primera aproximación, el punto de partida son los modelos de un bien único, donde el único efecto posible del progreso técnico, dadas las cantidades de trabajo y capital, es permitir que se produzca más cantidad de bien.

Page 49: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 47 –

Figura 7. Función de producción agregada por trabajador

En términos de una función de producción por trabajador la incorporación del progreso técnico significa un desplazamiento hacia arriba de la función de producción. Gráficamente se representa en la figura 8.

Figura 8. Cambio técnico y función de producción

En la figura 8 la función de producción inicial se representa por la curva F(K, t0). Con la incorporación del progreso técnico, la curva se desplaza hacia una nueva posición, F(k, t1), de forma que por cada relación de capital–trabajo —excepto cuando es cero— se produce más output por trabajador que en la situación inicial.

Aunque ésta es la representación más utilizada para el cambio técnico y la repercusión que tiene en la función de producción, algunos autores, como Atkinson y Stiglitz (1996), señalan que no hay razones para suponer que toda la curva se desplace hacia arriba como consecuencia de los efectos del progreso técnico. El argumento principal es que la función de producción por trabajador neoclásica

Page 50: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 48 –

representa un número elevado de diferentes procesos productivos, la representación de los cuales se aproxima a una curva continua.

De esta forma, el cambio técnico en algunos de los diferentes procesos de producción no afecta necesariamente otros procesos y, por tanto, el efecto del progreso tecnológico sería un desplazamiento parcial —como el que se representa en la figura 9— y no total de la función de producción por trabajador.

Figura 9. Una interpretación alternativa del efecto del cambio técnico sobre la función de producción

El análisis de los efectos del cambio tecnológico en los modelos de crecimiento económico implica la reformulación de la función de producción agregada, que toma la forma:

Y = F (K, L, t)

La ecuación difiere de la función de producción agregada porque incluye la variable tiempo, t. Esta variable indica que la producción obtenida por una combinación fija de capital y trabajo crece a medida que pasa el tiempo, de forma que es una representación sencilla del progreso técnico entendido en términos temporales.

Por tanto, la función de producción por trabajador tomará la forma siguiente:

y = k (k, t)

donde y = Y/L y k = K/L

Aunque estas ecuaciones constituyen las formas funcionales más generales de la función de producción agregada en presencia de progreso tecnológico, la literatura económica frecuentemente ha utilizado una formulación diferente. Según esta

Page 51: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 49 –

interpretación se dice que el progreso técnico aumenta la eficiencia de los factores. Así, el efecto del cambio técnico sobre la función de producción es el desplazamiento de esta curva, de manera que se produce más inclusive cuando el stock de capital y la fuerza de trabajo permanecen constantes.

De hecho, el progreso técnico hace como si los factores de producción hubiesen aumentado. En esta formulación, la forma funcional de la función de producción agregada es la representada en la ecuación siguiente:

Y = F [A(t)K, B(t)L]

En la ecuación anterior la producción, Y, ya no es una función simple de las cantidades de trabajo y capital. El stock de capital K y la fuerza de trabajo L se multiplican por los factores A y B, que son función del tiempo. Normalmente las expresiones A(t)K y B(t)L hacen referencia al capital y al trabajo eficaces respectivamente. La idea es sencilla: si Â(t), la tasa de variación de A, es positiva, entonces el stock de capital eficaz aumenta a través del tiempo, aunque el stock de capital disponible pueda haber permanecido constante. De la misma manera sucede con la fuerza de trabajo; si la variación de B(t) es positiva, la fuerza de trabajo eficaz aumenta, aunque la fuerza de trabajo disponible se mantenga constante. Concretamente esta forma de progreso que aumenta la eficiencia de los factores implica que, por ejemplo, diez hombres puedan hacer el mismo trabajo que antes hacían trece o bien que cinco máquinas hagan lo mismo que antes hacían seis.

4.2. Revisión histórica de la teoría económica de la innovación tecnológica

El presente apartado tiene por objeto realizar una revisión de la teoría económica de la innovación tecnológica, atendiendo a las dos escuelas de pensamiento que más están discutiendo esta temática y, por tanto, sus aportaciones y publicaciones son más abundantes: a) el pensamiento neoclásico, y b) los evolucionistas.

La teoría neoclásica se analiza desde tres ejes fundamentales: (i) la función de producción; (ii) la discusión entre la oferta y demanda como causales de la innovación tecnológica; y (iii) el tamaño de la empresa y la estructura del mercado.

Las aportaciones de los evolucionistas se dividen, también, en tres apartados: (i)el centrado en el estudio de los paradigmas y trayectorias tecnológicas; (ii) los estudios las ondas largas del desarrollo económico; y (iii) la propuesta de innovación como producto de la acumulación de pequeños adelantos en los procesos de producción.

Page 52: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 50 –

4.2.1. El Pensamiento Neoclásico

En la teoría neoclásica existen una serie de interpretaciones sobre la variable tecnológica, si bien en este trabajo se aborda desde tres ejes que a nuestra consideración son fundamentales.

1. La Función de Producción

Este modelo establece una relación puramente técnica entre los factores de producción, capital y trabajo, con determinado volumen de producto.

La teoría neoclásica se concentra sólo en aquellos métodos considerados eficientes, ya que supone que los empresarios son racionales, tienen amplio conocimiento del mercado y de los factores de la producción, y por tanto, siempre trabajarán en la zona de eficiencia económica.

A la línea que une los métodos técnicamente eficientes en la producción de un determinado nivel de producto, se le denomina isocuanta. Representa diferentes combinaciones de insumos que se pueden emplear para generar un nivel de producto, cuando se mueve a lo largo de la isocuanta, el nivel de producto permanece constante y la razón de insumos cambia continuamente. Existen diferentes tipos de isocuantas, según la forma de su curva: lineal, de insumo–producto, quebrada y convexa.

a) El proceso de desarrollo tecnológico y la función de producción

El efecto de la innovación en los procesos es representado por un desplazamiento hacia arriba de la función de producción o por un desplazamiento hacia abajo por la isocuanta de la producción.

De acuerdo con Hicks, existen tres tipos de progreso tecnológico según sus efectos sobre la tasa de sustitución de los factores de la producción:

• El progreso tecnológico intensificador de capital implica un incremento en el producto marginal del capital en una medida mayor que el producto marginal de la mano de obra.

• El progreso tecnológico intensificador de mano de obra se presenta cuando el producto marginal del trabajo es mayor que el producto marginal del capital.

• El progreso tecnológico es neutral si se incrementa en el mismo porcentaje el producto marginal de ambos factores.

Sobre la aplicación de la función de producción sobresalen varios estudios, no obstante, el estudio que mayor difusión ha tenido es el desarrollado por Robert

Page 53: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 51 –

Solow presentado en el año de 1957 y que se encargó de analizar la economía norteamericana de 1909 a 1949. Este autor utilizó la siguiente función de producción:

Q = A(l) ¦ (K,L)

donde A(l) representa el progreso técnico que se supone exógeno, no dependiente de la acumulación de capital, y neutro, es decir, que no altera la tasa marginal de sustitución entre capital y trabajo. Su conclusión más importante fue que el rendimiento por hombre se duplicó en el periodo de 1909 a 1949, sólo en el 12,5% de ese aumento se atribuía al uso de más capital, el resto, o sea el 87,5%, se atribuía a otros factores considerados residuales. Entre estos factores residuales se encontraba el desarrollo tecnológico.

La "nueva teoría del crecimiento" con base en la función de producción se encarga de hacer aportaciones interesantes que vienen a subsanar algunas de las observaciones que pueden hacerse al modelo de Solow, entre ellas considerar exógeno el progreso técnico, en cambio, para esta nueva teoría la innovación es una variable endógena. En los modelos desarrollados por Romer (1991) se toman en cuenta las siguientes premisas:

• El cambio tecnológico se encuentra en la base del crecimiento económico y aporta el incentivo necesario para la acumulación continua de capital, en donde se sustenta gran parte del incremento en el producto por hora trabajada.

• El cambio tecnológico surge en gran medida de las acciones intencionadas realizadas por personas que responden a los incentivos del mercado. Así pues el cambio tecnológico es endógeno.

• Las instrucciones para trabajar con las materias primas son sustancialmente distintas de otros bienes económicos. Una vez que se incurre en el coste de crear un nuevo conjunto de instrucciones para realizar nuevas combinaciones de materias primas, las cuales pueden usarse una y otra vez sin ningún coste adicional.

Al construir su modelo, Romer considera cuatro insumos básicos: el capital, la mano de obra, el capital humano y un índice del nivel tecnológico. Con base en estos insumos y en las premisas contempladas anteriormente, elabora su modelo de crecimiento, donde la innovación tecnológica es un factor endógeno.

Por su parte, en el trabajo de Krugman (1990), partiendo de Vernon en torno a la teoría del "ciclo de vida del producto", se desarrolla un modelo donde existen dos países, uno del norte y otro del sur, el primero produce y exporta "bienes nuevos" y el segundo produce y exporta "bienes viejos". El primer tipo de bienes incorporan

Page 54: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 52 –

tecnologías de reciente creación, en tanto que los segundos, son producidos con base en tecnologías de uso general en el mercado. La investigación y las innovaciones se llevan a cabo en el país del norte. Mediante este modelo se mezcla la innovación y el crecimiento económico con la teoría del comercio internacional.

b) Observaciones a la función de producción

La construcción de una función de producción contempla un alto grado de abstracción, resulta difícil representar las condiciones de la realidad mediante el comportamiento de sólo dos variables explicativas. La no correspondencia del modelo con la realidad puede expresarse en diferentes manifestaciones: la heterogeneidad de las técnicas de producción, así como la cantidad y variedad de insumos y productos que intervienen en la economía. El sistema económico dispone de diversas técnicas por medio de las cuales produce los bienes y servicios utilizando múltiples insumos y representar toda esta serie de combinaciones mediante una relación como la aquí planteada puede resultar arriesgado.

El único factor que se utiliza como equivalente general a todos los bienes y servicios es el dinero, al expresar el valor de los factores y productos en un referente monetario deja operar la función de producción, ya que ésta es una relación puramente técnica.

Como resultado de que el capital y el trabajo se cuantifican en diferentes unidades, éstas muestran múltiples formas de representación y expresión, en cuanto a sus coeficientes de rendimiento. Tan sólo el trabajo se manifiesta en una gran variedad de tipos de jornadas, encontrándose también dificultad en la definición de mecanismos para considerar elementos como la actualización y capacitación de los trabajadores.

El hecho de considerar el progreso técnico como elemento residual es otra deficiencia de este modelo, ya que en ese residuo intervienen una serie de factores, desde los que se suponen adelantos técnicos hasta errores en la medición de las variables, incluyendo economías de escala, economías externas, efectos de cadenas productivas, mejores condiciones de organización, actualización y capacitación de trabajadores, "aprender haciendo", etc. Todo ello se sigue debatiendo aunque existen nuevas propuestas que pretenden subsanar estos aspectos.

La función de producción puede verse como un modelo de optimización restringida, donde sólo aparece un máximo relativo y para un sólo producto. Este tipo de herramientas teóricas no debe considerarse adecuadas en la explicación empírica del comportamiento de una empresa o de una economía nacional, ya que en ello intervienen un grupo considerable de variables.

Page 55: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 53 –

Finalmente se hace referencia a la neutralidad del progreso técnico, que es otra suposición en el modelo Solow. Sobre neutralidad se han planteado varias definiciones: para Hicks el progreso técnico es neutro al darse una relación constante entre capital y trabajo, por su parte, Harrod entiende por neutralidad del progreso técnico, si una tasa de interés constante, deja incambiada la relación capital–producto.

2. Discusión entre la demanda de mercado y la oferta tecnológica como causal de innovaciones

En esta discusión cabe resaltar los trabajos de dos economistas: Schumpeter y Schmookler, ambos, aún con visiones distintas, consideran que el cambio tecnológico es un importante componente de desarrollo económico.

a) La innovación como producto del desarrollo científico y tecnológico

El principal representante de esta corriente de pensamiento es Schumpeter, para quien el “desenvolvimiento” económico tiene lugar cuando se presentan cambios en la economía que no son impuestos desde el exterior. El desenvolvimiento tiene su base en el proceso de producción, el cual significa realizar nuevas combinaciones de recursos naturales y fuerzas al alcance del hombre. Para este autor, toda etapa de desarrollo es producto de las condiciones que se prepararon en el pasado. Para tener desenvolvimiento se tienen que romper las condiciones de equilibrio de la etapa anterior, porque el desenvolvimiento es ajeno a la corriente circular o a la tendencia de equilibrio de la economía. El capitalismo avanza con base en la destrucción creadora.

El motor que causa y mueve el desarrollo económico está constituido por la innovación, la cual se concibe como el empleo de recursos productivos en usos no probados hasta ahora en la práctica, y su retiro de aquellas actividades en que se venían utilizando.

La innovación afortunada es una tarea "sui generis". "No es una hazaña del intelecto, sino de la voluntad. Es un caso especial del fenómeno social del liderazgo. Su dificultad consiste en las resistencias a las incertidumbres concertadas en la realización de lo que no se ha realizado antes, de algo que sólo es accesible y atractivo para un tipo distinto, raro, de hombre … La superación de estas dificultades relacionadas con el cambio de la práctica es la función característica del empresario".

Schumpeter es partidario de la innovación inducida por la oferta al considerar que "estas alteraciones espontáneas y discontinuas en los cauces de la corriente circular, y estas perturbaciones del centro de equilibrio, aparecen en la esfera de la

Page 56: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 54 –

vida industrial y comercial y no en la esfera de las necesidades de los consumidores de productos acabados".

Otros elementos fundamentales para las nuevas combinaciones, según este autor, son los recursos financieros, los cuales pueden provenir del ahorro de ejercicios anteriores, o bien recurrir a formas de financiamiento externos a través de los sistemas de crédito por la vía de adelanto de un capital.

En la realización de nuevas combinaciones son fundamentales dos elementos: las empresas y los empresarios. Schumpeter entiende a la empresa como una iniciativa, al concebirla como la realización de nuevas combinaciones para el logro de la producción. Los empresarios son los individuos encargados y que tienen la capacidad de emprender y dirigir la realización de dichas combinaciones.

El entrepeneur es motivado a realizar la innovación, aún corriendo los riesgos naturales que implica la instrumentación de una nueva idea. Él sabe de antemano que por la propensión que tiene la actividad económica a establecer ciertas barreras a la entrada, la producción de un nuevo bien o servicio se puede convertir en la base de un monopolio temporal y disfrutar de utilidades mayores que las establecidas en ese sector. La innovación requiere de costosos recursos y adecuadas condiciones para la investigación y el desarrollo que sólo se disponen en las grandes empresas.

La innovación, en el capitalismo competitivo, se incorpora al ámbito económico a través de las empresas, con el desarrollo de las cuales surgen nuevas familias industriales desplazando medios de producción, trabajadores, etc. hacia estas nuevas empresas. La innovación en la práctica comercial o técnica es algo muy arriesgado y difícil de alcanzar, por lo que en una empresa pequeña que no es potencia en el mercado monetario y no puede pagar departamentos científicos y de producción experimental resulta difícil impulsar procesos de innovación. Esto es diferente en el capitalismo "monopolizado", en el que la innovación ya no se logra típicamente en empresas nuevas, sino que se desarrolla dentro de las grandes unidades existentes, en gran medida de modo independiente de los propios individuos (Rosenberg, 1979, pág. 36).

Para su tiempo y pensamiento imperante en la época, Schumpeter es un economista nada ortodoxo, pues al incluir el cambio industrial y la innovación como temas preocupantes de la teoría económica, orientaba las bases de una nueva corriente de pensamiento económico.

Page 57: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 55 –

Sin embargo, se han desarrollado algunas críticas a este pensamiento, las cuales han venido principalmente de Rosenberg y de Maddison (Vence Deza, 1995). Se puede señalar en su contra varios aspectos, entre los que sobresalen los siguientes:

• Sólo considera como importantes para el desarrollo económico las grandes innovaciones, no tomando en cuenta los procesos de mejoramiento gradual en las actividades productivas.

• Se centra desproporcionadamente en las grandes discontinuidades del capitalismo sin considerar las continuidades, las cuales también influyen en el comportamiento del proceso económico.

• Concede singular importancia al empresario innovador y centra demasiado su análisis en éste, sin considerar que la innovación es producto también, y quizá con mayor fuerza, de condiciones sociales y de decisiones de equipos de trabajo.

• No logra explicar por qué la innovación y el impulso empresarial tiene que venir en ondas regulares en vez de una corriente constante y continua, lo que parece una hipótesis más razonable para el análisis de la economía en su conjunto.

• No hace distinción en el país que hace encabezar los procesos en la economía internacional y los demás países, sino que razona como si todos funcionaran de igual manera en lo relativo al nivel alcanzado en la productividad y la oportunidad tecnológica. Desde esta perspectiva se propone que las llamadas ondas de innovación afecten por igual a todos los países.

b) La demanda como causal de innovaciones

Está plenamente aceptado que los periodos que presentan mayor dinamismo en la invención son aquéllos donde se observa auge en la economía; de hecho hay claras evidencias de que el esfuerzo inventivo suele variar directamente con la producción de la clase de bienes que dicho esfuerzo trata de mejorar con la invención, tendiendo a quedar ligeramente atrás de la producción, de ahí que se pueda explicar este patrón en base a que las variaciones de la invención son una consecuencia de las condiciones económicas con las que se correlaciona positivamente la producción. Sin embargo, cabe observar la existencia de tres razones que se oponen a esta idea: (i) si las fluctuaciones de la invención causaran las de la producción, los niveles máximos de todos los tiempos de la invención debieran preceder a los de la producción; (ii) también los principales niveles mínimos de la

Page 58: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 56 –

invención debieran preceder a los de la producción por algunos años, de modo que los inventos tengan tiempo de alcanzar una etapa comercial, se equipen las plantas y se haga el necesario esfuerzo de comercialización. Por el contrario, los inventos aumentan usualmente después de los aumentos de la producción; y (iii) la correspondencia entre la invención y la producción es tan estrecha que si se sostiene que las fluctuaciones de la invención causan las de la producción se está en peligro de explicar demasiado.

Otro elemento que viene a demostrar tales aseveraciones es que la práctica empresarial corriente de fijar un presupuesto a las actividades de investigación como un porcentaje fijo de las ventas tiende a asegurar que las invenciones son el producto de recursos dedicados a estas actividades.

Todo lo anterior sugiere que la actividad inventiva busca responder a las necesidades sociales, las cuales se expresan a través del mercado, en la medida que reflejan oportunidades de obtener beneficios.

Como observación crítica se puede señalar que la capacidad instalada puede responder a incrementos relativamente pequeños de la demanda mediante un incremento en la producción, o bien construyendo nuevas plantas utilizando la misma tecnología. En cambio, si el aumento de la demanda es fuerte entonces dará lugar a la realización de nuevas inversiones o en nuevos bienes de equipo, lo que generará un aumento en las actividades de invención tanto dentro de las empresas como fuera de ellas, aumentando el ritmo de la invención y el número de patentes registradas ante la oportunidad de obtener beneficios. Los esfuerzos por aumentar el ritmo de inventos y patentes se plasma en la creación y expansión de laboratorios de I+D y departamentos de ingeniería financiados por las propias empresas, de tal forma que los inventos y avances serían incorporados en instalaciones existentes o en las nuevas y en los productos nuevos o mejorados para atender la demanda ampliada (Vence Deza, 1995).

En definitiva, con base en el análisis de varias publicaciones, cabe concluir que tanto factores derivados de la oferta como de la demanda son determinantes para el éxito de las innovaciones. Estas investigaciones han logrado introducir varias ideas: en primer lugar, que la innovación es un proceso complejo y, por tanto, no es posible considerarlo desde un factor en particular, ya sea desde el empuje de la ciencia o mediante la determinación de las necesidades del mercado. Adicionalmente, estos estudios mostraron la necesidad y al mismo tiempo lanzaron el reto para seguir trabajando en la construcción de una nueva teoría económica que brindara una explicación más adecuada al proceso de innovación.

Page 59: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 57 –

3. Tamaño de la firma y estructura del mercado en el proceso de innovación

En la literatura se pueden encontrar muchos trabajos cuyo objetivo es relacionar el tamaño de la firma con las actividades de innovación. De hecho, la teoría neoclásica finca la competencia con base en los precios. Frente a ello surgen las ideas centrales de Schumpeter en el sentido de que las firmas compiten no sólo en precio, sino también en otros ámbitos como es el desarrollo de nuevos procesos y productos.

De acuerdo con algunos economistas, el monopolio tiene una serie de ventajas sobre las pequeñas empresas para el desarrollo de innovaciones, por ejemplo, el monopolio puede prevenir la imitación a través de una serie de medidas como patentes, derechos de autor, marcas registradas y canales de distribución. También presenta desventajas al mantener ganancias extraordinarias y el control de recursos que le permiten conservar los mismos procesos de producción; el monopolio puede subsistir largos periodos de tiempo sin impulsar procesos innovadores debido a la ausencia de una competencia dinámica.

Galbraith (1980) señala que con el avance de la competencia, la innovación se hace una actividad más costosa cada día y, por tanto, las innovaciones sólo pueden realizarse por las empresas grandes; los investigadores tienen mejores condiciones de trabajo y formas de relacionarse con sus colegas en este tipo de empresas.

Este autor enumera seis razones por las cuales la gran empresa en los modernos procesos de producción presenta ventajas en la realización de innovaciones:

1. El tiempo que transcurre entre el comienzo y la realización completa de cada tarea se hace más largo, debido a la cantidad de fases que encierra la realización de una tarea en particular.

2. Hay un aumento del capital comprometido en la producción.

3. Con el incremento de la tecnología, el gasto de tiempo y dinero tiende a ser cada vez más inflexible en la realización de cada tarea.

4. La tecnología requiere de una fuerza de trabajo especializada.

5. La contrapartida inevitable de la especialización es la organización. Ella es la que compone con la obra y el trabajo de los especialistas un resultado coherente.

Page 60: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 58 –

6. El tiempo y el capital que hay que arriesgar, la inflexibilidad de ese riesgo, las necesidades de la gran organización y los problemas de rendimiento en el mercado imponen la necesidad de planificar.

Pero las grandes corporaciones también pueden presentar ciertas desventajas en el proceso de innovación, derivadas del propio crecimiento, tales como la posible baja en la motivación de los investigadores debido a la falta de claridad en los objetivos de la empresa, la aparición de des–economías de escala, producto de las dificultades administrativas, etc. Se presentan los casos de muchos ejecutivos que abandonan las grandes empresas, para impulsar su propia empresa la cual dispone de una dinámica innovadora mayor.

A modo de resumen sobre la innovación y tamaño de la empresa, se puede concluir en las siguientes ideas:

• Las pequeñas empresas juegan un papel importante en el estado inicial de la innovación y ese papel es reemplazado por los grandes competidores en las etapas de mayor desarrollo y comercialización del producto.

• La contribución de las más grandes compañías a la innovación no es muy proporcional al tamaño.

• La concentración industrial tiene un efecto positivo en la innovación, pero ese efecto es menos que proporcional cuando el umbral de la concentración se sobrepasa.

• Los sectores con un rápido progreso tecnológico se concentran más que los sectores de progreso lento.

• Las diferentes formas de oligopolio, barreras de movilidad, variaciones en la estructura industrial y diferentes niveles de maduración tecnológica, son decisivos para explicar las diferencias en la ventaja tecnológica (Venze Deza, 1995).

El significado del tamaño de las empresas en los procesos de innovación cambia con el tiempo, es decir, el comportamiento de las pequeñas y grandes empresas en los procesos de innovación han observado transformaciones significativas.

En un estudio de la OCDE realizado en 1967 se muestra que los cien más grandes programas realizaban el 82% de las innovaciones. Este parámetro es más o menos similar para varios países: el 69,5% para Inglaterra; 81% para Francia; 52,1% para Japón; 92,5% para Italia; 86,2% en Canadá; 85,4% en Suecia; 92,8% en

Page 61: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 59 –

Bélgica; 88,2% en Noruega, y, en España, los primeros 40 programas realizaban el 91,5% de las innovaciones.

Actualmente, y debido al rápido crecimiento de las pequeñas empresas innovadoras, estos datos han cambiado notablemente, pues en países como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia cerca del 5% de las innovaciones se realizan en pequeñas empresas de menos de 200 trabajadores.

También existe diferenciación en cuanto al tamaño de la empresa en los diferentes sectores de la actividad productiva, un ejemplo es la industria química, que debido a las necesidades de mayores recursos para la investigación son las grandes firmas las que presentan preponderancia en las innovaciones. En el caso de la ingeniería mecánica juegan un papel muy importante las pequeñas firmas y los investigadores individuales. Lo mismo sucede en la moderna industria de los semiconductores donde se han distinguido las firmas pequeñas establecidas como incubadoras de empresas y parques científico–tecnológicos.

4.2.2. El Pensamiento Evolucionista

En esta teoría se ubican un conjunto de autores que tienen como nexo común su antecedente schumpeteriano y entre quienes se pueden distinguir tres orientaciones: por un lado están los que estudian los paradigmas y su evolución a través de las perspectivas tecnológicas (Nelson, Winter, Dosi, Pavitt, Soete, Orseningo, Coombs, etc.); en segundo lugar, los que estudian los sistemas tecnológicos vistos desde las ondas largas de la innovación (Feeman y Pérez) y, por último, desde la perspectiva histórica (Nathan Rosenberg).

Es conveniente, en primer lugar, dejar claras ciertas premisas centrales que pueden servir de apoyo para lograr una mejor comprensión de la dimensión económica que presenta la innovación tecnológica en el pensamiento evolucionista:

• El proceso innovador cuenta con sus propias reglas, las cuales no pueden especificarse como flexibles y simples reacciones a los cambios en las condiciones del mercado. La naturaleza de las tecnologías mismas es la que determina el rango dentro del cual los productos y procesos se pueden ajustar a condiciones económicas cambiantes, y a las posibles del progreso técnico.

• El conocimiento científico desempeña un papel cada vez más fundamental para la apertura y logro de grandes avances tecnológicos.

Page 62: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 60 –

• Cada día son más necesarias las organizaciones institucionales como laboratorios, oficinas gubernamentales, universidades, etc., en el papel de propiciar un ambiente adecuado para las innovaciones, debido a la creciente complejidad en que se desarrolla la investigación.

• Una cantidad significativa de innovación y mejoramiento sucede a través del "aprendizaje por medio de la práctica".

• A pesar de la creciente formación institucional, las actividades de innovación e investigación mantienen una gran naturaleza incierta. Los resultados técnicos y comerciales de una investigación son difíciles de predecir.

• El cambio técnico no ocurre al azar, por dos razones principales: las direcciones de los cambios técnicos están definidos frecuentemente por el grado de avances de las grandes tecnologías que ya se usan, y la probabilidad de avances tecnológicos por las empresas, organizaciones e incluso países es, entre otras cosas, una función de los niveles tecnológicos que éstas ya lograron.

4.2.2.1. Paradigmas y trayectorias tecnológicas

Un paradigma tecnológico define contextualmente las necesidades que se deben satisfacer, los principios científicos utilizados para la tarea, la tecnología material que se usará. En otras palabras —dice Dosi— un paradigma tecnológico puede definirse como un patrón de solución de problemas selectos, basados en principios altamente selectos, derivados de conocimiento y experiencia previos.

La expresión "paradigma tecno–económico" incluye el proceso de selección económica dentro del abanico de combinaciones tecnológicamente factibles; efectivamente, toma un tiempo relativamente largo (una década o más) para que cristalice un nuevo paradigma, y un periodo más largo para que se difunda en todo el sistema.

Una trayectoria tecnológica, puede definirse como el progreso tecnológico a lo largo de las transacciones del comercio, económicas y tecnológicas, definidas por un paradigma (Dosi, Pavitt y Soete, 1993).

Por otro lado, también Dosi (Freeman, 1984) señala que la innovación tecnológica tiene las características siguientes:

Page 63: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 61 –

• El sistema de tecnologías (técnicas de producción, naturaleza de los productos, generación y difusión de tecnologías, direcciones del progreso técnico, etc.) comprende reglas y procedimientos los cuales, como mínimo en el corto plazo, mantienen cierta autonomía con respecto a las fuerzas del movimiento económico.

• El progreso técnico es una actividad fuertemente selectiva que produce efectos en aquellas actividades donde es aplicado, pero también tiene sus efectos en aquellas áreas donde no se aplica.

• La innovación tecnológica puede distinguirse cuando pertenece al paradigma técnico emergente o cuando es producto del cambio técnico normal.

• El proceso de generación y difusión del nuevo paradigma no depende solamente de factores económicos, también influyen los avances científicos y los factores correspondientes al desarrollo institucional.

• Los movimientos económicos, los cuales se presentan en forma de cambios en la estructura y niveles de la demanda, distribución del ingreso y precios relativos, son claramente fuerzas poderosas que dan forma y dirección a las tasas del cambio técnico normal. También representan un incentivo o un obstáculo en la emergencia de nuevos paradigmas, pero no son una condición suficiente para un paradigma emergente.

• La distinción entre innovaciones mayores en un paradigma tecnológico y el denominado progreso técnico normal corresponde a la distinción entre continuidad y discontinuidad en los procesos de avance tecnológico.

• La naturaleza del progreso técnico es tal que, atendiendo al proceso de innovación, las nuevas técnicas son generalmente superiores a las anteriores.

• Independientemente de la estructura existente en la distribución del ingreso, las técnicas más adelantadas se establecen en la vieja estructura de la distribución del ingreso.

• Existen a menudo complementariedades e interdependencias entre diferentes paradigmas y trayectorias tecnológicas. El fenómeno provee un hilo de estímulos tecnológicos, incentivos, cuellos de botella a vencer, etc. La innovación no es una simple reacción a cambios en el ambiente económico.

Un paradigma no es sólo un nuevo conjunto de industrias y productos que crece al lado del antiguo. Es una nueva lógica que abarca de manera gradual todas las

Page 64: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 62 –

actividades productivas, al menos todas las que van a los mercados mundiales. Lo que hace el paradigma es redefinir las condiciones de la competitividad. También proporciona los medios para lograrla en materia de equipos y, particularmente, en cuanto a los criterios de eficiencia de un nuevo modelo de organización y gestión, a medida que se difunde, redefine productos y procesos de tal manera que sitúa a las industrias maduras en la trayectoria renovada de innovación. De modo que la nueva manera de hacer las cosas es una ola que reemplaza a la vieja y se aplica prácticamente a todo, desde los satélites de telecomunicaciones hasta el funcionamiento de la tienda de la esquina.

a) El papel del conocimiento en los paradigmas y trayectorias tecnológicas

Para la configuración de trayectorias y paradigmas tecnológicos es necesario conocer el comportamiento y papel que desempeña el factor conocimiento en los procesos de generación de las condiciones para la realización de innovaciones tecnológicas.

Los evolucionistas consideran que el conocimiento en sus diferentes manifestaciones es un factor fundamental en el proceso de innovación, no sólo el conocimiento adquirido de manera formal en las instituciones y que se acredita mediante un documento oficial, sino también aquél adquirido de manera informal con la práctica diaria, el que viene de aprender "haciendo cosas". Algunos de estos conocimientos son de carácter público y se difunden a través de revistas, manuales, medios electrónicos, etc., otros son de carácter privado y se protegen por diferentes medios como patentes, derechos de autor o simplemente guardando el secreto industrial. También el conocimiento puede estar referido a la cultura general o a puntos muy específicos relativos a determinadas áreas o actividades económicas. Todas las formas (articulados, tácitos, universales, específicos, públicos y privados) son esenciales para construir una conceptualización sobre la innovación tecnológica.

La finalidad de apropiación de una tecnología depende de muchos factores: el nivel de aprendizaje alcanzado en la región en el campo específico de esa tecnología, políticas institucionales implementadas, información disponible sobre dicha tecnología y temas relacionados, nivel alcanzado en la región, etc. Es común que cuando las empresas se hayan apropiado de cierta tecnología definan condiciones para que otras empresas no accedan a la misma para lo cual existen diferentes estrategias (por ejemplo, patentes). Algunos autores opinan que los tiempos de excelencia y las curvas de aprendizaje son, relativamente, normas más efectivas de proteger innovaciones del proceso, mientras que las patentes son, relativamente, una protección mejor para las innovaciones de productos.

Page 65: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 63 –

b) Condiciones de mercado, diferencias y oportunidades de innovación en los diferentes sectores

De esta perspectiva cabe observar como: (i) cada sector específico tiene sus propios grados de apropiabilidad y niveles de oportunidad del avance tecnológico; (ii) un determinado conocimiento tecnológico existe de manera autónoma a las instituciones; (iii) diversos tipos de conocimientos e investigaciones son necesarios para la innovación; (iv) la innovación siempre presenta cierto grado de incertidumbre; (v) las nuevas tecnologías son irreversibles; (vi) la existencia de ciertos fenómenos endógenos a las estructuras de mercado asociado a las dinámicas de la innovación; y (vii) existencia permanente de asimetrías en la variedad de firmas y países en sus capacidades de innovación, eficiencia de insumos, tecnologías de producto y medio ambiente.

La existencia de diferencias intersectoriales se marca en dos sentidos: como fuentes de innovación tecnológica y como usuarios de tecnología. En las distintas revoluciones industriales los sectores fuentes de innovación han cambiado: en la primera evolución industrial el sector fuente fueron las máquinas herramientas, actualmente este papel lo cumple la micro–electrónica.

En un estudio presentado por Cimoli y Dosi (1994), desarrollado en algunos países de América Latina, evidencia varios tipos de empresas de acuerdo con el régimen de propiedad: filiales de empresas transnacionales, unidades familiares, compañías nacionales y empresas públicas.

Las unidades familiares se caracterizan por su gran propensión a la "autosuficiencia y autofinanciamiento" y la "habilidad mecánica de un individuo". La tecnología adquirida se relaciona con los conocimientos técnicos del empresario y la fase inicial se distingue por la adopción de un modo de producción discontinuo.

En las filiales de empresas extranjeras, los conocimientos y las tecnologías provienen de la empresa modelo y el aprendizaje se relaciona con la adaptación de los productos al entorno del país y la reclasificación de las líneas de producción. En algunos casos la filial logra desarrollar una importante autonomía en diseño de productos y procesos.

Las empresas propiedad del estado tienen un modelo de aprendizaje diferente: tienden a concentrarse en sectores considerados "estratégicos"; las estrategias obedecen a consideraciones políticas; con frecuencia el aprendizaje se inicia mediante contratos con los proveedores de equipo.

Page 66: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 64 –

Por su parte, en el trabajo de Pavitt (1996) se presenta una taxonomía sobre patrones sectoriales de desarrollo y adquisición de conocimientos innovadores, consistente en cuatro grupos de sectores industriales: (i) el dominado por el proveedor, donde los cambios vienen desde fuera proporcionados a través de los bienes de capital, el aprendizaje se relaciona con las habilidades para adoptar y producir; y (ii) proveedores especializados que suministran equipo e instrumentos para el sistema industrial, apoyando sus actividades innovadoras tanto en el conocimiento formal o en el tácito basado en la relación usuario–productor; (ii) sectores intensivos de escala cuyas habilidades innovadoras se basan tanto en el desarrollo como en la adopción de equipo innovador, en el diseño de productos complejos, en la explotación de ciertas economías de escala y en la capacidad de dominar organizaciones complejas; y (iv) sectores basados en la ciencia, cuyas oportunidades de innovación se relacionan directamente con el avance de la investigación básica.

4.2.2.2. Las Ondas Largas de la Innovación

En el estudio de Freeman y Pérez (1988) se desarrolla un esquema sobre el comportamiento de la innovación en el desarrollo económico mundial, atendiendo a los denominados "ciclos largos o de Kondratiev", tomando en consideración variables tales como caracterización de los aspectos históricos particulares, principales tecnologías desarrolladas, ramas de la industria que se desarrollan, factores de producción de mayor abundancia, otros sectores que presentan crecimientos rápidos, limitaciones para el desarrollo del paradigma científico tecnológico, formas de organización de las firmas, formas de cooperación y competencia en el mercado, países líderes tecnológicos, países que inician procesos de industrialización, comportamiento y mecanismos de regulación de la economía internacional, características y comportamiento de los principales sistemas nacionales de innovación tecnológica, la estructura y peso de los diferentes sectores económicos en las economías nacionales, los entrepeneur más significativos, tipos de políticas económicas predominantes en la época, y los principales pensadores y filósofos de la época.

Con base en estas variables dividen la historia del desarrollo económico en cinco ciclos, a partir de 1770 y hasta 1990, cada uno de los cuales se caracteriza por el predominio de un paradigma científico tecnológico, el cual se impone al paradigma anterior. En cada nuevo ciclo se observa:

Page 67: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 65 –

• Una mejor organización a nivel de las plantas y firmas industriales.

• Requerimientos de nuevas habilidades en la fuerza de trabajo, afectando la calidad y cantidad del trabajo, así como la distribución del ingreso.

• Una nueva mezcla de los factores de producción, intensificando el uso del factor clave.

• Tendencias diferentes en la innovación tanto de tipo radical como incremental.

• Cambios en los patrones de localización de la inversión tanto al interior de los países como a escala internacional.

• Se origina una estructura diferente de costos relativos y una transformación en la composición de las ventajas comparativas.

• Al inicio del ciclo se presenta una ola de inversión en infraestructura para facilitar un uso apropiado de los nuevos productos y procesos.

• El surgimiento de nuevos empresarios innovadores en las diferentes firmas, pero sobre todo en aquellas relacionadas con el factor clave.

• Nuevos patrones de consumo de bienes y servicios.

4.2.2.3. Historia, tecnología y economía

En el trabajo de Rosenberg (1994) se pueden encontrar atinadas críticas al pensamiento schumpeteriano sobre el progreso técnico, las cuales apuntan hacia la afirmación de que el cambio técnico supone rupturas y discontinuidades con respecto a procesos anteriores, pero, según este autor, el cambio técnico es producto de un conjunto de hechos y experiencias que se van acumulando hasta que se presentan las condiciones sociales y económicas necesarias que den origen a la innovación. Este hecho no es consecuencia de rupturas y marcadas discontinuidades con respecto al pasado, sino que viene como resultado de una corriente continua de innumerables aportes menores por parte de personal calificado y como producto de la propia vitalidad técnica de una economía.

Este autor afirma que la innovación, desde el punto de vista económico está constituida por una serie de actos unidos al proceso inventivo, que adquiere importancia sólo a través de un proceso intensivo de rediseño, modificación y una serie de pequeñas mejoras que la convierten para el mercado de masas.

Page 68: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 66 –

Concibe muy unidas la teoría económica y la innovación tecnológica al desarrollo histórico de la sociedad, estableciendo una complementariedad inseparable entre estas variables.

Tanto Rosenberg como diferentes autores que trabajan en esta línea (como, Landau, Mowery, Frischtak) presentan una serie de casos exitosos de innovación, los cuales son producto de un conjunto de pequeñas mejoras que al irse acumulando a través del tiempo se constituyen en una innovación radical.

Page 69: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 67 –

5. LA NUEVA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

5.1. La nueva economía en EE. UU.

Durante los últimos años los países avanzados se han caracterizado por un rápido avance de la industria basada en las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Este proceso de cambio estructural tiene como principales fuerzas motrices la globalización económica, la innovación tecnológica y el cambio en los patrones de consumo de los hogares. Estos tres elementos definen un círculo virtuoso que impulsa y retroalimenta la nueva economía, sentando las bases de las innovaciones de proceso y de producto que caracterizan unas nuevas relaciones de gasto y producción, surgiendo así una nueva economía que está ejerciendo sus efectos sobre la oferta y la demanda del conjunto de la economía.

De hecho, la elevada participación de las TICs sobre la producción en algunos sectores como el automóvil, la industria química y farmacéutica o las finanzas, las nuevas formas de distribución y consumo (Business to Consumer), los cambios en las relaciones empresariales (Business to Business) o las nuevas vías de financiación (capital riesgo) son diferentes caras de la misma moneda: la nueva economía.

Los esfuerzos analíticos, desde el ámbito económico, se han centrado en la medida de la industria de la información, integrada por el sector de las tecnologías de la información y comunicación y la industria de los contenidos. De esta forma, diversas instituciones como el Departamento de Comercio de los EE.UU., la OCDE o el European Information Technology Observatory (EITO), bajo los auspicios de la Comisión Europea, han tratado de determinar la estructura económica de este sector de actividad. Las conclusiones de estas instituciones son claras: aunque el núcleo de la nueva economía todavía es relativamente pequeño (en el caso de los EE.UU. no llegaba al 10% del PIB en 1999), su extraordinario dinamismo (con ritmos de crecimiento de su valor añadido generado superior al 15%) explica una buena parte del crecimiento económico agregado del país (cerca del 25%). En el caso europeo, la dimensión económica de este sector está menos desarrollada, aunque su potencial de crecimiento también es muy elevado. Sin embargo, recientemente han empezado a aparecer un conjunto de trabajos que, con metodologías diferentes, intentan calcular los efectos y las repercusiones de la nueva economía sobre el crecimiento económico (a través de las conexiones entre los procesos de innovación y el nivel de productividad).

Page 70: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 68 –

Una primera comparativa internacional muestra que la producción y la utilización de las TICs están muy extendidas en los EE.UU. En 1999, los EE.UU. contabilizaban cerca de una tercera parte de la producción mundial de TICs, mientras que Japón representaba cerca del 25% y la Unión Europea un 25%. En este sentido, cabe destacar que el resto del mundo producía menos del 20% de outputs TICs. En lo referente a la utilización de TICs, medida a través del gasto en TICs, los EE.UU. también se sitúan en el número uno del ranking mundial.

Atendiendo a la progresiva importancia de la industria de la información en el conjunto de la economía, durante los últimos años han proliferado diversos estudios cuyo objetivo es la medición del núcleo de la nueva economía, denominada también economía digital. El denominador común de todos estos estudios es la utilización de una metodología basada en la aproximación del sector TICs a partir de la identificación de sus ramas productivas. Uno de los principales obstáculos de estas aproximaciones es la falta de consenso en la propia definición del sector, lo que hace difícil su comparación, tanto por áreas geográficas como por la metodología utilizada.

El Departamento de Comercio de EE.UU. publicó en junio de 1998 el primer informe sobre la medición de la economía digital, cuya importancia es crucial porque sentó las bases de una definición de este sector como punto de partida para modificar la contabilidad nacional de EE.UU. Según este informe, el núcleo duro del sector TICs viene definido por dos subsectores: el subsector de la información y el subsector de la comunicación. Como puede apreciarse en el cuadro 4 el subsector de la información se descompone en hardware y en software y servicios y el subsector de la comunicación incluye las ramas de equipos y servicios de la comunicación.

Una de las consecuencias más claras del estudio del cuadro 4 es la evidente transversalidad de la tradicional clasificación de las ramas de actividad, quedando de nuevo de manifiesto el solapamiento de los servicios con la industria.

Una segunda aproximación al núcleo de la nueva economía, esta vez desde la demanda a partir de la tabla I–O permite profundizar en las características del sector, cuyo resumen, para la economía de los EE.UU., se muestra en el cuadro 5, donde lo primero que destaca son las diferencias estructurales del subsector de la información en relación con el subsector de la comunicación:

• El sector de la Información es básicamente inversor privado, fenómeno que, teniendo en cuenta su rápido proceso de maduración, explica sus importantes expectativas de crecimiento.

Page 71: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 69 –

• El sector de la Comunicación es fundamentalmente consumidor privado, lo que, considerando que se encuentra en proceso de transformación, también explica su proceso de expansión.

En segundo lugar, y en relación con el total de la economía, cabe destacar que el consumo privado del sector TICs representa un porcentaje del 3,4%, muy inferior a la participación observada para la inversión privada (21%). Por último, es importante señalar el alto grado de apertura exterior de este sector económico, con una participación cercana al 15 y al 17% sobre el total de exportaciones e importaciones, respectivamente.

Cuadro 4. Tabla de equivalencia entre las ramas productivas del sector TICs y los sectores productivos (2 dígitos) de la tabla I–O de los EE.UU. en 1996

Page 72: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 70 –

Una vez estudiada la dimensión del sector TICs respecto al total de la economía, es relevante analizar los componentes de demanda en el propio sector, detallados en el cuadro 6, donde entre la información que suministra lo más destacable, a parte de la confirmación del carácter de maduración y transformación de este sector, es su elevado grado de apertura al exterior.

Los 33 puntos de diferencia en el grado de apertura del sector TICs con relación al total de la economía (55% y 22%, respectivamente, en 1996) son una prueba del alto grado de mundialización de este sector, lo que está en clara consonancia con una de las características fundamentales de la economía digital: el desarrollo de redes de comunicación y producción en la actividad económica que sobrepasan el ámbito geográfico nacional.

En julio del año 2000 la economía estadounidense batía el récord de longevidad de las fases expansivas: el valor de su Producto Interior Bruto (PIB) registraba un ritmo de expansión superior al 7% en términos interanuales. La tasa de desempleo caía al 4% de la población activa, la más baja desde 1970, compatible con el más moderado crecimiento de los precios de los bienes y servicios menos volátiles de los últimos treinta y cuatro años. En el periodo 1996–1999, el PIB creció a una tasa anual del 4,2%, mientras que el promedio de la tasa de inflación, medida por el

Cuadro 5. Distribución del sector TICs por componentes de demanda. 1996 Valores absolutos en miles de millones de dólares corrientes y pesos sobre el PIB en porcentajes

Page 73: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 71 –

Índice de Precios al Consumo (IPC) fue tan sólo del 2,3%. La calidad de ese cuadro se completaba con un marcado saneamiento de las finanzas públicas que, lejos de mermar las posibilidades de financiación del sector privado de la economía, aportaba un jugoso excedente.

Esta inusual coexistencia de una baja tasa de desempleo con la ausencia de presiones sobre los salarios y los precios era la que otorgaba un carácter excepcional a esa fase expansiva, ya que, hasta 1996, un descenso del paro por debajo del 5,5% llevaba irremisiblemente consigo la emergencia de tensiones inflacionistas. El desempleo cayó en 1997 por debajo del 5% (nivel no contemplado desde los inflacionistas finales de los sesenta), sin que la inflación experimentara repunte alguno, y en abril de 2000 vencía el emblemático 4%, desafiando cualquier referencia presente asimilada como “tasa natural” —aquella a la que la inflación se mantiene constante—, situada en el entorno del 6% por la mayoría de las estimaciones. Equivalente a la tasa de paro no aceleradora de inflación (Non Accelerating Inflation Rate of Unemployment, NAIRU), había dispuesto de un predicamento en la formulación de la política económica que era cuestionado a tenor de la excepcionalidad de los nuevos registros.

Aunque en la explicación de un comportamiento tan excepcional concurren distintos factores, la aceleración del progreso técnico cobra un papel destacado, en particular la intensidad de la inversión en TICs (en las posibilidades de manipulación, organización, transmisión y almacenamiento de información en forma digital). En efecto, esta aceleración es determinante de los ritmos de crecimiento de

Cuadro 6. Participación de los componentes de demanda sobre el total del PIB, en las TICs y el total de la economía. 1996 (en porcentajes sobre el PIB)

Page 74: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 72 –

la productividad del trabajo (el valor de la producción por hora trabajada) en el sector no agrario, significativamente superiores a los registrados durante las últimas décadas: de una mayor eficiencia en la utilización del trabajo y del capital, que de forma explícita se manifiesta a partir de mediada la década de los años 90.

Cambios en la gestión de las empresas, adopción de nuevas formas de organización y, en todo caso, la mejora de las técnicas de producción, comercialización y distribución, expresivos todos ellos del igualmente destacable crecimiento en la “productividad multifactorial” de esa economía, están estrechamente vinculados a la maduración de un largo proceso de innovación tecnológica en los sectores de la computación, la información y las comunicaciones: a la utilización eficiente de sus diversas aplicaciones en distintos ámbitos de la actividad empresarial. Esas transformaciones en la función de producción de la economía (en la forma en que se transforma el capital, el trabajo y otros factores en productos finales), en un contexto de intensa competencia, son las que posibilitaron la aceleración del crecimiento del valor de la producción por unidad de tiempo y, con ello, la preservación del binomio desempleo–inflación en esos valores históricamente bajos, con el consiguiente amortiguamiento de las fluctuaciones cíclicas, manifestaciones todas ellas características de lo que se ha dado en denominar “nueva economía”.

A partir de 1996, las señales de esa transformación económica se hacen más explícitas: el ritmo de crecimiento de la productividad en los sectores no agrarios pasa desde un promedio relativamente estable del 1,3% anual entre 1973 y 1995, hasta el 2,5% en los años siguientes con término en 1999. En el conjunto del año 2000, a pesar de la marcada desaceleración de la economía en el último trimestre, el crecimiento de la productividad fue del 4,3%. La explicación de ese salto, compatible con el mayor grado de utilización del factor trabajo (con una significativa creación de empleo y una no menos espectacular reducción de la tasa de paro), su vinculación al aumento de la capacidad de computación y al creciente protagonismo de las tecnologías de la información puede hacerse a través de tres canales, tal como ha sistematizado el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2000a).

En primer lugar, a través de las ganancias directas de productividad generadas por las propias industrias productoras de bienes vinculados a esas tecnologías de la información. Esos aumentos han impulsado los precios de dichos bienes a la baja, especialmente cuando se ajustan sobre una base que incorpora las mejoras de calidad de los mismos. Así, por ejemplo, un ordenador personal adquirido en nuestros días

Page 75: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 73 –

incorpora mejoras en sus prestaciones que, en realidad, suponen un abaratamiento del mismo.

Otro aspecto lo constituye la intensidad de la inversión en las TICs, reflejo tanto de su abaratamiento como de sus nuevas aplicaciones. La mayor profundidad del capital (el incremento en la relación capital–trabajo) ha supuesto el aumento en la cantidad de máquinas, equipos, infraestructuras disponibles para los trabajadores, con el consiguiente efecto favorable sobre su capacidad para aumentar la producción con el mismo esfuerzo. El gasto en tecnologías de la información (hardware, software y servicios) en Estados Unidos registró un crecimiento real superior al 25% en el último lustro del siglo pasado y pasó a representar más del 30% de la inversión total. A lo largo de los últimos cinco años de la década, las industrias productoras de tecnología de la información, aunque no representaban más del 8% del PIB de la economía estadounidense, fueron las responsables de más del 35% del crecimiento real de aquella economía; contribución que fue compatible con una no menos importante al mantenimiento de la inflación en niveles relativamente reducidos, dada la tendencia al descenso de los precios de las producciones de ese sector y la facilidad del conjunto de esas industrias para aumentar la productividad.

Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos (1999), entre 1990 y 1997, el sector aumentó su principal indicador de productividad (el valor añadido por trabajador) en una media del 10,4% anual, con tasas superiores al 20% en algunos de esos subgrupos.

Y, en tercer lugar, se encuentran los efectos positivos (spillover) derivados de la utilización creciente de esas tecnologías, que expresan la capacidad de incremento de los rendimientos de una inversión como consecuencia de la realización por otros de inversiones similares; el caso de las inversiones en Internet, el aumento del valor de la red a medida que aumenta el acceso a la misma (la generación de externalidades de red), es suficientemente ilustrativo a este respecto.

El efecto de las mayores ganancias de productividad fue un aumento de la oferta agregada, una reducción de los costes unitarios que, en un entorno de intensa competencia, se tradujo en menores presiones inflacionistas y, en definitiva, en un menor riesgo de endurecimiento excesivo de las condiciones monetarias y con él, de brusca conclusión de la fase expansiva de la economía. Esa menor volatilidad del ciclo (la percepción de extensión de su fase expansiva) estimuló a su vez los alimentadores del círculo virtuoso: la creciente importancia relativa del stock de capital, determinada por el espectacular aumento de la inversión empresarial (duplicada en términos reales a lo largo de la pasada década), y la calidad de éste,

Page 76: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 74 –

particularmente importante en bienes de capital y software por trabajador (OCDE, 2000e); todo ello contribuyó a garantizar incrementos adicionales de la productividad, que seguía manifestándose sin que la aparente maduración de la fase expansiva y la asociada limitación en la oferta de trabajo fueran obstáculos importantes.

Por otro lado, conviene poner de manifiesto que junto a la explosión de la productividad del trabajo también sobresale el comportamiento del otro componente que garantiza que esos incrementos se traduzcan en aumentos de la renta por habitante; la relación entre el número total de horas trabajadas y la población del país, la medida, en definitiva, del grado de utilización del factor trabajo. Aunque algunos países han registrado crecimientos en ese primer componente superiores al de Estados Unidos, ello ha sido debido, en general, a menores niveles de utilización de trabajo, con lo que las ganancias de productividad en esos países han sido en gran medida el reflejo de la expulsión de los trabajadores menos cualificados y de la sustitución de capital por trabajo.

Si ese aumento de la productividad fue compatible con el del empleo y el del conjunto de las rentas salariales, no es menos cierto que ha sido mucho más explícito el aumento de los beneficios empresariales, que han elevado su participación en la renta nacional hasta niveles desconocidos desde los años sesenta. El crecimiento de esos excedentes ha sido el principal estímulo al crecimiento en la inversión y a la atracción de capital exterior bajo todas sus modalidades (inversiones directas y de cartera, fundamentalmente), desde economías en que la rentabilidad era significativamente inferior: el área euro, sin ir más lejos. Un desplazamiento de capitales desde el continente europeo que, a tenor de su mayoritaria concreción en inversiones directas y de cartera, parecía destinado a la adquisición de esas ventajas que algunas empresas estadounidenses habían anticipado, particularmente en los sectores más próximos a esa convergencia entre la creciente globalización y la extensión de las aplicaciones empresariales de las tecnologías de la información.

Precisamente, el otro desafío a la tradición que suponía un comportamiento tan excepcional, la significativa discontinuidad en el ritmo de crecimiento de la productividad y su incidencia en la elevación de la tasa de crecimiento potencial de la economía, amparó la caracterización de “nueva economía”, que dejaba obsoleta la presunción de que el riesgo de inflación limita las posibilidades de expansión económica: la combinación de intenso crecimiento de la productividad y el aumento de la competencia, debido a la creciente integración económica internacional, podría garantizar la coexistencia de elevados ritmos de crecimiento con estabilidad de

Page 77: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 75 –

precios. Todo lo cual permitió considerar que era el resultado de una mutación en el sistema económico que disponía de alcance suficiente como para que quedaran en desuso algunos de los tradicionales principios del análisis económico e incluso de valoración de empresas, pero también algunas de las reglas de comportamiento de los agentes que operan en el mismo.

En todo caso, independientemente de las estimaciones concretas de las implicaciones macroeconómicas de esas transformaciones, es difícil pasar por alto la contribución de esos avances tecnológicos al excepcional comportamiento de la economía de Estados Unidos en el último lustro del siglo XX. La inflación existe y también los ciclos económicos, pero hay razones para hablar de modificaciones significativas que avalarían en general esa caracterización singular. A este respecto, como ya se ha mencionado, en la base de esa dinámica de innovación característica de la nueva economía, y en sus resultados económicos, se encuentra la intensificación de la inversión en TICs, como factor fundamental en el aumento de la productividad. De esta forma, puede entenderse la ventaja estadounidense en el resto de los indicadores considerados relevantes para la medición del grado de arraigo de la economía del conocimiento: número de usuarios de Internet, porcentaje de comercio on–line sobre el total, penetración de ordenadores personales entre la población, etc.

Asimismo, entre los factores que inciden en tal desigual inserción en la economía digital de los países europeos respecto de EE.UU. se encuentran la calidad y los costes de las infraestructuras, la facilidad y la velocidad de las conexiones a la red, los costes de las llamadas locales (manifiestamente desiguales entre países, con precios prohibitivos en algunas áreas, sin la suficiente calidad de servicio) o la disponibilidad de servidores seguros para el intercambio de información privada.

No obstante, aunque significativo, el desfase tecnológico respecto de Estados Unidos no es el más difícil de soslayar, a juzgar por la mayoría de los indicadores. Así, los datos de la OCDE, concluyen que el conjunto de lo que se considera nueva economía en la zona euro era aproximadamente equivalente a las dos terceras partes de la correspondiente en Estados Unidos, con bases suficientes para que esa distancia pudiera estrecharse en un futuro próximo.

El liderazgo de Estados Unidos en el desarrollo de la economía en la red no radica tanto en las diferencias tecnológicas como en las existentes en el entorno en el que operan las empresas. Además de los desiguales patrones de crecimiento de ambos bloques económicos, el propio ritmo de asimilación de las tecnologías de la información está más directamente relacionado con la adecuación de las instituciones

Page 78: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 76 –

y los mercados, además del sistema financiero, de manera preferente. Aún cuando la dotación tecnológica fuera similar, sus aplicaciones empresariales y el asociado aumento de la productividad precisa de un entorno propicio. El papel desempeñado por los gobiernos en la generación y adopción de esas tecnologías o en la defensa de las condiciones competitivas, la mayor o menor facilidad con que las empresas encuentran aplicaciones a las mismas, sin olvidar la existencia de mecanismos adecuados de financiación, son factores que explicarían, en definitiva, la mayor o menor propensión de los sistemas económicos a albergar dinámicas de cambio y de innovación.

En este sentido, cabe observar la existencia de claras diferencias entre Estados Unidos y Europa en la extensión de la nueva economía, destacando dos factores que han resultado esenciales en la transformación de la economía norteamericana durante la década de los noventa: el énfasis en decisiones descentralizadas y la preservación de la competencia. Por otro lado, junto a esas actitudes y orientaciones de la política económica, el asentamiento de la nueva economía en Estados Unidos ha descansado en dos pilares básicos: la generación de proyectos empresariales para esas posibilidades tecnológicas y la disposición de un sistema financiero para otorgarles cobertura. En ambos aspectos, el contraste entre las economías de uno y otro lado del Atlántico aporta diferencias significativas, y su reducción requiere algo más que la mera intensificación del gasto en esas tecnologías o la disposición de facilidades para su difusión. La capacidad para emprender y la actitud hacia el riesgo se presentan como los principales factores determinantes de una explotación exitosa de esas nuevas tecnologías.

En Estados Unidos, la mayoría de los proyectos en torno a las nuevas posibilidades ofrecidas por la red han sido protagonizados por empresas de nueva creación (gacelas), con pocos "ladrillos y cemento", mientras que en Europa, las más importantes, desde los propios proveedores de acceso a Internet a los principales vendedores en los canales de comercio electrónico, son empresas desgajadas de otras preexistentes, ya se trate de grandes operadores de telecomunicaciones (muchos de ellos en transición desde posiciones de poder de mercado y propiedad pública hacia entornos más competitivos), o de organizaciones comerciales largamente asentadas en la “vieja economía”.

La capacidad emprendedora, la tasa de natalidad empresarial, está en el origen de cualquier proceso de innovación, de la creación de nuevos productos y servicios y de nuevos procesos y métodos operativos, y ésta ha encontrado en la mayoría de los países de Europa menores incentivos a los existentes en Estados

Page 79: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 77 –

Unidos. La distinta actitud hacia la asunción de riesgo al fracaso, está en la base de la desigual capacidad de generación de innovación, susceptible de explicar a través de múltiples factores, desde los más fácilmente observables (barreras y trámites administrativos en la creación de empresas, fiscalización, sistema educativo, menores recursos asignados a la difusión del conocimiento, defensa de la competencia, etc.) hasta los más arraigados en las actitudes sociales y culturales.

A este respecto, resulta significativo el contraste en las proporciones de licenciados en administración de empresas que, a uno y otro lado del Atlántico, optan por crear sus propias empresas, frente a los que mantienen la aspiración de trabajar en grandes organizaciones, incluidas las de naturaleza pública. De hecho, en la explicación de esas diferencias entre Estados Unidos y la Unión Europea, otro de los factores es, sin duda, el papel que desempeñan los respectivos sistemas financieros, la desigual capacidad para adecuar su estructura institucional y operativa a la dinámica de innovación. El menor peso específico de la intermediación bancaria tradicional, más exigente con la existencia de garantías concretas como respaldo a la inversión crediticia, y el mayor protagonismo de los mercados de capitales en todas sus formas, reduce esa en ocasiones insalvable distancia que en la mayoría de las economías continentales existe entre la concepción de un proyecto y su entrada en funcionamiento. Una de las vías de contraste entre distintos sistemas financieros es precisamente esa mayor o menor flexibilidad para dar cobertura a la innovación, para dotar de recursos suficientes al nacimiento de empresas en sectores igualmente nuevos o, por el contrario, limitarse a la financiación de los negocios consolidados.

No obstante, si bien la existencia de amplios mercados de acciones y una no menos extensa base de inversores institucionales e individuales sigue siendo uno de los principales rasgos diferenciadores, no lo es menos la proliferación de instituciones específicamente orientadas a la financiación de proyectos con mayor riesgo, con activos menos tangibles que ofrecer como colaterales, o de aquellas otras dedicadas al fortalecimiento de la gestión de las empresas recién nacidas, a albergarlas en “incubadoras o aceleradoras” en las que la cooperación con las escuelas de administración de empresas facilita esa necesaria transición entre el sistema educativo y la realidad empresarial. Precisamente, la mayor facilidad para la transferencia del ahorro hacia la inversión en proyectos con riesgo relativamente elevado, su más directa vinculación con la creación de nuevas empresas por nuevos emprendedores, susceptibles de remover las posiciones adquiridas por las empresas de toda la vida, es un factor común a cualquier análisis de arraigo de la nueva economía en Estados Unidos. En este aspecto, ha sido fundamental el papel de los

Page 80: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 78 –

fondos de capital riesgo en dicho país, convirtiéndose en el nexo de unión de esa dinámica de innovación, de asunción de riesgo, y los mercados financieros. A pesar del crecimiento registrado a finales de los noventa, en los intensamente bancarizados países del área euro, la importancia relativa de esas modalidades de financiación más próximos a la génesis de nuevos proyectos en tecnologías digitales y biotecnología, son todavía muy inferior a la que tienen en Estados Unidos.

Por último, cabe poner de manifiesto que, como se comentó, la propia denominación “nueva economía” es sinónima de “economía del conocimiento”, cuyo arraigo depende en gran medida de la capacidad para generarlo, para transmitirlo y aplicarlo eficazmente. Precisamente, uno de los ámbitos en que ha sido evidente la complicidad de la administración estadounidense para la realización de ese salto tecnológico es el de la inversión en investigación y desarrollo. Ese gasto constituye la pieza esencial de los procesos de innovación, de la explotación exitosa de nuevas ideas. Junto a ella, ha de existir la capacidad para trasladar los avances técnicos y las nuevas posibilidades empresariales que ofrecen en productos viables, rentables, que fortalezcan la posición competitiva de la empresa en su mercado. Ya existen pocas dudas acerca de la estrecha relación entre la capacidad de una empresa para innovar y su posición competitiva, como entre aquélla y su sistema educativo y de política científica.

Desde los primeros años noventa se acentúa la divergencia entre Estados Unidos y lo que hoy es la Unión Europea en los recursos destinados a I+D. Si en 1990 la Unión Europea asignaba el equivalente al 2% de su PIB y Estados Unidos el 2,7%, en 1999 esa proporción se mantenía en el caso de este último (a pesar del importante aumento en el valor de su producción de bienes y servicios) mientras que en la Unión Europea caía al 1,8% del PIB. El contraste se agudiza al conocer la distribución de ese gasto europeo por países, con distribuciones manifiestamente desiguales (Suecia, 3,77%.; Finlandia, 2,89% y Alemania, 2,29%, frente a España, Grecia y Portugal, por debajo del 1%). Los resultados que derivan del contraste entre las contribuciones del sector privado de ambas economías a ese gasto en I+D son igualmente diferenciados. Mientras que en Estados Unidos el 77% de ese gasto lo realiza el sector privado, en la Unión Europea es el 64%.

Del total de ese gasto en I+D, el concretado en tecnologías de la información y de las telecomunicaciones es del 51,5% en Estados Unidos, frente al 12,9% en el área euro y el 17,9% en la UE. Cuando a esas inversiones en investigación y desarrollo se le añaden las materializadas en educación y el gasto en software, determinando lo que se califica como “inversión en conocimiento”, se observa que la

Page 81: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 79 –

casi igualdad en la participación sobre el PIB de Estados Unidos y la Unión Europea en 1992 (8,5% y 8%, respectivamente) se traduce en los años siguientes en una ventaja norteamericana, siendo en 1999 esos porcentajes del 9% y 7,5% del PIB, respectivamente.

A la distancia en la cuantía de inversión que bajo los conceptos de ciencia y tecnología destina Europa respecto a Estados Unidos y Japón se añade su diferente eficiencia, pues dicha inversión se encuentra más fragmentada nacionalmente, y en algunos países incluso regionalmente, lo que genera evidentes duplicidades, además de adolecer de una insuficiente orientación global, homogénea para el conjunto de la región. La necesidad de coordinación es igualmente obvia para la reducción de esa dispersión de esfuerzos en los programas educativos y de cualificación profesional.

Adicionalmente, el hecho de que las tecnologías en las que se basa la nueva economía sean más baratas y fáciles de difundir no es equivalente a que no contribuyan a la ampliación de la importante brecha hoy existente en niveles de desarrollo entre países. Tampoco esa mayor permeabilidad geográfica permite observar los mismos efectos en aquellas economías en las que esas nuevas tecnologías han conseguido penetrar. Las diferencias son considerables, no sólo entre los países industrializados y los menos desarrollados, sino en el seno de aquéllos, entre distintos grupos sociales.

Además de la distinción geográfica, el acceso efectivo diferencial a las TICs se encuentra condicionado por barreras de naturaleza material, financiera, cognitiva y política. De hecho, el concepto de “división digital” se refiere a la distancia entre individuos, empresas y áreas geográficas en el acceso a las oportunidades que ofrecen esas tecnologías. Aunque las diferencias más explícitas que explican esa distancia digital sean las observadas entre áreas geográficas o países, las existentes en el seno de los mismos pueden ser igualmente relevantes y, en última instancia, están determinadas por factores como la renta y la educación.

A modo de resumen, cabe poner de manifiesto que el aumento en Estados Unidos del crecimiento de la productividad del trabajo en el sector de las empresas no agrarias durante la segunda mitad de los años noventa se considera la explicación principal de que, en ese periodo, se produjera un rápido crecimiento del producto junto con una inflación moderada, tal como se muestra en la figura 10. Sin embargo, todavía no hay consenso sobre la fuente de crecimiento de la productividad y, por extensión, sobre si las ganancias de productividad del periodo más reciente son,

Page 82: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 80 –

principalmente, un fenómeno de carácter cíclico o, por el contrario, tienen consecuencias más permanentes.

Una gran mayoría de los estudios realizados sostienen que la acumulación de capital, especialmente mediante la inversión en hardware y software, ha sido el factor impulsor del crecimiento de la productividad (la explicación de la «intensificación del uso del capital»). Además, este aumento de la productividad del trabajo se considera, sobre todo, un fenómeno de carácter cíclico.

Figura 10. PIB real, producto (sector de empresas no agrarias) e índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos (tasa de variación interanual)

Más recientemente, sin embargo, algunos estudios, como se muestra en el cuadro 5, han argumentado que el progreso técnico es la principal fuente de crecimiento del producto (la explicación «productividad total de los factores»), con un impacto considerable en la tasa de crecimiento de la productividad a largo plazo, es decir, en el crecimiento de la productividad tendencial.

El trabajo empírico en esta área se polariza en las contribuciones de Gordon, que destacan los factores de intensificación del uso del capital con un efecto limitado en la productividad tendencial, y en los trabajos de Oliner y Sichel (2000), que apoyan la idea de un efecto más importante en el crecimiento de la productividad tendencial. Gordon estima que el aumento en el crecimiento de la productividad tendencial durante el periodo comprendido entre 1996 y 1999 con respecto al periodo transcurrido desde 1972 a 1995 fue sólo de 0,62 puntos porcentuales, debiéndose la mitad de este aumento a la intensificación del uso del capital, y la otra mitad, al

Page 83: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 81 –

incremento de la productividad total de los factores, que se concentró únicamente en el sector productor de bienes de consumo duradero.

Por otra parte, Oliner y Sichel (2000) estiman que el crecimiento de la productividad del trabajo en el periodo comprendido entre 1996 y 1999 se situó solo 1,05 puntos porcentuales por encima del crecimiento registrado en el periodo entre 1990 y 1995. Gran parte de esta diferencia se debe a la intensificación del uso del capital dedicado a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), mientras que el resto es atribuible al aumento de la productividad total de los factores, tanto en el sector de tecnologías de la información como en el resto del sector de empresas no agrarias.

La causa de que los dos estudios lleguen a resultados diferentes se encuentra en los distintos enfoques metodológicos empleados para descomponer el crecimiento de la productividad en las contribuciones del capital, del trabajo y del "residual" (productividad total de los factores). En una serie de estudios recientes, Nordhaus confirma los resultados de Oliner y Sichel y muestra que el crecimiento de la productividad en el sector empresas en el periodo comprendido entre 1996 y 1998 se aceleró, hasta situarse en el 3,2%, frente al 1,3% registrado en el periodo transcurrido desde 1978 a 1995, y que alrededor de un tercio de la aceleración de la productividad se debe a los sectores que no son productores de tecnologías de la información y las comunicaciones.

En este contexto, se puede argumentar que, si bien la contribución de la productividad total de los factores sigue siendo incierta, el acusado incremento de la inversión, especialmente en bienes de capital TICs, que se ha registrado en Estados Unidos desde 1992 ha hecho aumentar claramente la tasa de crecimiento de la productividad de la economía en su conjunto. En estas circunstancias, queda por ver

Cuadro 7. Crecimiento de la productividad del trabajo y contribuciones (tasas medias de crecimiento interanual, diferencia entre distintos periodos)

Page 84: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 82 –

si estas altas tasas de crecimiento de la inversión, sobre todo en el sector TICs, se mantienen o no.

A este respecto, un aspecto crucial es determinar si la tendencia descendente de los precios de los equipos informáticos tanto en términos absolutos como en términos relativos se frenará en los próximos años. De hecho, en la década de los noventa, el descenso de dichos precios se tradujo en un desplazamiento de la demanda de los bienes «tradicionales» hacia los bienes de capital TICs y, por tanto, se ha conjugado con un incremento general del gasto en inversión en este último tipo de bienes, tal como se puede observar en la figura 11. Así pues, en el contexto de la tendencia decreciente que, históricamente, han seguido los rendimientos de la inversión en bienes de capital TICs, parece que un requisito previo para el crecimiento sostenido de la inversión en ordenadores y, por consiguiente, de la inversión total, sería que los precios de los ordenadores siguieran bajando.

Figura 11. Inversión privada. Función de demanda para los bienes de equipo informáticos. 1999–2000

La evolución futura del gasto de inversión en bienes de capital TICs pondrá de manifiesto hasta qué punto la tecnología de la información ha sido la base de la nueva economía. El crecimiento sostenido de los bienes de capital TICs, incluso en ausencia de nuevos descensos de los precios de los equipos informáticos. Esto es, un movimiento hacia la derecha de la curva de demanda que se muestra en la figura 9, sería la confirmación de este cambio estructural en la frontera de posibilidades de producción de la economía estadounidense.

Page 85: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 83 –

5.2. La nueva economía en la zona euro

Este apartado se centra en la contribución de las TICs a la tasa de crecimiento de la productividad en la zona del euro. Desde una perspectiva macroeconómica, se considera que el incremento sostenido de dicha tasa, como consecuencia de las TICs, es, en general, el aspecto más importante de la nueva economía. A este respecto, suele diferenciarse entre un incremento sostenido de la tasa de crecimiento de la productividad, imputable a la evolución de los sectores productores de TICs, y los aumentos de la productividad en el conjunto de la economía, debidos al uso generalizado de dichas tecnologías. Si bien el rápido incremento de la productividad observado en la producción de TICs reviste en sí interés, no basta para definir una nueva economía caracterizada por un incremento en el crecimiento de la productividad que afecta a la economía en su conjunto. Para ello sería necesario que las TICs tuvieran la naturaleza de lo que se conoce como tecnología con fines generales, es decir, que, como consecuencia del uso de las TICs, se produjera un aumento más rápido de la eficiencia global del proceso económico, lo que implicaría que la economía habría alcanzado una tasa de crecimiento del producto potencial más elevada.

El crecimiento de la productividad suele medirse, en la mayoría de los casos, en términos de productividad del factor trabajo, es decir, como el incremento del producto por persona empleada o, preferiblemente, por hora trabajada. La productividad del trabajo puede aumentar como consecuencia de un incremento del capital disponible por hora trabajada (intensificación del uso del capital) o por el mayor grado de eficiencia económica, medida por los aumentos de la Productividad Total de los Factores (PTF). Una aceleración del crecimiento de la productividad del trabajo, debida a un mayor crecimiento de la PTF, sería indicativa de la existencia de una nueva economía. Sin embargo, a diferencia de la productividad del trabajo, el crecimiento de la PTF no puede medirse directamente y resulta difícil de estimar en la práctica. En el presente apartado se examina, en primer lugar, la evolución de la productividad del trabajo, para presentar, después, algunas estimaciones de la evolución del crecimiento de la PTF en la zona del euro. Debido a las limitaciones de la información disponible, el estudio se centra principalmente en la evolución registrada en los años noventa.

El impacto de un cambio tecnológico siempre depende de la calidad de las políticas que lo acompañen y de otros factores. Entre esas políticas y factores cabe señalar la liberalización de los mercados financieros nacionales y su progresiva integración internacional, la disponibilidad de capital riesgo para las empresas

Page 86: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 84 –

innovadoras combinada con una gestión acertada, la globalización del comercio de bienes y servicios y la mayor competencia en los mercados de bienes, una mayor flexibilidad de los mercados de trabajo, una política monetaria que garantice la estabilidad de precios y una política fiscal que reduzca la carga tributaria y de la deuda y deje margen para la inversión privada. Aunque ni estas políticas ni otros factores constituyen el eje central del presente trabajo, deben, no obstante, tenerse presentes al considerar la importancia de las TICs para el crecimiento económico, ya que, sólo si se cumplen todas las condiciones mencionadas, será posible aprovechar plenamente los beneficios que pueden aportar las nuevas tecnologías.

De acuerdo con lo anterior, cabe señalar como en los años 90, el crecimiento del PIB real alcanzó, en promedio, niveles más altos en Estados Unidos que en la zona del euro. En el cuadro 8 se presenta una descomposición del crecimiento del PIB per cápita. Tanto los cambios demográficos (a), como las variaciones de las tasas de participación (b) y las variaciones de la tasa de empleo (c) explican las diferencias entre las tasas de crecimiento del PIB per cápita y del PIB por persona empleada. De la misma forma, las variaciones del número de horas trabajadas (d) explican las diferencias entre las tasas de crecimiento del PIB por persona empleada y del PIB por hora trabajada. Así pues, en el cuadro se pone de relieve que la diferencia observada en el crecimiento del PIB per cápita entre Estados Unidos y la zona del euro es atribuible a la distinta evolución de la utilización del trabajo y no a una diferencia en el crecimiento de la productividad de este factor.

La figura 12 describe la evolución de la productividad del trabajo y del empleo, medida en ambos casos por el número total de horas trabajadas, en la zona del euro y en Estados Unidos en un horizonte temporal algo más largo. La productividad del trabajo se calcula, normalmente, en términos de producto por persona empleada o de producto por hora trabajada. Esta última medida se considera, en general, más apropiada, ya que en la evolución del producto por persona empleada

Cuadro 8. Descomposición del crecimiento anual del PIB per cápita. 1990–2000 (en porcentajes y puntos porcentuales)

Page 87: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 85 –

influye también el número medio de horas trabajadas. Habida cuenta de la creciente importancia del trabajo a tiempo parcial, la utilización del producto por persona empleada daría lugar a un sesgo a la baja en las cifras de productividad de la zona del euro en particular.

En dicha figura se puede observar que el crecimiento de la productividad del trabajo en Estados Unidos no muestra ninguna tendencia particularmente creciente hasta mediados de la década de los noventa. A partir de entonces, en el periodo transcurrido hasta el final del año 2000, dicho crecimiento registra una clara aceleración. Si bien la tasa de crecimiento de la productividad se sitúa durante ese periodo en niveles ya alcanzados anteriormente, a diferencia con el pasado, la aceleración se logra en un contexto de crecimiento estable del empleo. Además, en Estados Unidos, la aceleración del crecimiento de la productividad del trabajo ha venido acompañada de un mayor crecimiento de la inversión, impulsado en gran medida por las fuertes inversiones en TICs.

A juzgar por esta ruptura explícita con el pasado, cabría pensar que la economía estadounidense ha adquirido nuevas características. En la zona del euro, la evolución ha seguido otros derroteros. La productividad del trabajo ha crecido, en promedio, a una tasa relativamente alta aunque ligeramente descendente. En periodos anteriores, tasas relativamente altas de productividad han ido acompañadas de una evolución negativa del número total de horas trabajadas, sobre todo en la primera mitad de la década de los 80 y de la década de los 90. Sin embargo, en la segunda mitad de los noventa, la tasa de crecimiento del empleo ha aumentado y, hasta la fecha, este aumento no se ha conjugado con un cambio claro de tendencia de la productividad del trabajo.

Por otro lado, en varios estudios recientes se ha llegado a la conclusión de que las TICs han ido desempeñando un papel cada vez más destacado a la hora de

Figura 12. Productividad del trabajo y crecimiento del empleo. 1981–2000 (tasa de variación interanual del PIB real por hora trabajada y del total de horas trabajadas)

Page 88: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 86 –

explicar el crecimiento económico en la zona del euro en los últimos años. Por ejemplo, en un estudio realizado por la Comisión Europea, se presentan varios escenarios, el más optimista de los cuales indica que Europa iría actualmente a la zaga de Estados Unidos en aproximadamente sólo cinco años, en lo que se refiere al impacto de las TICs sobre el crecimiento económico. Así pues, parece justificado investigar más a fondo la contribución de las TICs al crecimiento económico de la zona del euro, como fuerza impulsora de un posible incremento de la productividad en un horizonte temporal de más largo plazo.

En este sentido, al objeto de poder determinar la importancia de las TICs de cara a la evolución económica de la zona del euro, se puede analizar la trayectoria del crecimiento económico, a nivel sectorial, y concretamente en el sector de las TICs. Para ello, se ha subdividido el sector en dos componentes: sector productor de TICs y sector usuario de TICs, tal como se refleja en el cuadro 9. Esta última distinción es interesante porque cualquier externalidad positiva derivada del uso de las TICs debería hacerse evidente en sectores distintos de los que producen esas tecnologías.

Los sectores usuarios de las TICs se definen como aquellos en los que la ratio de inversión en TICs sobre la producción y el peso del stock de capital en bienes TICs sobre el stock de capital total son relativamente altos. Debe tenerse en cuenta que otros sectores también utilizan TICs y, de hecho, podría argumentarse que incluso si su uso es limitado, las TICs pueden contribuir claramente a mejorar el proceso productivo. Por consiguiente, los sectores usuarios de TICs que se definen

Cuadro 9. Clasificación de los sectores productivos y usuarios de TICs

Page 89: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 87 –

aquí pueden considerarse solamente un indicador aproximado de la importancia que tiene el uso de las TICs.

Sólo hay información disponible sobre valor añadido bruto y empleo con un nivel sectorial detallado para cuatro países de la zona del euro: Alemania, Francia, Italia y Finlandia (que representan alrededor del 73% del valor añadido bruto nominal de la zona). Los datos correspondientes a estos cuatro países se han utilizado para realizar una estimación del valor añadido bruto y del empleo (en personas) por sector para la zona del euro.

En el cuadro 10 se observa que los sectores productores de TICs, tanto de las manufacturas como de los servicios, fueron con mucho los más dinámicos de la zona del euro por lo que se refiere a las tasas de crecimiento del valor añadido real y de la productividad del trabajo, apreciándose un claro repunte de dichas tasas en la segunda mitad de la década de los noventa. Sin embargo, la magnitud de estos sectores es relativamente pequeña, representando menos del 5% del valor añadido nominal total, lo que significa que su impacto en la evolución de la actividad económica de la zona del euro en su conjunto es limitado aunque notable, en la medida en que representan, aproximadamente, una sexta parte (0,3 puntos porcentuales) del crecimiento total de la productividad del trabajo en la zona del euro en los años 1991 a 1998.

Por lo que respecta a los sectores usuarios de TICs, no se ha producido un incremento claro en las tasas de crecimiento del valor añadido real o de la productividad del trabajo. En el sector usuario de TICs, servicios, el crecimiento de la productividad del trabajo ha sido incluso cercano a cero. Este ha sido también el

Cuadro 10. Evolución sectorial en la zona del euro

Page 90: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 88 –

sector que ha registrado un mayor crecimiento del empleo, con una tasa anual del 3% en la segunda mitad de la década de los noventa. De hecho, el crecimiento del empleo en el sector usuario de TICs, manufacturas, y en los sectores productores de TICs ha sido nulo o incluso negativo. Por último, el hecho de que no se haya producido en los sectores usuarios de TICs una dinámica más favorable que la del conjunto de los sectores manufacturero y de servicios de mercado parece indicar que, durante el periodo examinado, las externalidades positivas derivadas del uso de las TICs han sido, en el mejor de los casos, limitadas. Al comparar estos resultados con los de Estados Unidos, tal como se indica en el cuadro 11, cabe destacar los cuatro puntos siguientes:

En primer lugar, las tasas de crecimiento de la productividad del trabajo de los sectores productores de TICs de la zona del euro parecen comparables con las de Estados Unidos a niveles del 14,2% al 21,3% respectivamente, en la segunda mitad de la década de los noventa, sobre todo si se tiene en cuenta que la diferencia efectivamente observada puede deberse a problemas estadísticos. El método hedónico utilizado en Estados Unidos para separar las variaciones genuinas de precios de las variaciones de calidad se traduce en precios más bajos y variaciones de la producción más elevadas que en los métodos aplicados en la mayoría de los países de la zona del euro, en la que sólo Francia utiliza el método hedónico. Para el periodo comprendido entre 1995 y 1998, por ejemplo, el descenso medio anual del deflactor implícito del valor añadido correspondiente al sector manufacturero productor de TICs era del 7,1% en la zona del euro y del 12,5% en Estados Unidos. La diferencia de 5,4 puntos porcentuales se aproxima a la observada en el crecimiento de la productividad del trabajo.

Cuadro 11. Evolución sectorial en Estados Unidos

Page 91: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 89 –

En segundo lugar, en los sectores productores de TICs en EE.UU., se registraron elevadas tasas de crecimiento de la productividad en un contexto de crecimiento del empleo superior a la media, lo que contrasta con la evolución del empleo en esos sectores en la zona del euro durante el mismo periodo. Así pues, cabría pensar en la existencia de obstáculos para la creación de empresas, por ejemplo, como consecuencia del marco normativo vigente o de la relativa escasez de capital riesgo, o de una falta de capital humano en dichos sectores en la zona del euro.

En tercer lugar, la participación del sector manufacturero productor de TICs en Estados Unidos en el valor añadido nominal total fue del 1,8% en 1998, esto es, más del doble del porcentaje correspondiente registrado en la zona del euro, lo cual significa que el impacto de este sector sumamente dinámico en la evolución de la economía en su conjunto tiene que ser, sin lugar a dudas, más acusado en EE.UU. que en la zona del euro. Además, el peso del valor añadido de todos los sectores de TICs en Estados Unidos, considerados conjuntamente, pasó del 19,3% en la primera mitad de la década de los noventa al 22,7% en la segunda mitad, mientras que en la zona del euro se mantuvo más o menos estable, en el 20,3% y el 20,7%, respectivamente.

Por último, al igual que en la zona del euro, en Estados Unidos la dinámica de los sectores usuarios de TICs en términos de valor añadido y productividad del trabajo no parece ser especialmente intensa en comparación con los sectores de referencia (total manufacturas y total servicios de mercado).

De esto se deduce que, también en Estados Unidos, hay poca evidencia de externalidades positivas provenientes de los sectores productores de TICs sobre el resto de la economía durante el periodo 1991–1998. En general, se podría llegar a la conclusión de que el crecimiento del valor añadido y de la productividad del trabajo en los sectores productores de TICs de la zona del euro es claramente más elevado que en otros sectores de la economía. A su vez, se desprende que las TICs podrían estar incidiendo positivamente en el crecimiento económico. No obstante, la magnitud de estos sectores es todavía relativamente pequeña, lo que significa que, hasta ahora, su impacto en la evolución económica general solo ha sido limitado. Además, el hecho de que las tasas de crecimiento de la productividad del trabajo en los sectores usuarios de TICs no hayan aumentado a un ritmo notablemente más rápido que en los sectores no usuarios plantea, de momento, algunas dudas sobre la existencia de externalidades positivas derivadas del uso de las TICs.

Page 92: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 90 –

Por otro lado, en aras a poder evaluar la importancia relativa de las TICs en el crecimiento económico, se puede proceder a un ejercicio contable de descomposición del crecimiento. Concretamente, se ha determinado la contribución del capital TICs al crecimiento del producto y de la productividad del trabajo y se han realizado estimaciones del crecimiento de la productividad total de los factores PTF (eficiencia global del proceso económico) para el periodo 1991–1999. Generalmente, el crecimiento de la PTF muestra un comportamiento procíclico. Sin embargo, en vista de lo difícil que resulta separar tendencia de ciclo, sobre todo en periodos cortos, no se ha intentado diferenciar entre crecimiento de la productividad tendencial y efectos cíclicos. La atención se centra, más bien, en la evolución efectivamente observada a lo largo de los años noventa.

Por lo que respecta a la zona del euro, los datos disponibles de contabilidad nacional sobre inversión en TICs son muy escasos. No obstante, las estimaciones que se presentan más adelante se basan en datos de las cuentas nacionales de cuatro países (Alemania, Francia, Italia y Países Bajos), que, en conjunto, representan alrededor del 77% del valor añadido bruto nominal de la zona del euro.

En el cuadro 12 se presenta la descomposición del crecimiento del valor añadido real total estimado para la zona del euro. También se recogen las contribuciones absolutas al crecimiento del producto, así como las contribuciones relativas, medidas como la participación en el crecimiento total. Se puede observar que la contribución relativa del capital TICs al crecimiento aumentó del 14% en la primera mitad de la década de los noventa al 22% en la segunda mitad, debido en gran medida al crecimiento del stock de capital en programas informáticos y, en menor grado, a los equipos informáticos. La contribución de los equipos de comunicaciones ha sido notablemente estable a lo largo del tiempo. La mayor contribución del capital TICs al crecimiento del valor añadido real ha venido acompañada de un descenso de las contribuciones absolutas y relativas en los restantes elementos del stock de capital.

Page 93: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 91 –

La contribución del total de horas trabajadas al crecimiento del producto pasó a ser positiva en la segunda mitad de la década de los noventa, aumentando hasta un 22% en términos relativos, tras producirse un significativo descenso en la primera mitad de la década. Hasta la fecha, no hay evidencia de un mayor crecimiento de la PTF. Por el contrario, este crecimiento descendió acusadamente, tanto en términos absolutos como en términos relativos, durante el periodo 1995–1999.

En este contexto, cabe señalar que la medida del crecimiento de la PTF que se utiliza aquí también incluye, implícitamente, las mejoras cualitativas del factor trabajo. En un entorno de creciente flexibilidad del mercado laboral y de un aumento del empleo, incluido el de trabajadores poco cualificados y con poca experiencia, la calidad de este factor puede mejorar a un ritmo más lento que en una situación en la que estas personas no accedan a un puesto de trabajo. Por consiguiente, el descenso del crecimiento medido de la PTF en la segunda mitad de la década de los noventa no ha de interpretarse, necesariamente, como algo negativo, ya que, puede que refleje este incremento de los niveles de empleo.

En un ejercicio que guarda estrecha relación con el anterior, la atención se centra en la descomposición del crecimiento de la productividad del trabajo, para lo cual se detrae del crecimiento del producto y de los diversos factores de producción, el crecimiento del total de horas trabajadas. Al aplicar este enfoque, el crecimiento de la productividad del trabajo refleja los incrementos en la cantidad de capital disponible por hora trabajada (intensificación del uso del capital) y en la tasa de crecimiento de la PTF, cuyos resultados se presentan en el cuadro 13.

Cuadro 12. Descomposición del crecimiento del producto en la zona del euro

Page 94: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 92 –

Puede observarse que el crecimiento de la productividad del trabajo sufrió una desaceleración, pasando del 2,4% en la primera mitad de la década de los noventa al 1,3% en la segunda mitad. Esta desaceleración es atribuible a dos factores: un menor crecimiento de la PTF y una disminución de la tasa de intensificación del uso del capital no relacionado con TICs. En cambio, la intensificación del uso del capital TICs aumentó en el mismo periodo del 11% al 30% en términos de contribuciones relativas, en particular, las correspondientes al capital de programas y equipos informáticos.

En resumen, de estos resultados se desprende que la importancia del stock de capital TICs para explicar el crecimiento económico aumentó en la zona del euro en la segunda mitad de los años noventa. Así pues, la zona del euro está registrando efectos positivos en el crecimiento derivados de las TICs. Sin embargo, los datos disponibles no permiten detectar externalidades positivas en el conjunto de la economía, atribuibles a la inversión en TICs, ya que, conforme a las estimaciones que se presentan aquí, en el transcurso de la última década no se observan tasas de crecimiento de la PTF más elevadas.

5.3. La nueva economía en España

La evolución de la productividad aparente del trabajo, medida como output por empleado, para EE.UU., la Unión Económica y Monetaria (UEM) y España se representa en la figura 13 y, su tasa de crecimiento en la figura 14. Ésta parece apuntar que se han producido diversos cambios estructurales en su evolución desde los años sesenta.

Cuadro 13. Descomposición del crecimiento de la productividad en la zona del euro

Page 95: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 93 –

En España, el primer cambio (en 1974), recoge la transición a la democracia, y el segundo (fechado en 1985), refleja el impacto de la reforma del mercado laboral (1984) y la progresiva apertura de la economía española, acelerada tras el ingreso en la Comunidad Europea en 1986. El último se detectó en 1993. A partir de este año, en España, como en la UEM, aunque con mayor intensidad, tiene lugar una desaceleración, o incluso un estancamiento, de la productividad. Todo lo contrario que en EE.UU., donde a mediados de los noventa, y como consecuencia de la nueva economía, la productividad creció notablemente. Por tanto, en la última fase expansiva no puede considerar un “shock” tecnológico positivo en las economías de España y la UEM en el sentido en que se aplica a EE.UU. En el cuadro 14 se puede observar que el diferencial de crecimiento de la productividad con EE.UU., tanto de España como de la UEM, ha pasado de ser positivo hasta 1990, a ser claramente negativo. Es decir, no sólo ha dejado la economía europea de converger en productividad con la estadounidense, sino que el gap se está ampliando. Este hecho es especialmente preocupante en el caso de España, puesto que con crecimientos de la productividad inferiores a los de la UEM, también se frena el proceso de convergencia con la zona euro.

Cuadro 14. Productividad aparente del trabajo (% anual, medias del periodo)

Figura 13. Nivel de la productividad Figura 14. Productividad aparente del trabajo

Page 96: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 94 –

Ahora bien, si las diferencias en la evolución de la productividad prevalecen durante un periodo considerable de tiempo, éstas no pueden asociarse al distinto comportamiento cíclico, sino a factores de carácter estructural que pueden deteriorar la competitividad y, por tanto, reducir el crecimiento potencial de la economía.

Conviene poner de manifiesto que hasta este punto, el análisis de los diferenciales de productividad se ha centrado exclusivamente en la evolución de la productividad aparente del trabajo, obviando la relativa a otros factores productivos (el capital) y la posible sustitución entre ellos. Por tanto, una visión global de la situación requiere considerar adicionalmente la evolución de la PTF, que refleja el progreso técnico de la economía. Para estimar la PTF se puede recurrir al modelo neoclásico de crecimiento, en el que la PTF se obtendría como la parte del crecimiento de la productividad aparente del trabajo que no es explicada por el stock de capital físico por empleado ni por la calidad del capital humano.

En el cuadro 15 se presentan los resultados obtenidos para la PTF, con datos medios de periodos de 10 años. La evolución es similar a la mostrada por la productividad aparente del trabajo. Tanto en España como en la UEM, la PTF se desacelera de forma ininterrumpida desde 1970, aunque de forma mucho más intensa en el caso de España en la segunda mitad de los noventa. En 1995–2000 la PTF crece en media un 0,17%, por debajo del crecimiento del 0,54% observado en la UEM.

Este menor ritmo de crecimiento de la PTF en la segunda mitad de los noventa (sólo en Francia, entre los principales países de la UEM, se detecta una clara recuperación de la PTF en dicho periodo), unido a la aceleración de la PTF en EE.UU., ha ampliado el diferencial existente entre las regiones económicas consideradas. Estas diferencias reflejan el retraso tecnológico que la economía española en su conjunto mantiene con la UEM y, especialmente, con EE.UU.

Cuadro 15. Productividad total de los factores (FTF) (% anual, medias del periodo)

Page 97: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 95 –

No parece entonces que a nivel agregado la economía española ni, en menor medida, tampoco la de la UEM, se estén beneficiando del impulso de oferta que supone la nueva economía.

Las divergencias en la evolución de la productividad aparente del trabajo y de la productividad total de los factores entre EE.UU. y España se pone de manifiesto en el figura 15, en la que se observa que mientras en EE.UU. tanto la PTF como la productividad aparente han aumentado su ritmo de crecimiento de forma ininterrumpida en los últimos diez años, en España (con la excepción de la crisis de comienzo de los noventa) no ha dejado de frenarse. Dado el diferente comportamiento de la PTF entre EE.UU., la UEM y España cabe preguntarse si ésta ha contribuido en mayor medida que la dotación de factores productivos a explicar las diferencias existentes en la productividad aparente del trabajo.

En los cuadros 16 y 17 se recogen las contribuciones de los stocks de capital físico y humano a la productividad aparente. Se observa que el significativo aumento de la inversión en EE.UU. (la inversión en equipo y software ha crecido en media un 13,1% anual en el periodo 1995–2000) se ha traducido en una importante contribución del stock de capital por trabajador al crecimiento de la productividad aparente desde la segunda mitad de los ochenta, superando en la década de los noventa los máximos alcanzados en los años sesenta.

Figura 15. Crecimiento de la PTF y la productividad aparente del trabajo

Page 98: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 96 –

En la UEM y en España, la situación es muy diferente. No sólo no se han recuperado los valores de los setenta, muy superiores en ambos casos a los observados en EE.UU., sino que la contribución del stock de capital físico no ha dejado de moderarse y en la segunda mitad de los noventa se ha situado claramente por debajo de EE.UU. La situación es incluso más negativa en España, dónde la contribución del stock de capital físico al crecimiento de la productividad aparente del trabajo, reflejo del proceso de sustitución de empleo por capital, que tuvo lugar en España con anterioridad a 1985 y entre 1989 y 1993, se ha frenado a lo largo de la última fase expansiva. Ello puede estar reflejando, por un lado, la contención salarial de la segunda mitad de los noventa, y, por otro, el moderado aumento de la inversión con relación a otras fases expansivas (un 8,4% anual de media en 1995–2000 frente a un 13,9% de la segunda mitad de los años 80).

Por tanto, el progreso técnico y el stock de capital físico han contribuido de forma moderada al crecimiento de la productividad aparente del trabajo en España. Su escaso avance relativo se debe fundamentalmente a la mejoría registrada por la calidad del capital humano. En el cuadro 15 se puede observar que en España, a diferencia de lo ocurrido en la UEM y EE.UU., el capital humano explica casi en su totalidad el ligero crecimiento de la productividad aparente. Este hecho es compatible con el aumento que se ha producido en el porcentaje de la población ocupada con estudios superiores. Por tanto, únicamente la contribución del capital humano a la productividad de la economía española permite mantener cierto optimismo, dado que éste permite un uso más eficiente de las nuevas tecnologías.

Por otro lado, el análisis de las fuentes del crecimiento de la productividad a nivel agregado no permite detectar un impacto de la nueva economía similar al que ha tenido lugar en EE.UU., que ha elevado la tasa de crecimiento del PIB potencial hasta el 3,5% anual en 1996–2000, 4 décimas por encima del promedio de 1972–

Cuadro 16. Contribución del stock de capital físico por empleado al crecimiento de la productividad (% anual, medias del periodo)

Cuadro 17. Contribución del stock de capital humano al crecimiento de la

productividad (% anual, medias del periodo)

Page 99: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 97 –

1989. El estancamiento estimado de la PTF en España en la actual fase expansiva no permite ser optimista respecto a la evolución de crecimiento a largo plazo. Sin embargo, es posible que el “shock tecnológico” se encuentre en España en un estadio inicial y que, una segunda fase, consistente en la difusión y el uso generalizado de las nuevas tecnologías que afecte a todo el aparato productivo y que produzca un aumento de la PTF, aún no se haya iniciado, pero comience a notarse en los próximos años, lo que explicaría la ausencia de evidencia de progreso técnico a nivel agregado.

La forma más directa y sencilla de abordar esta cuestión es realizar un análisis desagregado por ramas de actividad. Las decisiones de empleo, inversión y producción se toman en el ámbito empresarial. Por ello, todo estudio riguroso sobre productividad ha de aspirar al máximo nivel de desagregación. Si se están sentando las bases de la nueva economía en España se deberían detectar aumentos significativos de la inversión y de la PTF en determinados sectores, tanto aquellos relacionados con la producción de nueva tecnología como en los que prestan servicios relacionados con su implantación y uso.

En definitiva, el estancamiento de la productividad a nivel agregado podría estar ocultando un comportamiento relativamente más favorable, no sólo en los sectores productores de bienes y servicios relacionados con las nuevas tecnologías, sino en los sectores que están realizando un uso más intensivo de ellas. Los estudios aplicados disponibles para EE.UU. confieren a las nuevas tecnologías un papel preeminente en la evolución de la productividad en los últimos años, al explicar hasta dos tercios de la aceleración de la productividad desde el tercer trimestre de1995.

De esta forma, en aras de poder analizar el papel de las TICs en la evolución de la productividad en España, cabe utilizar series de valor añadido bruto por hora desde 1980, de los sectores de mercado no financieros. Así, un sencillo contraste econométrico de la evolución temporal de la productividad agregada permite estimar cambios significativos en la tasa de crecimiento en las mismas fechas que las determinadas en la sección anterior: a mediados de los ochenta y a mediados de los noventa. El objetivo entonces se centrará en evaluar las diferencias en su evolución entre dos grandes periodos, determinados por el cambio más significativo, estimado en 1995. Por ello, se estudia la desaceleración de la productividad en los últimos cinco años, medida como la diferencia entre las tasas promedio de crecimiento de 1995–2000 frente a las correspondientes a 1980–1994.

La productividad agregada de los sectores de mercado no financieros en España ha experimentado una clara desaceleración en el último quinquenio, al

Page 100: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 98 –

reducirse la tasa de crecimiento promedio 2,7 puntos porcentuales (del 3,6% hasta 1994, al 0,9%). La evolución de la productividad total de los factores es similar, al caer 2,1 puntos (del 2,7% al 0,6%).

Para valorar el impacto de las TICs en el nivel sectorial se pueden definir tres grupos de industrias, según su actividad económica y el contenido de TICs de sus compras, con información de las tablas Input–Output: productores (Maquinaria, Servicios de transporte y comunicaciones y Otros servicios destinados a la venta), usuarios (Energía, Productos químicos, Material de transporte, Papel y edición, Comercio y hostelería y Servicios de transporte), y usuarios menos intensos (Agricultura, ganadería y pesca, Metalurgia y productos metálicos, Minerales no metálicos, Alimentos, bebidas y tabaco, Textiles, Productos de industrias diversas y Construcción).

Como resultado de la desaceleración experimentada por la productividad de la economía española, la cuestión planteada sobre la aportación de las nuevas tecnologías a la evolución de la productividad es radicalmente distinta a la del caso norteamericano. En concreto, se ha de analizar si la adopción de nuevas tecnologías ha permitido evitar, o al menos suavizar, esta ralentización registrada a nivel agregado en la productividad en España desde 1995.

La figura 16 refleja la desaceleración de la productividad aparente del trabajo (1995–2000 frente a 1980–1994), y el porcentaje de compras TICs, por ramas de actividad.

La representación permite constatar que la desaceleración de la productividad, desde 1995, es generalizada en todas las ramas de la economía. Por

Figura 16. Productividad aparente y compras TICs por sectores

Page 101: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 99 –

tanto, el uso de las nuevas tecnologías, analizado con el criterio descrito, no ha permitido evitar dicha pobre evolución. No obstante, aunque la evidencia no es robusta, los sectores productores y usuarios intensos de nuevas tecnologías sí parecen haber registrado una menor desaceleración. Si se desagrega por componentes, dentro del modelo neoclásico básico (véase el anexo metodológico), la productividad total de los factores explica la mitad de la desaceleración de la productividad aparente del trabajo. La otra mitad se deriva de la desaceleración del capital productivo por trabajador.

A este respecto, en la figura 17 se representa la desaceleración de la PTF en España (1995–2000 frente a 1980–1994), y el porcentaje de compras TICs, por ramas de actividad. La nula pendiente de la recta refleja que todos los sectores muestran una desaceleración comparable de la PTF, con independencia de su carácter de productor o usuario. Por tanto, se puede descartar que las ramas más intensivas en el uso de las nuevas tecnologías hayan experimentado una evolución más favorable de la productividad total de los factores en el último quinquenio. Esto es, la menor desaceleración de la productividad aparente del trabajo en los sectores de carácter tecnológico se tiene que explicar por una evolución menos desfavorable del capital productivo por empleado.

Por su parte, en la figura 18 se representa la desaceleración de la productividad aparente del trabajo y de la productividad total de los factores, así como la línea que determina el signo de la aportación del capital productivo por empleado en cada rama (positivo si se sitúa a la izquierda y negativo si se ubica a la derecha). Todas las ramas, excepto Servicios de transporte y comunicaciones, se sitúan a la derecha, lo cual refleja la desaceleración del capital productivo por

Figura 17. Productividad total de los factores y compras TICs por sectores

Page 102: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 100 –

empleado entre los periodos 1995–2000 y 1980–1994. Las ramas productoras, y en menor medida, las usuarias intensas, son las que reflejan una desaceleración relativa menor de esta variable, lo cual permite reducir la caída de sus productividades aparentes. Se habría de analizar si ello se debe a un mayor ritmo inversor, o a una mayor reducción de las plantillas. Por tanto, la aportación de las nuevas tecnologías se puede considerar como limitada. Tan sólo se advierte cierta evidencia de un mejor comportamiento de los sectores productivos y usuarios por una evolución menos desfavorable de la dotación de capital productivo por empleado. En cambio, las ganancias en la PTF son inexistentes.

Figura 18. Desaceleración de la PTF y la productividad aparente del trabajo

Page 103: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 101 –

6. DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE LA NUEVA ECONOMÍA

La evolución de la nueva economía y el tránsito hacia la sociedad de la información tiene, como es lógico, su repercusión sobre la estadística oficial. De hecho, las oficinas estadísticas están experimentando una progresiva petición de estadísticas tanto de la oferta de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como de su demanda.

Los criterios de monotorización tienen que establecerse de forma que sean susceptible de comparación a escala internacional. En este sentido, cabe señalar como el OECD Working Party on Indicators for the Information Society (WPIIS) se formó, precisamente, para desarrollar definiciones y estándares adecuados para la obtención de indicadores que describan la sociedad de la información de forma comparable internacionalmente. En cuyo seno se acordó en junio de 1998 la relación de actividades económicas que debían utilizarse para delimitar el sector de las TICs en colaboración con Eurostat (Task Force on Information Society Statistics). En este mismo organismo se trabaja también para definir los productos TICs, lo que permitirá conocer mejor su penetración en la sociedad y los sectores que forman la industria de contenidos de información (complementarios de los sectores TICs).

El WPIIS decidió en su reunión de abril de 1999 establecer una colaboración más estrecha con el grupo de Voorburg de Estadísticas de los Servicios, vinculado al sistema estadístico de Naciones Unidas, del que forman parte las oficinas estadísticas más dinámicas, y ha sido principalmente en ese foro, de objetivos más amplios, donde se han hecho aportaciones sobre definiciones del sector de las TICs, de contenidos de información y de bienes y servicios TICs. En su seno, se ha planteado el objetivo de fijar un conjunto de estándares para la elaboración de estadísticas de uso de TICs en distintos ámbitos.

A escala de la UE, Eurostat tiene, como ya se ha indicado, un grupo de estudio de estadísticas sobre estos temas, en donde participan los organismos estadísticos de los países miembros interlocutores de Eurostat. El objetivo inicial de profundizar en el conocimiento del sector de las TICs en sus vertientes de oferta y demanda ha ido ampliándose hacia temas como la educación, la innovación, la desigualdad social, el mercado de trabajo, etc., a medida que se van percibiendo los impactos económicos y sociales generados.

De hecho, la incipiente nueva economía está exigiendo una estadística adecuada para comprender el cambio estructural en proceso, los fenómenos de la

Page 104: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 102 –

competencia globalizada, la transformación digital, la capacitación en el sistema educativo, la inversión en innovación y la exclusión social, entre otras cuestiones.

Los cambios que vienen propiciados por la nueva economía no se refieren únicamente a las clasificaciones utilizadas o a los contenidos (indicadores o datos) requeridos, sino que tienen su incidencia, además, en los propios conceptos y métodos utilizados, como pone de manifiesto la administración estadística de los Estados Unidos, donde existe un proceso en marcha iniciado hace varios años para ponerse al día en algunas áreas tales como: el mejor conocimiento del stock de capital, particularmente en lo que se refiere a los activos intangibles y a su depreciación; la mejora de la medida del crecimiento real pasando a utilizar índices que no se vean afectados por el crecimiento de sectores innovadores que tienden a disminuir sus precios relativos; la mejora en la medición del crecimiento de los sectores de servicios que se ven afectados por la incorporación TICs y la mejora en el conocimiento del comercio exterior de los servicios, entre otros.

No obstante, y a pesar del carácter seminal a este respecto de EE.UU., son muy diversos los organismos y asociaciones que se han interesado por la formulación de índices de nueva economía, lo que ha llevado a los autores de este trabajo a incluir alguno de los trabajos más representativos a este respecto en el Anexo que se incluye al final del presente documento, al objeto de facilitar una visión integral y comparativa de los esfuerzos emprendidos desde muy distintos ámbitos en el logro del establecimiento de una medida de la nueva economía.

6.1. Primeras estimaciones de la nueva economía

Las primeras estimaciones sobre el tamaño de la nueva economía todavía están hipotecadas por el concepto de la misma, que depende fundamentalmente de si incluyen sólo las TICs (el transporte de información en su sentido más amplio) o también los contenidos informativos de la economía (que circulan por esas infraestructuras y redes de transporte).

Entre las más importantes de esas primeras estimaciones cabe destacar en primer lugar las del estudio (anual) de la Universidad de Texas, patrocinado por la multinacional Cisco y que se centra en el impacto de Internet; las del Observatorio Europeo de las Tecnologías de la Información (EITO) y las del Departamento de Comercio de Estados Unidos sobre la economía digital. No obstante, las tres mantienen todavía en suspenso el concepto de nueva economía, por lo que cualesquiera de ellas aún resultan insuficientes para medir el impacto de la sociedad

Page 105: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 103 –

de la información, que requeriría diferenciar entre los transportes de información (facilitados por las TICs a las que se refieren esos tres estudios) y el fenómeno mucho más amplio de la importancia del conocimiento en la economía.

Precisamente, a este concepto más amplio tratan de aproximarse mejor los recientes trabajos de la OCDE, que serán reseñados con mayor amplitud por parecer algunos de los trabajos más aceptados en este campo, aún cuando desde un punto de vista metodológico todavía sean imprecisas por la necesidad de rastrear entre las estadísticas existentes (presentándolas de una nueva forma), en vez de crear nuevas estadísticas.

6.1.1. La economía de Internet: El informe de la Universidad de Texas

El Centro de Investigaciones en Comercio Electrónico de la Universidad de Texas divulgó su informe “Indicadores de la Economía de Internet” en los Estados Unidos, el cual, si bien introduce una diferenciación entre infraestructuras, aplicaciones, intermedios y comercio, se centra simplemente en Internet y olvida otros servicios. Por tanto, este trabajo se centra en la medición del crecimiento en puestos de trabajo y en ingresos generados por la economía de Internet.

De acuerdo con el estudio relativo al año 2000, la economía de Internet soporta más de 3 millones de trabajadores en la actualidad, incluyendo 600.000 nuevas posiciones, las cuales se generaron durante el primer semestre del 2000. Esto representa aproximadamente 60.000 trabajadores más de los que emplea la industria de los seguros, así como el doble de las personas empleadas por la industria de bienes raíces. También en este estudio se señala que la tasa de empleo en las empresas de la economía de Internet está creciendo a un ritmo más rápido que la tasa de empleo de la economía en su conjunto, registrando un ritmo de 10% entre el primer trimestre de 1999 y el primer trimestre de 2000. Los empleos relacionados con Internet dentro de las empresas de la economía de Internet crecieron un 29% durante el mismo periodo. Ambas cifras superan la tasa de crecimiento de los empleos no relacionados con Internet que aumentó en un 6.9% durante el mismo periodo.

Aunque las empresas “punto–com” han sido frecuentemente el rostro de la economía de Internet, ellas representan una parte muy pequeña de la misma. Dentro de la economía de Internet, sólo el 9,6% de los ingresos fueron generados por estas empresas.

Page 106: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 104 –

En el mismo trabajo se estima que la economía de Internet generó 830 mil millones de dólares en ingresos durante el 2000, que representa un aumento del 58 por ciento en comparación con 1999. A su vez, ese total significa un aumento del 156% en comparación con 1998, cuando la economía de Internet generó 323 mil millones de dólares en ingresos.

Por otra parte, los ingresos de la economía de Internet están creciendo a un ritmo dos veces más rápido que la tasa de empleos en la economía de Internet. En el año 2000, por ejemplo, los ingresos del segundo trimestre crecieron un 58,8% en comparación con el segundo trimestre de 1999. Mientras tanto, la tasa de empleos del segundo trimestre creció un 22,6% en comparación con 1999. Asimismo, los ingresos relacionados con Internet constituyen una parte creciente de los ingresos corporativos totales. En las empresas de la economía de Internet, los ingresos provenientes de Internet representan la quinta parte de los ingresos no provenientes de Internet, pero los primeros están creciendo tres veces más rápido que los ingresos corporativos totales. Los ingresos crecieron en 23 mil millones de dólares entre el primer trimestre de 1999 y el primer trimestre de 2000 mientras que los ingresos relacionados con Internet crecieron 68 mil millones de dólares durante el mismo periodo.

Por lo que respecta a los empleados de la economía de Internet, éstos se han convertido en empleados más productivos. Los ingresos por empleado se incrementaron en un porcentaje estimado del 11,5% durante el primer semestre de 2000, una evidencia indiscutible de las mejoras en productividad generadas por Internet.

Durante el primer semestre de 2000, las empresas de la economía de Internet generaron 1 de cada 5 dólares de ingresos a partir de Internet. Incluso cuando la economía general experimenta cambios bruscos, las fuerzas de la economía de Internet continúan influyendo en la economía de una forma sin precedentes, generando ahorros tanto para los negocios como para los consumidores.

El estudio concluye que Internet se está convirtiendo en parte del modelo básico de negocios para muchas compañías, y este crecimiento será mucho más impresionante cuando mejoren las condiciones económicas. A través de los años, Internet se habrá convertido, rápidamente, en parte integral de la economía tradicional – como los teléfonos, los ascensores y las computadoras personales – y llegará el día en que no habrá una línea divisoria que separe a la economía de Internet de la economía general.

Page 107: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 105 –

6.1.2. La economía digital: El informe del Departamento de Comercio de Estados Unidos

El informe Digital Economy 2000 del Departamento de Comercio centra sus estimaciones en el conjunto de las TICs (aunque por su enfoque y su título se orienta a medir el conjunto de la economía digital), si bien no aporta una definición de las mismas, para concluir diciendo que en Estados Unidos generaron el 8,3% del PIB, aunque desde 1995 han contribuido al incremento del PIB norteamericano en una tercera parte. Sus datos se centran fundamentalmente en el e–comercio, donde las estimaciones corroboran que el efecto económico de los transportes de información es ya más importante que el de los transportes convencionales. Incluso en los países más avanzados los transportes de personas y mercancías apenas superan el 5% del PIB y, concretamente, en España, el 3,6% del Valor Añadido Bruto (VAB), el 4% de la remuneración de los asalariados y el 4,4% del empleo.

En una consideración más amplia, que incluye el efecto de las inversiones en infraestructuras y en equipos, en Estados Unidos representaron, en 1996, un 11,1% del PIB, según estadísticas oficiales. Pero las externalidades negativas que generan a través de los accidentes de tráfico (casi un millón de personas fallecidas al año en todo el mundo, de acuerdo con el Banco Mundial), costes medioambientales, pérdidas de tiempo por las aglomeraciones, etc. alcanzan el 4% del PIB en varios países (Nijkamp, Pepping y Banister, 1995, p. 3). Además, si se resta este 4% al caso de Estados Unidos, quedaría un 7% del PIB, y ello sin contar la creciente incorporación de información y sus tecnologías (sistemas de regulación y gestión, sistemas inteligentes de transporte, etc.), que reduciría la cifra neta a poco más del 4%.

6.1.3. La economía del conocimiento: Los informes de la OCDE

Una prueba de que los intentos de medir la información y el conocimiento en la economía no han llegado de momento a buen fin, aún cuando algunos economistas han atribuido al conocimiento (por exclusión del trabajo y del capital) la mayor parte de la generación del valor económico en las economías modernas, es que todavía ni información ni conocimiento se encuentran incluidos directamente en las cuentas nacionales, como consecuencia de las dificultades para medirlos, y de que gran parte de la información sigue sin valor de mercado.

A este respecto cabe destacar el trabajo de la OCDE (1999) titulado "Science, Technology and Industry Scoreboard 1999: Benchmarking Knowledge–based Economies", como uno de los más completos de los que se han interesado por la

Page 108: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 106 –

medición del impacto total de la economía del conocimiento. Dicho estudio parte de que en la actualidad los rápidos avances en ciencia y tecnología significan que las economías de la OCDE cada vez se basan más en el conocimiento, mientras los países están más integrados en la economía mundial, a través de los flujos internacionales de bienes y servicios, inversión, personal e ideas. Esto ha ido creciendo hacia nuevas formas de competición y colaboración entre firmas y países y estimula la difusión de nuevas ideas y tecnologías.

Así, la OCDE ha sido la primera organización internacional, no sólo en asimilar el concepto de nueva economía, sino en tratar de medirla. Su informe indica que, ya en 1996, antes de empezar la explosión de Internet, la nueva economía de la información y el conocimiento alcanzaba un 55,3% del PIB en Estados Unidos, en tanto que llegaba al 48,4% del PIB promedio de la Unión Europea, donde Alemania superaba con un 58% a EE.UU.

Las estimaciones realizadas por la OCDE y las revisadas recientemente confirman que la nueva economía de la información y el conocimiento es ya más importante que la vieja economía, si se agrupan los valores añadidos generados desde las manufacturas de media y alta tecnología hasta los sectores de finanzas, seguros, consultoría, servicios colectivos y personales, pasando por los servicios de comunicación. En el mismo estudio de la OCDE también superaban o llegaban al 50% del PIB otros cinco de los países más avanzados: Japón, Reino Unido, Suecia, Canadá y Francia, por este orden. De otros principales países europeos, en 1996 la nueva economía representaba 142% en Italia y el 38% en España.

El resultado de todo ello es que los países permanecen internacionalizados a diferentes grados y que difieren sustancialmente en su marcha hacia la economía basada en la información. Irlanda es un ejemplo destacado de país que se ha beneficiado de la globalización en ciencia y tecnología; su gran crecimiento se debe a los diferentes grados en las importaciones de tecnología y capital. En el otro lado del espectro, Japón parece relativamente insular en términos de ciencia y tecnología. Sobre la habilidad para crear, distribuir y explotar el conocimiento y la información, ciertos países (especialmente algunos de habla inglesa y nórdica) parecen disfrutar de una mejor situación. Sin embargo, ello no quiere decir que estén mejor preparados para el futuro, entre otras razones porque la OCDE advierte que: "Los indicadores sólo dan una visión parcial de la realidad. Por naturaleza, sólo miden lo que puede ser cuantificado y tiene datos. Además, muchas variables están interrelacionadas y han de encontrarse en un contexto amplio, tales como, por ejemplo, el sistema de innovación nacional o el objetivo global económico, político y social. Por otro lado,

Page 109: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 107 –

algunos indicadores juegan un papel más importante que otros, pero es difícil establecer una jerarquía por la falta de criterios claros. Algunos indicadores pueden ser ambiguos. Por ejemplo, los flujos de investigación directa exterior no deberían ser sistemáticamente interpretados como un resultado de competitividad débil de las condiciones desfavorables para la inversión doméstica en el propio país. En contraste, la situación de actividades del exterior puede reflejar estrategias de internacionalización de firmas y ser una señal de su dinamismo, así como mejorar la competitividad internacional".

Sin embargo, los cambios estructurales en los países de la OCDE reflejan la importancia creciente de la producción, difusión y uso del conocimiento y la información para mejorar la competitividad de las firmas y las mejoras de la economía. Los avances tecnológicos y científicos parecen más rápidos y más penetrantes que en años anteriores. Ahora las TICs son esenciales para las operaciones de cualquier negocio. Aunque el ritmo puede diferir por factores económicos, sociales o institucionales, los países de la OCDE se están moviendo hacia la economía basada en el conocimiento. Sin embargo, algunos patrones del crecimiento de la productividad y cambios en el tiempo promedio de trabajo pueden resultar diferentes. La mayoría de los países europeos aumentaron pobremente respecto a esto en la última década, aunque ha habido señales de mejora en los últimos años.

La inversión toma varias formas, importantes para el crecimiento económico. La inversión material principalmente cubre gastos por construcción, maquinaria y equipamiento, y permite la difusión de nuevas tecnologías, especialmente en la industria de la manufactura. Representa el 20% del PIB de la OCDE, situándose en más del 30% en algunos países (Corea, República Checa) y en menos del 15% en otros (Suecia, Islandia). La inversión en conocimiento es por naturaleza mucho más difícil de medir. Incluyendo el gasto público en educación, gasto en I+D e inversión en software, representa el 8% del PIB de la OCDE, un nivel similar a la inversión en equipamiento. Además, esta figura excedería en un 10% si el gasto privado en educación y preparación (no disponible para todos los países) estuviera incluido en la definición de inversión en conocimiento. La inversión total en conocimiento se calcula como la suma del gasto en I+D, gasto público en educación e inversión en software.

Un cuadro más completo de la inversión en conocimiento incluiría otros componentes, como el gasto privado en educación y formación, pero el problema es que los datos no están disponibles para todos los países de la OCDE. Asimismo, los

Page 110: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 108 –

gastos en el diseño de nuevos bienes están recogidos en expectativas de innovación, pero aún están disponibles sólo para unos pocos países. Otros componentes son incluso más difíciles de estimar, tales como la inversión en organización (gasto en cambio de organizaciones, costes de oportunidad).

La importancia de las actividades basadas en la tecnología a menudo se ha estimado por la aportación de las industrias de alta tecnología en el sector de las manufacturas. Pero, por primera vez, la OCDE incluye otras actividades intensivas en el uso de alta tecnología y/o que tienen habilidades en la fuerza de trabajo para beneficiarse mejor de las innovaciones tecnológicas. Por tanto, suma a la manufactura servicios de actividades como las finanzas, seguros y comunicaciones. El conjunto así ampliamente definido se calculó hacia mediados de los noventa en más del 50% del valor añadido por el conjunto de las empresas de la OCDE, creciendo desde el 45% estimado para los años ochenta. En general, el crecimiento de servicios basados en el conocimiento ha sido consistente en toda década, mientras que el de las manufacturas de tecnología alta y media tiende a ser más cíclico.

Todas las actividades dependen de inputs del conocimiento. Sin embargo, algunas tienen más conocimiento que otras. El término “industrias basadas en el conocimiento" se refiere normalmente a industrias que son relativamente intensivas en sus inputs de tecnología y/o capital humano.

En cuanto al gasto en tecnología de información y comunicación, las TICs han llegado a ser los mayores conductores del crecimiento de la economía en los países de la OCDE, así como de la productividad, al permitir operar más eficientemente y crear nuevos mercados para productos y servicios. En 1997, los países de la OCDE gastaron en promedio casi el 7% del PIB en las TICs, frente al 5,9% de 1992.

La intensidad de las TICs (gasto de las TICs como porcentaje del PIB) en Estados Unidos permanece dos puntos por encima de la Unión Europea. Ha crecido fuertemente en Japón, y está cercano al de Estados Unidos. Es más alta en los países de habla inglesa, en Suecia, Suiza, y, en menor extensión Japón y Holanda. La más baja está en los países del Mediterráneo y Europa central y México. Las telecomunicaciones son el mayor gasto en muchos países, particularmente en aquellos donde la intensidad de las TICs es débil, y en la región del Asia Pacífica. Pero la intensidad de las TICs ha crecido en todos los países de la OCDE desde 1992 en un promedio anual del 2,2%, sobre todo en los países más atrasados, como Portugal, Grecia y Polonia. Estos crecimientos se deben a la inversión en la modernización de las infraestructuras.

Page 111: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 109 –

Otros datos de interés que ofrece la OCDE en su informe sobre la economía basada en el conocimiento se refieren a las infraestructuras de la información, los recursos humanos y el esfuerzo en I+D como aspectos clave de la nueva economía del conocimiento. He aquí una síntesis de sus resultados:

• Infraestructuras de la información. Como la demanda de hogares y empresas se expande y la liberalización de los mercados continúa, la infraestructura de la información comienza a tomar forma. En 1997 había al menos un acceso a una línea de teléfono para cada dos habitantes. Una tercera parte de los hogares tienen acceso, una décima parte está suscrita a los Servicios Directos de Satélite de Radiodifusión (DBS) y el número de suscriptores de redes digitales de servicios integrados (RDSI) creció más de ocho puntos entre 1993 y 1997, periodo en que el número de suscriptores al móvil celular se incrementó en más del 50% anualmente, para alcanzar 170 millones a finales de 1997, lo que supone uno de cada seis habitantes. También los países nórdicos tienen los niveles más elevados. En ellos y en Japón ya se produce un efecto de sustitución entre las redes de telecomunicaciones y los móviles.

• Recursos humanos. Su calidad es el mayor factor para la economía del conocimiento, detrás de la invención y la difusión de la tecnología. Los logros educacionales son la variable que más comúnmente se emplea para medir el capital humano, a pesar de sus imperfecciones (no cubre la calidad de la enseñanza o la preparación para el trabajo). El 60% de la población de la OCDE entre veinticinco y sesenta y cuatro años ha completado la enseñanza secundaria, y en Estados Unidos, República Checa, Noruega, Alemania y Suiza el 80% o más. En contraste, hay un 50% en Turquía, Portugal, Luxemburgo, España, Italia y Grecia. El 13% de la población de la OCDE entre veinticinco y sesenta y cuatro años posee educación universitaria, pero varía entre menos del 9% en Australia, Turquía, Portugal e Italia y más del 2% en Estados Unidos y Holanda.

• Esfuerzo de I+D. En 1997, los países de la OCDE asignaron más del 2,2% de su PIB, con ligeras bajas desde hace varios años en Estados Unidos y en Japón. En la Unión Europea ha decaído gradualmente durante los noventa. Los investigadores están definidos como profesionales ocupados en la concepción y en la creación de nuevo conocimiento, productos, procesos, métodos y sistemas, así como en la dirección de los proyectos creados. Los países de la OCDE dedican entre el 12% y más del 30% de su gasto a investigación básica, o entre el 0,1% y el 0,7% de su PIB. En contraste, hay

Page 112: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 110 –

mayor proporción de investigación básica llevada a cabo en laboratorios del gobierno en los países de la Unión Europea, Europa Central y Australia, junto con el papel, algunas veces más significante, del gobierno en I+D. En momentos económicos difíciles, gastar a largo plazo puede parecer un lujo, porque el esfuerzo tardará en amortizarse y también porque los resultados son normalmente diseminados, sin vínculo directo entre los recursos invertidos y el resultado obtenido. La ayuda del gobierno para tecnología industrial es mayor en Finlandia, Estados Unidos y Francia, seguido del Reino Unido, Holanda y Alemania, aunque durante los noventa, en la mayoría de los países el apoyo del gobierno ha disminuido. La mayor parte de los miembros de la OCDE tienen esquemas de tasas especiales, tales como la amortización inmediata del gasto corriente (excepto Nueva Zelanda) y varios tipos de tasas de crédito.

No obstante lo anterior, más allá de todos estos desarrollos e impactos, la nueva economía es una realidad tan amplia como compleja, que emerge como alternativa a la vieja economía, por lo que tiene implicaciones en muchos otros órdenes. Esa economía, crecientemente digitalizada, es la de la nueva sociedad de la información. Está basada en el conocimiento en su sentido más amplio, por lo que lentamente sustituye a la anterior economía basada en la energía y, en general, en el uso intensivo del capital físico por otra economía centrada en el capital humano. Nos ha tocado vivir, pues, la transición de una economía caracterizada por la producción industrial de bienes a otra de servicios intensivos en información y revolucionados por sus nuevas tecnologías.

No es de extrañar que esa transición tenga implicaciones en casi todos los órdenes, desde la oferta y la demanda a la distribución de la renta y de la riqueza, desde un modelo de relaciones sociales hasta otro de nuevo cuño. Y tampoco lo es que, como en otros periodos de intensos cambios, en principio genere más oportunidades para unos que para otros, aunque están por ver sus efectos en este orden distributivo. Así, si bien inicialmente las convergencias tecnológicas y de otros muchos tipos que subyacen a la nueva economía han causado divergencias en la renta y en la riqueza, hay quien opina, como el entonces presidente Clinton declaraba a finales de 1999, que Internet es la herramienta para reducir las desigualdades entre países ricos y países subdesarrollados, por 1o que animó a las naciones del Primer Mundo a que diesen a sus ciudadanos un acceso a Internet tan completo como el acceso al teléfono para reducir la brecha de la renta y la riqueza.

Page 113: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 111 –

De hecho, apenas se ha iniciado el estudio y el debate social y político de las implicaciones de la nueva economía. Una de las primeras aportaciones españolas al respecto ha sido el trabajo de la Comisión Internet del Senado que, después de veintidós meses de estudio y de numerosas comparecencias de expertos españoles sobre la Red ha dado lugar a una Declaración Sobre los Derechos Relacionados con Internet, donde se afirma que "el desarrollo de las TICs es un hecho que incorpora novedades que transforman de forma sustancial la economía, las relaciones humanas, la cultura y la política en nuestra sociedad. Hay una revolución técnica que significará, está significando ya, un importante cambio social e institucional, rápido en el tiempo y de gran magnitud en sus consecuencias". Algunos otros hitos de esa declaración fueron:

• Inquietudes y reestructuraciones sociales. "Todo cambio tecnológico trae consigo nuevas inquietudes, comporta reestructuraciones sociales y anima nuevas perspectivas de progreso y bienestar. También aparecen en el horizonte nuevas preocupaciones, tales como desigualdades no conocidas hasta el presente y problemas no planteados todavía, retos inexistentes hasta ahora que situarán a unas naciones a la vanguardia respecto a otras, renovadas costumbres y hábitos que afectarán a la vida cotidiana de las personas, al mundo del comercio, de las artes y las ciencias".

• Salto cualitativo en conocimiento. "No es exagerado afirmar que las nuevas tecnologías pueden propiciar y conseguir un salto cualitativo hacia delante siempre que se sea capaz de favorecer la generación y el acceso a la información al conjunto de la población para transformarlo en conocimiento acumulado y compartido como fuente de progreso y riqueza colectiva".

• Riesgo de dualización social. "Existen ciertos riesgos y problemas que hay que prevenir antes de que ocurran realmente. Es posible que se produzca una nueva dualización entre el Primer y el Tercer Mundo y también una dualización en el seno de las llamadas sociedades avanzadas: entre los que tienen capacidad económica para acceder a la información y los que no la tienen, entre los que saben y los que no saben y, entre estos últimos, entre aquellos que no saben porque no quieren o los que no saben porque no pueden o no disponen de los medios necesarios para ello. Una dualización territorial entre aquellos que vivan en zonas que por su situación económica, geográfica y poblacional dispongan de la llamada banda ancha y los que tengan que conformarse con el arcaico acceso a las redes telefónicas rurales".

Page 114: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 112 –

• Desajustes del mundo laboral. "Pueden producirse nuevos cambios y desajustes en el mundo laboral. El puesto de trabajo tradicional, en el que se entra a la misma hora y se comparte un mismo espacio, tiende a desaparecer. Lo que cuenta es el producto final, no importa desde dónde se haga, quién lo haga ni en cuánto tiempo. Las nuevas TICs, que pueden significar un paso de gigantes con el fin del trabajo rutinario, corren también el riesgo de convertirse en el principal instrumento de idiotización global de un nuevo orden en el que sean muy pocos los que controlen y ejecuten proyectos que a todos atañen".

• Posibilidad de nuevos monopolios. "La rapidez con la que se desarrollan las nuevas tecnologías puede provocar a su vez la aparición de nuevos monopolios. El mercado no siempre acoge como producto final de consumo ni lo mejor, ni lo más útil, ni lo técnicamente más perfeccionado y ni siquiera lo más barato. No todos están en igualdad de condiciones de competencia y son cada vez menos los que están en disposición de encarar los retos que el mercado demanda".

• Problemas políticos y de representatividad. "Las nuevas TICs pueden también incidir y plantear problemas políticos y de representatividad en los estados democráticos si la dualización mencionada se consolida. La tecnología de la información, como instrumento de comunicación de masas, representa además un instrumento de poder extraordinario en manos de quien pueda ejercer su control efectivo".

• Acceso a la información. "La nueva sociedad debe favorecer la generación y el acceso a la información del conjunto de la población. Es preciso poner el acento en los contenidos, en la información, en un nuevo modelo educativo, en la posibilidad de ejercer la medicina desde nuevas perspectivas, en una innovadora visión de conjunto que permita la visión amplia que soñaron los investigadores de siempre. En definitiva, en las personas".

• Garantizar la universalidad. "La universalización del acceso a la información por parte de las ciudadanas y los ciudadanos aparece como una necesidad, un servicio y un derecho que los poderes públicos deben garantizar, auspiciar y proteger. La fuerza imparable en la irrupción y el desarrollo de las TICs, no sólo en España sino en el mundo entero, permite hablar, incluso, de la primera y más rápida revolución tecnológica global. La universalidad del servicio aparece como más urgente, si cabe, entre nuestros niños y niñas, jóvenes y adolescentes que necesitan de estos elementos para enfrentarse a los nuevos retos y situaciones".

Page 115: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 113 –

6.2. Los informes sobre nueva economía en España

En la estimación del mercado de las TICs para el 2001 de GRETEL (2000), España ocupa el quinto lugar en Europa, pero la dimensión de nuestro mercado es relativamente modesta en relación con los países que nos preceden: Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. Más importante, sin duda, es volver a resaltar que, en el futuro próximo, el mercado de las telecomunicaciones en España continuará teniendo mucho más peso que el de las TICs.

En efecto, España, junto con Grecia, Irlanda, Italia y Portugal, mantendrá todavía un consumo de telecomunicaciones muy superior al de las TICs, una característica típica de los países menos desarrollados, pues la dimensión y estructura de un mercado están muy relacionadas con parámetros socioeconómicos como la población y la renta. Por ello, conviene averiguar si el consumo de las TICs en España está por encima o por debajo de lo que nos correspondería de acuerdo con estos parámetros.

A tenor de los datos disponibles acerca de los países de la UEM, pueden distinguirse tres grupos diferenciados en función del grado de desarrollo e implantación de TICs. En primer lugar, destacan por su grado de desarrollo e implantación los países nórdicos que, junto con Holanda, configuran la zona cuyos índices superan considerablemente a los de la media europea. En una posición intermedia estarían los países del centro de Europa, como Alemania, Reino Unido o Luxemburgo, los cuales están en tomo a los valores promedio en el uso de las nuevas tecnologías y, por último, en un tercer lugar se sitúa el grupo formado por los países del sur, es decir, Grecia, Portugal y España, los cuales evidencian un cierto retraso con respecto al resto de países europeos.

En la actualidad, el ordenador personal constituye la interfaz con mayor aceptación e implantación entre los usuarios para el acceso y la conexión a Internet. Del mismo modo, son las redes fijas las que, por el momento, transfieren la parte más importante de la información tanto de voz como de datos entre personas y/o empresas. En este sentido debe destacarse que son precisamente los países escandinavos y Holanda los que presentan un mayor índice de penetración del ordenador personal en el hogar y los que, al mismo tiempo, disponen de las tarifas telefónicas más bajas de toda la Unión Europea, razones por las que no resulta sorprendente que también ocupen los primeros lugares en cuanto a uso y acceso a Internet.

Page 116: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 114 –

Cuando se analiza la serie histórica del consumo por habitante de las TICs en España respecto de la media en Europa occidental, se observa que en muy poco tiempo nuestro consumo de telecomunicaciones se ha acercado a la media europea, pero no ha sucedido lo mismo con el de las TICs. Así, en 1996 era el 60% de la media europea mientras que en 1999 fue del 88%; por el contrario, el consumo español de las TICs fue el 36% de la media europea en 1996 y tan sólo subió al 44% en 1999.

La observación de la demanda de los mercados españoles en relación con la producción industrial muestra que, en 1999, el 72% y el 96%, respectivamente, de los mercados de equipamientos de telecomunicaciones e informática se cubrieron con importaciones (según datos recogidos de la memoria de ANIEL). Por el contrario, las exportaciones sólo alcanzaron el 22% y el 34% del consumo aparente español, arrojando por tanto un déficit comercial muy importante.

Un estudio de COTEC (2000) pone de manifiesto que, a pesar de los notables incrementos del gasto en innovación en los dos últimos años, continúan existiendo importantes deficiencias en el sistema español de innovación de las TICs. En concreto, de su diagnóstico destaca que el esfuerzo innovador de las empresas TICs en España es muy inferior al que realizan otros países de nuestro entorno. Asimismo, el consumo de semiconductores de la industria española de equipos electrónicos es un tercio de la media europea, lo que la convierte en una industria "seguidora" con unos años de desfase respecto a los "líderes". La facturación de los productos nuevos o mejorados es muy superior en las empresas industriales del sector de las TICs que en el resto de los sectores industriales españoles, pero sólo el 15% de las ventas de sus empresas innovadoras corresponden a productos nuevos para los mercados. Igualmente, la facturación de los servicios nuevos o mejorados de las empresas de servicios de telecomunicación es del 20%, pero sólo el 9% corresponde a aquellos que son nuevos para sus mercados. Por último, las pequeñas empresas dedicadas a prestar servicios de alta tecnología (consultoría tecnológica, diseño, ingeniería, etc.) son prácticamente inexistentes en España, salvo las dedicadas al desarrollo de software, que tampoco son numerosas.

España se encuentra entre los considerados "aspirantes", esto es, aquellos que disponen de buenas infraestructuras y en los que se ha generado un buen medio para desarrollar el e–business, aunque queda de manifiesto que todavía se encuentra rezagada respecto al resto de países europeos, sólo por delante de Grecia y Portugal y por detrás de Israel, un país que ha experimentado un considerable desarrollo en muy

Page 117: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 115 –

poco tiempo, lo que le ha situado como uno de los países a la vanguardia de la nueva economía.

Aunque los países europeos están en una buena posición con respecto al resto del mundo y la media europea de conexión a Internet, un 27,79%, sólo es superada por EE.UU., la dispersión en esta variable sigue siendo elevada, ya que aún existen diferencias considerables entre los distintos países de la Unión Europea, desde el 6% de acceso en el hogar de Grecia hasta el 48% que alcanza Suecia, lo que da una idea de la heterogeneidad en cuanto al grado de desarrollo de las nuevas tecnologías dentro de los países que componen la UEM.

Por otra parte, dado que la conexión a Internet no se realiza exclusivamente desde el hogar, hay que tener en cuenta el resto de lugares desde los que se accede a la Red, como son los colegios y universidades, el puesto de trabajo y espacios públicos como bibliotecas o cibercafés. En Europa, un 10,46% de los ciudadanos accede desde las universidades y un 11,73% desde el colegio. A este respecto, puede decirse que las diferencias dentro de la Unión Europea en cuanto al acceso desde los centros educativos a Internet no son especialmente significativas, aunque sí debe destacarse que España, a pesar de que el acceso a la Red está por debajo de la media europea, presenta, con un 20%, el mayor porcentaje de población con acceso a Internet desde la Universidad de todo Europa.

Dentro del contexto europeo, tal como se puede observar en el cuadro 18, se ratifica la relación directa entre el nivel de estudios y el uso de Internet. Esta relación es más evidente en países como Finlandia, en donde un 84% de los ciudadanos con alto nivel educativo se conecta a Internet. En este sentido, España manifiesta cierto retraso con respecto al resto de países, siendo la población con menor nivel de estudios la que se aleja más de la media europea y la población con un nivel alto de estudios la que se asemeja más a los índices del resto de países.

Con respecto al uso de Internet por parte de las empresas europeas, puede decirse que se utilizan cada vez más las TICs en general e Internet en particular, para el desarrollo de su actividad comercial. Como término medio, casi un 70% de las empresas europeas tiene acceso a Internet y utiliza habitualmente el correo electrónico. Además, un 46% de las empresas han desarrollado una página web en la Red. En cuanto a la presencia de las empresas en Internet, llaman la atención por su baja participación Francia e Italia con un 28% y un 23%, respectivamente. España, aunque por debajo de la media europea, se sitúa por encima de estos países y se iguala a Holanda, como se ha indicado anteriormente, uno de los países con un mayor nivel de desarrollo de las nuevas tecnologías de la información.

Page 118: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 116 –

Por otra parte, de los datos expuestos se desprende que la mayor disparidad entre los países de la Unión Europea se da al analizar el grado de desarrollo del comercio electrónico. De nuevo son los países nórdicos, con Suecia a la cabeza, los que presentan índices más elevados. Mientras el gasto medio europeo por persona en compras a través de la Red es de 47,96 euros, Finlandia supera los 79 euros, Dinamarca los 85 euros y Suecia alcanza los 95,31 euros por internauta. Por el contrario, España con sólo 1,17 euros es el país de toda la Unión Europea que menos gasta en comercio, mostrando evidente retraso con respecto a países como Italia e incluso Grecia.

El desarrollo de uno de los sectores que, por otra parte, más ha apostado por el impulso de Internet, como es la banca on–line, no ha sido demasiado significativo. Sólo el grupo de los países nórdicos presenta niveles superiores al 10% de la población que ha usado la banca por Internet.

Sin embargo, dado que la apuesta por parte de la banca española ha sido muy fuerte y así se pone de manifiesto en la amplitud y calidad de productos y servicios ofertados, las expectativas de crecimiento de la banca on–line permiten ser optimistas.

Otro aspecto a considerar por la importancia que puede suponer en el futuro desarrollo económico de la Red es el marketing y la publicidad on–line, que ha sido utilizado por un 34% de las empresas europeas, aunque sólo un 12% realizó ventas a través de la Red. Algo más desarrollado se encuentra el comercio entre empresas, puesto que un 30% de los negocios se hacen a través de la Red, aprovechando las ventajas que presentan las plataformas de B2B.

A modo de sumario, cabe indicar que, si bien en los dos últimos años los indicadores ponen de manifiesto que se ha producido un impulso en España para implantar las tecnologías de la información y desarrollar la SI tanto desde los organismos públicos como desde la iniciativa privada, los mismos indicadores muestran que todavía nos encontramos por debajo de los países de nuestro entorno y que el esfuerzo tiene que ser aún mayor, por otra parte, cabe señalar que son los índices relacionados con el ocio en los que más destaca nuestro país. Así, los índices de consolas, TV digital o juegos on–line superan a la media europea. Al mismo tiempo, estos datos, unidos a los que muestran el bajo desarrollo del comercio electrónico, han hecho pensar a algunos analistas que pueden ser debidos o explicados por comportamientos sociales y culturales condicionados por el clima. Sin poder llegar a establecer conclusiones determinantes, es evidente que existen diferencias que superan los aspectos puramente tecnológicos y de infraestructuras y que deben tenerse en cuenta para una correcta política que impulse y desarrolle de la nueva economía en España.

Page 119: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 117 –

Cuadro 18. Principales magnitudes de la SI en los países europeos

1. % población con ordenador en el hogar, 2000. 2. % población con portátil, 2000. 3. Número de líneas de teléfono por cada 100 habitantes o finales de 1999. 4. Precio medio por una llamada local de 1 minuto, en euros. 5. Precio medio por una llamada de largo distancio nacional de 1 minuto. 6. % de población con un teléfono móvil en el hogar. 7. % de fuerzo laboral que practico algún tipo de teletrabajo. 8. % respecto del total en Europa (8.651.180 hosts). 9. % de población con acceso o Internet en el hogar. 10. % de población con acceso o Internet en universidades. 11. % de población con acceso o Internet en colegios. 12. % de hombres (H) y mujeres (M) que utilizan Internet. 13. % de individuos de bajo (B), medio (M) y alto (A) nivel educativo que utilizan Internet. 14. % de internautas que han buscado información relacionado con salud en 2000. 15. % de internautas que han utilizado lo administración on–line en 2000. 16. % de empresas con acceso o Internet o finales de 1999. 17. % empresas que ofrecen información vía Internet. 18. % de empresas que usaron correo electrónico en 1999. 19. % de empresas que tenían Internet en 1999. 20. % de empresas que usaron videoconferencia en 1999. 21. Gasto en Comercio Electrónico por persona (euros). 22. % de internautas que utilizaron comercio electrónico. 23. % de empresas que intercambiaron dotas de formo electrónico. 24. % de Pymes que usaron Internet. 25. % Pymes que utilizaron B2B. 26. % Pymes que utilizaron B2C. 27. % de población que compró on–line en 1999. 28. % de empresas que realizaron actividades de publicidad o marketing por Internet en 1999. 29. % de establecimientos que realizaron ventas electrónicas en 1999. 30. % de establecimientos que realizaron compras electrónicas en 1999. 31. Gastos en B2C agosto 2000/euros por cabezo. 32. % de población que utilizó banco on–line en 1999. 33. % de población con TV. 34. % de hogares con TV digital. 35. % de hogares con red de cable. 36. % de hogares con TV por satélite. 37. % de población con videoconsola. 38. % de internautas que juegan on–line. Fuente: CE (2001) Excepto "Asociación Usuarios de Internet, 2000

Page 120: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 118 –

6.3. Algunas iniciativas de incorporación a la sociedad de la información: e–Europe y el plan Info XXI

El avance de las tecnologías de la información y de las comunicaciones unido a la creciente innovación de la electrónica digital está permitiendo la creación de nuevos servicios y aplicaciones que combinan sonido, imagen y texto a través de distintos dispositivos: teléfono, fax, televisión y ordenadores, que han pasado a usarse de forma complementaria. El desarrollo de estos nuevos medios de comunicación representa un elemento de creciente competitividad para las empresas y abre nuevas perspectivas en términos de organización y de creación de nuevos puestos y formas de trabajo. La difusión de estas nuevas tecnologías a todos los niveles de la vida, tanto social como económicamente, está transformando gradualmente la sociedad actual en una “Sociedad de la Información”.

La Sociedad de la Información (SI) resulta importante, en primer lugar, para las personas, pues afectará a la forma de trabajar, al ocio y la forma de relacionarse y comunicarse con los demás. La utilización de las nuevas tecnologías, y en especial de Internet, constituyen un instrumento esencial de cohesión social y territorial, en lo que podría denominarse democratización del acceso a la información. De hecho, el desarrollo de la Sociedad de la Información está teniendo un impacto creciente en los intereses de todos los ciudadanos y consumidores en áreas que abarcan desde la provisión de servicio universal y otros derechos de los consumidores (por ejemplo, condiciones contractuales, disponibilidad de la información para el público en general, etc.) hasta en ámbitos de educación, publicidad comparativa, e–commerce, servicios financieros, seguridad de los productos, etc.

También es un fenómeno importante para las empresas y el sistema productivo. La transición hacia la "Nueva Economía", constituye un factor clave para mantener la competitividad, y es la base para lograr el crecimiento económico, mejorar la productividad y favorecer la creación de riqueza y empleo en los próximos años.

Asimismo, es necesario que los poderes públicos adopten una actitud activa que favorezca el proceso de difusión de la Sociedad de la Información, no pudiendo ésta ser entorpecedora de la iniciativa privada. Por el contrario, la actuación del Gobierno tiene, como objetivo prioritario, ir eliminando las barreras que pueden dificultar el adecuado desarrollo de la sociedad de la información.

Page 121: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 119 –

A este respecto en la Unión Europea se ha desarrollado la iniciativa “e–Europe” cuyo objetivo principal es poner al alcance de todos los ciudadanos europeos las ventajas que aporta la sociedad de la información.

En una Comunicación, de 8 de diciembre de 1999, relativa a una iniciativa de la Comisión para el Consejo Europeo extraordinario de Lisboa que tuvo lugar el 23 y 24 de marzo de 2000 se dio luz verde a la iniciativa “e–Europe. Una sociedad de la información para todos”. Es una iniciativa política dirigida a asegurar que las generaciones venideras de la Unión Europea sacan el máximo provecho de los cambios que está produciendo la sociedad de la información.

A escala comunitaria, ya se han tomado diversas medidas para promover la SI: proseguir con la liberalización de las telecomunicaciones, establecer un marco jurídico para el comercio electrónico y apoyar a las industrias de los contenidos y a la investigación y el desarrollo. No obstante, dada la velocidad con que evolucionan las tecnologías y los mercados en estos momentos, se hace necesaria una iniciativa política como es e–Europe para crear un espacio marco en el que determinados aspectos de esta política avancen más deprisa.

Los objetivos principales de la iniciativa e–Europe son:

• Conectar a la Red y llevar la era digital a cada ciudadano, hogar y escuela y a cada empresa y administración.

• Crear una Europa de la formación digital, basada en un espíritu emprendedor dispuesto a financiar y desarrollar las nuevas ideas.

• Velar por que todo el proceso sea socialmente integrador, afirme la confianza de los consumidores y refuerce la cohesión social.

Para alcanzar estos objetivos, se proponen diez acciones prioritarias que deberán llevarse a cabo a través de la actuación conjunta de la Comisión, los Estados miembros, las empresas y los ciudadanos europeos:

1. Dar acceso a la juventud europea a la era digital: la cultura digital debe convertirse en uno de los conocimientos básicos de todo joven europeo. Hay que introducir Internet y las herramientas multimedia en las escuelas y adaptar la educación a la era digital. Antes de que finalice 2001, los Estados miembros deberán garantizar que todas las escuelas tengan acceso a Internet y a los recursos multimedia y antes de que finalice 2003, todos los alumnos deben tener una formación digital en el momento de dejar las aulas.

Page 122: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 120 –

2. Abaratar el acceso a Internet: hay que incrementar la competencia para que bajen los precios y aumenten las posibilidades de elección del consumidor. Pese a la liberalización de los mercados de infraestructuras y servicios de telecomunicación, la posición del operador histórico sigue siendo por lo general dominante, en particular en el bucle local. Hay que superar lo antes posible estos obstáculos (analizados en el marco de la Revisión de 1999 del sector de las comunicaciones) para que los consumidores tengan más posibilidades de elección y unos precios competitivos para un acceso rápido a Internet. Antes de que finalice 2000, los operadores históricos han de ofrecer acceso desglosado al bucle local para que todos los operadores puedan acceder al mercado. Antes de que finalice 2001, debe decidirse el reparto de frecuencias para los sistemas inalámbricos multimedia.

3. Acelerar la implantación del comercio electrónico: Europa ha de acelerar el crecimiento del comercio electrónico, sobre todo para las PYMEs. Para ello es preciso adoptar lo antes posible un marco jurídico fiable para el mercado interior (en particular, la propuesta de directiva sobre los aspectos jurídicos del comercio electrónico). Europa también necesita que las administraciones públicas faciliten el uso de procedimientos informatizados de licitación.

4. Una Internet rápida para investigadores y estudiantes: en lo que se refiere a investigadores y estudiantes, el objetivo a nivel europeo es garantizar un acceso a Internet a todas las personas involucradas en la educación y la investigación. Esto podría favorecer una cooperación y una interacción más eficaces entre los distintos laboratorios y universidades de Europa en beneficio de la investigación y la formación. Antes de que finalice 2001, al menos una universidad y un centro de investigación por país han de disponer de una red de campus virtual capaz de garantizar las comunicaciones multimedia. Esta red ha de extenderse rápidamente a todas las universidades.

5. Tarjetas inteligentes para el acceso seguro a las aplicaciones electrónicas: son tarjetas inteligentes las que dan acceso a los servicios de salud, pago electrónico, Internet móvil, transporte público, televisión de pago, etc. Para poder utilizar las tarjetas inteligentes en cualquier rincón de la Unión, habrá que instalar una nueva infraestructura que recorra todo el territorio comunitario. A tal fin, las administraciones públicas, los proveedores y los prestadores de servicios y europeos tendrán que trabajar

Page 123: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 121 –

en estrecha cooperación para definir especificaciones comunes referidas a la movilidad, seguridad, respeto de la intimidad y control por los usuarios. Antes de que finalice 2001, ha de comenzar la aplicación efectiva de las especificaciones comunes acordadas, para garantizar el acceso abierto a los servicios básicos de pago en distintos sectores.

6. Capital–riesgo para las PYMEs de alta tecnología: el mercado de capital–riesgo en la UE está subdesarrollado, afectando directamente al rendimiento de la UE en la nueva economía. Es preciso pues crear el entorno propicio para que las ideas se desarrollen comercialmente y sean financiadas dentro de la Unión para conseguir un máximo de capital–riesgo disponible para las PYME de alta tecnología. Antes de que finalice 2003, deben suprimirse los obstáculos restantes a la creación de un mercado paneuropeo plenamente integrado de capital–riesgo. Debe haberse triplicado como mínimo el nivel de financiación en las fases iniciales.

7. La participación de los discapacitados en la cultura electrónica: la Comisión está decidida a velar porque el desarrollo de la sociedad de la información tenga plenamente en cuenta las necesidades de los discapacitados. Antes de que finalice 2001, la Comisión y los Estados miembros deben comprometerse a que el diseño y el contenido de todos los sitios públicos de Internet sean accesibles a los discapacitados.

8. La salud en línea: en este terreno, el recurso a las redes y a técnicas inteligentes para la vigilancia de la salud, el acceso a la información y a la atención sanitaria podría mejorar verdaderamente la eficacia de los servicios de salud para todos los ciudadanos. Antes de que finalice 2003, todos los ciudadanos europeos han de tener la posibilidad de utilizar una tarjeta inteligente sanitaria que permita el acceso seguro y confidencial a la información en red que les afecten.

9. El transporte inteligente: gracias a las tecnologías digitales, es posible asimismo incrementar la seguridad de los transportes y la calidad del transporte público. Antes de que finalice 2001, todos los ciudadanos que se desplacen por Europa han de tener pleno acceso, desde cualquier punto, a los servicios multilingües de asistencia, de localización de llamada y de urgencias a través del número 112. Antes de que finalice 2004, todas las grandes rutas aéreas deben contar con infraestructuras aéreas, terrestres o espaciales capaces de contribuir a reducir la saturación mejorando al mismo tiempo los niveles de seguridad.

Page 124: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 122 –

10. La administración pública en línea: gracias a Internet, todos los ciudadanos y empresas podrán acceder más fácilmente a la información de los servicios públicos. Éstos, por consiguiente, deberán facilitar el acceso en línea de todos los ciudadanos a la información, los servicios y los procedimientos de decisión de la administración, de modo que puedan recibir información, pero también comunicar su respuesta.

Por otro lado, en un ámbito más doméstico, en el Consejo de Ministros en su reunión del día 23 de diciembre de 1999, fue aprobado el Plan “INFO XXI: La Sociedad de la Inform@ción para todos”, que consiste en un conjunto estructurado de programas y medidas de actuación que contribuyan a impulsar eficazmente desde el gobierno español el desarrollo integral de la SI en nuestro país y su acercamiento a la sociedad civil y al conjunto de los ciudadanos.

El Plan de Acción Info XXI, para el periodo 2001–2003, está compuesto por un conjunto de iniciativas (más de trescientas acciones y proyectos) tendentes al desarrollo de la Sociedad de la Información en España. Es la concreción (con objetivos, plazos, responsables, colaboradores y financiación) de las líneas maestras recogidas en la iniciativa del Gobierno Info XXI: "La Sociedad de la Inform@ción para todos”.

El Plan Info XXI responde a los objetivos establecidos en la iniciativa e–Europe, y ayudará a que España esté entre los países europeos más avanzados en el terreno de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el nuevo entorno de la SI.

El Plan de Acción Info XXI para el desarrollo de la Sociedad de la Información se articula en tres grandes líneas:

• El impulso del sector de las Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información, completando la liberalización y favoreciendo la competencia.

• La potenciación de la Administración electrónica.

• El acceso de todos a la Sociedad de la Información, que contempla, a su vez, iniciativas destinadas a:

los ciudadanos (acceso y formación de usuarios y profesionales),

las empresas (incorporación a las nuevas tecnologías y al comercio electrónico), y

Page 125: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 123 –

al conjunto de la Sociedad (España en la Red, a través de contenidos digitales: las lenguas de España, el patrimonio histórico y natural, el turismo y la creación).

El Plan recoge desde medidas de tipo normativo (regulación) hasta actuaciones y proyectos concretos de promoción (el núcleo central del Plan de Acción Info XXI), pasando por la necesaria inversión que ha de realizar la Administración para convertirse en una verdadera Administración electrónica.

Comprende un conjunto de prioridades o metas estratégicas, que se articulan en torno a líneas maestras y factores de éxito, cuya puesta en práctica requiere el planteamiento de acciones concretas, que cuenten con objetivos detallados, calendarios de ejecución definidos y necesidades presupuestarias detalladas para cada acción.

El objetivo del Plan de acción es establecer las actuaciones concretas de desarrollo de la Iniciativa del Gobierno que permitan, asimismo, el cumplimiento de los compromisos adquiridos por nuestro país y recogidos en la iniciativa e–Europe y en su Plan de acción "e–Europe 2002". El Plan incluye un conjunto de acciones, propuestas por los distintos Departamentos ministeriales, para su ejecución durante la primera fase de aplicación de la Iniciativa, entre el año 2001 y el 2003, pudiéndose distinguir dos categorías diferentes. En primer lugar se han identificado un conjunto de acciones con objetivos y necesidades de financiación perfectamente definidas y con dotaciones consignadas en los presupuestos aprobados para el año 2001 (de las que 21 acciones corresponden a acciones emblemáticas, con una especial trascendencia social). Por otra parte, se han identificado otros proyectos de acción, cuya ejecución está prevista para el periodo considerado, pero que se encuentran en distintos grados de concreción.

La ejecución de cada una de las acciones que forman parte del Plan será coordinada por el Departamento ministerial competente en la materia, y contará con la colaboración de otros Departamentos interesados, de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones locales, en sus respectivos ámbitos de competencia. Asimismo se potenciará la colaboración entre el sector público y el sector privado para la puesta en marcha y la difusión de las acciones que conforman dicho Plan. En los casos en que resulte necesaria la coordinación con las Comunidades Autónomas, ésta se realizará a través de la correspondiente conferencia sectorial.

Sin perjuicio de ello, de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 1289/1999, de 23 de julio, corresponde a la Comisión Interministerial de la Sociedad

Page 126: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 124 –

de la Información y de las Nuevas Tecnologías impulsar y evaluar las medidas contempladas en la Iniciativa del Gobierno.

La constante evolución tecnológica que caracteriza al sector de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información, así como la permanente aparición de nuevos servicios, hace necesaria una constante labor de adecuación de las acciones previstas en el Plan, y de revisión de los objetivos y plazos para su ejecución.

Asimismo, tras la primera fase de ámbito interministerial de definición del Plan, es necesario proceder a una adecuación de aquellas acciones que requieren la colaboración de las Administraciones autonómica y local, así como las que se vayan a realizar con la colaboración del sector privado, a medida que se avanza en la definición de los modelos de colaboración con las Administraciones territoriales y se concretan fórmulas de participación con nuevas entidades privadas.

Para la realización de esta tarea, y con el objetivo de lograr una mejor coordinación, la Comisión Interministerial de la Sociedad de la Información ha acordado la creación de cuatro Grupos de Trabajo especializados según las materias y sectores de que se trate, cuyos objetivos son apoyar a la Comisión en el impulso y evaluación de las actuaciones previstas en el Plan, así como colaborar con los Departamentos responsables de cada acción en su ejecución y revisión, mediante el asesoramiento técnico que les sea requerido, así como facilitar, en su caso, la colaboración con el sector privado.

Estos Grupos de trabajo deberán contar con el concurso de expertos procedentes de diferentes organismos de la Administración y del sector privado.

Los Grupos de Trabajo que han sido creados son los siguientes: Administración, Formación, Servicios y Contenidos.

Grupo de Trabajo "Administración"

El objeto de este grupo de trabajo son las actuaciones dirigidas tanto a desarrollar la "Administración electrónica", como a mejorar los servicios que los organismos públicos prestan a los ciudadanos haciendo uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El Grupo está presidido por el Director General de la Inspección para la Simplificación y la Calidad de los Servicios (INSCAL) del Ministerio de Administraciones Públicas (MAP)

Grupo de Trabajo "Formación"

El objeto de este grupo de trabajo son las actuaciones dirigidas a:

Page 127: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 125 –

• Promover el uso de Internet y de las TICs en general en el sistema educativo, de modo que todos los alumnos abandonen la escuela con una suficiente cultura digital.

• Impulsar la formación de profesionales, de manera que se cubra el déficit existente en los nuevos perfiles que demanda la SI.

• Promover el que los usuarios de las nuevas tecnologías (tanto con empleo como desempleados) cuenten con la formación necesaria.

El Grupo está co–presidido por el Director General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa (MECD) y el Director General del Instituto Nacional de Empleo (MTAS).

Grupo de Trabajo "Servicios"

El objeto de este grupo de trabajo son las actuaciones dirigidas a promover el desarrollo y plena implantación en todos los ámbitos de actividad de los servicios de la SI. Para ello, además de favorecer el desarrollo de nuevas aplicaciones dirigidas a la actividad empresarial (negocio electrónico, creación de mercados electrónicos, medios de pago a través de la red, teletrabajo, etc.), será preciso impulsar la confianza de empresas, consumidores y ciudadanos en general en los nuevos servicios, apoyando los sistemas de resolución extrajudicial de conflictos y la elaboración de códigos de conducta de los prestadores de servicios, así como promoviendo el uso seguro de Internet.

Las actividades del grupo de trabajo de "Servicios" se realizarán a través de dos comisiones especializadas, dedicadas a la seguridad en la red y a la promoción de servicios.

Entre los aspectos tratados por la comisión sobre seguridad en la red pueden citarse los siguientes:

• Protección de los usuarios frente a los virus informáticos.

• Protección frente a ataques informáticos y comportamientos maliciosos en la red.

• Prevención del ciberdelito.

• Lucha contra la difusión de contenidos ilícitos en la red.

• Promoción del uso de la firma electrónica.

• Desarrollo de sistemas de clasificación y filtrado de contenidos.

Page 128: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 126 –

• Sistemas para la protección de la propiedad intelectual.

• Protección de los datos personales.

Entre los temas abordados por la comisión sobre promoción de servicios se incluyen los siguientes:

• Impulso a la incorporación de las PYMEs a la nueva economía, favoreciendo la implantación de aplicaciones de negocio electrónico (mercados electrónicos, integración de las distintas fases del proceso productivo, la distribución y la atención al cliente, etc.).

• Investigación y fomento de medios electrónicos de pago. • Difusión del teletrabajo y del trabajo cooperativo en red. • Creación y gestión de listas de exclusión voluntaria del envío de

comunicaciones comerciales no solicitadas. • Apoyo y difusión de los sistemas de resolución extrajudicial de

conflictos. • Impulso y colaboración administrativa en la elaboración de códigos de

conducta en aspectos relacionados con la protección de derechos de propiedad intelectual, contenidos ilícitos, protección de datos personales, información que debe facilitarse a los destinatarios de servicios antes de celebrar un contrato, etc.

El Grupo está presidido por el Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información.

Grupo de Trabajo "Contenidos"

El objeto de este grupo de trabajo son las actuaciones dirigidas a promover la creación y difusión de contenidos españoles en Internet. Las actuaciones definidas en este grupo de trabajo impulsarán especialmente:

• La presencia de la cultura española en la red. • El uso del idioma castellano en Internet. • El conocimiento de España en el mundo a través de Internet,

incluyendo tanto su realidad geográfica, natural (ecosistemas, biodiversidad), sus valores y modos de vida, su actividad económica, etc.

• La cooperación con Iberoamérica. El Grupo estará presidido por un director General de la Secretaría de Estado

de Cultura (MECD).

Page 129: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 127 –

Adicionalmente, los grupos de trabajo promoverán la organización de encuentros, comisiones especializadas, seminarios, etc., que permitan incorporar las aportaciones de todos los agentes tanto públicos como privados interesados en su ámbito de actuación.

Como órgano asesor del Gobierno en materia de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, el Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información contribuirá a la actualización de la Iniciativa, aportando al Gobierno las opiniones de la Sociedad Civil y del Sector de las Telecomunicaciones y las industrias de la Sociedad de la Información representadas en el mismo.

Otra cuestión importante es la realización de un seguimiento puntual de la ejecución del Plan. Corresponde a la Comisión Interministerial la realización de esta tarea y elevar al Consejo de Ministros un informe anual de evaluación.

La Comisión Interministerial ha acordado la creación de un Grupo de Seguimiento, formado por un representante de cada uno de los Órganos responsables de la ejecución de las acciones previstas en el Plan. Este Grupo, con el apoyo de la Secretaría de la Comisión y de los Grupos de Trabajo de la Comisión, elaborará con carácter trimestral un informe de progreso que evalúe el grado de ejecución del Plan y de cumplimiento de los objetivos previstos en cada una de sus acciones, identificando posibles dificultades en su cumplimiento, y, en su caso, las posibles acciones correctoras que pudieran ser necesarias.

Otra de las funciones encomendadas a la Comisión Interministerial es promover la difusión en la sociedad española de la Iniciativa estratégica y de su Plan de Acción, y reforzar la implantación de las medidas que la integran.

Es por ello que la Comisión ha considerado prioritarias las actuaciones de difusión a la sociedad de las actuaciones de la Administración del Estado en el marco de la Iniciativa Info XXI. Además de las actuaciones que se realicen por parte de cada uno de los Departamentos responsables de las diferentes acciones, la Comisión contará con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, con la colaboración de la entidad pública empresarial Red, con el fin de aproximar el conocimiento de dicha Iniciativa a los ciudadanos y facilitar su más amplia difusión.

Junto a la difusión del contenido y objetivos de la Iniciativa, se prestará especial atención a difundir a todos los ciudadanos los resultados del seguimiento del Plan, así como del cumplimiento de los compromisos recogidos en la Iniciativa e–Europe relacionados con los anteriores, haciendo accesible a través de Internet toda la información relacionada con esta materia.

Page 130: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y
Page 131: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 129 –

7. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LEÓN FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA

León presenta una estructura productiva atípica, en relación con otras provincias y regiones de España y de Europa, en la que el sector primario tiene aún un peso importante dentro de la economía y la industria no ha llegado a desarrollarse. En conjunto, tal como se describió en el apartado segundo del presente documento, se puede afirmar que la región se asienta sobre un marco económico débil, que ha frenado tradicionalmente el desarrollo local, impidiendo la generación de empleo y riqueza y causando la emigración de buena parte de la población en edad de trabajar. A esto hay que sumarle una baja densidad de población y un bajo grado de articulación del territorio basado en pequeños municipios dispersos y atomizados.

En efecto, León ha sido una región desfavorecida en muchos aspectos de manera secular. El origen de dicha situación es achacable a varios factores, entre los que destacan: la situación periférica y alejada de los grandes centros de decisión del país, la existencia de fuertes procesos migratorios, un sector industrial casi inexistente y muy focalizado y la escasa formación profesional de sus habitantes, propiciada por condicionantes tanto sociales como económicos.

El carácter agrario y la dispersión de la población en pequeños municipios, definen a una comunidad autónoma rural, con verdaderos problemas de despoblación.

En relación a las TICs, existen dos modelos de evolución claramente definidos:

• Aquellos relativos a las grandes concentraciones urbanas, que lo que buscan es descentralizar sus actividades por medio de las telecomunicaciones.

• Los referidos a zonas rurales y periféricas poco pobladas, en donde las nuevas tecnologías combaten precisamente el aislamiento y la distancia a los grandes centros de toma de decisión y a sus mercados.

Un proceso muy común dentro del desarrollo regional consiste en que la dinámica regional tiende a cerrarse sobre sí misma: genera riqueza agraria, atrae industria, concentra población y monopoliza actividades terciarias. Al no generarse un modelo económico independiente de la riqueza natural de la región, el desarrollo de la misma está limitado por las posibilidades de expansión de la base agraria. De hecho, en un mercado de telecomunicaciones liberalizado, la competencia de

Page 132: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 130 –

operadores se centra en las áreas urbanas densamente pobladas. La pérdida del concepto “servicio público esencial” que garantice un servicio universal, plantea dudas sobre cómo ingresarán regiones en las que el mercado es más débil, como León, en la sociedad de la información.

En este sentido, uno de los rasgos más característicos de la demografía provincial es el de los flujos migratorios acaecidos que trajeron consigo una pérdida efectiva de población con consecuencia directa sobre el crecimiento demográfico en periodos sucesivos, dada la pérdida de efectivos en edad de procrear.

La presencia de una población mayor y rural supone una barrera importante de cara a la implantación de la sociedad de la información en la provincia, puesto que este tipo de colectivos muestran posturas conservadoras y reticentes a las iniciativas de cambio. A esto se suma una mayor dificultad para asimilar la utilización de nuevas tecnologías. De ahí que, en primer término, las posibles estrategias a seguir tienen que estar basadas en campañas de educación y concienciación, así como en procesos de experimentación social de abajo–arriba.

Con el fin de analizar las necesidades de TICs que presenta la economía leonesa, se deberá reflejar, de la forma más gráfica y concisa posible, un panorama general de las distintas actividades en el momento actual. Para lo cual se podrá utilizar el método de la “cartera de negocios”, que consiste en un gráfico bidimensional, en el cual los ejes se definen por una variable que refleja el atractivo futuro y otra que indica la posición competitiva de cada actividad. Éstas son representadas por burbujas, siendo el tamaño de cada una proporcional al peso de dicha actividad dentro del conjunto de la economía leonesa, medido en número de empresas.

Con la aplicación de este modelo se trata de identificar las actividades sobre las que deben incidir las políticas públicas con el fin de crear una especialización industrial regional con empresas más actualizadas en las tendencias tecnológicas, capaces de formar un tejido empresarial en red. El atractivo futuro se refiere a las posibilidades de expansión futura de la demanda de productos. Se evalúa a través de la tasa de crecimiento de los ingresos de las empresas. Por su parte, la posición competitiva se podrá medir a través de la rentabilidad económica o “eficiencia de negocio” que presentan dichas empresas.

El cuadro que sigue puede ser dividido, a su vez, en cuatro cuadrantes. Cada uno de ellos sugiere una estrategia distinta respecto a los sectores en él incluidos. La clasificación responde al siguiente esquema:

Page 133: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 131 –

1 Alta eficiencia Bajo atractivo futuro

3 Alta eficiencia Alto atractivo futuro

Posición competitiva

2 Baja eficiencia Bajo atractivo futuro

4 Baja eficiencia Alto atractivo futuro

Atractivo futuro

El primer cuadrante contiene los sectores que tienen una buena posición competitiva pero un bajo atractivo futuro. En el segundo, aquellos que muestran unos valores muy reducidos para las dos variables; en el tercero los sectores “estrella”, muy competitivos y con posibilidades de expansión de la demanda. Finalmente, en el cuarto cuadrante, aparecen actividades poco competitivas pero con una demanda creciente.

La ausencia de sectores estrella puede ser el factor determinante de la debilidad de la industria en León: la no existencia de un sector fuerte y dinámico que actúe como motor de arrastre del resto de las actividades.

Por tanto, es necesario diseñar una estrategia que permita crear varios núcleos de actividad industrial competitivos y con posibilidades de crecimiento futuro, esto es, hay que desplazar a determinados sectores al tercer cuadrante. La modernización de los sectores productivos, por medio de la penetración de las TICs, puede ser una herramienta al efecto, combinada con otras medidas de política económica.

La capacidad tecnológica y la gestión de la innovación son dos factores críticos de cara a situar a determinados sectores (por medio de sus empresas) en posiciones altamente competitivas. Otros factores de éxito son la ampliación de mercados por medio de las TICs y la especialización en actividades de mayor valor añadido, descentralizando mediante la subcontratación la estructura de la empresa.

En este sentido, la situación de partida supone la necesidad de considerar tres tipos de sectores:

• Sectores prioritarios. Son aquellos de mayor peso dentro de la industria castellano–leonesa. Desde el punto de vista de la sociedad de la información, las necesidades para la industria agroalimentaria pasan por el surgimiento de nuevas estrategias de distribución y el desarrollo de una mayor eficiencia en los mercados. Sin embargo, existe la amenaza de que los sistemas de información sean utilizados por empresas de las zonas más desarrolladas para controlar los mercados regionales y extraer todo el valor añadido de los

Page 134: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 132 –

mismos. La fabricación de productos metálicos, que goza de un atractivo futuro bueno, se puede beneficiar de la creación de conglomerados industriales en red, de la cooperación empresarial, y de la mejora de los vínculos con los mercados de otras zonas más industrializadas.

• Sectores emergentes. Son denominados de esta manera, no porque sean actividades nuevas en la región, sino porque aun teniendo un peso relativo pequeño dentro de la estructura productiva, muestran un gran atractivo futuro. El crecimiento del sector puede ir acompañado de la “deslocalización” de la actividad, es decir, ofrecer servicios y productos en mercados remotos, sin necesidad de que haya una presencia física de la empresa en los mismos. En este punto entra otra vez el concepto de trabajar en red y de crear una malla telemática clientes–proveedores.

• Sectores remolque. Este apelativo hace referencia al hecho de que son actividades asociadas a otras encuadradas en los grupos anteriores, y por tanto podrían conocer un mayor desarrollo al crecer las primeras. Impulsar estos sectores supone desarrollar actividades de mayor valor añadido (en relación con las actividades de más peso en la región), pero además se puede dar pie a la generación de clusters empresariales que funcionen en red, cuya fortaleza principal sería la cooperación entre sí de las empresas integrantes.

1. Distribución geográfica de la industria

La actividad industrial en León es muy dependiente de los recursos naturales y de la producción agraria, de ahí, que las empresas tiendan a localizarse donde existen recursos naturales, o donde existe una demanda derivada del sector agrario. Es importante señalar que las tecnologías de la información y las telecomunicaciones pueden “deslocalizar” las actividades, dado que ofrecen acceso a proveedores y clientes remotos, así como presencia en mercados distantes.

2. El sector servicios

El sector terciario en León da cobertura laboral a más de la mitad de la población activa en la década actual. Sin embargo, en términos de distribución sectorial del PIB, los servicios en León aún se encuentran por debajo de la media nacional. Dentro de este sector leonés, los servicios avanzados para empresas no han tenido un desarrollo importante. El reto consiste en lograr identificar esas actividades dentro del contexto regional y asegurarse de que reciban el impulso adecuado. La relación de nuevos servicios emergentes tiene que surgir de las propias necesidades

Page 135: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 133 –

de la economía de León, y de las posibilidades de “exportarlos” a otros mercados geográficos.

Por otro lado, la composición de los servicios leoneses se ve fuertemente sesgada hacia los servicios públicos. Sigue en importancia el comercio, que se sitúa en un valor relativo cercano a la media española, y a cierta distancia, los transportes y comunicaciones. Ciertamente, a pesar del importante peso de los servicios no se puede considerar a éstos como motores de crecimiento y desarrollo económico, ya que la mayoría son públicos y la iniciativa privada muestra una presencia inferior a la media nacional.

La empresa de servicios leonesa tiene un tamaño muy reducido para actuar en un mercado sin barreras, no existe la concentración de capital y de recursos necesaria para afrontar los niveles de competencia existentes. Asimismo, los negocios no tienen por el momento la capacidad de realizar una oferta en red (falta de medios y de cultura tecnológica), de forma que se generen tele–servicios en la región. De hecho, existe el riesgo de convertirse en receptores pasivos de teleservicios importados.

Los subsectores que pueden actuar de punta de lanza de cara a garantizar un aumento de dinamismo en los servicios son los siguientes:

• Comercio. Su excesiva atomización lleva asociados unos métodos de gestión, administración y dirección tradicionales y poco eficientes y sin posibilidades de crecimiento. La cooperación y el asociacionismo entre empresas comerciales de pequeña dimensión pueden dar pie a la creación de una plataforma electrónica del comercio leonés, que permita mejorar la eficiencia en el funcionamiento del negocio, superar las barreras impuestas por el tamaño reducido y ampliar los mercados de destino.

• Turismo. El peso de la hostelería y la restauración en León es sensiblemente inferior a la media nacional e inferior igualmente al de casi todas las demás comunidades comparadas individualmente.

• Transportes y comunicaciones. Es un subsector con un peso relativo medio–alto dentro de los servicios locales, y sin embargo, la aportación de la actividad al sector servicios de León es inferior a la media nacional. Un centro logístico de vanguardia para el transporte permitiría crear una red intermodal de transporte nacional e internacional, que agrupe en un mismo espacio físico todas las etapas del transporte de mercancías y que permita la interconexión de las empresas del sector.

Page 136: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 134 –

• Otros servicios para la venta. Este sector tiene igualmente en la región un peso menor que la media nacional. El desarrollo de esta actividad está relacionado con el crecimiento y la modernización de la empresa industrial castellano–leonesa. Es importante impulsar los servicios intensivos en información, que constituyen actividades de alto valor añadido y yacimientos de empleo.

• Crédito y seguros. El sector financiero no se puede considerar representativo de ninguna economía regional, dado que está extendido por toda la geografía nacional y está compuesto por unas cuantas grandes empresas, con sucursales en las comunidades autónomas. León presenta una penetración menor de entidades bancarias que el resto de España, factor que puede venir motivado por la debilidad de la estructura productiva local y la falta de actividad económica, la baja cultura en TICs que presenta la empresa leonesa (y el rechazo que a menudo generan las nuevas tecnologías) puede ser combatido a través del establecimiento de nuevos marcos de relaciones entre los negocios y los bancos y cajas de ahorro, que tengan como soporte las TICs (telebanco, etc.).

A continuación se presenta una primera aproximación a la matriz DAFO de la economía leonesa, que pretende ofrecer una simple y primera instantánea de la situación actual (fortalezas y amenazas), así como una panorámica de los posibles retos y peligros a los que puede tener que enfrentarse la estructura económica regional en el corto y medio plazo (oportunidades y amenazas).

Page 137: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 135 –

ANÁLISIS DAFO

Fortalezas Debilidades

Disponibilidad de importantes recursos agrícolas y cinegéticos.

Disponibilidad de importantes recursos subsuelo (minerales y rocas industriales).

Disponibilidad de recursos hidráulicos y energéticos.

Patrimonio ambiental e histórico–cultural.

Desarticulación territorial.

Despoblación.

Población envejecida.

Indicadores macroeconómicos alejados de las medias nacionales y comunitarias.

Bajo nivel de actividad económica.

Excesivo peso del sector primario y escasa presencia industrial.

El sector servicios está excesivamente sesgado hacia los servicios públicos.

Predominio de la microempresa dentro del tejido empresarial.

Bajo nivel de cualificación de la mano de obra.

Débil sector exportador..

Oportunidades Amenazas

Localización estratégica de la región en el eje Europa–Portugal.

Desarrollo de un sector turístico fuerte.

Explotación racional de los recursos medioambientales (desarrollo sostenible).

Especialización en tramos de mayor grado de transformación dentro de las cadenas de valor añadido del sector agroalimentario.

Descenso del nivel de ayudas de la UE a las regiones más desfavorecidas de España (reforma de los Fondos Estructurales, entrada en la Unión de los PECOs, etc.)

La globalización de la economía puede dejar a León en un segundo plano dentro del nuevo esquema mundial.

Aumento de importaciones más competitivas que pueden desplazar a la producción local dentro del propio mercado regional.

Page 138: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 136 –

Desde el punto de vista de la Sociedad de la Información, León presenta unos rasgos de vulnerabilidad importantes:

• Escasas concentraciones urbanas lo que dificulta la rentabilización de las inversiones en infraestructuras y servicios de TICs.

• Una sociedad rural con una mentalidad tradicional y un bajo grado formativo, factores que suponen barreras importantes de cara a asumir las transformaciones sociales esperadas.

• Especialización sectorial en fases previas de la cadena de valor añadido (agricultura, extracción, etc.). En un mercado abierto, tendrá que competir con países con unos costes de explotación más competitivos, perdiendo mercados.

• El tamaño de las empresas regionales es muy inferior al requerido para operar en un mercado globalizado.

• No existen grandes clusters sectoriales, en los que una o varias grandes empresas “obliguen” a las Pymes a modernizarse.

• Las pequeñas empresas (predominantes) siguen gobernadas por métodos tradicionales; carecen de la flexibilidad requerida para responder ante la nueva situación. En pocos casos conciben la información como materia prima y como una fuente de valor añadido.

Por otro lado, y desde la perspectiva de las TICs, la estructura empresarial leonesa presenta el siguiente cuadro de puntos fuertes y débiles:

DEBILIDADES

• Tejido empresarial minifundista, poco propicio para la innovación de procesos y organizativa que presupone la introducción de las TICs.

• No se ha desarrollado un fuerte sentido asociacionista que permita suplir vía cooperación y/o redes de empresas los inconvenientes de la escasa dimensión empresarial.

• No existen conglomerados empresariales (tipo cluster) que permitan procesos de innovación liderados desde un "centro" con cierta capacidad de arrastre.

• En general, las empresas leonesas no producen al mercado internacional, lo que elimina un estímulo natural de modernización y competitividad.

Page 139: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 137 –

• El nivel de uso y conocimiento de las TICs es en general medio o bajo, además siguen primando formas tradicionales de gestión comercial, basadas en las "técnicas de proximidad": teléfono, contacto personal, etc.

FORTALEZAS

• Hay buena dotación tecnológica en empresas de ciertos subsectores químico y agroalimentario que constituye una plataforma importante para incrementar la eficacia productiva y comercial en base a TICs.

• Ventajas comparativas por cercanía a la materia prima en actividades agroalimentarias, electricidad, extracción minera, etc.

• Existencia de experiencias e iniciativas de cooperación con las regiones limítrofes de Portugal, que pueden activar economías de escala, de conocimiento y de alcance.

AMENAZAS

• Ingreso de nuevos competidores en precio proveniente de los países del Este, del Norte de África y de América Latina, en los mercados tradicionales de las empresas de sector agroalimentario, precisamente, porque las TICs disminuyen sustancialmente la ventaja comparativa de la "cercanía".

• Exposición competitiva muchos más agresiva de los propios mercados internos, sobre todo en el tramo de los servicios, en donde cada vez más tienen un peso mayor aquellos que pueden ser ofertados como teleservicios (asesoría legal, asistencia técnica a empresas, información, software, etc.).

OPORTUNIDADES

• Consolidar la ventaja que supone la cercanía a las materias primas (sector agroalimentario) con la cercanía "electrónica" a los mercados de consumo.

• Explotar la complementariedad colaborativa con Portugal mediante el auxilio de las TICs (bases de datos, relaciones electrónicas, etc.)

Page 140: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 138 –

• Mitigar el efecto aislamiento y en contrapartida, realzar el entorno natural como competitivo de trabajo, situando electrónicamente a las empresas en el centro virtual de actividades innovadoras.

Por su parte, manteniendo la misma perspectiva de las TICs, la situación la Administración Pública Local presenta el siguiente cuadro de puntos fuertes y débiles:

DEBILIDADES

• Descoordinación entre un mismo, diferentes organismos, ayuntamientos, etc. Falta de unificación/coordinación entre Ventanilla Unica y los Centro de Atención Administrativa.

• Inexistencia de manuales de procedimientos administrativos. La innovación es también un profundo proceso de re–ingeniería. No sólo hay que establecer la norma de los procedimientos, sino establecer otros procedimientos de acuerdo a otras normas.

• Inexistencia de redes a diversos niveles: Intranets, redes corporativas en el conjunto de las administraciones. Los flujos de información detectados, muchos y voluminosos, requieren de redes de información que supriman papeles y reduzcan las intervenciones humanas.

• El ciudadano carece de una cultura informacional por lo que no demanda soluciones específicamente apoyadas en TICs.

FORTALEZAS

• Existencia de un marco jurídico propulsor del cambio: La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común que asume la necesidad de adecuarse al entorno tecnológico actual.

• Existencia de diversos planes orientados a fomentar la innovación y modernización.

• Existe la Federación de Municipios, los proyectos necesitan interlocutores, promotores, agentes impulsores.

Page 141: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 139 –

AMENAZAS

• Que el retraso de uso de las TICs en la sociedad leonesa pueda extenderse a la Administración. Este retraso produce un deterioro de la relación Administración–ciudadano, desaprovechando la oportunidad para generar nuevas formas de participación ciudadana.

• Que la resistencia natural al cambio por parte del personal de las Administraciones Públicas termine gestando una de las típicas situaciones en las que se confunde innovar con acumular equipos y aplicaciones. Se trata de una reingeniería (aunque no guste la palabra) de la función pública.

OPORTUNIDADES

• El proyecto de Ventanilla Única es un marco que puede por un lado congregar a Ayuntamientos y Administración Autonómica en una iniciativa conjunta. Este proyecto puede ser la espoleta para lanzar nuevos procesos y esquemas organizativos de la función pública.

• Aprovechar las iniciativas en marcha para una presencia importante en Internet, rentabilizando lo que ya comienza a andar por sí mismo.

• Que la Administración funcione como locomotora en el proceso de innovación regional con relación al entramado social, capacidad de liderazgo, etc. En regiones como León hay pocos agentes que concentren similar capacidad.

Page 142: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y
Page 143: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 141 –

8. PROPUESTA DE UN ÍNDICE DE ADELANTO TECNOLÓGICO COMO MEDIDA DE LA PARTICIPACIÓN DE LEÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Los nuevos caminos abiertos por los avances en las TICs, así como el abaratamiento de los productos necesarios para conectarse a la red, dan lugar a una profunda transformación de la sociedad post–industrial. Para aprovechar esta nueva Sociedad de la Información se necesitan una serie de requisitos, pues, no basta con el abaratamiento del hardware sino que también es necesaria tanto la difusión de estas nuevas tecnologías como la preparación de la sociedad para poder manejarlas. De esta forma, no todas las regiones tienen las infraestructuras y conocimientos necesarios para entrar con éxito en esta nueva época donde la incorporación de las TICs en la sociedad se presenta como un punto clave para el desarrollo. De ahí que sea necesario corregir en un determinado espacio económico las posibles carencias para aprovechar las nuevas tecnologías y poder hablar realmente de una economía de información global.

La difusión dispar de la tecnología de la información y las comunicaciones (la brecha digital) ha atraído la atención de los dirigentes mundiales, pues eliminar esa brecha constituye uno de los principales objetivos mundiales del momento. Sin embargo, la difusión dispar de la tecnología no es algo nuevo, ya que desde hace mucho tiempo han existido enormes diferencias entre los países, de ahí que los dos centenares de países que existen en el mundo enfrentan los retos del desarrollo humano en la era de las redes partiendo de puntos muy diferentes.

En el caso de León, sólo el 8,6% de la población mayor de 14 años tenía acceso a Internet en el año 2000 frente al 12,1% que presentaba la media nacional. Dado el carácter central de Internet en la nueva Sociedad de la Información, este dato no faculta un canto al optimismo respecto a la incorporación de León en esta nueva sociedad. De hecho, cabe caracterizar la situación existente en la provincia leonesa como de auténtica “brecha digital”.

Sin embargo, Internet no es el único punto de esta nueva sociedad, sino que hay otros muchos que influyen en el buen aprovechamiento de la misma. Por esta razón se hace conveniente analizar el caso de León para definir en detalle la posición que ocupa en esta nueva Sociedad de la Información. Para lo cual, cabe utilizar la metodología desarrollada por el Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (UNDP, 2001) para la elaboración del denominado Índice de Adelanto

Page 144: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 142 –

Tecnológico (IAT), el cual permite reflejar en qué medida un país está creando y difundiendo la tecnología y construyendo una base de conocimientos humanos y, por ende, su capacidad para tomar parte en las innovaciones tecnológicas de la era de las redes. Este índice compuesto mide los logros y no las posibilidades, los esfuerzos o las contribuciones. No es un índice para precisar qué país está a la cabeza del desarrollo de la tecnología en el mundo, sino precisamente para determinar en qué medida participa el país en su conjunto en la creación y uso de la tecnología. El IAT brinda un resumen aproximado, no una medida global integral, del adelanto tecnológico de una sociedad.

El IAT refleja en qué medida una región está cualificada para afrontar la nueva Sociedad de la Información en la que parecen estar sumergidos la mayoría de los países desarrollados y en vías de desarrollo. Este índice evalúa la capacidad de creación y difusión de tecnología así como la capacidad humana para adecuarse a esta nueva sociedad del conocimiento. Por tanto, el IAT no mide las posibilidades de una región sino que mide los logros conseguidos por la misma en cuatro dimensiones diferentes: creación de tecnología, difusión de innovaciones recientes, difusión de innovaciones anteriores y conocimientos especializados. En consecuencia, una clasificación de regiones por su nivel de IAT no refleja una jerarquización de la posición de esas regiones en el desarrollo de tecnología a nivel global sino que refleja la medida de participación de esas regiones en la creación y el uso de la tecnología.

Las cuatro dimensiones del índice integran aquellos aspectos más relevantes para un correcto aprovechamiento de la nueva sociedad del conocimiento. Cada dimensión lleva asociado un índice y éste, a su vez, recoge en dos indicadores la posición de la región a la que se refieren.

1. Creación de la tecnología. Incluida en el“índice de creación de tecnología” (ICT), que mide la capacidad de innovación en la región, para lo cual utiliza dos indicadores: El primero es el número per cápita de patentes concedidas, que refleja el nivel existente de actividades de invención. El segundo es el ingreso per cápita percibido del extranjero por concepto de regalías y derechos de licencia, que refleja el conjunto de innovaciones positivas del pasado que siguen siendo útiles y que, por consiguiente, tienen valor comercial.

Este es uno de los puntos claves que se debe afrontar para sacar un buen aprovechamiento de esta nueva sociedad del conocimiento, ya que un buen nivel del mismo indica que esa región es creadora de innovaciones que deben ser reconocidas y recompensadas a nivel mundial (derechos de patentes).

Page 145: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 143 –

Valores y clasificaciones de la IAT En el Informe de 2001 la UNDP ha preparado estimaciones del IAT para 72 países sobre los cuales se dispone de datos de calidad aceptable. En cuanto al resto de los países, o no se disponía de datos o no resultaban satisfactorios para uno o más indicadores, por lo que no se pudo estimar el IAT. En varios países del mundo en desarrollo, no hay información sobre patentes y regalías. Como por lo general la ausencia de información indica que se están produciendo pocas innovaciones en el sector estructurado, en estos casos se usó un valor de cero para el indicador faltante. El mapa de grandes disparidades muestra cuatro grupos de países, en el que los valores del IAT oscilan entre 0,744 en el caso de Finlandia y 0,066 en el caso de Mozambique. Esos países pueden considerarse líderes, líderes potenciales, seguidores dinámicos o marginados:

• Líderes (IAT superior a 0,5), encabezado por Finlandia, los Estados Unidos, Suecia y el Japón, este grupo se encuentra a la vanguardia de la innovación tecnológica, la cual es capaz de sustentarse por sí misma: estos países registran grandes logros en materia de creación, difusión y conocimientos especializados en materia de tecnología. Este grupo se destaca del resto por tener un índice de invención superior, con una marcada disparidad entre Israel en este grupo y España en el siguiente.

• Líderes potenciales (0,35 –0,49), la mayoría de estos países ha invertido en altos niveles de conocimientos especializados y divulgado ampliamente viejas tecnologías, pero realizan pocas innovaciones. Cada uno de ellos tiende a ocupar un lugar bajo en una o dos dimensiones, como la difusión de innovaciones recientes o de viejas invenciones. La mayoría de los países de este grupo tiene niveles de conocimientos especializados comparables a los países del grupo superior.

• Seguidores dinámicos (0,20 –0,34), estos países hacen un uso dinámico de la nueva tecnología. La mayoría de ellos son países en desarrollo que poseen conocimientos especializados humanos superiores a los del cuarto grupo. Muchos de estos países cuentan con importantes industrias de alta tecnología y centros de tecnología, pero la difusión de viejas invenciones es lenta y deficiente.

• Marginados (menos de 0,20), en estos países queda mucho por hacer en materia de difusión de tecnología y creación de conocimientos especializados. Grandes sectores de la población no se han beneficiado de la difusión de la tecnología antigua.

No todos los países tienen que estar a la vanguardia del desarrollo tecnológico mundial, pero la capacidad de innovación es importante para todos los países y constituye el nivel más alto de capacidad tecnológica. La economía mundial ofrece grandes recompensas a los líderes y dueños de las innovaciones tecnológicas. Todo país tiene que ser capaz de innovar, porque la capacidad para hacer un uso novedoso de la tecnología no puede desarrollarse a plenitud si no se tiene la capacidad de crear, sobre todo de adaptar productos y procesos a las condiciones locales. De hecho, las nuevas inversiones y el desarrollo de productos, resultado sobre todo de inversiones sistemáticas en investigación y desarrollo, se hacen casi exclusivamente en los países de la OCDE. Así, por ejemplo, a los países de la OCDE, donde reside el 14% de la población mundial, se atribuyó el 86% de las 836.000 solicitudes de patente presentadas en 1998 y el 85% de los 437.000 artículos aparecidos en publicaciones técnicas especializadas en todo el mundo. Asimismo, esos países hacen mayores inversiones, en términos absolutos y relativos, con un promedio del 2,4% de su PIB en investigación y desarrollo, en comparación con el 0,8% de los países en desarrollo.

Por otro lado, la innovación significa también propiedad: El 54% de todas las regalías y los derechos de licencia correspondientes a 1999 fueron a parar a los Estados Unidos y el 12% al Japón.

Page 146: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 144 –

2. Difusión de innovaciones recientes. Recogida en el “índice de difusión de innovaciones recientes” (IDIR) que mide, a partir de la difusión de la Internet, que resulta indispensable para la participación, y de las exportaciones de productos de tecnología alta y media como proporción del total de las exportaciones, la capacidad de utilización y aprovechamiento de nuevas tecnologías.

La utilización de la Internet está experimentando una explosión en muchos países: en los países de la OCDE de alto ingreso, excluidos los Estados Unidos, el número de usuarios de la Internet se cuadruplicó, del 7% al 28%, entre 1998 y el 2000. Aun en los países en desarrollo el aumento fue notable: de 1,7 millones a 9,8 millones en Brasil, de 3,8 millones a 16,9 millones en China, y de 2.500 a 25.000 en Uganda. No obstante, dado que parten de índices muy bajos, la proporción de la población sigue siendo escasa.

La difusión de la Internet ha sido igualmente dispar dentro de los países, concentrándose en las zonas urbanas, los hombres jóvenes y las personas con mayor nivel de ingreso e instrucción. Como signo positivo se observa que las diferencias por motivos de género parecen ir desapareciendo en varios países, al tiempo que se multiplican los sitos de acceso, tales como los cafés Internet y los centros de información comunitarios, que son utilizados cada vez más por los grupos de ingreso más bajo.

3. Difusión de invenciones del pasado más reciente. Cuantificada en el “índice de difusión de innovaciones anteriores” (IDIA), obtenido a partir de los indicadores de teléfonos y electricidad, pues se necesitan para usar tecnologías más novedosas y también son componentes generalizados en un cúmulo de actividades humanas.

La importancia de incluir indicadores de teléfonos y consumo de electricidad radica en que, sobre todo a nivel mundial, son la base para el funcionamiento de las nuevas innovaciones y, por tanto, su valor debe estar relacionado en buena medida con un correcto aprovechamiento de los nuevos caminos que nos abren las autopistas de la información. De hecho, parece evidente que es imprescindible un nivel adecuado de estos componentes para llegar a aprovechar otros de más exigentes requerimientos tanto tecnológicos como de conocimientos. Es, por tanto, un indicador muy importante en las primeras fases del avance en la nueva Sociedad de la Información. Por esta razón, para el cálculo de este índice se utilizarán los logaritmos de los valores observados y unos topes que se establecen en el nivel medio de los países de la OCDE, garantizando de esta forma su menor contribución al índice a medida que aumenta el nivel del IDIA.

Page 147: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 145 –

4. Conocimientos especializados. Recogidos en el “índice de aptitudes humanas” (IAH) que evalúa la capacidad de la población para adecuarse a la nueva sociedad del conocimiento. Sin lugar a dudas, ésta requiere capacidad de adaptación por parte no sólo de las empresas encargadas de la innovación sino también por parte de los ciudadanos en general. Para medir si la población está capacitada para afrontar esta “nueva forma de vida”, se utilizan dos indicadores: promedio de años de escolarización y tasa de matriculación terciaria en ciencias (experimentales y técnicas), que sirven como aproximación para conocer en qué medida está cualificada la población para interiorizar, utilizar y aprovechar con éxito las nuevas tecnologías.

Es indispensable contar con una masa crítica de conocimientos especializados para garantizar el dinamismo tecnológico. Tanto los creadores como los usuarios de la nueva tecnología necesitan esos conocimientos. La tecnología actual exige capacidad de adaptación; es decir, conocimientos para dominar la corriente constante de nuevas innovaciones. Esa capacidad parte de la educación básica necesaria para desarrollar habilidades cognoscitivas y aptitudes en las ciencias y las matemáticas.

Para cada uno de los indicadores en esos cuatro aspectos, se escogen como "valores de referencia" los valores mínimo y máximo observados (entre todos los países para los cuales se dispone de datos), tal como se muestra en el Cuadro 19.

Cuadro 19. Valores de referencia para el cálculo del IAT (UNDP, 2001)

Dimensión

Indicador

Valor máximo

observado

Valor mínimo

observado – Creación tecnológica

– Patentes otorgadas a los residentes (por millón de habitantes) – Derechos de patente y honorarios por licencias recibidos (dólares USA por 1.000 habitantes)

994

272.6

0

0

– Difusión de innovaciones recientes

– Sitios en la Internet (por millón de habitantes) – Exportaciones de alta tecnología y tecnología mediana (como porcentaje del total de las exportaciones de bienes)

232.4

80.8

0

0

– Difusión de antiguas invenciones

– Teléfonos (estacionarios y celulares, por 1.000 habitantes) – Consumo de electricidad (kilowatio–hora per cápita)

901 (a) 6,969 (a)

1 22

– Conocimientos especializados

– Mediana de los años de escolaridad (15 y más años) – Tasa bruta de matriculación en asignaturas científicas a nivel terciario (%)

12.0

27.4

0.8

0.1

(a) Promedio de la OCDE

Page 148: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 146 –

Para cada indicador, el desempeño se expresa con un valor entre 0 y 1, aplicando la siguiente fórmula general:

valor real – valor mínimo observado Índice del indicador = ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

valor máximo observado – valor mínimo observado

Seguidamente, se calcula el índice para cada componente como promedio simple de los índices de indicadores en ese componente. A su vez, el IAT es el promedio simple de los índices de los cuatro componentes. La elaboración del IAT se realiza a partir de una serie de indicadores y no a partir de medidas directas de los logros mencionados. Esto es debido a la dificultad que supone el reflejar y cuantificar todas las clases de tecnologías existentes, así como a la dificultad que supone obtener datos de las mismas. Construyendo el IAT en base a una serie de indicadores se consigue una medida aproximada del adelanto tecnológico y de la importancia de cada una de las dimensiones establecidas. Además, la utilización de un índice compuesto ayuda a realizar comparaciones entre distintas regiones y países, pues un análisis individual de los índices dificultaría esta tarea.

Se dispone de esta forma de una herramienta que permitirá hacer recomendaciones de política económica, identificando aquellas dimensiones en las que una determinada región está en desventaja con el resto y proporcionando una perspectiva sobre el camino que deberían tomar las estrategias políticas.

Una de las mayores dificultades a la hora de construir el IAT es la disponibilidad y la fiabilidad de las fuentes de datos. Este problema se hace más agudo cuando se pretende calcular el IAT para una región que no coincida con un estado, lo cual supone a su vez que a la hora de realizar comparaciones entre León y otras regiones, la diversidad de fuentes utilizadas obliga a una cierta cautela con las conclusiones obtenidas de las mismas. En todo momento conviene tener en cuenta la dificultad de la obtención de datos homogéneos para regiones de diferentes países, e incluso del mismo, de ahí que el índice de adelanto tecnológico estimado sea sensible a la heterogeneidad de las fuentes utilizadas.

Los datos utilizados para elaborar el IAT provienen de las series internacionales de uso más generalizado en los análisis de tendencias de la tecnología. No obstante, al interpretar los valores y clasificaciones del IAT, deben tomarse en consideración las limitaciones de las series de datos. Además, si ya resulta escasa la información disponible para analizar la incidencia de las TICs por países, mucho más acusada es la situación por comunidades autónomas y provincias.

Page 149: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 147 –

En efecto, si ya existen diferencias entre los indicadores utilizados para medir y valorar las TICs en el ámbito mundial, europeo y español, aún se hacen más acusadas cuando se desciende a un nivel de detalle regional o provincial.

En este caso particular, surge una nueva dificultad, de momento insoslayable, que es la ausencia de información detallada y con un horizonte temporal lo suficientemente amplio que permita realizar comparaciones de dinámica de evolución. Aún así, el panorama no es del todo negro y se dispone de alguna información de interés que permite valorar la incidencia de las TICs en el ámbito regional.

De acuerdo con lo anterior, y siguiendo la metodología del “Informe para el Desarrollo Humano 2001” realizado por Naciones Unidas, los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 20 que reflejan el IAT para el caso de León.

Cuadro 20. Estimación de un Índice de Adelanto Tecnológico para León

Creación de tecnología

Difusión de innovaciones recientes

Difusión de innovaciones

anteriores

Conocimientos especializados

Patentes concedida

s a residentes

Ingreso recibido

por concepto

de regalías y licencias

Anfitriones en Internet

Exportación de productos de media y alta tecnología

Teléfonos

(fijos y móvile

s)

Consumo de

electricidad

Media de años de

escolarización

Tasa bruta de matriculación

terciaria en ciencias

5 .. 12 10,6 735 4.212 10 13,1

Índice de Creación de Tecnología

(ICT)

Índice de Difusión de Innovaciones Recientes

(IDIR)

Índice de Difusión de

Innovaciones Anteriores

(IDIA)

Índice de Aptitudes Humanas

(IAH)

0,005 0,0915 0,94 0,648

Índice de Adelanto Tecnológico (IAT) 0,421

Cabe apreciar como el valor del IAT para el caso leonés es significativamente

inferior al caso español, sobre todo en lo que se refiere al ámbito de creación de tecnología. Los datos sobre patentes concedidas a residentes en León muestran que esta provincia está claramente por debajo del caso español, de ahí que, a pesar de no disponer de datos sobre ingresos recibidos por concepto de regalías y licencias para el caso leonés, parece evidente que, en el nivel más exigente de capacidad tecnológica, León tiene un perfil bastante bajo. Situación, por lo demás, coincidente y coherente con su esfuerzo relativo en I+D en términos de PIB.

Page 150: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 148 –

Por tanto, cabe identificar una dimensión para el caso leonés en la que los decisores políticos tienen margen para la actuación y la mejora, que podrían situar a León en el grupo de regiones líderes a nivel mundial. No obstante, conviene poner de manifiesto como León se sitúa por detrás del indicador medio para el conjunto de España no sólo en esta dimensión sino también en todas las demás excepto la de difusión de innovaciones anteriores. De ahí que, a pesar de ser prioritaria la actuación en la dimensión de creación de tecnología, debiera reforzarse y potenciarse el resto de dimensiones consideradas.

La función de la universidad en la innovación y el desarrollo

Una observación sobre la función de la universidad me parece importante en este marco. Aunque imprescindibles, no basta con más recursos para mejorar el sistema de ciencia y tecnología en países como España o en sus regiones. Son necesarias también acciones para conferir una mayor racionalidad a ese sistema. En España, la universidad pública es el principal organismo ejecutor de actividades en I+D: de cada diez euros para investigación, alrededor de siete se gastan en la universidad. Los programas de formación de investigadores financiados por los gobiernos regionales, el Gobierno nacional y la Unión Europea han conseguido la creación y el mantenimiento de algunos buenos equipos en universidades públicas españolas. Sin embargo, son todavía muchos los jóvenes investigadores que se encuentran con las puertas del sistema cerradas al completar su formación. Simplemente, los departamentos universitarios no tienen suficiente capacidad de absorción. A la base de este problema, un factor muy importante es que la universidad carece de fondos suficientes que le permitan reflejar de un modo más justo y racional la actividad investigadora en la dedicación laboral de su profesorado, hoy por hoy, y a efectos presupuestarios, prácticamente sólo dedicación docente. Disponer de los recursos para que la investigación (suficientemente acreditada en principio mediante el actual sistema de evaluación por sexenios) pueda justificar un porcentaje más razonable de la dedicación laboral del profesorado universitario, ampliaría sustancialmente las posibilidades de contratación de nuevas personas y además generaría plazas alrededor de las personas más activas en investigación, contribuyendo así a potenciar líneas y grupos de trabajo ya existentes. Seguimos, sin embargo, utilizando recursos públicos en formar jóvenes investigadores a los que la universidad, como organismo receptor natural, no puede ofrecerles un futuro por falta precisamente de recursos. Es una situación que los planes de investigación podrían contribuir a racionalizar a través de un mayor apoyo a la universidad, de forma que ésta pueda potenciar su tradicional vocación investigadora. En definitiva, la innovación tecnológica, el proceso que comienza con la creación organizada de una idea y concluye con la difusión social de su realización material, requiere hoy de la participación y el respaldo social para su viabilidad y legitimidad. De igual forma que un país sin justicia social, con una parte de su población en la pobreza, no puede pretender un crecimiento económico verdaderamente sostenible, la consolidación de ese crecimiento requiere de la sensibilización, el respaldo democrático y la confianza en las instituciones por parte de la ciudadanía y a la inversa, la apertura de la tecnología a las necesidades y valores públicos requiere de la rentabilización productiva de los frutos del desarrollo científico–tecnológico.

Para finalizar, en el Cuadro 21 se presenta una clasificación a nivel mundial,

donde cabe observar como León, al igual que España, se situaría dentro de un grupo denominado “líderes potenciales”. Por tanto, este índice informa de cómo León, a nivel mundial, se encontraría en una situación bastante ventajosa aunque, sin embargo, si comparamos la provincia leonesa con los países de su entorno económico más cercano, la situación no es tan favorable, ya que diez de los quince países de la Unión Europea son líderes mundiales, y tan sólo Portugal se encuentra más rezagada que el caso leonés.

Page 151: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 149 –

Cuadro 21. Clasificación a nivel mundial según el IAT.

País IAT

Patentes concedidas

a residentes

Ingreso recibido por con–cepto de

regalías y licencias

Anfitrio–nes en

Internet

Exporta–ción de

productos de

tecnolo–gía alta y

media

Teléfo–nos

Consumo de

electrici–dad

Media de años de

escolariza–ción

Tasa bruta de

matricula–ción

terciaria en ciencias

LÍDERES (más de 0,50) Finland 0,744 187 125,6 200,2 50,7 1.203 14.129 10 27,4 United States 0,733 289 130 179,1 66,2 993 11.832 12 13,9 Sweden 0,703 271 156,6 125,8 59,7 1.247 13.955 11,4 15,3 Japan 0,698 994 64,6 49 80,8 1.007 7.322 9,5 10 Korea, Rep. of 0,666 779 9,8 4,8 66,7 938 4.497 10,8 23,2 Netherlands 0,63 189 151,2 136 50,9 1.042 5.908 9,4 9,5 United Kingdom 0,606 82 134 57,4 61,9 1.037 5.327 9,4 14,9 Canada 0,589 31 38,6 108 48,7 881 15.071 11,6 14,2 Australia 0,587 75 18,2 125,9 16,2 862 8.717 10,9 25,3 Singapore 0,585 8 25,5 72,3 74,9 901 6.771 7,1 24,2 Germany 0,583 235 36,8 41,2 64,2 874 5.681 10,2 14,4 Norway 0,579 103 20,2 193,6 19 1.329 24.607 11,9 11,2 Ireland 0,566 106 110,3 48,6 53,6 924 4.760 9,4 12,3 Belgium 0,553 72 73,9 58,9 47,6 817 7.249 9,3 13,6 New Zealand 0,548 103 13 146,7 15,4 720 8.215 11,7 13,1 Austria 0,544 165 14,8 84,2 50,3 987 6.175 8,4 13,6 France 0,535 205 33,6 36,4 58,9 943 6.287 7,9 12,6 Israel 0,514 74 43,6 43,2 45 918 5.475 9,6 11 LÍDERES POTENCIALES (0,35 – 0,49) Spain 0,481 42 8,6 21 53,4 730 4.195 7,3 15,6 Italy 0,471 13 9,8 30,4 51 991 4.431 7,2 13 Czech Republic 0,465 28 4,2 25 51,7 560 4.748 9,5 8,2 Hungary 0,464 26 6,2 21,6 63,5 533 2.888 9,1 7,7 Slovenia 0,458 105 4 20,3 49,5 687 5.096 7,1 10,6 Hong Kong, China 0,455 6 .. 33,6 33,6 1.212 5.244 9,4 9,8 Slovakia 0,447 24 2,7 10,2 48,7 478 3.899 9,3 9,5 Greece 0,437 (.) 0 16,4 17,9 839 3.739 8,7 17,2 León 0,421 5 .. 12 10,6 735 4.212 10 13,1 Portugal 0,419 6 2,7 17,7 40,7 892 3.396 5,9 12 Bulgaria 0,411 23 0 3,7 30 397 3.166 9,5 10,3 Poland 0,407 30 0,6 11,4 36,2 365 2.458 9,8 6,6 Malaysia 0,396 .. 0 2,4 67,4 340 2.554 6,8 3,3 Croatia 0,391 9 .. 6,7 41,7 431 2.463 6,3 10,6 Mexico 0,389 1 0,4 9,2 66,3 192 1.513 7,2 5 Cyprus 0,386 .. .. 16,9 23 735 3.468 9,2 4 Argentina 0,381 8 0,5 8,7 19 322 1.891 8,8 12 Romania 0,371 71 0,2 2,7 25,3 227 1.626 9,5 7,2 Costa Rica 0,358 .. 0,3 4,1 52,6 239 1.450 6,1 5,7 Chile 0,357 .. 6,6 6,2 6,1 358 2.082 7,6 13,2

Fuente: Elaboración propia en base a UNDP (2001).

Page 152: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y
Page 153: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 151 –

9. PROPUESTA DE DISEÑO DE UN ÍNDICE DE NUEVA ECONOMÍA EN LEÓN

9.1. Metodología de diseño de un índice de nueva economía provincial

Aunque la nueva economía es un hecho, el progreso de ésta debería ser monitorizado, para lo cual hay que medir los parámetros adecuados de la forma idónea. Así, cabe considerar como muy importante el que, una vez definidos los objetivos estratégicos referentes a la difusión de la Sociedad de la Información (a través de las iniciativas del tipo Info XXI y e–Europe comentadas en el inicio de este documento), éstos se puedan desglosar en actuaciones concretas a emprender, y se pueda evaluar el avance que supone cada una de ellas, y su contribución a la consecución de los mencionados objetivos. En esta misma línea, el documento de SEDISI "Propuestas respecto a Info XXI" ya avanza la necesidad de “un análisis cuantitativo de los indicadores clave en la Unión Europea y España que permita conocer si con el mismo se consiguen o no los objetivos marcados por el Presidente del Gobierno”.

De acuerdo con lo anterior, se considera adecuado identificar los “indicadores de rendimiento”, entendidos como “la cuantificación del grado en que las actuaciones o resultados de un proceso alcanzan un objetivo específico”; tales indicadores pueden ser de dos tipos:

• Medidas de rendimiento del proceso, que monitorizan las actividades del proceso y motivan a las personas que participan en él.

• Medidas de resultado, que informan de los resultados de un proceso o actuación, y se suelen utilizar para controlar los recursos asignados o invertidos.

En este documento se ha realizado una selección de indicadores de resultados, dado el objetivo genérico de obtener un balance de situación de la Sociedad de la Información. No obstante, se considera interesante el tener en cuenta la existencia de los indicadores de proceso para realizar el seguimiento de las actuaciones que se definan y conducirlas con éxito hacia los resultados esperados. Asimismo, parece oportuno la utilización de metodología del tipo Balanced Scorecard para la identificación de los indicadores, pues de esta forma se facilita la definición de las medidas desde diversos ámbitos, a la vez que se muestran las relaciones entre los distintos indicadores.

Page 154: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 152 –

De esta forma, como se muestra en la figura 19, el diseño del sistema de seguimiento pasa por las siguientes fases: Los indicadores de rendimiento anticipan las posibilidades de alcanzar los objetivos deseados (medidos con indicadores de resultado).

El objetivo del Cuadro de Indicadores o Balanced Scorecard es por tanto, lograr que el centro o foco de toda la organización sea la estrategia definida, y que todas las actuaciones se realicen tendiendo hacia su consecución. En este sentido, se entiende aplicable esta metodología en aras a conseguir los objetivos de impulso y seguimiento de la nueva economía, empezando por la identificación de indicadores de resultado que es objeto de esta parte del trabajo.

Figura 19

1. Definir los indicadores (deresultado) que miden el grado delogro de los objetivos estratégicos

1. Definir los indicadores (deresultado) que miden el grado delogro de los objetivos estratégicos

2. Fijar el valor que debe alcanzarcada indicador de resultado(para el largo plazo y para losperiodos intermedios)

2. Fijar el valor que debe alcanzarcada indicador de resultado(para el largo plazo y para losperiodos intermedios)

3. Definir un indicador (derendimiento) para cadafactor que induzca ellogro de los objetivos

3. Definir un indicador (derendimiento) para cadafactor que induzca ellogro de los objetivos

5. Fijar el valor que debe alcanzar cada indicador de rendimiento (para el largoplazo y para los periodos intermedios)

5. Fijar el valor que debe alcanzar cada indicador de rendimiento (para el largoplazo y para los periodos intermedios)

4. Establecer lasinterrelaciones entre losindicadores

4. Establecer lasinterrelaciones entre losindicadores

6. Distribuir los indicadores según el nivel de responsabilidad6. Distribuir los indicadores según el nivel de responsabilidad

No obstante, se ha llevado a cabo una adaptación a las peculiaridades de nuestros objetivos, transformando las “Perspectivas” en función de las cuales se agrupan/identifican los indicadores para que sea aplicable al objeto de medir el nivel de avance/desarrollo de la nueva economía en León.

Page 155: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 153 –

VISIÓNEMPRESA

VISIÓNSOCIEDADINFORMACIÓN

“¿Qué magnitudesfinancieras debo

potenciar?”

Perspectiva financiera

“¿Qué magnitudes dedesarrollo del mercado

debo potenciar?”

Perspectiva de mercado

”Para satisfacer a micliente, ¿en qué procesos

debo destacar?”

Perspectiva Interna

”Para satisfacer a misusuarios, ¿qué

infraestructuras deben estaraccesibles?”

Perspectiva de infraestructura

”Para conseguir mi objetivo,¿cómo debe mi organización

aprender y mejorar?”

Perspectiva de formación

”Para conseguir mi objetivo,¿qué oportunidades va a

poder aprovechar la sociedadcomo consecuencia de los

avances a su alcance?”

Perspectiva de oportunidades

Perspectiva del Cliente

”Para conseguir miobjetivo, ¿cómo debo

conocer a mis clientes?”

Perspectiva del Usuario

”Para conseguir miobjetivo, ¿cómo

son/evolucionan losusuarios?”

Para ello, se pueden adaptar las cuatro perspectivas clásicas a las necesidades del análisis efectuado, y que supone la necesidad de que se disponga de las infraestructuras necesarias, se fomente el desarrollo del mercado, existan facilidades de uso y oportunidades a aprovechar que hagan atractiva la utilización y, por último, asegurar que lo usan todas las capas de la población:

• Infraestructuras: incluye los indicadores que reflejan el nivel de avance tecnológico a través del grado de accesibilidad a las nuevas tecnologías.

• Desarrollo del mercado: recoge todos los indicadores de tipo económico–financiero que evalúan el gasto/coste en que se está incurriendo para “participar” en la nueva economía. Idealmente, en este grupo también estarían los indicadores que permitan evaluar los ahorros de costes que, como consecuencia del uso de las nuevas tecnologías, se puedan conseguir o se estén ya obteniendo.

• Oportunidades: se recogen aquí los indicadores que permitan realizar el seguimiento de cómo se está “interiorizando” la nueva economía en las diferentes capas de la población, a través de conocer el tipo de uso que se está haciendo y las disponibilidades reales que existen. Es decir, las oportunidades/facilidades que realmente ofrece la nueva economía.

• Usuarios: en este apartado se agrupan todos los indicadores que reflejan el nivel de penetración de la población en la nueva economía, identificando no sólo nivel de uso sino también en qué grado son recurrentes, están seguros con las transacciones que realizan, satisfechos, etc.

Por otro lado, conviene explicitar los distintos niveles de desglose, esto es, los niveles en que se pueden desglosar los distintos indicadores, pudiendo seleccionarse, en principio, los tres siguientes:

Page 156: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 154 –

• Área Geográfica: A nivel agregado, interesa evaluar el nivel de cada indicador para el global nacional. Adicionalmente, puede interesar realizar el seguimiento de alguno de ellos a nivel de Comunidad Autónoma, provincia, o, incluso municipio.

• Ámbito: Para algunos de los indicadores puede ser interesante ver su nivel de desarrollo en el ámbito de los particulares (residencial), de las empresas o del entorno público (empresas públicas y organismos gubernamentales).

• Periodo: Dada la complejidad de efectuar las mediciones, el periodo de medición y seguimiento será anual en todos los casos.

Existen otros posibles niveles de desglose que, en función del tipo de indicador, podría decidirse como interesante, por ejemplo, para los usuarios separar por edades o sexos, para indicadores de uso de tecnologías en el ámbito educativo separar por centros públicos o privados, para desarrollo del mercado desglosar sectorialmente, etc., decisión que se deberá tomar más adelante, una vez definidos claramente los indicadores a utilizar.

Asimismo, conviene poner de manifiesto la existencia de varias instituciones (públicas y privadas) que realizan encuestas o estudios periódicos para evaluar el grado de uso de las TICs, inversión que se está realizando, equipamiento de los hogares y de las empresas, etc. y que han servido de guía inicial para realizar una selección de posibles indicadores (encuestas periódicas de la AUI, Eurobarómetro, E.G.M., etc.).

En consecuencia, teniendo en cuenta la metodología de Balanced Scorecard, cabe agrupar los diferentes indicadores en función de las cuatro perspectivas mencionadas que reflejan de forma integral una medida del impacto de la mueva economía. En este sentido, a continuación se refleja cómo quedaría una primera propuesta de modelo con los indicadores que formarían parte del mencionado Cuadro de Mando.

PERSPECTIVAS

Niveles de desglose:

• Área geográfica: Comunidad Autónoma, Provincia, Municipio

• Ámbito: Residencial, Empresarial, Público

• Periodo: Año

Page 157: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 155 –

Usuarios:

• Nivel de penetración: Nº de internautas / Total población

• Fin principal del acceso a Internet: Profesional, Personal

• Utilización de los servicios de la SI: Nº medio de e–mails enviados

• Penetración de Internet en las distintas capas de la población: Clase social

Desarrollo del mercado:

• Costes de conexión a Internet: Cuota media mensual servicio básico, Gasto medio mensual de los usuarios de líneas de banda ancha

• e–commerce: Total tráfico económico anual en compras a través de Internet (B2B+B2C)

• Propensión al gasto: Relación de usuarios que pagarían por determinados servicios

Oportunidades:

• Educación: Media de ordenadores por alumno

• Trabajo: % personas en edad de trabajar con formación superior en T.I.

• Facilidad de acceso a la SI: Nº puntos acceso público/1.000 habitantes

• e–Health: % doctores conectados

• Ocio/Lúdico: % de compras de productos/servicios de ocio a través de Internet respecto al total de compras de ocio

Infraestructuras

• Medios de acceso: Nº accesos en alta velocidad/total población

• Hardware: Nº ordenadores conectados a la red

• Seguridad: % servidores seguros/1.000 usuarios Internet

DETALLE DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS

1. Infraestructuras:

• Medios de acceso: Nº líneas telefonía fija, Nº líneas xDSL accesible, Nº cable modems accesibles, Nº canales de satélite disponibles, % cobertura LMDS, % cobertura telefonía móvil, Nº líneas de > 2Mbps accesibles

Page 158: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 156 –

• Calidad de servicio de los ISPs: Intentos necesarios para conectar, Tiempo de espera hasta conectar, Relación velocidad descarga real/teórica en ascendente/descendente, Nº paquetes perdidos en ascendente/descendente

• Hardware: Nº ordenadores conectados a la red, Nº teléfonos WAP y PDA conectados

• Seguridad: % servidores seguros por usuarios Internet, % equipos con sistemas seguridad, Media mensual fraudes tarjeta crédito en Internet, Media mensual ataque virus, Media mensual entradas no autorizadas, Media mensual ataques por denegación de servicio.

2. Desarrollo del mercado:

• Costes conexión a Internet: Cuota mensual servicio básico, Nº ISPs que ofrecen servicio gratuito, Coste medio conexión "tipo" a Internet, Gasto medio mensual de los usuarios de banda ancha, Tarifa horaria de los P.A.P., Gasto anual en equipos para acceso a Internet

• Hosting: Gasto medio anual en servicios hosting

• Housing: Gasto medio anual en servicios housing

• e–commerce: Tráfico económico anual en compras a través de Internet (B2C), Tráfico económico anual en compras a través de Internet (B2B), Ahorro obtenido por las empresa por uso de B2B, % usuarios interesados en realizar compras on–line, % usuarios interesados en realizar operaciones bancarias on–line

• Propensión al gasto: % usuarios que pagarían por organizar un viaje, % usuarios que pagarían por buscar trabajo, % usuarios que pagarían por jugar

3. Usuarios:

• Nivel de penetración: Nº internautas, Penetración Internet, Frecuencia de conexión, Tiempo medio de conexión a Internet, Accesos gratuitos, Medios de acceso, Dirección de mail por usuario, % de páginas web personales, % de accesos por tarifa plana

• Fin principal de acceso a Internet: Profesional, Académico, Personal/Ocio

Page 159: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 157 –

• Utilización de los servicios de la SI: Uso de WWW, Uso de mail, Uso de chats, Uso de SMS, Uso de Videoconferencia

• Penetración de Internet en las distintas capas de la población: Nivel equipamiento del hogar, Perfil por renta, Perfil por clase social, Perfil por estudios, Perfil por edad.

4. Oportunidades

• e–formación:

- Penetración de las Nuevas Tecnologías en los centros educativos

Media de ordenadores por alumno en colegios

Media del nº de horas de uso por alumno en colegio

Media de ordenadores por alumnos en institutos

Media del número de horas de uso por alumno en institutos

Media de ordenadores pro alumnos en universidades

Media del nº de horas de uso por alumno en universidades

% de profesores de colegio que usan Internet regularmente sin motivo docente

% de profesores de instituto que usan Internet regularmente sin motivo docente

% de profesores de universidad que usan Internet regularmente sin motivo docente

• e–administración:

- % de servicios públicos on–line

- Servicios de información

- Servicios de gestión

• e– trabajo:

- % de personas en edad de trabajar con formación superior en tecnologías de la información

- Empresas relacionadas con nuevas tecnologías

- % de teletrabajadores

- Nº de Start ups

- % trabajadores en Start ups

Page 160: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 158 –

• e–sanidad:

- Penetración de la SI en los profesionales de la medicina

% Farmacias conectadas

% empleados de hospitales conectados

% empleados de la Administración de la sanidad conectados

% doctores conectados

- Uso de Internet con finalidad médica

Información farmacéutica

Investigación y Desarrollo

• Facilidad de acceso a la SI:

- Nº de puntos de acceso público

Nº de Puntos de Acceso Público por cada 1.000 habitantes

% de bibliotecas que ofrecen acceso a Internet

% de web sites que permiten el acceso a discapacitados

• Ocio / Lúdico:

- Índice de penetración de la SI para el ocio

- % de internautas cuyo fin principal es el "uso personal"

- Influencia de Internet en la decisión y en la compra de productos de ocio

% de compras de productos/servicios de ocio a través de Internet respecto total compras de ocio

% de compras de productos/servicios de ocio a través de Internet respecto total compras a través de Internet

% de compras de productos/servicios de ocio influencias por la información obtenida desde Internet

Page 161: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 159 –

9.2. Propuesta de detalle de indicadores/estadísticas de la nueva economía de León

El siguiente esquema refleja una primera y preliminar propuesta de inventario de indicadores seleccionados, cuya consideración final debería incluir el detalle de cada uno de ellos y de sus componentes, así como de las posibles fuentes de donde podrían obtenerse los datos para realizar las mediciones periódicas:

1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

1.1. SISTEMA DE INNOVACIÓN

• Evolución del gasto en I+D sobre el PIB de España y en León

• Inversión en I+D por habitante

• Distribución del gasto en I+D por sectores institucionales

• Evolución del gasto en I+D

• Distribución del gasto de la industria española por componentes

• I+D en el sector TICs como porcentaje de la I+D empresarial

• Distribución del gasto en I+D de las empresas del sector TICs por subsectores

• Distribución del gasto en innovación de las industrias TICs por componentes

• Gasto en I+D respecto al PIB por CCAA y Provincias

• Gasto interno en I+D por habitante por Comunidades Autónomas

• Gasto en innovación en industrias y servicios TICs + Total por CCAA y Provincias

• Gasto en innovación en industrias y servicios TICs por habitante por CCAA y Provincias

1.2. CAPITAL HUMANO

• Porcentaje de diferencia entre la oferta y la demanda de profesionales TICs

• Estimaciones del porcentaje de diferencia entre la oferta y la demanda de profesionales TICs

• Estimación del déficit de profesionales TICs en España

Page 162: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 160 –

• Oferta universitaria en TICs por titulaciones

• Porcentaje del total de licenciados del país en informática sobre el total de la oferta universitaria

• Distribución de los alumnos matriculados en especialidades TICs de FPII

• Total alumnos matriculados en Ciclos Formativos de Grado Superior en TICs

• Distribución porcentual del alumnado matriculado en ciclos formativos TICs por especialidades

• Distribución de los empleos TICs por sectores

• Evolución del personal empleado en I+D en TICs

• Número de plazas ofertadas de carreras TICs por CCAA y Provincias

• Número de matriculados en FPII en especialidades TICs por CCAA y Provincias

1.3. SISTEMA FINANCIERO: EL CAPITAL RIESGO

• Recursos dedicados a capital riesgo en España y en León

• Procedencia de los recursos dedicados al capital riesgo

• Desglose de la inversión anual en capital riesgo

• Importes destinados a nuevas tecnologías

• Desglose por fases de la inversión total suscrita dedicada a capital riesgo

• Inversión anual en capital riesgo por CCAA y Provincias

• Proporción de Capital Riesgo invertido en las distintas fases de Formación de las nuevas empresas (start–ups) en relación al PIB

• Proporción de Capital Riesgo invertido en las distintas fases de Formación de las nuevas empresas (start–ups).

1.4. TELECOMUNICACIONES

• Distribución de la red de Transporte por propiedad

• Líneas de acceso instaladas

• Número total de líneas instaladas sobre par de cobre

Page 163: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 161 –

• Porcentaje de población con líneas instaladas sobre par de cobre

• Porcentaje de hogares cableados en León

• Porcentaje de hogares con TV por cable en Europa

• Estaciones base por tecnología

• Porcentaje de hogares con TV por satélite

• Desarrollo de las redes de telecomunicaciones

• Tarifas de Interconexión Horario Normal

• Tarifas de Interconexión Horario Reducido

• Transposición de directivas europeas

• Distribución de proveedores de acceso a Internet

• Evolución de los usuarios de Internet

• Red Troncal Fija

• % de hogares con TV por cable en León

• Tasas de penetración en León

• Usuarios de telefonía móvil en León

• Infraestructuras de Telecomunicaciones por CCAA y Provincias

• Banda Ancha en León

2. EL SECTOR PRODUCTIVO DE LAS TICS

2.1. PRODUCCIÓN Y LA DEMANDA INTERNA

• Producción del sector TICs

• Evolución de la producción en el sector TICs

• Mercado TICs como porcentaje del PIB

2.2. COMERCIO EXTERIOR

• Penetración de las importaciones y ratio exportaciones

• Evolución del déficit comercial del sector TICs

• Saldo comercial de productos TICs

Page 164: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 162 –

• Importaciones y exportaciones de las industrias TICs

• Ratio exportación/importación de maquinaria de oficina y ordenadores

• Ratio exportación/importación de maquinaria de oficina y ordenadores

2.3. SECTOR SOFTWARE

• Software y Servicios informáticos como porcentaje del PIB

• Mercado de software español

• Mercado de software comercial como porcentaje del mercado TI

2.4. IMPACTO ECONÓMICO DE LAS TICS

• Crecimiento y productividad del sector empresarial. España y León

• Porcentaje del crecimiento del PIB por componentes

• Cambio en la productividad por componentes

3. ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LAS TICS

3.1. CIUDADANOS

• Ordenadores personales – Evolución

• Población con PC e Internet en el hogar

• Tamaño del municipio / PC

• Evolución de la TV en León

• Relación entre el número de miembros de la unidad familiar y el número de ordenadores

• Porcentaje hombres y mujeres con ordenador en el hogar

• Evolución del número de teléfonos fijos y terminales móviles

• Penetración de móviles

• Número de usuarios de Telefonía Móvil

3.2. EMPRESAS

• Número de líneas RDSI por sectores económicos

Page 165: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 163 –

• Número de ordenadores portátiles y que disponen de tarjeta de comunicación por sectores económicos

• Número total de teléfonos móviles de la empresa por sectores económicos

• Gastos e inversiones en Informática y Comunicaciones según sectores económicos

• Porcentaje de empresas con acceso a Internet según sectores

• Porcentaje de empresas con página web según sectores

• Porcentaje de empresas que cuentan con intranet

• Porcentaje de empresas que venden a través de Internet según sectores

• Intensidad de uso del equipamiento en distintas áreas de la empresa

• Intensidad de los usos de Internet

• Intensidad del uso de Internet por áreas de la empresa

• Intensidad del uso de la página web en la empresa

• Porcentaje de empleados que acceden a intranet por áreas de la empresa

• Contenidos de la intranet de libre acceso

• Distribución de empresas según tipología

• Distribución de empresas según tipología – comparativa

• Porcentaje de empleados según titulación en las distintas tipologías

• Uso de equipamientos TICs según nivel educativo

• Valoración media del impacto de las TICs en las empresas

• Expectativas de impacto de las TICs en el futuro

• Número de líneas RDSI por tipología de empresas

• Número de ordenadores portátiles y con módem o tarjeta de comunicación por tipología de empresas

• Inversión y gasto medio en informática y comunicación por tipología de empresas

• Porcentaje de las ventas dedicado a I+D por tipología de empresas

Page 166: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 164 –

• Porcentaje de la Masa Salarial Bruta dedicado a formación por tipología de empresas

• Porcentaje de empresas que realizan actividades de formación TICs por tipología

• Barreras a la introducción de las TICs según la tipología de empresas

• Barreras a la introducción de las TICs según la tipología de empresas

• Distribución de las empresas según tipología

• Indice de concentración territorial por tipología

3.3. ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL ESTADO

• Organismos con web accesible – Total Administración por CCAA y Provincias

• Inversiones en sistemas informáticos en las AAPP (ptas./habitante)

• Personal informático en las AAPP

• Porcentaje del personal informático sobre el total de las AAPP

• Gastos de formación en TICs por empleado público en las AAPP (ptas./empleado)

• Gastos en formación en TICs (en (0/00) del presupuesto total)

• Equipamiento informático de las AAPP

• Inversiones en sistemas informáticos sobre el presupuesto total y nº de PC/ empleado

• Distribución del parque informático de la Administración del Estado

• Actividad de la AEAT en Internet.

3.4. COMUNIDADES AUTÓNOMAS

• Comunidades Autónomas según el porcentaje de ayuntamientos con Web accesible.

• Distribución territorial del número de terminales por cada 1.000 habitantes

• Distribución territorial del número de ordenadores personales disponibles por empleados en la Administración autonómica

Page 167: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 165 –

• Distribución territorial del personal informático respecto del total en la Administración Pública

• Distribución territorial de la inversión en sistemas informáticos por habitantes

• Distribución territorial del gasto en formación en TICs por cada 100 empleados en la Administración autonómica

• Porcentaje de la información en formato electrónico accesible al ciudadano en la Administración autonómica

• Valoración del impacto actual de las TICs en la Administración autonómica

• Diferencia entre el impacto actual y el esperado

• Barreras a las TICs en la Administración autonómica en porcentaje

3.5. LEÓN– AYUNTAMIENTOS

• Ayuntamientos con web accesible

• Líneas RDSI por cada 10 empleados según tamaño del hábitat

• PC con conexión a Internet por cada 10 empleados según tamaño del hábitat

• Gasto medio en TICs por empleado según tamaño del hábitat

• Porcentaje de Ayuntamientos según tipología

• Número de líneas RDSI por tipología

• Número de PC con conexión a Internet por tipología

• Número de cuentas de correo electrónico por tipología

• Ayuntamientos que realizan formación en temas TICs

• Empleados que tienen ordenador o estación de trabajo en su puesto de trabajo

• Gasto medio en TICs por empleado según tipología

• Porcentaje de gasto en TICs del total del presupuesto por tipología

• Porcentaje de actividad desarrollada mediante medios informáticos en las distintas áreas del Ayuntamiento

Page 168: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 166 –

• Barreras a la introducción de las TICs

• Porcentaje de empleados con ordenador en su puesto de trabajo en los ayuntamientos por Comunidad Autónoma

• Distribución territorial del gasto medio en TICs por empleado en Ayuntamientos por Comunidad Autónoma

• Distribución territorial de la tipología de los Ayuntamientos por Comunidad Autónoma

4. e–ECONOMIA

4.1. COMERCIO ELECTRÓNICO

• Esquema de las transacciones más comunes en Internet

• Iniciativas B2B en marcha actualmente en León

• Tendencia general de crecimiento del comercio electrónico mundial

• Tendencia general de crecimiento del comercio electrónico en Europa Occidental

• Gasto per cápita en compras por Internet (B2C)

• Motivos por los que no se vende en Internet (porcentaje de empresas españolas sin página web)

• Inversión necesaria para poner en marcha el comercio electrónico

• Comercio Electrónico (B2C) generado en las empresas españolas

• Porcentaje de la población que compra por Internet en Europa, España y León

• Importe gastado en Internet

• Confianza en los medios de pago

• Razones para comprar por Internet

• Mercado B2B en España

• Porcentaje del negocio B2B en España y León

• Estimaciones para el comercio electrónico mundial

Page 169: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 167 –

• Crecimiento esperado del comercio electrónico mundial

• Crecimiento esperado del comercio electrónico en Europa Occidental

• Porcentaje de empresas con comercio electrónico por sector

• Empresas con comercio electrónico

• Principales productos vendidos en cada CC.AA.

• Categoría de productos más comprados en el último año

• Principales usuarios del servicio EDI de AECOC

• Empresas con dominio "punto es".

• Empresas con comercio electrónico en León

4.2. BANCA ON–LINE

• Situación de la e–banca

• Depósitos bancarios a plazo

• Cuentas corrientes y cajas de ahorro

• Estrategias de e–banca en la Red

• Inversiones en Internet previstas para 2001

• Aspectos más valorados por los usuarios de e–banca

• Factores que limitan el uso de la e–banca

• Ventajas e inconvenientes de la banca on–line

• Europa – España – León. Utilización de los servicios bancarios on–line

• Europa – España – León. Penetración de la banca on–line

• Europa – España – León. Evolución del número de usuarios de e–banca

5. e–SOCIEDAD

• Evolución de usuarios último mes

• Población con conexión en el hogar.

• Perfil por sexo de los usuarios de Internet –evolución.

• Porcentaje de hogares con acceso a Internet y distribución por sexo

Page 170: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 168 –

• Lugar de conexión

• Acceso a Internet por edades

• Acceso a Internet por ocupación de los usuarios de Internet

• Perfil por clase social de los usuarios de Internet

• Principales usos de Internet

• Usuarios de Napster

• Compras on–line

• Acceso a páginas “sólo para adultos”

• Población conectada por tamaño del municipio

• Tiempo de conexión a Internet

• Penetración de Internet por Comunidades Autónomas

• Número de visitas a periódicos digitales –Evolución

• Productos más comprados en la red

• Distribución Porcentual por sectores de Portales en Internet

6. e–FORMACIÓN

• Previsiones de crecimiento del e–learning en Europa

• Tipo de organizaciones que ofrecen formación on–line

• Organizaciones que imparten cada tipología de formación virtual

• Número de cursos impartidos

• Universidades que imparten cada temática de formación virtual

• Empresas, consultoras, etc., que imparten cada temática de formación virtual

• Portales de Internet que imparten cada tipología de formación virtual

• Administraciones Públicas que imparten cada temática de formación virtual

• Número de cursos on–line impartidos por tipo de organización

• Tipología de los cursos on–line

• Temáticas de cursos on–line

• Principales materias de los cursos de Teleeducación > 200 horas o equivalentes

• Postgrados de negocios –comparativa con cursos presenciales

Page 171: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 169 –

• Entidades de e–Formación más importantes

• Proyectos de colaboración entre universidades y otras organizaciones

• Cuadro comparativo de tipologías más ofertadas

• Cuadro comparativo de contenidos más ofertados

• Principales materias de los cursos de Teleeducación > 200 horas o equivalentes

• Volumen lectivo de los cursos

• Precios de cursos a distancia telemáticos de duración mayor a 200 horas

7. e–ADMINISTRACIÓN

• Información suministrada por las organizaciones – Total Administración

• Ámbito de navegación – Junta de Castilla y León

• Nivel de navegación – Junta de Castilla y León

• Ámbito de navegación – Ayuntamientos

• Nivel de navegación – Ayuntamientos

• Ámbito de navegación – Diputación Provincial de León

• Nivel de navegación –Diputación Provincial de León

• Ámbito de navegación – Organismos e Instituciones del Estado

• Nivel de navegación – Organismos e Instituciones del Estado

• Ámbito de navegación – Universidades

• Ámbito de participación ciudadana – Junta de Castilla y León

• Ámbito de participación ciudadana – Ayuntamientos

• Nivel de participación ciudadana – Ayuntamientos

• Ámbito de participación ciudadana – Diputación Provincial de León

• Nivel de participación ciudadana – Diputación Provincial de León

• Ámbito de participación ciudadana – Junta de Castilla y León

• Nivel de participación ciudadana – Junta de Castilla y León

• Ámbito de participación ciudadana – Organismos de Instituciones del Estado

• Nivel de participación ciudadana – Organismos e Instituciones del Estado

Page 172: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 170 –

• Ámbito de participación ciudadana – Universidades

• Ámbito de participación ciudadana – Universidades

• Ámbito de interacción y transacción – Junta de Castilla y León

• Nivel de interacción y transacción – Junta de Castilla y León

• Ámbito de interacción y transacción – Ayuntamientos

• Nivel de interacción y transacción – Ayuntamientos

• Ámbito de interacción y transacción – Diputación Provincial de León

• Ámbito de interacción y transacción –Diputación Provincial de León

• Ámbito de interacción y transacción – Junta de Castilla y León

• Nivel de interacción y transacción – Junta de Castilla y León

• Ámbito de interacción y transacción – Organismos e Instituciones del Estado

• Nivel de interacción y transacción – Organismos e Instituciones del Estado

• Ámbito de interacción y transacción – Universidades

• Nivel de interacción y transacción – Universidades

• Metodología de fidelización – Junta de Castilla y León

• Uso de metodologías de fidelización – Junta de Castilla y León

• Metodología de fidelización – Organismos e Instituciones del Estado

• Uso de metodologías de fidelización – Organismos e Instituciones del Estado

• Ranking de desarrollo global por tipo de organización

Page 173: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 171 –

10. PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA INCORPORAR LEÓN EN LA SOCIEDAD DE APRENDIZAJE

10.1. Introducción: ¿Qué es la sociedad de aprendizaje permanente?

Finalmente, en este apartado, que se nutre del trabajo “Conectándonos al Futuro de El Salvador“ (Varios Autores, 1999), se presenta una iniciativa ideada para definir una estrategia de desarrollo basada en la creación y el uso productivo y participativo de la información y el conocimiento, que facilite la incorporación de la provincia de León en la denominada sociedad de la información del conocimiento o del aprendizaje, que se trata de una sociedad en la cual la creación y transferencia de conocimiento se convierten en herramientas fundamentales del desarrollo.

La revolución en las tecnologías de la información –la conectividad– facilita enormemente esta transferencia, pero no la garantiza. De hecho, en una sociedad de aprendizaje, las comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente, o accesados del exterior. El proceso de aprendizaje se potencia en común, a través de redes, gremios, comunicación inter e intrainstitucional, entre comunidades y países. Una sociedad de aprendizaje significa una nación y unos agentes económicos más competitivos e innovadores; también eleva la calidad de vida a todo nivel.

El aprendizaje es tanto horizontal (entre grupos, comunidades, sectores o países semejantes) como vertical (entre actores más adelantados y menos adelantados). Siempre, en todo el mundo, la transferencia de conocimiento ha sido imprescindible para avanzar. A la vez, ha sido muy difícil –sobre todo para los países en desarrollo– debido a los problemas de distancia y falta de infraestructura de comunicaciones.

En la actualidad, la revolución informática pone las comunicaciones, así como cantidades ilimitadas de información, potencialmente al alcance de todos. La información necesaria para el aprendizaje, y para la actividad productiva y social, se puede transmitir rápidamente, duplicar infinitamente y diseminar ampliamente. Los que carecen de acceso a la información y las comunicaciones se encuentran hoy en franca desventaja competitiva frente a los demás.

Sin embargo, lo que importa más que el acceso, es el uso que se le dé a la información. La información es sólo la representación –o codificación– del conocimiento. El aprendizaje se logra a través de la transformación de esos

Page 174: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 172 –

conocimientos y su aplicación a la situación local. Es la identificación de oportunidades y su puesta en práctica a través de la asimilación de conocimientos globales y realidades locales.

¿Cómo crear la Sociedad de Aprendizaje en León?. ¿Cómo efectuar esta transformación y asimilación de la información, para que se convierta en conocimiento y se pueda aplicar a las actividades concretas? ¿Cómo seleccionar la información más útil y relevante?. ¿Cómo generar nuevos conocimientos y transformarlos en información utilizable por otros?. ¿Cuáles son los incentivos y des–incentivos para aprender? ¿Cómo medir el grado de aprendizaje, tanto formal como informal?. ¿Cómo medir el impacto del aprendizaje en los proyectos productivos y sociales?. ¿Cómo crear una cultura de aprendizaje?.

No existen respuestas sencillas a estas interrogantes. Sin embargo, muchos países en desarrollo están abordándolas con un espíritu explorador e innovador, motivados por la necesidad de ser más competitivos en el mercado global y resolver sus ingentes problemas sociales. A la vez, están comparando metodologías y resultados para enriquecer el aprendizaje horizontal sobre este tema tan central para el desarrollo económico y social.

El concepto de una Sociedad de Aprendizaje se basa en el creciente reconocimiento del papel que juega la adquisición, creación, asimilación, diseminación y aplicación del conocimiento en todas las áreas del desarrollo. Aunque el concepto de la importancia del conocimiento en el desarrollo no es nada nuevo en sí, la acelerada conectividad mundial obliga a abordarlo en la práctica y con urgencia. Por ejemplo, el Informe sobre el Desarrollo Mundial 1998–1999, del Banco Mundial, refleja la aceptación cada vez mayor de la importancia del "factor conocimiento" en el desarrollo económico, a la par de la mano de obra y el capital.

Aun cuando es difícil cuantificar el conocimiento, su importancia puede entreverse en base a tres tendencias relacionadas que son especialmente pertinentes a las perspectivas de crecimiento de economías pequeñas y cada vez más abiertas como la leonesa:

• la explosión aparente en el volumen de conocimiento que se crea globalmente a través de patentes, nuevos productos y procesos, publicaciones científicas y políticas, bases de datos, etc. y que circula a través de redes mundiales;

Page 175: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 173 –

• tendencias permanentes de reducción de costes del procesamiento y transmisión de la información (conocimiento codificado) a través de las tecnologías modernas de comunicaciones y computación; y

• la apertura creciente a los flujos de comercio y capital dentro de mercados regionales y globales; mayor acceso al acervo creciente de conocimiento mundial.

No obstante, estas tendencias por sí solas no parecen garantizar el aporte del conocimiento al enriquecimiento y sostenibilidad del crecimiento económico y el bienestar social. En otras palabras: si se acepta, por ejemplo, que el acceso a los mercados mundiales es un factor clave pero insuficiente para estimular el desarrollo a largo plazo para las economías pequeñas en desarrollo, también cabe entender que el acceso al conocimiento mundial constituye un factor clave, pero insuficiente para estimular el desarrollo económico y social a largo plazo en base al conocimiento.

Un enfoque más creativo y sostenible sería el énfasis en la creación y movilización amplia de la capacidad local de crear y aplicar el conocimiento en todos los ámbitos de la vida económica y social. Dicho enfoque se encuentra precisamente en el centro del concepto de una Sociedad de Aprendizaje: A nivel abstracto, la característica principal de una Sociedad de Aprendizaje suele definirse como su capacidad de garantizar un proceso continuo de canalización efectiva de conocimientos, habilidades e información hacia los sectores más amplios de su población. Pero esto no es todo. Una Sociedad de Aprendizaje implica una cultura, instituciones y procesos por medio de los cuales todos los actores de una sociedad comparten una actitud pro–activa hacia la creación, diseminación, difusión, aplicación y valoración del conocimiento.

Debido a su novedad, podría ser difícil comprender cómo una estrategia de Sociedad de Aprendizaje se diferencia de las estrategias tradicionales de desarrollo basadas en cambios muy concretos y estadísticamente comprobables. Sin embargo, además de ser difícil de medir por medios tradicionales, el conocimiento posee características singulares –es un insumo económico que no pierde su valor al compartirse, y que es accesible a casi todos por igual– lo cual lo distingue del capital y la mano de obra.

La importancia acelerada del conocimiento como factor de desarrollo requiere la formulación de una estrategia de Sociedad de Aprendizaje complementaria a las estrategias económicas anteriores basadas en mejoras de la educación, la infraestructura y la tecnología:

Page 176: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 174 –

• Más allá de la educación: Una Sociedad de Aprendizaje busca no sólo mejorar el rendimiento escolar por medio de los canales tradicionales de la educación primaria, secundaria y superior, así como la informal. Aunque estas prioridades tradicionales de la educación se mantienen siempre como metas importantes de una Sociedad de Aprendizaje, el reto mayor es cómo garantizar la difusión exitosa y continua del conocimiento en todos los ámbitos de la sociedad. La educación debe convertirse en el aprendizaje de por vida, de propósitos múltiples, y adaptable a las necesidades cambiantes del individuo y del grupo.

• Más allá de la infraestructura: Una Sociedad de Aprendizaje no busca simplemente interconectar a los individuos por medio de una infraestructura mejorada. La infraestructura moderna, especialmente la que se basa en las tecnologías de difusión, computación y comunicaciones, conocida como "infraestructura de la información", propicia sin duda importantes avances en la diseminación del conocimiento y la información a un costo cada vez más reducido. Pero la infraestructura de la información por sí sola no garantiza el aprovechamiento del conocimiento por parte de personas que lo ocuparían para mejorar sus perspectivas económicas y sociales. Sin embargo, al ubicar esta infraestructura como parte de una estrategia efectiva de Sociedad de Aprendizaje, ésta podría transformarse en un elemento potenciador del desarrollo y mejoramiento del capital humano.

• Más allá de la ciencia y tecnología: Una Sociedad de Aprendizaje requiere ciertamente el desarrollo permanente de nuevos conocimientos a través de la investigación científica, y su aplicación práctica en la forma de tecnología y soluciones metodológicas. En el contexto actual del crecimiento exponencial de la conectividad mundial, el desarrollo científico–tecnológico se puede abordar más productivamente a través de redes entre investigadores, científicos y académicos, superando así las limitaciones de la distancia, el aislamiento geográfico o la falta de recursos económicos. Sin embargo, el aprendizaje provincial va mucho más allá de los avances científicos o de la educación superior, abarcando el contexto de la participación amplia en la creación, difusión y aplicación de conocimientos entre todos los sectores del país.

Durante los últimos años, una cantidad creciente de países y regiones en todo el mundo ha estado formulando estrategias para mejorar la adquisición, creación, asimilación y aplicación del conocimiento en aras de sus planes de desarrollo; las estrategias incluyen esfuerzos importantes por garantizar una mejor colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Estas sociedades se

Page 177: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 175 –

caracterizan por su aceptación de la importancia del conocimiento como recurso público, y del aprendizaje como proceso colectivo que debe enriquecerse constantemente para permitir el surgimiento de sinergias favorables a través de los diferentes sectores de la sociedad.

Estas sociedades buscan interconectar y dar voz a todos sus sectores por igual, reduciendo así las desigualdades y aumentando las oportunidades para todas y todos. El trabajo en red para el mejoramiento de las condiciones de vida, el enriquecimiento cultural, la participación en proyectos colectivos independientemente de las distancias, y otros esfuerzos similares, implica un creciente potencial de intercambios entre individuos y organismos hacia un fin común.

A la vez, a nivel empresarial, se ve un número cada vez mayor de redes nacionales e internacionales, que interconectan a proveedores, productores, distribuidores y consumidores, todos vinculados en una cadena de valor por medio de la cual fluyen no sólo materias primas y recursos financieros, sino también conocimiento e información, que son utilizados cada vez más como recurso compartido. Dentro de estas redes, el aprendizaje constituye un proceso importante que permite la adaptación al ambiente difícil de los mercados dinámicos de hoy, que se caracterizan por su corto ciclo de producción y pedidos, y su demanda creciente de calidad y entrega oportuna, así como de fabricación a la medida.

El aprendizaje en el contexto del desarrollo es, por tanto, un proceso eminentemente social, y se caracteriza por el trabajo y el intercambio en redes de información y conocimiento.

10.2. Primeros pasos por construir una Sociedad de Aprendizaje en León

En este documento se intentara forjar una visión y estrategia de una Sociedad de Aprendizaje a la medida de León, aunque inicialmente se asemeje más a un estudio de factibilidad que a un ejercicio de reflexión colectiva, cuyos resultados tendrían una mayor legitimidad y viabilidad a largo plazo. Surge así la iniciativa “León Conecta”, entre cuyos objetivos fundamentales destacan los siguientes:

• Dar inicio a un proceso de creación de capacidad provincial para la competitividad interna, así como para el desarrollo sostenible, a través de la mejora de la capacidad colectiva de manejar el conocimiento en sectores claves del desarrollo provincial, que conlleve directamente a la mejor y más

Page 178: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 176 –

oportuna utilización de recursos y oportunidades, tanto nacionales como internacionales.

• Impulsar nuevas dinámicas positivas relacionadas con el manejo del conocimiento, la información y la conectividad dentro de León, combinando la creación de capacidad local y el aprovechamiento de recursos externos.

• Para el logro de los mismos se presentan a continuación las principales líneas de actuación propuestas:

• Círculos de Aprendizaje en distintos sectores representativos, compuestos por personas involucradas en el respectivo sector. Los círculos representan un esfuerzo de definición colectiva de las pistas más acertadas hacia una nueva estrategia de desarrollo, formuladas por expertos leoneses provenientes de organismos no gubernamentales, oficinas gubernamentales y empresas privadas.

• Estudios complementarios, para profundizar y generar datos complementarios para aspectos importantes a los temas estudiados por los círculos, tales como estudios de casos locales relevantes, el estado de la conectividad provincial, el potencial del comercio electrónico, el potencial para la digitalización de la información pública, los recursos de computación del gobierno, y un compendio bibliográfico sobre el tema de la Sociedad de Aprendizaje.

• Fomento de centros piloto, en particular la generación de una red provincial de centros de acceso y producción local de información y aplicaciones computarizadas en red.

• Estudio y discusión de buenas prácticas mundiales relevantes a los temas claves abordados en los círculos de aprendizaje, a través de una conferencia electrónica internacional y varios foros locales.

• Diálogo y difusión de información acerca del proyecto a nivel internacional y nacional, a través de un sitio Web actualizado continuamente con los avances del proyecto: http://www.leon–conecta.es.

10.3. Metodología de trabajo

Conviene poner de manifiesto que la introducción de los cambios que caracterizan una Sociedad de Aprendizaje implica, sobre todo, un cambio cultural en León. En efecto, el aprendizaje permanente implica una actitud pro–cambio, en la

Page 179: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 177 –

cual la flexibilidad y la innovación privan sobre la rigidez y el temor a equivocarse. Además, se trata de incentivar la iniciativa, aprovechar los errores para aprender, premiar más que castigar, y valorar el mérito profesional por encima de las conexiones personales.

Estas transformaciones no pueden realizarse sin el desarrollo de un grado de confianza mutua entre los distintos sectores y segmentos de la sociedad, lo cual implica la eliminación de la arbitrariedad a través del fortalecimiento del estado de derecho. Asimismo, todos estos cambios serán difíciles y graduales, ya que se proyectan para el largo plazo.

En segundo término, la estrategia deberá priorizar los procesos y dinámicas de aprendizaje por encima de los productos inmediatos – se busca la creación de redes e interacciones sociales relacionadas con la producción y diseminación de los instrumentos del aprendizaje, que son la información y el conocimiento.

Esto no significa, empero, dejar de lado la medición de resultados concretos durante todo el proceso; al contrario, la medición del progreso alcanzado en cada momento es de fundamental importancia para la retroalimentación y corrección. Lo que se busca a través de esta prioridad es evidencia de avances constantes en cuanto a, por ejemplo: la cantidad de personas y grupos que están creando e intercambiando conocimientos para lograr sus objetivos; la generación y uso de distintos tipos de información aplicada a objetivos concretos; o bien la participación social, según el contexto, en los intercambios y aplicación de información y conocimiento.

En tercer lugar, dado que los conceptos y metas expuestos en esta estrategia son tan novedosos, la difusión es imprescindible para estimular la participación y reducir la percepción de riesgo, fomentando así nuevas dinámicas. Es importante divulgar información útil sobre buenas prácticas relevantes –tanto locales como internacionales– destacando los logros alcanzados y las lecciones aprendidas.

Finalmente, para poder contribuir a cambios cualitativos en los estilos de desarrollo en León, el aprendizaje que produce dinámicas progresivas tiene que ser un proceso colectivo o social. La creación de conocimientos nuevos, la traducción de conocimientos en información, el intercambio de información y la aplicación de ésta para producir cambios, son pasos que requieren interacciones entre y dentro de organizaciones, comunidades, grupos, instituciones y naciones. A mayor participación en estos procesos, mayor riqueza se genera, un hecho ya reconocido, por ejemplo, dentro de las nuevas metodologías aceptadas de planificación municipal en León.

Page 180: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 178 –

De acuerdo con lo anterior, la primera cuestión que surge hace referencia a cómo empezar, pues no existe ninguna receta para alcanzar estos objetivos. Hay que proceder en base a las realidades locales y nacionales, con el liderazgo, ejemplo y participación de todos los sectores interesados, a través de la reflexión y acción colectivas, de manera incremental, y con abundante retroalimentación y ajustes. Es importante promover iniciativas locales, en un entorno provincial de políticas que favorezcan e incentiven estos procesos, pero que no los predeterminen.

Dada la importancia de generar dinámicas acumulativas, por un lado, y de medir logros, por el otro, es recomendable implementar la estrategia a partir de esfuerzos modestos –y a la vez claves– en el esquema general del desarrollo provincial. No es ni posible ni conveniente buscar cambios abruptos o demasiado extensos, sobre todo para lograr cambios de largo plazo; al contrario, hay que buscar puntos de partida de tipo "palanca", que generen procesos dinámicos y acumulativos, que a su vez impulsen modificaciones de importancia en la "forma de hacer desarrollo en León”.

Al objeto de identificar aquellas "palancas" y construir proyectos viables que les dieran fuerza, se deberían seleccionar diversas áreas ilustrativas y representativas en la agenda del desarrollo provincial, que en el caso del presente trabajo se centra en el desarrollo local al nivel de influencia de la Diputación Provincial de León.

Para cada tema deberá organizarse un "Círculo de Aprendizaje" –grupo amplio de discusión y propuestas– para identificar el mejor camino hacia una Sociedad de Aprendizaje desde la óptica del tema respectivo.

Los Círculos deberán proceder a analizar la situación de cada tema a la luz de los objetivos de la Sociedad de Aprendizaje, definiendo así un diagnóstico preliminar, una nueva visión, y un análisis más profundo de las oportunidades y amenazas, fortalezas y limitaciones. Posteriormente, proceder a identificar y estudiar los "cuellos de botella" principales asociados con las fallas y vacíos en la creación, aplicación y acceso a la información y el conocimiento en cada área, que imponen serios limitantes sobre el potencial del desarrollo global de dicho sector. Finalmente, se formularán proyectos iniciales que podrían conducir a superar estos obstáculos de manera cualitativa, partiendo de esfuerzos modestos tipo "palanca". El trabajo de los círculos deberá ser complementado por estudios de caso, trabajos de campo, análisis de buenas prácticas relevantes tanto a nivel nacional como internacional, y consultas más amplias.

Page 181: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 179 –

10.3.1. Metodología Utilizada en los Círculos de Aprendizaje

La mayor parte de las propuestas contenidas en la estrategia presentada en este documento deberán ser desarrolladas o provenir del trabajo llevado a cabo a través de los distintos grupos de trabajo o Círculos de Aprendizaje, los cuales deberían constituirse con un promedio de 10 representantes de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, organismos académicos y empresa privada. Estas personas deberían ser escogidas sobre la base de tres criterios: interés por los temas de aprendizaje, capacidad de convocatoria o representatividad, y disponibilidad de tiempo. A su vez, los coordinadores del proyecto también deberán buscar que en cada círculo esté presente una diversidad de instituciones. Igualmente, los círculos se podrán apoyar también en la experiencia de expertos externos y representantes de organismos líderes en el campo, así como en estudios de casos, foros de buenas prácticas y diálogos electrónicos internacionales.

Al objeto de poder constituirse tales grupos convendría llevar a cabo la celebración de un “Seminario sobre la Sociedad de Aprendizaje y su aplicabilidad a León”, en el cual se deberá definir la metodología de planificación estratégica y las metas de cada Círculo de Aprendizaje, así como precisar el alcance del trabajo.

Posteriormente, deberá llevarse a cabo un encuentro entre los círculos (Seminario de Intercambio entre los Círculos de Aprendizaje), que permitirá compartir criterios de análisis, establecer colaboraciones entre los diferentes grupos y comparar las experiencias.

Finalmente, cada círculo deberá presentar sus productos durante un seminario provincial abierto al público en general, donde deberían validarse las propuestas y recibir aportes a través de grupos de discusión.

Fases de actuación de los Círculos de Aprendizaje

1. Posicionamiento del círculo:

a. Visión del círculo con relación a la sociedad de aprendizaje: ¿qué queremos para nuestro sector con relación a la información y al conocimiento?

b. Misión del círculo ante el reto que representa la visión – alcance potencial de los proyectos e iniciativas a proponer: ¿Cuál es nuestro papel como círculo en la consecución de la misión?

c. Análisis del sector y sus distintas fuerzas, construcción de una tipología de actores (stakeholders) y definición de las relaciones jerárquicas y horizontales entre ellos.

Page 182: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 180 –

2. Análisis del entorno respectivo con relación a la visión definida:

a. Megatendencias en el ámbito internacional, regional, nacional y sectorial; dinámica e intensidad de cada tendencia, ponderación de las distintas fuerzas.

b. Fortalezas, Limitaciones, Oportunidades y Amenazas (FLOA, o SWOT) del sector frente a la información y al conocimiento.

c. Áreas de concentración estratégica sobre la base del análisis anterior: ¿Cuáles son las áreas prioritarias para aprovechar oportunidades y fortalezas, y disminuir las debilidades y las amenazas?

d. Asuntos Críticos, o cuellos de botella principales para cada uno de las áreas estratégicas y su priorización.

3. Análisis de cada asunto crítico:

El análisis de cada asunto crítico comprende las siguientes etapas:

a. Documentación, datos e investigación propios al asunto crítico. b. Eventualmente, estudios de casos relevantes tanto a escala local como

internacional. c. Análisis del flujo de conocimiento relacionado al asunto crítico:

debilidades y fortalezas en la creación, registro, difusión, almacenamiento, acceso, asimilación, aplicación y sistematización del conocimiento y la información.

d. Identificación de las causas probables de los fenómenos identificados, las cuales podrían tener relación con sistemas y procesos, instituciones e individuales.

e. Conclusiones, priorización de los asuntos críticos más relevantes y pistas de acción.

4. Propuestas de solución:

Cada círculo deberá formular una serie de propuestas de iniciativas, utilizando la metodología del marco lógico, a modo de ejemplo, cabe considerar las siguientes:

a. Proyectos propios del círculo – esfuerzos innovadores orientados a construir nuevas dinámicas de aprendizaje en cuanto a la creación, difusión, asimilación y aplicación del conocimiento y la información.

b. Propuestas de iniciativas que traslapen con otros círculos de aprendizaje.

c. Propuestas dirigidas a organizaciones e iniciativas existentes, para potenciar su aporte a las dinámicas de aprendizaje en dicho sector.

d. Recomendaciones de políticas públicas que contribuyan a crear un ámbito más propicio para las demás iniciativas propuestas.

Page 183: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 181 –

10.3.2. Propuesta de esquema de implementación de los proyectos

Pese a la amplia variedad de los proyectos que cabe considerar y llevar a cabo por los círculos de aprendizaje, todos pueden presentar una serie de características comunes. En primer lugar, requieran la participación amplia de todas las partes interesadas, entre gobierno, sociedad civil y empresa privada a todo nivel, tanto nacional como local. A la vez, deberán comenzar con un número reducido de grupos–meta y se apoyarán en un fuerte componente de seguimiento, evaluación de impacto y difusión de resultados para permitir la ampliación y/o replicación de la experiencia en futuras etapas.

Los proyectos buscarán fundamentalmente demostrar la factibilidad de generar dinámicas nuevas de aprendizaje en base a la creación, uso, diseminación, aplicación y sistematización de información y conocimientos, que produzcan cambios en los estilos tradicionales de desarrollo a través de cada sector respectivo. Por tanto, los procesos de aprendizaje y cambio generados a través de los proyectos serán más importantes que los productos concretos generados en cualquier etapa de los proyectos; a la vez, será imprescindible producir pruebas concretas de los resultados de dicho proceso.

Finalmente, deberían de construirse mecanismos de participación amplia por parte no sólo de todos los organismos e instituciones a cargo del proyecto, sino también por parte de los grupos–meta (beneficiarios) seleccionados. Se recomienda separar las funciones de supervisión, ejecución, apoyo técnico, seguimiento–evaluación, y administración de los recursos financieros y materiales en la ejecución de cada proyecto, por una serie de razones: para ampliar la participación, para crear núcleos de calidad y experiencia, para evitar que algún grupo u organización se sobreextienda, y para garantizar la transparencia.

1. Selección de participantes

Sería importante reflexionar en cada proyecto sobre la conveniencia de su ejecución entre grupos pertenecientes a dos o más comarcas o regiones geográficas, como primera etapa, para permitir tanto el aprovechamiento de los pocos centros de recursos disponibles, como la coherencia de los resultados, antes de proceder a replicar y/o ampliar el proyecto entre grupos más disparejos.

También sería interesante forjar relaciones de intercambio y coherencia entre proyectos de varios sectores. Este tipo de experimento podría generar resultados más trascendentes y sostenibles al crear sinergias de aprendizaje entre sectores y el aprovechamiento de algunas de las mismas o similares instituciones.

Page 184: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 182 –

Asimismo, la existencia de dinámicas sociales mínimamente participativas y aprendedoras como punto de partida en los criterios de selección de los grupos–meta podría enriquecer el potencial del efecto demostración que se desea crear, como condición básica de la futura replicación y/o ampliación de cada esfuerzo. A la vez, este criterio podría percibirse a corto plazo como una táctica que discrimina en contra de los más necesitados de aprendizaje. Sin embargo, siendo la Sociedad de Aprendizaje en esencia un cambio cultural de largo plazo, la falta de resultados concretos después de 1–2 años, debido a una deficiente selección de los primeros participantes, podría desestimular la futura participación más amplia por parte de los grupos menos adelantados en términos de dinámicas sociales favorables.

2. Esquema modelo para una duración total de aproximadamente 3 años:

2.1. Fase preparatoria: aproximadamente 6 meses

1. Acordar el esquema organizativo que operará durante todo el transcurso del proyecto (ver Diagrama).

2. Identificar un marco institucional representativo de liderazgo y participación en el sector correspondiente, y organizar un comité asesor permanente compuesto por representantes de estas instituciones y organizaciones.

3. Contar con una administración externa al comité asesor, para no mezclar las funciones respectivas. Esta entidad podría servir para todos los proyectos de la Estrategia.

4. Nombrar desde el Comité Asesor, uno o más gerentes del proyecto, para supervisar las actividades y servir de enlace entre el equipo técnico, grupos participantes y el comité asesor.

5. Montar un equipo técnico del personal que trabajará directamente con los grupos participantes en la ejecución diaria del proyecto. Este equipo podría ser conformado, según el caso, por parte de individuos o por un grupo ad–hoc de miembros de distintas organizaciones e instituciones, quienes crearían un consorcio cooperativo entre ellas. La selección del equipo técnico debería de efectuarse en base a criterios objetivos y licitación pública.

6. Preparar la metodología y herramientas necesarias para el apoyo de los grupos participantes, así como para el seguimiento y evaluación de sus actividades.

7. Llevar a cabo la capacitación necesaria para que el equipo técnico pueda cumplir con los objetivos del proyecto, utilizando recursos externos según el caso.

Page 185: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 183 –

8. Establecer un equipo de evaluadores externos y capacitarlos, según los mismos criterios que el equipo técnico (#5, ver también Anexo – Seguimiento y Evaluación.

9. Identificar aquellas instituciones que servirán como centros de recursos de información y material de apoyo al proyecto, probablemente entre las mismas instituciones que aportan el equipo técnico, o los mismos miembros del comité asesor.

10. Establecer las bases para la selección de los grupos participantes a participar en el proyecto, y ayudarles a formular sus propuestas de participación (por ejemplo, qué metas alcanzarán a través de su participación, con cuáles recursos cuentan localmente, sus dinámicas de participación interna, etc.).

11. Evaluar las propuestas de participación formuladas por los grupos participantes y seleccionar al grupo inicial, que no exceda la capacidad del equipo técnico para atenderles satisfactoriamente.

2.2. Primera fase de acción: aproximadamente 18 meses

1. Acordar los criterios y variables a monitorear por parte del equipo técnico y los grupos participantes.

2. Establecer a través del equipo de evaluación, un diagnóstico inicial de cada grupo participante y de los grupos control, con relación a los objetivos del proyecto.

3. Impulsar en cada grupo participante el nombramiento o elección de un encargado local y un equipo más amplio y representativo del grupo, así como la creación de un comité coordinador entre los grupos participantes, que coordinarán con el Comité Asesor en la dirección del proyecto.

4. Llevar a cabo las actividades respectivas del proyecto.

5. Sostener una dinámica permanente de seguimiento de los grupos participantes en base a los criterios y variables establecidos conjuntamente.

6. En base al seguimiento, realizar los ajustes necesarios en las actividades sin perjudicar la consecución de los objetivos.

7. Llevar a cabo ejercicios periódicos de evaluación según las necesidades (normalmente semi–anuales).

8. Unos 3 meses antes del final de este período, realizar una valoración del proyecto, por grupo y a nivel global, en base a los objetivos propuestos y los criterios evaluados.

Page 186: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 184 –

2.3. Segunda fase de acción: Diseminación de primeros resultados: aproximadamente 3 meses

1. Identificar posibles grupos participantes adicionales.

2. Fomentar intercambios entre los grupos participantes y otros grupos interesados en participar en una futura etapa, para permitir la transmisión adecuada de las dinámicas generadas a través del proyecto.

2.4. Preparación de la segunda etapa: aproximadamente 3 meses

1. Revisar y ajustar mecanismos de decisión, consulta, apoyo técnico y participación para reflejar las lecciones aprendidas en la primera etapa.

2. Repetir de modo más ágil, dada la experiencia de la primera etapa, la selección y preparación de equipos técnicos y grupos participantes para continuar el trabajo.

2.5. Inicio de la ejecución de segunda etapa: de 3 a 6 meses

Llevar a cabo los pasos similares a la primera etapa, tomando en cuenta el universo más amplio de experiencia, participación y aprendizaje generados por la primera etapa.

3. Fase de evaluación:

Llevar a cabo una evaluación detallada de la experiencia global e individual para proponer mecanismos de apropiación total y sostenibilidad del proyecto por parte de los grupos participantes.

Diagrama: Propuesta de organigrama típico de un proyecto

Page 187: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 185 –

10.3.3. Consideraciones para el seguimiento y evaluación de los Proyectos

El seguimiento y la evaluación del impacto de los proyectos e iniciativas que conforman el conjunto de primeros pasos hacia una Sociedad de Aprendizaje son de suma importancia, sobre todo dada la novedad del enfoque propuesto. El objetivo común al conjunto de proyectos propuestos es la generación de nuevas dinámicas de aprendizaje en León, lo cual implica la constante corrección, ampliación y replicación de las primeras experiencias. Sin una evaluación adecuada de los resultados preliminares y una corrección oportuna en base a los problemas encontrados, las perspectivas de crear estas dinámicas se limitarán innecesariamente.

El componente de seguimiento y evaluación debería diseñarse y llevarse a cabo de modo integrado a través del conjunto, y no de modo individual y separado, para permitir la consistencia de los resultados, la formación de un núcleo de personas capaces de medir el impacto de la información y el conocimiento en el desarrollo, y la posibilidad de medir el progreso de la Sociedad de Aprendizaje en general.

Asimismo, se recomienda que la evaluación de los resultados, en base al seguimiento efectuado, sea llevada a cabo por parte de un grupo no involucrado directamente en la implementación del proyecto, para mayor objetividad. Sin embargo, los participantes en los proyectos deberán concertar con el equipo evaluador alrededor de la definición de los métodos y variables utilizados en la evaluación de resultados, para que puedan participar activamente en el seguimiento y recolección de los datos cuantitativos y cualitativos necesarios para una evaluación de calidad.

A. Objetivos

1. Llevar un registro de los aspectos principales del proceso de implementación de los proyectos, de modo que las lecciones aprendidas se asimilen adecuadamente, especialmente por parte de aquellas personas que no participen directamente en el proceso.

2. Reunir evidencia concreta acerca de los logros y limitaciones de los proyectos.

3. Permitir la toma de medidas correctivas durante el transcurso de la implementación del proyecto.

B. Principios generales para el seguimiento y evaluación de los proyectos

• Averiguar en detalle la situación inicial de cada lugar y grupo involucrado en cada proyecto.

Page 188: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 186 –

• De ser posible, establecer grupos de control que no participen en el proyecto, para comparar resultados; éstos deberían pasar por el mismo seguimiento que los participantes en el proyecto, incluyendo la definición de la situación inicial.

• El seguimiento debería de realizarse de forma permanente, durante todo el transcurso del proyecto.

• El proceso debería ser lo más sencillo y discreto posible.

• Definir de antemano, y de forma conjunta con los grupos participantes, los factores críticos del éxito del proyecto.

• Reducir las variables contempladas a un conjunto limitado de necesidades económicas o sociales, definidas con precisión por parte de los participantes en el proyecto.

• Incluir tanto datos cuantitativos como valoraciones emitidas por los participantes con relación al proceso y sus resultados.

• Enfatizar la participación social en la creación, uso y aplicación de recursos de conocimiento, más que en la accesibilidad, uso y satisfacción con dichos recursos.

• Obtener pruebas sólidas y pistas factibles para la consolidación, ampliación y/o replicación del proyecto hacia otras zonas, sectores o grupos.

• Los indicadores utilizados deberán ser sencillos y de fácil interpretación para todos los participantes en el proyecto.

C. Resumen de los aspectos a tomar en cuenta durante el seguimiento y evaluación de impacto–lista preliminar:

• Valoraciones sobre el ambiente general (local, nacional, internacional).

• Conocimiento de la situación inicial del grupo, con relación a los objetivos del proyecto.

• Aspectos del ciclo de conocimiento aplicado al grupo participante en el proyecto.

• Control de la gestión del proyecto.

• Utilización del servicio o participación en la dinámica creada.

• Satisfacción por parte de los usuarios y/o participantes.

• Logros aparentes.

• Cambios realizados en la situación inicial (impacto).

Page 189: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 187 –

• Cambios efectuados en el programa en base al seguimiento y evaluación.

• Sostenibilidad del esfuerzo.

• Replicabilidad del esfuerzo.

• Lecciones aprendidas, tanto positivas como negativas.

D. Algunos requisitos previos para las personas a cargo del seguimiento y evaluación

• Buena comprensión del concepto del impacto de la información y el conocimiento en los objetivos de desarrollo.

• Comprensión del ciclo del conocimiento, desde la creación de conocimiento hasta la sistematización de nuevos conocimientos para ir ampliando el acervo de conocimiento grupal o individual.

• Métodos adecuados de recolección de datos pertinentes y su evaluación a la luz de los objetivos de la Sociedad de Aprendizaje.

• Conocimiento y manejo de las características socio–económicas y culturales de los grupos involucrados en los proyectos.

E. Factibilidad

Debido al carácter novedoso de esta estrategia para León, es poco probable que exista actualmente la capacidad instalada en León para garantizar el éxito de este componente. Sin embargo, con un esfuerzo concertado de capacitación impartida a un grupo de campeones (aproximadamente 1 mes de trabajo), podría formarse un núcleo inicial de evaluadores. Este grupo trabajaría con los diferentes proyectos en adaptar la metodología específica al proyecto, y entrenaría a los miembros encargados del seguimiento permanente de las variables dentro de cada proyecto.

Por tanto, se insta a considerar la necesidad de la creación formal de un equipo permanente de seguimiento y evaluación de impacto, cuyos miembros provendrían de las organizaciones e instituciones involucradas con los distintos aspectos del esfuerzo por crear una Sociedad de Aprendizaje. El equipo tendría el apoyo de personas externas que se especializan en el análisis del impacto social; recibiría formación profesional intensiva al inicio, con apoyo y actualización durante sus primeros meses de trabajo, y trabajaría tanto como equipo –para compartir experiencias y lecciones– como a nivel individual, asignadas a evaluar el impacto de los proyectos respectivos.

Page 190: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 188 –

10.4. La Asociación de Cibercasas de Cultura

Una de las actividades incluidas en el documento de estrategia de León Conecta radica en la propuesta de creación de algunos centros pilotos de conectividad e información, y la correspondiente evaluación de su aceptación, uso e impacto. Para este fin se adoptó el modelo llamado "telecentro", que ha sido implementado en muchas partes del mundo en desarrollo –especialmente en África– que consiste generalmente en un centro de acceso comunitario a servicios de información y comunicaciones, por medio del Internet, teléfono, fax y otros.

Sin embargo, en este estudio se suscita la necesidad de tomar en consideración que, más allá de las limitaciones en términos de tiempo y recursos de este proyecto, el establecimiento de algunos centros individuales sin la construcción correspondiente de una masa crítica de información útil y relevante para la población leonesa no sería viable económicamente, ni cumpliría con sus objetivos de desarrollo.

A continuación se presentan los antecedentes y desarrollo de esta iniciativa, que representa una pieza clave en la construcción de la Sociedad de Aprendizaje en León.

El modelo tradicional de desarrollo del Internet se basa en redes de tipo "dial–up" que utilizan una computadora, un modem y una línea telefónica en la casa del usuario. Este modelo es válido y ha dado extraordinarios resultados en los Estados Unidos, donde más del 97% de la población cuenta con teléfono y más del 50% tiene un ordenador en el hogar, en contraste con la realidad leonesa en la cual sólo el 20% de la población rural tiene ordenador.

El modelo alternativo de desarrollo del Internet para León, llamado "Cibercasas de Cultura", busca no solamente satisfacer las necesidades de la población desarrollando una cultura de comunicación e intercambio de información, sino también sentar las bases para la generación de nuevos negocios y desarrollo en todos los aspectos, en los ámbitos tanto tecnológicos, económicos y sociales como culturales.

En términos de infraestructura, una Ciber–Casa de Cultura es un local debidamente equipado con una red de computadoras, scanner, impresoras, equipos de red, un aula de capacitación con proyector, pantalla, pizarra y conectividad, distinguiéndose de los conocidos cibercafes en su apuesta por el progreso social.

En términos de la oferta de servicios, una Ciber–Casa de Cultura es una alternativa de conectividad que brinda a sus usuarios la posibilidad de conectarse a

Page 191: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 189 –

las redes locales o mundiales sin necesidad de contar con un ordenador ni línea telefónica en casa, y lo ofrece de una forma económica y efectiva. Es también un lugar para recibir capacitación en diversas áreas y para trabajar con documentos y papelería. Es un lugar para obtener software y para desarrollar y publicar contenidos y aplicaciones. Una Ciber–Casa de Cultura es también un lugar donde se ofrecen una gran variedad de servicios, desde la conectividad, la capacitación y el desarrollo y publicación de información, hasta la cultura y el entretenimiento.

Por otro lado, un principio importante del modelo de Cibercasas de Cultura es la gestión eficiente de los mismos centros, que logre no sólo el autosostenimiento de cada uno y del modelo en general, sino también la generación de utilidades, de ahí que una gestión creativa de cada Ciber–Casa de Cultura, que ofrezca gran variedad de productos y servicios a la comunidad, resulte muy importante. Esta gestión creativa es facilitada si las personas que administran cada una de las Cibercasas de Cultura son cercanas a los usuarios, ya sea porque son oriundas del lugar en el cual esta ubicada, o porque los clientes son también usuarios de la asociación propietaria del Infocentro.

Por esta razón, se ha diseñado un modelo en el cual cada Ciber–Casa de Cultura es una pequeña empresa que vende servicios de conectividad, pero también diseños de contenidos para Internet (páginas Web), capacitaciones, y otros.

¿Qué es una Cibercasa de Cultura?

Las Cibercasas de Cultura Comunitarias, conocidas también como "Telecentros" o "Cabinas Públicas", han surgido durante los últimos años en muchos países en desarrollo como alternativa de acceso compartido a la comunicación y servicios de información, sobre todo en municipios y áreas rurales. En la práctica, demuestran cómo el acceso oportuno a información relevante para la actividad productiva y social puede reducir los costos de transacción, mejorar la competitividad, fortalecer las comunicaciones con el mundo externo, y elevar los niveles de educación y bienestar de la población local. También proporcionan un canal para la creación y difusión de conocimientos locales, contribuyendo así al fortalecimiento de los acervos provinciales de conocimiento.

Una Cibercasa de Cultura es un centro local de conectividad que proporciona acceso a servicios de información, diversos tipos de comunicaciones, educación y capacitación a distancia, insumos y mercados, fortalecimiento empresarial, etc. Los servicios más comunes que ofrece un telecentro son: teléfono, fax, correo electrónico, acceso al Internet y fotocopiado. También puede llegar a ofrecer capacitación, espacio para reuniones, videoconfencias, y la producción de contenidos y herramientas de información.

Las Cibercasas de Cultura nacen en base una demanda identificada de información y servicios. Algunos ejemplos de necesidades locales son: mercados y proveedores nacionales e internacionales para productores locales; capacitación puntual e información sobre técnicas de producción; educación a distancia a todo nivel; información médica, apoyo en diagnósticos y recetas médicas; información sobre tecnologías apropiadas; experiencias de gestión ambiental, administración local; comunicación con emigrantes para fines personales y productivos.

Page 192: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 190 –

Las Cibercasas de Cultura no deberían ser independientes, sino que deberían pertenecer a una red provincial conformada por los gerentes de Cibercasas de Cultura y por las personas naturales y jurídicas interesadas en participar en esta iniciativa de desarrollo. Esta red proporcionará asistencia técnica a las Cibercasas, velará por la calidad del servicio al usuario, fomentará la creación de Cibercasas de Cultura en toda la provincia, buscando alcanzar una cobertura máxima, y estimulará la creación de contenidos de información relevantes para la población leonesa.

Así, entonces, se propone la creación de una “Asociación de Cibercasas de Cultura”, una entidad civil sin fines de lucro cuya membresía está abierta a todos los individuos, instituciones y empresas de León. La Asociación contará con una inversión pública, la cual deberá ser reintegrada a la Diputación Provincial en 5 años, para construir y equipar las Cibercasas de Cultura en toda la provincia durante los próximos tres años, que operarán bajo el modelo de franquicia para garantizar la calidad y una economía de escala por un lado, y para fomentar la iniciativa local por el otro.

Conviene poner de manifiesto si bien facilitar el acceso físico a la conectividad, tal como se lo propone la “Asociación de Cibercasas de Cultura”, es un requisito para aprovechar el Internet. Sin embargo, el simple consumo de la información producida en otros países limita considerablemente el potencial de Internet como instrumento de desarrollo. Un factor crítico para el éxito de la red Cibercasas de Cultura es una dinámica provincial de generación de contenidos y aplicaciones relevantes para todos los leoneses, razón por la cual la “Asociación de Cibercasas de Cultura” deberá privilegiar la producción y publicación de información y aplicaciones útiles para todos los sectores de la población, y también para proyectar el país ante el mundo.

En este sentido, el trabajo ha realizar por los Círculos de Aprendizaje que analizarán los principales cuellos de botella que existen sectorialmente en términos de información y conocimiento, sentarán una pauta metodológica que podría servir para definir las prioridades de producción de contenidos que circularán en la red de Cibercasas de Cultura. Se espera que los grupos existentes, y otros más que están por crearse, trabajen en el contexto de la Asociación Cibercasas de Cultura para definir qué tipo de información producir, así como la metodología de esta producción.

Asimismo, la “Asociación de Cibercasas de Cultura” debería de jugar un papel de liderazgo en el impulso de los contenidos y aplicaciones necesarios para potenciar la participación ciudadana, elevar la calidad de vida, fomentar la competitividad y enriquecer la cultura provincial. El número de usuarios de las

Page 193: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 191 –

Cibercasas de Cultura irá creciendo en la medida en que la oferta de información y aplicaciones satisfaga sus diversas necesidades; a la vez, la misma demanda de la población usuaria de las mismas irá definiendo los futuros contenidos y aplicaciones a construir.

En todo caso, con la creación y uso más generalizado de la información, la población podría gozar de una serie de beneficios que conllevan a la elevación gradual de su calidad de vida, desde la solución de las necesidades muy básicas hasta el enriquecimiento de la imaginación y el intelecto. Así cabe mencionar algunos de los aspectos de la vida leonesa que podrían cambiar con la creación y uso amplio de la información y la conectividad:

• Salud: información sobre la prevención y tratamiento de enfermedades y otros problemas; información sobre campañas de vacunación o medidas de emergencia ante brotes epidémicos; educación sobre medicamentos esenciales y remedios naturales; cursillos virtuales de primeros auxilios; salud preventiva; derechos del consumidor; saneamiento ambiental; investigación médica compartida; consultas y pre–diagnósticos a distancia con videoconferencia (telemedicina).

• Consumidores: comparación de precios y calidad; información sobre pesos, medidas y etiquetas; legislación y derechos; presentación de reclamos; educación al consumidor; información sobre productos prohibidos en otros países.

• Aprendizaje de por vida: cursos de capacitación y amplia literatura de referencia a distancia para mejorar las capacidades técnicas y tecnológicas según las necesidades individuales de empleo o de superación; lectura y filosofía; educación a cualquier edad; círculos virtuales de discusión alrededor de temas de interés.

• Personas con discapacidades: apoyo en la ubicación de recursos públicos y privados, empleos y programas; intercambios electrónicos para compartir experiencias o elaborar proyectos a distancia. Es necesario desarrollar interfases especiales para acomodar diferentes tipos de limitaciones.

• Educación especial: oportunidades de formación profesional a distancia y conocimiento de buenas prácticas internacionales para los educadores y promotores en este campo; elevar la sensibilidad social del público acerca de las necesidades especiales de diversas poblaciones.

• Violencia y abuso: recursos de ayuda pública y privada; textos de legislación y normativas; intercambios electrónicos para compartir experiencias a distancia y anónimamente.

Page 194: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 192 –

• Asistencia legal: información detallada sobre procedimientos y derechos civiles, humanos, laborales, mercantiles, de propiedad, etc.

• Niños y jóvenes: apoyo electrónico al currículum escolar; oportunidades de educación no formal para niños trabajadores o reincorporados al sistema; relaciones a distancia con semejantes ("chat", "penpals").

• Mujeres: recursos especiales públicos y privados, recursos de emergencia, legislación, intercambios con otras mujeres según área de interés o situación (estudiantes, amas de casa, obreras, profesionales, etc.), embarazo y lactancia, salud femenina, consejos, divorcio y viudez.

• Medio ambiente: riesgos ambientales a través de mapas electrónicas por vecindario, municipio y región; educación y legislación ambiental; consejos para la protección de recursos naturales; educación y recursos para el reciclaje; "mejores prácticas" pro–ambiente; desarrollo y aplicación tecnologías apropiadas; foros ambientales virtuales.

• Intimidad: acceso anónimo a información sobre salud reproductiva, planificación familiar, enfermedades transmisibles y sexualidad.

• Familias separadas: relaciones más interactivas con parientes y amigos lejanos a menor costo, aprovechando especialmente el correo electrónico y la videoconferencia.

• Aislamiento geográfico: acceso a información, respuestas y aprendizaje a distancia; relaciones virtuales con semejantes a falta de contacto directo.

• Turismo: información completa y actualizada acerca de destinos nacionales e internacionales; reservaciones y compras de boletos en línea.

En el contexto del surgimiento y desarrollo de la “Asociación de Cibercasas de Cultura”, las personas y organismos interesadas tendrían una mayor facilidad para desarrollar información sobre todos estos aspectos, como parte integral de sus intereses y del servicio que ofrecen. Se prevé que la demanda de recursos cada vez más especializados y de mejor calidad irá en aumento, en la medida en que la población se acostumbre a esperarlos; a la vez, la misma población ejercerá su creatividad para buscar formas de crear y difundir su propia información o mecanismos de aprendizaje.

Muchos de los aspectos mencionados pasan por la digitalización y puesta "en línea" de documentación y otro material impreso existente; otros parten de herramientas puramente digitales tales como sistemas de información geográfica,

Page 195: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 193 –

redes electrónicas, foros virtuales, recursos que incorporen video y sonido; todos requieren la eficiente organización de los recursos informativos generados de manera que tengan valor para un determinado sector de la población; y todos implican cambios graduales en la dinámicas sociales en dirección de una mayor participación y el cierre de las brechas sociales.

De acuerdo con lo anterior, cabe esperar que la “Asociación de Cibercasas de Cultura” sirva como fuerza impulsora en la creación de estos recursos informativos y el acceso a los mismos, y que juegue un papel central en la evolución de una cultura de producción y uso de la información como herramienta de apoyo a la calidad de vida de las leonesas y los leoneses. Esto requerirá, además, cursos especiales y generales para mejorar la capacidad individual y grupal de buscar y utilizar la información que necesita y anhela, así como cursos para la utilización de los ordenadores como herramientas de trabajo y esparcimiento.

10.5. Propuesta de estrategia sobre Desarrollo Local

En el contexto de las características de la Sociedad de Aprendizaje, el desarrollo local tiene como objetivo la potenciación del uso participativo y multisectorial de la tecnología, las comunicaciones y la información que le permitan ampliar sus posibilidades de adquirir nuevos conocimientos y proyectarse mejor, en función de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, como un esfuerzo integrado y articulado al país, la región y el mundo.

Los problemas principales relacionados con el conocimiento y el aprendizaje, que constituyen obstáculos importantes para el proceso de desarrollo local, se clasifican en dos áreas generales:

1. Deficiencias en la creación, sistematización y difusión de información local, lo cual tiene que ver, por un lado, con la traducción de los conocimientos en productos de información; y por el otro, los intercambios necesarios para enriquecer permanentemente la creación y uso de los recursos de información. Las consecuencias directas de este problema son la imposibilidad de proyectarse adecuadamente ante la comunidad autónoma, el país y el mundo, así como limitaciones en las posibilidades de aprendizaje entre sus propios habitantes.

2. Dificultades en la ubicación, captación, asimilación y aplicación de la información disponible a nivel regional, nacional e internacional, no solamente en términos de estadísticas e informes, sino también en cuanto a experiencias aleccionadoras de otros municipios.

Page 196: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 194 –

Las manifestaciones de los problemas señalados varían considerablemente entre distintos municipios y localidades, pero sus causas radican principalmente en las áreas de cultura, dinámicas institucionales y recursos. Por ejemplo, existe una fuerte demanda de información local por parte de los pobladores locales (sobre todo la población escolar) y los organismos internacionales de desarrollo, y en menor grado por parte del gobierno central. Han existido algunos esfuerzos por recolectar información local de tipo económico–social, pero ésta ha sido de utilidad limitada para los participantes en el desarrollo local. A la vez, limitaciones en términos de educación, alfabetización y cultura de información reducen la aplicación efectiva de la información accesible.

En general, es muy difícil obtener información relevante para el desarrollo local, bien porque no existe, o no está accesible, o está fragmentada e inconsistente. Esto se debe más que todo al problema general del manejo de la información a nivel central o autonómico, pero incide también la tradición histórica de centralización. Más recientemente, la creación y desarrollo de la Federación de Municipios y Provincias representa un canal más efectivo para gestionar las necesidades de los gobiernos locales.

En todo caso, la ausencia generalizada de infraestructura de información y comunicaciones en los municipios pequeños y medianos limita gravemente las posibilidades de resolver los problemas relacionados con la información y el conocimiento.

De acuerdo con lo anterior, cabe considerar los siguientes retos concretos:

• Crear conciencia y práctica acerca de la generación así como captación y utilización de información en los municipios y las instancias de apoyo que trabajan con ellos.

• Seleccionar, ordenar y sistematizar la información municipal (generación de contenidos).

• Difundir la información a los distintos grupos que deseen interactuar con la localidad, desde escolares locales hasta cooperantes internacionales.

• Facilitar la búsqueda y utilización de redes y recursos de información de todo tipo para potenciar el desarrollo local.

Page 197: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 195 –

10.5.1. Trabajo de campo para generar información local

Dentro del posible “Círculo de Aprendizaje de Desarrollo Local” se podría plantear el interés por llevar a cabo diversas experiencias de trabajo sobre generación de información local, para lo cual la metodología de trabajo podrá incluir las siguientes fases:

• Fase previa o acuerdo básico inicial: identificar a los líderes y sectores claves dentro de los municipios, a través de entrevistas y promoción de la iniciativa de generación colectiva de información.

• A partir de esta fase, cabe aplicar una metodología de seminario–taller:

1. Base del proceso. Compromiso y definición de las características propias y únicas de los integrantes que asumen el reto.

2. Diagnóstico inicial. ¿Para qué vamos a generar información? ¿Qué información vamos a generar y hacia quiénes se dirigirá? ¿Con qué información contamos ya y en que estado de procesamiento se encuentra? ¿A quién le compete producir y/o sistematizar la información que falta?

3. Creación de contenidos. Recopilación de la información existente y creación de la información con la cual no se contaba. Se trabajó en base a las necesidades del grupo involucrado, pero el proceso dinámico quedó abierto a nuevos miembros.

4. Primeros pasos hacia la creación de sitios Web. Más que como fin único, el medio Internet se consideró una opción o instrumento del cual la población municipal puede apropiarse, ya que facilita la difusión masiva del proceso impulsado.

1. Para qué generar información local:

• Conocer y visualizar la situación actual y específica del municipio y elevar la cultura general de la población. La información promueve y cualifica la participación, mejora los niveles de coordinación e involucramiento de los distintos agentes de desarrollo.

• Generar una mayor conciencia de involucramiento y trabajo de equipo, rompiendo con la cultura de "sólo recibir" y "no aportar". Así, la gente puede tomar decisiones (tomar control) y participar en la conducción de sus proceso, lo cual implica tomar responsabilidades y obligaciones.

Page 198: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 196 –

• Generar una visión local que permita la planificación del desarrollo en forma objetiva y sustentable, disponiendo de bases reales para iniciar dichos procesos; precisar y priorizar problemas y necesidades e implementar planes de acción y soluciones acorde a éstos; facilitar la articulación de esfuerzos a nivel municipal, microrregional o departamental.

• Presentar información sistematizada a organismos nacionales e internacionales.

• Promover el municipio para generar inversión nacional y extranjera o atraer la cooperación; aumentar el poder de negociación a nivel nacional e internacional; orientar la inversión de recursos locales y externos de manera óptima o racionalizar el uso de recursos existentes.

• Monitorear y evaluar procesos de cambio en el desarrollo local, proyectos y acciones específicas o gestión de sus autoridades municipales, creando una cultura de información y enseñando a la población como utilizarla y participar de los cambios.

2. Qué tipos de información se debería generar:

• Antecedentes históricos del municipio (gobierno municipal).

• Inventario detallado de recursos naturales, culturales y humanos; información geográfica, ambiental, demográfica, de habilidades técnicas, niveles educativos, ocupaciones, organización social y política.

• Administración pública y municipal: organización, trámites, presupuestos, funcionarios, seguridad ciudadana, servicios.

• Economía: Producción, comercio, industria, agricultura, agro–industria, oferta de recursos financieros, sistemas de producción, actividad económica y potencial, tenencia y uso de la propiedad.

• Infraestructura económica y social: caminos, carreteras, puentes, hospitales y otros servicios de salud, escuelas, guarderías, vivienda, cobertura de servicios básicos y servicios públicos.

3. Quiénes se deberían involucrar en generar la información:

• Todos los participantes en el proceso de planificación local: gobiernos municipales, consejos de desarrollo municipal, comités de seguimiento ad–hoc (comités de seguridad ciudadana, desarrollo turístico, jóvenes, mujeres), gremios, comunidades, asociaciones productivas, iglesias, clubes, etc.

Page 199: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 197 –

• Instituciones o agencias nacionales: ministerios, agencias y fondos de desarrollo; organizaciones no gubernamentales de desarrollo local; gremios nacionales con miembros locales, cooperantes internacionales con presencia local.

• Desarrollar un sistema eficiente que articule estos esfuerzos, una instancia que recolecte, procese y difunda la información o aprovechar instancias que ya trabajan parcialmente en esto.

4. Cómo generar la información municipal:

• Generar un inventario tanto de lo que existe como de lo que no existe; evaluación del estado de la información que existe; proceso de captación permanente de la información generada y sistematizada fuera del municipio, especialmente entre agencias nacionales e internacionales.

• Sensibilización entre la población acerca de la necesidad de generar y sistematizar información, así como la adquisición y empleo de los recursos necesarios; desarrollar un programa demostrativo, educativo de capacitación que facilite la sensibilización.

• Integración de equipos idóneos, de acuerdo al sector, tema o área.

• Generar información a través de mecanismos participativos de la ciudadanía; sobre la base de la organización existente y el compromiso de compartir la información.

5. Cómo sistematizar y procesar la información:

• La sistematización de la información debe efectuarse en base a una comprensión clara del propósito de la misma, para cada caso. De igual manera, debe definirse la población meta de la información para definir el contenido y la forma de la misma.

6. Recursos necesarios para generar la información:

• La selección de tecnologías, técnicas y medios se hace en base a lo anterior, y en segundo lugar en base a los recursos financieros y humanos disponibles localmente y a través de la cooperación nacional e internacional.

10.5.2. Propuestas de proyectos de Desarrollo Local

Entre los posibles proyectos, iniciativas y recomendaciones que se suscitan a tenor de las consideraciones previas cabe plantear los siguientes:

Page 200: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 198 –

1. Generación de Sistemas de Información Locales (SILs) y Utilización de Información Externa para Complementar la Planificación Local.

Los Sistemas de Información Locales (SILs), pretenden desarrollar la cultura de la medición del gobierno municipal, organismos gubernamentales y no gubernamentales, y la propia comunidad organizada, e incluir el establecimiento de un sistema de seguimiento y evaluación en cada uno de las municipalidades, respaldando el proceso de descentralización y desarrollo municipal y a la vez medir el impacto de los programas de las instituciones locales. Se persigue, además, el apoyo a los ayuntamientos municipales e instituciones locales en el registro, sistematización y evaluación de impacto de sus acciones; fortalecer la capacidad gerencial para la toma de decisiones; proporcionar indicadores para medir el avance en el cumplimiento de metas a nivel local, y finalmente capacitar al personal técnico y operativo en la generación y uso de la información, con el propósito de planificar, monitorear, educar e informar a la comunidad.

Objetivos generales:

Superar la insuficiencia crítica de información local útil para la actividad económico–social y el desarrollo local, y así promover el aprendizaje permanente en el ámbito del desarrollo local, al potenciar ampliamente, y a largo plazo, la capacidad de crear, registrar, organizar y difundir información por un lado, y de accesar, aplicar y sistematizar información por el otro.

Por tanto, se propone trabajar tanto en la generación y sistematización de la información local –para escolares, planificadores, organismos nacionales, la cooperación, los inversionistas y turistas, y los emigrados, por ejemplo– como en la captación de información externa para potenciar la formulación de planes municipales.

Las premisas generales sobre las cuales se basa el proyecto son la continuidad de la dinámica de descentralización administrativa y política a nivel provincial, la potenciación de las dinámicas de participación amplia en la planificación local y ejecución de los planes municipales. La evolución de la Asociación Cibercasas de Cultura servirá también como apoyo muy importante para el éxito de este proyecto.

Objetivos específicos:

Generación de información local: Producir contenidos informativos que potencien los planes y objetivos de desarrollo local entre la población, a través de grupos amplios de una localidad (productivos, comunales, educativos, etc.) trabajando de forma concertada. Se trata de "inventariar" la localidad en términos de

Page 201: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 199 –

información económica, social, demográfica, ambiental, comercial, municipal–administrativa, institucional, etc. y consignarla a un medio de fácil acceso y distribución, tal como páginas Web.

Captación de información externa para la planificación municipal: se pretende potenciar la capacidad de los sectores involucrados en la planificación local –alcaldías, miembros del consejo local ampliado de planificación, y otros– de ubicar, seleccionar y aplicar información externa de utilidad para las metas locales, tales como estadísticas, mapas, estudios, políticas y legislación, etc.

Sistematización de la información generada y captada: para enriquecer el acervo nacional y local de información pertinente y accesible al público en general y a la población local en particular, y para generar dinámicas de aprendizaje a nivel local que potencien y vuelvan sostenible su desarrollo.

Participantes:

Los candidatos a participación, como beneficiarios directos del proyecto, deberían de ser consorcios o comités locales de desarrollo más amplios que la misma alcaldía. Es recomendable seleccionar entre los primeros grupos participantes, aquellos que tienen una buena experiencia de gestión municipal participativa entre sus poblaciones, para refinar progresivamente la metodología entre un conjunto de sujetos más aptos a tener éxito, y luego aplicarla y adaptarla, en una segunda fase y en base a una buena difusión de logros, a grupos menos adelantados a nivel de técnicas de participación social.

Podría ser útil también seleccionar a los grupos participantes por región o departamento, para facilitar el trabajo en equipo entre grupos municipales que de por sí probablemente tienen alguna costumbre de trabajar juntos, y para lograr resultados más consistentes en la evaluación. Finalmente, dada la gran cantidad de tareas diarias a cargo de los individuos que participarían en el proyecto, podría ser recomendable elegir a una persona en cada grupo participante que trabajaría a tiempo completo, con estipendio (opcional), en las actividades del proyecto.

Actividades:

• Reunir y organizar una masa crítica de información externa que podría ser útil para la formulación de planes municipales, creándose una base de datos bibliográfica, un sitio Web con los vínculos relevantes organizados de manera útil, y un acervo documental repartido entre uno o más centros de recursos.

Page 202: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 200 –

• Establecer e implementar desde el inicio un esquema adecuado de seguimiento y evaluación.

• Trabajar con los grupos locales seleccionados para:

• Acordar juntos los objetivos de la generación de estos contenidos, inventariar la ubicación y calidad de la información local existente, planificar la organización de los componentes y áreas de la información a generar.

• Crear los contenidos con apoyo tecnológico; capacitar en las técnicas de generación de información electrónica (creación de páginas Web, etc.); capacitar a uno o más miembros del grupo participante en la sistematización y organización de la información creada y captada.

• Talleres intermunicipales de captación de información externa existente, su sistematización e incorporación en planes locales; celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales que recolectan y sistematizan información sobre municipios, localidades y regiones, para la devolución permanente de dicha información a los municipios (por ejemplo, estadísticas, mapas, estudios, etc.).

• Intercambios de experiencias entre grupos; divulgación de resultados a nivel local, nacional e internacional; sistematización de la experiencia; impulso de nuevos participantes.

2. Creación de un centro virtual de información sobre prácticas culturales, patrimonio rural y tradiciones:

Este proyecto podría ser asumido como parte del esfuerzo de un grupo ad hoc sobre arte y cultura provincial creado en el seno de la “Asociación Cibercasas de Cultura” y dedicado a la producción de contenidos.

Objetivo:

Contribuir a incrementar la cohesión social en las zonas rurales a través de un mejor conocimiento de su patrimonio, que permita una valorización de las prácticas culturales locales y el desarrollo de su identidad rural positiva.

Propósitos específicos:

• Incrementar el conocimiento disponible sobre las zonas rurales provinciales.

Page 203: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 201 –

• Contribuir a aumentar la autoestima de las poblaciones rurales a través de la valorización de sus formas de vida.

Los contenidos que tentativamente se pueden sugerir son los siguientes, entre otros:

• Fiestas patronales, cofradías y su relación con la vida económica y social de las localidades

• Arte popular • Dialectos autóctonos • Patrimonio arquitectónico • Medicina tradicional y plantas medicinales • Cocina tradicional • Cambios culturales • Vivienda rural

La producción de estos contenidos estará en un primer momento realizada a partir de la recopilación y la puesta en línea de material ya existente. Sin embargo, no se excluye la creación de nuevos materiales o el desarrollo de aplicaciones originales.

3. Creación de información agrícola y rural relevante y organización de su difusión y acceso

Este proyecto tiene como propósito la creación de un importante sitio web orientado a la satisfacción de la demanda de información de la población rural, tanto en aspectos productivos como en aspectos de salud, de medio ambiente, entre otros. Su soporte principal será la “Asociación Cibercasas de Cultura”, cuya responsabilidad en el proyecto será doble: al nivel de infraestructura, la red de Cibercasas de Cultura, de las cuales una importante cantidad se ubicará en zonas rurales, será la principal vía de acceso a la información producida. Al nivel de producción de contenidos, se creará un grupo temático de producción de información para las zonas rurales.

Objetivo del proyecto:

Contribuir al desarrollo del sector agropecuario y de las zonas rurales leonesas a través de la producción de información relevante y el diseño de modalidades de circulación de esta información, principalmente a través de la red de Cibercasas de Cultura.

Page 204: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 202 –

Propósitos específicos:

• Generar una dinámica de producción y difusión de información relevante para las zonas rurales basada en la demanda de los usuarios de la información.

• Definir técnicas mixtas de circulación de la información (Internet, por ejemplo) de forma que la cobertura de esta información sea máxima.

• Concebir, en coordinación con la población rural, un instrumento ágil y de bajo coste de comunicación para las zonas rurales.

• Proporcionar a la red de Cibercasas de Cultura los contenidos que contribuyan a su éxito en las zonas rurales.

Contenidos:

En lo que a contenidos se refiere, el abanico de temas relevantes para las zonas rurales es a priori muy amplio. La instancia rectora del proyecto, en coordinación con los productores de información y los diseñadores de páginas Web, tendrá que definir las áreas prioritarias para la creación de información electrónica. Tentativamente, se pueden proponer las siguientes áreas:

• Información de mercado

• Precios de compra y venta, nacionales e internacionales, de las principales producciones agropecuarias

• Información sobre precios de los diferentes insumos

• Análisis sobre las diferencias tendencias de los mercados

• Mercado de tierras, información catastral

• Normas nacionales e internacionales sobre comercialización (humedad de granos, inocuidad de los productos)

• Consejos sobre comercialización y conservación de productos

• Principales direcciones y vínculos de importadoras y exportadoras

• Información sobre medio ambiente y agricultura sostenible

• Creación de un banco de datos sobre agricultura sostenible

• Soporte para intercambio de experiencias de producción sostenible

• Soporte para sistematización de experiencias de producción sostenible

• Educación ambiental

Page 205: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 203 –

• Información y capacitación sobre mercados ambientales

• Foros sobre prácticas amigables para el medio ambiente

• Mercados para productos orgánicos

• Información meteorológica y tendencias climáticas

• Zonificación agroclimática del país y clasificación de riesgos

• Información sobre seguridad alimentaria

• Evolución de la disponibilidad, del consumo, de la estabilidad

• Sistema de recolección de la información sobre indicadores

• Prevención de desastres y consejos en caso de emergencia

• Evolución de fenómenos meteorológicos

• Información sobre programas locales y nacionales de ayuda y prevención

• Consejos prácticos antes y después de los desastres; reunificación familiar

• Foros temáticos, sistematización de experiencias y bases de datos sobre temas relevantes (como por ejemplo, experiencias de crédito rural o fomento de cadenas agroindustriales y de actividades no agrícolas en zonas rurales).

Page 206: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y
Page 207: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 205 –

11. CONCLUSIONES Y LÍNEAS DE TRABAJO FUTURO

11.1. Conclusiones

Una nueva economía emerge en el mundo de la mano del cambio tecnológico e Internet. Una economía basada en el conocimiento y la información. Es una época de nuevas y grandes oportunidades y de creación de valor. No hay tiempo, ni es rentable gastárselo, en optimizar lo existente. El tiempo, como nunca antes, es el recurso más valioso y escaso y debe utilizarse en la búsqueda de oportunidades. Las oportunidades se concretan en ideas que utilizan el potencial económico de las nuevas tecnologías.

De hecho, el principal "motor" del crecimiento económico son las ideas y los descubrimientos tecnológicos, fundamentalmente porque, a diferencia de otros factores económicos, como el capital, la tierra o las máquinas, las ideas no cumplen la ley del retorno decreciente (según la cual, conforme se aumentan los recursos productivos decrece el ritmo de crecimiento del output); en otras palabras, si bien una máquina sólo puede usarse para una determinada actividad en un determinado momento, una idea puede reproducirse y compartirse indefinidamente, a bajo coste, produciendo así un efecto multiplicativo importante. De esta forma, podría ser que la economía crezca no tanto porque aumenta el impacto de las tecnologías de la información, sino porque aumenta el valor de la información (las ideas, los conocimientos, la inteligencia) como bien económico capital.

Por tanto, en esta nueva economía la acumulación de conocimiento y su eficiente distribución es más valiosa que los activos tradicionales de carácter físico. Por ello, el capital humano de los países y empresas es su principal activo. Asimismo, la propiedad de las empresas más exitosas está siendo compartida entre quienes aportan las ideas y la capacidad de ejecutarlas y quienes aportan dinero.

El mercado de ideas en los países desarrollados ya existe en la forma de "Venture Capital". Si bien es un concepto aún incipiente, su rápida propagación en diversos polos de desarrollo en el mundo ha sido vertiginosa. Su crecimiento responde a las necesidades de un mercado altamente sofisticado para hacer frente a un nuevo fenómeno económico y social.

Efectivamente, este mercado reúne a empresarios con capitalistas, determinándose así el valor de un proyecto o idea con empresario incluido, el porcentaje que cada uno de ellos obtendrá por sus aportes –capital humano y físico, respectivamente– en un mercado en competencia donde hay miles de ideas y

Page 208: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 206 –

empresarios por una parte y mucho dinero e inversionistas por otra. Se trata, por tanto, de capital de aventura: existe un aventurero o empresario y un capitalista, quienes negocian los porcentajes de repartición en los beneficios de la aventura. Quizás, la primera capitalista de aventura haya sido la mismísima reina Isabel la Católica, quien financió la aventura de Colón, el empresario. La rentabilidad para España de esta inversión ha sido una de las más altas que registra la historia, hasta antes de Internet.

Por otro lado, la dinámica de la oferta y la demanda en la sociedad del conocimiento ha transformado ya los contratos de trabajo en el sector de alta tecnología. Este sector de avanzada representa un anticipo para toda la economía a futuro: en el mercado de Venture Capital, el pago en acciones u opciones y otros incentivos resultan básicos para comprometer el recurso humano en las empresas tecnológicas de hoy. El sueldo ya no es suficiente para quienes poseen conocimientos o aptitudes escasas. Sólo una participación sobre la aventura a emprender les satisface.

Las disputas entre capital y trabajo de la Era Industrial están obsoletas. El énfasis del trabajo del hombre cambia desde sus manos hacia su mente. En la medida que el proceso de producción de bienes se robotiza, la economía se globaliza y desregula, la creación de valor se traslada hacia el conocimiento. De hecho, el conocimiento ha sido siempre esencial para la actividad económica, pero existe un aspecto nuevo: la proporción de la economía que se consagra a la producción de ideas está en constante alza, y ello implica una nueva aproximación del concepto de crecimiento.

De acuerdo con lo anterior, en este trabajo se ha puesto de manifiesto la necesidad de ir profundizando en el análisis de la “economía digital” mediante la consolidación de nuevos indicadores y la comparación con otras áreas económicas del mundo.

A este respecto, una de las posibles aportaciones de este trabajo, junto a la propuesta de ítems de contenido informativo–estadístico específicos sobre la incorporación de León a la nueva economía, se encuentre en el análisis llevado a cabo acerca de la posición en la que se encuentra León en este contexto, a través de la estimación de un “índice de adelanto tecnológico”.

Los resultados obtenidos corroboran el rezago existente en el ámbito socio–económico de León con respecto a España y permiten identificar aquellos aspectos en los que sería oportuno algún tipo de intervención de política regional. En

Page 209: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 207 –

concreto, se ha podido comprobar como es prioritario aumentar el esfuerzo en I+D y capacidad de creación de tecnología en León, ya que es en este punto donde más rezagada se encuentra la provincia leonesa. Además, en casi todas las dimensiones utilizadas para ubicar a la provincia leonesa en la nueva Sociedad de la Información, se ha contrastado un diferencial respecto a la media española, lo cual plantea que, sin lugar a dudas, no se debería dejar de robustecer la posición leonesa en todas esas dimensiones.

En consecuencia, el presente documento representa un paso pequeño hacia un cambio largo y profundo en León, y no debe interpretarse como una respuesta completa al reto que se enfrenta la economía de León. Sus contenidos y componentes se presentan ante la Diputación Provincial de León con la esperanza de que sean retomados, pulidos y enriquecidos, ampliados y revisados, a través de círculos de trabajo multisectoriales, proyectos e iniciativas propios a las distintas instituciones, empresas, gremios y comunidades que reflejan la riqueza humana de esta provincia.

Por tanto, León Conecta aspira a ser considerada como una iniciativa ideada para definir una estrategia de desarrollo basada en la creación y el uso productivo y participativo de la información y el conocimiento, donde se ha podido comprobar la existencia de una serie de coincidencias que permiten a grandes rasgos tipificar las características actuales de la provincia en lo que a manejo de información y aprovechamiento del conocimiento se refiere:

• un manejo excesivamente vertical de la información, con una tendencia a utilizarla para consolidar el poder institucional o personal, en detrimento del crecimiento de las organizaciones y del desarrollo en base al intercambio de conocimientos;

• la subestimación de la importancia del desarrollo del recurso humano, lo cual afecta la competitividad provincial;

• la falta de planificación de la creación y utilización de la información en las organizaciones tanto públicas como privadas, que conduce a una dispersión de esfuerzos, desperdicios de fondos y resultados decepcionantes;

• un enfoque en la adquisición de tecnología, en detrimento de una reflexión sobre el uso adecuado de la misma para potenciar el trabajo y la actividad social; y

Page 210: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 208 –

• a pesar de algunos avances recientes, aún hace falta un nivel adecuado de liderazgo provincial para el manejo de la información y del conocimiento en pro del desarrollo provincial.

Entre las iniciativas y proyectos que han sido suscitados en el desarrollo del trabajo cabe destacar los siguientes:

• el impulso de redes académicas, empresariales y comunales para potenciar el intercambio de conocimientos y talentos, incluyendo a la población leonesa en el exterior

• la capacitación de actores locales y nacionales para la producción de contenidos complementarios al desarrollo local, incluyendo información municipal, ambiental, educativo, social, comercial, turístico, etc.

• la creación de un sistema de extensión agropecuaria basada en el intercambio y sistematización de experiencias entre productores

• la producción de material pedagógico para la capacitación empresarial de los productores agropecuarios

• la creación de un centro virtual de información sobre prácticas culturales, patrimonio rural y tradiciones

• la creación de un centro virtual de información agropecuaria y rural relevante y la organización de su difusión y acceso

• la creación de recursos electrónicos de información para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y de los organismos de apoyo

Varias de las propuestas están vinculadas con el desarrollo de la iniciativa “Cibercasas de Cultura”, una asociación participativa sin fines de lucro, que inicie la creación de una red provincial de contenidos y aplicaciones relevantes para ayudar a elevar la productividad y la calidad de vida de la población leonesa, así como centros locales de acceso a estas herramientas de información.

Asimismo, se señalan otros campos más amplios en los cuales la información y el conocimiento podrían potenciar el desarrollo provincial, a través de los temas de democracia y ciudadanía, competitividad empresarial, cultura e identidad, y una serie de aspectos relacionados con la calidad de vida.

Finalmente, se plantea que para fomentar adecuadamente el cambio profundo que implica una Sociedad de Aprendizaje, se requiere un enfoque participativo y experimental, buscando impulsar y medir una serie de cambios cualitativos en las

Page 211: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 209 –

dinámicas de aprendizaje social asociadas con la creación y aplicación de la información y el conocimiento en diferentes campos de la vida humana, para luego sistematizar y difundir adecuadamente los logros alcanzados como base para la ampliación de estas dinámicas. Por tanto, se propone la creación de un programa amplio y participativo, para impulsar de modo coherente los proyectos y políticas planteados en este documento.

Habida cuenta de las nuevas condiciones en que se desenvuelve la economía mundial, esta Sociedad de la Información y del Conocimiento será cada vez más gravitante para los países occidentales, toda vez que se debe ser capaz de crear conocimiento, asentar identidad, dominar y aprovechar las TICs, esto es, León debería ser parte activa del proceso denominado "la muerte de la distancia" que está transformando profundamente la forma de interactuar entre las personas y las organizaciones, la productividad de las empresas y el desarrollo económico, social y cultural, pues sólo aquellas regiones que logren desarrollar la infraestructura necesaria podrán participar en los nuevos modelos para transacciones comerciales intermediadas, la contratación de procesos operativos a terceros y la integración a la cadena de valores.

En efecto, en las provincias y regiones en desarrollo, a medida que se amplíe la base de usuarios, disminuyan los costes y las tecnologías se adapten a las necesidades locales, las posibilidades de las TICs se verán limitadas solamente por la imaginación humana y la voluntad política. De ahí que, hoy más que nunca, sea necesario consolidar el compromiso entre los sectores público y privado de continuar hacia la democratización del acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones para reducir la brecha digital. Así, será factible cumplir con la cuota de responsabilidad social que fue genialmente descrita en el año 1995 por Nelson Mandela, cuando afirmó proféticamente que: “Para el Siglo XXI es casi seguro que la capacidad para comunicarnos se convertirá en un derecho humano fundamental. Nuestros hijos son nuestra mayor riqueza, por lo que somos responsables de proporcionarles las aptitudes y los conocimientos necesarios para crear las sociedades de información del futuro”.

Page 212: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 210 –

11.2. Líneas de Trabajo Futuro

El esfuerzo investigador desempeñado no sólo ha permitido obtener resultados de interés, sino que también ha abierto nuevos caminos cuya exploración parece ser prometedora. A continuación se incluye una descripción de dos de estos posibles caminos, cuya explotación queda propuesta para desarrollos futuros, a saber:

• Diseño y desarrollo de un Cuadro de Mando – Barómetro Provincial:

• Preparación para la nueva economía y Comercio electrónico

• I+D+I (Ciencia, Tecnología e Innovación)

• Indicadores de e–negocio (nuevas métricas para empresas digitales)

• Otros desarrollos de investigación:

• Estudios sobre Mejores Prácticas: Análisis comparativos, Indicadores, Experiencias de desarrollos estratégicos a nivel nacional, regional y local.

• Estudios sobre oportunidades de empleo y análisis de actividades intensivas en conocimiento

• Diagnósticos y Planes Estratégicos para la incorporación a la sociedad de la información en las perspectivas sectoriales siguientes: e–cultura–sociedad; e–sanidad; e–formación; e–gobierno y e–trabajo.

• Desarrollo de un Portal Web:

• Observatorio de la Nueva Economía de León

• Cibergeografía castellano–leonesa (Atlas de la economía digital)

• Central de Balances de Nueva Economía de León

• Guías de estudio para la preparación del comercio electrónico: Compras en Internet; Protección de consumidores y Negocios en Internet.

• Desarrollo de materiales formativos:

• Cursos de Alfabetización Digital

• Curso de Doctorado: Sistemas de Información en la Nueva Economía

• Cursos de Postgrado

Page 213: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 211 –

12. BIBLIOGRAFÍA

ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (1999): "Info XXI. La Sociedad de la Inform@ción

para todos". Comisión Interministerial de la Sociedad de la Información y de las Nuevas Tecnologías. [http://www.setsi.mcyt.es/info_XXI/Presentacion/infoxxi.pdf] [http://www.info21.es] [http://infoxxi.mcyt.es]

AGHION, P. y HOWITT, P. (1992): "A Model of Growth Through Creative Destruction". Econometrica, Vol. 60, nº 2, pp. 67–88.

AIZCORBE, A.; CORRADO, C. y DOMS, M. (2000): "Constructing Price and Quantity Indexes for High Technology Goods". Julio, Mimeo. [http://www.nber.org/~confer/2000/si2000/doms.pdf]

ALCHIAN, A. y DEMSETZ, H. (1972): "Production, Information Cost and Economic Organization". American Economic Review, pp. 777–795.

ALGABA, A. y AZEVEDO, C. (1997): "La aproximación de la geografía a la globalización. Un estudio bibliográfico de los trabajos reseñados en Geographical Abstracts". Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 51. [http://www.ub.es/geocrit/b3w–51.htm]

AMIN, S. (1994): "The Future of Global Polarization". Binghemton, Nueva York, pp. 337–347. ANDERSEN CONSULTING (1999): "European Firms Taking Off for Cyberspace".

[http://www.ac.com/news/9.99/news_090999.html] ARCHIBUGI, D. y MICHIE, J. (1997): "Technology, globalisation and economic performance".

Cambridge University Press, Cambridge, pp. 1–23. ARÉVALO, R. (1998): "Caracterización de la vivienda y determinación de su valor corriente (1980–

1990)". Documento de Trabajo ICAE, nº 9810, Universidad Complutense, Madrid. ARGUEA, N. y HSIAO, C. (1993): "Econometric Issues of Estimating Hedonic Price Functions –

With An Application to the U.S. Market for Automobiles ". Journal of Econometrics, Econometric, Issues of Estimating Hedonic Price, 56, pp. 243–267.

ARK, B. (2001): "The Renewal of the Old Economy: An International Comparative Perspective". OECD STI Working Papers 2001/5. [http://www.oecd.org/dsti/sti/]

ARRIGHI, G. (2000): "La economía mundial en el siglo XX". Crítica, Barcelona, pp. 153–160. ASOCIACIÓN DE AGENCIAS DE MARKETING DIRECTO E INTERACTIVO (AGEMDI)

(2000): "II Estudio sobre el Marketing y la Publicidad en Internet". [http://www.agemdi.org] ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE INTERNET (AUI) y UNIVERSIDAD CARLOS III DE

MADRID (2001): "Informe sobre el estado de la Teleeducación en España". ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMERCIO ELECTRÓNICO (AECE) (1999): "II Estudio sobre el

Comercio Electrónico en España". ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMERCIO ELECTRÓNICO (AECE) (2000a): "CommerceNet.

Encuesta sobre los usuarios de Internet y el Comercio Electrónico en España". ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMERCIO ELECTRÓNICO (AECE) (2000b): "CommerceNet,

2000. Encuesta Global CommerceNet año 2000 sobre Barreras e Inhibidores al Comercio Electrónico".

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMERCIO ELECTRÓNICO (AECE) (2000c): "CommerceNet, 2000. Primer estudio de mercado CommerceNet/Acnielsen sobre Comercio Electrónico".

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMERCIO ELECTRÓNICO (AECE) (2000d): "III Estudio sobre el Comercio Electrónico en España".

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMERCIO ELECTRÓNICO (AECE) (2001a): "Comercio Electrónico en España. Ventas al consumidor, B2C".

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMERCIO ELECTRÓNICO (AECE) (2001b): "Eyeglue.net, 2001. Primer estudio sobre Navidades online 2000–2001".

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMERCIO ELECTRÓNICO (AECE) (2001c): "Resumen del Tercer Estudio sobre el Comercio Electrónico en España AECE".

Page 214: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 212 –

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (SEDISI) y MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (2000): "Métrica de la Sociedad de la Información. Metodología".

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIAS ELECTRÓNICAS Y DE TELECOMUNICACIONES (ANIEL) (1998): "Informe Anual del Sector Electrónico".

ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (AIMC) (2000): "Audiencia de Internet AIMC".

ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (AIMC) (2001): "Estudio General de los Medios en España 2001".

ATKINSON, A. y STIGLITZ, J. (1969): "A New View of Technological Change". Economic Journal, pp. 573–578.

AYDALOT, P. (1985): "Économie Regional et Urbaine". Economica, París. BALDWIN, A.; DESPRÉS, P.; NAKAMURA, A. y NAKAMURA, M. (1997): "New Goods from the

Perspective of Price Index Making in Canada and Japan". Incluido en BRESNAHAN, T. y GORDON, R. (eds.): "The Economics of New Goods". NBER Sudies in Income and Wealth, Vol. 58, The University of Chicago Press, pp. 437–476.

BANCO MUNDIAL (1999): "Informe sobre el Desarrollo Mundial". Mundi–Prensa, Madrid. BARBOUR, J. (1999): "The End of Time". Weidenfeld & Nicolson General, Londres. BARKSDALE, J. (2001): "Introducción al Informe al Presidente de los EE UU sobre Internet". Ed.

Española de la Fundación Retevisión, Madrid. BARRO, R. (1996): "Getting It Right to Markets and Choices in a Free Society". The MIT Press,

Cambridge. BARRO, R. y LEE, J. (1996): "International measures of schooling years and schooling quality".

American Review Papers and Proceedings, Vol. 86, nº 2, mayo, pp. 218–223. BARTIK, T. (1987): "The Estimation of Demand Parameters in Hedonic Price Models". Journal of

Political Economy, enero, pp. 81–88. BASCHER, J. y LACROIX, T. (1999): "Dishwashers and PCs in the French CPI: Hedonic

Modelling, from Design to Practice". INSEE, Mimeo. BASSANINI, A.; SCARPETTA, S. y VISCO, I. (2000): "Knowledge, technology and economic

growth: recent evidence from OECD countries". OECD Economics Department, Working Paper nº 259, octubre.

BELL, D. (1976): "El Advenimiento de la Sociedad Post–industrial". Alianza, Madrid. BENIGER, J. (1986): "The Control Revolution: Technological and Economic Origins of the

Information Society". Harvard University Press, Cambridge. BERNDT, E. (1991): "The Practice of Econometrics: Classic and Contemporary". Addison Wesley. BERNDT, E. y GRILICHES, Z. (1993): "Price Indexes for Microcomputers: An Exploratory Study".

Incluido en FOSS, M.; MANSER, M. y YOUNG, A. (eds.): "Price Measures and Their Uses". The University of Chicago Press, Chicago, pp. 63–99.

BERNDT, E.; DULBERGER, E. y RAPPAPORT, N. (2000): "Price and Quality of Desktop and Mobile Personal Computers: A Quarter Century of History". Julio, Mimeo.

BERNDT, E.; GRILICHES, Z. y RAPPAPORT, N. (1995): "Econometric Estimates of Price Indexes for Personal Computers in the 1990s". Journal of Econometrics, julio, pp. 243–268.

BERNER, E. y KORFF, R. (1995): "Globalization and Local Resistance: The Creation of Localities in Manila and Bangkok". International Journal of Urban & Regional & Research, 19 (2), pp. 208–222.

BERNERS–LEE, T. (2000): "Tejiendo la red". Siglo XXI, Madrid. BERNSTEIN, P. (1996): "Against the Gods: The Remarkable Story of Risk". John Wiley & Sons,

Nueva York. BERTELSMANN STIFTUNG (2001): "Internet Content Summit".

[http://www.stiftung.bertelsmann.de/internetcontent/english/frameset_home.htm]

Page 215: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 213 –

BHAGWALL, J. (1991): "La Unión Económica y Monetaria de Europa en una Perspectiva Liberal". Revista del Instituto de Estudios Económicos, nº 2, Madrid, pp. 200–202.

BLINDER, A. (2000): "The Internet and the New Economy". Internet Policy Institute. [http://www.internetpolicy.org/briefing/1_00.html]

BOLLE, T. (1990): "World's End". Penguin, Nueva York. (Trad. 1991: "El Fin del Mundo". Anagrama, Barcelona).

BOSKIN, M.; DULBERGER, E.; GORDON, R.; GRILICHES, Z. y JORGENSON, D. (1996): "Toward a More Accurate Measure of the Cost of Living". Final Report to the Senate Committee.

BRECHER, R. y BHAGWALL, J. (1981): "Foreign Ownership and the Theory of Trade and Welfare". Journal of Political Economy, 89 (3), pp. 497–512.

BRITISH DEPARTMENT OF TRADE AND INDUSTRY'S INFORMATION SOCIETY INITIATIVE (1999): "Spectrum Consultants, Moving into the Information An International Benchmarking Study". [http://www.isi.go .uk/isi/govbenchframe.htm]

BROOKING, A. (1996): "Intellectual Capital". International Thomson Business Press, Londres. BRYNJOLFSSON, E, y HITT, L. (1996): "Paradox Lost?. Firm–level Evidence on the Returns to

Information Systems Spending". Management Science, abril. [http://ebusiness.mit.edu/erik/ITandBusinessvalue.html]

BRYNJOLFSSON, E. y HITT, L. (2000): "Beyond Computation: Information Technology, Organizational Transformation and Business Performance". Journal of Economic Perspectives, 14, pp. 23–48. [http://ebusiness.mit.edu/erik/ITandBusinessvalue.html]

BRYNJOLFSSON, E. y KEMERER, C. (1996): "Network Externalities in Microcomputer Software: An Econometric Analysis of the Spreadsheet Market". Management Science, diciembre, Vol. 42, pp. 1627–47. [http://ebusiness.mit.edu/erik/ITandBusinessvalue.html]

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS (1974): "Revised Deflators for New Construction, 1947–73". Survey of Current Business, pp. 18–26.

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS (1998): "Investment in New Structures and Equipment in 1992 by Using Industries". Survey of Current Business, diciembre, pp. 26–51.

BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS (2000): "Updated Summary NIPA Methodologies". Survey of Current Business, pp. 18–40.

BUREAU OF LABOR STATISTICS (1997): "BLS Handbook of Methods". Abril. BUREAU OF THE CENSUS (1997): "New One Family Houses Sold". Current Construction Reports,

mayo. BURNS, R. (1999): "Justicia Global vía Internet". El Universal, 22 de noviembre, The Associated

Press. [http://www.eluniversal.net/eluniversal/noticias/articulos/19.html] CARTWRIGHT, D. (1986): "Improved Deflation of Purchases of Computers". Survey of Current

Business, marzo, pp. 7–10. CASSEL, E. y MENDELSOHN, R. (1985): "The Choice of Functional Forms for Hedonic Price

Equations: Comment". Journal of Urban Economics, pp. 135–142. CASTELLS, M. (1997): "La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura". Alianza

Editorial, Madrid. CASTELLS, M. (2000): "La era de la información. La sociedad red". Alianza Editorial, Madrid. CEBRIÁN, J. (1998): "La Red". Taurus, Madrid. CETTE, G.; MAIRESSE, J. y KOCOGLU, Y. (2000): "The Diffusion of Information and

Communication Technologies in France. Measurement and Contribution to Economic Growth and Productivity". Economie et Statistique, nº 339–340.

CHASE–DUNN, C. (1989): "Global Formation, Structures of the World Economy". Basil Blackwell, Nueva York.

CHOI, J.; LAIBSON, D. y VMETRICK, A. (2000): "Does the Internet Increase Trading? Evidence from Investor Behavior in 401 (k) Plans". Wharton School, The Rodney L. White Center for Financial Resarch, Universidad de Pensilvania.

Page 216: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 214 –

CHOW, G. (1967): "Technological Change and the Demand for Computers". American Economic Review, diciembre, pp. 1117–1130.

CICCANTELL, L.; BUNKER, S. y STEPHEN, G. (1998): "Space and Transport in the World–System". Greenwood Press, Londres, pp. 1–15.

CIMOLI, M. y DOSI, G.(1994): "De los Paradigmas Tecnológicos a los Sistemas Nacionales de Producción e Innovación". Revista Comercio Exterior, Vol. 44, nº 8, agosto, México, pp. 669–682.

CIOCCA, P. (2000): "La Economía Mundial del Siglo XX". Crítica, Barcelona. CLARK, C. (1951): "Conditions of Economic Progress". MacMillan, Londres. (Trad. 1980: "Las

Condiciones del Progreso Económico". Alianza Editorial, Madrid). COASE, R. (1992): "La naturaleza de la empresa". Letras de Economía Política, Minerva, Madrid. COHEN, D. y DEBONNEUIL, M. (2000): "L’Économie de la Nouvelle Économie". Nouvelle

Économie, Conseil d’Analyse Économique, París, pp. 9–50. COHEN, S.; DELONG, J. y ZIMAN, J. (2000): "Tools for Thought: What Is New and Important

About the e–Economy". BRIE Working Paper, nº 138. COLE, R.; CHEN, Y.; BARQUIN–STOLLEMAN, J.; DULBERGER, E.; HELVACIAN, N. y

HODGE, J. (1986): "Quality–Adjusted Price Indexes for Computer Processors and Selected Peripheral Equipment". Survey of Current Business, 66, enero, pp. 41–50.

COMISIÓN DEL MERCADO DE TELECOMUNICACIONES (CMT) (2001): "El Comercio Electrónico a través de Medios de Pago en España".

COMISIÓN DEL MERCADO DE TELECOMUNICACIONES (CMT) (2001): "Estudio sobre la Presencia de las Entidades Españolas en Internet. Encuesta a Dominios .es".

COMISIÓN DEL MERCADO DE TELECOMUNICACIONES (CMT) (2001): "Informe sobre el Mercado Publicitario de Internet en España (2000)".

COMISIÓN DEL MERCADO DE TELECOMUNICACIONES (CMT) (2001): "La CMT analiza a fondo la Competencia en el Mercado de las Comunicaciones Móviles".

COMISIÓN EUROPEA (1995): "Libro Verde sobre la Innovación". Boletín de la Unión Europea, Suplemento 5/95.

COMISIÓN EUROPEA (1996a): "Comunicación sobre el servicio universal de telecomunicaciones ante la perspectiva de un entorno totalmente liberalizado". (COM (96) 73).

COMISIÓN EUROPEA (1996b): "Libro Verde Vivir y Trabajar en la Sociedad de la Información: Prioridad para las Personas". (COM (96) 389).

COMISIÓN EUROPEA (1997a): "Green Paper on Partnership for a New Organisations of Work". Bruselas.

COMISIÓN EUROPEA (1997b): "Building the European Information Society for Us All: Final Policy Report of the High–level Expert Group". Bruselas.

COMISIÓN EUROPEA (2000): "B2B e–Commerce: Impact on Enterprise Policy –A First Assessment".

COMISIÓN EUROPEA (2000): "Business–to–Consumer e–Commerce: Recent Market Developments and Future Challenges Implications for Enterprise Policy".

COMISIÓN EUROPEA (2000): "e–Europe 2002. Una Sociedad de la Información para todos. Plan de Acción".

COMISIÓN EUROPEA (2000): "eWork 2000: Status Report on New Ways to Work in the Information Society". (European Telework Online).

COMISIÓN EUROPEA (2001): "Alianza para una Sociedad de la Información Sostenible". [http://www.faw.uni–ulm.de/asis]

COMISIÓN EUROPEA (2001): "The e–Economy in Europe: Its Potential Impact on EU Enterprises and policies ". Bruselas, 1–2 marzo. Todos los informes presentados en esa conferencia se encuentran en: [http://europa.eu.int/comn/enterprise/events/e–economy /index.htm]

COMMONS, R. (1950): "The Economics of Collective Action". The University of Wisconsin Press, Madison.

Page 217: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 215 –

COOMBS, R.; SAVIOTTI, P. y WALSH, V. (1987): "Economics Technological Change". Macmillan Education, Londres, pp. 93–134.

COOPER, C. (1994): "Technology Policy and Industrialization Policy in the Global Economy. Science". Technology & Development, 12 (2–3), Frank Class, Londres, pp. 159–171.

COOPER, C. y MASSELL, B (1965): "Toward a General Theory of Customs Union for Developing Countries". Journal of Political Economy, 73 (5), pp. 461–476.

COOPER, C. y MASSELL, B. (1965): "A New Look at Customs Union Theory". Economic Journal, 75 (300), pp. 742–747.

CORNELLÁ, A. (1994): "Los recursos de Información". McGraw–Hill, Madrid. CORNELLÁ, A. (1997): "Economía de la Información o Sociedad de la Información". CORNELLÁ, A. (1998): "Information Policies in Spain". Government Information Quarterly, Vol.

15, nº 2, pp. 197–220. COTEC (2000): "Comercio y Negocios en la Sociedad de la Información". Fundación para la

Innovación Tecnológica, Madrid. COTEC (2000): "Informe COTEC 2000. Tecnología e Innovación en España". Fundación para la

Innovación Tecnológica, Madrid. COTEC (2000): "La Innovación en las TIC. Informes sobre el Sistema Español de Innovación".

Fundación para la Innovación Tecnológica, Madrid. COUNCIL OF ECONOMIC ADVISERS (2001): "The Annual Report". COURT, A. (1939): "Hedonic Price Indexes with Automobile Examples". Incluido en "The Dynamics

of Automobile Demand". General Motors, Detroit, pp. 99–117. CREC (2001): "Measuring the Internet Economy". Universidad de Texas, Austin. CUNTON, B. y DALLEY, W. (2000):

[http://www.usinfo.state.gov/journals/itgic/l097/ijgs/ijgsl097.htrn] DAHL, R. y LINDBLOM, C. (1953): "Politics, Economics and Welfare". Harper & Brothers, Nueva

York. DATABANK CONSULTING (FAIR) (2001): "Socio–Economic Impact of Advanced

Communications". [http://www.databank.it/dbc/fair/index.htm] DAVENPORT, T. y PRUSAK, L. (1998): "Working Knowledge. Boston". Harvard Business School

Press. DAVIS, S. y MEYER, C. (1998): "Blu1: The Speed of Change in the Connected Economy". Ernst &

Young Center for Business Innovation, Warner Books, Nueva York, pp. 103 y 206. DE LA FUENTE, A. y DOMÉNECH, R. (2000): "Human Capital in Growth Regressions: How Much

Difference does Data Quality Make?. Centre for Economic Policy Research (CEPR), Discussion Paper, nº 2466, mayo.

DE LA FUENTE, A. y DOMÉNECH, R. (2001): "Educational attainment in the OECD, 1960–1995". Documento de trabajo D2001/01, enero, Ministerio de Hacienda. España.

DEAN, E. (1999): "The Accuracy of the BLS Productivity Measures". Monthly Labor Review, febrero, pp. 24–34.

DEHESA, G. (2000a): "Comprender la Globalización". Alianza, Madrid. DEHESA, G. (2000b): "Estados Unidos frente a Europa". El País, 18 de marzo. DELONG, B. (2000a): "Macroeconomic Implications of the New Economy". [http://www.j–bradford–

delong.net] DELONG, B. (2000b): "Opening Remarks at a Washington DC Conference". [http://www.j–

bradford–delong.net] DELONG, B. (2000c): "What is Truly New about OUT New Economy". [http://www.j–bradford–

delong.net] DELONG, B. (2001d): "Speculative Microeconomics for Tomorrow's Economy. Revised and Updated

Version of The Next Economy?" [http://www.j–bradford–delong.net/OpEd/virtual/technet/spmicro.html]

Page 218: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 216 –

DEMBO, R. y FREEMAN, A. (1998): "Seeing Tomorrow. Rewriting the Rules of Risky". John Wiley & Sons, Inc.

DEPARTAMENTO DE COMERCIO DE EE.UU. (1998): "The Emerging Digital Economy Report". Washington DC, junio, p.6. [http://ecommerce.gov/danc1.html]

DEPARTAMENTO DE COMERCIO DE EE.UU. (1999): "The Emerging Digital Economy II". Washington DC, junio. [http://ecommerce.gov]

DEPARTAMENTO DE COMERCIO DE EE.UU. (2000): "Digital Economy 2000". [http://ecommerce.gou/danc1.html]

DEPARTMENT OF THE ENVIRONMENT (1982): "A New Index of Average House Prices". Economic Trends, octubre, pp. 134–138.

DEPARTMENT OF TRADE AND INDUSTRY (DTI) (1998): "Our Competitive Future: Building the Knowledge Driven Economy". Londres. [http://www.dti.gov.uk]

DERTOUZOS, M. (1999): "The future of computing". Scientific American, agosto, pp. 36–47. DIEWERT, E. (2001): "Measuring the Price and Quantity of Capital Services under Alternative

Assumptions". Department of Economics, Working Paper, nº 01–24, University of British Columbia.

DISKIN, J. y KOECHLIN, N. (1994): "Liberal Political Economy and Global Capitalism". Review Radical Political Economics, 26 (3), pp. 86– 94.

DONGES, J. (1998): "Hacia una Economía Abierta y Global". Conferencia Anual del Instituto de Estudios del Libre Comercio (IDELCO).

DOSI, G.; FREEMAN, R.; NELSON, G y SOETE, L. (eds.) (1988): "Technical Change and Economic Theory". Pinter Publishers, Londres y Nueva York, pp. 13–65 y 197–218.

DOSI, G.; PAVITT, K. y SOETE L. (1993): "La Economía del Cambio Técnico y el Comercio Internacional". Conacyt–Secofi, México, pp. 69–111.

DRUCKER, P. (1993): "La Sociedad Postcapitalista". Apóstrofe, Barcelona. DRUCKER, P. (1998): "The Next Information Revolution". Forbes ASAP, 24 de agosto. DRUCKER, P. (2000): "Management Challenges for the 21st Century". Butterworth Heinemann,

Oxford. DRUCKER, P. y NAKAUCHI, L. (1998): "Tiempo de Desafíos. Tiempo de Reinvenciones". Edhasa,

Barcelona. DUCHROW, U. (1995): "Alternatives to Global Capitalism". International Book, Kairos Europa. DULBERGER, E. (1989): "The Application of a Hedonic Model to a Quality Adjusted Price Index for

Computer Processors". Incluido en JORGENSON, W. y LANDAU, R. (eds.): "Technology and Capital Formation". MIT Press, Cambridge, pp. 37–75.

EASTERLY, W. y LEVINE, R. (2000): "It's Not Factor Accumulation: Stylized Facts and Growth Models ". Grupo de Investigadores sobre Desarrollo, Banco Mundial. [http://www.worldbank.org/research/growth/pdfiles/fact%20ross_rev.pdf]

ELECTRONIC COMMERCE AND TELEWORK TRENDS (EcaTT) (2000): "Benchmarking Progress on Electronic Commerce and New Methods of Work. On New Ways of Working and New Forms of Business Across Europe". ECaTT Final Report. [http://www.ecatt.com/ecatt/freport/contentfreport.html]

EMARKETER (2001): "The e–Commerce B2B Report". [http://www.emarketer.com/ereports/ecommerce_b2b/welcome.html]

EPPLE, D. (1987): "Hedonic Prices and Implicit Markets: Estimating Demand and Supply Functions for Differentiated Products". Journal of Political Economy, enero, pp. 59–80.

ERNBERG, J. (1998): "Telecomunicaciones para el Desarrollo Sostenible". [http://www.itu.org] ESCALA, A. (1999): "La Evolución del e–Business". [http://es.egroups.com/message/espanglish/28] ESCUER, J. (2000): "¿Una nueva economía?". Nueva Claridad, nº 30, mayo.

[http://webJet.es/violeta/nc30/econom.htm] ESTAY, R. (2000): "¿El fin de las desigualdades?". [http://redem.buap.mx/t5Estay.htm]

Page 219: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 217 –

ESTRADA, A. y LÓPEZ SALIDO, D. (2001a): "La Contribución de los Factores Productivos al Crecimiento Económico en España: Un Análisis Desagregado". Boletín Económico, Banco de España, febrero, pp. 47–55.

ESTRADA, A. y LÓPEZ SALIDO, D. (2001b): "Accounting for Spanish Productivity Growth using Sectoral Data: New Evidence". Documento de Trabajo, Banco de España.

EUROPEAN COMMISSION (1999): "Status Report on European Telework, New Methods of Work". [http:// www.eto.org.uk/twork/tw99]

EUROPEAN COMMISSION (1999): "The Development of the Market for Digital Television in the European Union".

EUROPEAN COMMISSION (1999): "V Report on the Implementation for the Telecommunications Regulatory Package". Bruselas.

EUROPEAN COMMISSION (2000): "Business–to–Consumer e–Commerce: Recent Market Developments and Future Challenges".

EUROPEAN COMMISSION (2001): "B2B e–Commerce: Impact on Enterprise Policy. A first Assessment".

EUROPEAN INFORMATION TECHNOLOGY OBSERVATORY (2000): "European Information Technology Observatory". Millennium Edition [http://www.eito.com/DEF–EITO.HTM]

EUROPEAN RESEARCH CONSORTIUM FOR INFORMATICS AND MATHEMATICS: "The Information Society in the Euro–Mediterranean Context: Research and Information Technologies".

EUROSTAT (1999): "Report of the Task Force Volume Measures for Computers and Software". Junio, Luxemburgo.

EUROSTAT (2000): "Towards a European Research Area. Science, Technology and Innovation". Comisión Europea, Bruselas.

EVANS, P. y WURSTER, T. (1999): "Blown to Bits". Harvard Business School Press, Boston. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO Y MARKETING DIRECTO

(FECEMD) (2001a): "Boletín FECEMD", nº 28, 7–13 de mayo. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO Y MARKETING DIRECTO

(FECEMD) (2001b): "Boletín FECEMD", nº 29, 21–27 de mayo. FEENSTRA, R. (1995): "Exact Hedonic Price Indexes". The Review of Economics and Statistics,

noviembre, pp. 634–653. FISHER, F.; GRILICHES, Z. y KAYSEN, C. (1962): "The Costs of Automobile Model Changes

Since 1949". Journal of Political Economy, octubre, pp. 433– 451. FIXLER, D. y ZIESCHANG, K. (1999): "The Productivity of the Banking Sector: Integrating

Approaches to Measuring Financial Service Output". Canadian Journal of Economics, Vol. 32, nº 2, pp. 547–569.

FLEMING, M. y NELLIS, J. (1985a): "The Application of Hedonic Indexing Methods: A Study of House Prices in the United Kingdom". Statistical Journal of the United Nations, pp. 249–270.

FLEMING, M. y NELLIS, J. (1985b): "Research Policy and Review 2. House Price Statistics for the United Kingdom: A Survey and Critical Review of Recent Developments". Environment and Planning A, pp. 297–318.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) (2000a): "World Economic Outlook". Washington.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) (2000b): "USA: Selected Aspects". Washington. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) (2001a): "World Economic Outlook May 2001". FORAY, D. y FREEMAN, Ch. (1993): "Technology and Wealth of Nations". Pinter publishers,

Londres y Nueva York, pp. 95–173. FORRESTER RESEARCH (1998): "Online Retail Strategies & Projections".

[http://www.forrester.com/ER/Basseline/overview/1, 1818,0,00.html]

Page 220: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 218 –

FORRESTER RESEARCH (2000): "Europe's North–South Technology Divide". [http://www.forrester.com/Home/0,3257,1,FF.html]

FORSMAN, P. (2000): "The Electronic Equipment Industry and Finland’s Transformation into a High–Tech Economy". Bank of Finland Bulletin, Vol. 74, nº 3, pp. 11–16.

FRANK, T. (2000): "One Market Under God: Extreme Capitalism, Market Populism, and the End of Economic Democracy". Doubleday, Nueva York.

FREEMAN, C. (1974): "La Teoría Económica de la Innovación Industrial". Alianza Editorial, Madrid.

FREEMAN, C. (1984): "Design, Innovation and Long Cycles in Economic Development". Richard Langdon Editor, Royal College of Art, Londres, pp. 19–82 y 99–126.

FREEMAN, C. (1993): "El Reto de la Innovación. La Experiencia de Japón". Galac, Venezuela, pp. 69–112.

FREEMAN, C. y PÉREZ, C. (1988): "Structural Crises of Adjustment, Business Cycles and Investment Behaviour". Incluido en DOSI, G.; FREEMAN, R.; NELSON, G y SOETE, L. (eds.) (1988): "Technical Change and Economic Theory". Pinter Publishers, Londres y Nueva York, pp. 38–66.

FREEMAN, C. y SOETE, L. (1997): "The Economics of Industrial Innovation". The MIT Press, Cambridge, pp. 191–288.

FREUDENBERG, M. y LEMOINE, F. (1999): "Central and Eastern European Countries in the International Division of Labour in Europe". CEOII Working Paper, nº 99–05, abril. [http://www.cepii.fr]

FREY, B. (1978): "Politic–economic models and cycles". Journal of Public Economics, nº 9, pp. 203–220.

FRUTOS, P. (1998): "Emerging Trends in Electronic Commerce in Spanish–Speaking Southern Cone Countries". Faculty of Business, University of New Brunswick, Saint John.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LAS COMUNICACIONES (FUNDESCO) (1998): "Telecomunicaciones para la Empresa". Telefónica Transmisión de Datos.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LAS COMUNICACIONES (FUNDESCO) (1998): "Guía Visual de Internet para la Empresa". Telefónica de España, S.A.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LAS COMUNICACIONES (FUNDESCO) (1998): "Teleformación: un paso más en el camino de la Formación Continua".

FUNDACIÓN RETEVISIÓN–AUNA (2001): "e–España 2001". Informe anual sobre la Sociedad de la Información en España. [http://www.fundacionretevision.es]

GALBRAITH, J. (1980): "El Nuevo Estado Industrial". Ariel, Barcelona, pp. 40–52. GANDAL, N.; GREENSTEIN, S. y SALANT, D. (1999): "Adoptions and Orphans in the Early

Microcomputer Market". Journal of Industrial Economics, Vol. 47, pp. 97–116. GARCÍA, P. y PÉREZ, M. (2001): "Evolución del Empleo: ¿Cambio Estructural?". Economistas, nº

87, España 2000. Un balance, pp. 242–251. GARCÍA–PRIETO GÓMEZ, J. (1993): “Economía leonesa y Camino de santiago (Una reflexión no

Jacobea). Celarayn. León GARDNER, D. (2000): "India's Plans to Plug the Brain Drain ". The Financial Times, 22 de abril. GAUCHY, A. (1979): "La Escuela Institucionalista". Enciclopedia Internacional de las Ciencias

Sociales, Vol. 11, Aguilar, Madrid. GERSTEIN, M. (1987): "The Technology Connection. Strategy and Change in the Information Age".

Addison–Wesley. GHAI, D. y HEWfIT, C. (1994): "Globalization and Social Integration: Patterns and Processes".

Occasional Paper, United Nations Research Institute for Social Development. GIDDENS, A. (1991): "Sociología". Alianza Universidad, Madrid.

Page 221: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 219 –

GILDER, G. (2000).Telecosm:How Infinite Bandwidth Hill Revolutionize Our World. Free Press. New York.

GILDER, G. (2000): "Infinite Bandwidth? Post Your Thoughts (But don't Hog our Bandwidth)". [http://www.theconnection.org/archive/2000/09 / 0926b.shtml]

GILPIN, R. (2000): "The Challenge of Global Capitalism". Princeton University Press, New Jersey. GLASSMAN, J. y HASETT, K. (1999): "Dow 36,000: The New Strategy For Profiting From The

Coming Rise In The Stock Market". Times Books, Nueva York. GLOBAL REACH (2001): "Develop International Sales Through the Internet".

[http://www.glreach.com/index.php3] GOBIERNO FRANCES: "Programme d'action Gouvernemental.Prèparer l'Entrèe de la France dans

la Sociètè de l'Information". [http://www.internet.gouv.fr/francais/index.html] GOLDHABER, M. (1997): "Attention Shoppers". Wired, 5–12, diciembre.

[http://www.wired.com/wired/5.12/es_attention.html] GOLDHABER, M. (1997): "The Attention Economy: The Natural Economy of the Net".

[http://www.firstmonday.dk/issues/issue2_4/goldhaber] GORDON, R. (1989): "The Post–War Evolution of Computer Prices". Incluido en JORGENSON, D.

y LONDON, R. (eds.): "Technology and Capital Formation". MIT Press. GORDON, R. (1990): "The Measurement of Durable Goods Prices". The University of Chicago

Press. GORDON, R. (2000a): "Comments and Discussion on JORGENSON, D. y STIROH, K. (2000)".

Brookings Papers on Economic Activity, Vol. 2000, Issue 1, pp. 212–230. GORDON, R. (2000b): "Interpreting the One Big Wave in US Long–term Productivity Growth".

Incluido en VAN ARK, B.; KUIPERS, S. y KUPER, G.: "Productivity, Technology and Economic Growth". KIuwer Publishers.

GORDON, R. (2000c): "Does the New Economy' Measure Up to the Great Inventions of the Past?". Journal of Economic Perspectives, Vol. 14, nº 4, pp.35–52.

GORDON, R. (2001): "Technology and Economic Performance in the American Economy". Documento de trabajo, National Bureau of Economic Research, octubre. [http://facultyweb.at.northwestern.edu/economics/gordon]

GORE, A. (1998): "The Global Information Infrastructure: Agenda for Cooperation". Diane Publishing, Upland.

GRALIA, P. (1996): "How the Internet Works". Ziff–Davis Press, Emeryville, California. GREENSPAN, A. (2000): "Is There a New Economy?". Remarks by Federal Reserve Chairman.

[http://www.federalreserve.gov/boarddocs/speeches/19980904.htm] GREENSPAN, A. (2000): "Structural change in the new economy". BIS Review, nº 57, julio. GRILICHES, Z. y JORGENSON, D. (1967): "The Explanation of Productivity Change". Review of

Economic Studies, julio, Vol. 34 (3), pp. 249–283. GROSSMAN, G. y HELPMAN, E. (1993): "Innovation and Growth in the Global Economy". The

MIT Press, Cambridge, pp. 1–42. GRUEN, D. (2001): "Australia’s Strong Productivity Growth: Will It be Sustained?". Speech, febrero,

[http://www.rba.gov.au/Speeches/sp_so_020201.html] GRUPO DE ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (GASI) (1996): "España en la

Sociedad de la Información". Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones, Madrid. GRUPO DE REGULACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES (GRETEL) (1999): "Informe

1999". Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones, Madrid. GRUPO DE REGULACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES (GRETEL) (2000):

"Convergencia, Competencia y Regulación en los Mercados de las Telecomunicaciones, el Audiovisual e Internet". Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones, Madrid.

GUITIÁN, M.; MUNS, J. y WILLIAMSON, J. (1998): "La cultura de la estabilidad y el consenso de Washington". Colección de Estudios e Informes La Caixa, nº 15, Barcelona, pp. 7–138.

Page 222: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 220 –

GULLICKSON, W. y HARPER, M. (1999): "Possible Measurement Bias in Aggregate Productivity Growth". Monthly Labor Review, febrero, pp. 47–67.

GUNN, J. (1994): "Global Climate–Human Life: Physical Contexts of Historic Landscapes". Human Ecology, pp. 1–128.

GUST, C. y MARQUEZ, J. (2000): "Productivity Developments Abroad". Federal Reserve Bulletin, octubre, pp. 665–681.

HARTMAN, A. y KADOR, J. (2000): "Net Ready: Strategies for Success in the Economy". McGraw–Hill, Nueva York.

HAYEK, F. (1960): "The Constitution of Liberty". Routledge, Londres. HAYEK, F. (1982): "Law, Legislation and Liberty. A New Statement of the Liberal Principles of

Justice and Political Economy". Routledge, Londres (reprinted 1993). HEILBRONER, R. (1962): "The Making of Economic Society". Prentice–Hall, New Jersey, Cap. 1.

(Trad. 1970: "La Formación de la Sociedad Económica". Fondo de Cultura Económica, México).

HERCE, J. y RUS, G. (1995): "La Regulación de los Transportes en España". Cívitas, Madrid. HOBSBAWM, E. (2000): "La Economía Mundial en el Siglo XX". Crítica, Barcelona, pp. 97–102. HOLDWAY, M. (2000): "Quality Adjusting Computer Prices in the Producer Price Index: An

Overview". Bureau of Labor Statistics, noviembre. HORGAN, J. (1996): "The End of Science: Facing the Limits of Knowledge in the Twilight of the

Scientific Age". Broadway Books, Nueva York. (Trad. 1998: "El fin de la ciencia: los limites del conocimiento en el declive de la era científica". Paidós, Barcelona).

HUIDOBRO, J. (1993): "Sistemas de Comunicaciones". Paraninfo, Madrid. HUNTINGTON, S. (1997): "El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial,

Estado y Sociedad". Paidós, Barcelona. HUTCHESON, G. y HUTCHESON, J (1996): "Technology and Economics in the Semiconductor

Industry". Scientific American, enero, pp. 17–28. HUTTON, W. y GIDDENS, A. (2000): "Global Capitalism". The New Press, Nueva York. ILZKOVITZ, F. y MOGENSEN, U. (1999): "Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones

en Europa. Problemas y Desafíos". Papeles de Economía Española, nº 81, Madrid. INFORMATION SOCIETY PROJECT OFFICE (1999): "European Survey on Information Society".

[http://www.ispo.cec.be/esis/] INFORMATION SOCIETY PROJECT OFFICE (2000): "Delphi Survey".

[http://www.ispo.cec.be/ispo/lists/eipr/0000.html] INFORMATION SOCIETY PROJECT OFFICE (2000): "The Measuring Information Society

Eurobarometer". [http://www.ispo.cec.be/polls/Welcome.htm] INICIA.ES (2001): "Gasto de las Empresas en Proteger sus Marcas".

[http://www.inicia.es/NASApp/presenta/portada.jsp] INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE CATALUNYA y ASOCIACIÓN MULTISECTORIAL DE LA

INFORMACIÓN (1999): "Penetración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Sociedad Española", junio. [http://www.asedie.es/msstudy/demanda.htm]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2001): " Contabilidad Nacional de España. Tabla Input–Output 1996. Base 1995". [http://www.ine.es/prodyser/catalogo/cuentas.htm]

INTERNATIONAL DATA CORPORATION (IDC) (2000): "The Internet Market in Asia/Pacific (Excluding Japan), 1998–2004".

INTERNATIONAL DATA CORPORATION (IDC) (2001): "Tendencias del Mercado Español". [http://emea.idc.com/spain/default.htm]

INTERNET ECONOMY INDICATORS (2001): "Measuring the Internet Economy 2001". [http://www.internetindicators.com]

INTERNET SOCIETY PROJECT OFFICE (1998): "Comentarios de la Administración Española al Libro Verde de la Convergencia". [http://www.ispo.cec.be/convergencegp/admespana.html]

Page 223: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 221 –

ITAMI, H. (1991): "Mobilizing Invisible Assets". Harvard University Press, Cambridge. JOHNSON, S. (1997): "Interface Culture". HaIperHedge, San Francisco, p. 25. JONES, C. (2000): "Some Thoughts on the Possibility of Changes in Trend Growth". Stanford

University Press. JONES, H. (1975): "Introducción a las Teorías Modernas del Crecimiento Económico". Antoni

Bosch editor, Barcelona. JORGENSON, D. (1963): "Capital Theory and Investment Behavior". American Economic Review,

Vol. 53, pp. 247–259. JORGENSON, D. (1990): "Productivity and Economic Growth". Incluido en BERNDT, E. y

TRIPLETT, J. (eds.): "Fifty Years of Economic Measurement". NBER Studies in Income and Wealth, Vol. 54.

JORGENSON, D. (2001): "Information Technology and the U.S. Economy". American Economic Review, Vol. 91, nº 1, pp. 1–32.

JORGENSON, D. y STIROH, K. (2000): "Raising the Speed Limit: U.S. Economic Growth in the Information Age". Brookings Papers on Economic Activity, Vol. 1, pp. 125–211.

KAHANER, L. (1996): "Competitive Intelligence". Simon & Schuster, Nueva York. KASPER, W. (1993): "Spatial Economics". The Fortune Encyclopaedia of Economics, Warner

Books, Nueva York. KELLY, K (1998): "New Rules for the New Economy: Ten Ways the Network Economy Is Changing

Everything". Fourth Estate, Londres. KELLY, K. (1998): "New Rules for the New Economy: Ten Radical Strategies for a Connected

World". Viking Penguin, Nueva York. [http://www.kk.org/NewRules/New%20Rules%20toc.html]

KEMP, M. y WAN, H. (1976): "An Elementary Proposition Concerning the Formation of Customs Unions". Journal of International Economics, Vol. 14, nº 3, pp. 321–336.

KENNEDY, A. (2000): "The End of Shareholder Value". Perseus Publishing, Cambridge. KENNY, D. y MARSHALL, J. (2000): "Contextual Marketing. The Real Business of the Internet".

Harvard Business Review, Vol. 78, nº 6, noviembre–diciembre. KILEV, M. (1999): "Computers and Growth with Costs of Adjustment: Will the Future Look Like the

Past?". Financial and Economics Discussion Series, Paper 1999–36, The Federal Reserve Board, julio. [http://www.federalreserve.gov/pubs/feds/1999/199936/199936pap.pdf]

KINDLEBERGER, C. (2000): "La Economía Mundial en el Siglo XX". Crítica, Barcelona, pp. 133–140.

KORTUM, S. (1997): "Research, Patenting, and Technological Change". Econometrica, 65 (6), pp. 15–28.

KOTKIN, J. (2000): "The New Geography. How the Digital Revolution is Reshaping the American Landscape". Random House, Nueva York.

KOUTSOYIANNIS, A. (1985): "Microeoconomía Moderna". Amorrourtu Editores, Buenos Aires. KRUGMAN, P (1997 b): "The Fuzzy Logic of The New Economy". Slate, 18 de diciembre. KRUGMAN, P. (1990): "Rethinking International Trade". The MIT Press, Cambridge, pp. 139–182. KRUGMAN, P. (1994): "Vendiendo Prosperidad". Ariel, Barcelona. KRUGMAN, P. (1997a): "Desarrollo, Geografía y Teoría Económica". Antoni Bosch, Barcelona. KRUGMAN, P. (2000a): "Can America Stays Top?". Economic Perspectives, Vol. 14, nº 1, invierno. KRUGMAN, P. (2000b): "The Dishonest Truth". The New York Times, 23 de febrero. KRUGMAN, P. (2000c): "Blessed Are the Weak". The New York Times, 3 de mayo. KRUGMAN, P. (2000d): "Unsound Bytes?". The New York Times, 22 de octubre. LA DOCUMENTATION FRANÇAISE (1999): "La France Dans la Sociètè de l'Information". LANDAUER, T. (1996): "The Trouble with Computers". The MIT Press, Cambridge. LANDEFELD, S. y GRIMM, B. (2000): "A Note on the Impact of Hedonics and Computers on Real

GDP". Survey of Current Business, diciembre, pp. 17–22. [http://www.bea.doc.gov/bea/ARTICLES/BEAWIDE/2000/1200hm.pdf]

Page 224: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 222 –

LAUDON, K. y LAUDON, J. (1996): "Management Information Systems". Prentice Hall, Upper Saddle River, Nueva York.

LEQUILLER, F. (2001): "The New Economy and the Measurement of GDP Growth". INSEE Working Paper, nº G 2001/01, París.

LILICO, A. (2001): "Is U.S. Economic Success Merely a Statistical Mirage?". Quarterly Review, Capital Economics, Londres.

LITAN, R.y NISKANEN, W. (1998): "Going Digital: A Guide to Policy in the Digital Age". Brookings Institution Press / Cato Institute. [http://brookings.nap.edu/books/0815752857/html/index.html]

LITAN, R.y NISKANEN, W. (1999): "El Horizonte Digital". Brookings Institution Press / Cato Institute. [http://www.elcato.org/archivos_pdf/GoingDigital1.pdf]

LOERIDGE, D.; GEORGHIOU, y NEVEDA, L. (1995): "Metodología para la Elaboración de Estudios de Prospectiva Tecnológica. Informe a la Oficina de Ciencia y Tecnología". Policy Research in Engineering, Science and Technology (PREST). The University of Manchester, United Kingdom.

LONDOÑO, C. (2001): "El Lenguaje Visual Digital: La Estructura del Lenguaje Visual Dinámico en los Sistemas Interactivos". [http://www.iua.upf.es/–berenguer/cursos/interact/treballs/Londreso.htm]

LÓPEZ GONZÁLEZ, E. (1996): "El Impacto de Internet–Web en las Empresas: Consecuencias Económicas". Economistas de Castilla y León, nº 11, septiembre–octubre, pp. 16–19.

LÓPEZ GONZÁLEZ, E. (1996): "Retrospectiva y Perspectiva de la Economía Leonesa. ¿Hacia la Sociedad de la Información?". Tierras de León, Vol. 100, pp. 35–50.

LÓPEZ GONZÁLEZ, E., MENDAÑA CUERVO, C., ALVAREZ–CANAL MARTINEZ, J. A. y GARCÍA–PRIETO GÓMEZ, J. (2001): "e–Castilla y León: Análisis Metodológico y diseño de un Índice de la Nueva Economía”. Dirección General de estadística. Consejería de economía y Hacienda. Junta de Castilla y León. (en publicación).

LOWE, R. (1996): "Handling Quality Changes in the Canadian National Accounts Price Deflators". Incluido en "Industry Productivity: International Comparison and Measurement Issues". OECD Proceedings.

LOWE, R. (1999): "The Use of the Regression Approach to Quality Change for Durables in Canada". Mimeo.

LUNDVALL, B. y BORRÀS, S. (1997): "The Globalising Learning Economy: Implications for Innovation Policy". Report Based on Contributions from Seven Projects under the TSER Programme. European Commission, DG XII.

LUTTWAK, E. (2000): "Turbocapitalismo. Quiénes Ganan y Quiénes Pierden en la Globalización". Crítica, Barcelona.

LUXEMBURGO, R. (1967): "La Acumulación de Capital". Grijalbo, Barcelona. MAcDoNALD, G. (1990): "The Emergence of Multimedia Conglomerates". Organización

Internacional del Trabajo, Programa de Empresas Multinacionales, Documento de Trabajo, nº 70, Ginebra.

MACHLUP, F. (1962): "The Production and Distribution of Knowledge in the United States". Princeton University Press, Princeton, New Jersey.

MAGRETTA, J (1999.): "Managing in the New Economy". Harvard Business Review Book, Boston. MALECKI, E. (1991): "Technology and Economic Development". Longman Scientific and Technical,

John Wiley & Sons, Nueva York, pp. 160–200. MALONE, T. y LAUBACRER, R. (1998): "The Dawn of the E–Lance Economy". Harvard Business

Review, septiembre–octubre. MANDEL, M. (2000): "The Coming Internet Depression". Basic Books, Londres. MANKIW, N.; ROMER, D. y WEIL, D. (1992): "A Contribution to the Empirics of Economic

Growth". Quaterly Journal of Economics, Vol. 107, nº 2, mayo, pp. 407–437. MANN, M. (1991): "Las Fuentes del Poder Social". Alianza Universidad, Madrid.

Page 225: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 223 –

MANSFIELD, E. (1968): "The Economics of Technological Change". Norton, Nueva York. MAÑÀ, F. (2000): "Posibles Escenarios para las Industrias de Contenidos Digitales". Instituto

Catalán de Tecnología y Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial, Barcelona. MARIUS, M. (1999): "Europe: The Next Frontier". Forbes, marzo. [http://www.forbes.com] MARMÓN, S. (1999): "La Sanidad en la Sociedad de la Información. Sistemas y Tecnologías de la

Información para la Gestión y la Reforma de los Servicios de Salud". Ediciones Díaz de Santos.

MARTÍN, C. y VELÁZQUEZ, F. (2001): "Series de Indicadores de Convergencia Real para España, el Resto de Países de la UE y EE.UU.". Estudios de la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social, nº 9.

MARTINET, B. y MARTI, Y–M. (1995): "L’Intelligence Économique". Les Editions d‘Organisation, París.

MARTÍNEZ, E. (ed.): "Ciencia, Tecnología y Desarrollo: Interrelaciones Teóricas y Metodológicas". Editorial Nueva Sociedad, Caracas, pp. 221–259.

MASUDA, Y. (1984): "La Sociedad Informatizada como Sociedad Post–Industrial". Editorial Tecnos, Fundesco.

MATTELART, A. (1993): "La Comunicación–Mundo. Historia de las Ideas y de las Estrategias". Fundesco.

MAYER, T. (2000): "Euro–zone's New Economy can Narrow Gap with US". The Financial Times, 23 de marzo.

McLuHAN, M. (1985): "La Galaxia Gutenberg". Planeta, Barcelona. MEANS, G. y SCHNEIDER, D. (2001): "Metacapitalismo". Deusto, Bilbao. MEDIA METRIX (1999): "Media Metrix Chronicles the History of the Internet".

[http://www.mediametrix.com] MEDIAMETRIX (2001): "Informe Preliminar sobre España de MMXI Europe".

[http://www.mediametrix.com/landing.jsp] MICKLELLIWAIT, J. y WOOLDRIDGE, A. (2000): "A Future Perfect. The Challenge and Hidden

Promise of Globalization". William Heinemann, Londres. MICROPRINT (1999): "Comercio Electrónico".

[http://www.microprint.es/sextan/comercio/indexco.html] MIITELMAN, J. (1994): "The Globalization Challenge: Surging at the Margins". Third World

Quarterly, pp. 427–443. MIITELMAN, J. (1995): "Rethinking the International Division of Labour in the Context of

Globalisation". Third World Quaterly, pp. 273–295. MILLER, M. (1995): "Where is Globalization Taking Us? Why We Need a New Bretton Woods?",

Futures. The Journal of Forecasting, Planning & Policy, pp. 125–144. MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2001): "21 Acciones Emblemáticas del Plan de

Acción Info XXI". MINISTERIO DE FOMENTO, SECRETARÍA GENERAL DE COMUNICACIONES (1999):

"Política de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Presente y Futuro". [http://www.sgc.mfom.es/sat/top_sat.htm]

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (1999): "Estudio de Prospectiva sobre las Industrias de Contenidos Digitales". Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial e Instituto Catalán de Tecnología.

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (1999): "La Sociedad de la Información en España (I)". Economía Industrial, n º325.

MIT. COMMITTEE OF ECONOMIC ADVISORS (1994): "Economic Report of the President 1994". Government Printing Office, Washington.

MOORE, N. (1997): "The Information Society". World Information Report, UNESCO, París.

Page 226: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 224 –

MOREAU, A. (1996): "Methodology of the Price Index for Microcomputers and Printers in France". Incluido en "Industry Productivity: International Comparison and Measurement Issues". OECD Proceedings.

MORGAN STANLEY DEAN WITTER (1999): "The European Internet Report". [http://www.msdw.com/techresearch/index.html]

MORGAN STANLEY DEAN WITTER (1999): "The Internet Data Services Report". [http://www.msdw.com/techresearch/inetdata/index.html]

MOTOHASI, K. y NEZU. R. (1997): "Why do Countries Perform Differently?". The OCDE Observer, nº 206, junio–julio.

NAKAMURA, L. (2000): "Economics and the New Economy: The Invisible Hand Meets Creative Destruction". Business Review, Federal Reserve Bank of Philadelphia, julio–agosto.

NATIONAL TELECOMMUNICATIONS AND INFORMATION ADMINISTRATION (1998): "Falling Through the Net II: New Data on the Digital Divide".

NATIONAL TELECOMMUNICATIONS AND INFORMATION ADMINISTRATION (1999): "Falling through the Net: Defining the Digital Divide. A Report on Telecommunications and Information Technology Gap in America". Departamento de Comercio de EE.UU. [http://www.ntia.doc.gov/tiahome/fttn99/]

NEGROPONTE, N. (1995): "Being Digital". Alfred A. Knopf, Nueva York. (Trad. 2000: "El mundo digital". Suma de Letras, Barcelona).

NELSON, R. (1993): "National Innovation Systems". Oxford University Press, Nueva York, pp. 3–22. NELSON, R. (1996): "The Sources of Economic Growth". Harvard University Press, Cambridge, pp.

85–144. NELSON, R. y WINTER, S. (1982): "An Evolutionary Theory of Economic Change". The Belknap

Press of Harvard University, Cambridge, pp. 3–95. NELSON, R.; TANGUAY, T. y PATTERSON, C. (1994): "A Quality Adjusted Price Index for

Personal Computers". Journal of Business and Economic Statistics, enero, pp. 23–31. NETVALUE (2000): "El Comercio Electrónico en España". [http://www.netvalue.com] NETVALUE (2000): "Estadísticas de NetValue". [http://www.netvalue.com] NETVALUE (2000): "Estadísticas sobre Internet en España de NetValue".

[http://www.netvalue.com] NEVEN, D. (1990): "EEC Integration Towards 1992: Some Distributional Aspects". Economic

Policy, Vol. 10, Londres. NIJKAMP, P.; PEPPING, G. y BANISTER, D. (1995): "Telematics and Transport Behaviour".

Springer–Verlag, Berlín. NORDHAUS, W. (1969): "Invention, Growth and Welfare: A Theoretical Treatment of Technological

Change". MIT Press, Cambridge. NORDHAUS, W. (1998): "Quality Change in Price Indexes". Journal of Economic Perspectives,

primavera, pp. 59–68. NORDHAUS, W. (2000a): "Alternative Methods for Measuring Productivity Growth". NBER

Working Paper, nº 8095. NORDHAUS, W. (2000b): "New Data and Output Concepts for Understanding Productivity Trends".

NBER Working Paper, nº 8096. NORDHAUS, W. (2000c): "Productivity Growth and the New Economy". NBER Working Paper, nº

8097. NORTH, D. (1998): "Estructura y Cambio en la Historia Económica". Alianza, Madrid. NUA (2002): "Internet Surveys". [http://www.nua.ie] OFICINA DE JUSTIFICACIÓN DE DIFUSIÓN (OJD) (2001): "Difusión de medios electrónicos

OJD". [http://www.ojd.es] O'HEARN, D. (1993): "Global competition, Europe and Irish Peripherally". Economy and Social

Review, pp. 169–197.

Page 227: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 225 –

OHTA, M. y G RILICHES, Z. (1976): "Automobile Prices Revisited: Extensions of the Hedonic Hypothesis". Incluido en TERLECKJY (ed.): "Household Production and Consumption". NBER, Nueva York, pp. 325–390.

OLINER, S. y SICHEL, D. (1994): "Computers and Economic Growth Revisited: How Big is the Puzzle?". Brookings Papers on Economic Activity, pp. 273–317.

OLINER, S. y SICHEL, D. (2000): "The Resurgence of Growth in the Late 1990s: Is Information Technology the Story?". The Journal of Economic Perspectives, Vol. 14, n.º 4, pp. 3–28.

OLSON, M. (1965): "The Logic of Collective Action". Harvard University Press, Cambridge (Trad. 1992: "La Lógica de la Acción Colectiva". Limusa, México).

OLSON, M. (1986): "Auge y Decadencia de las Naciones". Ariel, Barcelona. OMAHE, K. (1995): "The End of Nation State. The Rise of Regional Economies". Free Press, Nueva

York. ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1991):

"Technology and Productivity: The Challenge for Economic Policy". Paris. ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1996):

"Measuring What People Know. Human Capital Accounting for the Knowledge Economy". ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1996):

"Technologie, Productivité et Création d'Emplois". Rapport Analytique, Vol. 2. ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1997):

"Committee for Information, Computers and Communications Policy. Global Information Infrastructure –Global Information Society. Policy Requirements".

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1997): "Construction Price Indexes: Sources and Methods". Statistics Directorate, Eurostat.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1997): "Information Technology Outlook 1997". Paris.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1998): "Employment Outlook". International Survey Research, Paris.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1998): "Policy Requirements".

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1998): "Science, Technology and Industry Outlook". Paris.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1998): "The OCDE Jobs Strategy: Technology, Productivity and Job Creation".

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1999): "Communications Outlook". [http://electrade.gfi.fr/cgibin/OECDBookShop.storefront/EN/product/931999021P1]

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1999): "Science, Technology and Industry Scoreboard 1999. Benchmarking Knowledge–Based Economies". Paris.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (1999): "The Future of the Global Economy: Towards a Long Boom?". Economic Outlook, nº 68, Paris.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2000): "A New Economy? The changing Role of Innovation and Information Technology in Growth". Paris. [http://www.oecd.org/publications/e–book/9200031e.pdf]

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2000a): "Coste de Acceso a Internet y Densidad de Páginas web".

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2000b): "Economic Surveys. United States, 1999–2000". Paris.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2000)c: "Goblalisation, Migration and Development". [http://electrade.gfi.fr/cgi–bin/OECDBookShop.storefront]

Page 228: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 226 –

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2000d): "Industry Productivity". [http://www.oecd.org/dsti/sti/stat–ana/prod/measurement.htm]

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2000e): "Measuring the ICT Sector". París. [http://www.oecd.org/dsti/sti/it/prod/measuring_ict.htm]

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2000): "OECD Economic Surveys Australia". París.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2000): "OECD Inquiry on National Collection of Services Producer Prices". Statistics Directorate, septiembre, Mimeo.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2000): "Software in the National Accounts: Recent Developments". STD/NA (37), París, [http://www.oecd.org/std/Nameet2000/docs/na2000e37.pdf]

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2000a): "Information Technology Outlook 2000". [http://www.oecd.org/dsti/sti/it/prod/it–out2000.e.htm]

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2000c): "Reader on Quality Adjustment of Price Indices for Information Technology Products". Paris.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2001): "Euro Area". Economic Survey, París, abril.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2001): "OECD Productivity Manual: A Guide to the Measurement of Industry–Level and Aggregate Productivity Growth". París. [http://www.oecd.org/subject/growth/prod–manual.pdf]

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2001): "OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2001: Towards a Knowledge–based Economy". París, noviembre [http://www.oecd.org/publications/e–book/92–2001–04–1–2987]

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2001): "Spain". Economic Survey, junio.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO–OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD) (2001): "Understanding the Digital Divide". París.

OULTON, N. (2001): "ICT and Productivity Growth in the UK". Bank of England Working Paper. PARÍS, C. (1994): "El Animal Cultural". Crítica, Barcelona. PARLAMENTO EUROPEO (2000): "Posicionamiento Competitivo de Europa en la Economía de

Internet". [http://www.europeansummit.org/index.htm] PARSONS, T. (1960): "The Distribution of Power in American Society". Incluido en "Structure and

Process in Modern Societies". Free Press, Nueva York, pp. 199–225. PEAT, F. (1989): "Coordenadas para la Investigación Multidisciplinar (2000)". Encuentros

Multidisciplinares, Vol. 1, nº 3, pp. 156–170. PÉREZ, C. (1992): "Cambio Técnico, Restructuración Competitiva y Reforma Institucional en los

Países en Desarrollo". El trimestre Económico, nº 233, enero–marzo, FCE, México, pp. 23–64 .

PERKINS, A. y PERKINS, M. (1999): "The Internet Bubble: Inside the Overvalued World of High–Tech Stocks And What You Need to Know to Avoid the Coming Shakeout". HarperCollins Publishers, Nueva York.

PERSKY, J. y WIEWEL, W. (1994): "The Growing Localness of the Global City". Economic GeograPhy, pp. 129–143.

PIEPER, P. (1989): "Construction Price Statistics Revisited". Incluido en JORGENSON, D. y LANDAU, J. (eds.): "Technology and Capital Formation". MIT Press.

PIEPER, P.(1990): "The Measurement of Construction Prices: Retrospect and Prospect". Incluido en BERNDT, E. y TRIPLETT, J. (eds.): "Fifty Years of Economic Measurement". University of Chicago Press.

PISCITELU, A. (1995): "Ciberculturas". Paidós, Buenos Aires.

Page 229: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 227 –

POLANYI, K. (1957): "The Great Transformation". Beacon Press, Boston. (Trad. 1989: "La Gran Transformación". De la Piqueta, Madrid).

POPPER, S.; WAGNER, C. y LARSON, E. (1998): "New Forces at Work. Industries Views Critical Technologies". Rand, Washington. [http://www.rand.org/centers/stpi]

PORAT, M. y RUBIN, M. (1977): "The Information Economy". National Income, Workforce and Input–Output Accounts, Vol. 8, The Information Economy, Departamento de Comercio de EE.UU., Washington.

PORTER, M. (2001): "Strategy and the Internet". Harvard Business Review, marzo. PORTUGUESE DEPARTMENT OF SCIENCE AND TECHNOLOGY (1997): "The Green Paper of

the Information Society in Portugal". Mission for the Information Society. POSTMAN, N. (1996): "The End of Education: Redefining the Value of School". Vintage Books,

Nueva York. (Trad. 1999: "El Fin de la Educación. Una Nueva Definición del Valor de la Escuela". Octaedro, Barcelona).

PRATS, J. (2000): "DC. North: El Neo–institucionalismo y la Teoría del Desarrollo Institucional". [http:/ /www.iigov.org/iigov/pnud/bibliote/texto/bibI0005.htm]

PRICE STATISTICS REVIEW COMMITTEE (1961): "The Price Statistics of the Federal Government". Nueva York, NBER.

PRICE–WATERHOUSE–COOPERS (1999): "E–Business Technology Forecast". PRLINE (2001): "Información Financiera en Internet de las Sociedades Cotizadas: Expectativas y

Comportamientos de los Inversores". PRODUCTIVITY COMMISSION (1999): "Microeconomic Reform and Australian Productivity:

Exploring the Links". Research Paper, AusInfo, Canberra. QUINN, J. (1992): "Intelligent Enterprise (A Knowledge and Service Based Paradigm for Industry)".

Free Press, Nueva York. RAWLINS, G. (1997): "Slaves of the Machine". The MIT Press, Cambridge. REARDON, J.; HASTY, R. y COE, B. (1996): "The Effect of Information Technology on

Productivity in Retailing". Journal of Retailing, Vol. 72, nº 4, pp. 445–461. REDDY, A y SIGURDSON, J. (1994): "Emerging Patterns of Globalisation of Corporate R & D and

Scope for Innovative Capability Building in Developing Countries". Science & Public Policy, pp. 283–294.

REM, R. (1997): "Architeds of the Web: 1000 Days that Built the Future of Business". Wiley, Nueva York.

RICA, E. (2000): "Cómo Vender Productos y Servicios en la Era Digital". Ediciones Gestión 2000, Madrid.

RIFKIN, J. (1996): "El Fin del Trabajo". Paidós, Barcelona. ROBERTSON, J. (1993): "The Fallacy of Single–level Control: Local Economies in a Changing

Global Environment". Futures, Londres, pp. 169–177. ROBINS, K y WEBSTER, F. (1988): "Cybernetic Capitalism: Information, Technology, Everyday

Life". University of Wisconsin Press, Madison, pp. 45–75 [http://www.rochester.edu/ College /FS /Publications/RobinsCybernetic. Html]

ROBINSON, J. (1994): "Global Change and Regional Integrity". Ecological Modelling, pp. 213–220. ROMER, P (1991): "El Cambio Tecnológico Endógeno". El Trimestre Económico, nº 231, julio–

septiembre, FCE, México, pp. 441–480. ROMER, P. (1990): "Endogenous Technological Change". Journal of Political Economy, nº 98 (5). RONCAGUOLO, R (1995): "Trade Integration and Communication Networks in Latin America ".

Canadian journal of Communication e Instituto Para América Latina (IPAL), Lima, Perú. [http://www.wlu.ca/–wwwpress/jrls/cjc/BackIssues/20.3/roncagl.html]

ROSEN, S. (1974): "Hedonic Prices and Implicit Markets: Product Differentiation in Pure Competition". Journal of Political Economy, enero, pp. 34–55.

ROSENBERG, N. (1979): "Economía del Cambio Técnico". Lecturas del FCE # 31, FCE, México, pp. 13–38, 107–125 y 319–336.

Page 230: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 228 –

ROSENBERG, N. (1994): "Exploring the Black Box: Technology, Economics, and History". University Press, Cambridge, pp. 7–84.

ROSENBERG, N.; LANDAU, R. y POWERY, D. (1992): "Technology and the Wealth of Nations". Stanford University Press, Stanford, pp. 18–56.

ROSS, P. (1995): "Moore’s Second Law". Forbes, p. 116. ROSZAK, T. (1986): "The Cult of Information. The Folklore of Computers and the True Art of

Thinking". Pantheon Books, Nueva York. RUIZ CASTILLO, J.; LEY, E. e IZQUIERDO, M. (1999): "La Medición de la Inflación en España".

Colección Estudios e Informes, La Caixa, nº 17. RUIZ DURÁN, C. (1998): "El Reto de la Educación Superior en la Sociedad y el Conocimiento".

ANUIES, México, pp. 11–18. RUS, G. y NASH, C. (1998): "Desarrollos Recientes en Economía del Transporte". Cívitas, Madrid. SACHS, J. (2000a): "A New Map of the World". The Economist, 24 junio. SACHS, J. (2000b): "The New Economy and the Shock of the Internet". [http://www.gs.com] SALTER, W. (1969): "Productivity and Technical Change". Cambridge University Press. (Trad.

1969: "Productividad y Cambio Técnico". Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid).

SCHILLER, D. (1999): "Digital Capitalism: Networking the Global Market System". The MIT Press, Cambridge.

SCHILLER, H. (1983): "El Poder Informático. Imperios Tecnológicos y Relaciones de Dependencia". Gustavo Gili, Barcelona.

SCHMID, A. (1987): "Property, Power and Public Choice". [http://www.msu.edu/course/aec/810] SCHMOOKLER, J. (1966): "Invention and Economic Growth". Harvard University Press,

Cambridge. SCHREYER, P. (1996): "Quality Adjustment of Price Indices in Information and Communication

Technology Industries: Simulation of Effects on Measured Real Output in Five OECD Countries". Incluido en "Industry Productivity: International Comparison and Measurement Issues". OECD Proceedings.

SCHREYER, P. (1998): "Information and Communication Technology and the Measurement of Real Output, Final Demand and Productivity". STI Working Paper 1998/2, OCDE.

SCHREYER, P. (2000a): "The Contribution of Information and Communication Technology to Output Growth: A Study of the G7 Countries". STI Working Papers 2000/2 [http://www.oecd.org/dsti/sti]

SCHREYER, P. (2001): "Computer Price Indices and International Growth Comparisons". Growth Project Background Papers, OECD, París. [http://www.oecd.org/subject/growth/products/index.htm]

SCHUMPETER, J. (1942): "Capitalismo, Socialismo y Democracia". Aguilar, Madrid. SCHUMPETER, J. (1987): "Teoría del Desenvolvimiento Económico". FCE, México, p. 74. SCHWARTZ, E. (1999): "Digital Darwinism". Penguin Books, Londres. SCHWARTZ, P.; LEYDEN, P., y HYATT, J. (1999): "The Long Boom". Orion Business Books,

Londres. SEGERSTROM, P. (1998): "Endogenous Growth without Scale Effects". American Economic

Review, nº 88 (5). SHAPIRO, C. y VARIAN, H. (1999): "Information Rules. A Strategic Guide to the New Economy".

Harvard Business School Press, Boston, SHELEIFER, A. (2000): "Are Markets Efficient? No". The Wall Street Journal, 29–30 de diciembre. SHEPARD, S. (1997): "The New Economy: What it Really Means". Business Week.

[http://www.businessweek.com/1997/46/b3553084.htm] SHILLER, R. (2000): "Irrational Exuberance". Princeton University Press, Princeton. SHIRATSUKA, S. (1999): "Measurement Errors in Japanese Consumer Price Index". Working Paper

Series Research Department WP992, Federal Reserve Bank of Chicago.

Page 231: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 229 –

SILVERMAN, G. (2000): "Old Industry Hands Track New Ideas". The Financial Times, 13 de septiembre.

SMITH, J. (IBM) (2000): "Beyond Computing. Giving Customers Options: Opt In or Opt Out". [http://www.ibm.com/industrytalk]

SNOW, C. (1977): "Las Dos Culturas y un Segundo Enfoque". Alianza, Madrid. SOLOW, R. (1957): "Technical Change and the Aggregate Production Function". Review of

Economics and Statistics, Vol. 39, pp. 312–320. SPERBER, D. (1996): "Explaining Culture". Blackwell Publishers, Oxford. STEWART, T. (1991): "Multi–Criteria Decision Support System for R&D Project Selection: A Multi–

criteria Decision Support System for R&D". Department of Mathematical Statistics, University of Cape Town, South Africa, en Operational Research Society.

STEWART, T. (1997): "Intellectual Capital". Currency Double Day, Nueva York. STIROH, K. (1999), "Is There a New Economy?". Challenge, julio–agosto. STIROH, K. (2001a): "Information Technology and the U.S. Productivity Revival: What do the

Industry Data Say?". Staff Reports, nº115 (enero), Federal Reserve Bank of Nueva York. STIROH, K. (2001b): "What Drives Productivity Growth?". Federal Reserve Bank of Nueva York,

Economic Policy Review, Vol. 7, nº 1, marzo, pp. 37–59. SUMMERS, L. (2000): "The United States and Europe in a New Global Economy". Trans Atlantic

Business Dialogue, Cincinnati, Ohio, 17 de noviembre. TAPSCOTT, D. (1996): "The Digital Economy. Promise and Peril in the Age of the Networked

Intelligence". McGraw–Hill, Nueva York. TAPSCOTT, D. (1997): "Growing up Digital. The Rise of the Net Generation". McGraw Hill. TAPSCOTT, D.; TICOLL, D. y LOWY, A. (2000): "Digital Capital". Nicholas Brealey Publishing,

Londres. TAYLOR, R. (1986): "Value–Added Processes in Information Systems". Ablex Publishing Corp.,

Norwood. TELLO, P. (2001): "¿Cuál es el PIB Potencial de la Economía Española?". Situación España,

Servicio de Estudios BBVA, febrero, pp. 21–27. TERCEIRO, J. (1996): "Socied@d Digit@l". Alianza, Madrid. TERMÓMETRO, LA EMPRESA .NET (2000): "Comercio Electrónico 2000, Tendencias y

Perspectivas". THE ECONOMIST (1999): "Managing for Growth". pp. 55–56. THE ECONOMIST (2000a): "New Economy, Old Problems". European Business Survey, 29 de abril. THE ECONOMIST (2000b): "A Giant Sucking Sound". 2 de diciembre. THE ECONOMIST (2001a): "The Age of the Cloud. A Survey of Software". 14 de abril. THE ECONOMIST (2001b): "Market for Ideas". 14 de abril. THE ECONOMIST (2001c): "A Survey of Global Equity Markets". 5 de mayo. THE ECONOMIST (2001d): "Tied Up in Knots". 9 de junio. THE U.S. GOVERNMENT WORKING GROUP ON ELECTRONIC COMMERCE (1999):

"Towards Digital eQuality". [http://www.ecommerce.go /bodytext.htm] THE WHITE HOUSE (1997): "A Framework for Global Electronic Commerce"

[http://www.ecommerce.gov/framewrk.htm] TILES, M. y OBERDIEK, H. (1995): "Living in a Technological Culture". Routledge, Londres. TREJO DELARBRE, R. (1996): "La Nueva Alfombra Mágica. Usos y Mitos de Internet, la Red de

Redes". Fundesco. TRIPLETT, J. (1999): "Economics and Statistics, the New Economy and the Productivity Slowdown".

Business Economics, abril, Vol. 34, nº 2, pp. 13–17. UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM (UNDP, 1999): "Human Development Report".

[http://www.undp.org/hdro/99.htm]. UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM (UNDP, 2001). Human Development Report

2001: Making New Technologies Work For Human Development. ". [http://www.undp.org/hdr2001/].

Page 232: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEÓN - unileon.essicodinet.unileon.es/dir/docs/Leon-Conecta.pdf · La evidencia internacional muestra que la incorporación de las nuevas tecnologías y

León Conecta

– 230 –

UNIVERSITY OF CALIFORNIA AT LOS ANGELES (UCLA) (2000): "The UCLA Internet Report: Surveying the Digital Future".

UNIVERSITY OF NEW BRUNSWICK (1998): "Emerging trends in electronic in Spanish–Speaking Southern Cone Countries".

URGOITI, J. (coord.) (1999): "Infraestructuras y Crecimiento Económico". Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales.

US BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS (1999): "Comprehensive Revision of NIPA Tables". Washington, octubre.

US BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS (1999): "Interindustry Relationships in the U.S. Economy: New Input–Output Estimates for 1996". Washington, diciembre.

US CENSUS BUREAU (1998): "Statistical Abstract of the United States 1997". Washington. US DEPARTMENT OF COMMERCE, ECONOMICS AND STATISTICS ADMINISTRATION

AND BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS (1998): "Benchmark Input–Output Accounts of the United States, 1992". Washington, septiembre.

VAN ARK, B. (2000): "The Renewal of the Old Economy: Europe in an Internationally Comparative Perspective". University of Groningen.

VARIAN, H. (2000): "5 Habits of Highly Effective Revolution". Forbes. VARIOS AUTORES (1999): “Conectándonos al futuro de El Salvador”`.

[http://www.concectando.org.sv]. VEBLEN, T. (1919): "The Place of Science in Modern Civilization". Vilking, Nueva York. VENCE DEZA, J. (1995): "Economía de la Innovación y del Cambio Tecnológico". Siglo XXI,

Madrid. VISA INTERNACIONAL: "Las Perspectivas del Comercio Electrónico en España". VOGE, J. (1983): "The Political Economics of Complexity: From the Information Economy to the

Complexity Economy". Information, Economics and Policy, Vol. 1, nº 2, pp. 97–114. WARDA, J. (1996): "Measuring the Value of R&D Tax Previsions". Fiscal Measures to Promote

R&D and Innovation, OCDE/GD (96) 165, París. WEGENER, M. (1993): "European Logistics Systems and their Implications for Regional

Development in an Era of Global Competition". Regional Development Dialogue, 14 (2), pp. 120–137.

WEINER, D. y KENNEDY, R. (1999): "Genetic Vaccines". Scientific American, julio, pp. 34–41 WEINGARTEN, F. (1989): "Federal Information Policy Development: The Congressional

Perspective". Incluido en Mcclure, C.; HERNON, P. y RELYEA, H. (eds.): "United States Information Policies: Views and Perspectives". Ablex Publishing Corp., Norwood.

WHELAN, K. (2000): "Computers, Obsolescence, and Productivity". Federal Reserve Board, Finance and Economics Discussion Series Paper 2000–6. [http://www.federaleserve.gov/pubs/feds/2000/index.htm]

WILLIAMSON, J. (1973): "Markets and Hierarchies". American Economics Review, nº 63, pp. 316–325.

WILSON, E. (2001): "Evitar el Riesgo de Brecha Digital. Informe al Presidente de los EE.UU. sobre Internet". Ed. Española de la Fundación Retevisión, Madrid.

WISE, R. y MORRISON, D. (2000): "Beyond the Exchange. The Future of B2B". Harvard Business Review, Vol. 78, n.º 6, noviembre–diciembre.

WORLD INFORMATION TECHNOLOGY AND SERVICES ALLIANCE (1998): "Digital Planet". [http://www.witsa.org/press/digplan.htm]

WORLD INFORMATION TECHNOLOGY AND SERVICES ALLIANCE (basado en IDC) (WITSA) (2000): "Digital Planet 2000: The Global Information Economy".

WYCKOFF, A. (1995): "The Impact of Computer Prices on International Comparisons of Labour Productivity". Economic Innovation and New Technology, Vol. 3, pp. 277–293.

ZUBOFF, S. (1988): "In the Era of the Smart Machine". Basic Books Publishers, Nueva York.