diptongos

33
DIPTONGOS El diptongo está formado por dos vocales seguidas que forman parte de la misma sílaba: Ejemplos: Muela: si dividimos esta palabra en sílabas “Mue – la” vemos que las vocales “ue” van juntas y forman parte de la misma sílaba. Veamos otros ejemplos: Pierna (sus sílabas son “pier – na”) Fuego (sus sílabas son “fue – go ”) Luego (sus sílabas son “lue – go”) No siempre que dos vocales van juntas forman un diptongo. Para saber cuándo dos vocales que van juntas forman parte de la misma sílaba y constituyen por tanto un diptongo deben cumplir las siguientes reglas: 1. Pueden ser dos vocales débiles (i, u) o una vocal débil y una vocal fuerte (a, e, o). Nunca pueden ser dos vocales fuertes. Ejemplos: Dos vocales débiles: ruido, cuidado, ciudad Una vocal débil y una fuerte: jueves, agua, novio Vemos a continuación ejemplos de dos sílabas juntas que no forman diptongo al ser dos fuertes: Teatro (te – a – tro) Caoba (ca – o – ba) Saeta (sa – e – ta) 2. Si las dos vocales son débiles no importa que la sílaba sea tónica (con acento) o átona (sin acento); en ambos casos forman un diptongo. Ejemplos: (subrayamos la sílaba tónica) Sílaba tónica: bui tre, viu da, rui na Sílaba átona: ciuda d, cuida r, triunfa r 3. Si las vocales son una débil y una fuerte, la sílaba debe ser átona. En caso de ser tónica el acento debe recaer en la vocal fuerte (nunca en la débil). Ejemplos: (subrayamos la vocal sobre la que recae el acento). Sílaba átona: Asia, comedia, cuaderno Sílaba tónica: viento, miedo, hueso

Upload: jaun-alfredo-vilca-linares

Post on 11-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

diptongos

TRANSCRIPT

Page 1: DIPTONGOS

DIPTONGOS

El diptongo está formado por dos vocales seguidas que forman parte de la misma sílaba:

Ejemplos:Muela: si dividimos esta palabra en sílabas “Mue – la” vemos que las vocales “ue” van juntas y forman parte de la misma sílaba.

Veamos otros ejemplos:Pierna (sus sílabas son “pier – na”)Fuego (sus sílabas son “fue – go ”)Luego (sus sílabas son “lue – go”)

No siempre que dos vocales van juntas forman un diptongo. Para saber cuándo dos vocales que van juntas forman parte de la misma sílaba y constituyen por tanto un diptongo deben cumplir las siguientes reglas:

1. Pueden ser dos vocales débiles (i, u) o una vocal débil y una vocal fuerte (a, e, o). Nunca pueden ser dos vocales fuertes.

Ejemplos:Dos vocales débiles: ruido, cuidado, ciudadUna vocal débil y una fuerte: jueves, agua, novio

Vemos a continuación ejemplos de dos sílabas juntas que no forman diptongo al ser dos fuertes:

Teatro (te – a – tro)Caoba (ca – o – ba)Saeta (sa – e – ta)

2. Si las dos vocales son débiles no importa que la sílaba sea tónica (con acento) o átona (sin acento); en ambos casos forman un diptongo.

Ejemplos: (subrayamos la sílaba tónica)Sílaba tónica: buitre, viuda, ruinaSílaba átona: ciudad, cuidar, triunfar

3. Si las vocales son una débil y una fuerte, la sílaba debe ser átona. En caso de ser tónica el acento debe recaer en la vocal fuerte (nunca en la débil).

Ejemplos: (subrayamos la vocal sobre la que recae el acento).Sílaba átona: Asia, comedia, cuadernoSílaba tónica: viento, miedo, hueso

Si el acento recae sobre la vocal débil no forman diptongo.Ejemplos:Ma – rí – aPa – ísGrú – a

Un diptongo es conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta. Las vocales abiertas son: a, e, o, y las vocales cerradas i, u.

Page 2: DIPTONGOS

Práctica:a. Indica si las siguientes palabras están correctamente separadas en

sílabas (V) o no (F):

1. Cai – mán

2. A – cei – tu – na

3. Ba – u – ti – zo

4. Pe – on – za

5. I – gle – si – a

6. Fa – mi – li – a

7. Pie – dad

8. Mue – ble

9. Es – tu – dio

10. Poe – ta

b. Indica si las sílabas en azul son diptongos (V) o no (F):

1. Fuego

2. Juego

3. Apuesta

4. Feudal

5. Neumático

6. Lesión

7. Ruido

8. Eucalipto

9. Oeste

10. Aéreo

11. Gestión

12. Colonia

13. Cacao

14. Cuero

15. Bombeo

16. Cueva

17. Pelea

18. Tregua

19. Lengua

20. Higiene

CADENA ALIMENTICIA

La cadena alimenticia es el traspaso de energía alimenticia desde su origen.

v

Page 3: DIPTONGOS

Una de las reglas más importantes entre los seres vivos surge la necesidad de alimentarse para reponer energía en distintas actividades, en donde el mas grande come al mas pequeño.

Clasificación de la cadena alimenticia:1. Productores:

Son los que producen su propio alimento mediante la fotosíntesis ejemplo: Las plantas. El árbol. Los pastos.

2. Consumidores:Son los seres que no fabrican su propio alimento estos seres pueden ser:

a) Consumidores de primer orden.Son los animales que se alimentan con pura hierba o planta.- La oveja.- La llama.- La vaca.

b) Consumidores de segundo orden.Son los animales que se alimentan solamente de carne.- El puma.- El león.- El tigre.

c) Consumidores de tercer orden.Son los animales que se alimentan de carne en este grupo se encuentran:- El hombre.

3. Descomponedores:Son los seres microscópicos que desintegran a los seres que han muerto. Los gusanos. Hongos.

Page 4: DIPTONGOS

Recuerdo lo aprendido.

1. Un ratón se encuentra comiendo maíz en un campo, de improviso una serpiente lo ataca y lo devora, esto lo convierte en:a) Un consumidor secundariob) un consumidor primarioc) un productord) un descomponedor

2. ¿Cuál es la fuente de energía primaria de los ecosistemas?a) Los seres vivosb) Las plantasc) Los animalesd) El sol

3. Cuando un león devora una gacela que está pastando, se puede decir que el león es:a) un consumidor primariob) un consumidor secundarioc) un productord) un descomponedor

4. Los hongos que nacen en un tronco caído son un excelente ejemplo de:a) productoresb) consumidores secundariosc) Descomponedoresd) fuentes de energía

5. Dibuja una cadena alimenticia de la región.

Actividad para casa:

Page 5: DIPTONGOS

Ordena los datos en una tabla, y obtén las frecuencias absoluta y relativa, presentando la frecuencia relativa en fracciones, decimales y porcentaje.

Ana ha preguntado a doce compañeros cuántos hermanos tienen y ha anotado las respuestas. 2; 0; 2; 2; 0; 2; 1; 3; 2; 1; 0; 0. ¿Puedes ayudarla a completar la siguiente tabla?

N° de hermanos

Frecuencia Absoluta (fi)

Frecuencia Absoluta (hi)

0 41 2/122 0.423 1

Total 12 1.00 100 %

Actividad para casa:Ordena los datos en una tabla, y obtén las frecuencias absoluta y relativa, presentando la frecuencia relativa en fracciones, decimales y porcentaje.

Ana ha preguntado a doce compañeros cuántos hermanos tienen y ha anotado las respuestas. 2; 0; 2; 2; 0; 2; 1; 3; 2; 1; 0; 0. ¿Puedes ayudarla a completar la siguiente tabla?

N° de hermanos

Frecuencia Absoluta (fi) Frecuencia Absoluta (hi)

0 41 2/122 0.423 1

Total 12 1.00 100 %

Actividad para casa:Ordena los datos en una tabla, y obtén las frecuencias absoluta y relativa, presentando la frecuencia relativa en fracciones, decimales y porcentaje.

Ana ha preguntado a doce compañeros cuántos hermanos tienen y ha anotado las respuestas. 2; 0; 2; 2; 0; 2; 1; 3; 2; 1; 0; 0. ¿Puedes ayudarla a completar la siguiente tabla?

N° de hermanos

Frecuencia Absoluta (fi) Frecuencia Absoluta (hi)

0 41 2/122 0.423 1

Total 12 1.00 100 %

Page 6: DIPTONGOS

Actividad para casa:Ordena los datos en una tabla, y obtén las frecuencias absoluta y relativa, presentando la frecuencia relativa en fracciones, decimales y porcentaje.

Ana ha preguntado a doce compañeros cuántos hermanos tienen y ha anotado las respuestas. 2; 0; 2; 2; 0; 2; 1; 3; 2; 1; 0; 0. ¿Puedes ayudarla a completar la siguiente tabla?

N° de hermanos

Frecuencia Absoluta (fi)

Frecuencia Absoluta (hi)

0 41 2/122 0.423 1

Total 12 1.00 100 %

Actividad para casa:Ordena los datos en una tabla, y obtén las frecuencias absoluta y relativa, presentando la frecuencia relativa en fracciones, decimales y porcentaje.

Ana ha preguntado a doce compañeros cuántos hermanos tienen y ha anotado las respuestas. 2; 0; 2; 2; 0; 2; 1; 3; 2; 1; 0; 0. ¿Puedes ayudarla a completar la siguiente tabla?

N° de hermanos

Frecuencia Absoluta (fi) Frecuencia Absoluta (hi)

0 41 2/122 0.423 1

Total 12 1.00 100 %

Actividad para casa:Ordena los datos en una tabla, y obtén las frecuencias absoluta y relativa, presentando la frecuencia relativa en fracciones, decimales y porcentaje.

Ana ha preguntado a doce compañeros cuántos hermanos tienen y ha anotado las respuestas. 2; 0; 2; 2; 0; 2; 1; 3; 2; 1; 0; 0. ¿Puedes ayudarla a completar la siguiente tabla?

N° de hermanos

Frecuencia Absoluta (fi) Frecuencia Absoluta (hi)

0 41 2/122 0.423 1

Total 12 1.00 100 %

Page 7: DIPTONGOS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN SU HOGAR

Cómo evitar caídas en los niños

Page 8: DIPTONGOS

Hay que mantener el suelo libre de obstáculos. Evitar las superficies resbaladizas. Utilizar alfombras o pegatinas antideslizantes en la bañera. Asegurar que las escaleras de acceso a la vivienda tengan barandilla y dispongan de

pasamanos en todos sus tramos. Proteger las ventanas que se estén a menos de 1 metro del suelo con barandillas, rejas,

barrotes, etc. Disponer de un sistema de bloqueo que impida la apertura de puertas, balcones, ventanas,

etc. Fijar las estanterías firmemente a la pared. No permitir que los niños suban sobre muebles y permanezcan de pie en ellos.

Para evitar intoxicaciones, alergias e irritaciones infantiles Guardar los medicamentos, productos de limpieza e insecticidas y productos de jardinería en

lugar seguro, manteniéndolos fuera del alcance de los niños. No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios, tóxicos, etc.) No permanecer en habitaciones tratadas con insecticidas hasta transcurrido un tiempo

prudencial. No permanecer en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta que desaparezca el

olor del disolvente. Evitar el empleo de estufas o braseros en los dormitorios. Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por la noche.

Para evitar quemaduras de los niños Evitar las salpicaduras al cocinar, usando las tapaderas pertinentes, mientras se cocinan los

alimentos. Los mangos de sartenes, cacerolas y pucheros no deben sobresalir del mueble de cocina. Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar. Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los niños. Impedir que los niños jueguen con cerillas y mecheros.

Para evitar incendios en el hogar No dejar nada cocinando en el fuego ni aparatos eléctricos de gran consumo en marcha cada

vez que se salga de casa. Limpiar periódicamente los filtros de la campana extractora de la cocina. Evitar las corrientes de aire en la cocina que pudieran apagar el gas. Revisar periódicamente la chimenea y caldera de calefacción.

Para evitar descargas eléctricas en los niños No conectar aparatos que se hayan mojado. No usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aún cuando el suelo esté seco. No tener estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos eléctricos al alcance de la

mano en el cuarto de baño y a menos de 1 metro del borde de la bañera. Utilizar enchufes giratorios o de enclavamiento profundo para proteger a los niños. Ante cualquier reparación o manipulación de la instalación eléctrica, es recomendable

desconectar el interruptor general situado normalmente en el cuadro general y asegurarse de la ausencia de tensión.

Para evitar heridas Hay que tratar de mantener fuera del alcance de los niños, aquellos objetos que presenten

superficies o aristas vivas (cuchillos, aspas de ventilador, trituradora, cuchillas de afeitar, agujas de coser o de punto, tijeras, etc.).

Colocar las herramientas en cajones con las puntas o elementos cortantes hacia dentro. Revisar y eliminar platos y vasos rotos. Situar las plantas punzantes en lugares visibles y fuera del alcance de los niños.

Page 9: DIPTONGOS

1- Interpretación de tablas de frecuenciasUna tabla de frecuencias resume la información acerca de la cantidad de

veces que una variable toma un valor determinado. Además permite

Organizar e interpretar de manera más rápida y eficiente.

 

1.1- La frecuencia absoluta 

Corresponde a la cantidad de veces que se repite un dato. Denotamos este

valor por f i .

La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que

se representa por N.

Por Ejemplo:

Page 10: DIPTONGOS

Si hacemos una encuesta a 20 personas para saber cuál es su color favorito

obtenemos lo siguiente:

[Tabla 1]

1.2- La Frecuencia Absoluta Acumulada

Se obtiene sumando sucesivamente las frecuencias absolutas. Denotamos

este valor por F i .

[Tabla 2]

Page 11: DIPTONGOS

 

1.3-La Frecuencia Relativa

Es la probabilidad de obtener cierto dato, se obtiene calculando la razón entre

la frecuencia absoluta de un dato con el total. Se puede expresar como

fracción, decimal o porcentaje. Denotamos este valor por h i .

[Tabla3]

 

Page 12: DIPTONGOS

Para obtener el numero en decimal se divide la frecuencia absoluta por el

total y para obtener el porcentaje se multiplica este decimal por 100.

 

Los ejemplos representan una tabla de frecuencias de datos No

agrupados, en el caso de las tablas de datos Agrupados representan las

frecuencias en rangos de datos, como en el siguiente caso.

Se entrevistan a 28 personas que realizan un taller preguntándoles la edad

que tengan:

[tabla 4]

 

1.4- Frecuencia relativa acumulada

La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia

acumulada de un determinado valor y el número total de datos. Se puede

expresar en tantos por ciento. Denotamos este valor por H i

Se calcula:

F i  /N

Page 13: DIPTONGOS

Mecanismos de defensa de los animales

Todos los animales cuentan con unos mecanismos para defenderse del ataque de un enemigo o depredador. Estos mecanismos pueden ser tan sencillos como huir, que es el más básico y utilizado por todos los animales en primera instancia. En ocasiones los animales requieren de unos mecanismos más especializados. El reino animal es muy diverso, por lo que así de diversos son los mecanismos de defensa que utilizan los animales para defenderse contra los depredadores.

Tipos de mecanismos de defensa

Huir y esconderse – estos son los principales mecanismos que algún animal puede utilizar. Estos son básicos e instintivos.

DistracciónLa serpiente coralillo levanta su cola para hacer creer que es su cabeza, desviando así la atención a otro punto de su cuerpo, permitiéndole atacar por sorpresa a su atacante.La cobra real de la India infla su cuello formando una especie de escudo. En la parte posterior tiene como un antifaz que ahuyenta al depredador.Veneno

Monstruo de Gila: venenosoEl monstruo de Gila tiene una mordedura venenosa que le sirve para protegerse contra el ataque de un depredador, ya que rara vez la utiliza para matar presas.Algunas especies de sapos segregan un veneno fétido por las verrugas de su espalda para disuadir a su atacante.

Las salamandras segregan una sustancia tóxica, llamada salamandrina, por los poros de la cabeza y espalda, que puede matar a pequeños mamíferos. También puede causar vómitos y ceguera temporal a animales más grandes, incluyendo al hombre.SonidosA la serpiente de cascabel le basta con sonar su cascabel para advertir de su presencia, la cual es muy peligrosa para muchos animales por su veneno. Un mecanismo de defensa eficaz, sin necesidad de llegar al contacto físico directo.Caparazón o corazaAlgunos animales, como es el caso de el pangolín o el armadillo, enroscan sus cuerpos como una bola, protegiendo las partes más susceptibles de un posible ataque. Sus cuerpos cubiertos de placas córneas sirven a este propósito. La mayoría de las tortugas, para protegerse, esconden su cabeza y sus extremidades en el interior del caparazón.Estas armaduras naturales son impenetrables y en la mayoría de los casos los depredadores no pueden romperla.El cuerpo: su mejor defensa

Puercoespín: sus espinas son su defensaLos erizos y los puercoespín tienen espinas que los protegen de un ataque.Otros animales poseen grandes cuernos con los cuales pueden contrarrestar un ataque.Caballos, cebras, jirafas con sus fuertes patadas pueden infringir daño a un atacante y así defenderse del ataque.A otros animales la velocidad los puede ayudar a escapar de un depredador.Desprendimiento de la colaMuchas especies de lagartos tienen la capacidad de desprenderse de la cola para distraer a un depredador, dejándola atrás para poder escapar. También lo hace cuando es atrapado por ella.Actitud amenazanteExisten animales que más que víctimas parecen el depredador. Esto es así porque su mecanismo de defensa está basado en el enfrentamiento directo y agresivo hacia su atacante.

Ratel: el ataque es su mecanismode defensaLa iguana verde al sentirse amenazada levanta las escamas de su dorso para asustar al intruso. Pero si está acorralada, arremete contra el depredador con garras, dientes y latigazos de su fuerte cola.La víbora bufadora se hincha y bufa ruidosamente si se siente amenazada, pero ataca si con eso el depredador no se aleja.El lizón de lengua azul muestra su gran lengua azul y silba amenazadoramente.El ratel, ante una mínima amenaza, a veces hasta sin provocación, puede atacar a animales más grandes que él, también lanza líquido pestilente por sus glándulas anales.Mal sabor u olor

Antílope acuático: se defiende produciendo en su cuerpo mal olorAlgunos animales tienen unos mecanismos de defensa más sutiles, no requieren de agresividad ninguna.Algunas ranas segregan por su piel sustancias que le dan mal sabor, alejando así a los depredadores.El antílope acuático desarrolla un olor tan desagradable que los animales lo evitan.Líquido pestilenteLa tortuga de cuello de serpiente puede arrojar un líquido pestilente que ahuyenta a los depredadores.La mofeta, la zorrilla, el visón y otros mustélidos pueden lanzar un líquido fétido producido en unas glándulas anales cuando están amenazados. Este mecanismo de defensa es muy efectivo, ya que este líquido puede causar ceguera temporera en el depredador o atacante, dándole tiempo al animal para escapar.Cortina de humoLos pulpos y calamares lanzan un chorro de tinta (como una cortina de humo) a un atacante para escapar. Esta tinta disminuye la visibilidad del atacante.Hacerse el muerto

Zarigüeya: se hace el muertoCuando la zarigüeya se siente amenazada se hace la muerta. Este mecanismo puede ayudar, ya que muchos depredadores necesitan matar a su presa para comerla, por lo tanto, las dejan sin hacerles daño.CamuflajeEl camaleón cambia de color adoptando el del ambiente, lo que permite ocultarse de un enemigo.Algunos insectos parecen ramas, como el insecto palo; mientras otros parecen flores, como las mantis. Esto protege a los animales de ser descubiertos por un depredador, pasando desapercibidos.MimetismoEl mimetismo es un mecanismo de defensa basado en el engaño, la imitación y la confusión. Es parecerse a otro animal que sea peligroso o venenoso.Un ejemplo es la mariposa viceroy que imita los colores de la mariposa monarca que es muy tóxica, manteniendo alejados a los posibles depredadores.El pulpo puede cambiar de color y forma de acuerdo a sus necesidades para protegerse. Ver video

ImitaciónAlgunas serpientes imitan los colores de la serpiente coralillo (que es muy venenosa) para ahuyentar a los depredadores.

Page 14: DIPTONGOS

El crótalo mudo (serpiente) golpea su cola contra el suelo produciendo un sonido parecido al cascabel de la víbora de cascabel. Es una advertencia para que no se le acerquen.Estos y muchos otros son ejemplos de los mecanismos de defensa que los animales utilizan para ahuyentar, escapar o protegerse del ataque de un depredador. Incluso, algunos animales utilizan varios, dependiendo de las circunstancias en las que se encuentren. Pero independientemente de qué mecanismos utilice o cómo los utilice, la finalidad primordial es... la supervivencia.- See more at: http://gavetasdemiescritorio.blogspot.com/2011/08/mecanismos-de-defensa-de-los-animales.html#sthash.rxQ7KSLR.dpuf

Page 15: DIPTONGOS

___________________________________________________________________________________________

Page 16: DIPTONGOS

___________________________________________________________________________________________

Page 17: DIPTONGOS
Page 18: DIPTONGOS

 El Perú, por su ubicación geográfica debería ser un país tropical, de clima cálido y lluvioso; sin embargo, es un país de variados climas subtropicales y tropicales debido a la existencia de dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas, estos son: la Cordillera de los Andes y las corrientes marinas del Humboldt y del Niño. De acuerdo a estos factores determinantes, el Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo. 

Page 19: DIPTONGOS

MECANISMO DE DEFENSA DE LOS ANIMALES

Todos los animales se deben alimentar de otros seres vivos, ya sean animales o plantas, es por ello que además de desplegar métodos para cazar a sus presas, también han desarrollado mecanismos de defensa para no terminar siendo la comida de su predador

Algunos se han adaptado a buscar escondites; otros poseen fuertes extremidades que les permiten huir a gran velocidad.

Mecanismos defensivos:Algunos se quedan completamente quietos. Otros tienen el cuerpo cubiertos de espinas, escamas duras y conchas sólidas que les sirven de armadura.

La cobra real de la India infla su cuello formando una especie de escudo. En la parte posterior tiene como un antifaz que ahuyenta al depredador.

El monstruo de Gila tiene una mordedura venenosa que le sirve para protegerse contra el ataque de un depredador; rara vez la utiliza para matar presas.

Algunas especies de sapos segregan un veneno fétido por las verrugas de su espalda para disuadir a su atacante.

Las salamandras segregan una sustancia tóxica, llamada salamandrina, por los poros de la cabeza y espalda, la cual, puede matar a pequeños mamíferos.

También puede causar vómitos y ceguera temporal a animales más grandes, incluyendo al hombre.

La venenosa serpiente de cascabel, advierte de su presencia, sólo con sonar su cascabel.

Caballos, cebras, jirafas con sus fuertes patadas pueden infringir daño a un atacante y así defenderse.

La velocidad también ayuda a escapar de un depredador.

Muchas especies de lagartos tienen la capacidad de desprenderse de la cola para distraer a un depredador, dejándola atrás para poder escapar. También lo hacen cuando son atrapados por ella.

Existen animales que más que víctimas parecen el depredador porque su mecanismo de defensa está basado en el enfrentamiento directo y agresivo hacia su atacante.

Algunas ranas segregan por su piel sustancias que le dan mal sabor, alejando así a los depredadores.

Page 20: DIPTONGOS

Estructura del Interior de la Tierra

La Tierra tiene un diámetro de 12 756 kilómetros (7 972 millas) El interior de la Tierra consiste de roca y metal. Está hecho de cuatro capas principales:

1) núcleo interno:Un núcleo sólido de metal de níquel y hierro (2 440 kilómetros de diámetro)

2) núcleo externo:Un núcleo fundido líquido de níquel y hierro.

3) manto:Denso y básicamente roca de silicato sólida.

4) corteza:Material rocoso de silicato delgado.

La temperatura en el núcleo es más caliente que la superficie del Sol. Este intenso calor proveniente del núcleo interno hace que el material existente en el núcleo externo y en el manto se desplace.

El movimiento de este material, en lo más profundo de la Tierra, podría hacer que las grandes placas, compuestas por corteza y manto superior, se muevan lentamente sobre la superficie de la Tierra. También es posible que estos movimientos generen el campo magnético de la Tierra, llamado magnetósfera.

Page 21: DIPTONGOS

Estructura del Interior de la Tierra

La Tierra tiene un diámetro de 12 756 kilómetros (7 972 millas) El interior de la Tierra consiste de roca y metal. Está hecho de cuatro capas principales:

5) núcleo interno:Un núcleo sólido de metal de níquel y hierro (2 440 kilómetros de diámetro)

6) núcleo externo:Un núcleo fundido líquido de níquel y hierro.

7) manto:Denso y básicamente roca de silicato sólida.

8) corteza:Material rocoso de silicato delgado.

La temperatura en el núcleo es más caliente que la superficie del Sol. Este intenso calor proveniente del núcleo interno hace que el material existente en el núcleo externo y en el manto se desplace.

El movimiento de este material, en lo más profundo de la Tierra, podría hacer que las grandes placas, compuestas por corteza y manto superior, se muevan lentamente sobre la superficie de la Tierra. También es posible que estos movimientos generen el campo magnético de la Tierra, llamado magnetósfera.

http://www.portaleducativo.net/pais/pe/octavo-basico/786/Interpretacion-de-tablas-de-frecuencias

Page 22: DIPTONGOS
Page 23: DIPTONGOS

Afrodisíaco de nuez moscada

¿Sabías que la nuez moscada es uno de los más potentes afrodisíacos para los hombres? Pues así es. Desde tiempos inmemorables, se viene usando con este fin y muchos lo asocian inmediatamente, con el vigor sexual. Por esta misma razón, aquí te brindamos una preparación que puede resultarte de interés.

Desde tiempos remotos, la nuez moscada es empleada como hierba afrodisíaca. Es que tiene propiedades vigorizantes y anfetamínicas, de manera totalmente natural, pero que debe ser empleada con cautela, ya que puede generar efectos psicotrópicos y hasta parálisis muscular. Pero usada en su justa medida, puede resultar de gran ayuda para todo aquel que desee obtener una cuota extra de vigor sexual.

Esta especie se usa, en cuanto al mundo de la medicina natural, para combatir el insomnio y se debe usar entre cuatro o cinco horas antes de irse a la cama porque tarda en actuar. Igualmente, sirve para tranquilizar los nervios, calmar los espasmos musculares, inducir el sueño y mantenerlo. Se puede tomar como ayuda digestiva para las nauseas, la diarrea y los vómitos.

Page 24: DIPTONGOS

Debe tenerse cuidado con abusar de esta especie, se recomienda no consumir mas de 7,5g, ya que puede producir sensaciones alucinogenas.

Ademas es un magnífico tónico masculino para la próstata, la impotencia y la eyaculación precoz. Conviene tomarla recién molida. Desde tiempos inmemorables, se viene usando con este fin y muchos lo asocian inmediatamente, con el vigor sexual. Por esta misma razón, aquí te brindamos una preparación que puede resultarte de interés.

Tiene propiedades vigorizantes y anfetamínicas, de manera totalmente natural, pero que debe ser empleada con cautela, ya que puede generar efectos psicotrópicos y hasta parálisis muscular. Pero usada en su justa medida, puede resultar de gran ayuda para todo aquel que desee obtener una cuota extra de vigor sexual.

Ingredientes: Un litro de vino tinto, Una rama de canela, Media cucharadita de nuez moscada, Dos o tres clavos de olor, Un poco de jengibre rallado, Azúcar moreno.

Preparación

Coloca todos los ingredientes dentro de la botella de vino para lograr una maceración. Este preparado debe permanecer en este estado durante unos 10 o 15 días, recordando de remover bien todos los días para que el azúcar no quede estacionado en el fondo. Cuando llegue el momento, no olvides filtrar la preparación y beber este afrodisíaco natural, para lograr esa cuota de energía que te estaba faltando. De todos modos, tal vez desees consultar nuestra sección de remedios afrodisíacos caseros, para tener un panorama más amplio.

Usos Culinarios

Tanto la nuez como el macis tienen sabores similares, aunque la nuez tiene un sabor algo más dulce y fino. El macis se utiliza preferentemente en platos coloridos debido al color anaranjado que da, parecido al azafrán. El fruto fue introducido en Europa por los árabes en el siglo XI y jugó un papel importante en la gastronomía de algunos países del este hasta llegado el siglo XVIII, hoy en día se puede encontrar su uso generalizado sólo en la cocina holandesa. En la cocina bávara se emplea abundantemente en la producción de las famosas Weißwurst. Se puede decir que se emplea la nuez como el macis se usan en guisos de patatas y platos de carnes, aunque también se utilizan para aderezar sopas, salsas y platos horneados. En la cocina india se emplea en la condimentación de algunos currys y casi exclusivamente en dulces. Las

Page 25: DIPTONGOS

variedades japonesas de polvo de curry incluyen la nuez moscada como ingrediente.