diptongos

15
DIPTONGOS Eldiptongo está formado por dos vocales seguidas que forman parte misma sílaba: Ejemplos: M ue la: si dividimos esta palabra en sílabas “Mue – la” vemos que las voc ue ” van juntas y forman parte de la misma sílaba. eamos otros ejemplos: !ierna "sus sílabas son “pier – na”# $uego "sus sílabas son “fue – go ”# %uego "sus sílabas son “lue – go”# No siempre que dos vocales van juntas forman un diptongo . !ara saber cuándo dos vocales que van juntas forman parte de la misma síl constituyen por tanto un diptongo deben cumplir las siguientes reglas : 1. !ueden ser dos vocales d&biles "i' u# o una vocal d&bil y una vocal fu e' o#. (unca pueden ser dos vocales fuertes. Ejemplos: )os vocales d&biles: ruido' cuidado' ciudad *na vocal d&bil y una fuerte: jueves' agua' novio

Upload: jaun-alfredo-vilca-linares

Post on 05-Nov-2015

247 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LENGUAJE

TRANSCRIPT

DIPTONGOS

Eldiptongoest formado pordos vocales seguidas que forman parte de la misma slaba:

Ejemplos:Muela: si dividimos esta palabra en slabas Mue la vemos que las vocales ue van juntas y forman parte de la misma slaba.

Veamosotros ejemplos:Pierna (sus slabas son pier na)Fuego (sus slabas son fue go )Luego (sus slabas son lue go)

No siempre que dos vocales van juntas forman un diptongo. Para saber cundo dos vocales que van juntas forman parte de la misma slaba y constituyen por tanto un diptongo deben cumplir lassiguientes reglas:

1. Pueden ser dos vocales dbiles (i, u) o una vocal dbil y una vocal fuerte (a, e, o). Nunca pueden ser dos vocales fuertes.

Ejemplos:Dos vocales dbiles: ruido, cuidado, ciudadUna vocal dbil y una fuerte: jueves, agua, novio

Vemos a continuacinejemplosde dos slabas juntas queno forman diptongo al ser dos fuertes:

Teatro (te a tro)Caoba (ca o ba)Saeta (sa e ta)

2. Si las dos vocales son dbiles no importa que la slaba sea tnica (con acento) o tona (sin acento); en ambos casos forman un diptongo.

Ejemplos: (subrayamos la slaba tnica)Slaba tnica: buitre, viuda, ruinaSlaba tona: ciudad, cuidar, triunfar

3. Si las vocales son una dbil y una fuerte, la slaba debe ser tona. En caso de ser tnica el acento debe recaer en la vocal fuerte (nunca en la dbil).

Ejemplos: (subrayamos la vocal sobre la que recae el acento).Slaba tona: Asia, comedia, cuadernoSlaba tnica: viento, miedo, hueso

Si el acento recae sobre la vocal dbil no forman diptongo.Ejemplos:Ma r aPa sGr a

Un diptongo es conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta. Las vocales abiertas son: a, e, o, y las vocales cerradas i, u.

Prctica:a. Indica si las siguientes palabras estn correctamente separadas en slabas (V) o no (F):v

1. 2. Cai mn3. A cei tu na4. Ba u ti zo5. Pe on za6. I gle si a7. Fa mi li a8. Pie dad9. Mue ble10. Es tu dio11. Poe ta

b. Indica si las slabas en azul son diptongos (V) o no (F):

1. 2. Fuego3. Juego4. Apuesta5. Feudal6. Neumtico7. Lesin8. Ruido9. Eucalipto10. Oeste11. Areo12. Gestin13. Colonia14. Cacao15. Cuero16. Bombeo17. Cueva18. Pelea19. Tregua20. Lengua21. Higiene

CADENA ALIMENTICIA

La cadena alimenticia es el traspaso de energa alimenticia desde su origen.

Una de las reglas ms importantes entre los seres vivos surge la necesidad de alimentarse para reponer energa en distintas actividades, en donde el mas grande come al mas pequeo.

Clasificacin de la cadena alimenticia:1. Productores:Son los que producen su propio alimento mediante la fotosntesis ejemplo: Las plantas. El rbol. Los pastos.

2. Consumidores:Son los seres que no fabrican su propio alimento estos seres pueden ser:

a) Consumidores de primer orden.Son los animales que se alimentan con pura hierba o planta.- La oveja.- La llama.- La vaca.

b) Consumidores de segundo orden.Son los animales que se alimentan solamente de carne.- El puma.- El len.- El tigre.

c) Consumidores de tercer orden.Son los animales que se alimentan de carne en este grupo se encuentran:- El hombre.

3. Descomponedores:Son los seres microscpicos que desintegran a los seres que han muerto. Los gusanos. Hongos.

Recuerdo lo aprendido.

1. 2. Un ratn se encuentra comiendo maz en un campo, de improviso una serpiente lo ataca y lo devora, esto lo convierte en:a) Un consumidor secundariob) un consumidor primarioc) un productord) un descomponedor

3. Cul es la fuente de energa primaria de los ecosistemas?a) Los seres vivosb) Las plantasc) Los animalesd) El sol4. Cuando un len devora una gacela que est pastando, se puede decir que el len es:a) un consumidor primariob) un consumidor secundarioc) un productord) un descomponedor

5. Los hongos que nacen en un tronco cado son un excelente ejemplo de:a) productoresb) consumidores secundariosc) Descomponedoresd) fuentes de energa

6. Dibuja una cadena alimenticia de la regin.

Actividad para casa:Ordena los datos en una tabla, y obtn las frecuencias absoluta y relativa, presentando la frecuencia relativa en fracciones, decimales y porcentaje.

Ana ha preguntado a doce compaeros cuntos hermanos tienen y ha anotado las respuestas. 2; 0; 2; 2; 0; 2; 1; 3; 2; 1; 0; 0. Puedes ayudarla a completar la siguiente tabla?

N de hermanosFrecuencia Absoluta (fi)Frecuencia Absoluta (hi)

04

12/12

20.42

31

Total121.00100 %

Actividad para casa:Ordena los datos en una tabla, y obtn las frecuencias absoluta y relativa, presentando la frecuencia relativa en fracciones, decimales y porcentaje.

Ana ha preguntado a doce compaeros cuntos hermanos tienen y ha anotado las respuestas. 2; 0; 2; 2; 0; 2; 1; 3; 2; 1; 0; 0. Puedes ayudarla a completar la siguiente tabla?

N de hermanosFrecuencia Absoluta (fi)Frecuencia Absoluta (hi)

04

12/12

20.42

31

Total121.00100 %

Actividad para casa:Ordena los datos en una tabla, y obtn las frecuencias absoluta y relativa, presentando la frecuencia relativa en fracciones, decimales y porcentaje.

Ana ha preguntado a doce compaeros cuntos hermanos tienen y ha anotado las respuestas. 2; 0; 2; 2; 0; 2; 1; 3; 2; 1; 0; 0. Puedes ayudarla a completar la siguiente tabla?

N de hermanosFrecuencia Absoluta (fi)Frecuencia Absoluta (hi)

04

12/12

20.42

31

Total121.00100 %

Actividad para casa:Ordena los datos en una tabla, y obtn las frecuencias absoluta y relativa, presentando la frecuencia relativa en fracciones, decimales y porcentaje.

Ana ha preguntado a doce compaeros cuntos hermanos tienen y ha anotado las respuestas. 2; 0; 2; 2; 0; 2; 1; 3; 2; 1; 0; 0. Puedes ayudarla a completar la siguiente tabla?

N de hermanosFrecuencia Absoluta (fi)Frecuencia Absoluta (hi)

04

12/12

20.42

31

Total121.00100 %

Actividad para casa:Ordena los datos en una tabla, y obtn las frecuencias absoluta y relativa, presentando la frecuencia relativa en fracciones, decimales y porcentaje.

Ana ha preguntado a doce compaeros cuntos hermanos tienen y ha anotado las respuestas. 2; 0; 2; 2; 0; 2; 1; 3; 2; 1; 0; 0. Puedes ayudarla a completar la siguiente tabla?

N de hermanosFrecuencia Absoluta (fi)Frecuencia Absoluta (hi)

04

12/12

20.42

31

Total121.00100 %

Actividad para casa:Ordena los datos en una tabla, y obtn las frecuencias absoluta y relativa, presentando la frecuencia relativa en fracciones, decimales y porcentaje.

Ana ha preguntado a doce compaeros cuntos hermanos tienen y ha anotado las respuestas. 2; 0; 2; 2; 0; 2; 1; 3; 2; 1; 0; 0. Puedes ayudarla a completar la siguiente tabla?

N de hermanosFrecuencia Absoluta (fi)Frecuencia Absoluta (hi)

04

12/12

20.42

31

Total121.00100 %

1- Interpretacin de tablas de frecuenciasUna tabla de frecuenciasresume la informacin acerca de la cantidad de veces que una variable toma un valor determinado. Adems permite Organizar e interpretar de manera ms rpida y eficiente.1.1- La frecuencia absolutaCorresponde a la cantidad de veces que se repite un dato. Denotamos este valor porfi.La suma de las frecuencias absolutas es igual al nmero total de datos, que se representa porN.Por Ejemplo:Si hacemos una encuesta a 20 personas para saber cul es su color favorito obtenemos lo siguiente:[Tabla 1]

1.2- La Frecuencia Absoluta AcumuladaSe obtiene sumando sucesivamente las frecuencias absolutas. Denotamos este valor porFi.[Tabla 2]

1.3-La Frecuencia RelativaEs la probabilidad de obtener cierto dato, se obtiene calculando la razn entre la frecuencia absoluta de un dato con el total. Se puede expresar como fraccin, decimal o porcentaje. Denotamos este valor porhi.[Tabla3]

Para obtener el numero en decimal se divide la frecuencia absoluta por el total y para obtener el porcentaje se multiplica este decimal por 100.Los ejemplos representan una tabla de frecuencias de datosNo agrupados,en el caso de las tablas de datos Agrupados representan las frecuencias en rangos de datos, como en el siguiente caso.Se entrevistan a 28 personas que realizan un taller preguntndoles la edad que tengan:[tabla 4]

1.4- Frecuencia relativa acumuladaLa frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de un determinado valor y el nmero total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento. Denotamos este valor porHiSe calcula:Fi/N

http://www.portaleducativo.net/pais/pe/octavo-basico/786/Interpretacion-de-tablas-de-frecuencias