dips 3 ficha proyectos de aula

6
Uniminuto Cundinamarca Vicerrectoría Académica - Dirección de Investigaciones y Proyección Social Ficha para Presentación de Proyectos de Aula 2014–2 Una vez diligenciada esta ficha no debe contener más de 1000 palabras incluyendo los textos 1. Título del proyecto. DISEÑO DE UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO A LAS AGUAS RESIDUALES POR LAGUNAS DE OXIDACIÓN EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE PACHO – CUNDINAMARCA. 2. Palabras Clave (cinco máximo). Tratamiento, caracterización, aguas residuales, polución, contaminantes. 3. Programa Académico. Ingeniería Civil. 4. Asignatura y número de créditos. Saneamiento básico - Acueductos y alcantarillados. 5. Nombre, teléfono y correo electrónico del profesor que propone el proyecto de aula. I.C. Mayid, Gene Beltrán. Cel: 313.4699382. [email protected] 6. Centro Regional al que pertenece. CERES Sabana Centro – Zipaquirá. 7. Otros profesores involucrados. Ninguno. 8. Programa(s) de Investigación y Proyección Social de la sede bajo el cual se enmarca este proyecto de aula (escoja uno o dos). Programa Salud y Medio Ambiente. 9. Sub-línea del Programa Académico a la que corresponde. Agua potable y saneamiento básico. 10. Tipo de proyecto de aula. Tipo 2) Formulación y desarrollo de un nuevo proyecto de aula. 11. Duración en meses. Dos semestres académicos. 12. ¿El proyecto tiene carácter interdisciplinario o interregional? (si o no para cada uno, y en caso afirmativo incluir los nombre los programas y/o las regiones involucradas). Este proyecto no es interdisciplinario y no es interregional.

Upload: edisonarmandopoveda

Post on 19-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIPS 3 Ficha Proyectos de Aula

Uniminuto CundinamarcaVicerrectoría Académica - Dirección de Investigaciones y Proyección Social

Ficha para Presentación de Proyectos de Aula 2014–2

Una vez diligenciada esta ficha no debe contener más de 1000 palabras incluyendo los textos

1. Título del proyecto. DISEÑO DE UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO A LAS AGUAS RESIDUALES POR LAGUNAS DE OXIDACIÓN EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE PACHO – CUNDINAMARCA.

2. Palabras Clave (cinco máximo). Tratamiento, caracterización, aguas residuales, polución, contaminantes.

3. Programa Académico. Ingeniería Civil.4. Asignatura y número de créditos. Saneamiento básico - Acueductos y alcantarillados. 5. Nombre, teléfono y correo

electrónico del profesor que propone el proyecto de aula.

I.C. Mayid, Gene Beltrán.Cel: [email protected]

6. Centro Regional al que pertenece. CERES Sabana Centro – Zipaquirá.7. Otros profesores involucrados. Ninguno.8. Programa(s) de Investigación y

Proyección Social de la sede bajo el cual se enmarca este proyecto de aula (escoja uno o dos).

Programa Salud y Medio Ambiente.

9. Sub-línea del Programa Académico a la que corresponde.

Agua potable y saneamiento básico.

10. Tipo de proyecto de aula. Tipo 2) Formulación y desarrollo de un nuevo proyecto de aula.11. Duración en meses. Dos semestres académicos.12. ¿El proyecto tiene carácter

interdisciplinario o interregional? (si o no para cada uno, y en caso afirmativo incluir los nombre los programas y/o las regiones involucradas).

Este proyecto no es interdisciplinario y no es interregional.

13. ¿El proyecto está adscrito a algún semillero de investigación y Emprendimiento? (si/no y nombre del semillero, si aplica).

El proyecto no está adscrito a algún semillero de investigación y emprendimiento.

14. Horas semanales solicitadas para este proyecto de aula.

Hasta cuatro (04) horas semanales.

15. Entregables Formulación del Proyecto.PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

16. Resumen breve del proyecto de aula propuesto y la metodología.

Debido a los vertimientos que se realizan a los cuerpos de agua que conforman la cuenca del Río Negro con altas cargas contaminantes, de aguas residuales domésticas las cuales son líquidos provenientes de viviendas, edificios comerciales e institucionales, generan la principal causa de problemas relacionados con el deterioro del medio ambiente, los recursos hídricos, los ecosistemas naturales, problemas de salud y gastos económicos elevados para el debido tratamiento en el municipio de Pacho - Cundinamarca.

Page 2: DIPS 3 Ficha Proyectos de Aula

La finalidad de este proyecto de grado, es determinar ¿Cómo se resuelve la problemática de aguas residuales en el municipio de Pacho? Teniendo en cuenta, la gravedad ambiental que abarca este tipo de problemática, generar la solución a los vertimientos de aguas residuales, diseñando una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), la cual se encargará de eliminar cargas orgánicas y otros organismos contaminantes.

Por medio de la metodología de lagunas de estabilización, se podrá obtener el diseño adecuado para la PTAR en el municipio de Pacho, teniendo en cuenta el clima, la adaptación para las lagunas, entre otros parámetros para el correcto diseño de ésta.

Por otra parte, es importante resaltar los beneficios que traerá este tipo de recurso para el manejo de vertimiento de aguas, velando por el contribuir al medio ambiente de una manera provechosa, estimulando en el municipio de Pacho alternativas para cuidar los recursos naturales, resaltando uno de los más importantes e indispensables como lo es el agua.

Firma del Investigador Responsable Visto bueno del Coordinador Académico del Programa

Page 3: DIPS 3 Ficha Proyectos de Aula

Nota: Para proyectos de aula tipo 1 y 2 los entregables incluyen la formulación el proyecto en el formato incluido a continuación (que es el mismo usado para la descripción de las propuestas para desarrollo de proyectos de aula ya existentes. Para proyectos de aula tipo 3 se debe diligenciar el siguiente formato:

Formato para presentación de Proyectos de Aula ya estructurados

(Documento complementario a la ficha solicitud de tiempos de investigación formativa, que aplica para proyectos de aula Tipo 3)

A continuación se encuentra el formato de formulación detallada del proyecto que acompaña la ficha anterior y debe entregarse en un documento que incluya en el encabezado el número total de palabras del documento

que en ningún caso puede ser superior a 1500

1. Presentación del Proyecto (alrededor de 200 palabras) 2. Planteamiento y justificación del Problema (alrededor de 200 palabras) 3. Objetivos General y específicos (alrededor de 200 palabras)4. Metodología (alrededor de 300 palabras)5. Marco conceptual y estado del arte (si aplica) (alrededor de 200 palabras)6. Resultados esperados y entregables (alrededor de 200 palabras)7. Cronograma (Para cada una de las 16 semanas del semestre) 8. Presupuesto 9. Fuentes y Bibliografía

Si un profesor se encuentra adelantando un proyecto de aula a título personal (es decir sin contar con horas asignadas de investigación en el primer semestre de 2014) puede someterlo a consideración del Comité de Investigaciones para obtener la asignación de tiempos para su culminación.

La asignación de tiempos dependerá de la calidad de las propuestas, la cantidad de solicitudes y los recursos disponibles. Los criterios de evaluación de proyectos de aula incluyen:

1. Claridad y rigor académico en la presentación y la formulación del proyecto.2. Pertinencia para los programas de investigación y proyección social de la sede. 3. Aporte a la componente de formación para la investigación del programa académico correspondiente.4. Originalidad de la propuesta.5. Se dará prioridad a los proyectos interdisciplinarios y/o interregionales.

Presentación de los programas de Investigación y Proyección Social de la Sede Cundinamarca

Programa Competitividad y Desarrollo Económico

Este programa apunta a fomentar la innovación tecnológica y el emprendimiento por parte de los profesores y los estudiantes de la sede, y a estimular las actividades de investigación y proyección social relacionadas con el incremento de la competitividad regional.

Page 4: DIPS 3 Ficha Proyectos de Aula

Programa Negocios Verdes

Los negocios verdes son uno de los impulsores que fundamentan la MEGA de la sede. Los objetivos de este programa son: transformar las condiciones de vida de comunidades, consolidar economías locales y contribuir con el desarrollo competitivo del territorio del departamento de Cundinamarca, a partir de la gestión del conocimiento y la innovación en el desarrollo de negocios verdes o sostenibles.

El programa reúne los grupos de interés y los proyectos relacionados con la construcción de escenarios sostenibles y saludables de productividad regional. Negocios Verdes se articula con las actividades de los CED y CUE.

Programa Salud y Medio Ambiente

El objetivo de este programa es analizar los factores que afectan el entorno ambiental y la salud de la población del departamento de Cundinamarca, buscando alternativas de solución a las diferentes problemáticas percibidas por las comunidades y así mejorar las condiciones de vida buscando la sostenibilidad ambiental y la salud de sus habitantes.

Programa Innovación Pedagógica

Este programa de investigación y proyección social, liderado por la Vicerrectoría Académica, es uno de los impulsores que fundamentan la Mega de la sede. Este programa agrupa las actividades relacionadas con la investigación docente, la reflexión crítica sobre el ejercicio de la docencia y los proyectos de formación para la investigación.

Su objetivo es proponer nuevas prácticas pedagógicas para UNIMINUTO Sede Cundinamarca, acordes con el contexto integral del Departamento, basándose en identificar y analizar buenas prácticas producidas por los docentes tanto en el aula de clases como fuera de ella; reconocer la pedagogía como un saber de proyección social; determinar los factores que dificultan el debido proceso de culminación de los estudiantes en los diferentes programas académicos y en buscar oportunidades en el uso de diferentes tecnologías.

Programa Fortalecimiento Comunitario y Organizaciones de Base

Este programa de investigación y proyección social busca contribuir a la identificación, análisis y creación de propuestas innovadoras que potencien el desarrollo humano y social propio de las comunidades del Departamento de Cundinamarca. Es liderado por cada uno de los coordinadores CED en los centros regionales con apoyo en la dirección de la DIPS y en alianza estratégica con el Parque Científico de Innovación Social.