diplomatura en finanzas empresariales - … · mes de lanzamiento: julio 2015 ... ex- gerente de...

9
FINANZAS EMPRESARIALES DIPLOMATURA EN Maximizar el Valor de la Empresa, minimizando el Riesgo www.cpcese.org.ar // INFORMES E INSCRIPCIONES HACIENDO UN SALTO CUALITATIVO DE CAPACITACION www.cpcese.org.ar Diplomatura Certificada por

Upload: dangkhuong

Post on 11-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FINANZASEMPRESARIALES

DIPLOMATURA EN

Maximizar el Valor de la Empresa,minimizando el Riesgo

www.cpcese.org.ar

// INFORMES E INSCRIPCIONES

HACIENDO UN SALTO CUALITATIVO DE CAPACITACION

www.cpcese.org.arDiplomatura

Certificada por

La administración financiera en países emergentes presenta un desafío en cuanto al análisis de sensibilidad de las

variables relevantes del negocio. La detección temprana de riesgos y oportunidades, permite al profesional y la empresa

el desarrollo de un plan de acción que maximice los resultados, y el valor para el accionista, al menor riesgo posible.

A la luz de este objetivo, “Maximizar el Valor de la Empresa para el Accionista, minimizando el Riesgo”, la

Dirección Financiera debe tomar decisiones relacionadas con:

» Decisiones de Inversión: la empresa debe invertir en el corto plazo en el “Capital de Trabajo” que le permita operar

en el día a día, y en el largo plazo en los “Proyectos de Inversión” seleccionados según la mejor combinación de Retorno

y Riesgo.

» Decisiones de Estructura de Capital: todas las inversiones de la empresa deben ser financiadas con capital propio

y/o capital de terceros. La “Estructura Optima de Capital” será aquella que minimice el costo de obtención de los

recursos.

» Decisiones de Política de Dividendos: tanto la política de reinversión de utilidades como la de distribución de

dividendos, permitirá a la empresa aprovechar las oportunidades de inversión y mantener la fidelidad y el compromiso

de sus accionistas.

El “Diplomado en Finanzas de la Empresa” desarrolla la capacidad de analizar la información y desarrollar modelos

financieros, con el auxilio de técnicas y recursos especializados, tendientes a la resolución de las siguientes cuestiones:

» Medir y evaluar la rentabilidad y los riesgos del negocio,

» Analizar el entorno macro y micro y su impacto en las decisiones financieras,

» Obtener capital en los mercados domésticos e internacionales, buscando minimizar el costo de financiación,

» Tomar decisiones respecto del portafolio de negocios, relacionarse con los accionistas

» Administrar el riesgo crediticio e implementar un modelo de recupero de crédito

» Cubrir riesgos mediante Derivados Financieros

» Planificar y presupuestar

» Gestionar eficientemente el Área Financiera

FINANZAS

EMPRESARIALES

PROGRAMA

FINANZAS

EMPRESARIALES

Diplomatura Certificada por www.cpcese.org.ar

Certificación: Universidad de Belgrano

Duración: 10 módulos

Mes de Lanzamiento: Julio 2015

Asistencia: 75% de Asistencia mínima requerida

Lugar: Consejo Profesional de Ciencias Económicas

de la Provincia de Santiago del Estero

Buenos Aires 734

Informes: [email protected]

Tel. (0385) 4224282 / 4223521 int. 15

Cel. (0385) 154304570

Fotocopia del DNI.

Fotocopia del Título.

Curriculum Vitae

Foto carnet

Ficha de Inscripción

Entrevista Personal (en caso de ser necesaria)

Requisitos de inscripciónConsideraciones generalesCertificación

Dirigido a profesionales de

ciencias economicas:

Gerentes, Empresarios,

Ejecutivos, Inversores

Director Académico:

Mariano Merlo

- Licenciado en Economía de la UCA, Especialista en Análisis Financiero de la UB y

Master en Finanzas con orientación en Mercado de Capitales del CEMA. Coordinador

Académico del MBA mención Finanzas, Director Académico de la Especialización en

Análisis Financiero, y Profesor Titular de las materias Finanzas y Valuación de

Empresas de la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano. Director

académico de los Cursos de Posgrado de Management Financiero, Finanzas para

Abogados, Contabilidad y Finanzas para no Especialistas, Evaluación de Proyectos y

Valuación de Empresas en el Departamento de Estudios de Posgrados y Educación

Continua de la UB, y par Fundación Magister y Fundación DENUO.

- En la actualidad se desempeña como Black Belt en la Dirección de Transformación y

Calidad del Grupo Telefónica de Argentina.

- Es co-autor del libro “Marketing, Nuevos Caminos”. Capítulo: Pasar del Plan de

Marketing al Plan de Negocios.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

La modalidad de aprobación del Diplomado consta de una serie exámenes, ejercicios prácticos y presentaciones:

1. Una serie de trabajos prácticos solicitados en clase por los profesores;

2. Un práctico individual del Módulo de Evaluación Económica y Financiera de Proyectos de Inversión;

3. Un práctico individual del Módulo de Finanzas Corporativas;

4. Un examen final individual de aplicación.

Se entregará material impreso y en medios magnéticos. Adicionalmente, se podrán adquirir los libros recomendados a

precios con descuento en la Fundación.

PROGRAMA

FINANZAS

EMPRESARIALES

Diplomatura Certificada por www.cpcese.org.ar04 Pag.

Contador Público Nacional de la UBA, posee estudios de Posgrado en Finanzas en la Universidad Torcuato Ditella. Profesor

Invitado de diversas materias financieras en la UBA, y capacitador de la Universidad de Negocios del Citibank. Es profesor

titular del Taller de Riesgo Crediticio de la Especialización en Análisis Financiero de la Escuela de Posgrado en negocios de

la UB.

Ex- Gerente de Early Warning en el Citibank. Ha sido Director de Riesgo del Banco Meridian. Se desempeña como Socio del

Estudio Scarfo y Asociados.

Profesores

SCARFO, Eduardo

Lic. en Economía de la Universidad Nacional de La Plata. Master en Finanzas, CEMA. Profesor de Macroeconomía y

Microeconomía en las carreras de grado de la Universidad de Lomas de Zamora. Profesor de Macroeconomía Aplicada y

Economía de la Empresa en el MBA y la Especialización en Análisis Financiero en la Universidad de Belgrano.

Se desempeñó como Asesor Económico - Financiero de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Fue Analista

Económico del Bansud. En la actualidad es Economista Jefe de la Escuela de Posgrado en negocios de la UB.

OCHOA, Marcos

Lic. en Economía, UBA graduado con Honores Magna Cum Laude. Premio BankBoston/Bank of America al mejor promedio.

Master en Finazas, UTDT. Master in Economics, University of York, Inglaterra.

Es profesor de Análisis y Selección de Carteras en la Especialización en Análisis Financiero y el MBA mención Finanzas de la

Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano.

Se desempeña como Asesor Jefe en Política Económica del equipo de la Senadora Escudero (ganadora del Premio Parlam-

entario en diez ocasiones). Asesor en materia económico-financiera y coyuntura actual. Presentaciones a la prensa. Ha sido

Consultor Externo de Capital Markets Argentina, Gerente de Research para América Latina de Riedel Research Group New

York y Jefe del Departamento de Análisis Económico y Financiero de Unilever.

RODRIGUEZ CACIO, Alejo Baltasar

Actuaria de la UBA. Especialista en Mercado de Capitales del IAMC-UBA.

Profesora de Mercados de Capitales en la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano.

Se desempeña laboralmente en el RSA Group - LA Regional Office como Latin America SII Regional Actuary. Ha trabajado

como Especialista en Mercados de Capitales en el IAMC.

PISCITELLI, Cecilia

PROGRAMA

FINANZAS

EMPRESARIALES

Diplomatura Certificada por www.cpcese.org.ar05 Pag.

Contador Público de la Universidad Nacional de Córdoba, Especialista en Análisis Financiero UB. Curso de Posgrado en

Evaluación de Proyectos de Inversión y Análisis de Riesgo dictado por Harvard Institute for International Development

Harvard University y Pontifica Universidad Católica Argentina. Master en Finanzas de las Universidades Carlos III y la

Autónoma de Barcelona. Profesor de los Cursos de posgrados en finanzas de la Universidad de Belgrano.

Se desempeño como Jefe de Finanzas de Provincia Leasing. En la actualidad es consultor financiero independiente.

DENIZI, Roberto

Es Licenciado en Relaciones Internacionales, orientación economía internacional, de la Universidad del Salvador, Bachiller

en Derecho de la UBA, Posgrado en Finanzas y MBA de la Universidad de Palermo. Candidato a Magister en Economía

Internacional de la Escuela de Graduados de la UB.

Es Profesor – Investigador del MBA de la Escuela Posgrado en Negocios de la UB, donde dicta la materia Fusiones y

Adquisiciones, y el seminario Negocios y Políticas Públicas.

Tiene más de 15 años de experiencia en consultoría, finanzas corporativas y mercado de capitales en diversas empresas

nacionales, multinacionales y el sector público. Actualmente se desempeña como Gerente General de la firma Christian

Lacroix y ha sido Gerente Corporativo de finanzas del Grupo Sidus.

MAC DOUGALL, Federico

Doctor en Ciencias Económicas, Licenciado en Economía y Contador Público Nacional de la UNBA.

Decano Normalizador (1984) y Ex Decano (1976) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del

Centro de la Provincia de Buenos Aires, sede Tandil.

Es Secretario de Planeamiento de la Universidad de la Cuenca del Plata (Corrientes). Vicerrector y Secretario Académico del

Instituto Universitario River Plate. (Fundación Altos Estudios Club Atlético River Plate). Profesor Titular de la asignatura

Información Gerencial. MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano. Capacitador de cursos de Extensión

de la UNCAUS, Universidad del Chaco Austral. Pte. Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina. Capacitador de cursos de Exten-

sión de la UCSE, Universidad Católica de Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina. Docente de cursos de

Posgrado, Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Entre otros cargos en Instituciones, fue Fundador y primer Presidente del Instituto de Especialistas en Control de Gestión

Buenos Aires, 1994 / 2009. Director del IDeCOP, Instituto para el Desarrollo del Control de Gestión en las Organizaciones

Públicas. Socio Fundador y Miembro de la Comisión Directiva del CEDEM, Centro de Estudios de Economía y Mercado.

Presidente de la Comisión de Estudios Económicos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires. 1983-1985

Es Autor, entre otros, de los siguientes libros y publicaciones: Control de Gestión y Tablero de Comando. Depalma. 2000.

(Lexis Nexis) (Abeledo Perrot. En reedición). Estrategia y Tablero de Comando. (Abeledo Perrot. En desarrollo). Definición del

perfil industrial de la República Argentina (UNICEN). Una economía para el hombre. (IFEDEC, Caracas).

PEREZ ALFARO, Alberto

PROGRAMA

FINANZAS

EMPRESARIALES

Diplomatura Certificada por06 Pag.

Módulo I

Principios Contables, Económicos y Financieros

1. Administración Financiera: nociones de riesgo y retorno. Generación de Flujo de Fondos. Decisiones Financieras. Grupos

de Interés.

2. Contabilidad: Principios. Criterios y respaldo. Cuentas.

3. Estados Contables: Lectura y relaciones entre el Balance, el Estado de Resultados, el Estado de Flujo de Efectivo y el

Estado de Evolución del PN. Cuadros Anexos y Notas. Relación con normas internacionales, inflación y tipo de cambio.

4. Interpretación: Ingresos, Costos y Gastos. Activos Fijos e Intangibles. Capital de Trabajo. Amortizaciones. Deuda. Capital.

5. Equivalencias de Tasas: Interés Simple y Compuesto. Descuento. Inflación y Tasas Reales.

6. Préstamos: Cuadros de Marcha de Amortización de Préstamos por Sistema Directo, Francés, Alemán y Americano. ¿Cómo

interpretar y utilizar la información brindada por las entidades financieras?.

7. Operaciones con Moneda Extranjera: Dólar Oficial. Dólar Blue. Arbitraje. Compras con Tarjeta de Crédito.

8. Modelos en EXCEL: Equivalencia de Tasas, Plazo Fijo, Descuento, Tasas Reales, Préstamos.

9. Entorno Económico: Introducción al contexto macroeconómico. El comportamiento de la actividad y los precios.

10. Crecimiento e Inversión: El PBI y sus componentes. Actividad económica: factores que influyen en el corto y largo plazo.

El consumo y sus determinantes. La inversión, las empresas y el clima de negocios.

11. Inflación: Las causas de la inflación. La importancia del tipo de cambio en la determinación de los precios en una

economía.

12. Las tasas de Interés y el Tipo de Cambio: El costo de financiamiento de una economía, el riesgo país y las expectativas

devaluatorias. Mercado cambiario: la oferta y demanda de dólares. Los distintos factores que influyen en el tipo de cambio. El

tipo de cambio y la competitividad de las empresas. El impacto de la salida de capitales en el tipo de cambio y en la tasas de

interés.

13. Equilibrios Macroeconómicos Básicos: El costo de financiamiento de una economía, el riesgo país y las expectativas

devaluatorias. Mercado cambiario: la oferta y demanda de dólares. Los distintos factores que influyen en el tipo de cambio. El

tipo de cambio y la competitividad de las empresas. El impacto de la salida de capitales en el tipo de cambio y en la tasas de

interés.

www.cpcese.org.ar

PROGRAMA

FINANZAS

EMPRESARIALES

Diplomatura Certificada por www.cpcese.org.ar

Módulo II

07 Pag.

1. Planeamiento Estratégico, BSC y Creación de Valor: Los Value Drivers o Inductores de Valor. El Planeamiento

Estratégico. Planeamiento y Control de Gestión. Reportes Financieros. El Balance Económico y las Decisiones de Corto y

Largo Plazo. El Balance Score Card aplicado al Control de Gestión. Modelo Integral en Excel: Plan, Real + Proyectado,

Desvíos Presupuestarios, Reporte de Gestión, Indicadores Estratégicos y Tablero de Control con Semáforos y Alarmas.

2. El Flujo de Efectivo: Interpretación y análisis de Estados Contables. La importancia del Flujo de Fondos en la

Empresa. Identificación de Origens y Aplicaciones de Fondos. Metodología para la construcción del Estado de Flujo de

Efectivo. Modelo Integral en Excel: Balance Económico, Cálculo del CAPEX y el Capital de Trabajo Operativo, Análisis

Horizontal, Orígenes y Aplicaciones, Clasificación de los Flujos, Estado de Flujo de Efectivo y Checks.

3. Análisis Marginal: Costos Fijos y Variables. Punto de Equilibrio. Aplicaciones. Análisis de Rentabilidad de Productos.

Modelos en Excel.

4. Análisis Financiero de Empresas: Interpretación de Balances y Ratios de Liquidez, Endeudamiento, Eficiencia y

Rentabilidad. Rentabilidad y Eficiencia del Capital de Trabajo: Estructura de Financiación a Corto y Largo Plazo.

Leverage Financiero. Modelo de cálculo de Ratios Financieros a partir de los Estados Contables. Comparación de Ratios

entre diferentes empresas y Sectores.

5. Introducción a la dinámica del mercado de capitales: Presentación del Curso. Concepto de los principales elemen-

tos utilizados en el análisis de su dinámica: inversores y emisores, riesgo y rentabilidad, negociación primaria y

secundaria, títulos valores - acciones, obligaciones negociables y bonos-, la oferta pública, liquidez.

6. Instrumentos de Financiamiento Empresario: Acciones. Bonos. Obligaciones Negociables. Fideicomisos. Cheques de

Pago Diferido.

Finanzas Corporativas

PROGRAMA

FINANZAS

EMPRESARIALES

Diplomatura Certificada por www.cpcese.org.ar

Módulo III

08 Pag.

1. Evaluación de Proyectos de Inversión: Metodología y Etapas en la Evaluación de Proyectos. Aplicaciones de Análisis

Económico Financiero sobre indicadores de creación de valor. Relación con la situación de la empresa. El grupo de

trabajo. Etapas de un proyecto de inversión. Preparación y análisis de proyectos. El Horizonte de Planeamiento. El Plan

de Negocios.

2. Flujos de Fondos Directos e Indirectos: Elaboración de un FREE CASH FLOW. Consideraciones Generales.

3. EXCEL: VAN, TIR, Flujos de Fondos.

4. Criterios de Decisión de Inversiones: Rentas. Valor Actual y Valor Futuro. Período de Repago. Ratio Beneficio/Costo.

VAN. TIR y TIR Modificada.

5. La Tasa de Descuento (WACC): ¿Cómo calcular las Betas? Uso de Comparables.

6. Modelo Integral en Excel: Flujo de Fondos, Tasa de Corte, VAN, TIR, Payback, Máxima Exposición, Índice de Rentabili-

dad, Sensibilidades.

7. Modelos Financieros y Simulaciones: Modelos determinísticos y la visión del riesgo. Análisis de sensibilidad. Como

se determinan las variables más importantes en un modelo, el Coeficiente de elasticidad, como se determina en la

práctica. Construcción de Escenarios y Modelos bajo Incertidumbre. Modelos de Pronósticos. Modelos Probabilísticos.

Riesgo e Incertidumbre. Variables de Riesgo, Distribución de Probabilidades. Análisis de Sensibilidad en un modelo

porbabilistico. Análisis de riesgo utilizando Fijación de los límites de rango. Asignación de Probabilidades. Variables

Correlacionadas, El problema de las correlaciones. Análisis de los resultados. Interpretación de los resultados del

análisis de riesgo. Criterios de decisión sobre inversión. Medidas de Riesgo. Valor Esperado. Costo de la Incertidumbre.

Razón de pérdida Esperada. Coeficiente de variación.

8. Monte Carlo: utilización de un Software Específico. Construcción de modelos dinámicos. Análisis de elasticidad y

selección de variables relevantes. Seleccionar variables relevantes, como determinar el comportamiento de las

variables. Como asignar correlación a las variables. Correr la simulación. Interpretación de los resultados. El informes de

riesgo.

Modelo Integral de Simulación.

Evaluación Económica y Financiera de Proyectos

de Inversíon

PROGRAMA

FINANZAS

EMPRESARIALES

Diplomatura Certificada por www.cpcese.org.ar09 Pag.

El examen final de integración consistirá en la resolución de ejercicios aplicados en clase con la siguiente metodología:

Día 1: resolución de ejercicios de aplicación sobre Valor Tiempo del Dinero, Análisis de Ratios, Punto de Equilibrio, entre

otros.

Día 2: resolución de un caso de flujos de fondos, tasa de corte y cálculo de los criterios de decisión de inversiones.

Módulo IV

Examen Final de Integración

Aspectos GeneralesEl programa en general cuenta con 3 Módulos que pueden ser cursados en forma individual y que por sí mismo otorgan

un certificado de aprobación de un curso de posgrado, siempre y cuando se realice y se apruebe el ejercicio final de

cada uno.

Los profesionales que cursen y apruebe los tres Módulos, y a su vez la actividad práctica del Módulo IV, obtendrán el

Certificado del Diploma en Finanzas de la Empresa, y el derecho de obtener la homologación de las materias que se

indican a continuación en las Carreras que se dictan en la Escuela de Posgrado en Negocios de la Universidad de

Belgrano.

Materias Homologables con la Especialización en Análisis Financiero:

1. Principios Contables y Financieros

2. Finanzas de la Empresa

3. Proyectos de Inversión

Materias Homologables con el Eje Troncal de los MBA:

1. Nivelación

2. Finanzas de la Empresa

3. Proyectos de Inversión

PROGRAMA

FINANZAS

EMPRESARIALES