diplomado_pedagogía para la reconciliación, la paz y la convivencia

Upload: rosaelenaduquegarcia

Post on 09-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

memorias diplomado de pedagogía para la paz y la reconciliación.

TRANSCRIPT

Diplomado 2016Pedagoga para la reconciliacin, la paz y la convivencia: aportes desde el posconflictoProf. Jos Arls Gmez, Julio Ernesto Rojas y Lina Manrique18 de enero: presentacinMdulos:1. Epistemolgico: Anlisis terico y socio-cultural de la pedagoga para la paz y la convivencia. 8 horas presenciales2. Convivencia y reconciliacin, desde el posconflicto: educar para la paz pos-conflictual. 8 horas presenciales3. Paz y convivencia desde los escenarios educativos actuales. 8 horas presencialesHorarios:Da /eneroInicioFinal

Lunes 188:30 a.m.6 p.m.

Martes 198 a.m.6 p.m.

Mircoles 202 p.m.6 p.m.

Jueves 212 p.m.6 p.m.

Viernes 222 p.m.6 p.m.

Lunes 252 p.m.6 p.m.

Martes 262 p.m.6 p.m.

Mircoles 278 a.m.6 p.m.

Jueves 288 a.m.12 m

Libros:1. La fe de un fsico. John Polkinghorne2. En qu creen los que no creen. Carlo Maria Martini y Umberto Eco3. Resistir a la crueldad del mundo. Edgar Morin4. Psicologa del hombre colombiano: Cultura y Comportamiento Social Rubn Ardila5. Educacin para la paz. Magisterio. Hctor Fabio Ospina Serna, Sara Victoria Alvarado, Ligia Lpez Moreno6. Bases de una educacin para la paz y la convivencia. Jos Luis Zurbano Daz de Cerio

Preguntas orientadoras:1. Qu implicaciones educativas y pedaggicas tienen los procesos de reconciliacin, paz y convivencia?2. Qu estrategias pedaggicas y didcticas crear de cara a un tipo de educacin superior que est repensando sus procesos humansticos sociales?3. Cmo aportar desde nuestra identidad a la educacin de un nuevo tipo de docentes y estudiantes ms comprometidos con la realidad socio-cultural, econmica y poltica del pas?4. Qu valores, principios y normas de convivencia debemos implementar para fortalecer los procesos educativos encaminados hacia una pedagoga de la reconciliacin y paz?

Trabajo prctico: 1. Mini proyecto de investigacin: Proyecto pedaggico en relacin el tema de inters. 2. Pequeo artculo (8-10 pginas)3. Desarrollo de un mduloFecha de entrega: final de marzoSe puede realizar por equipos.

Modulo No. 1Epistemolgico: Anlisis terico y socio-cultural de la pedagoga para la reconciliacin, la paz y la convivencia: aportes desde el posconflicto

Se trabajar con base en las teoras del poder:Nivel del poderPoder comoAutoresCaractersticas

Valor en s mismoHobbesSpinoza Luhmann El poder es dado en s mismo, se da por naturaleza, se nace bello, rico y bueno

Artefacto instrumentalTucdidesMaquiaveloBourdieu El poder econmico y cultural

Derivacin de los postulados de la dominacinGramsciNegri MarxFoucault El poder para dominar, es dado por otro es relacional

Donde hay poder tambin hay resistencia (Foucault, Michel de Certeau) El poder es importante en relacin con la posibilidad de tenerlo. Estudios culturales: el anlisis del poder propuesto es sobre todo eurocntrico. Violencia: Feminismo norteamericanas: Angela Davidracismo y gneroActores del conflicto: Guerrillas colombianas: aos 60, problema de la tierra y de los recursos naturales (Gonzalo Snchez: Bandoleros, gamonales y campesinos Historia de violencia en Colombia). (Santa f I y Santa f II) Geopoltica del paramilitarismo-ciber-paramilitarismo (uso de tecnologas y pginas web): 1. Denominacin por personajes histricos o nombres propios; 2. Denominacin por criterios geogrficos; 3. Denominacin con fines polticos. Historiadores marxistas britnicos: historia de la plaza a la economa industrial. Dnde est el proyecto de nacin de Colombia?

Actores del conflicto en Colombia

Ba-crim

19 de enero Manuel Castells comunicacin y poder: capacidad relacional para influir de manera asimtrica para influir en las decisiones de otros.

8

Nivel del poderCaractersticasAutoresPropuesta

Valor en s mismo El poder es dado en s mismo, se da por naturaleza, se nace bello, rico y buenoSpinoza

tica demostrada segn el orden geomtrico (1675). Tratado teolgico Poltico (1670).Aporte significativo en la nocin de tica

HobbesLeviatn como figura mitolgica que representa al Estado.Se requiere un contrato, de lo contrario el hombre termina destruyndose. Idea de Estado

Luhmann

Artefacto instrumental El poder econmico y culturalTucdides

Maquiavelo

Bourdieu

Derivacin de los postulados de la dominacin El poder para dominar, es dado por otro es relacionalGramsci

Negri

Marx

Foucault

El poder como la interfaz entre la comunicacin y la poltica, en este sentido es relacin y capacidad. Alterar los tiempos y los espacios ya es una intervencin poltica (Walter Benjamn-Gilles Deleuze) Las polarizaciones de los medios de comunicacin organizan formas de gestionar el poder en la sociedad.

Ejercicio: Relaciones de poder en:1. Pareja2. Aula de clase3. Comunidad religiosa4. Supermercado5. Reclamacin con problemas de servicios

Cmo se define el poder en esa relacin?: dominacin, por relacinCmo se da?: capacidad o relacinCiudadana digital:

Relaciones de poder:1. Capacidad: gnero y estatus socio-econmico; creencias, cultural, social poltico. Se centraliza el poder en un miembro, posibilidades de desarrollo son diferentes, dificulta las posibilidades de autonoma. Lo religioso como forma de construir la relaciones entre los hombres y las mujeres. Mandato relacionado con la naturaleza de la mujer centrada en la maternidad, el control del cuerpo y la sexualidad.

a. Mujer como la que se somete naturalmenteb. Hombre en un lugar de restriccin afectivo

2. Lo econmico y el estatus pueden hacer mutar las posibilidades de las capacidades en relacin con el poder.La razn populista. Ernesto LaclauPrincipios de Nuremberg: Intento de acuerdos del final de la segunda guerra mundial: son un conjunto de acuerdos que sirven para determinar lo que constituye un crimen de guerra. Para que haya una guerra se necesitan dos ejrcitos regulares. Debate sobre la justicia transicional: El tiempo: Human Rights Watch critica acuerdo de justicia de Gobierno y Farc/ El espectador: Piata de impunidad?

Modulo No. 2Convivencia y reconciliacin, desde el posconflicto: educar para la paz pos-conflictualRetos de la Pedagoga social: Asociada a la verdad histrica propicia para trabajar la memoria para la paz Implica pensar en los retos asociados a la educacin Conciencia planetaria: responsabilidad planetaria Enrique Dussell: relacin centro-periferia Conflicto: resolverlo de manera no violenta El conflicto es un aspecto ms o menos permanente de la vida: un posible artculo puede ser una relectura del concepto del conflicto como heurstica para la invencin de la vida (leerlo desde la complejidad conectndolo con la pedagoga, por ejemplo la responsabilidad planetaria) Resolucin del conflicto Christopher R. Mitchell: la resolucin del conflicto como proceso a largo plazo y se convierte en un punto de partida para la reconstruccin de tejido social. Requisitos para intervenir en la resolucin del conflicto: John Paul Lederach. El autor habla de la mediacin como tcnica que implica la intervencin de un tercero que facilita el logro de un acuerdo frente a un conflicto. La Pedagoga frente a la realidad colombiana. Edgar Ramrez. El auto refiere que el conflicto es una construccin social que influye en la construccin de lo humano. No hay conflicto sin contexto.

Modulo No. 3Paz y convivencia desde los escenarios educativos actualesProf. Julio Ernesto Rojas Construccin y redes y cartografas del conflicto desde una perspectiva de educacin para la paz. Google maps: herramienta para desarrollar cartografas y rutas temticas. El conflicto es una condicin inherente al ser humano, lo que exige una distincin entre conflicto y violencia. El conflicto es consustancial a la construccin del ser humano. El conflicto como un motor que permite generar cambios. El conflicto nos permite aprender que somos construccin permanente y que cada da podemos ser otros nuevos, constructores de un mundo nuevo (Meja, 2001) El conflicto es un aspecto connatural al devenir humano. En este sentido, la nocin de meta es menos relevante en relacin con la nocin de proceso. El viaje a taca como metfora del proceso y no el nfasis en la meta

Itaca. Kavafis:Si vas a emprender el viaje hacia Itacapide que tu camino sea largo,rico en experiencia, en conocimiento.A Lestrigones y a Cclopes,o al airado Poseidn nunca temas,no hallars tales seres en tu rutasi alto es tu pensamiento y limpiala emocin de tu espritu y tu cuerpo.A Lestrigones ni a Cclopes,ni al fiero Poseidn hallars nunca,si no los llevas dentro de tu alma,si no es tu alma quien ante ti los pone.

Pide que tu camino sea largo.Que numerosas sean las maanas de veranoen que con placer, felizmentearribes a bahas nunca vistas;detente en loa emporios deFeniciay adquiere hermosas mercancas,madreperlas y coral, y mbar y bano,perfmenes deliciosos y diversos,cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;visita muchas ciudades de Egiptoy con avidez aprende de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en la memoria.Llegar all es tu meta.Mas no apresures el viaje.Mejor que se extienda largos aos;y en tu vejez arribes a la islacon cuanto hayas ganado en el camino,sin esperar que Itaca te enriquezca.Itaca te regal un hermoso viaje.Sin ella el camino no hubieras emprendido.Mas ninguna otra cosa puede darte.Aunque pobre la encuentres, no te engaar Itaca.Rico en saber y vida, como has vuelto,comprendes ya qu significan las Itacas.(Constantino Kavafis, 1863-1933,Poesas completas, XXXII)

() el que se arrodilla o se humilla para hacer la paz, tiene o se queda con la guerra y tambin con la humillacin () (Churchill) El conflicto como expresin de la necesidad de cambio de un sistema. La violencia como un intento de resolucin del conflicto con base en la idea del enemigo. Guerra: confrontacin entre dos estados o dos ejrcitos legalmente constituidos. La violencia en Colombia, segn algunas posiciones, tiene que ver con el enfrentamiento entre el Estado y un grupo terrorista. Plebiscito: Procedimiento jurdico por el que se somete a votacin popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado. Visiones historiogrficas: teleolgica judeocristiana, marxista, liberal. Norbert Elias[footnoteRef:1]: el proceso de la civilizacin (rescate del ritual). [1: Norbert Elias Socilogo judo-alemn cuyo trabajo se centr en la relacin entre poder, comportamiento, emocin y conocimiento. Ha dado forma a la llamada sociologa figuracional]

Comisin histrica: informe sobre el conflicto armado en Colombia Formas de representacin social y cultural de la poblacin colombiana que llegan a sustentar la violencia: machismo, racismo, clasismo, caciquismo. Manuel Zapata Olivella: Chang el gran putas comprensin del aporte africano a nuestra cultura. Civilizacin y barbarie en la Europa del siglo XX Gabriel Jackson.Viernes 22 de enero de 2016 Pissoat, 2002, cartografas de la violencia La cartografa es la ciencia que se encarga del trazado y el estudio de mapas geogrficos. La cartografa social fue una protesta a los mtodos de estudio de la geografa, los que eran bastante abstractos en el sentido tcnico de esta ciencia. La idea principal era mostrarle a los sujetos elementos del territorio con base en elementos de sentido que les permite apropiarse tanto del mapa como del territorio. La Infografa es una combinacin de imgenes sintticas, explicativas y fciles de entender y textos con el fin de comunicar informacin de manera visual para facilitar su transmisin. Adems de las ilustraciones, podemos ayudar ms al lector a travs de grficos que puedan entenderse e interpretarse instantneamente. La infografa como imagen en la que se trata de presentar un tema con muy poca informacin textual, esta tcnica ha ido incursionando con el esfuerzo por cartografiar socialmente los territorios junto con el uso de las TIC. Luis Guillermo vasco Uribe: antroplogo un, cartografa social Mapas digitales y mapas interactivos, relacionados con la capacidad para producir informacin (prosumidor). Herramientas para crear mapas http://mapmaker.education.nationalgeographic.com/ https://www.google.it/maps/@41.442726,12.392578,6z