dinero y crÉdito en la transmisiÓn de los episodios de contracciÓn monetaria. el caso de...

Upload: maria

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    1/117

    D I NERO Y C RÉD I TO EN LA

    T RANSM I SI ÓN D E LO S E P ISOD I O S D E 

    C ON TRA CCIÓN M ONETAR IA .

    EL C  ASO DE ARGENTINA EN LA DÉCADA

    DEL N OVENTA

    Claudio Tesan*

    Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

    UniversidadNacional de Mar del Plata

    * Tesina presentada para obtener el título de Licenciatura en Economía

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    2/117

    2

    Í NDICE

    Resumen – Palabras Claves.

    Abstract - Key Boards.

    I – Introducción.

    II – El Crédito Bancario en la Literatura sobre los Mecanismos de

    Transmisión Monetaria.

    a –Los Mecanismos de Transmisión Monetaria en una Perspectiva

    Histórica.

    b - El Canal Crediticio en el Marco del debate “Dinero versus

    Crédito”.

    c - El Rol de las Imperfecciones en el Mercado de Crédito en los

    Mecanismos de Transmisión Monetaria.

    III – El Mercado de Crédito Bancario y el Nivel de Actividad Económica

    en la Década del “90”.

    IV – Evidencias de la Operatividad del Canal Crediticio para el perí odo

    1993 – 2000.

    a - Relación de Causalidad entre los Préstamos al Sector Privado

    de la Economía y el Nivel de Actividad Económica: Aplicación del

    Test de Granger.

    b - Mercado de Préstamos Bancarios al Sector Privado de la

    Economía: Estimación de Modelos de Mercados en Desequilibrio.

    V – Conclusiones.

    VI – Citas Bibliográficas.

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    3/117

    3

    VII – Bibliografí a.

    VIII – Anexo.

    - Anexo nº 1: Resultados del Test de Granger para PSP –IPI.

    - Anexo nº 2: Resultados del Test de Granger para psp –ipi.

    - Anexo nº 3: Resultados del Test Dickey –Fuller Aumentado.

    IX – Apéndice Estadí stico.

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    4/117

    4

    I - Introducción

    A partir de los primeros años de la década del ochenta ha comenzado a

    resurgir el interés sobre los mecanismos de transmisión de la política

    monetaria, es decir, en identificar la vía a través de la cual, las variables

    monetarias ejercen influencia sobre las variables reales. Esta situación

    deviene tanto del descontento con las explicaciones que se intentaban dar

    a algunos de los problemas contemporáneos, y como contraposición a las

    teorías del ciclo real que no le asignan importancia alguna al dinero en la

    explicación causal de las fluctuaciones económicas de corto y mediano

    plazo.

    Uno de los mecanismos de transmisión monetaria que ha adquirido

    mayor importancia es el canal crediticio, que parte de la base que los

    activos que se agrupan bajo el análisis del mercado de bonos en el marco

    del modelo IS-LM estándar no son sustitutos perfectos para todos los

    agentes económicos y adicionalmente en la existencia de imperfecciones

    en los mercados financieros, particularmente en el mercado crediticio.

    Si bien, durante la vigencia de la Ley de Convertibilidad, no es posible

    hablar de política monetaria en el sentido tradicional y por consiguiente

    de sus efectos sobre el nivel de actividad económica; sí es posible hablar

    de episodios de astringencia monetaria producto de los sucesivos shocks

    externos a los que se vio afectada la economía argentina en la década del

    noventa y por consiguiente investigar como estos episodios afectan al

    nivel de actividad económica.

    Esta situación es particularmente importante para Argentina porque

    debido a la escasa utilización y desarrollo de los mercados de capitales y

    financieros, los agentes económicos ven restringida sus alternativas reales

    de conseguir financiamiento externo a: crédito comercial y crédito

    bancario. De aquí la relevancia del tema, ya que una disminución en el

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    5/117

    5

    stock de préstamos al sector privado de la economía tenga un efecto

    potencialmente elevado sobre las principales variables representativas del

    nivel de actividad económica.

    El objetivo de este trabajo es determinar sí el canal crediticio hadesempeñado su rol como mecanismo de transmisión monetaria en el

    período 1993 –2000, particularmente durante y luego de los episodios de

    caída en los agregados monetarios que se registraron en el período como

    consecuencia de la crisis financieras internacionales antes mencionadas.

    De acuerdo a lo expuesto, en la sección II se desarrolla el marco teórico

    en la que se sustenta la visión crediticia moderna de los mecanismos de

    transmisión monetaria. En la sección III, se describen, a través de la técnicade hechos estilizados, algunos de los factores que han afectado al mercado

    de crédito al sector privado de la economía en la década del noventa. En la

    sección IV, se describen las metodologías alternativas y la elegida para

    testear la operatividad del canal crediticio, como así también los

    resultados obtenidos a partir de los diferentes test. Por último en la sección

    V, se presentan las conclusiones del trabajo, los alcances de la

    investigación y, en forma muy breve, algunas recomendaciones de políticaeconómica.

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    6/117

    6

    II - EL CRÉDITO BANCARIO EN LA LITERATURA SOBRE LOS

    MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MONETARIA

    A principios de la década del “80”, B Friedman (1981), ponía de

    manifiesto la asimetría con que el análisis macroeconómico había tratado

    al activo y pasivo del balance consolidado del sistema monetario,

    otorgándole al segundo el rol principal para explicar las interacciones

    entre la actividad económica real y el sector monetario de la economía. La

    explicación de este fenómeno particular, según Friedman, se hallaba en la

    idea subyacente de que la cantidad de dinero resumía toda la información

    cuantitativa relevante para explicar la interacción entre estos dos sectores.

    De esta manera, en los modelos macroeconómicos tradicionales se ha

    omitido deliberadamente la inclusión especifica de un mercado de crédito

    bancario para explicar las variables relevantes de la economía, y por

    consiguiente su rol en los mecanismos de transmisión monetaria.

    En los primeros años de la década del “80”, un grupo de autores

    neokeynesianos empieza a cuestionar el enfoque tradicional de los

    mecanismos de transmisión monetaria, en particular, algunos supuestos

    que permiten no tener en cuenta el mercado de crédito en los modelos

    macroeconómicos de equilibrio general. Aquí se pueden encontrar dos

    vertientes, la primera que hace hincapié en la sustituibilidad imperfecta

    entre dinero, bonos y el resto de los instrumentos de deuda (entre ellos el

    crédito bancario); y la segunda en las imperfecciones en los mercados de

    créditos, específicamente, en la presencia de asimetrías en la información

    que poseen los agentes de este mercado.

    Debido a la ausencia de un esquema analítico que integre a todos los

    canales de transmisión monetaria (1), en particular el canal tradicional y

    las distintas vertientes del denominado canal crediticio, la exposición

    teórica se realiza de la siguiente manera. Primero se presenta una breve

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    7/117

    7

    descripción de los mecanismos de transmisión monetaria que surgen de la

    especificación de los principales modelos macroeconómicos tradicionales

    y sus ampliaciones. Seguidamente se exponen los argumentos sobre la

    existencia de un canal crediticio, distinto del canal monetario tradicional,

    en el marco del debate “dinero versus crédito”. Por último, se presentan

    los desarrollos recientes sobre el rol de las imperfecciones en el mercado

    de créditos en el mecanismo de transmisión monetaria

    II – a - Los Mecanismos de Transmisión Monetaria en una Perspectiva Histórica

    La idea clave en los mecanismos de transmisión monetaria es

    comprender: ¿por qué fracasa la dicotomía clásica en el corto plazo? (2), esdecir, ¿por qué fluctuaciones en las variables nominales producen efecto

    sobre las variables reales, tales como producción y empleo?. Si bien existen

    algunas discrepancias significativas sobre el contenido de la respuesta,

    esta podría resumirse de la siguiente manera: ante una perturbación en

    alguna variable nominal (por ejemplo la cantidad de dinero), y a pesar de

    que la economía tenga importantes características walrasianas, existen

    rigideces nominales y o reales (3), que impiden que esta lleguerápidamente, mediante un proceso de ajuste, a una situación de equilibrio

    de largo plazo. De esta manera, y siguiendo a Kashyap y Stein (1994),

    podemos definir la condición necesaria para asegurar la existencia de

    mecanismos de transmisión monetaria: alguna imperfección en el ajuste

    de precios, salarios, tasas de interés, entre los más importantes; que

    convierta un shock o una perturbación monetaria en no neutral.

    Uno de los primeros modelos que contempla, en su especificación,algún mecanismo de transmisión monetaria es el clásico modelo IS-LM.

    En su formulación estándar, este modelo se circunscribe a un mundo de

    precios fijos y en el cual existen solo dos activos: dinero y bonos. El crédito

    bancario y el resto de los instrumentos de deuda son agrupados y

    simplificados mediante la inclusión del mercado de bonos, el que es

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    8/117

    8

    convenientemente suprimido por la Ley de Walras, Bernanke y Blinder

    (1988). De esta manera el análisis se restringe a dos mercados: el mercado

    de bienes y el mercado de dinero.

    Dada esta formulación estándar del modelo IS-LM, una reducción en lacantidad de dinero provoca, al tipo de interés y nivel de actividad

    vigente, un desequilibrio de cartera, es decir, el público se encuentra con

    que tiene menos dinero del que desea. Esta situación lleva a los tenedores

    de cartera a incrementar sus tenencias de dinero en detrimento de la

    tenencia de bonos, lo que redunda en una baja del precio de los bonos y

    por consiguiente un aumento en la tasa de interés; esta variación en la tasa

    de interés nominal, que al suponer precios fijos se convierte en un

    aumento de la tasa de interés real, reduce el gasto sensible a la tasa de

    interés (inversión, consumo de bienes durables, entre otros) y la demanda

    agregada. Desembocando en una nueva situación de equilibrio con un

    nivel de renta menor y una mayor tasa de interés, respecto de la situación

    original. De esta manera, el único tipo de interés que existe en el modelo

    (sobre los bonos), se constituye en el único canal de transmisión

    monetaria, generalmente denominado canal monetario tradicional o canal

    tasas de interés.

    Detrás de la excesiva simplificación que presenta este modelo se

    encuentran subyacentes un conjunto de supuestos y procedimientos

    implícitos, que han sido severamente criticados, a partir de los cuales

    surgen varias formas alternativas de extender el modelo estándar. Dos de

    estos supuestos implícitos son de vital importancia para los objetivos de

    este trabajo, (i )  el crédito bancario y el resto de los instrumentos de deuda

    son sustitutos perfectos para los bonos; ( i i )   los mercados financieros se

    vacían continuamente y esto sucede siempre vía ajuste de precios. Las

    implicancias del abandono de estos dos supuestos llevan al desarrollo del

    marco teórico que sustenta la existencia de un canal de transmisión

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    9/117

    9

    monetaria, canal crediticio, distinto del canal monetario tradicional y serán

    desarrollados en la sección dos y tres, respectivamente.

    En modelos posteriores, como el presentado por Patinkin (1956), se

    incluye un mecanismo adicional por el que las variaciones de los saldosmonetarios reales influyen directamente en la demanda agregada, a través

    del denominado efecto riqueza (4). Patinkin, se basa en el argumento de

    que los saldos monetarios reales forman parte de la riqueza de los agentes

    económicos, y dado que las decisiones económicas (especialmente las de

    consumo e inversión) se toman, en parte, teniendo en cuenta la riqueza, la

    inclusión de los saldos monetarios reales se justifica como un

    determinante en las funciones del modelo. De acuerdo a ello, una

    reducción en el stock nominal de dinero y ante una situación de precios

    fijos, se produce un desequilibrio de cartera materializado por un

    descenso no deseado en los saldos monetarios reales. Los agentes

    económicos en su intento de retornar a una situación de equilibrio,

    reducirán sus gastos de inversión, consumo y las tenencias de bonos.

    Aquí, es donde se puede apreciar claramente el efecto riqueza, cuando los

    agentes intentan reducir el desequilibrio actúan afectando directamente la

    demanda agregada, esto es a través de la reducción en consumo e

    inversión; simultáneamente comienza a funcionar el canal monetario

    tradicional, ya que una reducción en los saldos monetarios reales desplaza

    tanto la demanda como la oferta de bonos, ejerciendo una presión a la baja

    en el precio, que se corresponde con un aumento en las tasas de interés,

    que amplifica el efecto riqueza inicial, reduciendo aun más los gastos de

    inversión y consumo.

    El resultado de este proceso es una situación de la economía con

    menores niveles de ingreso, mayores tasas de desempleo y de interés,

    respecto de la situación inicial. De esta manera, podemos identificar dos

    mecanismos de transmisión monetaria: el efecto riqueza, que actúa

    directamente sobre la demanda agregada; y el canal monetario tradicional

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    10/117

    10

    que actúa indirectamente sobre la demanda agregada, a través de la

    variación en las tasas de interés.

    El modelo keynesiano estándar también ha sido extendido para

    incorporar una mayor complejidad en el espectro de la cartera de activos,abandonando el supuesto implícito del modelo IS-LM básico, que hace

    referencia a la sustituibilidad perfecta entre los activos no monetarios.

    Desde este punto de vista, existe una gran variedad de activos que

    constituyen formas alternativas de mantener riqueza, entre los más

    importantes se encuentran: el dinero en efectivo, depósitos a la vista, a

    plazo, acciones, letras del tesoro, bonos y activos reales o físicos. Según

    Meltzer (1995) para tener una representación cabal de los vínculos que

    existen entre el dinero y la demanda agregada, se debe observar los ajustes

    y reajustes de los retornos de esta amplia gama de activos que componen

    las carteras de los agentes económicos ante una variación en el stock

    nominal de dinero. Bajo estas circunstancias, una reducción en la cantidad

    de dinero provoca, a través de efectos sustitución, cambios sucesivos en

    los retornos de los diferentes activos, afectando primero a los

    rendimientos de los activos financieros de corto plazo y luego como una

    reacción en cadena a los activos financieros de largo plazo y los activos

    físicos. De esta manera, toda esta variedad de tasas de interés (implícitas o

    explícitas) afecta a la demanda agregada a través de sus componentes.

    Con la incorporación de una gama más amplia de activos, el

    mecanismo de transmisión monetaria tradicional se ve multiplicado

    debido a la amplia gama de tipos de interés implícitos o explícitos que se

    considera en el análisis.

    El modelo IS-LM también ha sido extendido para considerar el caso de

    una economía abierta con tipo de cambio flexible, generalmente conocido

    en la literatura como modelo de Mundell y Fleming. En estas

    circunstancias debe incluirse el tipo de cambio como uno de los

    mecanismos de transmisión monetaria. En términos estrictos, este canal es

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    11/117

    11

    una extensión del canal de activos, ya que el tipo de cambio expresa en

    moneda nacional el precio de un activo en particular: el dinero de otro

    país.

    Un episodio de restricción monetaria o una caída en la cantidad dedinero, provoca un desequilibrio de cartera que lleva a los agentes

    económicos a desprenderse de bonos a cambio de dinero; esta situación

    deriva en un aumento de la tasa de interés interna, que ante la existencia

    de rigideces en el proceso de ajustes de precios se convierte tanto en un

    aumento de la tasa de interés nominal como real. Pero ahora la tasa de

    interés interna es superior a la tasa de interés internacional lo que induce,

    de acuerdo a la paridad de interese descubierta, a un aumento en la

    entrada neta de capitales que presiona para que se aprecie la moneda

    local.

    La apreciación de la moneda local producto de la contracción

    monetaria disminuye las exportaciones netas provocando una caída en la

    demanda agregada y por consiguiente en el nivel de actividad económica.

    Debido a esta última situación, la demanda de dinero cae y equilibra el

    mercado de dinero a la misma tasa de interés nominal y real, con un tipode cambio y producto menor al que existía originalmente. De esta manera,

    en una economía abierta con tipo de cambio flexible y rigideces en el

    proceso de ajuste de precios, una caída en la cantidad de dinero actúa

    afectando primero el tipo de cambio y luego, a través de este, las

    exportaciones netas y el nivel de actividad económica.

    En resumen, los modelos presentados hasta aquí, con mayor o menor

    grado de simplificación, tienen un denominador común señalado por BFriedman (1981) y expuestos en la primera parte de este capítulo. El

    crédito bancario se agrupa junto al resto de los instrumentos de deuda lo

    que permite, mediante dos supuestos implícitos, no incluir explícitamente

    el mercado de crédito bancario y centrar la atención en los agregados

    monetarios como el único elemento relevante en el análisis de los

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    12/117

    12

    mecanismos de transmisión monetaria. Bajo estas circunstancias el sistema

    bancario cumple un rol totalmente pasivo en su función de intermediación

    financiera, canalizando los fondos disponibles provenientes del ahorro

    (depósitos) hacia la inversión (mediante créditos) de manera tal que se

    mantenga la igualdad entre ellos.

    A partir de la década del setenta, empieza a surgir un conjunto de

    desarrollos teóricos que socavan las bases de la teoría macroeconómica

    tradicional, especialmente la falta de un estricto fundamento

    microeconómico. A este grupo de desarrollos se lo conoce, en la

    actualidad, como nueva macroeconomía clásica. Uno de los modelos

    pioneros que marca claramente la metodología propuesta por este grupo

    de economistas, es el modelo de equilibrio competitivo con información

    incompleta (Lucas, 1972), o simplemente modelos de las islas. La

    racionalidad de su exposición en este capítulo, radica en que presenta un

    caso de no neutralidad monetaria con precios totalmente flexibles,

    invalidando lo que hasta ahora había sido la condición necesaria para

    asegurar la existencia de algún mecanismo de transmisión monetaria: la

    existencia de rigideces en el proceso de ajuste de precios.

    En el análisis se asume que los agentes económicos son racionales y

    optimizadores; mercados competitivos y separados (de aquí modelo de

    las islas) que se vacían continuamente; e información incompleta respecto

    del nivel de precios absolutos. En este marco y con un estricto fundamento

    microeconómico, Lucas, sostiene que ante una perturbación o shock

    monetario restrictivo los agentes económicos confunden una disminución

    en el nivel absoluto de precios con una disminución en el precio relativo,

    es decir, piensan que sólo el precio del bien que producen está bajando,

    por lo que racionalmente intentarán reducir la producción, afectando así,

    el producto y el empleo en el corto plazo. En el largo plazo este efecto

    desaparece porque los agentes corrigen sus expectativas teniendo en

    cuenta el error de predicción, asegurando la neutralidad del dinero en

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    13/117

    13

    dicho plazo. Una de las implicancias importantes que surgen de este

    modelo es que, en presencia de información perfecta el modelo no permite

    generar movimientos cíclicos. Como se puede apreciar, el mecanismo de

    transmisión monetaria no incluye ni el efecto riqueza, ni el tipo de interés,

    ni el precio de ningún activo financiero; sólo cabe un papel para el dinero

    en los mecanismos de transmisión cuando los agentes económicos,

    careciendo de información completa, confunden cambios en el nivel de

    precios absolutos con cambios en los precios relativos.

    En modelos posteriores, pero que siguen los lineamientos básicos

    planteados por el modelo de las islas, sólo los cambios no anticipados en la

    cantidad de dinero tienen efectos reales sobre el producto y el empleo. Los

    modelos pioneros fueron desarrollados por Sargent y Wallace (1975) y

    Barro (1977). Cuando se asume que los agentes forman sus expectativas de

    forma racional y los precios son flexibles, un aumento en la cantidad de

    dinero, cuando es esperado, se traduce inmediatamente en un aumento

    proporcional en el nivel de precios dejando inalterada la cantidad real de

    dinero y por consiguiente sin producir efectos sobre las principales

    variables reales: producto, empleo e inclusive sobre las tasas de interés

    reales. De esta manera, la no neutralidad del dinero en la economía solo

    tiene lugar mientras las variaciones en el stock nominal de dinero no sea

    plenamente anticipado por los agentes económicos.

    Frente a estas teorías del ciclo de equilibrio, la tradición keynesiana

    continuó haciendo hincapié en la no neutralidad del dinero en el corto

    plazo, basándose en la existencia de imperfecciones en los distintos

    mercados, que actúan como mecanismo de propagación de los shocks

    nominales o monetarios que afectan a la economía. Estos autores,

    considerados neokeynesianos (5), admitieron la necesidad de

    fundamentos microeconómicos rigurosos, la existencia de expectativas

    racionales y la justificación de las rigideces de precios como resultado de

    conductas optimizadoras de agentes totalmente racionales, y no mediante

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    14/117

    14

    un supuesto ad hoc, como era común en los modelos macroeconómicos

    tradicionales. Dentro de toda esta variedad de modelos, es especialmente

    importante para este trabajo, aquel que hace referencia a la existencia de

    imperfecciones en el mercado de crédito, que derivan en una situación de

    racionamiento (rigideces en la tasa de interés). Las implicaciones

    macroeconómicas de este fenómeno, dan origen a una de las vertientes

    que sustentan la existencia de un canal crediticio complementario al canal

    monetario tradicional y se exponen en la última parte de este trabajo.

    III – b - El Canal Crediticio en el Marco del Debate: “Dinero vs. Crédito”

    En años recientes, el análisis macroeconómico ha renovado su interés

    en la comprensión de los mecanismos de transmisión monetaria; esto ha

    generado un fuerte debate, tanto teórico como empírico, sobre el papel del

    crédito bancario en la transmisión de los shocks o fluctuaciones

    monetarias hacia el nivel de actividad y el empleo, entre los más

    importantes. Este debate se conoce en la literatura como “Dinero vs.

    Crédito”. A pesar de que esta denominación sugiere visiones que se

    excluyen mutuamente, existe un amplio consenso en cuanto a que esta es

    la mejor manera de comprender o de aproximarse a la visión crediticia de

    los mecanismos de transmisión monetaria, pero en los hechos son visiones

    complementarias de un mismo fenómeno económico, Gertler (1988);

    Bernanke y Blinder (1988) y Gertler y Gilchrist (1993).

    Como antecedente histórico de la visión crediticia moderna se pueden

    mencionar, entre las más importantes, las siguientes teorías: a) la teoría de

    la disponibilidad del crédito (availability doctrine), debido principalmente

    a Roosa (1951) en la que sostiene que ante una situación de restricción

    monetaria, llevada a cabo mediante operaciones de mercado abierto,

    aumentará la porción de deuda pública en la cartera del sistema bancario

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    15/117

    15

    y por consiguiente reducirá la disponibilidad de crédito al sector privado

    de la economía. Según Roosa (1951), esta reducción no se instrumentará

    mediante aumentos en la tasa de interés sobre los préstamos, sino

    mediante el racionamiento del volumen de crédito. Esto sugiere que la

    caída en el volumen de créditos al sector privado de la economía se debe a

    factores que determinan la oferta de fondos prestables y no a factores de

    demanda; b)  la teoría de la deflación de la deuda (debt deflations),

    expuesta originariamente por Fisher (1933). En ella se sostiene que ante un

    período de astringencia monetaria se produce un proceso deflacionario

    que lleva consigo el aumento real de las deudas asumidas y una pérdida

    en el valor real de los activos, tanto físicos como financieros, que se

    utilizan como garantías de dichos préstamos, lo que constituye unmecanismo adicional para propagar los efectos de la restricción monetaria

    original.

    Como adelantamos en la sección anterior, la visión monetaria

    tradicional descansa en una serie de supuestos implícitos que permiten no

    tener en cuenta al crédito bancario en los modelos macroeconómicos de

    equilibrio general (ya sea el IS-LM estándar o las extensiones presentadas

    en la sección anterior). Estos supuestos necesarios para que pueda operar

    el canal monetario en su versión pura, fueron expuestos notablemente por

    Bernanke y Blinder (1988). Estos autores elaboran un modelo similar al IS-

    LM, que contiene tres activos: dinero, bonos y crédito bancario.

     Mercado de Crédito Bancario

    Se asume que tanto prestamistas como prestatarios eligen entre bonos

    y créditos de acuerdo a las tasas de interés de cada uno de estosinstrumentos de crédito. Sí es la tasa de interés sobre los créditos

    bancarios, e i es la tasa de interés sobre los bonos, la demanda de crédito

    viene expresada de la siguiente manera.

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    16/117

    16

    (1)   ),,(   yiC C d  δ=

    Como puede observarse, la demanda de créditos es una demanda

    convencional, en la que el volumen de créditos demandado depende

    negativamente de su precio ( ), positivamente del precio de un activosustituto y positivamente del ingreso (y), en este último caso, reflejando la

    demanda transaccional por créditos.

    Para entender la génesis de la oferta de créditos, se considera un

    balance simplificado del sistema bancario. En el lado del activo tenemos:

    reservas (R), bonos (B) y préstamos (C); mientras que en el lado del pasivo,

    sólo tenemos depósitos (D). Las reserva están conformadas por el

    componente obligatorio, que consiste en los requisitos mínimos de

    liquidez exigidos por la autoridad monetaria sobre los depósitos (rD) y un

    componente voluntario (E); de manera tal que:

    (2)   E rD R   +=

    De acuerdo a ello, la relación contable que surge de este balance

    simplificado puede expresarse de la siguiente manera:

    (3)   C  B E rD D   +++=

    Asumiendo que la proporción deseada de cada activo ( ) en la cartera

    del banco depende de la tasa de retorno de cada uno de ellos (cero para el

    exceso de reservas), tenemos que la oferta de crédito bancario viene

    representada por la siguiente función:

    (4)   )1(),(   r  DiC  s −= δλ

    De esta manera, la condición de equilibrio en el mercado de crédito

    bancario se produce igualando oferta (4) con demanda de crédito (1):

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    17/117

    17

    (5)   )1(),(),,(   r  Di yiC    −= δλδ

     Mercado de Dinero

    El mercado de dinero se describe por una curva LM convencional,

    suponiendo adicionalmente por simplicidad, que el exceso de reservas

    depende sólo de la tasa de interés sobre los bonos y no de las tasas de

    interés sobre los créditos:

    (6)   )1()(   r  Di E    −= ε

    Tenemos que la oferta de dinero o depósitos, ya que en el análisis se

    ignora el efectivo, depende del nivel de reservas (R) y del multiplicador

    del dinero (m(i)):

    (7)   Rim M   s )(=

    (8)[ ]r r i

    im+−

    =)1)((

    1)(

    ε

    La demanda de depósitos se relaciona positivamente con el ingreso,

    reflejando el motivo transacción y negativamente con la tasa de interéssobre los bonos:

    (9)   ),(   yi L M   d  =

    Implícitamente, la demanda de dinero (9) y la demanda de créditos (1)

    definen la función de demanda de bonos, debido a que la demanda de

    dinero más la demanda de bonos menos la demanda de créditos, es igual a

    la riqueza financiera total de la economía. El equilibrio en el mercado dedinero viene representado por la siguiente igualdad:

    (10)   Rim yi L   )(),(   =

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    18/117

    18

     Mercado de Bienes

    El equilibrio en el mercado de bienes está representado por una curva

    IS convencional, en donde el nivel de ingreso está relacionado

    negativamente, tanto con la tasa de interés sobre los bonos como la tasa deinterés sobre los créditos:

    (11)   ),(   δiY  y =

    Para la representación gráfica de este modelo, debemos unificar el

    equilibrio en el mercado de bienes con el equilibrio en el mercado de

    créditos, ya que el equilibrio en el mercado de dinero y bonos viene

    representado por una LM convencional. Para ello, utilizamos (10) para

    reemplazar en el lado derecho de (5) por (1-r) m(i) R, y tenemos:

    (12)   Rimr i yiC    )()1)(,(),,(   −= δλδ

    Si resolvemos (12) para ( ), comouna función de R e i, tenemos:

    (13)   ),,(   R yiφδ =

    Finalmente sustituimos (13) en (11) y obtenemos la función CC (6), quemuestra el equilibrio en el mercado de bienes y crédito:

    (14)   [ ]),,(,   R yiiY  y   φ=

    De esta manera se puede representar el modelo de Bernanke y Blinder (1988),

    como se muestra en la figura 1. A partir de aquí, Bernanke y Blinder, deducen las

    condiciones necesarias para que pueda operar el canal monetario tradicional y el canal

    crediticio. Para que el canaltasas de interés pueda operar en su versión pura, la curva

    CC debe reducirse a una curva IS convencional, y esto sucede cuando crédito

    bancario y bonos son perfectos sustitutos entre sí , tanto para prestamistas (  )

    como para los prestatarios (C ); o si la demanda de bienes es totalmente

    insensible a la tasa de interés sobre los créditos (Y=0). Así , estaría plenamente

     justificada la omisión del mercado de crédito bancario en el modelo. En el caso

    extremo opuesto, para que pueda operar el canal crediticio en su versión pura, dinero

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    19/117

    19

     y bonos deben ser sustitutos perfectos entre sí (Di ), con lo cual se podrí a omitir

    el mercado de dinero y hacer el análisis en término de créditos y bonos. A partir del

    desarrollo de este modelo, se pone de manifiesto algunos de los supuestos y

    procedimiento implícitos que subyacen en la construcción del modelo IS-LM, y dan

    lugar a la visión monetaria tradicional de los mecanismos de transmisión monetaria.

    El punto de partida de la visión crediticia de los mecanismos de

    transmisión monetaria, es el rechazo al supuesto implícito de que bonos y

    crédito bancario son perfectos sustitutos para todos los agentes

    económicos. Es decir, en líneas generales, se relajan los supuestos sobre

    mercados financieros perfectos para adoptar una postura más realista de

    mercados incompletos o poco desarrollados. Bajo estas circunstancias,adquieren una importancia crucial, la composición de las carteras de

    activos de los bancos y la estructura de capital de las firmas. De esta

    manera, y contrariando el especial énfasis que la visión monetaria

    tradicional pone en el pasivo del balance del sistema financiero

    (depósitos), la visión crediticia presta especial atención a las decisiones de

    cartera de las instituciones financieras, que en ultima instancia,

    determinan la composición del activo del balance de dichas instituciones.

    En los hechos, existe un sinnúmero de razones que justifican que bonos

    y créditos no son perfectos sustitutos para los bancos, en esta parte del

    trabajo solo vamos a hacer referencia a consideraciones de liquidez. Para

    los bancos, la tenencia de bonos, letras del tesoro y otros activos similares,

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    20/117

    20

    implica una segunda línea de liquidez, luego de los requisitos mínimos de

    liquidez exigidos por la autoridad monetaria (y el excedente mantenido

    voluntariamente) sobre todo el espectro de depósitos. Esto es así, en parte

    porque tanto los bonos como las letras de tesorería poseen un amplio y

    desarrollado mercado secundario al que se puede recurrir, con bajos costo

    de transacción, para convertir estos activos en efectivo. También es

    importante destacar que, para los bancos, no son perfectos sustitutos los

    depósitos y otras formas de conseguir fondos externos, como empréstitos,

    en el lado del pasivo, ya que estos últimos no están cubiertos por el seguro

    de depósitos que establece la autoridad monetaria competente. Esta

    situación se vuelve relevante porque, ante una situación de contracción

    monetaria, el acceso a otras fuentes de financiamiento puede resultardemasiado oneroso para los bancos, debido a que se les exige una tasa

    superior a la de los depósitos (prima), ya que no tienen seguro o cobertura.

    Esto implica que si aumenta la preferencia de liquidez de los bancos, estos

    intentaran incrementar sus tenencias de efectivo, bonos y letras de

    tesorería en detrimento de los activos de menor liquidez, entre los cuales

    se encuentra el crédito al sector privado de la economía.

    Desde el punto de vista de las firmas (o de la inversión), el abandono

    del supuesto antes mencionado, implica que no existen sustitutos cercanos

    al crédito bancario como fuente de financiamiento externo para poner en

    marcha proyectos de inversión, financiar capital de trabajo o en última

    instancia mantener inventarios. En general, esta situación, deviene del

    hecho que no todas las firmas pueden recurrir a los mercados financieros

    públicos y abiertos. Estas circunstancias invalidan el cumplimiento del

    teorema Modigliani –Miller, en el que se argumenta que con mercados decapitales perfectos y sin restricciones de liquidez, las decisiones de

    inversión son independientes de las decisiones de financiamiento para las

    firmas. Las empresas tienen tres grandes alternativas para financiar su

    actividad económica: a) apelar a fondos autogenerados, es decir, reinvertir

    utilidades; b) endeudamiento, mediante la colocación de deuda en los

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    21/117

    21

    mercados de capitales o mediante la solicitud de créditos al sistema

    bancario; y c) ampliaciones de capital mediante la emisión de acciones. Sí

    pocas firmas pueden acceder a los mercados de capitales, las empresas,

    especialmente las pequeñas y medianas, son extremadamente

    dependientes del crédito bancario para desarrollar su actividad

    económica. De aquí, que un disturbio en el flujo de crédito bancario hacia

    las empresas tenga un efecto potencial muy poderoso sobre la inversión, la

    producción y el empleo.

    En el caso de los consumidores (o del consumo), esta situación se

    puede ver más claramente que en el caso de las empresas. Como

    señalábamos en el párrafo anterior, si la utilización de los mercados de

    capitales no es generalizada, los consumidores no podrán suavizar

    (smooth) su senda de consumo ante un problema de liquidez transitoria o

    una caída en el ingreso corriente acudiendo a dicho mercado, sólo sería

    factible esta suavización realizando operaciones de préstamo en el sistema

    bancario. Al igual que en el caso de las empresas, un disturbio en el flujo

    de crédito bancario a las familias tendría, en primera instancia, fuertes

    efectos sobre los gastos de consumo, especialmente de bienes durables, y

    luego en la producción y el empleo.

    Hasta aquí hemos explicado de manera muy breve, como el crédito

    bancario, en los hechos, puede no tener sustitutos cercano como fuente de

    financiamiento externo para las familias y las empresas; y como no es

    sustituto cercano a otros componente del activo (por consideraciones de

    liquidez) para el sistema bancario. En el debate sobre los mecanismos de

    transmisión monetaria, según Gertler y Gilchrist (1993) y Kashyap y Stein

    (1994) esta situación viene resumida en la condición para que pueda

    operar el canal crediticio: “el crédito bancario es especial” para todos los

    agentes económicos. Lliteras y Legnini (1999) separan esta condición

    necesaria en dos: a) que los bancos no puedan mantener su cartera de

    préstamos ante cambios en la cantidad de dinero, y b) que los deudores

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    22/117

    22

    (empresas y familias) no puedan aislar completamente su gasto real

    (consumo e inversión) ante cambios en la disponibilidad de crédito

    bancario.

    A la vista de lo anterior, una situación de restricción monetaria o unacaída en la cantidad de dinero (depósitos), llevará consigo la elevación de

    los tipos de interés y la reducción en la cuenta de requisitos mínimos de

    liquidez de los bancos. A partir de aquí comienza a operar el canal

    crediticio a través de sus dos vertientes: canal préstamos y canal hoja de

    balance (7).

    El canal préstamos hace referencia al hecho de que el cumplimiento de

    las obligaciones de los bancos al caer el volumen de depósitos, obliga aque reduzcan, también, otras cuentas del activo; y dado que necesitan

    conservar una posición alta de liquidez (efectivo y bonos), la mayor parte

    de la reducción del activo deberá recaer sobre los préstamos concedidos al

    sector privado de la economía. La caída en el volumen de préstamos

    bancarios puede instrumentarse por dos vías alternativas: mediante subas

    en la tasa de interés sobre los préstamos Bernanke y Blinder (1988)y o

    mediante mecanismos de racionamiento del crédito Stiglitz y Weiss (1981).Esta última posibilidad se analiza en la sección siguiente, por lo que aquí

    desarrollamos el caso de que la caída se instrumente mediante subas en la

    tasa de interés sobre los préstamos. El canal hojas de balance, hace

    referencia al hecho de que el aumento en la tasa de interés empeorará el

    desempeño financiero de las empresas, en primera instancia por la

    reducción de sus flujos de caja, que reducen la capacidad de financiarse

    internamente y de hacer frente a sus obligaciones, y en segunda instancia

    por la reducción del valor de su riqueza, ya sean activos físicos o

    financieros que les sirven de garantías de los prestamos, lo que constituye

    un mecanismo adicional de propagación de la caída en la cantidad de

    dinero original, este proceso también es consistente con lo que Bernanke y

    Gertler (1989) denominan el acelerador financiero.

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    23/117

    23

    De esta manera la disponibilidad de fondos prestables se ve

    drásticamente reducida, lo que tiene fuertes efectos sobre la inversión

    (especialmente, de las empresas que dependen del crédito bancario como

    el único instrumento disponible de financiamiento externo), el nivel de

    actividad y el empleo.

    Esta situación puede observarse en el modelo desarrollado por

    Bernanke y Blinder (1988), a partir de la figura 2. Ante una situación de

    restricción monetaria (caída en los depósitos), la curva LM se desplaza

    hacia la izquierda provocando un aumento en la tasa de interés sobre los

    bonos de i1 hasta i2, reduciendo el nivel de ingreso de Y1 a Y2. Cabe

    destacar, que si no contempláramos en el análisis el mercado de créditos,

    es decir un modelo IS-LM estándar, esta posición sería una situación de

    equilibrio en la que todo el efecto sobre el ingreso, de la reducción en la

    cantidad de dinero sería explicado por el canal monetario tradicional. Pero

    sí bonos y crédito bancario no son perfectos sustitutos para todos los

    agentes económicos, una reducción en la cantidad de dinero desplaza

    tanto la curva LM como la CC hacia la izquierda por medio de las reservas

    (R), ecuación (14); desembocando en una situación de equilibrio, con un

    aumento menor en la tasa de interés sobre los bonos (i3) y una caída

    mayor en los niveles de demanda agregada (Y3) que la que predice el

    modelo IS-LM estándar, a través del canal monetario tradicional.

    En resumen, el resultado de la caída en la cantidad de dinero produce

    un aumento en el costo de la intermediación financiera, medido por el

    spread entre la tasa de interés sobre los bonos y la de los créditos

    bancarios, que complementa el efecto recesivo explicado por el canal

    monetario tradicional, acentuando la declinación de la demanda agregada

    y luego en el nivel de ingreso

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    24/117

    24

    III – c - El Rol de las Imperfecciones en el Mercado de Cré dito en los Mecanismos

    de Transmisión Monetaria

    En esta parte del trabajo se exponen algunos desarrollos recientes en la

    literatura sobre las imperfecciones en el mercado de crédito,

    específicamente los problemas que origina la existencia de asimetrías en la

    información que poseen prestamista y prestatarios, como así también, la

    implicancia de este fenómeno en cuanto a los mecanismos de transmisión

    monetaria. En la primera parte se desarrollan los conceptos básicos y el

    análisis en términos microeconómicos, para luego, en una segunda parte

    exponer las implicancias macroeconómicas que sustentan, en formacomplementaria a la expuesta en sección anterior, la existencia de un

    mecanismo de transmisión monetaria distinto del canal tasas de interés

    tradicional: el canal crediticio.

    En principio, muchos autores coinciden en señalar la naturaleza

    diferente de los mercados de créditos y los mercados estándar. En el

    mercado de crédito se entrega dinero, no a cambio de bienes y servicios

    reales, sino a cambio de una promesa de devolución futura que contiene el

    principal más los intereses pactados al momento de realizar la operación

    de préstamo. Las promesas pueden incumplirse y no siempre se puede

    evaluar objetivamente el riesgo que implica este incumplimiento y menos

    aún, evitarlo completamente. De esta manera, el proceso de evaluación del

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    25/117

    25

    riesgo y asignación del crédito, está inserto en un contexto de

    incertidumbre, que adicionalmente incorpora problemas de información

    asimétrica entre el proveedor de fondos y el potencial deudor o solicitante.

    De acuerdo a ello, los mercados de créditos no pueden analizarse

    mediante el juego de oferta y demanda que se utiliza en los mercados

    estándar, sino mediante modelos de desequilibrio o modelos de equilibrio

    con racionamiento del crédito. En estos modelos la tasa de interés no

    resume toda la información relevante y por consiguiente no es el

    verdadero precio, como así también, la función del intermediario

    financiero no puede reducirse a la del típico subastador walrasiano que

    supone el análisis de los mercados estándar.

    Las bases del análisis de los potenciales problemas que puede acarrear

    las imperfecciones en la información fueron desarrollados originariamente

    por Akerlof (1970), y la introducción de la información asimétrica en los

    mercados de créditos se debe a Jafee y Russell (1976) y Stiglitz y Weiss

    (1981).

    En líneas generales, se puede caracterizar una situación de información

    asimétrica en el mercado de créditos (8), de forma tal, que los prestatarios(empresas y consumidores) conocen siempre mucho más sobre sus

    proyectos, habilidades y perspectivas de lo que el prestamista (banco)

    puede conocer y además es muy difícil y costoso para el prestamista

    generar o adquirir este tipo de información, como así también, para los

    prestatarios suministrar esta información de forma clara y creíble. Es decir,

    que existen ciertas partes de la información que afectan al contrato de

    préstamo y sólo están disponibles para una de las partes: los prestatarios.

    En modelos más específicos sobre asimetrías en la información, estas, se

    pueden presentar en dos dimensiones: a) en la media del retorno de los

    proyectos a financiar por el banco, es decir, un diferencial en la

    información sobre el retorno esperado del proyecto, Stiglitz y Weiss (1981)

    y b) en la varianza del retorno del proyecto, lo que implica un diferencial

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    26/117

    26

    de información sobre el riesgo del proyecto y por consiguiente del

    prestatario, De Meza y Webb (1987). De todas maneras, la especificación

    de la dimensión en donde se presenta el diferencial de información que

    poseen, tanto prestamistas como prestatarios, no modifica las conclusiones

    obtenidas a partir del caso general.

    Se puede presentar el mercado de crédito bancario de la siguiente

    manera. Se supone que existe una gran cantidad de prestatarios

    (inversores y consumidores) y de prestamistas (bancos). Los bancos

    disponen de fondos prestables que provienen del mercado de depósitos, a

    un costo que viene representado por la tasa de interés sobre los depósitos

    bancarios (λ). Los prestatarios solicitan crédito bancario para financiar sus

    proyectos de inversión, que consiste en la entrega del principal (B), con el

    compromiso de devolver al cabo de un período el principal más los

    intereses del préstamo B(1+i). Cada inversor tiene un proyecto designado

    por el subíndice j, que requiere de un desembolso equivalente al principal.

    Todos los proyectos tienen el mismo rendimiento X, pero difieren en el

    nivel de riesgo. Los proyectos de inversión pueden presentar sólo dos

    resultados posibles: uno favorable (Xj) y otro desfavorable (Xo), iguales

    para todos, con probabilidades de (Pj) y (1-Pj) respectivamente. De aquí,

    podemos deducir que:

    (1)   ( )   X  P  X  P  X   j j j   =−+   10   .........2,1= j

    (2)   0)1(   X i B X   j   >+>

    Estas dos relaciones muestran que los proyectos con resultado

    favorables tienen una menor probabilidad de éxito y adicionalmente que,

    sí el resultado del proyecto es desfavorable, los deudores no podrán

    devolver el total de la deuda, lo que implica que los costos de bancarrota

    del deudor son positivos para el banco. También supondremos que la

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    27/117

    27

    responsabilidad de los deudores es limitada, es decir, que sí el resultado

    del proyecto es desfavorable, solamente responde por el capital invertido.

    A la vista de lo anterior, el rendimiento esperado para el inversor,

    E(∏I), podría expresarse de la siguiente manera.

    (3)   ( )[ ]   j j I    P i B X  E    +−=   1)( π

    Donde (E) es el operador de expectativas condicionado a la

    información disponible. Reemplazando (1) en (3), obtenemos.

    (4)   ( )[ ]00   1)(   X i B P  X  X  E    j I    −−−−=π

    Esto implica que los inversores más arriesgados estarían dispuestos a

    pagar más por su crédito que los inversores menos arriesgados y que la

    rentabilidad de los proyectos se relaciona inversamente con el tipo de

    interés, de manera tal que, cuando se incrementa la tasa de interés y se

    desea mantener el mismo rendimiento esperado, el inversor debería

    emprender proyectos más arriesgado. Esto se ve claramente si

    diferenciamos (4) respecto de la tasa de interés y luego, manteniendo

    constante el rendimiento esperado, diferenciamos Pj respecto de i.

    (5)   B P di

    d  j

     I  −=π

    (6)0)1(   X i B

     B P 

    di

    dP    ji

    −+−=

    El rendimiento esperado para el banco E(∏B), requiere la inclusión de

    asimetrías en la información, que en este caso, se producen porque elbanco no conoce, ni dispone de una variable aproximada que determine la

    probabilidad de éxito (Pj) o fracaso (1-Pj) de cada proyecto de inversión,

    pero conoce la distribución de probabilidades f(Pj) de los proyectos de

    inversión. De esta manera, el proveedor de fondos se encuentra en una

    situación de información asimétrica y de incertidumbre en el proceso de

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    28/117

    28

    asignación del crédito, que coincide con la presentada al principio de esta

    sección.

    De acuerdo a ello el rendimiento esperado por el banco puede

    expresarse como.

    (7)   ( ) ( )   ( ) ( ) ( )   j j p

     j j

     p

     j j B   dP  P  P  X dP  P  P i B E    ρρπ ∫ ∫    −++= 000 11

    El primer término representa los ingresos del banco cuando los

    proyectos arrojan resultados positivos, y el segundo término muestra los

    ingresos del banco si los proyectos arrojan resultados negativos. Si

    diferenciamos el rendimiento esperado del banco (7) respecto de la tasa de

    interés sobre los préstamos obtenemos.

    (8)  ( ) ( )   ( ) ( ) ( ) ( )[ ] P  P  X  P  P i B

    di

    dpdP  P  P  B

    di

    dE  j

     p

     j j B ρρρ

    π−++

    += ∫    11   00

    El primer término de (8), es positivo porque refleja los mayores

    ingresos provenientes de aquellos deudores que devuelven el préstamo,

    ahora, con tasas de interés más altas. El segundo término es negativo

    porque (dPj/di) lo es por (6); y refleja la caída en el ingreso del banco,producto de que un aumento en la tasa de interés provoca un deterioro en

    la cartera de préstamos. Es decir, los aumentos en la tasa de interés hacen

    que los proyectos de los prestatarios más seguros dejen de ser rentables,

    provocando la quiebra de estos y asignando créditos a prestatarios con

    proyectos más arriesgados. La suma de ambos términos en (8), puede ser

    positiva o negativa según sea la forma de la distribución de

    probabilidades f(Pj), y de las tasas de interés que se consideren en la

    situación inicial como veremos más adelante.

    Aquí, conviene destacar que la dificultad de establecer el signo o el

    sentido de la relación entre el rendimiento esperado por el banco ante

    cambios en la tasa de interés sobre los préstamos, se debe a que esta

    relación está influida directamente por los problemas que origina la

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    29/117

    29

    existencia de información asimétrica: selección adversa, incentivo adverso y

    riesgo moral.

    El problema de selección adversa se presenta cuando los que tienen

    más interés en solicitar el crédito, son precisamente aquellos prestatariosmás arriesgados y negligentes, sin que el banco disponga de medios para

    identificar y discriminar a aquellos deudores con mayor probabilidad de

    repago. Ante un alza en los tipos de interés, los deudores con proyectos

    más seguros se quedarán sin crédito, porque los aumentos en los costos

    financieros reducen los rendimientos esperados de sus proyectos de

    inversión (3)y sólo se financiará a prestatarios que poseen rentabilidades

    esperadas superiores, pero con proyectos más riesgosos.

    La diferencia entre el incentivo adverso y la selección adversa es sutil,

    pero con el primero se hace referencia a que un prestatario puede tener

    más de un proyecto de inversión a realizar y ante un aumento en la tasa de

    interés, este se verá inducido a tomar el préstamo para realizar el proyecto

    más arriesgado, es decir, se incentiva a un deudor a presentar proyectos

    cuya rentabilidad esperada es superior, pero también, con un nivel de

    probabilidad de suceso menor.

    El riesgo moral se presenta porque el deudor, ante una situación de

    información asimétrica, después de firmar el contrato de préstamo y antes

    de dar a conocer los resultados del proyecto, puede llevar a cabo acciones

    que reduzcan el rendimiento del proyecto declarado al banco en beneficio

    propio, un ejemplo de estas acciones podría ser otorgarse un salario o una

    remuneración muy elevada, esta situación es denominada riesgo moral

    por acciones ocultas. También puede darse el caso, en que el deudorsimplemente declare menores rendimientos de los que efectivamente ha

    tenido el proyecto, esta situación se denomina en la literatura, riesgo

    moral por información oculta.

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    30/117

    30

    Una primera aproximación a la representación gráfica del mercado de

    crédito bancario en un contexto de incertidumbre, que adicionalmente

    incorpora problemas de información asimétrica se presenta en la figura 3.

    Como se observa en la parte izquierda de la figura 3, cuando el tipo de

    interés sobre los créditos (i) es bajo, un aumento de este, apenas empeora

    la calidad de la cartera crediticia bancaria, de manera tal que el

    rendimiento esperado por el banco B(b), aumenta con aumentos en la tasa

    de interés sobre los créditos. Pero a partir de un tipo de interés (i*), el

    rendimiento esperado para el banco se reduce con aumentos en los tiposde interés, debido a que el deterioro de la cartera de créditos es

    relativamente más importante que los aumentos en los ingresos

    provenientes de tasas de interés más altas, es decir, predomina el segundo

    término de la ecuación (8). De esta manera los bancos maximizan su

    rendimiento esperado B*(b) estableciendo un tipo de interés (i*),

    generalmente denominada tasa óptima bancaria, que surge de hacer que la

    primera derivada del rendimiento esperado, respecto de i, se iguale a cero.

    Dada la relación existente entre rendimiento esperado por el banco y la

    tasa de interés sobre los créditos, el banco cargará una tasa (i*), que se

    corresponde con un monto de oferta de crédito de C1. Con esta tasa de

    interés, los agentes económicos demandarán un monto de préstamos C2,

    claramente superior al monto ofrecido.

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    31/117

    31

    En un mercado estándar, la presencia de este desequilibrio se

    eliminaría porque los prestatarios insatisfechos estarían dispuestos a pagar

    tasas de interés superiores, ejerciendo una presión alcista de la tasa de

    interés hasta equilibrar el mercado con una tasa iw, y un monto de CE de

    créditos otorgados. Sin embargo, la existencia de información asimétrica

    hace que el banco no quiera prestar a un agente que estédispuesto a pagar

    tasas superiores a la óptima bancaria, ya que desde su punto de vista estos

    préstamos tendrán menor probabilidad de repago que el promedio de

    préstamos a la tasa (i*), reduciendo el rendimiento esperado para el banco.

    De esta manera, el banco decide no aumentar las tasas de interés sobre los

    créditos y sí opta por adoptar una política de racionamiento del crédito,

    medido por la diferencia entre C1 y C2, como solución racional a losproblemas de selección adversa a los que se enfrenta en el mercado de

    crédito.

    La representación gráfica del modelo presentado, puede hacerse de la

    siguiente manera.

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    32/117

    32

    En el cuadrante (IV), se deriva una curva de decisiones de oferta de

    préstamo, que relaciona el tipo de interés requerido por el banco (λ) y el

    tipo de interés cobrado por los préstamos (i). La interpretación económica

    de esta curva, sería: cuando la tasa de interés sobre los préstamos (i) es

    baja, un aumento de la misma, provoca un pequeño aumento en el

    rendimiento esperado por el banco, que sólo es compatible con nivel de

    tasa de interés sobre los depósitos bajo. En este tramo, los aumentos en la

    tasa de interés sobre los créditos inducen la puesta en marcha de

    proyectos de inversión más rentables y más arriesgados, pero prevalece el

    efecto positivo de los aumentos en el ingreso al deterioro en la cartera

    crediticia del banco; es decir, predomina el primer término y no el

    segundo de (8). Esta situación es compatible con tasas de interés sobre losdepósitos más elevadas. A partir de la tasa de interés (i*), el riesgo de

    suceso del resultado negativo para el proyecto crece rápidamente,

    haciendo que la rentabilidad de los proyectos de inversión seguros se

    reduzca drásticamente, e induciendo a emprender proyectos mucho más

    arriesgados para dejar inalterada la rentabilidad original para el inversor.

    En este tramo, predomina el efecto del deterioro en la cartera crediticia del

    banco sobre el efecto en el ingreso proveniente de mayores tasas deinterés. De modo que la rentabilidad esperada del banco cae a partir de la

    tasa de interés sobre los créditos (i*).

    En el cuadrante (III), se muestra la oferta de depósitos para el banco, la

    cual está positivamente relacionada con su precio; es decir, que cuando

    aumenta la tasa de interés sobre los depósitos, los agentes económicos

    están dispuestos a mantener una porción mayor de su riqueza bajo esta

    forma específica de activo monetario.

    En el cuadrante (II), se lleva a cabo la transformación de depósitos a

    créditos, teniendo en cuenta los requisitos mínimos de liquidez exigidos

    por la autoridad monetaria a los bancos comerciales. Sí los coeficientes

    exigidos fueran nulos, la función de conversión sería una recta de 45°, lo

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    33/117

    33

    que implica que por cada unidad de depósito en los bancos se destina a

    créditos la misma cuantía.

    En el cuadrante (I), se construye una curva de demanda de crédito a

    partir de la función de rendimiento esperado por el inversor, que respetala relación negativa en la cantidad demandada de crédito y la tasa de

    interés (5). También en este cuadrante, se construye la oferta implícita de

    crédito trasladando punto por punto la curva de decisiones de crédito del

    cuadrante (IV) al cuadrante (I).

    En un mercado estándar, el equilibrio debería darse en el punto E,

    donde se igualan oferta y demanda de crédito. Sin embargo, a partir de los

    problemas que origina la existencia de asimetrías en la informaciónplanteados, el banco maximiza su rentabilidad esperada en el punto A,

    con una tasa de interés sobre los préstamos de (i*), racionará el crédito y

    dejará sin atender el exceso de demanda de AB. Como explicamos en la

    figura 3, la competencia y el exceso de demanda no provocará cambio

    alguno en la situación que describe el punto A, por lo que estamos en

    presencia de un equilibrio con racionamiento.

    Este modelo y su representación gráfica, también nos permite evaluar

    las consecuencias que tiene sobre el mercado de créditos cambios en

    algunas variables macroeconómicas relevantes en el análisis, tales como:

    los requisitos mínimos de liquidez y el nivel de depósitos en los bancos.

    Sí la autoridad monetaria decidiera elevar los requisitos mínimos de

    liquidez sobre los depósitos, la relación de conversión de depósitos a

    créditos graficada en el cuadrante (II) disminuiría. Es decir, la recta de

    conversión giraría en el sentido de las agujas del reloj, provocando un

    desplazamiento en la oferta implícita de crédito hacia la izquierda, lo que

    a su ves generaría un aumento en la cuantía de racionamiento del crédito.

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    34/117

    34

    De la misma manera, una reducción en el nivel de depósitos de los

    bancos, desplazaría hacia arriba la función de oferta de depósitos en el

    cuadrante (III), que dado un factor de conversión depósitos a créditos,

    también desplazaría la oferta implícita de crédito bancario hacia la

    izquierda. Del mismo modo que el aumento en los requisitos mínimos de

    liquidez, acentuaráel proceso de racionamiento del crédito inicial.

    Una implicancia muy importante que surge de la especificación de este

    modelo es que, partiendo de una situación de equilibrio con

    racionamiento, la tasa de interés sobre los créditos no varía en ninguna de

    las circunstancias planteadas en el párrafo anterior. A diferencia de los

    modelos surgidos en la década del cincuenta, como el de Roosa (1951), las

    rigideces en la tasa de interés, se derivan del comportamiento racional de

    los agentes optimizadores que operan en el mercado de crédito bancario

    ante una situación de información asimétrica; y no debido a la

    introducción, mediante un supuesto ad hoc.

    Siguiendo a Stiglitz y Weiss (1981), el racionamiento del crédito

    implica un exceso de demanda a la tasa de interés vigente, y según se

    defina este exceso de demanda podemos definir distintos tipos deracionamiento.

    (i) racionamiento de precio o tipo de interés: En el cual, el prestatario no

    recibe la cuantía deseada de crédito al tipo de interés vigente, porque el

    riesgo de default crece con el volumen del crédito.

    (ii) racionamiento por puntos de vista divergentes: El prestatario no recibe

    la cuantía de crédito que considera apropiada al tipo de interés vigente,

    porque su valoración del riesgo de no cumplir con el contrato de crédito es

    diferente a la valoración que tiene el proveedor de fondos.

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    35/117

    35

    (iii) racionamiento puro: El prestatario no recibe crédito al tipo de interés

    vigente, mientras sí lo reciben otros prestatarios, que a priori, presentan su

    mismo nivel de riesgo.

    (iiii) exclusión o redlining (9): Dada la clasificación de riesgo que poseeun potencial deudor, el proveedor de fondos no está dispuesto a prestarle

    a ningún tipo de interés.

    En los hechos, es muy probable que bajo un régimen de racionamiento

    del crédito bancario se presente una mixtura de los tipos expuestos en

    párrafo anterior, aunque el análisis hecho se base, fundamentalmente, en

    el caso de racionamiento puro.

    La representación del mercado de crédito bancario presentada hasta

    aquí, corresponde a un modelo básico de desequilibrio o de equilibrio con

    racionamiento. Sin embargo, este modelo permite una gran cantidad de

    ampliaciones para considerar algunos matices que presentan las relaciones

    crediticias en la realidad, modificando las conclusiones, sólo, en términos

    cualitativos. El modelo puede ser sencillamente modificado para

    considerar la exigencia, por parte del acreedor, de garantías, avales o

    colaterales sobre el crédito otorgado, lo cual modifica los incentivos

    económicos del prestatario ante una situación de información asimétrica.

    La introducción de las garantías (G), se produce fácilmente

    reemplazando en las funciones del modelo G por Xo, siempre asumiendo

    que G > Xo, para que tenga sentido y relevancia su inclusión en el análisis

    del mercado de crédito. De esta manera, el rendimiento esperado para el

    inversor se reduce y aumenta el rendimiento esperado para el banco,

    respecto de la situación original (sin garantías). Los proveedores de fondos

    suelen exigir la constitución de garantías de modo que, en caso de

    incumplimiento del contrato de préstamo, puedan recuperar total o

    parcialmente el importe prestado. Además de esta modificación, la

    exigencia de constituir garantías permite revelar el tipo de deudor que

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    36/117

    36

    solicita el crédito, ya que los solicitantes seguros estarán dispuestos a

    presentar garantías elevadas con el objetivo de obtener tasas de interés

    más bajas; mientras que los solicitantes arriesgados preferirán la situación

    opuesta. De todas maneras y más alláde las señales adicionales que puede

    extraer el banco sobre los potenciales deudores exigiendo garantías, éstas,

    no eliminan el racionamiento del crédito en el mercado, aunque sí pueden

    reducirlo significativamente (10).

    Otra situación que ocurre, generalmente, en la negociación de un

    contrato de crédito, es que el banco exige que parte del desembolso total

    del proyecto lo aporte el inversor. Esto permite, al igual que en el caso de

    las garantías, modificar los incentivos económicos del deudor en beneficio

    del banco. Las modificaciones en el modelo presentado son igualmente

    simples; supongamos que el proyecto requiere un desembolso total de (D),

    que se cubre con crédito bancario (B) y con un aporte de capital del propio

    inversor (C). Esta situación se incorpora al modelo sólo en las funciones de

    rendimientos esperado para el inversor, ya que el banco seguiráaportando

    una cuantía B, ahora menor; de esta manera, se agrega un término

    negativo igual a C (1+r), donde r es la tasa que el inversor le exige al

    capital aportado. El resultado de esta situación, del mismo modo que con

    las garantías, es modificar los incentivos y extraer señales adicionales que

    le permitan al banco poder determinar que tipo de deudor es el que

    solicita el crédito y, por consiguiente, discriminar entre ellos evitando una

    situación de racionamiento puro.

    Hasta aquí, hemos desarrollado las implicancias microeconómicas de

    la existencia de asimetrías en la información que poseen los agentes en el

    mercado de crédito bancario; y como el cambio de algunas variables

    macroeconómicas relevantes afecta el funcionamiento de este mercado.

    Las implicancias macroeconómicas del concepto de equilibrio con

    racionamiento del crédito de Stiglitz y Weiss (1981), fueron desarrolladas,

    originalmente, por Blinder y Stiglitz (1983) y Blinder (1987). Para estos

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    37/117

    37

    autores, el punto de partida es la existencia de información asimétrica en

    el mercado de crédito bancario señaladas anteriormente; y que crédito

    bancario, bonos y otros instrumentos de deuda son malos sustitutos entre

    sí, tanto para los prestamistas (bancos) como para los prestatarios

    (inversores y consumidores).

    Al igual que en el modelo de Bernanke y Blinder (1988), un episodio de

    restricción monetaria (caída en los depósitos) llevará consigo una

    reducción en la cuenta de requisitos mínimos de liquidez de los bancos. El

    cumplimiento de las obligaciones de los bancos respecto de los

    depositantes, obliga a que deban reducirse, adicionalmente, otras cuentas

    del activo; y dado que ante una situación de caída en los depósitos los

    bancos deben mantener posiciones más altas de liquidez, la mayor parte

    del ajuste del activo deberá recaer sobre el crédito al sector privado de la

    economía, lo que tiene fuertes efectos negativos sobre el nivel de actividad

    económica.

    A diferencia de lo que sugieren Bernanke y Blinder (1988), la caída en

    el volumen de créditos no se instrumentará mediante aumentos en las

    tasas de interés sobre los créditos, reflejando un aumento en el spreadentre esta y la tasa sobre los bonos, sino mediante mecanismos de

    racionamiento del crédito que le permitan evitar los problemas de

    selección e incentivo adverso que conlleva una situación de información

    asimétrica.

    Es importante destacar que el efecto sobre los diferentes agentes

    económicos de las fluctuaciones monetarias no es equiproporcional. Uno

    de los aspectos más importantes, y que ha adquirido una crecienteimportancia en la literatura sobre el canal crediticio, es lo que se denomina

    “efecto composicional o distributivo” de la política monetaria cuando

    existen las condiciones para que opere el canal crediticio. Según los

    argumentos desarrollados tanto en el modelo de Bernanke y Blinder (1988)

    como en esta parte del trabajo, las fluctuaciones en la cantidad de dinero

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    38/117

    38

    afectan de forma diferente a los distintos agentes económicos

    dependiendo, entre otras cosas, de la accesibilidad a los mercados

    financieros y de capitales, el tipo de actividad económica y

    particularmente en el caso de las firmas, su tamaño. De esta manera, un

    episodio de restricción monetaria provoca un disturbio en el flujo de

    préstamos hacia el sector privado, las pequeñas y medianas empresas se

    verán relativamente más afectadas que las grandes, ya que las

    instituciones bancarias privilegiarán a aquellas firmas con mayor

    capacidad de garantía que, generalmente, coinciden con aquellas que

    tienen realmente más posibilidades de financiarse externamente

    recurriendo a otros instrumentos financieros.

    En cuanto a la efectividad de las políticas de estabilización en el marco

    de un régimen de racionamiento del crédito, tanto Blinder (1987) como

    Blinder y Stiglitz (1983), sostienen que los efectos de la política monetaria

    se ven amplificados mientras que los efectos de la política fiscal se ven

    atenuados, respecto de lo que se podría predecir en el marco del modelo

    IS-LM tradicional.

    Siguiendo a las diferentes versiones del canal crediticio presentadas enesta sección podemos resumir las implicaciones macroeconómicas de la

    siguiente manera.

    - La política monetaria o los shocks exógenos que provocan

    fluctuaciones en la cantidad de dinero pueden afectar

    significativamente a la economía sin que esto pase necesariamente

    por un aumento sustancial en las tasas de interés.

    - Cuando existen las condiciones para que opere el canal crediticio de

    los mecanismos de transmisión monetaria la política monetaria verá

    aumentada su efectividad; mientras que la política fiscal serámenos

    efectiva respecto de lo que predice el modelo IS-LM estándar.

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    39/117

    39

    - La política monetaria tiene efectos distintos parta los diferentes

    agentes económicos, dependiendo esto de criterios tales como: tipo

    de actividad económica, accesibilidad a los mercados financieros y

    de capitales, disponibilidad de información interna, capacidad de

    garantía y tamaño del agente económico. Situación que se

    denomina efecto distributivo o composicional de la política

    monetaria.

      Cabe señalar, que el aumento de la efectividad de la política monetaria

    en este marco, no está asociado a una recomendación de política activa;

    más bien las recomendaciones tienden crear las condiciones que llevan a

    reducir la efectividad de la política monetaria, ya que esta se basa en

    imperfecciones graves que distorsionan el correcto funcionamiento de los

    mercados financieros y crediticios con consecuencias negativas para la

    asignación eficiente de los recursos y por consiguiente del bienestar.

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    40/117

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    41/117

    41

    menos acentuada que la experimentada por los depósitos, alcanzando un

    crecimiento anual promedio de 13.2% entre los años 95-98.

    A partir de la devaluación del real brasileño en enero de 1999, la

    relación entre depósitos y prestamos vuelve a sufrir cambiossignificativos. En esta ocasión, los depósitos comienzan a crecer a tasas

    sensiblemente menores a las del período 95-98, mientras que los

    préstamos al sector privado de la economía muestran un claro retroceso,

    con tasas de crecimiento negativas.

    En el gráfico 2, se presenta la evolución del agregado bimonetario M3,

    y los préstamos al sector privado de la economía por parte del sistema

    financiero, cuyos valores se observan a partir del eje de la izquierda; el PBIreal a precios de 1993 desestacionalizado cuyos valores se observan en el

    eje de la derecha. En una

    observación general de la evolución de dichas variables, se puede apreciar

    la similitud que presenta la evolución del PBI y la de los préstamos (PSP),

    más que entre estas dos variables y el agregado bimonetario M3; hecho

    que resulta de vital importancia para este trabajo, ya que da origen a dos

    explicaciones diferentes, y en parte competitivas, de los mecanismos detransmisión monetaria: Dinero versus Crédito.

    Gráfico 1

    0

    10.000

    20.00030.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    90.000

    93I

    II III IV 94I

    II III IV 95I

    II III IV 96I

    II III IV 97I

    II III IV 98I

    II III IV 99I

    II III IV 00I

    II III IV

    PSP DT

    Fuente: Banco Central de la República Argentina. Boletín Monetario y Financiero. Los datos están

    expresados en millones de pesos.

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    42/117

    42

    Gráfico 2

    0

    20,000

    40,000

    60,000

    80,000

    100,000

    120,000

    93I

    II III IV 94I

    II III IV 95I

    II III IV 96I

    II III IV 97I

    II III IV 98I

    II III IV 99I

    II III IV 00I

    II III IV

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    PSP M3 bim PBI 93 des

    Fuente: Para PSP y M3 bim. Banco Central de la República Argentina. Boletín Monetario y

    Financiero. El PBI real desestacionalizado se obtiene de la Dirección Nacional de Cuentas

    Nacionales. Los datos están expresados en millones de pesos.

    Luego de los dos shocks externo antes mencionado que se manifiestan

    en el primer caso por una caída, en términos absolutos, de la cantidad de

    dinero y en el segundo con una marcada desaceleración en la tasa de

    crecimiento de la misma; se observa que los préstamos al sector privado

    reaccionan con uno o dos trimestres de retardo luego del episodio derestricción monetaria, al mismo tiempo y proporcionalmente a la caída en

    el nivel de actividad económica reflejado en el PBI real desestacionalizado.

     Según Romer y Romer (1990) este comportamiento debe interpretarse

    como evidencia a favor de la visión monetaria tradicional de los

    mecanismos de transmisión. Debido a que el episodio de contracción

    monetaria eleva las tasas de interés y luego de un período de tiempo

    repercute negativamente en el nivel de actividad económica, lo que

    redunda en una caída en el volumen de préstamos al sector privado de la

    economía, principalmente, vía una reducción en la demanda de fondos

    por el motivo transacción.

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    43/117

    43

    Para Bernanke y Blinder (1992) este comportamiento debe interpretarse

    como consistente con la visión crediticia de los mecanismos de

    transmisión monetaria. Para estos autores, el episodio de contracción

    monetaria provoca un reajuste en la cartera de activos de los bancos, que

    ante una caída en el nivel de depósitos buscan mantener una posición alta

    de liquidez, conservando activos con un amplio mercado secundario y

    disminuyendo los créditos al sector privado de la economía, lo que explica

    la caída en el nivel de actividad económica (12).

    En resumen, existen dos explicaciones diferentes para un mismo hecho

    económico que se reduce al problema de determinar si la caída en el

    volumen de préstamos al sector privado deviene de una reducción en la

    oferta o la demanda de fondos prestables. Puesto en otros términos, se

    trata de determinar el sentido de causalidad que existe entre el nivel de

    actividad económica y los préstamos al sector privado de la economía. De

    manera tal que si la relación de causalidad va desde el nivel de actividad

    económica hacia los préstamos, sería correcta la explicación que proponen

    Romer y Romer (1990), en donde el canal monetario tradicional

    predomina en la transmisión de los shocks o episodios de contracción

    monetaria. En cambio si la causalidad va desde los préstamos hacia el

    nivel de actividad económica, sería correcta la explicación propuesta por

    Bernanke y Blinder (1992) en la que el canal crediticio es el que predomina

    en la transmisión de las fluctuaciones monetarias hacia la economía real.

    A la vista de lo anterior, en el centro de la investigación sobre la

    operatividad del canal crediticio, se halla la evolución de los factores que

    determina tanto la demanda como la oferta de fondos prestables hacia el

    sector privado de la economía. A continuación se presentan, mediante la

    técnica de hechos estilizados, algunos de los factores que han influido en

    el desenvolvimiento del mercado de préstamos al sector privado de la

    economía durante la década el noventa (13).

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    44/117

    44

    En el lado de la oferta de préstamos  se pueden distinguir 3 factores

    que pueden explicar la ruptura en la relación prestamos-depósitos que

    señalamos anteriormente. En primer lugar los cambios en la estructura del

    sistema bancario durante la década del noventa; en segundo lugar, la

    progresiva expansión del crédito al sector público; y en tercer lugar, la

    creciente percepción por parte de los bancos de un alto riesgo crediticio en

    el sector privado de la economía.

    - a - Proceso de Reestructuración del Sistema Bancario

    En concomitancia con los cambios estructurales experimentados a partir de los

    primeros años de la década del noventa comienza un proceso de reestructuración del

    sistema bancario caracterizado, en lí neas generales, comoun proceso de reducción en

    el número de entidades bancarias producto de la liquidación, fusión y privatización

    de la banca pública, principalmente la banca provincial y municipal, llegando a una

    situación en el 2001 con mayores grados de concentración y un aumento en la

    importancia relativa, tanto en el número de entidades como en el total de activos del

    sistema, de la banca privada de capital extranjero. Este proceso puede apreciarse en

    las tablas 1, 2 y 3 que se presentan a continuación.

    Tabla 1: Evolución de la estructura del sistema bancario 93-00. A diciembre

    de cada año

    93 94 95 96 97 98 99 0

    Total de entidades

    bancarias167 168 127 120 113 104 93 90

    Total de entidades privadas 132 135 97 100 93 87 78 75

    Total de entidades públicas 35 33 30 20 20 17 15 15

    Fuente: Banco Central de la República Argentina. Boletín Monetario y Financiero

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    45/117

    45

    Tabla 2: Evolución de la estructura del sistema bancario desagregado por

    grupos de entidades 95-99. A diciembre de cada año

    95 96 97 98 99

    Bancos Públicos 30 20 20 17 15

      Nacionales 3 3 3 3 2  Provinciales y Municipales 27 17 17 14 13

    Bancos Privados 97 100 93 87 78

      Capital nacional 57 64 50 44 38

      Capital Extranjero 30 28 37 39 38

      Cooperativos 10 8 6 4 2

    Fuente: Banco Central de la República Argentina

    Tabla 3:Evolución de la concentración en la captación de depósitos del sistema

    bancario a diciembre de cada año

    97 98 99 0

    Total del sistema bancario

      10 más grandes 61,20% 68,70% 71,30% 72,90%

      Í ndice Herfindahl Hirschman 550 635 669 700

    Bancos Privados

      10 más grandes 60,60% 68,50% 72,20% 75,30%

      Í ndice Herfindahl Hirschman 510 627 725 783

    Fuente: Banco Central de la República Argentina. Boletín Monetario y Financiero

    En la tabla 1 puede observarse como a partir de los efectos sobre la

    economía Argentina de la crisis mexicana en el año 1995, comienza una

    reducción sistemática en el número de entidades bancarias, mas

    acentuado en términos relativos en la banca pública que en la banca

    privada. Pasando de 35 entidades públicas en 1993 a 15 en el diciembre del

    2000, lo que implica una reducción del 57% en el número de entidades

    financieras públicas; mientras que la reducción de entidades financieras

  • 8/18/2019 DINERO Y CRÉDITO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS EPISODIOS DE CONTRACCIÓN MONETARIA. EL CASO DE ARGENTI…

    46/117

    46

    privadas se redujo un 43% en el mismo período, pasando de 132 a 75

    entidades privadas dentro del sistema financiero.

    Para poder apreciar como ha afectado este proceso a la estructura del

    sistema bancario conviene presentar la información con mayor grado dedesagregación, como lo muestra la tabla 2. El grupo que muestra una

    mayor reducción, dejando de lado los bancos privados cooperativos, son

    las entidades bancarias públicas, especialmente la banca provincial y

    municipal con una caída