dinamismo y transformación de la agricultura...

69
Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericana José Arze, Henry Benavides y Víctor Umaña Marzo, 1999 CEN 503

Upload: vudieu

Post on 15-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericana

José Arze, Henry Benavides y Víctor Umaña

Marzo, 1999 CEN 503

Page 2: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

Documento en proceso. Escrito por José Arze, Henry Benavides y Víctor Umaña, con base en los resultados de las investigaciones y los procesos de consulta realizados dentro del Proyecto de Agroindustria del CLACDS del INCAE. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles opciones de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es acrecentar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Marzo, 1999.

Page 3: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................... 1

METODOLOGÍA ..................................................................................................................................................................... 2

1. CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIÓN DE LA AGRICULTURA CENTROAMERICANA. ANÁLISIS REGIONAL............................................................................................................................................................................... 2

1.1 LA AGRICULTURA EN CENTROAMÉRICA ......................................................................................................................... 2 1.2 ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y PESQUERA................................................................... 4 1.3 LAS EXPORTACIONES DE ORIGEN AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO.................................................................... 5

1.3.1 Destino de las Exportaciones.............................................................................................................................. 7 1.3.2 Estructura de las Exportaciones Según Rubro.................................................................................................. 10

1.4 PRECIOS UNITARIOS..................................................................................................................................................... 13 1.5 DINAMISMO DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE ORIGEN AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO.................. 17

2. CAPÍTULO II. DINAMISMO DE LA AGRICULTURA EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA......................................................................................................................................................... 19

2.1 -ANÁLISIS POR PAÍS- .................................................................................................................................................... 19 2.2 GUATEMALA................................................................................................................................................................ 20

2.2.1 Perfil de la Economía........................................................................................................................................ 20 2.2.2 Cambio en el Uso de la Tierra .......................................................................................................................... 21 2.2.3 Análisis de la Producción ................................................................................................................................. 22 2.2.4 Análisis del Comercio Agrícola ........................................................................................................................ 24 2.2.5 Análisis de los Precios Implícitos ..................................................................................................................... 27

2.3 EL SALVADOR.............................................................................................................................................................. 29 2.3.1 Perfil de la economía ........................................................................................................................................ 29 2.3.2 Cambio en el Uso de la Tierra .......................................................................................................................... 30 2.3.3 Análisis de la Producción ................................................................................................................................. 32 2.3.4 Análisis del Comercio Agrícola ........................................................................................................................ 33 2.3.5 Análisis de los precios implícitos ...................................................................................................................... 36

2.4 HONDURAS .................................................................................................................................................................. 38 2.4.1 Perfil de la economía ........................................................................................................................................ 38 2.4.2 Cambio en el uso del suelo................................................................................................................................ 38 2.4.3 Análisis de la Producción ................................................................................................................................. 39 2.4.4 Análisis del Comercio Agrícola ........................................................................................................................ 40 2.4.5 Análisis de los precios implícitos ...................................................................................................................... 44

2.5 NICARAGUA................................................................................................................................................................. 45 2.5.1 Perfil de la Economía........................................................................................................................................ 45 2.5.2 Cambio en el uso del suelo................................................................................................................................ 46 2.5.3 Análisis de la Producción ................................................................................................................................. 47 2.5.4 Análisis del Comercio Agrícola ........................................................................................................................ 49 2.5.5 Análisis de los precios implícitos ...................................................................................................................... 52

2.6 COSTA RICA................................................................................................................................................................. 53 2.6.1 Perfil de la economía ........................................................................................................................................ 53 2.6.2 Cambio en el uso del suelo................................................................................................................................ 54 2.6.3 Análisis de la Producción ................................................................................................................................. 56 2.6.4 Análisis del Comercio Agrícola ........................................................................................................................ 57 2.6.5 Análisis de los precios implícitos ...................................................................................................................... 61

CONCLUSIONES................................................................................................................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................................... 64

Page 4: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

1

INTRODUCCIÓN

Desde los albores de la independencia, la agricultura ha sido el motor de desarrollo de los países centroamericanos. En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la década de los sesenta, tres o cuatro productos tradicionales generaron las divisas requeridas para la formación de capital en el área. Posteriormente, en el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), la agricultura se encargó de financiar las importaciones requeridas por el proceso, al tiempo que suministraba alimentos baratos para la población y transfería recursos a otros sectores de la economía. Luego del agotamiento del modelo ISI, la crisis de la deuda y el clímax de los conflictos armados, los países de la región se vieron en la necesidad de implementar políticas de estabilización y ajuste. Estas políticas dieron un viraje al modelo de desarrollo, dándole de nuevo énfasis al comercio exterior de productos de origen agropecuario como impulsor del desarrollo regional. Este viraje se fundamenta en la percepción de que la agricultura, vista como sector ampliado, tiene características únicas y especiales en Centroamérica, sobre las cuales la región podría alcanzar la recuperación económica y convertirse en uno de los principales ejes dinamizadores del crecimiento económico. Así, a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta y con mayor fuerza a partir de los noventa, se presenta de forma marcada una diversificación de la canasta exportable de bienes de origen agropecuario, forestal y pesquero, en respuesta a las políticas encaminadas a la promoción de exportaciones. La diversificación se ha hecho en la mayoría de los casos, tomando en cuenta las ventajas comparativas que poseen los países centroamericanos en cada uno de estos rubros, así como el potencial que exhiben en los mercados internacionales. Bajo este nuevo escenario de la agricultura centroamericana, esta investigación pretende ubicar a la agricultura, la pesca y la silvicultura (sector ampliado) dentro de la economía regional; visualizar la estructura de la producción agropecuaria, forestal y pesquera; determinar la estructura de las exportaciones de origen agropecuario de Centroamérica e identificar los cambios ocurridos en ésta durante las últimas tres décadas. A nivel nacional, se pretende identificar los productos agropecuarios que han mostrado mayor dinamismo en los últimos cinco años, tanto para exportación como para consumo doméstico.

Este trabajo se enmarca dentro de la tercera fase del proyecto de agroindustria liderado por el INCAE "Hacia una Agenda para la Próxima Década", la cual consta de tres documentos básicos: el primero, que pretende priorizar acciones y áreas estratégicas que eleven la competitividad de la agroindustria regional; el presente documento, en el cual se identifican los productos agrícolas y "clusters" de mayor dinamismo en los países del área y un tercer documento que toma conclusiones de los dos primeros para elaborar proyectos para el desarrollo del sector agrícola regional.

El presente documento se encuentra dividido en dos capítulos: el primero, denominado "Transformación de la Agricultura Centroamericana -Análisis Regional-", que presenta el marco económico regional de la agricultura, así como el análisis de su transformación productiva y comercial durante las últimas tres décadas. Y, el segundo, llamado "Perfil y Dinamismo de la Agricultura de los Países de la Región Centroamericana -Análisis por País-,

Page 5: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

2

que analiza la agricultura para cada uno de los países del área centroamericana, identificando los productos agrícolas que muestran mayor dinamismo en la etapa de producción y en el sector externo.

METODOLOGÍA

! En esta investigación se considera producto agrícola, a toda partida arancelaria comprendida dentro de los Capítulos 1 al 24, 41, 44, 52 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), más un grupo de partidas arancelarias de los Capítulos 31 y 33, que se establecen como agrícolas, según la definición de la Organización Mundial de Comercio (OMC)1.

! Para la elaboración de este estudio se tomaron como base las estadísticas de

comercio exterior agropecuario de cada uno de los países centroamericanos recopiladas por la SIECA, para el período 92-97, las cuales se encuentran desglosada en ocho dígitos del SA. Además de información estadística de la FAO, CEPAL, FMI, INCAE (en sus estudios de conglomerados agrícolas centroamericanos), y “Web sites” de los bancos centrales de los países del área; también se consultaron otras fuentes de información secundaria, así como distintos sitios electrónicos relacionados con la temática agrícola regional.

! Esta concepción de rubro agrícola incluye productos primarios, transformados,

forestales y productos del mar. Contabilizando las partidas arancelarias a ocho dígitos comprendidas en estos capítulos del SA, esta investigación trabaja sobre la base de 1 600 productos agrícolas.

! La transformación de la agricultura se analizó mediante el cambio en el uso de la tierra

agrícola, variable que se desglosa, según el tipo de producto sembrado (granos básicos, productos tradicionales y no tradicionales). Se tomaron datos de 1965 a 1997 y, además, se analizó el cambio, tanto en la "canasta de exportación" de productos agrícolas centroamericanos, como en sus mercados de destino.

Para seleccionar los rubros con mayor dinamismo en la etapa de producción, tanto a nivel regional como nacional, para cada producto se establecieron sus indicadores de producción de los últimos cinco años (1992-1996); se calcularon sus tasas de crecimiento y se seleccionaron los 15 productos agrícolas de mayor crecimiento en ese período. Esta variable (producción) se utilizó para identificar productos que no son importantes para el mercado de exportación, pero sí lo pueden ser para el mercado interno.

1 Anexo 1 del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC.

Page 6: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

! El dinamismo en la fase de exportación se midió sobre los principales 40 productos

agrícolas. Para esto se clasificaron según su importancia relativa en el valor de las exportaciones (40 productos agrícolas de 1 600 partidas), y se les calculó la tasa de crecimiento de los últimos cinco años.

! Con el objeto de determinar cuál producto agrícola se cotizaba mejor en el mercado

externo, se calcularon los valores implícitos; variable que además indica el grado de agregación de valor con que cuenta un producto.

Es importante mencionar las facilidades que se tuvieron para realizar este trabajo, principalmente el acceso a fuentes de información confiables, como es el caso de la base de datos de la Secretaría de Integración Económica de Centro América (SIECA) y el contacto con profesionales involucrados en temas afines.

Page 7: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

1. CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIÓN DE LA AGRICULTURA CENTROAMERICANA. ANÁLISIS REGIONAL

1.1 La Agricultura en Centroamérica

Centroamérica tiene una posición geográfica envidiable, al ser un puente natural entre Norte y Sur América, y un paso natural entre el Atlántico y el Pacífico. El significado económico de esta ventaja geográfica es que la región es el vértice donde confluyen las líneas más activas del comercio mundial. En 1997, Centroamérica tenía aproximadamente 31 millones de habitantes, distribuidos en 424 mil km² con una densidad de población que varía de 34 habitantes por km² en Nicaragua, a 292 habitantes por km² en El Salvador. El producto interno bruto de la región alcanzó un monto aproximado de US$ 30 mil millones en 1996. La agricultura, vista como sector ampliado, sigue siendo el componente más importante de la economía de las naciones centroamericanas. Esta afirmación es válida desde todo punto de vista, entre ellos, su contribución al ingreso nacional, su participación en las exportaciones, así como por ser la mayor fuente de empleo para la población de la región.

Page 8: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

3

CUADRO 1

CENTROAMÉRICA: IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA EN LA ECONOMÍA REGIONAL

Variable Unidades Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Centroamérica

PIB (1996) Millones US$

9 759

6 632

4 118

2 479

7 036

30 013

PIB agropecuario, forestal y pesquero (1996)

Millones US$

2 075

862

906

868

1 126

5 702

Relación PIBA/PIB % 21

13

22

35

16

19

Población económicamente activa rural (1996)

% de la PEA total

43

41

57

51

50

50 Exportaciones totales (1997)

Millones US$

2 181

1,035

854

700

3 146

8 187

Exportaciones de origen agropecuario, pesquero y forestal

Millones US$

1 489

767

688

471

2 157

5 572 Participación de las exportaciones de origen agropecuario, forestal y pesquero en el total(1997)

%

68

74

81

67

69

68

Área total Miles de ha 10 889 2 104 11 209 13 102 5 106 42 414

Superficie agrícola (96)

% del área total

18

40

18

21

10

19

Pastizales (96) % del área total

24

26

14

42

46

30

Uso forestal (90) % del área total

39

6

41

46

31

39

Fuente: Los autores con base en cifras de CEPAL, 1998. Como se observa en el Cuadro 1, el valor agregado de la producción agropecuaria, forestal y pesquera llegó a representar un 19% del PIB de la región en 1996. Alcanza el mayor grado de importancia relativa en Nicaragua con un 35%, mientras que su menor contribución se observa en El Salvador (13%). Sin embargo, el análisis de estos datos puede llevar a desvalorizar la contribución de la agricultura, la pesca y la silvicultura a la economía de Centroamérica, ya que el sistema de cuentas nacionales no refleja las interrelaciones del sector primario con la agroindustria y la industria alimentaria. Según Pomareda (1998), si se contabilizara la contribución del sector a

Page 9: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

4

la economía centroamericana, visto de manera ampliada, ésta se ubicaría en el rango de 28 a 48%. Es evidente que las exportaciones de origen agropecuario, forestal y pesquero son la principal fuente de divisas de la región. En 1997, representaron el 68% de las exportaciones totales de Centroamérica. Este sector es sumamente dinámico, ya que en el período 92-97 creció a una tasa promedio anual del 12%, la cual es mayor a la que creció el PIB. Otro aporte relevante de la agricultura, es en el campo de la provisión de alimentos de consumo básico para la población centroamericana. Las actividades productivas relacionadas con granos básicos, carne de bovino, carne de aves y productos lácteos, son de gran importancia para la seguridad alimentaria de la región, y para la economía centroamericana en general. Además, son las actividades que abarcan mayor superficie territorial. De la misma forma, la contribución de la agricultura a la generación de empleo es innegable. Medido de forma indirecta, se observa que el 50% (en promedio) de los centroamericanos activos laboralmente, se ubican en las zonas rurales, donde realizan, al fin y al cabo, las principales actividades de índole agropecuaria, forestal o pesquera.

1.2 Estructura de la Producción Agropecuaria, Forestal y Pesquera

De acuerdo con las estadísticas recopiladas (Cuadro 2), es notoria una participación decreciente de los granos básicos y de los productos tradicionales de exportación de Centroamérica, en el total de la superficie agrícola. En 1965, estos dos grupos de productos concentraban el 65,1% de la superficie agrícola total de la región. En 1980, tenían el 58%, mientras que, en 1996, abarcaban solo el 46% del total de la superficie agrícola. En contraposición, los productos no tradicionales de exportación, en conjunto con otro grupo de rubros para consumo doméstico han ganado terreno y, actualmente, significan el 54% de la superficie agrícola de la región. Esta situación es una muestra de la consolidación del proceso de diversificación de la agricultura centroamericana. En lo que respecta a los productos pecuarios, se destacan la producción de carne bovina, leche y carne de aves. La producción de leche fresca y carne bovina en Centroamérica muestra comportamientos disímiles. Para el período 1990-1997, la producción de leche fresca creció a una tasa del 4,6% anual; en cambio, la producción de carne bovina, lejos de crecer a lo largo del período en mención, se ha visto disminuida en un 7,5%, al pasar de 285 mil t en 1990 a 263,6 mil t en 1997. Por su parte, la producción de carne de aves (pollo) muestra un comportamiento muy dinámico, ya que, en la última década, creció a tasas superiores al 10% anual. Este comportamiento se ha dado paralelo al desarrollo de importantes conglomerados industriales en la región, relacionados con la crianza, sacrificio y comercialización de carne de pollo.

Page 10: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

5

CUADRO 2

CENTROAMÉRICA: EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE COSECHADA DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 1965-1996, HECTÁREAS

Productos 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1996

Granos básicos

Arroz 109 299 103 053 170 638 141 675 164 174 153 075 144 764 145 823 Frijol 284 893 349 909 379 145 261 575 405 790 461 792 424 098 424 889 Maíz 1 409 597 1 471 556 1 395 569 1 489 579 1 465 091 1 552 317 1 546 343 1 553 621

Sorgo 254 947 275 263 296 305 284 618 315 200 308 224 275 901 286 285 Total Granos Básicos

2 058 736 2 199 781 2 241 657 2 177 447 2 350 255 2 475 408 2 391 106 2 410 618

Productos tradicionales

Algodón 362 865 243 773 385 811 272 552 223 428 86 372 21 320 10 669 Bananos 90 485 115 065 109 529 98 869 67 408 79 676 103 670 100 875 Cacao 36 172 36 600 25 327 22 670 20 167 27 800 29 050 28 550 Café 629 645 624 366 683 657 727 755 692 554 745 575 804 611 816 489 Caña de azúcar 145 300 184 776 239 727 270 737 249 753 254 863 309 619 370 583 Total tradicionales 1 264 467 1 204 580 1 444 051 1 392 583 1 253 310 1 194 286 1 268 270 1 327 166

Otros productos 2 063 797 2 011 639 1 960 292 2 496 970 2 986 435 3 411 306 4 426 624 4 347 216

Área agrícola total

5 387 000 5 416 000 5 646 000 6 067 000 6 590 000 7 081 000 8 086 000 8 085 000

Relaciones del total

Grano básicos 38,2% 40,6% 39,7% 35,9% 35,7% 35,0% 29,6% 29,8% Productos tradicionales

23,5% 22,2% 25,6% 23,0% 19,0% 16,9% 15,7% 16,4%

Otros 38,3% 37,1% 34,7% 41,2% 45,3% 48,2% 54,7% 53,8% Fuente: Los autores con datos de FAO, 1998.

1.3 Las Exportaciones de Origen Agropecuario, Forestal y Pesquero

Como ya se ha establecido, las exportaciones de productos de origen agropecuario, forestal y pesquero, son la principal fuente de divisas de la región, al representar el 68% de las exportaciones totales. Su comportamiento en los últimos seis años muestra signos de mucho dinamismo, al crecer a una tasa promedio anual del 12%.

Page 11: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

6

FIGURA 1

CENTROAMÉRICA: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE ORIGEN AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO

MILLONES DE US$

Fuente: Los autores con base en cifras de SIECA, 1998. Costa Rica es el principal exportador, al concentrar el 39% del total de las exportaciones de origen agropecuario, forestal y pesquero. Es seguido por Guatemala con un 27%, El Salvador 14%, Honduras 12% y Nicaragua 8%. En el período 92-97, Nicaragua y El Salvador fueron las naciones que mostraron mayor dinamismo en sus envíos al extranjero. Las exportaciones nicaragüenses han crecido a una tasa promedio anual del 21%, en tanto que las salvadoreñas a un 17%. Las ventas de Costa Rica y Guatemala muestran tasas de crecimiento similares al promedio regional (12 y 11%, respectivamente), mientras que las exportaciones hondureñas crecieron lentamente durante el período –apenas un 3% anual.

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

Exportaciones de origenagropecuario, forestal ypesquero

3 229 3 402 3 738 4 767 4 870 5 572

92 93 94 95 96 97

Page 12: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

7

FIGURA 2

CENTROAMÉRICA: ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE ORIGEN AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO

Fuente: Los autores con base en cifras de SIECA, 1998.

1.3.1 Destino de las Exportaciones

Las exportaciones de productos de origen agropecuario, forestal y pesquero de Centroamérica presentan una importante concentración en cuanto a destino. En 1997, Europa se ubicó como el principal receptor de las exportaciones centroamericanas al concentrar el 34,6% de éstas, superando a los Estados Unidos quien acumula el 31% de los envíos. El comercio intrarregional adquiere bastante relevancia y se consolida como el tercer mercado de exportación, con una participación relativa del 12,3%. Posteriormente se ubican Sudamérica, Asia, Canadá, el Caribe y México con participaciones relativas iguales o menores al 6%.

Costa Rica39%

El Salvador14%

Guatemala27%

Honduras12%

Nicaragua8%

Page 13: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

8

FIGURA 3

CENTROAMÉRICA: ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES DE ORIGEN AGROPECUARIO, FORESTAL Y

PESQUERO SEGÚN EL DESTINO, 1997

Fuente: Los autores con base en cifras de SIECA, 1998. Al analizar las cifras de la evolución de las ventas externas del sector, según su destino (Cuadro 3), se pone de manifiesto la diversificación y el mayor dinamismo que otros mercados diferentes al de Estados Unidos han adquirido en los últimos años. Los mercados que han crecido de manera significativa son Europa (16% anual), Centroamérica (17% anual), Sudamérica (38%), Asia (20% anual) y Canadá (30% anual). De ahí que no sea extraño el descenso en la participación estadounidense como destino de las exportaciones centroamericanas. En general, el número de países a los cuales se exportan productos provenientes de la agricultura, la pesca y la silvicultura ha aumentado en los últimos años. En 1992, se exportó a 110 países, cantidad que aumentó a 134 en 1997.

E u r o p a3 4 , 6 %

E s t a d o s U n i d o s3 1 , 0 %

C e n t r o a m é r i c a1 2 , 3 %

S u r a m é r i c a6 , 2 %

A s i a6 , 1 %

C a r i b e1 , 9 %

M é x i c o1 , 7 % O t r o s

2 , 1 %C a n a d á

4 , 1 %

Page 14: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

9

El comportamiento de Europa, tomando en cuenta toda las naciones del continente, refleja los cambios políticos y económicos ocurridos en aquellos países que anteriormente formaban parte del eje soviético. La apertura de sus economías, ha permitido una incursión creciente de los productos de origen agropecuario, forestal y pesquero de Centroamérica. Europa es el principal destino de las frutas tropicales (banano, melón, piña y sandía), del café, de las plantas vivas, gomas, resinas y oleorresinas, y de otros productos de origen animal no comprendidos en otras partidas del SAC (Capítulo 5), que exporta la región.

CUADRO 3

CENTROAMÉRICA: EVOLUCIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE ORIGEN AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO, SEGÚN PAÍS O REGIÓN DE DESTINO

1992-1997 MILLONES DE US$ Y PORCENTAJES

País o región 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Tasa de

crecimiento

Europa 969 254 423 1 030 307 887 1 326 915 734 1 855 708 745 1 814 772 406 1 928 242 190

16%

Estados Unidos 1 534 784 051 1 655 201 622 1 537 502 788 1 768 387 287 1 947 703 149 1 730 062 086 4%

Centroamérica 264 001 267 311 454 021 345 591 777 392 138 375 450 888 989 687 202 392 17%

Sudamérica 41 833 842 39 278 961 95 397 114 129 669 343 86 046 241 345 757 500 38%

Asia 140 010 781 131 977 576 195 296 766 396 360 765 239 976 288 337 104 952 20%

Canadá 43 631 559 44 312 586 47 115 955 63 900 672 88 696 031 227 665 206 30%

Caribe 94 260 251 75 356 562 72 712 406 76 642 445 103 193 937 103 369 754 4%

México 54 201 020 56 786 865 57 006 788 35 624 263 85 959 779 97 380 077 11%

Africa 54 424 099 31 688 639 30 948 037 18 091 021 12 123 133 49 097 045 -11%

Panamá 17 057 830 21 387 686 19 717 057 19 942 162 25 221 297 34 003 848 11%

Oceanía 13 864 662 2 914 394

6 755 515

5 053 190

5 187 760

21 583 657

10%

Otros 1 776 310

1 845 689

2 999 063

6 167 193

9,805,908

10 477 339

42%

Total general

3 229 100 095 3 402 512 488 3 737 959 000 4 767 685 46 4 869 574 918 5 571 946 046 12%

Fuente: Los autores con base en SIECA, 1998.

Page 15: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

10

Por su parte, Estados Unidos es el principal destino del azúcar, la carne de bovino y de la mayoría de las exportaciones no tradicionales de Centroamérica. En 1997 acaparaba la mayoría de los envíos de pescado, camarones y langostas, hortalizas, raíces y tubérculos y otras plantas comestibles, semillas oleaginosas, materias trenzables de origen vegetal, cacao y sus preparaciones, pastas de frutas, puros y demás productos preparados con base en el tabaco. El comercio intracentroamericano es de particular relevancia para productos de la industria agroalimentaria y de otros rubros que por sus características (perecibilidad, costos de transporte, gustos regionales, exclusividad, diferenciación, etc.) se benefician del intercambio entre países vecinos. En 1997, las ventas a Centroamérica estaban constituidas, principalmente, por animales vivos, leche y productos lácteos, granos básicos (maíz blanco y frijoles), harina de cereales, grasas y aceites animales o vegetales, preparaciones con base en carne y pescado, preparaciones basados en cereales, preparaciones alimenticias diversas, bebidas, cueros y pieles. Colombia es el principal destino de las exportaciones regionales a Sudamérica. En 1997, sus compras a la región consistían en bananos, raíces y tubérculos. Asia, por su parte, se ha convertido en un mercado de importancia para el café, cardamomo, pescados secos y azúcar.

1.3.2 Estructura de las Exportaciones Según Rubro

Una de las características principales de las exportaciones regionales es su concentración en pocos productos. Según se puede apreciar en el Cuadro 4, los 20 primeros productos de exportación de la región concentran el 77% del total de las exportaciones.

Page 16: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

11

CUADRO 4

CENTROAMÉRICA: PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE ORIGEN AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO, SEGÚN EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE 1997.

US$ Y PORCENTAJES

Posición SAC Descripción

Valor Participación Relativa

1 09011130 Café oro 1 934 908 933 34,7% 2 08030011 Bananos 875 138 095 15,7% 3 17011100 Azúcar de caña sin refinar 403 445 095 7,2% 4 03061300 Camarones, langostinos, quisquillas y

gambas 218 900 337 3,9%

5 08043000 Piñas tropicales (ananás) 107 732 995 1,9% 6 44 Productos de madera 94 221 700 1,8% 7 08071900 Melones 89 600 495 1,6% 8 03055900 Los demás pescados secos 64 816 163 1,2% 9 24021000 Cigarros (puros) (incluso despuntados)

y cigarritos (puritos), que contengan tabaco

49 819 706 0,9%

10 06049190 Otros follajes 47 896 534

0,9%

11 15111000 Aceite de palma en bruto 45 465 683 0,8% 12 03061100 Langostas congeladas 40 479 325 0,7% 13 20079990 Pasta de frutas 39 641 060 0,7% 14 09083020 Cardamomos 38 613 884 0,7% 15 21041000 Preparaciones para sopas y sopas

preparadas 36 661 981 0,7%

16 07141000 Raíces de yuca (mandioca) 36 272 433 0,7% 17 02013000 Carne de bovino deshuesada, fresca o

refrigerada 36 231 262 0,7%

18 06029000 Las demás plantas vivas 36 045 452 0,6% 19 02023000 Carne de bovino deshuesada,

congelada 33 575 678 0,6%

20 21069030 Preparaciones compuestas para la industria de bebidas

33 426 230 0,6%

Total primeros 20 rubros

4 295 670 009

77,2%

Fuente: Los autores con base en cifras de SIECA, 1998.

No obstante lo anterior, el 23% restante del valor total de las exportaciones está compuesto por una gran diversidad de productos. Según las estimaciones realizadas a partir de la base de datos de comercio exterior de la SIECA, la canasta exportable centroamericana de productos agropecuarios, forestales y pesqueros se compone de alrededor de 1 500 incisos arancelarios.

Page 17: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

12

Salta a la vista la importante participación del café, el banano y el azúcar. En 1997, su aporte relativo fue del 58% a las exportaciones regionales de productos agropecuarios. A través de los años estos productos no han visto disminuida su importancia relativa en las exportaciones de productos agropecuarios, forestales y pesqueros, ni su posición en los mercados frente a los nuevos oferentes. La razón de ello es que han podido consolidar, a lo largo de más de 100 años de experiencia en los mercados internacionales, una imagen de confianza y calidad, lo cual también les ha permitido mantener una clientela y canales de comercialización relativamente estables. Asimismo, en el caso específico del banano, mucha de esta estabilidad se debe a la concentración de la actividad comercializadora en manos de pocas empresas, de carácter transnacional, algunas de las cuales se iniciaron como compañías navieras y luego se integraron verticalmente. (CEPAL, 1998). No obstante, estos productos sufren de fuertes oscilaciones en los precios, las que provienen, principalmente, de alteraciones de orden climático, así como de factores de orden político. En el caso del café, éstas tratan de ser contrarrestadas mediante decisiones concertadas para regular la oferta. El banano y el azúcar sufren de medidas restrictivas como lo es la aplicación de cuotas en los mercados de exportación más importantes. Dentro de los productos no tradicionales, destacan los productos marinos, las piñas y melones, actividades que, en los últimos años, se beneficiaron de los esfuerzos de los países centroamericanos por diversificar la canasta exportable. Los camarones, langostas y el pescado seco representan más del 5% de las exportaciones sectoriales. En 1997, sus ventas representaron un ingreso de US$ 324 millones. El volumen exportado de camarón y langosta ha crecido en forma sostenida desde que se inició su captura comercial. En años recientes, se ha desarrollado el cultivo del camarón, cuya producción se consolida frente al crustáceo natural de mar. Gran parte del éxito de estas actividades radica en los avances tecnológicos, tanto en la pesca como en el cultivo y en la preparación del producto. Sin embargo, la expansión de estas actividades enfrenta desafíos de importancia, relacionados con el cumplimiento de las normas sanitarias internacionales, la conservación del medio ambiente y la insuficiencia de recursos para financiar programas de investigación. La piña y el melón son los dos productos tropicales de carácter no tradicional de mayor consolidación en Centroamérica. A partir de la década de los noventa se ubican entre los 10 rubros más importantes de exportación agroindustrial, lo cual representa el 3,3% de su valor total. Costa Rica, Honduras y Guatemala marchan a la cabeza de la región en la producción y venta de estas frutas. La expansión de estas actividades se ha dado en zonas donde han sustituido a productos tradicionales como los granos básicos –arroz principalmente– y pastizales. En el caso de la piña, Centroamérica se ubica como el mayor exportador mundial, por encima de Costa de Marfil y las Filipinas. El melón enfrenta la competencia de España; sin embargo, tiene ventajas de orden estacional en los meses que el país europeo no cosecha.

Page 18: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

13

La carne bovina deshuesada, tanto congelada como fresca y refrigerada, representa el 1,3% de las exportaciones sectoriales. Su participación ha disminuido en forma importante, luego de que en la década de los setenta y principios de los ochenta era uno de los cuatro principales productos de exportación para la mayoría de los países centroamericanos. El principal mercado es Estados Unidos, siendo actualmente Nicaragua, Costa Rica y Honduras los únicos exportadores. El producto que se envía es carne para uso industrial compuesta básicamente por cortes magros congelados, empacados a granel en cajas de 60 lb, destinadas a la industria alimentaria (tortas para hamburguesa, otras carnes preformadas y embutidos). Este producto se combina con cortes de mayor contenido de grasa para obtener la mezcla deseada por el consumidor. Las exportaciones se realizan bajo el marco de una cuota preferencial de 64 805 t, otorgada como resultado de las negociaciones de la Ronda Uruguay. Desde 1995, año en que entró a regir este sistema, no se ha podido satisfacer la cuota. Para 1997, sólo se llegó a cubrir un 49% del contingente, al exportar 31 446 t. en total. Una serie de productos que han comenzado a repuntar a nivel regional son los forestales, los cuales representan el 1,8% del total de exportaciones agrícolas, principalmente las exportaciones hondureñas de coníferas (madera aserrada, flejes y subproductos) y las exportaciones nicaragüenses de productos madereros, cuya fuente de extracción son los árboles de tipo tropical. La industria del tabaco se ha diversificado considerablemente. En antaño, las exportaciones eran exclusivamente de hojas desvenadas o sin desvenar. Hoy en día, la industria de los puros ha tenido un auge bastante importante en los países de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, logrando exportar en 1997 un total de US$ 49,8 millones. La diversificación de las exportaciones centroamericanas se ha orientado hacia la consecución de mayor valor agregado. Es evidente de que los preparados alimenticios y productos con un mayor grado de procesamiento agroindustrial, se colocan dentro de los principales veinte productos de exportación, logrando con ellos ampliar la canasta exportable de los países del área. Sin embargo, una gran mayoría de estos productos (con exclusión de las pastas y jugos de frutas) se dirigen hacia el mercado centroamericano.

1.4 Precios Unitarios

Los precios unitarios de exportación (precios implícitos) brindan una aproximación del valor agregado relativo de las exportaciones. Asimismo, si se hace una comparación entre países y por producto, la capacidad de obtener mayores precios y mantener y acrecentar la participación en un mercado o ambos, es un reflejo indirecto de la competitividad (CEPAL, 1998).

Page 19: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

14

Una vez realizado el análisis de los precios unitarios de exportación de la región, saltan a la vista algunas consideraciones de importancia (Cuadro 5). ! En términos generales, los precios unitarios muestran una tendencia creciente, lo cual

es un reflejo de la exportación de productos con mayor valor agregado. Obviamente, sobre este indicador influye el aumento en los precios de los productos agropecuarios, entre ellos con mayor importancia los del café, dada su alta participación relativa dentro del grueso de las exportaciones.

! El Salvador es el que percibe los mayores precios unitarios. En general, esto parece deberse a la especialización de este país en la exportación de café que, pese a exportarse en grano de oro, su valor promedio por unidad es bastante superior a la media del resto de los productos agropecuarios. En 1997, el precio unitario de las exportaciones de café fue de US$ 2,2/kg en tanto que la media para el total de productos fue de US$ 0,67/kg.

! Los rubros con mayor valor unitario pertenecen al Capítulo 5 (productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte), en donde destacan el semen de bovino y algunos órganos de animales para uso de la industria farmacéutica. Les siguen los pescados, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, lo cual es relevante, si se toma en cuenta de que dentro de este grupo se encuentran varios de los productos de exportación más importantes de la región (camarones, langostas y pescado seco). En tercer lugar se ubican los productos que contienen tabaco, donde, sin lugar a dudas, la industria de los puros aporta el mayor valor agregado. Luego se coloca el capítulo del café y las especias y, posteriormente, un grupo de productos de la industria alimentaria.

! El azúcar, las plantas vivas, las frutas y las hortalizas son, en general, los productos de exportación de menor valor unitario.

Page 20: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

15

CUADRO 5

CENTROAMÉRICA: EVOLUCIÓN DEL VALOR UNITARIO DE LAS EXPORTACIONES DE ORIGEN AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. 1992-1997

EN US$/KG

País Año Valor (US$)

Volumen (kg)

Valor unitario US$/kg

Costa Rica 92 0 5093 0 5294 0 5395 0 6096 0 6197 0 66

El Salvador 92 0 6793 0 8194 1 0595 1 3896 1 1897 1 26

Guatemala 92 0 3993 0 4494 0 4695 0 5196 0 5097 0 51

Honduras 92 0 3993 0 4294 0 5595 0 6696 0 5397 0 70

Nicaragua 92 0 5793 0 7294 0 8495 0 9296 0 8497 0 79

Centroamérica 92 0 4693 0 5094 0 5695 0 6496 0 6197 0 67

Fuente: Los autores con base en SIECA, 1998.

CUADRO 6

Page 21: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

16

CENTROAMÉRIA: VALOR UNITARIO DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS

DE ORIGEN AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO, SEGÚN CAPÍTULO ARANCELARIO, 1997

Capítulo del SAC

Descripción Valor (US$)

Volumen (kg)

Precio Implícito

5 Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte

52 647 171 2 106 384 24,99

3 Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

450 505 346 62 069 583 7,26

24 Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados 138 539 680 24 302 718 5,70

9 Café, té, yerba mate y especias 2 057 708 504 736 581 489 2,79

13 Gomas, resinas y demás jugos y extractos naturales 3 891 363 1 392 717 2,79

33 Aceites esenciales y resinoides 2 014 058 756 492 2,66

16 Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos

36 959 269 14 718 812 2,51

18 Cacao y sus preparaciones 18 628 572 8 017 709 2,32

21 Preparaciones alimenticias diversas 129 424 141 69 887 247 1,85

41 Pieles y cueros 36 279 821 19 620 720 1,85

1 Animales vivos 12 760 582 7 002 185 1,82

2 Carnes y despojos comestibles 85 701 617 48 186 303 1,78

14 Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte

2 052 904 1 359 678 1,51

6 Plantas vivas y productos de la floricultura 162 322 708 108 404 084 1,50

19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula, leche; productos de pastelería

86 378 106 62 629 303 1,38

20 Preparaciones de hortalizas, frutas o demás partes de plantas 126 706 400 137 895 122 0,92

12 Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes

91 362 014 100 732 976 0,91

4 Leche y productos lácteos, huevos de ave; miel natural; otros productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte

46 409 825 68 657 443 0,68

15 Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

88,817,864 130 249 789 0,68

11 Productos de la molinería; malta; alimidón y fécula; inulina; gluten de trigo

16 392 042 27 062 373 0,61

7 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios 155 854 458 315 270 358 0,49 22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 54 494 349 121 154 567 0,45

23 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales

21 771 078 57 560 448 0,38

8 Frutas y frutos comestibles; cortezas de cítricos; melones o sandías

1 175 367 862 4 080 482 923 0,29

10 Cereales 35 061 723 128 461 929 0,27

17 Azúcares y artículos de confitería 469 816 897 2 025 896 657 0,23

44 Productos forestales 94 221 700

Fuente: Los autores con base en SIECA, 1998.

Page 22: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

17

1.5 Dinamismo de las Exportaciones de Productos de Origen Agropecuario, Forestal y Pesquero

De acuerdo con los datos del Cuadro 7, los productos del Capítulo 5 son los que muestran un mayor crecimiento promedio anual a lo largo del período 94-97. Dentro de ellos se destacan el semen de bovino y otros productos de origen animal para uso de la industria farmacéutica. Luego se ubican productos que se comercian principalmente entre países de la región, como granos básicos, grasas y aceites, harinas y productos lácteos. En general, dentro de los 10 capítulos de mayor crecimiento en las exportaciones del período analizado, una cantidad de siete de ellos engloban a rubros que se intercambian en mayor medida entre países de la región. Esto confirma el dinamismo mostrado por Centroamérica como destino de las exportaciones regionales.

CUADRO 7

CENTROAMÉRICA: TASA DE CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE ORIGEN AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO, EN EL PERÍODO 94-97

Capítulo Descripción Valor de las exportaciones de

1997 (US$)

Tasa 94-97

5 Los demás productos de origen animal no “expresados” ni “comprendidos” en otra parte

52 647 171 66%

10 Cereales 35 061 723 38% 15 Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas

alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal 88 817 864 25%

11 Productos de la molinería; malta; alimidón y fécula; inulina; gluten de trigo 16 392 042 21% 9 Café, té, yerba mate y especias 2 057 708 504 19% 4 Leche y productos lácteos, huevos de ave; miel natural; otros productos comestibles de

origen animal, no “expresados” ni “comprendidos” en otra parte 46 409 825 19%

19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula, leche; productos de pastelería

86 378 106 19%

20 Preparaciones de hortalizas, frutas o demás partes de plantas 126 706 400 18% 3 Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos 450 505 346 16% 22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 54 494 349 16% 6 Plantas vivas y productos de la floricultura 162 322 708 16% 41 Pieles y cueros 36,279,821 14% 7 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios 155 854 458 13% 23 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para

animales 21 771 078 13%

21 Preparaciones alimenticias diversas 129 424 141 13% 24 Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados 138 539 680 12% 18 Cacao y sus preparaciones 18 628 572 11% 17 Azúcares y artículos de confitería 469 816 897 10% 12 Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o

medicinales; paja y forrajes 91 362 014 9%

16 Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos

36 959 269 9%

14 Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no “expresados” ni “comprendidos” en otra parte

2 052 904 7%

8 Frutas y frutos comestibles; cortezas de cítricos; melones o sandías 1 175 367 862 2% 13 Gomas, resinas y demás jugos y extractos naturales 3 891 363 0% 33 Aceites esenciales y resinoides 2 014 058 -1% 1 Animales vivos 12 760 582 -11% 2 Carnes y despojos comestibles 85 701 617 -13% 35 Materias albuminóideas 563 867 -17% 51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin 1 418 412 -77%

Fuente: Los autores con base en SIECA, 1998.

Page 23: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

18

El capítulo del café, el té y las especias muestra un comportamiento igualmente dinámico, originado principalmente en el aumento de los precios del café visto en los últimos tres años. En cuanto a productos específicos, destacan los atunes congelados, el aceite de maní, el alcohol etílico sin desnaturalizar, la leche en polvo, la harina de soya y jugos de frutas, los cuales crecieron a tasas superiores al 100% anual dentro del período 94-97. Otros productos agrícolas no menos importantes presentes en el Cuadro 7, completan el listado de los rubros con mayor dinamismo en las exportaciones de la región centroamericana.

Page 24: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

19

2. CAPÍTULO II. DINAMISMO DE LA AGRICULTURA EN LOS

PAÍSES DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA

2.1 -Análisis por País-

Después de conocer cómo ha cambiado la agricultura de Centroamérica en forma considerable en las últimas décadas, es importante realizar un análisis detallado por país que permita conocer, de manera más precisa, las circunstancias del cambio y el aporte real de cada país en la transformación regional. Este análisis por país se estructura siguiendo un ordenamiento geográfico de norte a sur, comenzando en Guatemala y concluyendo en Costa Rica, respetando en el análisis estadístico la metodología descrita con anterioridad. Cada país cuenta con cinco secciones básicas: ! Perfil de su economía: Se detalla la situación económica del país, así como las

principales políticas y variables macroeconómicas que han afectado en forma directa o indirecta al sector agropecuario.

! Cambio en el uso de la tierra: Al igual que en el análisis regional, se analiza para los

últimos 30 años, el comportamiento de las siembras de los principales cultivos agrícolas.

! Análisis de la producción: Se identifican los quince rubros agrícolas que muestran

mayor dinamismo en la fase de producción, en la mayoría de los casos. ! Análisis del comercio externo: Con base en estadísticas de exportación, se identifican

los principales cuarenta productos agrícolas de acuerdo con su aporte relativo al valor de las exportaciones. Identificados éstos, se analiza su dinamismo en los últimos cinco años (1992-1997), seleccionando aquéllos con las mayores tasas de crecimiento.

Page 25: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

20

! Análisis de precios implícitos: Mediante este análisis se determina la cotización por

unidad de medidas de los productos agrícolas en los mercados internacionales, logrando identificar aquéllos que dan mayor valor agregado por kilogramos a sus economías.

La combinación de estas secciones permite generar un panorama general de la agricultura del país y la identificación de los principales productos o clusters agrícolas de mayor importancia y dinamismo.

2.2 Guatemala

2.2.1 Perfil de la Economía

La historia reciente de este país, al igual que en varios de sus vecinos centroamericanos, se ha caracterizado por la presencia de crónicos conflictos armados. En 1996, después de más de tres décadas de guerra civil, se logra la pacificación nacional, situación que ha sentado las bases que requiere el desarrollo de la economía nacional. Sin embargo, la sociedad guatemalteca actualmente presenta un elevado nivel de segmentación y marcadas desigualdades en la distribución de los recursos. Guatemala es el país con la economía de mayor tamaño en la región, su producción representa un tercio de la producción regional. Su sector primario, (agricultura, pesca y forestales) representa el 25% de la producción nacional, la industria alcanza el 20% y los servicios el 55%. La economía es básicamente agrícola. Con respecto al empleo, cerca de un 60% de la fuerza laboral se dedica a esta actividad, el resto de la mano de obra se distribuye entre el sector servicios (14%), el manufacturero (14%) y otros sectores (12%). En materia comercial, las exportaciones agropecuarias representan dos terceras partes de los ingresos de divisas por concepto de ventas al exterior. La aplicación de los programas de ajuste estructural trajo consigo la liberalización de los precios, incluidos entre ellos los de productos agropecuarios. Asimismo, se eliminaron los programas de sustentación de precios, los cuales se aplicaban a los granos básicos. La estrategia de política fiscal y los compromisos comerciales adquiridos en el medio internacional, significaron la eliminación de los subsidios a los productos agropecuarios y la reducción del apoyo gubernamental a programas de investigación y transferencia tecnológica. Por otra parte, en materia crediticia las tasas de interés están liberalizadas desde 1994; sin embargo, el gobierno fortaleció instrumentos para canalizar recursos a tasas de interés favorables a los pequeños productores. En general, las opciones de un desarrollo económico creciente y equitativo en el mediano plazo giran alrededor del mantenimiento de las condiciones de paz, la aplicación de reformas económicas que posibiliten una estructura económica estable y el fomento de la actividad agrícola.

Page 26: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

21

2.2.2 Cambio en el Uso de la Tierra

La topografía guatemalteca es mayormente montañosa con pequeñas planicies costeras y una amplia meseta en la región del Petén. Mas de la mitad del territorio se encuentra cubierto por bosques, un 12% se dedica a cultivos anuales o semianuales, un 5% a cultivos permanentes y un 24% a pastizales (estimación de 1993). En cuanto a las tierras dedicadas a cultivos agrícolas, en 1996 se estimaban en poco menos de 2 millones de hectáreas. Tradicionalmente, el terreno agrícola ha sido dedicado a la producción de granos básicos, principalmente maíz. En 1965, el 55% de las tierras agrícolas se sembraba de granos; mientras que sólo una cuarta parte del territorio2 se sembraba de cultivos tradicionales de exportación. Para 1996, el área dedicada al cultivo de granos básicos se redujo al 40%, mientras que la dedicada a cultivos tradicionales de exportación se ha mantenido en alrededor del 25%.

2 Esta relación ha cambiado notoriamente, especialmente a partir de 1985 con el estímulo de los productos no tradicionales de exportación.

Page 27: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

22

CUADRO 1

GUATEMALA: EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO DEDICADO A LA AGRICULTURA CLASIFICADO SEGÚN TIPO DE PRODUCTO. 1965-1996. HECTÁREAS

Productos 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1996

Granos básicos

Arroz en cáscara 7 500 11 278 16 366 12 600 14 560 14 280 10 970 11 809 Frijoles secos 87 500 150 700 158 100 64 500 166 291 129 990 121 161 121 380 Maíz 675 800 661 870 558 500 659 200 659 600 634 480 546 204 575 132 Sorgo 48 900 51 428 37 800 34 727 66 640 52 920 38 431 39 549 Trigo 27 400 32 741 38 601 39 773 31 500 16 030 12 390 11 270 Total granos básicos 847 100 908 017 809 367 810 800 938 591 847 700 729 156 759 140

Productos tradicionales

Algodón Sin Desmotar 99 700 74 200 111 000 122 992 62 230 39 200 8 890 5 660 Bananos 21 000 26 000 21 000 24 000 18 000 18 500 21 000 21 000 Cacao en Grano 1 700 1 400 1 800 2 729 3 700 4 700 4 550 4 550 Café verde 237 000 224 000 256 869 243 570 229 460 243 950 265 940 266 420 Caña de azúcar 32 900 35 800 75 670 69 580 72 380 112 000 138 600 178 580 Total tradicionales 392 300 362 000 466 339 462 871 385 770 418 350 438 980 476 210

Otros (No tradicionales)

304 600 284 983 362 294 476 329 460 639 518 950 741 864 674 650

Área agrícola 1 544 000 1 555 000 1638 000 1 750 000 1 785,000 1 785 000 1 910 000 1 910 000

Relaciones porcentuales

Granos básicos 54,9 58,4 49,4 46,3 52,6 47,5 38,2 39,7 Productos tradicionales 25,4 23,3 28,5 26,4 21,6 23,4 23,0 24,9 Otros (No tradicionales) 19,7 18,3 22,1 27,2 25,8 29,1 38,8 35,3

Fuente: Los autores, sobre la base de cifras de FAO, 1998. La mayor variación en el uso de la tierra se presenta entre 1985 y 1996, con el incremento de la siembra de productos no tradicionales. Estos rubros utilizaron un 10% más del área agrícola, y llegó a niveles de 674,6 mil hectáreas en 1996. En términos generales, se evidencia un desplazamiento del cultivo de granos en favor de los no tradicionales de exportación.

2.2.3 Análisis de la Producción

La producción guatemalteca en términos de volumen producido es dominada por productos tradicionales y granos. Los principales productos son el azúcar de caña, bananos, café y maíz. Asimismo, la producción de leche ocupa un lugar importante, especialmente en los últimos años en los que ha mostrado un crecimiento notable. Las políticas de fomento a la diversificación agrícola aplicadas desde fines de los años ochenta, han surtido los efectos esperados, lográndose una producción agropecuaria con un mayor grado de diversificación. Se introdujeron una amplia variedad de productos y se

Page 28: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

23

incrementaron las áreas sembradas de otros productos de exportación que anteriormente se dirigían al mercado interno (hortalizas, plantas ornamentales, flores y follajes y frutas).

CUADRO 2

GUATEMALA: PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE MAYOR DINAMISMO EN LA FASE DE PRODUCCIÓN TONELADAS MÉTRICAS Y TASA DE CRECIMIENTO, 1970-1996.

Producto (tm) 1970 1975 1980 1985 1990 1996 Crecim.

85-96 Macadamia 0 0 54 1 188 12 288 22 080 23,7% Aceite de soya 0 4 332 472 5 283 6 429 20,4% Fruto palma aceitera

0 0 0 2 350 5 400 20 000 17,8%

Aceite palma 0 0 0 3 581 8 000 30 000 17,6% Frijol soya 0 0 0 5 000 42 323 43 497 16,1% Fresas 0 0 0 400 2 700 2 500 11,5% Caucho 4 867 7 852 10 340 11 320 18 080 29 311 9,2% Cocos 1 500 1 900 3 000 5 000 16 000 16 000 8,7% Melones 0 0 7 091 26 533 41 028 62 275 8,0% Azúcar de caña 2 632 500 5 093 000 5 700 000 6 580 000 9 603 100 14 586 000 7,8% Carne de pollo 8 134 14 400 36 708 51 930 66 876 108 879 7,3% Piñas 17 000 25 400 32 326 37 400 67 131 99 820 7,0% Manzanas 4 600 5 200 5 227 7 380 24 849 27 789 5,9%

Fuente: Los autores, sobre la base de cifras de FAO, 1998. En cuanto a los productos más dinámicos en los últimos años, medidos en términos de la tasa de cambio promedio anual 85-95, se confirma la tendencia hacia la producción de no tradicionales, especialmente nueces, oleaginosas y frutas. Dentro de estos destacan los tomates, limas y limones, piñas, naranjas y melones. Encabezan la lista las nueces (23% anual), la palma aceitera (18%) y la soya (16%) como los de mayor crecimiento, seguidos de fresas (11,5%), caucho (9,2%), cocos (8,7%) y melones (8%). Otras frutas con importantes tasas de variación son las piñas (7%) y las manzanas (6%). Asimismo, es importante mencionar el crecimiento en la producción de caña de azúcar, único producto tradicional de alta variación en el período indicado (7,8%).

Page 29: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

24

2.2.4 Análisis del Comercio Agrícola

En 1997, las exportaciones totales de mercancías de Guatemala ascendieron a US$ 2 598 millones de dólares, lo que representa las de tipo agrícola el 57,3% (US$ 1 488 millones). De este total de exportaciones agrícolas, 40 productos representaron el 92% del total, siendo los más importantes el café, azúcar y banano.3 En 1997, estos tres productos generaron una participación acumulada del orden del 67% (US$ 995 mil millones), destacando el café como el producto de mayor peso entre los tres (39,6% del total exportaciones agrícolas). Un dato por resaltar es que todos ellos tuvieron tasas de crecimiento positivas de 17% para café, 12% para azúcar y 10% para banano, entre 1994 y 1997. A finales de los años ochenta e inicios de los noventa, Guatemala comenzó un programa de políticas dirigidas a la promoción de exportaciones de no tradicionales, el cual ya se refleja en la estructura de exportaciones agrícolas de 1997. En 1997, el cardamomo, a pesar de decrecer su valor de exportaciones entre 1994 y 1997 (-4%), se ubicó en el cuarto lugar, con un aporte al total de exportaciones agrícolas del 2,5% (US$ 38 millones). Para ese mismo año, otros productos no tradicionales como el ajonjolí, melones, coliflor y brócoli, arvejas, camarones y langostas, flores y follajes y frutas tropicales, destacaron dentro de los primeros cuarenta productos agrícolas de importancia para las exportaciones guatemaltecas. De estos 40 productos agrícolas, los que mostraron mayor dinamismo, de acuerdo con el crecimiento en el valor de sus exportaciones, fueron las premezclas para la fabricación de alimentos balanceados (462%), el aceite de girasol (218%) y palma (69%), el maíz blanco (161%) y su subproducto la harina de maíz (182%) y los camarones, langostinos, quisquillas y gambas (69%).

3 Importante hacer mención que sobre estos tres productos se ha fundamentado el comercio de Guatemala en las últimas tres décadas.

Page 30: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

25

FIGURA 1

GUATEMALA: PRODUCTOS AGRÍCOLAS CON MAYOR DINAMISMO EN EL COMERCIO PARTIDA ARANCELARIA DEL SISTEMA ARMONIZADO, 1994-1997.

Fuente: Los autores con base en datos del Cuadro 3. Analizando el grupo de los aceites vegetales y animales (Capítulo 15 del Sistema Armonizado –SA-), vemos que sobresalen el aceite de palma (US$ 5,4 millones), grasa vegetal (US$ 4,2 millones), el aceite de girasol (US$ 3,4 millones) y la margarina con un aporte del 0,23% a las exportaciones agrícolas de 1997 (US$ 3,3 millones). En relación con los productos del mar (Capítulo 3), sólo los camarones y langostas se ubicaron dentro de los primeros cuarenta rubros, con exportaciones de US$ 14,7 y 3,7 millones, respectivamente (1,1% del total agrícola de 1997). Por el lado de las frutas (Capítulo 8), además del banano, las de mayor importancia para el comercio externo agrícola de Guatemala fueron los melones, “berries” y mangos, las cuales crecieron entre 1994 y 1997 a una tasa anual del 13, 29 y 49%, respectivamente. Por su parte, en el mismo período, las exportaciones de coliflor y brócoli crecieron en un 34% anual y las arvejas en 72%. Ya en 1997, el valor de las exportaciones de estos productos fue de US$16,3 millones y US$8,1 millones, respectivamente. Otros productos que destacan del Capítulo 7, son las legumbres y hortalizas cocidas (US$ 11,4 millones) y las hortalizas de vaina cortadas (US$ 6,3 millones), productos con mayor grado de transformación. Es importante mencionar el aporte de los esquejes sin enraizar (US$ 9,3 millones), follajes ornamentales (US$ 7,5 millones), rosas (US$ 6,0 millones) y claveles (US$ 2,8 millones); todos ellos agrupados en el Capítulo 6 del SA, los cuales entre 1994 y 1997 crecieron a tasas anuales del 18, 39, -13 y 44%, respectivamente.

0% 100% 200% 300% 400% 500%

23099041

15121100

11022000

10059030

07081000

15111000

03061300

15162010

08045010

06031020

Parti

da A

ranc

elar

ia d

el S

A

Tasa Crecimiento 1994-1997

Page 31: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

26

CUADRO 3

GUATEMALA: VALOR, ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE ORIGEN AGROPECUARIO

ORDENADOS SEGÚN EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE 1997 Posición SAC Descripción Valor (US$) Participación Participación

acumulada Tasa de

crecimiento 94-97

1 09011130 Café oro 589 388 986 39,59% 39,59% 17% 2 17011100 Azúcar de caña sin refinar 255 343 876 17,15% 56,75% 12% 3 08030011 Bananos frescos 151 051 197 10,15% 66,89% 10% 4 09083020 Cardamomos 37 971 007 2.55% 69,44% -4% 5 21041000 Preparaciones para sopas 34 310 474 2,30% 71,75% 8% 6 12074000 Semilla de ajonjolí 30 019 278 1,80% 73,55% 8% 7 10059030 Maíz blanco 22 452 863 1,51% 75,06% 161% 8 19041000 Productos a base de cereales insuflados 19 705 133 1,32% 76,38% 7% 9 08071010 Melones frescos 19 183 517 1,29% 77,67% 13%

10 07041000 Coliflor y brócoli, frescas o refrigeradas 16 326 120 1,10% 78.77% 34% 11 24011000 Tabaco sin desnervar 15 329 963 0,99% 79,76% 12% 12 17031000 Melaza de caña 14 772 431 0,91% 80,67% 28% 13 03061300 Camarones, langostinos, quisquillas y

gambas, congelados 14 723 101 0,89% 81,56% 69%

14 07108000 Las demás legumbres y hortalizas, incluso cocidas, congeladas

11 433 177 0,77% 82,33% -6%

15 24012000 Tabaco total o parcialmente desnervado 10 885 032 0,70% 83,02% 0% 16 22072000 Alcohol etílico y aguardiente

desnaturalizados 10 380 112 0,65% 83,67% 29%

17 06021000 Esquejes sin enraizar e injertos 9 353 490 0,63% 84,30% 18% 18 07081000 Arvejas (guisantes, chicharos) 8 075 989 0,55% 84,85% 72% 19 06049190 Otros follajes ornamentales no frescos 7 574 303 0,54% 85,39% 39% 20 19053000 Galletas dulces 7 455 360 0,51% 85,90% 27% 21 21069030 Preparaciones compuestas para la

industria de bebidas 6 459 077 0,50% 86,40% 12%

22 12093090 Otras semillas de plantas herbáceas utilizadas por sus flores

6 433 948 0,43% 86,83% 3%

23 07102900 Las demás hortalizas de vaina 6 265 568 0,43% 87,26% 23% 24 19019090 Otras preparaciones alimenticias 6 080 005 0,42% 87,69% 21% 25 06031010 Rosas 6 050 285 0,41% 88,09% -3% 26 15111000 Aceite de palma en bruto 5 421 674 0,41% 88,50% 69% 27 19059000 Los demás productos de pastelería 4 874 633 0,36% 88,86% 37% 28 24022000 Cigarrillos 4 549 326 0,33% 89,19% -2% 29 23099041 Premezclas para la fabricación de

balanceados que contengan antibióticos 4 418 390 0,31% 89,50% 462%

30 17041000 Los demás artículos de confitería 4 345 548 0,30% 89,79% -29% 31 15162010 Grasa vegetal no laúrica 4 257 875 0,29% 90,09% 50% 32 08102000 Berries 3 992 414 0,29% 90,37% 29% 33 11022000 Harina de maíz 3 956 844 0,27% 90,64% 182% 34 12071090 Nuez y almendra de palma 3 769 215 0,27% 90,91% 20% 35 030611 Langostas 3 767 169 0,25% 91,16% Na 36 15121100 Aceite de girasol en bruto 3 433 661 0,25% 91,41% 218% 37 15171000 Margarina 3 378 553 0,23% 91,64% 2% 38 08045010 Mangos 2 993 524 0,23% 91,87% 49% 39 22021000 Agua, incluidas el agua mineral y la

gaseada, con adición de azúcar u otro edulcorante

2 856 134 0,20% 92,07% 28%

40 06031020 Claveles 2 805 876 0,20% 92,27% 44% Na: No aplica. No se exportó en algún año o la fracción arancelaria fue modificada. Fuente: Los autores, sobre la base de cifras de SIECA, 1998.

Page 32: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

27

Otros productos importantes fueron el tabaco desvenado y sin desvenar (US$ 15,3 y US$ 10,9 millones) y los cigarrillos (US$ 4,5 millones), que juntos hicieron que el Capítulo 24 representara el 2,1% del total de exportaciones agrícolas de 1997. Los rubros de mayor peso para Guatemala han sido las preparaciones alimenticias comprendidas en los Capítulos 19, 20 y 21 del SA, destacando las preparaciones para sopas (US$ 34,3 millones), quinto producto en importancia en las exportaciones agrícolas totales, los productos con base en cereales (US$ 19,7 millones), galletas dulces (US$ 7,4 millones), preparaciones compuestas para la industria de bebidas (US$ 6,6 millones) y otras que sumaron alrededor de US$ 11 millones (partidas 19 019 090 y 19.059.000). Estos productos con un mayor grado de procesamiento representaron el 19% del total de exportaciones agrícolas de Guatemala, superadas sólo por las exportaciones de café.

2.2.5 Análisis de los Precios Implícitos

Del análisis de los precios implícitos que obtuvieron las exportaciones agrícolas de Guatemala en 1997, es fácil observar cómo las semillas, en especial las de flores herbáceas, hortalizas y para la producción de forrajes, fueron los productos que generaron mayor rentabilidad por kilogramo.

Page 33: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

28

CUADRO 4

GUATEMALA: PRINCIPALES 15 PRODUCTOS AGRÍCOLAS, SELECCIONADOS

SEGÚN EL VALOR IMPLÍCITO DE SUS EXPORTACIONES PARTIDA ARANCELARIA DEL SA. US$/KG, 1997

Número Partida SA Descripción Valor

Implícito US$/kg

1 12092900 Semillas forrajeras 1 250,00 2 12093090 Semillas de flores

(herbácea) 507,54

3 12099100 Semilla de hortalizas 303,29 4 41021000 Piel de ovino con lana 200,00 5 12099900 Demás semillas de

herbáceas 199,18

6 12079900 Demás semillas oleaginosas

121,37

7 12091900 Semillas de remolacha (no azucarera)

64,49

8 15159090 Demás aceites vegetales fijos

51,19

9 33019000 Demás aceites esenciales 48,86 10 09101011 Jengibre sin triturar 45,21 11 33012500 Aceite de menta 40,57 12 33012400 Aceite de menta piperita 39,19 13 06031095 Orquídeas 33,02 14 41041090 Otras pieles y cueros de

bovino 32,29

15 05100000 Ambar gris, bilis de uso farmacéutico

31,42

Fuente: Los autores con datos de SIECA. 1998. En primer orden, las semillas forrajeras alcanzaron un precio por kilogramo de US$ 1 250, seguidas de las semillas de flores herbáceas, de hortalizas, oleaginosas e inclusive de remolacha para consumo en fresco. La piel de ovino con lana fue el cuarto producto en importancia, obteniendo precios de US$ 200 por kilogramo. Otro producto importante del Capítulo 41, fueron las pieles y cueros de bovino por las cuales se pagó un precio promedio de US$ 32,3/kg. Otros productos con alto grado de transformación que destacan dentro de los primeros 15 productos con mayor valor implícito, fueron los aceites esenciales, especialmente el de menta, algunos aceites vegetales fijos, y ciertos productos de origen animal para uso farmacéutico de la partida arancelaria del SA 05.10.00.

Page 34: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

29

Con respecto a productos primarios, destacan el jengibre y las orquídeas, los cuales se cotizaron a un precio por kilogramo de US$ 45,2 y US$ 33, respectivamente.

2.3 El Salvador

2.3.1 Perfil de la economía El Salvador, el país de menor extensión territorial de la región (21 000 km2), ha presentado una historia reciente caracterizada por la existencia de desgarradores conflictos internos, que limitaron el desarrollo de la economía nacional, provocaron la emigración masiva de sus habitantes (uno de cada cinco vive en el extranjero), pérdidas en infraestructura que rondan los US$ 1,500 millones y un elevado índice de violencia. La herencia de esta situación es un país con indicadores socioeconómicos que lo ubican entre los países más pobres de la región. Otro problema importante es la alta presión demográfica (la más alta del continente), un 60% de sus 5,8 millones de habitantes residen en el medio rural; y más del 80% de los trabajadores agrícolas disponen de superficies de cultivo inferiores a las 3 ha. Esto, aunado al hecho de que la frontera agrícola se considera agotada, genera una situación altamente preocupante para el desarrollo del país. A partir de enero de 1992, las fuerzas políticas en conflicto llegaron a un acuerdo de paz que puso fin a 12 años de enfrentamientos, lo que marcó el inicio de un nuevo período en su historia. Las nuevas condiciones posibilitaron la adopción de una serie de políticas cuya finalidad es la recuperación económica, institucional y social del país. Después del estancamiento económico que representaron los años ochenta para este país, durante la presente década la economía salvadoreña se ha mostrado como la más dinámica de la región, alcanzando tasas de crecimiento promedio del 5% del PIB anual. Destaca una elevada participación del sector privado en el desarrollo de la economía (90%); sin embargo, se debe hacer notar que, a pesar de este importante crecimiento, el PIB “per capita” aún no alcanza los niveles de la década de los setenta. Como resultado de las medidas económicas correctivas aplicadas a inicios de los años 90, actualmente la economía salvadoreña se orienta en mayor grado hacia las manufacturas y los servicios, en detrimento de la actividad agropecuaria primaria, la cual representa tan sólo un 15% de la producción total.4 Es importante resaltar que las remesas provenientes del exterior son un factor importante determinante para la estabilidad económica de El Salvador. Entre las medidas de política tomadas para adaptar al sector agropecuario a las nuevas estrategias de desarrollo, destaca la eliminación de los precios de sustentación de productos agropecuarios (inicio de los noventa) y de los subsidios a la actividad agropecuaria.5

4 No se compara con el sector industrial y servicios que aportan al PIB el 27 y 59%, respectivamente. 5 El único subsidio directo existente se orienta hacia el fomento de las exportaciones no tradicionales a terceros mercados.

Page 35: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

30

La tasa de interés para las actividades agropecuarias también se determina bajo condiciones de libre mercado; sin embargo, se han diseñado instrumentos especiales que facilitan la canalización de recursos hacia el sector. Asimismo, existen programas de préstamos en condiciones favorables dirigidos a los pequeños y medianos productores.

2.3.2 Cambio en el Uso de la Tierra

Con tan sólo 21 mil kilómetros cuadrados, El Salvador dedica el 29% de su territorio a pastizales y el 27% a tierras arables. Menos del 8% de su extensión geográfica está cubierta con cultivos permanentes y sólo el 5% de su área está cubierta de bosques o plantaciones comerciales para la explotación de madera. Con respecto a tierra agrícola, El Salvador cuenta con 854 mil hectáreas, área que se ha incrementado en 28% desde 1965, cuando la disponibilidad ascendía a 665 mil hectáreas. En ese año (1965), los granos básicos ocupaban el 51% del área agrícola, predominando los cultivos de maíz y sorgo. Los productos tradicionales cubrían el 43%, y eran el café y el algodón los productos que demandaban más tierra.

Page 36: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

31

CUADRO 5

EL SALVADOR: EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO DEDICADO A LA AGRICULTURA CLASIFICADO SEGÚN TIPO DE PRODUCTO. 1965-1996. HECTÁREAS

Productos 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1996

Granos básicos

Arroz en cáscara 13 230 11 900 16 940 16 783 17 290 14 257 9 590 10 699 Frijoles secos 23 520 36 120 55 860 52 448 58 310 62 650 60 560 67 622 Maíz 193 074 205 940 246 190 291 608 253 470 281 820 294 595 278 110 Sorgo 111 090 124 180 132 370 119 490 114 380 129 290 134 260 119 300 Total granos básicos 340 914 378 140 451 360 480 329 443 450 488 017 499 005 475 731

Productos tradicionales Algodón sin Desmotar 110 950 55 916 88 130 84 560 37 310 10 066 2 000 100 Bananos 14 200 7 900 9 300 8 000 6 000 5 600 6 370 6 370 Cacao en grano 400 400 400 370 400 400 400 400 Café verde 134 000 120 000 147 268 185 000 163 948 173 000 163 100 163 940 Caña de azúcar 27 700 27 900 41 958 34 056 40 385 31 920 46 154 53 967

Total tradicionales 287 250 212 116 287 056 311 986 248 043 220 986 218 024 224 777

Otros (No tradicionales) 36 836 32 744 -87 416 -67 315 40 507 23 997 137 971 153 492

Área agrícola 665 000 623 000 651 000 725 000 732 000 733 000 855 000 854 000

Relaciones porcentuales Granos básicos 51,3 60,7 69,3 66,3 60,6 66,6 58,4 55,7 Productos tradicionales 43,2 34,0 44,1 43,0 33,9 30,1 25,5 26,3 Otros (No tradicionales) 5,5 5,3 -13,4 -9,3 5,5 3,3 16,1 18,0

Fuente: Los autores, sobre la base de cifras de FAO, 1998.

Después de 1980, las plantaciones de algodón comenzaron a disminuir y, consecuentemente, el uso de tierra agrícola para cultivos tradicionales decrece considerablemente. Ya en 1996 el cambio con respecto a 1965 fue de –21,7%. Los demás productos, ya fueran granos básicos o tradicionales, aumentaron unos y disminuyeron otros el uso del área agrícola, pero con ritmos normales. Los que sí incrementaron su participación en cuanto al uso de tierra agrícola, fueron los productos no tradicionales, los cuales pasaron de usar el 5,5% en 1965, a usar el 18% en 1996. Esto se dio gracias al incremento de la frontera agrícola de El Salvador y a la disponibilidad de tierras dedicadas a la actividad algodonera. Ya en 1996, la tierra agrícola se distribuyó en 55,7% para granos básicos, 26% para productos tradicionales y el 18% restante para el cultivo de productos no tradicionales de exportación y de consumo interno.

Page 37: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

32

2.3.3 Análisis de la Producción

Al igual que en el caso de Guatemala, los productos de mayor importancia en términos de volumen producido son la caña de azúcar y el maíz. Otros productos destacados de la agricultura salvadoreña son el sorgo, el café y los vegetales.

CUADRO 6

EL SALVADOR: PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE MAYOR DINAMISMO EN LA FASE DE PRODUCCIÓN TONELADAS MÉTRICAS Y TASA DE CRECIMIENTO, 1970-1996

Producto (tm) 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1996 Crecim

85-96 Yute 2 200 5 400 700 559 1 500 5 454 7 427 25,3% Papas 2 800 6 534 6 086 2 523 7 000 7 700 7 700 12,8% Frijol soya 130 180 1 000 650 2 000 2 100 2 100 12,8% Raíces y tubérculos 14 460 23 394 26 258 31 315 36 050 95 695 92 863 12,4% Bananos 45 200 53 000 44 000 33 000 62 560 77 386 77 386 8,3% Sorgo 147 186 174 800 139 881 132 608 160 623 198 609 179 878 7,8% Aceite coco 1 916 2 932 2 031 1 920 1 816 4 232 4 232 6,2% Agave 3 264 4 189 7 376 5 378 9 140 10 000 10 000 6,0% Semillas oleaginosas 1 500 1 500 100 100 100 100 100 5,6% Frijol seco 29 877 39 643 39 000 34 555 52 670 50 532 58 405 4,9% Carne pollo 4 430 5 912 13 176 24 732 32 500 40 033 40 560 4,3% Camote 260 300 300 330 450 500 500 4,1% Macadamia 1 700 1 702 2 208 2 162 2 098 2 800 2 800 3,6% Melones 9 660 11 685 10 500 13 000 17 000 19 000 19 000 3,3% Carne bovina 18 900 26 170 27 646 20 961 27 212 27300 34 020 3,3% Yuca 11 400 16 560 19 872 28 462 28 600 32 495 29 663 3,3% Chiles 1 440 1 136 1 400 1 600 1 900 2 300 2 300 3,3% Mandarinas 1400 1 541 1 900 2 200 2 500 2900 2 900 2,7% Leche vaca 168 500 235 300 290 714 240 660 271 810 290 973 327 552 2,6% Pieles y cueros 3 335 4 025 5 010 3 956 5 282 5 520 5 900 2,6%

Fuente: Los autores sobre la base de cifras de FAO, 1998. En cuanto al crecimiento de la producción en los últimos años, se aprecia amplia diversidad en cuanto al tipo de productos, entre ellos se tienen fibras vegetales, granos, raíces y tubérculos, frutas y productos animales, contrario al resto de los países del área, donde los mayores crecimientos se dieron en pocos tipos de productos. En orden de importancia, el yute y fibras similares son los productos más dinámicos de la agricultura de este país. Le siguen la papa (13%), frijol de soya, raíces y tubérculos (12%), bananos (8,3%), sorgo (7,8%), coco (6%) y henequén (6%). En cuanto a productos de origen animal, el de mayor crecimiento fue la carne de pollo (4%) y la carne de vaca (3%).

Page 38: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

33

2.3.4 Análisis del Comercio Agrícola

Menos del 50% de las exportaciones totales de mercancías de El Salvador son de tipo agrícola, ubicándolo como uno de los países centroamericanos que menor dependencia tiene de la agricultura para la realización de las exportaciones.6 Antaño, el principal producto de exportación agrícola de El Salvador fue el añil. Hoy en día es el café; producto que representó en 1997 el 67,5% (US$ 517,8 millones) del total de exportaciones agrícolas (US$ 767,1 millones). El azúcar, otro producto tradicional de exportación alcanzó un valor de exportación de US$ 53 millones, y aportó el 6,9% del total agrícola en 1997. Otros productos comprendidos dentro del Capítulo 17 de importancia para El Salvador, fueron la melaza de caña y los artículos de confitería sin cacao, productos que aportaron al total del comercio agrícola US$ 8,2 y US$ 6,6 millones, respectivamente. Camarones y langostinos son los terceros productos en importancia. Se exportó un total de US$ 29 millones (3,8% del total agrícola). Otros productos del mar con participaciones altas fueron las larvas de camarón para repoblar (US$ 1,9 millones) y los pescados secos (US$ 1,7 millones). Los huevos de gallina con crecimiento anual de 44%, entre 1994 y 1997, se ubicaron como el noveno producto de exportación (US$ 5,7 millones), y la miel de abeja (US$ 3,9 millones) con crecimiento del 22%, son los productos del Capítulo 4 de mayor presencia en el comercio agrícola externo de El Salvador. Por su parte, las preparaciones alimenticias comprendidas entre los Capítulos 19 y 21 del SA son, sin duda, los productos transformados de mayor importancia para El Salvador. Destacan las preparaciones alimenticias de la partida arancelaria 21 06 9090 (US$ 24,9 millones), los productos con base en cereales (US$ 12,2 millones), galletas dulces (US$ 4,5 millones), productos de pastelería (US$ 3,2 millones), salsas, condimentos y sazonadores (US$ 2,6 millones), jugos de frutas (US$ 2,3 millones), preparaciones para sopas (US$ 1,9 millones), helados (US$ 1,8 millones) y pastas alimenticias (US$ 1,8 millones). Estos nueve rubros representaron, como un todo, el 7,2% del total de exportaciones agrícolas de El Salvador de 1997; solo superados por el café. Con respecto al crecimiento de las exportaciones entre 1994 y 1997, los productos que mostraron mayor dinamismo fueron los otros jugos de frutas (partida 20.09.8090), los cueros y pieles de bovino y el aceite de girasol; con tasas de crecimiento anual del 145, 139 y 107%, respectivamente.

6 Sólo superado por Honduras en donde las exportaciones agrícolas representan el 38,9% del total.

Page 39: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

34

FIGURA 2

EL SALVADOR: PRODUCTOS AGRÍCOLAS CON MAYOR DINAMISMO EN EL COMERCIO PARTIDA ARANCELARIA DEL SISTEMA ARMONIZADO, 1994-1997

Fuente: Los autores con base en datos del cuadro 7.

Otros productos agrícolas importantes de destacar son el ajonjolí (US$ 5,1 millones), los pollitos vivos (US$ 3,9 millones), los frijoles rojos (US$ 1,8 millones), los esquejes sin enraizar (US$ 1,4 millones) y la carne de pollo (US$ 1,18 millones), productos que, a pesar de generar poco valor agregado, lograron colocarse dentro de la lista de los principales cuarenta rubros agrícolas de exportación. Con respecto al grupo de las grasas vegetales y animales del Capítulo 15, destacan la margarina con US$ 3,6 millones, producto que ha crecido a tasas anuales del 59%, y las grasas animales con crecimientos del 91% y aportes al total exportado de US$ 1,19 millones.

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160%

20098090

41012100

15121900

15161000

21050000

02089000

15171000

15122900

24022000

04070090

Parti

da A

ranc

elar

ia d

el S

A

Tasa Crecimiento 1994-1997

Page 40: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

35

CUADRO 7

EL SALVADOR: VALOR, ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE ORIGEN AGROPECUARIO

ORDENADOS SEGÚN EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE 1997

Posición SAC Descripción Valor (US$) Participación Participación acumulada

Tasa de crecimiento 94-97

1 09011130 Café oro 517 829 097 67,50% 67,50% 19% 2 17011100 Azúcar de caña sin refinar 53 031 608 6,91% 74,41% 19% 3 03061300 Camarones, langostinos, quisquillas y

gambas, congelados 29 108 211 3,75% 78,16% 11%

4 21069090 Otras preparaciones alimenticias 24 941 984 3,25% 81,41% 16% 5 19041000 Productos a base de cereales

insuflados 12 203 288 1,59% 83,01% 10%

6 22021000 Bebidas no alcohólicas, incluida el agua mineral

8 985 912 1,17% 84,18% 26%

7 17031000 Melaza de caña 8 213 741 1,07% 85,25% 32% 8 17049000 Los demás artículos de confitería sin

cacao 6 644 880 0,87% 86,11% -5%

9 04070090 Huevos de gallina 5 778 938 0,75% 86,87% 44% 10 12074010 Semilla de ajonjolí 5 153 366 0,65% 87,52% 6% 11 19053000 Galletas dulces 4 488 545 0,59% 88,10% 1% 12 22071010 Alcohol etílico 4 274 707 0,56% 88,66% 1% 13 01051100 Pollitos vivos 3 960 017 0,52% 89,18% 5% 14 04090000 Miel natural 3 926 600 0,51% 89,69% 22% 15 15171000 Margarina 3 667 826 0,48% 90,17% 59% 16 19059000 Los demás productos de pastelería 3 230 647 0,42% 90,59% 43% 17 17019900 Los demás azúcares, químicamente

puros 3 038 360 0,40% 90,98% 2%

18 24022000 Cigarrillos que contengan tabaco 2 905 725 0,38% 91,36% 48% 19 21039000 Las demás preparaciones para salsas,

condimentos y sazonadores 2 670 107 0,35% 91,71% 14%

20 15122900 Los demás aceites de algodón 2 391 969 0,31% 92,02% 58% 21 41012100 Los demás cueros y pieles de bovino,

frescos o húmedos, enteros 2 339 101 0,30% 92,33% 139%

22 20098090 Otros jugos de frutas u hortalizas 2 322 471 0,30% 92,63% 145% 23 13019000 Las demás gomas, resinas,

gomorresinas u oleorresinas 2 147 415 0,28% 92,91% 19%

24 03062310 Larvas de camarones para repoblación 1 943 505 0,25% 93,16% -2% 25 21041000 Preparaciones para sopas 1 921 516 0,25% 93,41% 31% 26 21050000 Helados 1 888 452 0,25% 93,66% 77% 27 19021900 Las demás pastas alimenticias sin

cocer, sin huevo 1 864 460 0,24% 93,90% 9%

28 52030000 Algodón cardado o peinado 1 857 298 0,24% 94,15% -20% 29 07133390 Frijoles rojos 1 836 166 0,24% 94,39% Na 30 07108000 Las demás hortalizas cocidas,

congeladas 1,786,852 0,23% 94,62% 6%

31 03055900 Los demás pescados secos sin ahumar 1 680 602 0,22% 94,84% 0% 32 15162010 Grasa vegetal no laúrica 1 482 695 0,19% 95,03% Na 33 22071090 Otros alcoholes etílicos sin

desnaturalizar con grado superior a 80% vol.

1 465 181 0,19% 95,22% 10%

34 06021000 Esquejes sin enraizar e injertos 1 447 903 0,19% 95,41% 30%

Page 41: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

36

35 23099020 Alimentos preparados para aves 1 434 202 0,19% 95,60% -24% 36 02089000 Las demás carnes y despojos

comestibles 1 382 824 0,18% 95,78% 70%

37 22029090 Otras preparaciones alimenticias propias para su consumo en bebidas

1 323 494 0,17% 95,95% Na

38 15121900 Los demás aceites de girasol 1 236 520 0,16% 96,11% 107% 39 15161000 Grasas y aceites animales y sus

fracciones 1 190 465 0,16% 96,27% 91%

40 02071200 Carne de ave sin trocear, congelada 1 184 660 0,15% 96,42% Na Na: No aplica. No se exportó en algún año o la fracción arancelaria fue modificada.Fuente: Los autores, sobre la base de cifras de SIECA, 1998.

2.3.5 Análisis de los precios implícitos

Del análisis de los precios implícitos obtenido por los productos de exportación de El Salvador, se determina que productos de origen animal no expresados en otras partidas son los que obtuvieron mayor precio por kilogramo, con un valor de US$ 6,8 mil/kg. Como segundo producto en importancia destacan las larvas de camarón usadas en los procesos de repoblación (US$ 3,6 mil/kg). Las langostas, camarones y los pescados secos son otros productos del mar (Capítulo 3 del SA) que destacan en esta lista. Los aceites esenciales, especialmente el vetiver, son productos que se cotizaron a precios entre los US$ 92 y US$ 250 por kilogramo. Por su parte, las avellanas lograron precios de US$ 184 por kilogramo y los extractos vegetales para uso medicinal obtuvieron, en promedio, 54 dólares por kilogramo. Es importante destacar que el único rubro con precio implícito alto y participación dentro de los cuarenta rubros de exportación fueron las larvas de camarón.

Page 42: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

37

CUADRO 8

EL SALVADOR: PRINCIPALES 15 PRODUCTOS AGRÍCOLAS, SELECCIONADOS SEGÚN EL VALOR IMPLÍCITO DE SUS EXPORTACIONES

PARTIDA ARANCELARIA DEL SA. US$/KG, 1997

Número Partida SA Descripción Valor Implícito US$/kg

1 05119990 Productos animales no expresados en otras partidas

6 869,32

2 03062310 Larvas de camarón para repoblar

3 586,35

3 33012900 Otros aceites esenciales 250,87 4 08029090 Demás nueces de árbol 184,00 5 33012600 Vetiver (aceite esencial) 92,16 6 13021990 Otros extractos vegetales 54,00 7 04100000 Otros productos

comestibles de origen animal

39,50

8 05069000 Los demás huesos y córneos

34,60

9 01060090 Otros animales vivos 34,25 10 03055900 Demás pescados secos 29,63 11 53041010 Cabuya y henequén 20,00 12 41090000 Cueros y pieles

charolados, chapados o metalizados

18,27

13 03062390 Otros tipos de camarones 17,93 14 13019000 Resinas vegetales 17,07 15 03061111 Langostas enteras 16,54

Fuente: Los autores con datos de SIECA. 1998.

Page 43: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

38

2.4 Honduras

2.4.1 Perfil de la economía

Honduras es uno de los países más pobres del continente, la población que vive en condiciones de pobreza alcanza el 50% de los habitantes. Además, solo dos terceras partes de la población es alfabeta y más de la mitad no tiene acceso a agua potable. En los últimos años y como consecuencia de la aplicación de severas medidas correctivas de la política económica, el país se encuentra en proceso de recuperación, logrando tasas de crecimiento del PIB de 3,5%, incluidas 4,3% en 1996 y 5,6% en 1997. En cuanto al aporte a la producción, el sector agropecuario es responsable del 23%, la industria del 30% y los servicios del 47%. El comportamiento de estos sectores ha sido similar en los últimos 10 años, el sector industrial es el de mayor crecimiento con una tasa de 3,9% anual, seguido de la agricultura con 3,5% y los servicios con 3,2%. Con respecto al empleo, el sector agropecuario es básico para la economía del país, pues emplea a dos terceras partes de la fuerza laboral y aporta dos tercios de los ingresos generados por concepto de exportaciones.

2.4.2 Cambio en el uso del suelo

Con una extensión geográfica de 112,1 mil kilómetros cuadrados, Honduras presenta una cobertura boscosa del 54%, mantiene bajo pastos el 14% y el 15% de su área son tierras arables. Además, dedica a cultivos permanentes el 3% de su espacio territorial. Con respecto a su área agrícola, se ha incrementado desde 1965 en 36%, y alcanzó en 1996 una extensión de 2 millones de hectáreas. En 1965, predominaba el uso de la tierra para el cultivo de granos básicos (27%), principalmente maíz (293 mil ha). Los productos tradicionales usaban el 10,3%, y fue el café el principal producto; y los cultivos no tradicionales, básicamente hortícolas, ocupaban el 62,7% restante. Entre 1965 y 1996, no se observan cambios bruscos en el uso del suelo, salvo en el caso del algodón, en donde prácticamente se eliminó la actividad con decrecimientos del área sembrada en un 93%. A pesar de ello, otros cultivos tradicionales incrementaron su siembra y mantuvieron casi invariable la estructura de distribución del área agrícola en 1996. Para este año, los granos básicos absorbieron el 28% del área, los productos tradicionales el 13,5% y los cultivos no tradicionales el 58,1%.

Page 44: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

39

CUADRO 9

HONDURAS: EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO DEDICADO A LA AGRICULTURA CLASIFICADO SEGÚN TIPO DE PRODUCTO. 1965-1996. HECTÁREAS

Productos 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1996

Granos básicos

Arroz en cáscara 8 869 11 222 20 692 19 678 17 565 17 570 13 238 14 993 Frijoles secos 62 683 71 699 73 525 68 333 67 618 92 792 68 273 83 203 Maíz 293 643 282 546 330 532 338 226 288 796 367 367 409 888 406 524 Sorgo 41 057 36 155 55 605 61 907 43 260 78 834 74 986 73 748 Trigo 602 821 600 900 1 000 1 300 1 400 1 400 Total granos básicos 406 854 402 443 480 954 489 044 418 239 557 863 567 785 579 868

Productos tradicionales Algodón sin desmotar 13 945 4 114 8 210 12 730 7 261 1 741 1 650 1 000 Bananos 27 048 41 465 36 882 38 200 20 766 21 099 22 392 22 571 Cacao en grano 272 300 300 500 1 700 2 700 2 400 2 100 Café verde 80 645 100 683 110 353 118 792 124 166 143 555 183 691 208 639 Caña de azúcar 33 000 49 600 50 000 85 000 44 785 40 743 42 241 42 752 Total tradicionales 154 910 196 162 205 745 255 222 198 678 209 838 252 374 277 062

Otros (No tradicionales) 943 236 941 395 948 301 1 012 734 1 161 083 1 052 299 1 224 841 1 188 070

Área agrícola 1 505 000 1 540 000 1 635 000 1 757 000 1 778 000 1,820,000 2,045,000 2 045 000

Relaciones porcentuales

Granos básicos 27,0 26,1 29,4 27,8 23,5 30,7 27,8 28,4 Productos tradicionales 10,3 12,7 12,6 14,5 11,2 11,5 12,3 13,5 Otros (No tradicionales) 62,7 61,1 58,0 57,6 65,3 57,8 59,9 58,1

Fuente: Los autores, sobre la base de cifras de FAO, 1998.

2.4.3 Análisis de la Producción

Los principales productos de la agricultura hondureña en cuanto al volumen producido son la caña de azúcar, el banano, el maíz, la leche de vaca, vegetales, plátanos y café. Sin embargo, al igual que en el resto de la región, la producción agrícola de este país se ha diversificado notoriamente en los últimos años. Otros productos importantes son las frutas como melones, naranjas, piña; cultivos oleaginosos como la palma aceitera, así como también la carne de pollo. En relación con el dinamismo de la producción de los últimos años, sobresale el crecimiento de las frutas y verduras y hortalizas. Entre las frutas de mayor crecimiento están los melones (22,5%), las sandías (20,5%) y las limas y limones (19,2%).

Page 45: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

40

En cuanto a las verduras y hortalizas, se presenta una amplia variedad de productos con altas tasas de crecimiento en su producción, entre ellos, pepinos (24%), zanahorias (16%), calabazas (16%), chiles (15%) y coliflor (9,1%). Los productos de origen animal que mostraron el mayor crecimiento en la producción fueron la carne de pollo (12%), la leche de vaca (6%) y la carne de carnero (8%), aunque esta última se produce en volúmenes reducidos.

CUADRO 10

HONDURAS: PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE MAYOR DINAMISMO EN LA FASE DE PRODUCCIÓN TONELADAS MÉTRICAS Y TASA DE CRECIMIENTO, 1970-1996.

Producto (tm) 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1996 85-96

Pepino 0 0 0 0 7 930 25 500 25 500 24,6% Melones 537 670 1 700 6 200 46 920 110 000 110 000 22,5% Sandías 2 658 8 806 14 247 6 300 7 248 39 000 39 000 20,5% Limones y limas 0 0 0 0 1 564 4 500 4 500 19,2% Zanahorias 0 0 0 0 1 656 3 500 3 500 16,9% Calabazas 0 0 0 0 0 2 500 2 500 16,9% Chiles 0 0 0 0 1 200 3 450 3 450 15,4% Carne pollo 4 900 6 425 8 660 17 551 28 139 49 559 53 800 12,0% Otros vegetales 52 454 65 977 90 896 110 750 193 211 314 110 316 435 10,5% Repollo 4 205 1 150 3 355 7 000 21 252 20 000 20 000 9,1% Copra 15 302 17 325 14 200 8 300 19 273 18 000 18 000 8,9% Semilla marañón 0 0 0 0 350 400 400 8,5% Carne ovina 24 30 30 37 60 80 80 7,7% Sorgo 46 047 52 271 52 109 33 139 80265 63 395 70 334 7,1% Raíces y tubérculos

2 100 1 800 1 450 1 150 1 500 1 950 2 000 6,6%

Cebolla seca 1 232 1 548 2 400 4 300 5 727 7 500 8 063 6,0% Leche vaca 177 776 200 436 224 113 259 500 349 644 444 001 528 526 6,0% Naranjas 18 266 28 000 36 400 50 000 36 100 85 000 85 000 5,7% Café 39 456 46 814 64 228 75 091 119 784 126 000 131 442 5,2%

Fuente: Los autores sobre la base de cifras de FAO, 1998.

2.4.4 Análisis del Comercio Agrícola

En 1996, las exportaciones totales de mercancías realizadas por Honduras alcanzaron un valor aproximado de US$ 1 536 millones. Para ese mismo año, las de tipo agrícola representaron el 38,9% del total (US$ 598,7 millones). Dentro del comercio agrícola continúa siendo el café y el banano los productos que más aportan a las exportaciones (41% y 23,5%, respectivamente). En 1997, las exportaciones de

Page 46: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

41

café ascendieron a US$ 245,7 millones y las de banano alcanzaron montos de US$ 140,7 millones. Sin embargo, el banano ha experimentado en los últimos tres años una reducción del 12% en el valor de sus exportaciones.

FIGURA 3

HONDURAS: PRODUCTOS AGRÍCOLAS CON MAYOR DINAMISMO EN EL COMERCIO

PARTIDA ARANCELARIA DEL SISTEMA ARMONIZADO, 1994-1997

Fuente: Los autores con base en datos del Cuadro 11. El tercer producto en importancia para el comercio agrícola externo de Honduras, son los camarones, los cuales, a pesar de decrecer a tasas del -3%, aportaron un total de US$ 47 millones. Otros productos del Capítulo 3, con tasas de crecimiento considerables y que ingresaron en la lista de los principales cuarenta rubros agrícolas de exportación, fueron las langostas (US$ 9,5 millones), el pescado congelado (US$ 4,0 millones), las tilapias (US$ 1,3 millones), otros tipos de decápodos (US$ 0,9 millones) y las larvas de camarones para la repoblación (US$ 0,85 millones). Con respecto a la industria de puros, se observa que creció a tasas del 48% entre 1994 y 1997, y logró exportar en 1997 un total de US$ 15,9 millones. Por otra parte, el tabaco sin desvenar alcanzó un monto de US$ 1,8 millones, y fueron los únicos dos productos del Capítulo 24 con participación dentro de los principales cuarenta rubros agrícolas de exportación. Dentro del grupo de frutas (Capítulo 8 del SA) las que más destacan son los melones (US$ 15,4 millones), piñas (US$ 9,6 millones), los cocos, y nueces de marañón (US$ 8,5 millones), las toronjas (US$ 3,3 millones), sandías (US$ 1,2 millones), mangos (US$ 0,58 millones) y otro tipo de frutas congeladas, agrupadas en la partida arancelaria 08.11.9000 (US$ 1,2 millones). Como grupo, las frutas representaron el 6,6% del total de exportaciones agrícolas hondureñas.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

08119000

17011100

17039000

20094000

0801

03021900

03032900

08045010

20091910

20079990

Parti

da A

ranc

elar

ia d

el S

A

Tasa Crecimiento 1994-1997

Page 47: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

42

CUADRO 11

HONDURAS: VALOR, ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

DE EXPORTACIÓN DE ORIGEN AGROPECUARIO ORDENADOS SEGÚN EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE 1997

Posición SAC Descripción Valor (US$) Partici-

pación Participación acumulada

Tasa de crecimiento

93-96 1 09011130 Café oro 245 758 678 41,05% 41,05% 26% 2 08030011 Bananos frescos 140 694 286 23,50% 64,55% -12% 3 03061300 Camarones, langostinos, quisquillas y

gambas, congelados 47 055 272 7,86% 72,41% -3%

4 24021000 Puros 15 992 355 2,67% 75,08% 48% 5 08071010 Melones frescos 15 412 243 2,57% 77,65% -10% 6 4403 Madera en bruto 14 694 000 2,45% 80,11% Na 7 08043000 Piñas frescas 9 625 138 1,61% 81,72% -17% 8 03061100 Langostas congeladas 9 538 073 1,59% 83,31% 20% 9 0801 Cocos, nueces del brasil y nueces de

marañón 8 494 525 1,42% 84,73% 71%

10 02013000 Carne de bovino deshuesada, refrigerada

8 255 338 1,38% 86,11% -10%

11 20091910 Jugo concentrado de naranja 6 964 041 1,16% 87,27% 51% 12 20079990 Pastas de frutas 5 409 379 0,90% 88,17% 51% 13 03032900 Pescado congelado 4 005 631 0,67% 88,84% 53% 14 17011100 Azúcar de caña sin refinar 3 550 710 0,59% 89,44% 83% 15 4407 Madera aserrada o desbastada 3 458 500 0,58% 90,01% Na 16 17039000 Las demás melazas 3 385 745 0,57% 90,58% 72% 17 20094000 Jugo de piña 3 344 657 0,56% 91,14% 72% 18 08054000 Toronjas (“grapefruit”) 3 326 690 0,56% 91,69% 0% 19 4404 Flejes de madera 3 122 900 0,52% 92,21% Na 20 4417 Herramientas, monturas y mangos de

madera 2 289 700 0,38% 92,60% Na

21 4409 Madera perfilada 1 984 200 0,33% 92,93% Na 22 21032000 Ketchup y demás salsas de tomate 1 919 138 0,32% 93,25% 0% 23 24011000 Tabaco sin desvenar 1 852 316 0,31% 93,56% -45% 24 15119090 Otros aceites de palma refinados 1 533 595 0,26% 93,81% 11% 25 12074000 Semilla de ajonjolí 1 403 050 0,23% 94,05% -1% 26 02023000 Carne de bovino deshuesada,

congelada 1 379 713 0,23% 94,28% -95%

27 03021900 Los demás salmónidos frescos o refrigerados

1 343 141 0,22% 94,50% 57%

28 08119000 Otras frutas congeladas 1 263 652 0,21% 94,71% 87% 29 08071020 Sandías 1 197 240 0,20% 94,91% -15% 30 06029900 Las demás plantas vivas 1 165 943 0,19% 95,11% 28% 31 17031000 Melaza de caña 1 096 955 0,18% 95,29% 10% 32 03062390 Camarones, langostinos y demás

decápodos frescos o refrigerados 919 804 0,15% 95,45% 39%

33 4413 Madera densificada en bloques 870 800 0,15% 95,59% Na 34 03062310 Larvas de camarones para repoblación 859 197 0,14% 95,74% Na 35 18010000 Cacao en grano, entero o partido, crudo

o tostado 856 101 0,14% 95,88% -26%

36 4418 Obras y piezas de carpintería para la construcción

830 000 0,14% 96,02% Na

37 17049000 Los demás artículos de confitería sin 702 006 0,12% 96,13% 19%

Page 48: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

43

cacao 38 07089000 Las demás hortalizas de vaina, incluso

desvainadas, frescas o refrigeradas 681 736 0,11% 96,25% 47%

39 15111000 Aceite de palma en bruto 628 750 0,11% 96,35% -69% 40 08045010 Mangos 586 789 0,10% 96,45% 52%

Fuente: Los autores, sobre la base de cifras de SIECA, 1998 Na. No aplica. No se exportó en algún año, o la fracción arancelaria fue modificada. Otra actividad importante para el comercio de Honduras es la industria maderera (productos que se registran en el Capítulo 44 del SA). Destacan las exportaciones de madera en bruto (US$ 14,7 millones), madera aserrada o desbastada (US$ 3,5 millones), los flejes de madera (US$ 3.1 millones), herramientas, monturas y mangos de madera (US$ 2,3 millones), madera perfilada (US$ 1,9 millones), madera densificada en bloques (US$ 0,87 millones) y las piezas de carpintería para la construcción (US$ 0,83 millones). Como un todo, la industria de la madera representó el 4.5% de las exportaciones agrícolas de 1997. De los productos cárnicos del Capítulo 2, la carne de bovino refrigerada (US$ 8,2 millones) y la congelada (US$ 1,4 millones), fueron los únicos rubros de este capítulo con valores significativos, pero con tasas de crecimiento negativas en los últimos años (1994-1997) de –10% y –95%, respectivamente. Por su parte, la industria de alimentos agrupada entre los Capítulos 19 y 21 del SA, también logró exportar un número considerable de productos, entre ellos destacan el jugo de naranja (US$ 6,9 millones), las pastas de frutas (US$ 5,4 millones), ambos con tasas de crecimiento anual de 51%. Otros productos alimenticios que han destacado son el jugo de piña, con crecimientos anuales del 72% y exportaciones de US$ 3,3 millones, y las ventas al exterior de salsas de tomate (US$ 1,9 millones).

Page 49: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

44

2.4.5 Análisis de los precios implícitos

Con base en los datos de exportación de 1996, el producto agropecuario hondureño que mayor valor obtuvo, fueron los capullos de seda, por los cuales pagaron en promedio US$ 7,4 mil por kilogramo. Por otros productos como los extractos de vegetales para usos medicinales se pagaron alrededor de US$ 214 por kilogramo y por la copra US$ 117 por kilogramo. Otros rubros agrícolas cuyos precios en el mercado externo alcanzaron niveles altos con respecto al total de productos exportados, fueron los aceites esenciales y las semillas de hortalizas, por las cuales se pagaron US$ 78 y US$ 75 por kilogramo, respectivamente. Dentro de los principales productos agrícolas con mayor valor implícito en 1997, destacan el lactosuero (US$ 42,5/kg.), el aceite vegetal fijo (US$ 52,4), las resinas vegetales (US$ 35,2), los preparados alimenticios (US$ 29,2) y los puros (US$ 24); productos con mayor grado de transformación. Otros productos con menor valor agregado, pero con precios importantes fueron la vainilla y los esquejes e injertos, por los cuales se pagaron US$ 34,3 y US$ 31,9, respectivamente.

CUADRO 12

HONDURAS: PRINCIPALES 15 PRODUCTOS AGRÍCOLAS, SELECCIONADOS

SEGÚN EL VALOR IMPLÍCITO DE SUS EXPORTACIONES PARTIDA ARANCELARIA DEL SA. US$/KG, 1997

Número Partida SA Descripción Valor Implícito

US$/kg 1 50010000 Capullos de seda 7 378,37 2 13021910 Extractos vegetales para uso

medicinal 214,36

3 12030000 Copra 116,99 4 3301 Aceites esenciales 78,86 5 12099900 Semillas de hortalizas 74,99 6 15152900 Aceite vegetal fijo 52,41 7 0404 Lactosuero 42,50 8 13019000 Resinas vegetales 35,27 9 09050000 Vainilla 34,29

10 06029000 Otros esquejes e injertos 31,92 11 21069030 Preparados para bebidas 29,20 12 2402 Puros 24,05 13 02023000 Carne bovina deshuesada 22,05 14 12099100 Semillas de hortalizas 21,67 15 22043000 Mosto de uva 21,09

Fuente: Los autores con datos de SIECA. 1998.

Page 50: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

45

2.5 Nicaragua

2.5.1 Perfil de la Economía

La guerra civil vivida por este país durante los años ochenta dejó entre sus saldos una economía devastada y una población empobrecida a niveles extremos. Actualmente, Nicaragua, con un PIB por habitante de US$ 400, es el segundo país más pobre de América, la mitad de su población vive en condiciones de pobreza y una quinta parte en pobreza extrema. La falta de oportunidades laborales es otro de los grandes desafíos de este país. Alrededor de un 16% de la población se encuentra desempleada, cifra que se incrementa considerablemente en las zonas rurales. La economía de Nicaragua se basa en el sector agrícola, éste representa el 34% de la producción nacional. La actividad industrial y el sector Servicios, por su parte, contribuyen con el 21 y 45%, respectivamente. Ambas cifras son inferiores a las encontradas en el resto del área. El sector agropecuario es el que ha mostrado mayor dinamismo en los últimos 10 años, creciendo un 3,2% anual, contra el 0,3% del sector industrial y el decrecimiento de los servicios del orden del 0,4%. A inicios de los años noventa, el país aplicó un ambicioso y estricto programa de ajuste estructural, el cual tuvo resultados favorables especialmente en lo referente al control de la tasa de inflación, la cual se redujo de 750% en 1991 a 11% en 1996. Sin embargo, a pesar de los importantes avances conseguidos en términos de estabilización económica, el proceso de ajuste se ha dado a cambio de un incremento de las condiciones de pobreza. Como resultado del ajuste estructural, la fijación de los precios de productos agropecuarios, anteriormente en manos del Estado, fue eliminada, cediendo este papel al libre juego de la oferta y la demanda. Las intervenciones gubernamentales en materia de regulación de precios se da exclusivamente en el mercado de granos básicos, en donde el Estado interviene por el lado de la oferta o la demanda con el único objetivo de controlar los precios. En la actualidad, no se dan subsidios a productores ni consumidores, salvo el dirigido al sector exportador de no tradicionales. En este sentido, desde 1991 existen instrumentos orientados al fomento de las exportaciones, no sólo de productos no tradicionales, sino también de tradicionales de exportación. Entre los objetivos de la política crediticia se establece que en aras de una eficiente asignación de recursos, las tasas de interés se fijen por el libre juego de la oferta y demanda.

Page 51: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

46

2.5.2 Cambio en el uso del suelo

Con 129,5 mil kilómetros cuadrados, Nicaragua es el país centroamericano de mayor tamaño; con un 46% bajo pastizales permanentes dedicados básicamente a la producción de ganado de carne, 27% de su territorio bajo cobertura boscosa, 9% en tierra arable y menos del 1% dedicada a la producción de cultivos permanentes. De acuerdo con datos de FAO, para 1996, Nicaragua contó con 2,1 millones de hectáreas de tierra agrícola, área que creció un 131% respecto de 1965. Para ese año, predominaba la siembra de maíz (195 mil ha) y algodón (130 mil ha). La tierra estaba distribuida en 27,7% dedicada al cultivo de granos básicos, 21% a productos tradicionales (algodón, banano, cacao, café y azúcar) y el 51% restante dedicado a la siembra de otros cultivos.

CUADRO 13

NICARAGUA: EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO DEDICADO A LA AGRICULTURA CLASIFICADO SEGÚN TIPO DE PRODUCTO. 1965-1996. HECTÁREAS

Productos 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1996

Granos básicos Arroz en cáscara 24 900 25 253 29 540 32 614 40 810 45 920 62 683 67 355 Frijoles secos 58 800 61 390 56 140 54 294 72 310 112 700 137 917 119 439 Maíz 195 400 258 600 208 810 161 698 189 280 228 480 278 762 277 855 Sorgo 49 900 56 500 59 780 48 494 74 930 45 570 28 224 53 688 Total granos básicos 329 000 401 743 354 270 297 100 377 330 432 670 507 586 518 337

Productos tradicionales Algodón sin desmotar 130 090 109 063 178 080 44 823 115 010 34 720 8 480 3 609 Bananos 437 800 2 282 2 847 2 660 2 660 1 743 1 743 Cacao en grano 3 800 4 500 4 750 3 071 2 000 2 600 1 700 1 500 Café verde 92 000 84 083 84 408 98 643 84 980 70 070 83 880 84 490 Caña de azúcar 25 000 33 376 35 080 37 164 42 798 39 200 44 624 49 784 Total tradicionales 251 327 231 822 304 600 186 548 247 448 149 250 140 427 141 126

Otros (No tradicionales) 607 673 571 435 571 130 845 352 1 147 222 1 632 080 2 097 987 2 086 537

Área agrícola 1 188 000 1 205 000 1 230 000 1 329 000 1,772,000 2,214,000 2,746,000 2 746 000

Relaciones porcentuales Granos básicos 27,7 33,3 28,8 22,4 21,3 19,5 18,5 18,9 Productos tradicionales 21,2 19,2 24,8 14,0 14,0 6,7 5,1 5,1 Otros 51,2 47,4 46,4 63,6 64,7 73,7 76,4 76,0

Fuente: Los autores sobre la base de cifras de FAO, 1998. A partir de 1975, y a consecuencia de la guerra interna nicaragüense, se presentó una disminución considerable en la siembra de granos básicos y productos tradicionales de

Page 52: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

47

exportación. Consecuentemente, no se usó la tierra agrícola para estos fines. Esta situación cambió a partir de 1980, y se produjo un incremento importante en el uso del suelo. Ya en 1996, los granos básicos incrementaron el uso de tierra agrícola en un 57,5%, y se lograron niveles de 518 mil hectáreas. Por otra parte, los productos tradicionales bajaron su uso en 43,8%, y se utilizó solamente el 5% del total de área agrícola. Esta disminución de los no tradicionales es consecuencia del abandono de la actividad algodonera y de la disminución en el área sembrada de banano y cacao. El incentivo a productos no tradicionales y la sustitución de las tierras algodoneras por cultivos nuevos, provocó que la participación del área agrícola por parte de los productos no tradicionales se haya incrementado en 243,4%, entre 1965 y 1996.

2.5.3 Análisis de la Producción

El azúcar sigue siendo el producto agrícola que mayor volumen produce, seguido del maíz, que al igual que los países del norte de Centroamérica es un producto de gran importancia social. Otros productos importantes de mencionar son el arroz, la leche, el sorgo, el banano y los frijoles; productos no sólo importantes de acuerdo con su nivel de producción, sino también porque representan la base de la alimentación nicaragüense. Analizando el crecimiento de la producción entre 1985 y 1996, destaca el maní como el producto que mayor dinamismo presentó, con crecimientos anuales de 32%. El ajonjolí ocupa la segunda posición con tasas del 19% anual. Dentro del listado de los primeros veinte rubros agrícolas de mayor dinamismo aparecen tres productos pecuarios: la carne de pollo con tasas de crecimiento de 10,7%, el queso de leche de vaca que creció 6,8% y la carne de bovino con una producción en 1996, de 49 mil toneladas métricas y crecimientos anuales de 3,1%. De igual forma, tres granos básicos destacan en la lista. Primeramente, el arroz que creció 7% anual, los frijoles con tasas de 5,5% y el maíz 3,3%. Otros productos de la lista de los primeros veinte son las raíces y tubérculos, tercer rubro en importancia, con tasas de crecimiento de 17,5%, el coco con 6,1%, la soya con 5,3% y la miel natural de abeja que viene creciendo a tasas anuales del 3,5%.

Page 53: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

48

CUADRO 14

NICARAGUA: PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE MAYOR DINAMISMO EN LA FASE DE PRODUCCIÓN TONELADAS MÉTRICAS Y TASA DE CRECIMIENTO, 1970-1996.

Producto (tm) 1970 1975 1980 1985 1990 1996 Crecim.

85-96 Maní (cáscara) 600 7 358 22 050 2 000 11 960 30 745 31,9% Semilla ajonjolí 6 723 3 947 8 833 3 162 10 414 14 770 19,4% Raíces y tubérculos

400 400 400 400 400 2 200 17,5%

Carne pollo 4 200 9 850 6 670 10 396 7 095 28 459 10,7% Aceite palma 1 500 2 000 3 000 3 200 3 680 8 500 8,8% Frutos palma aceitera

400 540 810 900 1 030 2 100 7,7%

Arroz 80 739 89 000 112 000 143 992 120 890 259 054 7,0% Queso vaca 2 256 2 520 1 080 1 320 1 440 2 580 6,8% Copra 1 700 1 300 1 300 2 500 3 000 4 000 6,1% Frijol seco 56 110 44 270 28 395 46 358 71 309 74 873 5,5% Frijol de soya 0 1 100 1 000 8 000 11 500 21 791 5,3% Miel abeja 81 85 100 115 110 160 3,5% Maíz 236 200 192 105 181 605 207 800 293 030 322 877 3,3% Agave 400 2 133 2 400 2 800 3 300 3 900 3,2% Carne bovina 59 800 64 595 56 335 45 264 57 286 49 205 3,1% Carne ovina 6 11 12 15 17 19 3,1% Pieles y cueros 9 770 10 230 87 00 7 010 8 880 7 570 3,1% Azúcar 1 861 714 2 277 595 2 175 068 2 343 700 2 391 600 3 649 909 3,0% Papas 1 200 1 590 1 737 22 500 23 000 27 500 2,4% Queso 8 486 9 375 5 458 4 903 4 556 6 014 2,4% Café 39 418 49 137 59 107 35 360 27 996 49 986 2,3%

Fuente: Los autores sobre la base de cifras de FAO, 1998.

Page 54: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

49

2.5.4 Análisis del Comercio Agrícola

Tres quintas partes del comercio externo de Nicaragua se derivan del sector agropecuario. En 1997, de US$ 791 millones de exportaciones en mercancías, el 62% (US$ 490 millones) fueron de productos agrícolas. Los principales productos de este comercio siguen siendo el café y el azúcar, que desde dos décadas atrás continúan siendo la base de las exportaciones nicaragüenses. En 1997, el café exportó un total de US$ 121,3 millones y el azúcar US$ 53,2 millones. Entre 1994 y 1997, ambos tuvieron tasas de crecimiento anual de 15 y 38%, respectivamente.

CUADRO 15

NICARAGUA: VALOR, ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE ORIGEN AGROPECUARIO

ORDENADOS SEGÚN EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE 1997

Posición SAC Descripción Valor (US$) Participación Participación acumulada

Tasa de crecimiento

94-97 1 09011130 Café oro 121 290 731 24,74% 24,74% 15% 2 17011100 Azúcar de caña sin refinar 53 171 374 10,84% 35,58% 38% 3 03061300 Camarones, langostinos y

quisquillas 36 171 206 7,38% 42,96% 17%

4 24021000 Puros 31 019 651 6,33% 49,28% 159% 5 03061100 Langostas congeladas 22 992 798 4,69% 53,97% 3% 6 02013000 Carne de bovino deshuesada,

refrigerada 19 343 467 3,94% 57,92% -6%

7 4407 Madera aserrada o desbastada 17 857 900 3,64% 61,56% 8 02023000 Carne de bovino deshuesada,

congelada 17 237 784 3,52% 65,07% -31%

9 08030011 Bananos frescos 15 523 790 3,17% 68,24% 32% 10 12022090 Maní sin cáscara 14 211 660 2,90% 71,14% 13% 11 04061000 Quesos frescos 11 813 337 2,41% 73,55% 82% 12 12074000 Semilla de ajonjolí 10 279 796 2,10% 75,64% 12% 13 07133200 Frijoles rojos pequeños 9 666 328 1,97% 77,61% 3% 14 03055900 Los demás pescados secos, incluso

salados, sin ahumar 7 300 762 1,49% 79,10% 63%

15 24011000 Tabaco sin desvenar 6 440 243 1,31% 80,42% 59% 16 23012090 Harina, polvo y pellets de

crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos

5 052 049 1,03% 81,45% 270%

17 02011000 Carne bovina en canales o medias canales, fresca o refrigerada

4 114 054 0,84% 82,28% 17%

18 24012000 Tabaco total o parcialmente desvenado

4 062 690 0,83% 83,11% 44%

19 01029000 Los demás animales vivos bovinos 3 702 765 0,76% 83,87% -34% 20 03026920 Pargos 3 540 907 0,72% 84,59% 2% 21 52010000 Algodón sin cardar o peinar 3 015 247 0,61% 85,21% 5% 22 22071090 Otros alcoholes etílicos sin

desnaturalizar 2 941 009 0,60% 85,81% Na

Page 55: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

50

23 20029010 Concentrado de tomate 2 748 968 0,56% 86,37% Na 24 10059030 Maíz blanco 2 742 045 0,56% 86,93% 24% 25 03062390 Otros camarones, langostinos y

demás decápodos, sin congelar 2,724 568 0,56% 87,48% 3%

26 41042210 Las demás pieles y cueros de bovino y equino

2 681 989 0,55% 88,03% 49%

27 03026990 Los demás pescados frescos o refrigerados

2 539 687 0,52% 88,55% 4%

28 09101000 Jengibre 2 345 122 0,48% 89,02% 154% 29 09011190 Otros cafés sin tostar 2 221 927 0,45% 89,48% Na 30 15081000 Aceite de maní en bruto 2 110 226 0,43% 89,91% Na 31 08045010 Mangos 2 020 212 0,41% 90,32% 82% 32 17031000 Melaza de caña 1 850 488 0,38% 90,70% -3% 33 07149030 Tiquisque 1 732 889 0,35% 91,05% 21% 34 23023000 Salvado de trigo 1 716 267 0,35% 91,40% 4% 35 22084010 Ron 1 700 831 0,35% 91,75% 11% 36 21050000 Helados 1 677 185 0,34% 92,09% 77% 37 21032000 Ketchup y demás salsas de tomate 1 509 332 0,31% 92,40% Na 38 08071010 Melones 1 453 968 0,30% 92,69% -19% 39 12079900 Las demás semillas oleaginosas 1 453 101 0,30% 92,99% 132% 40 01060090 Los demás animales vivos 1 293 423 0,26% 93,25% 14%

Na: No aplica. No se exportó en algún año, o la fracción arancelaria fue modificada. Fuente: Los autores sobre la base de cifras de SIECA, 1998. Los productos del mar, en este caso los camarones, constituyen el tercer rubro de exportación de Nicaragua, con un crecimiento del 17%, y valores de US$ 36,1 millones. Otros productos del Capítulo 3 del SA, que se ubicaron dentro de los primeros cuarenta rubros en importancia, fueron las langostas (US$ 22,9 millones), los pescados secos (US$ 7,3 millones), los pargos (US$ 3,5 millones), otros camarones de la partida arancelaria 03.06.2390 (US$ 2,7 millones), pescados frescos (US$ 2,5 millones) y otros pescados congelados (US$ 1,2 millones). Es importante destacar que de este grupo de mariscos, los pescados secos y congelados tuvieron crecimientos anuales de sus valores de exportación de 63 y 131%, respectivamente. La industria del puro, cuarto producto en importancia de las exportaciones agrícolas y con un crecimiento vertiginoso en los últimos años (159% anual), logró exportar un total de US $31 millones. En productos del Capítulo 24 del SA, con menores valores agregados como el tabaco sin desvenar o parcialmente desvenado, Nicaragua exportó US$ 10,4 millones, con crecimientos en sus exportaciones de 63 y 44%. A pesar de que entre 1994 y 1997 ha decrecido el valor de las exportaciones de la industria de la carne, mantiene su importancia respecto de otros productos. En 1997, se exportaron US$ 19,3 millones en carne refrigerada y un total de US$ 17,2 millones en congelada. Sólo en las exportaciones de carne en canal o medio canal se obtuvieron tasas de crecimiento positivas (17%), pero sus valores de exportación no se comparan con los de otros cortes de mayor valor agregado y mayor precio relativo. La madera aserrada alcanzó valores de US$ 17,8 millones, constituyendo el sétimo producto en importancia para las exportaciones nicaragüenses.

Page 56: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

51

Bananos, mangos y melones, fueron las únicas tres frutas del Capítulo 8 en entrar dentro de los primeros cuarenta rubros agrícolas de importancia para la exportación. Las dos primeras con crecimientos anuales del 32 y 82%, respectivamente, y los melones decreciendo a un ritmo del –19%. Un producto que poco a poco se ha constituido en un rubro de importancia para Nicaragua, es el maní. Generó una entrada de divisas por concepto de exportación de US$14.2 millones en maní pelado y US$ 2,1 millones en aceite; creciendo a tasas anuales del 13% entre 1994 y 1997. Los quesos, el ajonjolí y los frijoles ocupan los puestos once, doce y trece dentro del total de productos agrícolas exportados por Nicaragua en 1997; logrando montos de US$ 11,8, US$ 10,3 y US$ 9,6 millones, respectivamente. Es importante hacer mención que las exportaciones de queso se han dinamizado en los últimos años, creciendo actualmente a tasas de un 82%. Otros productos de menor importancia completan la lista de los cuarenta principales rubros de exportación de Nicaragua. Sin embargo, hay que destacar el crecimiento anual en el valor de exportaciones que han conseguido la harina y pellets de crustáceos (270%), el jengibre (154%) y las semillas de oleaginosas (132%).

Page 57: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

52

FIGURA 4

NICARAGUA: PRODUCTOS AGRÍCOLAS CON MAYOR DINAMISMO EN EL COMERCIO PARTIDA ARANCELARIA DEL SISTEMA ARMONIZADO, 1994-1997.

Fuente: Los autores con base en datos del cuadro 15.

2.5.5 Análisis de los precios implícitos

Del conjunto de productos exportados por Nicaragua en 1997, los que mejor precio implícito obtuvieron fueron los cueros de reptil, los cuales se cotizaron a US$ 84 el kilogramo y los animales vivos de la partida arancelaria 01.06.0090 (no incluye bovinos, caprinos, ovinos, equinos ni aves) con precios promedio en el mercado externo de US$ 72 por kilogramo. La melaza extraída de productos distintos de la caña de azúcar se cotizó a un precio promedio de US$ 56 por kilogramo y el pescado seco, cuarto producto con mayor valor implícito, se vendió a un precio de US$ 42/kg. Otros productos no menos importantes, fueron el carey (US$ 42/kg.), el pescado seco y la harina de crustáceos por los que se pagó US$ 42 y US$ 39 el kilogramo, respectivamente. En el listado de los primeros quince productos con mayor valor implícito destacan los puros, producto que ha mostrado un dinamismo alto, creciendo a tasas de 159% anual, y por los cuales se pagó en promedio US$35 el kilogramo.

0% 50% 100% 150% 200% 250% 300%

23012090

24021000

09101000

12079900

03037990

04061000

08045010

21050000

03055900

24011000

Parti

da A

ranc

elar

ia d

el S

A

Tasa Crecimiento 1994-1997

Page 58: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

53

Otros productos del mar que destacan en la lista de los primeros quince son los escuales (tiburones), el pescado seco y las langostas enteras congeladas y refrigeradas, los cuales, poco a poco, han alcanzado precios altos y aportes considerables a las exportaciones nicaragüenses.

CUADRO 16

NICARAGUA: PRINCIPALES 15 PRODUCTOS AGRÍCOLAS, SELECCIONADOS

SEGÚN EL VALOR IMPLÍCITO DE SUS EXPORTACIONES PARTIDA ARANCELARIA DEL SA. US$/KG. 1997

Número Partida

SA Descripción Valor

Implícito US$/kg

1 41072900 Pieles de reptil 84,31 2 01060090 Otros animales vivos 71,92 3 17039000 Melaza 55,56 4 03056900 Pescado salado sin secar,

ni ahumar 42,28

5 05079000 Carey 42,14 6 23012090 Harina de crustáceos 38,88 7 52010000 Algodón sin cardar 37,28 8 24021000 Puros 35,02 9 03026500 Escualos 30,44

10 03055900 Pescado seco 29,13 11 24029000 Los demás cigarros 26,58 12 03061111 Langostas enteras

congeladas 25,95

13 14021000 Kapok (materia vegetal para relleno)

23,44

14 21069030 Demás preparaciones alimenticias

22,08

15 03062100 Langostas refrigeradas 20,60 Fuente: Los autores con datos de SIECA., 1998.

2.6 Costa Rica

2.6.1 Perfil de la economía

Luego de superar la crisis de los años ochenta y estabilizar su economía, Costa Rica cuenta hoy con la economía más sólida de la región. Su modelo de desarrollo orientado hacia las exportaciones ha permitido alcanzar en promedio tasas de crecimiento en la producción de un 5% anual durante los últimos 10 años.

Page 59: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

54

Los indicadores sociales ubican a Costa Rica entre los primeros lugares del mundo en desarrollo, situación que ha sido posible gracias a que el Estado en los últimos veinte años, ha dedicado entre el 15% y 18% de la producción nacional al desarrollo de programas sociales. El sector agropecuario primario aporta un 15% de la producción, el sector industrial el 24% y el de servicios el 62%.7 Con respecto al crecimiento, el sector servicios se ha mostrado como el más dinámico en los últimos 10 años, con una tasa de crecimiento de 4,6% anual, seguido por la industria con 3,7% y la agricultura con 3,5%. En cuanto a las políticas que han afectado el desarrollo del sector agropecuario destacan la liberalización de precios, los cuales se rigen actualmente por las leyes del mercado, a excepción del arroz, la leche fluida y la manteca vegetal, en donde el Estado establece precios máximos de venta. Los subsidios se eliminaron y actualmente su aplicación se enmarca dentro de la normativa de los compromisos adquiridos por el país en materia de comercio internacional. En el mercado crediticio se eliminaron los topes de cartera y se liberalizó el mercado financiero. El Estado, por su parte, ha abandonado paulatinamente las concesiones de crédito de bajo costo, lo cual ha generado el surgimiento de opciones financieras específicas, canalizadas hacia los sectores pobres del medio rural. En los últimos años, la estrategia de desarrollo costarricense se ha orientado hacia la atracción de inversiones privadas, especialmente de empresas de alta tecnología (caso de INTEL). Sin embargo, las principales limitaciones para el desarrollo de la economía en el corto y mediano plazo se originan en el excesivo tamaño del aparato estatal y el elevado endeudamiento en que se ha incurrido para mantenerlo.

2.6.2 Cambio en el uso del suelo

Costa Rica es un país de 52 mil kilómetros cuadrados cubiertos en una mayoría por pastizales dedicados a la ganadería lechera, de carne y doble propósito (46%) y bosques protegidos o comerciales (31%). Cuenta, además, con un 6% de tierra arable y un 5% del territorio nacional dedicado a cultivo permanente. Con respecto al área agrícola, en 1996 se estimaba en 530 mil hectáreas, creciendo desde 1965 tan sólo en un 9,2%. |

7 De los países de Centroamérica, Costa Rica presenta el sector agropecuario que menos aporta al PIB; sin embargo, en ningún país de la región existen sectores industriales ni de servicios que contribuyan tanto a la economía nacional, como los registrados por Costa Rica.

Page 60: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

55

CUADRO 17

COSTA RICA: EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO DEDICADO A LA AGRICULTURA

CLASIFICADO SEGÚN TIPO DE PRODUCTO. 1965-1996. HECTÁREAS

Productos 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1996

Granos básicos Arroz en cáscara 54 800 43 400 87 100 60 000 73 949 61 048 48 283 40 967 Frijoles secos 52 390 30 000 35 520 22 000 41 261 63 660 36 187 33 245 Maíz 51 680 62 600 51 537 38 847 73 945 40 170 16 894 16 000 Sorgo 4 000 7 000 10 750 20 000 15 990 1 610 0 0 Total granos básicos 162 870 143 000 184 907 140 847 205 145 166 488 101 364 90 212

Productos tradicionales Algodón sin desmotar 8 180 480 391 7 447 1 617 645 300 300 Bananos 27 800 38 900 40 065 25 822 19 982 31 817 52 165 49 191 Cacao en grano 30 000 30 000 18 077 16 000 12 367 17 400 20 000 20 000 Café verde 86 000 95 000 84 759 81 750 90 000 115 000 108 000 93 000 Caña de azúcar 26 700 38 100 37 019 44 937 49 405 31 000 38 000 45 500 Total tradicionales 178 680 202 480 180 311 175 956 173 371 195 862 218 465 207 991

Otros (No tradicionales) 143 450 147 520 126 782 189 197 144 484 166 650 210 171 231 797

Área agrícola 485 000 493 000 492 000 506 000 523 000 529 000 530 000 530 000

Relaciones porcentuales Grano básicos 33,6% 29,0% 37,6% 27,8% 39,2% 31,5% 19,1% 17,0% Productos tradicionales 36,8% 41,1% 36,6% 34,8% 33,1% 37,0% 41,2% 39,2% Otros (No tradicionales) 29,6% 29,9% 25,8% 37,4% 27,6% 31,5% 39,7% 43,7%

Fuente: Los autores sobre la base de cifras de FAO, 1998.

En 1965, el 33,6% del área agrícola se dedicaba a la siembra de granos básicos (arroz, frijol y maíz), 36,8% al cultivo de productos tradicionales (café, cacao, caña y banano) y el restante 29,6% para la siembra de productos de ciclo corto como los vegetales y hortalizas. Esta estructura distributiva se mantuvo hasta mediados de la década de los ochenta, cuando Costa Rica inició los programas de incentivos a los productos no tradicionales de exportación. Esto originó un desplazamiento del área dedicada a granos básicos hacia la producción de productos no tradicionales. Con respecto a los productos tradicionales, por ser éstos dedicados básicamente a la exportación, los incentivos estatales a exportar no tradicionales no los afectaron directamente. Por el contrario, incrementaron en 16,4% el área dedicada a su producción.

Page 61: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

56

Ya para 1996, la estructura del área agrícola se distribuyó en un 17% para granos básicos (90,2 mil ha), 39,2% para el cultivo de productos tradicionales (207,9 mil ha) y el 43,7% principalmente para el cultivo de productos no tradicionales de exportación. En términos generales, entre 1965 y 1996, el área dedicada a los granos básicos se redujo en un 44,6%, y se desplazó básicamente hacia el cultivo de no tradicionales, los cuales incrementaron el uso de tierra agrícola en un 61,6%.

2.6.3 Análisis de la Producción

Con respecto al volumen de producción, en 1996 los rubros agrícolas de mayor importancia para la economía costarricense fueron el azúcar, los bananos, la leche, las piñas y los melones. Entra también en esta lista la producción de arroz, el café y las naranjas. Sin embargo, desde el punto de vista de dinamismo en la etapa de producción, las frutas son las que más han crecido, y se destacan los melones con un crecimiento del 35,8% anual entre 1985 y 1996; piñas (16%), mangos y papayas (11%), naranjas (8,5%) y el banano (7,7%). Otro grupo importante fueron los aceites vegetales, principalmente el aceite de soya (21,3%), el aceite de linaza (8,8%), el aceite de palma (8,4%) y el aceite de ajonjolí (7,9%), todos con tasas de crecimiento anual que los hacen destacar dentro de los principales veinte rubros agrícolas de mayor crecimiento en la etapa de producción. Respecto de las raíces y tubérculos que incrementaron su nivel de producción en tasas anuales de 34,6% entre 1985 y 1996, el producto de mayor dinamismo fue la yuca (14,6%), que, además, se ubica dentro de los principales productos agrícolas de exportación de Costa Rica. Otros productos importantes son la macadamia (14,3%), la carne de pollo que creció a tasas anuales del 12,2%, los huevos (6,1%), la carne de cerdo (7,5%) y la cebolla seca (7,1%), rubros que completan la lista de los productos agrícolas que mostraron mayor dinamismo en la fase de producción.

Page 62: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

57

CUADRO 18

COSTA RICA: PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE MAYOR DINAMISMO EN LA FASE DE PRODUCCIÓN

TONELADAS MÉTRICAS Y TASA DE CRECIMIENTO, 1970-1996

Producto (tm) 1970 1975 1980 1985 1990 1996 Crecim. 85-96

Melones 0 0 0 2 000 48 600 111 000 35,8% Raíces y tubérculos

0 0 0 1 173 30 240 40 000 34,6%

Aceite de soya 0 0 0 0 12 600 20 800 21,3% Piñas 5 400 8 400 9 500 27 257 160 000 260 000 15,9% Yuca 8 330 11 547 18 079 24 534 65 000 145 000 14,6% Otras nueces 0 0 22 500 2 150 2300 14,3% Macadamia 0 0 22 500 2 150 2 300 14,3% Carne pollo 2 741 3 170 10 000 19 547 42 991 65 870 12,2% Mangos 0 0 0 5 000 8 000 20 475 11,8% Cocos 2 600 3 000 3 200 7 500 16 436 22 500 11,3% Otros vegetales 40 884 49 358 59 355 72 542 133 745 198 117 10,6% Fruto palma aceitera

3 200 4 400 6 200 8 620 14 000 23 000 9,4%

Aceite olivo 19 7 44 26 26 52 8,8% Naranjas 59 100 68 000 75 000 80 000 110 169 165 000 8,5% Aceite palma 13 000 22 000 31 300 35 583 73 178 9 6789 8.4% Aceite ajonjolí 38 38 38 44 38 85 7.9% Bananos 1 146 307 1 220 690 1 107 518 1 007 889 1 740 000 2 400 000 7,7% Carne cerdo 7 560 7 690 9 800 12 363 14 282 20 110 7,5% Cebolla seca 2 484 2 858 4 155 7 242 16 145 16 317 7,1% Huevos gallina 12 348 15 496 16 960 12 748 17 697 27 147 6,1%

Fuente: Los autores sobre la base de cifras de FAO, 1998.

2.6.4 Análisis del Comercio Agrícola

Casi el 75% de las exportaciones totales realizadas por Costa Rica en 1997 (US$ 2,916 millones), fueron de productos de origen agrícola (US$ 2,157 millones). Destacaron el banano y el café, productos que, en conjunto, representan el 46,5% del total de exportaciones agropecuarias. En 1987, Costa Rica inició un programa dirigido a la promoción de exportaciones de productos no tradicionales, dentro del cual contemplaba, además de otros beneficios, incentivos fiscales al sector exportador.8 Es evidente de que dichas políticas dieron frutos, cuando se analiza diez años después la canasta de productos de exportación agrícola de

8 El uso de Certificados de Abono tributario, como mecanismos de incentivo a la exportación se encuentra en proceso de eliminación. Existe compromiso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) de no utilizarlos a partir de 1999.

Page 63: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

58

Costa Rica y se observa que de los principales cuarenta rubros agrícolas, treinta y uno de ellos (77,5%) son de tipo no tradicional.

CUADRO 19

COSTA RICA: VALOR, ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE ORIGEN AGROPECUARIO

ORDENADOS SEGÚN EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE 1997

Posición SAC Descripción Valor (US$) Participación Participación acumulada

Tasa de crecimiento

94-97 1 08030011 Bananos frescos 587 067 124 27,21% 27,21% 1% 2 09011130 Café oro 416 917 088 19,33% 46,54% 8% 3 08043000 Piñas frescas 101 199 638 4,69% 51,23% 19% 4 03061300 Camarones, langostinos, quisquillas y

gambas, congelados 76 949 120 3,57% 54,80% 35%

5 08071900 Melones 57 013 856 2.64% 57,44% 12% 6 03055900 Los demás pescados secos, incluso

salados, sin ahumar 55 591 632 2.58% 60,02% 59%

7 17011100 Azúcar de caña sin refinar 41 265 893 1.91% 61,93% 11% 8 15111000 Aceite de palma en bruto 39 928 884 1,85% 63,78% 37% 9 06049190 Otros follajes ornamentales frescos 39 308 273 1,82% 65,60% 16% 10 20079990 Pastas de frutas 38 072 845 1,76% 67,37% 18% 11 07141000 Raíces de yuca 35 685 984 1,65% 69,02% 18% 12 06029000 Las demás plantas vivas (incluidas sus

raíces) 35 228 774 1,63% 70,65% 8%

13 05100000 Glándulas y demás sustancias de origen animal para la preparación de productos farmaceúticos

26 430 101 1,23% 71,88% 120%

14 21069030 Preparaciones compuestas para la industria de bebidas

26 062 385 1,21% 73,09% 23%

15 20089100 Palmitos preparados o conservados 25 498 406 1,18% 74,27% 44% 16 1604.14 Atunes, listados y bonitos, preparados o

conservados 25 313 628 1,17% 75,44% 8%

17 09101000 Jengibre 23 129 295 1,07% 76,51% 71% 18 03041000 Filetes de pescado frescos o refrigerados 19 823 975 0,92% 77,43% 15% 19 08030020 Plátanos frescos 18 440 448 0,85% 78,29% 52% 20 05119190 Otros productos de pescado, crustáceos o

moluscos impropios para la alimentación humana

15 909 796 0,74% 79,02% 176%

21 03026930 Dorados 15 622 892 0,72% 79,75% 31% 22 19053000 Galletas dulces 15 265 394 0,71% 80,46% 15% 23 41090000 Cueros y pieles charolados 15 206 637 0,70% 81,16% 22% 24 02023000 Carne de bovino deshuesada, congelada 14 269 308 0,66% 81,82% -25% 25 02013000 Carne de bovino deshuesada, fresca 14 198 906 0,66% 82,48% -9% 26 06049990 Otros follajes no frescos 13 473 264 0,62% 83,11% 0% 27 20091910 Jugo concentrado de naranja 13 253 269 0,61% 83,72% 25% 28 06021000 Esquejes sin enraizar e injertos 12 995 596 0,60% 84,32% 20% 29 09109900 Las demás mezclas de especias 12 648 975 0,59% 84,91% 35% 30 03034900 Los demás atunes del género Thunnus,

congelados 11 739 208 0,54% 85,45% 209%

31 07149020 Ñames 11 249 118 0,52% 85,97% 21% 32 20094000 Jugo de piña tropical 10 631 143 0,49% 86,47% 20% 33 03026990 Otros pescados frescos o refrigerados 10 526 103 0,49% 86,95% 104% 34 07149010 Malanga 9 716 542 0,45% 87,41% 8% 35 03026500 Escualos 9 600 206 0,44% 87,85% 63% 36 07099020 Chayotes 9 049 908 0,42% 88,27% 0% 37 03023900 Los demás atunes del género Thunnus,

frescos o refrigerados 8 274 439 0,38% 88,65% 67%

Page 64: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

59

38 03052000 Hígados, huevas y lechas, secos, ahumados, salados o en salmuera

7 504 338 0,35% 89,00% Na

39 06031099 Las demás flores y capullos cortados 7 116 987 0,33% 89,33% 2% 40 04022110 Leche en polvo semidescremada 7 004 028 0,32% 89,66% 68% Na: No aplica. No se exportó en algún año, o la fracción arancelaria fue modificada. Fuente: Los autores sobre la base de cifras de SIECA, 1998. Del grupo de las frutas (Capítulo 8 del SA) destacan las piñas (US$ 101,2 millones) y los melones (US$ 57 millones), productos que ocupan el cuarto y sexto lugar en importancia de acuerdo con el valor de sus exportaciones. Otra fruta que destaca dentro de los primeros cuarenta productos, son los plátanos frescos que aportaron un total de US$ 18,4 millones y mostraron entre 1994 y 1997, tasas anuales de crecimiento del orden del 53%. Es importante destacar que productos relacionados con las frutas, pero con mayor valor agregado, ya ocupan lugares de importancia dentro de la canasta de productos de exportación. Estos son los jugos de naranja y de piña y las pastas de frutas, los cuales en 1997 generaron un ingreso de divisas de US$ 13,2, US$ 10,6 millones y US$ 38 millones, respectivamente. Analizando el dinamismo de los productos entre 1994 y 1997, los rubros de la industria de pescado y mariscos son los que mayor tasa de crecimiento muestran, destacando los atunes 209%, el pescado fresco (104%) y los camarones (35%). Estos tres productos, más otros del Capítulo 3 (productos del mar) representaron en 1997, el 10% del total de exportaciones agrícolas de Costa Rica, que exporta un total de US$ 215,6 millones.9

9 Destacan, además, las exportaciones de atunes enlatados, con crecimientos del 8% anual y valores exportados en 1997 de US$ 25,3 millones.

Page 65: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

60

FIGURA 5

COSTA RICA: PRODUCTOS AGRÍCOLAS CON MAYOR DINAMISMO EN EL COMERCIO PARTIDA ARANCELARIA DEL SISTEMA ARMONIZADO, 1994-1997

Fuente: Los autores con base en datos del Cuadro 19. Otros rubros tradicionales que destacan son: el azúcar y la carne de bovino, cuyas exportaciones se dirigen principalmente a los Estados Unidos en donde el país goza de cuotas de exportación. Entre 1994 y 1997, las ventas externas de azúcar crecieron anualmente un 11% y alcanzaron en el último año valores de US$ 41,3 millones. Con respeto a la carne bovina, ésta ha decrecido a tasas anuales de -25%, exportando únicamente US$ 28,5 millones. Otros rubros que muestran un dinamismo no tan alto, pero sí constante son los vegetales y raíces del Capítulo 7, destacando la yuca, ñame, malangas y chayote, productos que crecieron a tasas promedio del 18% y aportaron a las exportaciones un total de US$ 35,7 millones (yuca), US$ 11,2 millones (ñame), US$ 9,7 millones (malanga) y US$ 9,0 millones el chayote. La diversificación de la agricultura costarricense también influyó en la exportación de follajes ornamentales, plantas vivas, esquejes e injertos y las flores y capullos cortados, productos que ya se ubican dentro de los primeros cuarenta productos agrícolas de exportación, lo que genera aportes a las exportaciones de US$ 108,2 millones (5% del total agrícola). Otros productos agrícolas que ocupan un lugar importante en la canasta de exportación son el aceite de palma (US$ 39,9 millones), el palmito preparado (US$ 25,5 millones), el jengibre (US$ 23,1 millones) y los cueros y pieles (US$ 15,2 millones); todos con crecimientos anuales arriba del 20%.

0% 50% 100% 150% 200% 250%

03034900

05119190

05100000

03026990

09101000

04022110

03023900

03026500

03055900

08030020

Parti

da A

ranc

elar

ia d

el S

A

Tasa Crecimiento 1994-1997

Page 66: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

61

2.6.5 Análisis de los precios implícitos

En 1997, de los productos agrícolas que obtuvieron mejores precios en el mercado externo destacan los productos de origen animal de la partida 05.11, los cuales se cotizaron a precios de US$ 4,3 mil el kilogramo. Le siguen a este rubro las semillas de flores, principalmente las de petunia US$ 4 000 el kilogramo, y las semillas de hortalizas, por las cuales se pagó un precio promedio de US$ 870/kg. Otras semillas importantes fueron las de amapola con precios de US$ 133/kg. Un producto digno de resaltar por su precio implícito y que también se identificó dentro de los primeros cuarenta rubros agrícolas de exportación, fueron los escualos (aleta de tiburón), por los cuales se pagaron en promedio a US$ 280 el kilogramo. De este Capítulo 3 del SA, también sobresalen el precio “pagado” por el pescado seco y ahumado. Los productos agrícolas en la lista de los principales quince, con cierto grado de transformación y con alto precio relativo son la ipecacuana o raicilla (USS$ 47,1 el kilogramo), y los puros (US$ 29,4/kg) productos que, poco a poco, han ido incrementando, no sólo sus volúmenes de exportaciones, sino también sus valores implícitos.

CUADRO 20

COSTA RICA: PRINCIPALES 15 PRODUCTOS AGRÍCOLAS, SELECCIONADOS SEGÚN EL VALOR IMPLÍCITO DE SUS EXPORTACIONES

PARTIDA ARANCELARIA DEL SA. US$/KG, 1997

Número Partida SA

Descripción Valor Implícito US$/kg

1 05111000 Productos animales no expresados en otras partidas

4 373,48

2 12093010 Semilla de petunia 4 040,09 3 12093090 Semillas de flores (herbácea) 871,05 4 12099100 Semillas de hortalizas 500,35 5 05119190 Otros productos de origen animal no

“expresados” 455,14

6 22071010 Alcohol etílico 404,74 7 03037500 Escualos 279,35 8 03055900 Demás pescados secos 194,37 9 03054900 Demás pescados ahumados 145,81

10 12079100 Semilla de amapola 133,47 11 05119990 Productos animales no expresados en

otras partidas 104,31

12 01060090 Otros animales vivos 97,04 13 33012900 Demás aceites esenciales 94,97 14 12119010 Raicilla o ipecacuana 47,12 15 24021000 Puros 29,45

Fuente: Los autores con datos de SIECA, 1998.

Page 67: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

62

CONCLUSIONES

! La agricultura, en su concepto ampliado (primario, agroindustria, forestal y pesca), continúa siendo el principal sector para la economía de Centroamérica, generando el 70% del total de divisas por concepto de exportaciones, empleando a más del 65% de la población económicamente activa y aportando más del 40% del Producto Interno Bruto regional.

! La diversificación de la agricultura centroamericana se evidencia en el análisis de dos

variables fundamentales. La primera de ellas es el "uso del suelo", en donde a partir de 1985, con la aplicación de políticas de promoción de exportaciones de Guatemala y Costa Rica, se incrementa de manera considerable el área sembrada de productos no tradicionales; desplazando, en la mayoría de los países del área, al cultivo de granos básicos y el algodón.

! Centroamérica pasó de ser una región cuya economía se basaba en cuatro productos

de exportación (café, banano, azúcar y carne), a contar con una canasta de exportación tan diversificada que al menos cuenta con un total de 1 500 distintos productos de origen agropecuario.

! Mas aún, la exportación de productos primarios, poco a poco se ha visto sustituida por

la venta al exterior de productos con mayor grado de procesamiento y, consecuentemente, mayor valor agregado.

! Sin embargo, en una gran mayoría de los casos, se exportan productos intermedios y

no bienes de consumo final. Por ejemplo, pasamos de exportar frutas tropicales a exportar pastas de frutas o jugos concentrados, cuyo valor agregado es mayor, pero los márgenes de utilidad aún no se comparan con las ventas del bien final. Es importante para el desarrollo económico de la región, tratar de "verticalizar la exportación", o sea, darle aún mayor valor agregado a los productos exportados, participando de mejores rentas y opciones de negocios.

! Esta diversificación del comercio internacional se ha basado en productos "postres",

los cuales son muy susceptibles a los cambios en las economías de los destinos. En la mayoría de los casos, los países centroamericanos son tomadores de precios, lo cual los hace vulnerables en los mercados internacionales, ya que su poder de negociación es mínimo.

! El dinamismo del comercio agrícola es evidente, crece no sólo el valor de sus

transacciones (12% anual), sino también el número de mercados. Entre 1992 y 1997, los productos centroamericanos de origen agropecuario se vendieron en 24 países nuevos, y alcanzan en 1997 un total de 134 destinos.

Page 68: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

63

! En 1997, Europa representó el principal mercado de productos agrícolas, seguido de

los Estados Unidos. A pesar de ello, los mercados de mayor crecimiento entre 1992 y 1997, fueron los países suramericanos, que demandaron en bloque un 38% más de productos regionales, seguido de Canadá (30%), Asia (20%) y el comercio intracentroamericano que creció a una tasa anual del 17%.

! Los países que mayor aportan a las exportaciones agrícolas de Centroamérica son

Costa Rica y Guatemala. Sin embargo, los que muestran mayor dinamismo son Nicaragua y El Salvador, países que incrementaron anualmente su oferta exportable en 21 y 17%, respectivamente.

! Del análisis por país, podemos concluir que la canasta de exportación de los países

centroamericanos es muy similar, continúan siendo los productos tradicionales los que mayores divisas generan. Poco a poco, las políticas de diversificación han generado una amplitud de los productos exportados, y se centran básicamente en frutas y derivados, flores y follajes, aceites vegetales, productos del mar y hortalizas (fresca y semillas).

Page 69: Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericanactrc.sice.oas.org/geograph/central/umana.pdf · En el modelo de crecimiento hacia afuera, vigente hasta la ... Luego del

64

BIBLIOGRAFÍA

Benavides, Henry. (1993). El Comercio Intracentroamericano de Productos Agrícolas. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. p. 230.

CEPAL. (1996). "Información Básica del Sector Agropecuario, Sub Región Norte de América

Latina y el Caribe, 1980-1985”. México, México. p 205. ______. (1997). "Anuario Estadístico de América Latina, 1997". Consultados también: 1994,

1995, 1996. Santiago de Chile, Chile. p. 792. Consejo Monetario Centroamericano. (1998). Boletín Estadístico 1997. San José, Costa

Rica. FAO. (1996). Anuario FAO de Comercio 1971. Consultados también: 1975, 1980, 1985,

1990, 1991-96. Roma, Italia. p. 614. IICA. (1993). Centroamérica 1993: Perfiles Sectoriales de Políticas y Comercio Agrícolas.

San José, Costa Rica. p 182. OEA. (1987). The Harmonized Commodity Description and Coding System. Department of

Economic Affairs: Division of international Trade. Bruselas, Bélgica. p. 633 . OMC. 1995. Textos Legales de la Organización Mundial de Comercio. Ginebra, Suiza. p.

583.