dinámicas musicales

10
DINÁMICAS MUSICALES Las dinámicas musicales controlan el volumen de una pieza musical y pueden representarse mediante palabras, signos o ambos. Las dinámicas marcan los cambios relativos de intensidad pero no expresan con precisión los niveles de los decibeles. Un tema en mezzo-piano tocado por dos pianistas diferentes puede sonar con más volumen o más suave de acuerdo a los instrumentos y a las interpretaciones de los músicos. Sin embargo, la distancia audible entre mp y p debería ser similar entre ambos. Dado que el piano tiene límites en cuanto al volumen que puede sonar, es importante tener en cuenta las indicaciones de dinámicas para interpretarlas correctamente: Actividad dinámica alta Una composición con un rango de pppp ( pianississimo ) a ffff ( fortississimo ) necesitará que el pianista interprete los cambios sutiles de volumen para darle espacio a otras indicaciones de dinámica que ocurren entre los dos extremos. La diferencia entre p y mp es difícil de distinguir incluso cuando se toca uno detrás del otro. . Dinámicas más calmas En un tema con un rango pequeño entre p y f. Usted probablemente oiga una distancia mayor entre las indicaciones porque hay posibilidades y espacio de interpretación. Sin embargo, es importante considerar la definición de la indicación: forte siempre significa "forte" no debe tocarse "extremadamente fuerte", aunque sea la dinámica de más volumen que esté en la partitura.

Upload: nicolas-forero-calderon

Post on 30-Nov-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dinámicas musicales

DINÁMICAS MUSICALES

Las dinámicas musicales controlan el volumen de una pieza musical y pueden representarse mediante palabras, signos o ambos. Las dinámicas marcan los cambios relativos de intensidad pero no expresan con precisión los niveles de los decibeles. Un tema en mezzo-piano tocado por dos pianistas diferentes puede sonar con más volumen o más suave de acuerdo a los instrumentos y a las interpretaciones de los músicos. Sin embargo, la distancia audible entre mp y p debería ser similar entre ambos.

Dado que el piano tiene límites en cuanto al volumen que puede sonar, es importante tener en cuenta las indicaciones de dinámicas para interpretarlas correctamente:

Actividad dinámica alta

Una composición con un rango de pppp ( pianississimo ) a ffff ( fortississimo ) necesitará que el pianista interprete los cambios sutiles de volumen para darle espacio a otras indicaciones de dinámica que ocurren entre los dos extremos.

La diferencia entre p y mp es difícil de distinguir incluso cuando se toca uno detrás del otro. .

Dinámicas más calmas

En un tema con un rango pequeño entre p y f. Usted probablemente oiga una distancia mayor entre las indicaciones porque hay posibilidades y espacio de interpretación. Sin embargo, es importante considerar la definición de la indicación: forte siempre significa "forte" no debe tocarse "extremadamente fuerte", aunque sea la dinámica de más volumen que esté en la partitura.

Page 2: Dinámicas musicales

INTERVALOS

Cuando nos referimos a intervalos nos referimos principalmente a la altura. Un Intervalo es la distancia entre dos notas. Para ayudar a medirlos nos auxiliamos de los grados, tonos y semitonos.

Los Intervalos poseen dos características en su nombre, el primero dos dice la distancia del intervalo y el segundo nos dice la calidad de este.

El nombre de un intervalo se le da al contar el número de grados entre las notas recordando siempre que se cuenta desde el grado que partimos hasta el último.

2 grados – Segunda 3 grados- Tercera 4 grados - Cuarta

5 grados – Quinta 6 grados – Sexta 7 grados - Séptima

8 grados – Octava

Justos ó Perfectos: Cuando son de cuarta, quinta u octava. Mayores: Pueden ser de segunda, tercera, sexta o séptima. Menores: Pueden ser de segunda, tercera, sexta o séptima y se encuentran un

tono debajo de las mayores.

Clasificación

1. Por Distancia

Intervalos Simples: No exceden la octava. Intervalos Compuestos: Exceden la octava. Intervalos Conjuntos: Intervalos de segunda (pueden ser mayores, menor,

aumentados, disminuidos). Intervalos Disjuntos: Intervalos que exceden la segunda.

2. Por la forma que son ejecutados.

Intervalo Melódico: las notas se tocan consecutivamente. Intervalo Armónico: las notas se tocan juntas.

3. Por el orden en que se ejecutan.

Ascendente: Si la primera nota del intervalo es grave y la segunda aguda. Descendente: Si la primera nota del intervalo es aguda y la segunda grave.

4. Por la consonancia generada.

Consonantes Perfectos: 4ªJusta, 5ªJusta, 8ªJusta y Unísono. Imperfectos: 3ªMayor o menor & 6ª Mayor o menor.

Disonantes

Page 3: Dinámicas musicales

Absolutas: 2ªMayor o menor & 7ªMayor o menor Condicionales: Cualquier intervalo aumentado o disminuido a excepción de

la 4ªaumentada y la 5ªdisminuida.

Semidisonantes ó Neutros: 4ªaumentada y la 5ªdisminuida

ESCALAS MUSICALES

La escala actual (escala occidental) es el resultado de un largo proceso de aprendizaje de las notas. Los pitagóricos construyeron un aparato llamado monocordio que se componía de una tabla, una cuerda tensa y una tabla más pequeña que se iba moviendo por la grande. 

Monocordio

Los pitagóricos observaron que haciendo más o menos larga la cuerda (moviendo la tabla móvil) se producían sonidos diferentes. Entre estos sonidos escogieron algunos que eran armoniosos con el sonido original (cuerda entera).

En la música es muy importante la relación que existe entre la frecuencia de los distintos sonidos, a esta relación se le llama intervalo. Los intervalos musicales pueden medirse en términos de la relación de frecuencias de los sonidos, aunque en música reciben nombres propios cuya correspondencia física depende del tipo de escala utilizada.

 Los más importantes, por su simplicidad y su importancia a la hora de construir la escala musical, son:

La octava. Cuando la cuerda medía un medio del total, el sonido se repetía, pero más agudo. La octava es lo que correspondería a un salto de ocho teclas blancas del piano; o mejor dicho, una octava es la repetición de un sonido con una cuerda con la mitad de longitud, por tanto, otra nota armoniosa. Su frecuencia es doble.

La quinta es otro intervalo entre notas que se obtiene con una cuerda de largura dos tercios de la inicial. Su frecuencia es de tres medios del sonido inicial. Corresponde a un salto de cinco teclas blancas en un piano.

Page 4: Dinámicas musicales

La cuarta es, como las anteriores, otro intervalo entre notas que se obtiene con una cuerda de largura tres cuartos de la inicial. Su frecuencia es cuatro tercios de la nota inicial.

Nota Frecuencia Long. cuerda

Original  F L

Octava 2f 1/2·L

Quinta 3/2·f 2/3·LCuarta 4/3·f 3/4·L

La construcción de la escala musical

Pero, ¿cómo se pueden encontrar las notas de nuestra escala musical a partir de una nota base (tónica)?. Vamos a hacer un proceso repetitivo a partir de esta nota, utilizando las quintas y las octavas.

Lo que queremos hacer es encontrar notas armoniosas con la nota base que se encuentren entre la nota original y su octava.

Supondremos que la nota original tiene una frecuencia f. Entonces, la octava tendrá frecuencia 2f. Queremos encontrar notas que tengan frecuencia entre f y 2f

La primera que tenemos es la quinta, la frecuencia es 3/2·f. Corresponde a una cuerda de longitud 2/3 la inicial.

El siguiente paso es encontrar la quinta de la quinta. La frecuencia será 3/2·3/2 ·f=9/4·f. El problema es que esa nota tiene una frecuencia más grande que 2f. Lo que hacemos es encontrar una nota una octava más abajo. Es decir, una nota con frecuencia9/8·f.

Si vamos repitiendo el proceso obtenemos las notas siguientes:

f 3/2·f 9/8 ·f. Después de haber descendido una octava. 3/2·9/8 ·f=27/16·f 3/2·27/16 ·f=81/32·f. Como la frecuencia es más grande que 2f, descendemos

una octava y obtenemos 81/64·f 3/2·81/64 ·f=243/128·f De esta forma hemos obtenido 6 notas dentro de una octava. Pero si nos

fijamos en la razón de frecuencias de una nota y la anterior, 

(9/8):1=9/8 1,125(81/64):(9/8)=9/8 1,125(3/2):(81/64=32/27 1,185(27/16):(3/2)=9/8  1,125(243/128):(27/16)=9/8 1,1252:(243/128)=256/243 1,053

parece que hay un agujero entre 81/64·f y 3/2·f. Curiosamente entre estos dos valores se encuentra 4/3·f, que corresponde a lo que hemos llamado cuarta.

Page 5: Dinámicas musicales

Añadiendo la cuarta, nos queda una escala de 7 notas con estas razones entre las frecuencias: 

  Frecuencia  Razón nota anterior 

 

Tónica F   DoSegunda  9/8·f 9/8=1,125  ReTercera 81/64·f 9/8=1,125 Mi Cuarta 4/3·f 256/243=1,053 FaQuinta  3/2·f 9/8=1,125 Sol Sexta  27/16·f 9/8=1,125 La Séptima  243/128·f 9/8=1,125 Si Octava 2f 256/243=1,053  Do

En la columna de la derecha hemos puesto el nombre de la nota que correspondería si la nota base fuese el do. 

Esta es la escala que llamamos diatónica. Consta de 7 notas, la octava es la misma que la anterior una octava más alta. Se corresponden a las teclas blancas del piano.

Si ahora utilizásemos las cuartas para ir encontrando nuevas notas armoniosas, comenzarían a salir las "teclas negras" del piano, es decir, los sostenidos y los bemoles. Cuando la escala queda completa con 12 notas (las teclas negras y las blancas), esto es lo que se llama la escala cromática.  

ARMONÍA

Cuando hablamos de armonía en música, nos referimos a la combinación de diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo, aunque el término también se utiliza para referirse a la sucesión de estos sonidos emitidos a la vez.

La armonía funciona como acompañamiento de las melodías o como una base sobre la que se desarrollan varias melodías simultáneas. Con esto, podemos decir que melodía y armonía son términos muy relacionados entre sí, pudiendo considerar la melodía como un conjunto de sonidos armónicos que se suceden en el tiempo y están en relación con los acordes en los que se basa esa melodía.

MODOS

El término modo hace referencia a las escalas y reglas compositivas de la melodía usadas en los sistemas musicales antiguos, especialmente a los «modos medievales» utilizados en los cantos llanos (como el canto gregoriano). También puede utilizarse para designar a los «modos griegos», escalas descendentes del sistema musical de la antigua Grecia. En un sentido más amplio engloba también las ordenaciones de alturas utilizadas en la música folclórica, étnica y la proveniente de culturas no europeas.

Page 6: Dinámicas musicales

TONALIDAD

El principio general de la tonalidad reside en el hecho de que cada nota de la escala musical tiene unas relaciones sonoras con las notas restantes, que varían según su posición en la escala. Como principio general, si cogemos una nota determinada, por ejemplo el do (al escogerla la consideramos la nota tónica, o sea, central de la tonalidad), observaremos que su sonido se combina mejor con la 5a nota de su escala (el sol) que con ninguna otra, por lo que dicha 5a nota recibirá el nombre de dominante. A partir de aquí se pueden establecer otras relaciones de afinidad; según la armonía tradicional, cuando no existe una buena relación de afinidad debe tenderse a encontrarla para dar al oído la sensación de reposo. Por supuesto, si convertimos en centro la nota re, es decir, la consideramos tónica, la dominante será su quinta nota, es decir, el la, y así sucesivamente.

CIBERGRAFÍA

Tocar Piano. Símbolos musicales de la música para piano: Segunda parte. http://tocarpiano.about.com/od/musicaltermssymbols/ss/2Int_SheetMusic_3.htm

Cuaderno de música. Intervalos. http://musicalico.blogspot.com/2009/07/intervalos.html

Acústica musical. Las escalas musicales. http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io2/public_html/escalas.html#sonido

Armonía musical. Thais Martínez Molina, Rubén García Muñoz. http://www-ma4.upc.edu/~xgracia/musmat/treballs/GarMar.armonia.pdf

Modo (música). http://es.wikipedia.org/wiki/Modo_(m%C3%BAsica) Tema (definicion Musical) -Tiempo -Tonalidad.

http://blogclasico.blogspot.com/2008/02/tema-definicion-musica-tiempo-o-tempo.

Page 7: Dinámicas musicales

TRABAJO DE CONSULTA

2

NICOLÁS FORERO CALDERÓN

APRECIACIÓN MUSICAL

2013