dinamica poblacional

8
1. Dinámica poblacional La dinámica de poblaciones es la especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de los cambios que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus miembros, estructura de edad y sexo y otros parámetros que las definen, así como de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen. La dinámica de poblaciones es el principal objeto de la biología matemática en general y de la ecología de poblaciones en particular. Tiene gran importancia en la gestión de los recursos biológicos, como las pesquerías, en la evaluación de las consecuencias ambientales de las acciones humanas y también en campos de la investigación médica relacionados con las infecciones y la dinámica de las poblaciones celulares. Pirámide progresiva: presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva según la edad; indica una estructura de población eminente joven y con perspectivas de crecimiento. Esta pirámide corresponde normalmente a países subdesarrollados debido a las altas tasas de mortalidad y a una natalidad alta y descontrolada.

Upload: cornelio-fernandez

Post on 11-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dinamica poblacional

TRANSCRIPT

1. Dinmica poblacionalLa dinmica de poblaciones es la especialidad de la ecologa que se ocupa del estudio de los cambios que sufren las poblaciones biolgicas en cuanto a tamao, dimensiones fsicas de sus miembros, estructura de edad y sexo y otros parmetros que las definen, as como de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen.

La dinmica de poblaciones es el principal objeto de la biologa matemtica en general y de la ecologa de poblaciones en particular. Tiene gran importancia en la gestin de los recursos biolgicos, como las pesqueras, en la evaluacin de las consecuencias ambientales de las acciones humanas y tambin en campos de la investigacin mdica relacionados con las infecciones y la dinmica de las poblaciones celulares.

Pirmide progresiva: presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva segn la edad; indica una estructura de poblacin eminente joven y con perspectivas de crecimiento. Esta pirmide corresponde normalmente a pases subdesarrollados debido a las altas tasas de mortalidad y a una natalidad alta y descontrolada.

Pirmide estacionaria o estancada: se aprecia un equilibrio entre todos los grupos de edad, consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas durante un periodo de tiempo largo. Esta pirmide es propia de pases en vas de desarrollo, donde se ha empezado a controlar la mortalidad pero la natalidad sigue siendo bastante alta. Esta pirmide se considera el paso intermedio entre la pirmide progresiva y la regresiva.

Pirmide regresiva: es ms ancha en los grupos superiores que en la base, debido al descenso en la natalidad y al envejecimiento contino de su poblacin; por tanto, su perspectiva de futuro es de descenso. Esta pirmide corresponde a pases desarrollados.

2. MigracinLamigracines el desplazamiento de la poblacin (humanaoanimal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o delhbitaten el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirn dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por lademografacomo por lageografa de la poblacin. Y las de especies de animales se estudian en el campo de labiologa(zoologa), de labiogeografay en el de laecologa. Los artculos que se pueden consultar al respecto son: Migracin humana, que presenta dos enfoques: el de laemigracin, desde el punto de vista del lugar o pas de donde sale la poblacin; y el de lainmigracin, desde el punto de vista del lugar o pas a donde llegan los "migrantes". Migracin animal, desplazamientos peridicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hbitat a otro.

Migracin internaEl desplazamiento de personas de un lugar a otro en el espacio interior (de regin a regin, del campo a la ciudad o hacia zonas del mismo pas) suelen estar apoyadas en causas de distinto tipo (libertad, aventura, bsqueda de oportunidades laborales, etc.). Estos emigrantes interiores pueden hacer salidas temporales o estacionarias, coincidiendo con pocas de recoleccin o bien desplazarse permanentemente.

Un ejemplo de emigracin interna es la Conquista del Oeste americano en que los desplazamientos se realizan debido a un amplio espectro de motivaciones que van desde el deseo de mayor libertad y afn de aventura hasta intereses econmicos que llevan a prolongar la estancia durante aos o definitivamente.

Migracin externaMigracin Externa o Migracin Internacional se refiere al fenmeno migratorio que sucede en los diversos pases cuando personas dejan su pas de origen para radicar en otro a las personas que dejan su pas se les llama emigrantes y los que llegan a un nuevo pas se les conoce como inmigrantes.

LAS CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES SON:- Envejecimiento de la Poblacin, porque la mayora de los que emigran son Jvenes.- Disfuncin del grupo familiar.- Alivia problemas de Superpoblacin.- La disminucin del desempleo; el aumento de la productividad y el aumento de la venta de productos en otros pases.

3. Causas de la migracinLas migraciones constituyen un fenmeno demogrfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades tursticas o de otra ndole, los datos cuantitativos son difciles de obtener, especialmente en el caso de los pases subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son:

Causas polticasSe refieren a las causas derivadas de las crisis polticas que suelen presentarse en ciertos pases. Muchas personas que temen a la persecucin y venganza polticas abandonan un pas para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regmenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones polticas en su propio pas se habla deexiliadospolticos, como sucedi en el caso de los espaoles que huan de la persecucin delgobierno franquistadespus de laGuerra Civil espaola. Ejemplos de este ltimo caso lo representanJuan David Garca BaccayPablo Vila Dinarsas como muchos otros que se dirigieron a otros pases. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigracin de los exiliados espaoles y de otros pases: el caso deAndrs Eloy Blancopodra sealarse como ejemplo. Y en la Venezuela del Siglo XXI tambin parece haber regresado una poca de saldo migratorio negativo (emigracin mayor que inmigracin), aunque los datos de los dos ltimos censos (2001 y 2011) no parecen ser muy confiables y son hasta dudosos en este sentido.

Causas culturalesLa base cultural de una poblacin determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qu pas o lugar se va a emigrar. La cultura (religin, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisin de quedarse en un pas o emigrar de ste. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el xodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeos.

Causas socio-econmicasSon las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relacin directa entre desarrollo socioeconmico e inmigracin y, por ende, entre subdesarrollo y emigracin. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos econmicos, buscando un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneracin, o en casos ms crticos, el acceso a un empleo. La situacin dehambrey miseria en muchos pases subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situacin.Causas familiaresLos vnculos familiares tambin resultan un factor importante en la decisin de emigrar, sobre todo, en los tiempos ms recientes, en los que cualquier emigrante de algn pas subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro pas de mayor desarrollo econmico.

4. EmigracinLa emigracin consiste en dejar el lugar de origen para establecerse en otro pas o regin, especialmente por causas econmicas o sociales. Forma parte del concepto ms amplio de las migraciones de poblacin, las cuales abarcan tanto la emigracin (salida de personas de un lugar o pas para establecerse en otras partes) como la inmigracin (personas llegadas de otras partes). Podra decirse que la emigracin termina donde comienza la inmigracin. Los pases que registran ms inmigracin en la actualidad son los pertenecientes al denominado Primer Mundo o pases desarrollados, aunque en otras pocas histricas fueron los asiticos quienes emigraron a otros continentes en busca de una vida mejor y mucho antes, los africanos y asiticos que durante siglos y hasta miles de aos, buscaron nuevos lugares de otros continentes donde establecerse.

5. InmigracinInmigracin es la entrada a un pas o regin de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del trmino migracin, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia temporal o definitivo. Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigracin, que es la salida de personas de un pas, regin o lugar determinados para dirigirse a otro distinto e inmigracin, que es la entrada en un pas, regin o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigracin lleva como contrapartida posterior una inmigracin en el pas o lugar de llegada.