dinámica demográfica de américa latina

9
Dinámica demográfica de América Latina Características de la transición demográfica Etapa Características Países Transici ón incipien te Son países con alta natalidad y mortalidad, con un crecimiento natural alto, del orden de 2.5%. Los países de este grupo, por su elevada fecundidad, tienen una estructura por edad joven y una alta relación de dependencia. Bolivia y Haití. Transici ón moderada Son países de alta natalidad, pero cuya mortalidad ya puede calificarse de moderada. Por este motivo su crecimiento natural es todavía elevado, cercano al 3%. El descenso de la mortalidad, sobre todo durante el primer año de vida, se ha traducido en un rejuvenecimiento de la estructura por edad, lo que también lleva a una elevada relación de dependencia. El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Plena transici ón Son países con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que determina un crecimiento natural cercano al 2%. Como el descenso de la fecundidad es reciente la estructura por edad se mantiene todavía relativamente joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de dependencia. Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, Republica Dominicana, Venezuela, Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago. Transici ón avanzada Estos son países con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%. Entre estos se pueden distinguir dos subgrupos: los que han tenido fecundidad y mortalidad bajas por un largo Argentina, Chile, Cuba, Uruguay, Bahamas, Barbados, Guadalupe, Jamaica,

Upload: diego

Post on 10-Aug-2015

70 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dinámica demográfica de américa latina

Dinámica demográfica de América Latina

Características de la transición demográficaEtapa Características Países

Transiciónincipiente

Son países con alta natalidad y mortalidad, con un crecimiento natural alto, del orden de 2.5%.

Los países de este grupo, por su elevada fecundidad, tienen una estructura por edad joven

y una alta relación de dependencia.

Bolivia y Haití.

Transiciónmoderada

Son países de alta natalidad, pero cuya mortalidad ya puede calificarse de moderada.

Por este motivo su crecimiento natural es todavía elevado, cercano al 3%. El descenso de la

mortalidad, sobre todo durante el primer año de vida, se ha traducido en un rejuvenecimiento de

la estructura por edad, lo que también lleva a una elevada relación de dependencia.

El Salvador, Guatemala, Honduras,

Nicaragua y Paraguay.

Plenatransición

Son países con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que determina un crecimiento natural

cercano al 2%. Como el descenso de la fecundidad es reciente la estructura por edad se

mantiene todavía relativamente joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de

dependencia.

Brasil, Colombia, Costa Rica,

Ecuador, México, Panamá, Perú,

Republica Dominicana, Venezuela,

Guyana, Surinam y Trinidad y

Tobago.

Transiciónavanzada

Estos son países con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un

crecimiento natural bajo, del orden del 1%. Entre estos se pueden distinguir dos subgrupos: los

que han tenido fecundidad y mortalidad bajas por un largo periodo (Argentina, Uruguay y, en

menor medida, Cuba) y que, por lo tanto, tienen un crecimiento y una estructura de edad similar a

los de países desarrollados, y los que, si bien recientemente han alcanzado tasas muy bajas

de fecundidad y mortalidad, tienen aún tasas de crecimiento más elevadas debido a su población

relativamente joven.

Argentina, Chile, Cuba, Uruguay,

Bahamas, Barbados,

Guadalupe, Jamaica,

Martinica y Puerto Rico.

La actual evolución demográfica de la población latinoamericana se caracteriza como de crecimiento rápido, corresponde al 2,0% anual estando sobre el promedio mundial (1,7%). Esto se traduce en un crecimiento real que supera los 8 millones de personas al año provocando consecuencias humanas y económicas serias dadas las precarias condiciones de desarrollo económico que tiene actualmente un importante sector de América Latina. El crecimiento se debe al exceso de los nacimientos sobre las defunciones que todavía mantienen algunos países de la región.

Page 2: Dinámica demográfica de américa latina

TRANSICIÓNINCIPIENTE

TRANSICIÓNMODERADA

PLENA TRANSICIÓN

TRANSICIÓNAVANZADA

Page 3: Dinámica demográfica de américa latina

Consecuencias sociales y económicas del envejecimiento de la población

El envejecimiento de la población plantea varios problemas. En primer término, se produce un aumento del gasto estatal en sanidad, en la creación de centros de atención para personas mayores y en pensiones. Al mismo tiempo, hay dudas respecto a lo que implicará el mayor envejecimiento para la productividad de los países, tanto por la disminución de la PEA, como por la incertidumbre que genera el hecho de si una población con estas características será receptiva al progreso tecnológico y a su aplicación en la producción. Para hacer frente a estos problemas, los gobiernos adoptan políticas de dos tipos: las que buscan favorecer la natalidad mediante ayudas económicas para el mantenimiento de los hijos, la creación de guarderías gratuitas en los centros de trabajo o permisos de maternidad o paternidad más largos; o las dirigidas a sufragar los gastos sociales que genera el envejecimiento de la población mediante el aumento de impuestos, el retraso de la edad de jubilación o el recorte en las pensiones.

Las migraciones en la conformación de la estructura demográfica

Desde 1860 hasta 1920 se produce el fenómeno de inmigraciones europeas en América Latina. Más de doce millones de extranjeros que en parte contribuyeron al desarrollo de las grandes ciudades latinoamericanas y a ocupar efectivamente algunos territorios vacíos o con poca población. Los propios Estados latinoamericanos apoyaron los procesos de inmigración, beneficiando a los europeos con concesiones territoriales y equipamientos, a fin de ocupar efectivamente el territorio. Un ejemplo significativo es la Pampa Rioplatense donde los extranjeros superaron los 7 millones de italianos y españoles entre otros, contribuyendo a cambiar el paisaje natural, y cultural de la pampa, transformándola en un espacio económico sobresaliente para la producción cerealera y ganadera, con centros urbanos desarrollados como es el caso de Buenos Aires y Montevideo.

En Brasil, 5 millones de italianos, portugueses y españoles ocuparon los estados de Sao Paulo, Río Grande do Sul y Paraná, generando una dinámica racial significativa, ya que estos vinieron a convivir con una importante masa de descendientes de esclavos africanos.

Cabe mencionar la participación de colonos de origen principalmente alemán en la región de la Araucanía y de Los Lagos. Concurrencia de población de origen yugoslavo en Punta Arenas y Antofagasta. A partir de 1930 en adelante, las migraciones internacionales hacia Latinoamérica disminuyeron en su incidencia como factor de alteración del crecimiento de la población. Las actuales migraciones, a nivel continental, son de carácter interno: paraguayos y bolivianos hacia Argentina; colombianos a Venezuela y peruanos a Chile. Cabe destacar, por último, la corriente migratoria de México, Centroamérica y el Caribe hacia EE.UU.

Consecuencias del crecimiento de las ciudadesEl crecimiento desmesurado de las ciudades, la falta de planificación y la alta concentración de población se anotan entre las causas más importantes de los

Page 4: Dinámica demográfica de américa latina

problemas socio-ambientales característicos de las localidades urbanas, entre las que se cuentan:

Segregación socio-espacial: Corresponde a la distancia física (espacial) y social que presentan las diferentes clases sociales al interior de la ciudad. En los barrios pobres, solo viven personas de escasos recursos; mientras que en los barrios ricos, solo personas con altos niveles de ingresos. Esta situación es muy compleja para la administración de la ciudad, especialmente para los gobiernos locales (municipios) que deben proveer de gran cantidad de servicios a los sectores más deprimidos, produciéndose un fuerte desequilibrio en la oferta de servicios e infraestructura urbana.

Hacinamiento: Claramente el valor del suelo urbano y su escasez excluye a un número importante de familias del mercado de la vivienda. Como consecuencia de ello, las viviendas, concebidas para sustentar a una sola familia, albergan a 2 ó 3 hogares en numerosas ocasiones.

Marginalidad: Situación en que vive una parte de la población que se encuentra impedida de acceder a los servicios y oportunidades que ofrece la ciudad, aunque vivan en ella.

Contaminación ambiental: La concentración de población y el desarrollo de sus actividades, principalmente económicas, generan graves problemas de contaminación que ponen en peligro la salud de todos los que viven en la ciudad. Hoy, estas presentan no solo contaminación en el aire, sino también en sus aguas y suelos.

Congestión vehicular: La expansión de las ciudades ha provocado la necesidad de que la población se traslade cotidianamente hasta puntos muy distantes. La consecuencia de ese proceso ha sido el colapso de los sistemas viales, no solo por ser insuficientes, sino además por el alto crecimiento del parque automotor. Esta situación se vincula directamente con la alta producción de esmog.

Producción de basura: La concentración de población que presenta una ciudad genera diariamente una alta producción de basura que requiere ser transportada, acumulada y tratada. Todo esto sin provocar problemas de ningún tipo a la población.

Condiciones de vida de la población urbana y rural Población ruralLas personas se asientan en pueblos, aldeas o en zonas aisladas. Se

dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y la pesca.En los países subdesarrollados utilizan maquinaria y herramientas muy

rudimentarias, por ello necesitan mucha mano de obra. En algunos más de la mitad de la población.No se producen suficientes recursos económicos para toda la población. Por eso hay importantes corrientes migratorias, que se dirigen del campo hacia las grandes ciudades del propio país (éxodo rural).

Características principales de la población rural: La actividad industrial es poco importante y ocupa menos de la

tercera parte de la población.

Page 5: Dinámica demográfica de américa latina

Las industrias son de tipo tradicional y de bajo rendimiento (textil, alimentaria, etc). Otras son de reciente instalación, más actualizadas, aprovechando la disponibilidad de mano de obra abundante y barata.

El sector terciario o de servicios es poco productivo. Predominan las actividades relacionadas con la Administración pública y el pequeño comercio.

Poseen una red de transportes y de comunicaciones insuficiente y poco variada, lo que dificulta los desplazamientos.

Población urbanaLa mayoría de la población se concentra en ciudades, como consecuencia

del desarrollo industrial. En el siglo XX, su número aumentó considerablemente, y muchas llegaron a albergar a millones de habitantes.

El espacio urbano creció por la emigración procedente del rural, y su estilo de vida se extendió por todo el mundo.

Características principales de la población urbana Su actividad se centra en los sectores secundarios y terciarios:

comercial, industrial, administrativo, etc. La industria ocupa a más del 40% de la población. En el sector terciario trabaja alrededor del 50% Existen mayores posibilidades de encontrar empleo, numerosos

servicios sociales y mayores ofertas culturales y de ocio. Poseen una periferia cada vez más urbanizada, lo que ha facilitado la

creación de amplias vías de comunicación y el desarrollo del transporte público. La red de transportes está diversificada, aunque con diferencias entre los distintos países.

Se genera gran cantidad de desechos (basuras) y residuos gaseosos de automóviles, industrias, calefacciones, etc.

Se consumen grandes cantidades de agua, alimentos y energía, afectando a la disminución de los recursos naturales.

Contribuyen a la degradación y contaminación medio ambiental: atmosférica (vehículos e industrias), acústica (automóviles y locales de ocio) y de las aguas (vertidos urbanos e industriales)

El tráfico ocasiona graves problemas circulatorios. El acceso a la vivienda constituye, en algunas zonas, una dificultad

por su encarecimiento. Hay problemas para el acceso al empleo, que en ocasiones carece

de las condiciones adecuadas. La ciudad a veces se identifica con estrés.

Problemas que afectan a la población urbana

Exclusión social“Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente

excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven” (European Foundation, 1995:4). Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación múltiple, que se manifiesta en los planos económico, social y político.

Segregación socio espacial

Page 6: Dinámica demográfica de américa latina

La segregación socio espacial es un concepto que hace referencia a la existencia de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y al agrupamiento de los sujetos según atributos específicos en aglomerados con tendencia a la homogeneización en su interior y a la reducción de las interacciones con el resto de los grupos. El aislamiento espacial y distanciamiento entre las clases promueve la desintegración social, lo cual es considerado perjudicial, especialmente para los grupos pobres. Algunos problemas característicos que surgen como producto de la aglomeración de familias pobres en áreas residenciales segregadas son el bajo rendimiento escolar, el desempleo, el embarazo adolescente, la desprotección social, el degradamiento ambiental y el deterioro urbanístico-habitacional.

InseguridadLa inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones,

asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad.