dimensión moral de la distribución de la riqueza – daniel jiménez martínez

Upload: gerardo-jimenez-martinez

Post on 26-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Dimensin moral de la distribucin de la riqueza Daniel Jimnez Martnez

    1/9

    Dimensin moral de la distribucin de la riqueza Daniel Jimnez Martnez

    Introduccin

    La economa juega un papel determinante en la dinmica de todas las sociedades

    y tiene un rol fundamental en la vida particular de todo individuo que vive dentro de

    cierta comunidad, por lo que la fuerte desigualdad econmica actual exige la

    revisin tica de los criterios seguidos a la hora de distribuir la riqueza, pues no

    parecen corresponder con una afn de crear bienestar sino con el objetivo de

    aumentar cada vez ms la produccin independientemente de que sta funcione

    para crear o no mejores condiciones de vida

    !n este trabajo nos abocaremos a estudiar criterios de necesidad y mrito que

    sigue la distribucin de la riqueza elaborando una valoracin moral de susaspectos negativos y positivos, en tanto que estos criterios tambin vendran a

    determinar la actitud de la gente hacia su trabajo y al de los dems La distribucin

    de la riqueza est basada en factores vinculados a muchos otros elementos de la

    economa que se conocen a travs de su matematizacin, no obstante,

    independientemente de esto los movimientos de la economa son algo que afecta

    directamente en las circunstancias del sujeto, pues determina sus posibilidades de

    acceder a la salud, a la educacin, a una vivienda digna, alimentos, etctera

    "s, la tica econmica constituye un enfoque necesario para comprender ms

    ampliamente el fenmeno de la economa en su relacin con el impacto que tiene

    en las vidas de las personas en los mbitos ya se#alados y no simplemente en

    relacin con elementos meramente matemticos $tambin importantes% como los

    ingresos, proporciones, porcentaje, etc, lo que constituira una herramienta muy

    &til tanto para los economistas como para los filsofos

  • 7/25/2019 Dimensin moral de la distribucin de la riqueza Daniel Jimnez Martnez

    2/9

    Un primer acercamiento a la tica econmica

    La tica econmica es una vertiente de la tica que reflexiona sobre el aspecto

    moral de la prctica econmica y sus problemas, tales como la misma distribucin

    de la riqueza, el bienestar econmico, el utilitarismo, las consecuencias morales

    que implique cierta accin econmica, como una empresa que invierta ms

    ingresos en negocios y elementos diferentes que no sean el sueldo de los

    empleados, que a fin de cuentas son la condicin de posibilidad del

    funcionamiento de la empresa, igualmente puede reflexionar sobre ciertos

    aspectos del consumo, donde se inmiscuiran instancias distintas a la economa,

    porque puede cuestionarse el consumo de carne, de prendas fabricadas con piel

    de animal, pero tambin puede criticarse el consumo de objetos banales que notienen ms funcin que enriquecer a quien los produce

    "s, la tica econmica puede valorar la economa en tanto generadora de

    bienestar o en tanto obstculo del bienestar, y analizar si las elecciones hechas

    por las instancias econmicas son moralmente justificables puesto que no

    debemos identificar el desarrollo econmico con una mejora en la calidad de vida,

    por ejemplo, cuando 'ao (se%tung gobernaba )hina llev a cabo una campa#a

    llamada Gran Salto Adelante durante la cual las familias chinas fueron despojadas

    de toda pertenencia hecha de metal, el cual despus fue destinado a la fabricacin

    de acero, igualmente se llev a cabo una colectivizacin del trabajo industrial y

    rural en la que muchos jvenes fueron obligados a abandonar los estudios para

    volverse mano de obra en la industria y en el campo

    Los criterios usados para juzgar moralmente la economa no se reducen a

    los de bienestar tambin existen otros como la utilidad, la valoracin y la

    supervivencia, donde la utilidad comprende el no aumentar las utilidades de uno si

    eso reduce las utilidades del otro, de donde encontramos algunos problemas

    porque eso significa que los ricos no pueden aumentar sus utilidades pues

    disminuiran las de los pobres, no obstante los pobres tampoco podran aumentar

    las suyas sin mermar las de los ricos *o toda eleccin econmica se hace con

    vistas al incremento de utilidades o de dinero porque hay quienes eligen su trabajo

  • 7/25/2019 Dimensin moral de la distribucin de la riqueza Daniel Jimnez Martnez

    3/9

    porque les gusta realizarlo y no porque este les traiga grandes ganancias, por

    ejemplo, las personas que disfrutan un oficio como la carpintera o que les

    complace dar clases, etctera, por lo que la eleccin est guiada por una

    valoracin de la actividad y no por las ganancias que esta puede acarrear

    +or otra parte, existen personas cuya situacin les impide guiar sus

    elecciones por criterios de utilidad y valoracin porque se encuentran en una

    situacin tan precaria que su principal preocupacin es sobrevivir, llegar con vida

    al da siguiente, y en donde un trabajo se realiza independientemente de que sea

    agradable o de que signifique un aumento considerable de utilidades

    "hora bien, yo considero que una distribucin ideal de la riqueza debe ser

    aquella que posibilite las condiciones propicias para que las personas puedan

    elegir su modo de vida basado en sus valoraciones particulares sin que estosignifique un detrimento en su calidad de vida !sta distribucin ideal implica

    ciertos problemas, por ejemplo, de ndole ecolgica puesto que si se eleva el

    poder adquisitivo de toda la poblacin entonces tambin aumenta el uso de

    materias primas y se acelera el gasto de recursos naturales, por otra parte un

    aumento en el poder adquisitivo acarreara un incremento demogrfico que

    eventualmente traera consigo desigualdad econmica esto significa que la

    desigualdad econmica y la pobreza son necesarias para mantener una

    estabilidad en el estado de cosas- .na mejora exponencial en la calidad de vida

    trae consigo necesariamente consecuencias nocivas- /e momento hay que

    asumir que ning&n modelo de distribucin de la riqueza es perfecto y que todos

    necesitan ser valorados en sus aspectos negativos y positivos

    La pobreza es uno de los criterios fundamentales para pensar la distribucin

    de la riqueza precisamente porque anularla en la medida de lo posible es acaso su

    objetivo principal y basndonos en la reduccin de la pobreza o en su aumento es

    como juzgaremos la distribucin de la riqueza en tanto que otros factores no%

    econmicos que determinan la pobreza estn condicionados por este factor

    econmico, por ejemplo, hay gente que es analfabeta porque no tiene dinero para

    pagar educacin o no tiene acceso a servicios como agua potable, electricidad y

    salud porque no tiene dinero o empleo que se lo garanticen

  • 7/25/2019 Dimensin moral de la distribucin de la riqueza Daniel Jimnez Martnez

    4/9

    Entrada en materia

    "ntes que nada necesitamos asumir que todo sistema econmico es imperfecto y

    se encuentra en un constante ir y venir de momentos difciles y momentos de

    plenitud que slo son predecibles parcialmente, por lo que hay que aceptar que la

    distribucin de la riqueza nunca ser igualitaria ni inmaculada +or otra parte, a la

    hora de determinar el criterio a partir del cual se reparte la riqueza la economa

    necesita llevar a cabo la precisin de un concepto afn a la tica0 La igualdad

    La tica tiende a ser humanista y altruista y en lo general establece que por

    defecto todos somos iguales, y para afirmar esto suele apelar a todos lo conflictos

    que acarrea la desigualdad0 el racismo, la xenofobia, la discriminacin hacia

    grupos religiosos, el machismo, el hembrismo, el clasismo, etctera1 para despusdemostrar cmo si se anulan esas desigualdades desaparecen tambin los

    problemas posibilitando la creacin de espacios y condiciones de cooperacin

    La economa no soslaya la igualdad de las personas en el mbito moral y

    vital, sin embargo, estos mbitos no pueden guiar las decisiones a travs de las

    cules articular la dinmica econmica *ecesita partir de cierta desigualdad que

    no es necesariamente injusta !n la economa la igualdad equivale a cierta

    injusticia, porque sera inaceptable que una persona que se prepar durante a#os

    para ejercer la profesin de mdico%cirujano tenga el mismo sueldo que alguien

    que trabaja como intendente en un restaurant (anto el mdico%cirujano como el

    conserje merecen ser tratados como iguales en el campo moral pero no podemos

    ignorar que el mdico se encuentra ms preparado y su trabajo requiere de mucha

    mayor habilidad y responsabilidad que el trabajo del conserje, y ese aumento de

    cualidades que necesita el doctor ha de verse reflejado en su salario /e lo

    contrario habra mucha menos motivacin para dedicarse a este tipo de

    actividades y otras que igualmente necesitan de especializacin

    "hora bien, este es solo un orden en el que la igualdad sera injusta, sin

    embargo, no nos apresuremos a pensar que la desigualdad es totalmente justa en

    lo que al campo econmico refiere qu hay de los polticos incompetentes que se

    desempe#an corruptamente en su cargo y tienen un salario que supera en mucho

  • 7/25/2019 Dimensin moral de la distribucin de la riqueza Daniel Jimnez Martnez

    5/9

    al de las personas promedio- 2in duda los cargos polticos y administrativos

    entran en la categora de empleos que necesitan de habilidades, conocimiento y

    responsabilidad, no obstante la ineptitud con la que realizan su trabajo 3si es que

    lo hacen4 y el descaro con el que roban del erario p&blico nos hace pensar a todos

    que los campesinos y obreros merecen ms ese dinero !n todo caso, usar el

    merecimiento como criterio para distribuir la riqueza genera oportunidades de

    enriquecimiento para aquellos que no lo merecen pero se ama#an para aparentar

    que s La misma desigualdad que pareciera ser justa a primera vista deja un

    margen en el cual puede usarse injustamente, lo que denota tambin cierto fallo

    en las instituciones que hace efectiva la distribucin, tal y como 5ullermore apunta

    en Justicia distributiva y riesgos resumiendo a 6a7ls0

    89las instituciones: 8aquellos sistemas p&blicos de reglas que definen

    cargos y posiciones con sus derechos y deberes, poderes e

    inmunidades;:que son parte de la estructura bsica de la sociedad tienen

    un rol central, puesto que son la materializacin de los principios de justicia

    de una sociedad y determinan en su operacin la justicia

    substantiva;

    !l dinero que se pierde en llenar los bolsillos de ladrones es evidentemente el

    dinero que falta a las personas de bajos recursos para salir de las condiciones

    precarias en las que viven +or lo que deberamos aunar un criterio de necesidad

    al criterio de merecimiento, y me aventuro a decir que la necesidad es el criterio

    decisivo para determinar si la distribucin de la riqueza es efectiva, incluso en el

    campo tico0 La igualdad que adjudicamos a la tica en general tambin debe ser

    buscada en el mbito econmico, al menos en la forma de una reduccin de la

    desigualdad econmica en la medida de lo posible

    !l criterio de necesidad considera que no todos han nacido bajo las mismas

    condiciones y que esas mismas condiciones limitan las posibilidades que tienen

    las personas de desarrollarse en el campo laboral .n ni#o indgena en +er& no

    tiene las mismas posibilidades de estudiar /erecho en

  • 7/25/2019 Dimensin moral de la distribucin de la riqueza Daniel Jimnez Martnez

    6/9

    ni#o de una familia bien acomodada en *e7 =aven en la que todos han asistido a

    nicamente a travs de la nivelacin de las condiciones econmicas de las

    personas podemos pasar a juzgar cunto dinero merecen por sus esfuerzos

    =ay instituciones estatales que se dedican a equilibrar las condiciones

    apoyando a las personas de escasos recursos que han tenido un xito regular,

    vinculado a otros factores econmicos y mundiales /e acuerdo con el 5anco

    'undial en 'xico en ?@@A el +*5 per cpita era de B?BC millones de dlares

    mientras que en DC?E estuvo a punto de duplicarse al llegar a los @@AC millones dedlares, sin embargo, no podemos afirmar que las condiciones de vida son

    exponencialmente mucho mejores, ms bien podemos afirmar que la desigualdad

    se ha acentuando ms y atenuado menos, basndonos en estadsticas del mismo

    5anco 'undial podemos afirmar esto desde el mbito educativo, puesto que en

    DCCB haba A?,FEE,?FG ni#os con la primaria terminada, cifra que cay a

    EC, CAC, CDA en DC??, por lo que podemos concluir que un aumento en el +*5 per

    cpita no corresponde a una mejora en la justicia distributiva

    .na vez que la estructura econmica distribuya la riqueza basndose en

    estos criterios de necesidad 3previo4 y de merecimiento 3posterior4 queda un

    margen de desigualdad de cuya responsabilidad puede deslindarse en tanto que

    no depende de ella en tanto estructura sino de las personas en tanto actores

    econmicos que necesitan ser conscientes de la responsabilidad que toman a la

    hora de hacer una decisin de ndole econmica, por ejemplo, una persona que

    decide apostar su dinero en juegos de azar o en la bolsa de valores 3ambas

    dinmicas son parecidas4 y lo pierde todo no tiene que responsabilizar al sistema

    econmico sino a s mismo

    Lo expuesto en el prrafo anterior tambin es problemtico porque la gama

    de decisiones a la que tenemos acceso est determinada por la cantidad de dinero

    que tenemos, es obvio que una persona que gana el salario mnimo tiene un

  • 7/25/2019 Dimensin moral de la distribucin de la riqueza Daniel Jimnez Martnez

    7/9

    campo de decisin muy estrecho en comparacin con un poltico que gana miles y

    miles de pesos en un mes, y esto puede verse en diferentes aspectos que pueden

    ir desde decidir si ir a vacacionar a Hbiza o a Ilorencia en el caso del rico hasta

    decidir si hoy se comer o no en el caso del que gana el salario mnimo

    Jtro problema que se a#ade a la hora de pensar la distribucin de la

    riqueza es que el criterio que define la manera de establecer los salarios y

    ganancias es una mezcla entre productividad y preferencia, la cual nos deja ver

    las m&ltiples conexiones que hay entre la economa y los dems campos sociales

    +or ejemplo, una cantante famosa que hace m&sica simplona gana mucho ms

    dinero que un ingeniero de alimentos, siendo que el ingeniero necesit mucho ms

    esfuerzo y conocimiento para realizar su trabajo, a diferencia de la cantante

    famosa La diferencia est en que la gente paga por la m&sica y por los conciertosde la cantante, lo que genera grandes sumas de dinero, a diferencia del ingeniero

    o el oficinista que tienen un sueldo fijo y ninguna multitud paga para verlos

    Hgualmente las preferencias de la gente por lo ilcito son una buena razn por lo

    que hay quienes encuentran atractiva la vida del crimen, porque paga, hay

    quienes gustan de consumir drogas y entre todos los consumidores generan

    enormes riquezas para quienes trafican con ella, y puesto que la mayora de

    drogas es adictiva entonces el ingreso siempre es seguro !stas actividades

    suelen llevar a conflictos con la ley y con otros grupos de crimen organizado que

    tienden a devenir en la muerte de personas inocentes y esas personas

    decidieron su muerte- J su muerte fue decidida por los criminales, el !stado, los

    consumidores de droga, etctera-

    La distribucin de la riqueza se encuentra ante una serie de problemticas que

    no dependen de ella sino del azar en muchas ocasiones, en el movimiento casi

    arbitrario de las otras dimensiones de la sociedad La tica es necesaria para ir

    apuntando y valorando los problemas que de ella van surgiendo, de manera que el

    panorama se ampla y poseemos ms puntos de vista para guiar conscientemente

    nuestras acciones

  • 7/25/2019 Dimensin moral de la distribucin de la riqueza Daniel Jimnez Martnez

    8/9

    Conclusiones

    La distribucin de la riqueza jams ser plena y todo criterio que se use para

    guiarla posee un margen que permite la corrupcin, el soslayo de la pobreza 38son

    pobres porque quieren;4, la explotacin, el crimen, etctera y que adems est

    atravesada por una serie factores azarosos que no pueden contemplarse en su

    totalidad como los desastres naturales, las cadas repentinas de la bolsa de

    valores, etctera

    )oncluyo tambin que la distribucin de la riqueza es uno de los mejores

    enfoques que debe considerar la tica al momento de llevar a cabo una valoracin

    moral de la economa La tica debe estar para se#alar los problemas concretos

    que subyacen a las decisiones y movimientos del mercado La tica debeestablecer un vnculo moral entre la economa y otras dimensiones de la sociedad

    como la cultura, el !stado, el derecho, el crimen, etctera, de manera que tambin

    los juicios morales puedan comenzar a basarse en datos concretos y no en leyes

    abstractas y absolutas que slo son vlidas despus de descontextualizar las

    acciones La economa posee una dimensin tica cuya reflexin es benfica tanto

    para una como la otra La economa considera moralmente el impacto negativo o

    positivo que tienen sus acciones en la vida concreta de los individuos, y la tica

    ampla su espectro de reflexin a mbitos que parecen muy desconectados de la

    vida de las personas promedio pero que condicionan en buena medida sus formas

    de vida

    La distribucin de la riqueza ofrece a la tica todo un rango de

    problemticas a travs del cual la tica se nutre de otros enfoques y puede

    comenzar a tomar un papel decisivo en los aspectos sociales que determinan el

    curso de nuestras sociedades1 a su vez le ofrece un ngulo distinto para pensar

    temas ms propios a la tica misma como el crimen, la responsabilidad, la accin,

    la culpabilidad, la posibilidad de haber imperativos absolutos y otros ms

  • 7/25/2019 Dimensin moral de la distribucin de la riqueza Daniel Jimnez Martnez

    9/9