dimension espiritual

10
 Dimensiones del desarrollo humano e indicadores de logros curriculares 4.5 Dimensión espiritual La presencia en todas las culturas de valores estéticos, morales, espirituales y religiosos constituye la evidencia de lo que convencionalmente se denomina la dimensión espiritual de los seres humanos y de los grupos y sociedades de que forman parte. Esta dimensión se menciona muy poco en los documentos autorizados sobre educación y desarrollo integral humano y en algunos casos no forma parte de la caracterización de dicho desarrollo integral. Esto no quiere decir que tanto padres de familia como maestros y alumnos no esperen, no sueñen con que la educación, a través de sus  procesos, los abra a los valores espirituales y entre éstos a los valores trascendentes con  base en las respectivas culturas. • Valores espirituales en la Ley 115 General de Educación El artículo 5o. de la Ley General, que se refiere al “pleno desarrollo de la personalidad... dentro de un proceso de formación integral” como primer fin de la educación, explicita entre los componentes de este desarrollo el componente ESPIRITUAL, tal como se ha mencionado antes. En coherencia con el artículo 5o., los artículos 15 y 16 explicitan el aspecto espiritual, y en los artículos 30 y 92 se mencionan los valores religiosos, cuya relación con lo convencionalmente denominado como lo espiritual, no es discutido por nadie. Los valores religiosos dentro de una tipología de valores espirituales constituyen uno de sus tipos. La presencia entre las áreas “obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer para el logro de los objetivos de la educación básica”, de un área de educación ética y en valores humanos y de un área de educación religiosa (artículos 23, 24 y 25), es coherente con el reconocimiento de valores como expresión de la dimensión espiritual del ser humano. Lo anterior permite en buena medida percibir por dónde puede ir la caracterización de la dimensión espiritual del ser humano que ha de tenerse en cuenta entre las dimensiones del desarrollo integral, gran propósito de la educación, según la Ley 115. • Conceptualización de la dimensión espiritual del desarrollo humano En este acápite se trata de conceptualizar la dimensión del desarrollo integral humano sugerido por la Ley General de Educación, cuando se refiere a formación espiritual o a valores espirituales y valores religiosos. Así mismo, se trata de caracterizar esta dimensión espiritual como diferente de las dimensiones que afectan la formación ética, la formación moral y la formación en valores estéticos (Ley 115, Art. 92).

Upload: alfredo-jose-medina-leal

Post on 10-Jul-2015

1.942 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dimension Espiritual

5/11/2018 Dimension Espiritual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-espiritual-55a0c967b7f87 1/10

 

Dimensiones del desarrollo humano e indicadores de logros curriculares

4.5 Dimensión espiritual La presencia en todas las culturas de valores estéticos, morales,

espirituales y religiosos constituye la evidencia de lo que convencionalmente se

denomina la dimensión espiritual de los seres humanos y de los grupos y sociedades de

que forman parte.

Esta dimensión se menciona muy poco en los documentos autorizados sobre educación

y desarrollo integral humano y en algunos casos no forma parte de la caracterización de

dicho desarrollo integral. Esto no quiere decir que tanto padres de familia como

maestros y alumnos no esperen, no sueñen con que la educación, a través de sus

 procesos, los abra a los valores espirituales y entre éstos a los valores trascendentes con

 base en las respectivas culturas.

• Valores espirituales en la Ley 115 General de Educación

El artículo 5o. de la Ley General, que se refiere al “pleno desarrollo de la personalidad...

dentro de un proceso de formación integral” como primer fin de la educación, explicita

entre los componentes de este desarrollo el componente ESPIRITUAL, tal como se ha

mencionado antes.

En coherencia con el artículo 5o., los artículos 15 y 16 explicitan el aspecto espiritual, y

en los artículos 30 y 92 se mencionan los valores religiosos, cuya relación con lo

convencionalmente denominado como lo espiritual, no es discutido por nadie. Los

valores religiosos dentro de una tipología de valores espirituales constituyen uno de sustipos.

La presencia entre las áreas “obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la

formación que necesariamente se tendrán que ofrecer para el logro de los objetivos de la

educación básica”, de un área de educación ética y en valores humanos y de un área de

educación religiosa (artículos 23, 24 y 25), es coherente con el reconocimiento de

valores como expresión de la dimensión espiritual del ser humano.

Lo anterior permite en buena medida percibir por dónde puede ir la caracterización de la

dimensión espiritual del ser humano que ha de tenerse en cuenta entre las dimensiones

del desarrollo integral, gran propósito de la educación, según la Ley 115.

• Conceptualización de la dimensión espiritual del desarrollo humano

En este acápite se trata de conceptualizar la dimensión del desarrollo integral humano

sugerido por la Ley General de Educación, cuando se refiere a formación espiritual o a

valores espirituales y valores religiosos.

Así mismo, se trata de caracterizar esta dimensión espiritual como diferente de las

dimensiones que afectan la formación ética, la formación moral y la formación en

valores estéticos (Ley 115, Art. 92).

Page 2: Dimension Espiritual

5/11/2018 Dimension Espiritual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-espiritual-55a0c967b7f87 2/10

 

El hecho de que el ser humano sólo pueda existir por la cultura creando y renovando las

culturas, es la evidencia de que su naturaleza es en su integralidad espiritual y que la

dimensión corporal que hace presente su espíritu en el mundo y por tanto en la historia,

es su expresión tangible y su medio de comunicación.

Todas las dimensiones del desarrollo humano que se explicitan en documentosautorizados de orden educativo (corporal, ético, cognitivo, estético, por ejemplo), tienen

la impronta del espíritu humano y están estructuradas por él mismo.

Y ¿qué es lo que caracteriza en general el espíritu humano? Lo que caracteriza al

espíritu humano es la subjetividad, la interioridad y la conciencia, que se manifiestan en

su inteligencia y en su voluntad que determinan su sensibilidad por la verdad, la belleza

y la bondad.

En la propuesta de lineamientos para el área de ética y valores humanos hay un párrafo

que puede resultar útil para caracterizar la naturaleza de la condición humana en cuanto

humana, o sea en cuanto espiritual. En el subtítulo “Etica y Educación” se afirma:

El hombre no se conforma con dejar transcurrir su existencia y satisfacer apaciblemente

sus necesidades, no se limita al contacto meramente empírico con el mundo. A

diferencia de las reacciones instintivas, la experiencia humana es intencional, sus

vivencias están referidas a una voluntad que se propone algo. El actuar no es

simplemente un actuar subjetivo y arbitrario, es consecuencia de poner en práctica unas

finalidades, un discernimiento. El hombre interviene en el mundo con una u otra

intención, su ser y su hacer están marcados por esta intencionalidad. Intencionalidad

que no se agota en las razones o explicaciones que él da de sus acciones; es decir todo el

sentido de las acciones no es racional, pero sí es fundamental la racionalidad que cada

uno le da a sus propias actuaciones, la justificación argumentada de sus actos.

Todas las actividades curriculares apoyadas por un plan de estudios, como las que

desbordan este plan, tienen la impronta del espíritu de sus actores.

El problema es, en qué medida contribuyen a la humanización, personalización y

liberación del ser humano, al desarrollo humano concebido como proceso de

crecimiento de la libertad efectiva y responsable sujeta a una escala de valores,

sustentada en principios y convicciones. En qué medida contribuyen a hacer más

humano al ser humano, a que aprenda a convivir, a conocer y a hacer en cuando

humano, a desarrollar su subjetividad, su interioridad y su conciencia.

¿Qué se ha de entender por dimensión espiritual dentro de las dimensiones del

desarrollo humano para la formación integral del educando como propósito de la

educación según la Ley 115? Se intenta una caracterización que se expresa en los

siguientes enunciados:

• La dimensión espiritual del ser humano es aquella que se expresa por la

necesidad de y por la apertura a valores universales, a creencias, doctrinas, ritos,

convicciones para dar sentido global y profundo a la experiencia de la propia

vida y desde ella a la del mundo, a la de la historia, a la de la cultura. Se trata de

valores y convicciones no negociables y por las cuales se puede estar dispuesto adar inclusive la propia vida.

Page 3: Dimension Espiritual

5/11/2018 Dimension Espiritual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-espiritual-55a0c967b7f87 3/10

 

• La presencia de esta dimensión se evidencia en el conjunto de interrogantes

sobre el sentido y la razón de ser del tejido o entramado de vivencias y

experiencias que caracterizan la condición humana y el destino humano en la

historia. Interrogantes tales cómo ¿cuál es el sentido del amor, el dolor y de la

muerte?

• La dimensión espiritual se hace presente en los contenidos de la concienciamoral, espiritual y religiosa.

En la propuesta de lineamientos para el área de educación religiosa se afirma:

La conciencia, que caracteriza la intimidad de la persona humana, vale decir su

interioridad, no es sólo conciencia psicológica sino sobre todo conciencia moral y

espiritual, es el núcleo más secreto y recóndito, y a su vez es como el santuario del ser 

humano. En este santuario interior, donde nadie puede penetrar, a no ser un guía

espiritual o uno o dos amigos de confianza autorizados por breves momentos para mirar 

lo más hondo de un ser humano, es donde se formulan los interrogantes e inquietudes

más profundos de la persona, que evidencian y caracterizan su espíritu y la necesidad deuna espiritualidad para la misma. Se trata del mundo interior de la persona, donde a

veces el ser humano se siente muy bien y otras muy mal. Las máximas satisfacciones o

insatisfacciones acontecen en este mundo interior. Es en este mundo donde la persona

experimenta el amor como huésped que aporta plenitud de vida, de felicidad, de gozo y

de alegría y en donde también experimenta el sufrimiento, el fracaso, la frustración, la

soledad, la culpa, el miedo a la muerte.

Muy probablemente el legislador, al explicitar en la ley una formación espiritual o en

valores espirituales y aún religiosos, apunta a que en los procesos educativos no se

ignore lo que acontece en la conciencia de los edu-candos para que, dentro del profundo

respeto por la misma, se creen condiciones que le permitan, dentro de la autonomía

como finalidad de la educación, encontrar principios, valores, construir convicciones

 para dar sentido al bienestar espiritual y también al malestar y elementos para superarlo.

• Los procesos

El proceso que sirve al desarrollo de esa dimensión del espíritu humano que se ha

tratado de caracterizar, es el proceso de trascendencia que se estimula a través de una

constante toma de conciencia. Este proceso, susceptible de ser estimulado desde todas

las actividades curriculares, se nutre de las condiciones que permiten que los educandos

 paulatinamente vayan pasando de la conciencia ingenua a la conciencia crítica comoexpresión de su crecimiento en la autonomía. Es decir, que sepan distinguir entre

valores absolutos y valores relativos, para que tomen conciencia de la temporalidad y de

la contingencia de la propia vida, del mundo, de la historia y de las culturas, y en

consecuencia busquen y construyan principios, criterios y valores que los trasciendan,

que sepan distinguir los falsos dioses de los que no lo son, que sepan distinguir entre

ciencia y sabiduría.

Así mismo, es importante que los educandos tomen conciencia de que la naturaleza

intelectual de la persona la hace infinitamente superior al universo material, que no se

siente satisfecha con sólo ceñirse a los fenómenos y que se perfecciona por la sabiduría,

la cual atrae con suavidad y discreción la mente del hombre hacia la búsqueda y al amor  por la verdad, el bien y la belleza.

Page 4: Dimension Espiritual

5/11/2018 Dimension Espiritual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-espiritual-55a0c967b7f87 4/10

 

Aunque la trascendencia del ser humano en el contexto del universo, del mundo y de la

historia, sea importante, los educandos experimentan la necesidad, quizás la más

 profunda de todas, que es la de trascenderse a sí mismos, en otro, en los otros, en un

gran OTRO, mediante ideales, convicciones y valores absolutos. El respeto y validación

de estos ideales, convicciones y valores dentro de la formación de la conciencia crítica

alimenta el proceso de trascendencia que desarrolla la dimensión espiritual. Estimular laconvicción de que el ser humano necesita, como exigencia de su constitución, salir de sí

mismo, el altruismo, la entrega generosa, abnegada y desinteresada a grandes causas

como lo hicieron en este siglo Gandi, Martin Luther King o Teresa de Calcuta, y como

lo han hecho, aún al precio de su propia vida y lo están haciendo, conocidos defensores

de los derechos humanos y de la dignidad humana, es una de las mejores estrate-gias

 para la dinamización del proceso de trascendencia en la educación básica y media.

Finalmente, Jacques Delors, en el informe a la Unesco de la Comisión Internacional

sobre Educación para el Siglo XXI dice en su capítulo introductorio, titulado “La

educación o la utopía necesaria”, al referirse a las tensiones que hay que tratar de

superar en las culturas mediante la educación, que:

La tensión entre lo material y lo espiritual...es una constatación eterna. El mundo,

frecuentemente sin sentirlo o expresarlo, tiene sed de ideal y de valores que vamos a

llamar morales, para no ofender a nadie. ¡Qué noble tarea de la educación la de suscitar 

en cada persona, según sus tradiciones y convicciones y con pleno respeto del

 pluralismo, esta elevación del pensamiento y del espíritu hasta lo universal y a una

cierta superación de sí mismo! La supervivencia de la humanidad –la comisión lo dice

midiendo sus palabras– depende de ello. (“La educación encierra un tesoro”, Santillana

Ediciones Unesco, 1996, pág.18).

• Logros

Varias son las fuentes para formular estos logros. Se proponen a continuación algunas:

• La situación moral de la nación.

• El retorno de la religiosidad y la presencia creciente de nuevas alternativas

religiosas en el país.

• La recuperación creciente de la militancia religiosa y la presencia de prácticas

 políticas sustentadas en la libertad religiosa y la libertad de conciencia.

• Los resultados de la evaluación de las fuentes anteriores como factores

asociados al rendimiento, factores extraescolares que pueden facilitar oentorpecer el aprendizaje y afectar la calidad de la educación.

Como ejemplo de logros en la educación básica y media podrían señalarse:

• Interés por el conocimiento, el estudio, la reflexión y la investigación sobre

 personas, grupos y comunidades que se dedican al servicio de las víctimas de las

miserias humanas.

• Admiración e interés por el estudio de las ciencias humanas y de la cultura.

• Comprensión de y compromiso con los valores de la justicia, la solidaridad, la

 paz y por la promoción y defensa de los derechos humanos.

Page 5: Dimension Espiritual

5/11/2018 Dimension Espiritual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-espiritual-55a0c967b7f87 5/10

 

• Interés por la historia de la propia espiritualidad y de las espiritualidades de sus

semejantes, y el respeto en materia de convicciones y actitudes coherentes con

las mismas.

• Voluntad de investigar y reflexionar sobre las implicaciones de los aportes de la

ciencia y la tecnología para el desarrollo humano en la línea del mejoramiento

de las condiciones para la convivencia y el bienestar.• Respeto y valoración de las expresiones humanas que denotan plenitud,

felicidad, emoción y admiración, o por las que denotan angustia, miedos,

temores, búsquedas de la comprensión y superación de las situaciones límites de

la vida personal o de la vida colectiva de grupos y comunidades.

• Indicadores posibles

Formular indicadores de logro para esta dimensión es difícil, intentar medirlos será

muchísimo más difícil. Estos indicadores lo son de una realidad y de un proceso que no

 por poco tangibles son menos reales. Se trata más de un cierto talante en la manera de

ser, de relacionarse consigo mismo, con los semejantes, con la naturaleza, la ciencia, latecnología y la cultura.

Se trata más de una característica o valor agregado a la común sensibilidad intelectual,

ética y moral, es como un aroma cuya causa permanece siempre oculta pero que hace

que el educando se convierta por el hecho de ser quien es en determinante de un

ambiente positivo que contribuye al bienestar de todos, del grupo y de la comunidad.

Como ejemplo de posibles indicadores de logro podrían señalarse:

La discreción y delicadeza en el trato.• La prontitud conque asume gestos, palabras, actitudes y acciones de solidaridad

con las alegrías, éxitos y esperanzas de sus semejantes o con las angustias,

tristezas y miserias de los mismos.

• Actitudes y acciones que expresan reflexión, atención, silencio y escucha.

• Las características del lenguaje que se emplea en su contenido y formas a la hora

de hacer crítica constructiva en lo que tiene que ver con valores éticos, morales,

espirituales y religiosos.

• Actitudes de acogida respetuosa de las personas que expresan opiniones o

 puntos de vista sobre convicciones, valores y creencias diferentes de las propias.

• Capacidad de contrastar los propios puntos de vista con el punto de vista de sus

semejantes y convivir y trabajar en equipo con ellos.• Las características de la compostura cuando se participa en eventos de carácter 

espiritual, religioso o moral.

• La capacidad de resistir presiones, manejar conflictos y conciliar puntos de vista.

• La fortaleza conque afronta la adversidad y los resultados de las torpezas.

• La entereza y seguridad con que expresa sus convicciones sobre principios,

valores y actitudes que promuevan y consoliden la comunión y unión en los

grupos y comunidades.

• La sensibilidad y prontitud para expresar sentimientos de gratitud por la vida y

 por todo lo que le rodea de bueno, verdadero y bello.

• El cuidado y protección que manifiesta, a través de actitudes y comportamientos,

 por los signos de vida que descubre en la naturaleza y la cultura.

Page 6: Dimension Espiritual

5/11/2018 Dimension Espiritual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-espiritual-55a0c967b7f87 6/10

 

• La capacidad de indignarse ante lo intolerable y de comprometerse para tratar de

superarlo.

La dimensión espiritual hace referencia a la experiencia interior más

profunda de la persona, que la conduce a dotar de sentido y propósito a las

propias acciones y existencia, sean cuales sean las condiciones externas, loque significa aprender como encontrar disfrute en la experiencia cotidiana;

a contar con un sistema de valores y con el compromiso de aplicarlos; a

centrarse en algo que va mas allá de uno mismo, esto es, a trascender; al

uso del propio potencial creativo; a la contemplación de la vida y a

aprovecharla de acuerdo con las propias aspiraciones y convicciones y las

del grupo al que se pertenece. Incluye realizar las prácticas asociadas a la

fe, la creencia o los valores morales que se profesan. Supone contar con un

sistema de pensamiento que permita comprender la vida, su dirección y su

expresión, que oriente elecciones y juicios, organice proyectos, dote de

dirección última a nuestras acciones individuales. Puede estar o noimpregnada de espiritualidad, entendida ésta como una relación personal

con el ser trascendente o, sin creer en un dios, como una relación personal

con lo que existe, una fuerza unificadora en sí misma, que conduce a sentir

inclinación por la vida y unidad con el cosmos. Precisa para su desarrollo de

un cierto grado de maduración en los procesos de dimensión biológica y

psicológica que hacen posible la conciencia y la intencionalidad.

 Todas estas dimensiones experimentan procesos de desarrollo y se

influencian mutuamente. Se insertan en el contexto global del ecosistema

humano, el mundo natural, otros semejantes organizados en grupossignificativos, el principal de los cuales es la familia, sin olvidar los amigos,

los compañeros y los miembros de otros grupos de apoyo, las instituciones

sociales y la sociedad global. Si bien todas las dimensiones son igualmente

importantes, cada una de ellas puede aparecer en primer plano según las

circunstancias existentes.

Cada una de las cuatro dimensiones en que se describe a la persona se

encuentra en relación permanente y simultánea con las otras, formando un

todo en el cual ninguna de las dimensiones que lo componen se puede

reducir o subordinar a otra, ni puede ser contemplada de forma aislada. Unimportante número de los procesos que constituyen las distintas

dimensiones son automáticos o inconscientes y otros, por el contrario, son

controlados o intencionados. Un cambio en cualquiera de ellos afecta al

resto. En conjunto, las diversas dimensiones dotan a la persona de

capacidades y posibilidades específicas, lo que implica la falta de otras, esto

es, de limitaciones. Conforman su personalidad y la forma en que se

conduce en la vida diaria.

La persona así entendida desarrolla su vida en un contexto concreto donde

se dan las diversas situaciones en las que ésta participa. Las cuatrodimensiones identificadas resultan de la interacción dinámica entre la

Page 7: Dimension Espiritual

5/11/2018 Dimension Espiritual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-espiritual-55a0c967b7f87 7/10

 

dotación genética y el contexto, y dotan de singularidad. La interacción

contexto-persona-situación genera necesidades –induce cambios en la

persona– y condiciona los medios y los recursos para abordarlas. Debido a

todo ello, cada persona es única e irrepetible, y muestra formas particulares

de funcionar, pensar, actuar y sentir.

REFLEXIONES INTERESANTES PARA CONSIDERARSE (II/II) | Inicio |

ADENTRANDONOS EN NUESTRA LUZ INTERIOR »

22 Junio 2010

DIMENSION ESPIRITUAL

 

Carlos Mora Vanegas

"Pasado y futuro tapan la visión de Dios; tanto que queman como el fuego."Rumi 

Cuando consideramos el presente y el futuro, nos resulta inevitable concluir que lacrisis más grande que hoy enfrentamos, se halla en el plano de los ideales

espirituales". Alexander Yakovlev

En el tiempo que llevamos aprovechando nuestra oportunidad de vida, en donde

habremos pasado por muchas pruebas, determinado probablemente, el por qué lo

hacemos con esta forma perecedera, en donde probablemente hemos evaluado lo

importante de estar atento, saber gerenciar, manejar las emociones, sentimientos,

quizá hasta hemos formado una familia, afrontado el alcance del afecto,

compartir, servir, experimentar, aprender, sufrir.

Por supuesto, no cabrá la menor duda, que hemos determinado lo relevante,

importante que es la dimensión espiritual. El estar atento en su alimentación, su

alcance, saber adentrarse en ella de tal forma, que nos podemos retirar de esta

dimensión, sabiendo lo relevante que es cultivar el espíritu, lo que representa la

espiritualidad, así como habremos ya evaluado que hemos estado haciendo en

pro de acrecentar nuestra dimensión, cuan atento, despierto hemos estado, en

concreto, que ha representado ello.

Nos recuerda , infermeravirtual.com que la dimensión espiritual hace referencia a

la experiencia interior más profunda de la persona, que la conduce a dotar de

sentido y propósito a las propias acciones y existencia, sean cuales sean lascondiciones externas, lo que significa aprender como encontrar disfrute en la

experiencia cotidiana; a contar con un sistema de valores y con el compromiso de

Page 8: Dimension Espiritual

5/11/2018 Dimension Espiritual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-espiritual-55a0c967b7f87 8/10

 

aplicarlos; a centrarse en algo que va mas allá de uno mismo, esto es, a trascender;

al uso del propio potencial creativo; a la contemplación de la vida y a aprovecharla

de acuerdo con las propias aspiraciones y convicciones y las del grupo al que se

pertenece. Incluye realizar las prácticas asociadas a la fe, la creencia o los valores

morales que se profesan. Supone contar con un sistema de pensamiento que

permita comprender la vida, su dirección y su expresión, que oriente elecciones y juicios, organice proyectos, dote de dirección última a nuestras acciones

individuales. Puede estar o no impregnada de espiritualidad, entendida ésta como

una relación personal con el ser trascendente o, sin creer en un Dios, como una

relación personal con lo que existe, una fuerza unificadora en sí misma, que

conduce a sentir inclinación por la vida y unidad con el cosmos. Precisa para su

desarrollo de un cierto grado de maduración en los procesos de dimensión

biológica y psicológica que hacen posible la conciencia y la intencionalidad.

Al respecto de ello, bajo otra concepción psicológica, de la mente, nos aportan Mª 

Isabel Rodríguez Fernández, José Antonio Delgado González, que desde que existe

el hombre, éste se ha planteado preguntas sobre cuestiones relacionadas con la

espiritualidad y ha tenido experiencias que se han llamado "espirituales".Diferentes autores (Frankl, Jung, Assaglioli, James, Wilber, etc.) a lo largo de la

historia de la Psicología y la Psiquiatría, han señalado la importancia de tener en

consideración la dimensión espiritual, dentro de un planteamiento global de

abordaje del paciente. Diversas investigaciones e historias de personas

individuales, muestran que ciertas experiencias, en este ámbito, ayudan a las

persona a recuperarse antes de padecimientos psíquicos y a llevar mejor las

dificultades de la vida. Si se tiene en consideración la dimensión espiritual, como

una más que constituye la realidad de la persona, se ha de tener en cuenta dentro

del abordaje psicoterapéutico, especialmente, si los pacientes manifiestan aspectos

relacionados con esta temática. De tal forma, que al menos respetemos y tengamos

un mínimo de conocimientos sobre las cuestiones que se nos plantean en una

consulta de psicoterapia, para no frenar o minusvalorar aspectos de lo espiritual,

que puedan ser de ayuda al paciente. Y en el mejor de los casos, sepamos como

alentar al desarrollo de inquietudes y estímulos en este sentido

Se nos indica además, que Carl Gustav Jung consideraba importante la dimensión

espiritual del hombre dentro de su visión psicoterapéutica, por ser algo que tiene

relevancia en la experiencia cotidiana de muchos de los pacientes a los que atiende

Esto lo deja plasmado en las siguientes palabras: "en virtud de que la religión

constituye ciertamente, una de las más tempranas y universales exteriorizaciones

del alma humana, sobreentiéndase que todo tipo de psicología que se ocupe de laestructura psicológica de la personalidad humana, habrá por lo menos de tener en

cuenta que la religión no sólo es un fenómeno sociológico o histórico, sino también

un importante asunto personal para crecido número de individuos" Dejando así 

una clara justificación del por qué la psicología debe preocuparse por la dimensión

religiosa (que no necesariamente está relacionada con lo espiritual, ya que esta

dimensión puede expresarse más allá de cualquier religión). No obstante, Jung

asume una perspectiva respecto a dicha dimensión diferente a la de Frankl, algo

más difusa y menos personal, al focalizar su atención en fenómenos más

abstractos, que específicamente humanos, como es el caso de su idea del

Inconsciente colectivo, concepto que, en cierto sentido, se acerca a la idea de

inconsciente espiritual que postuló Frankl. En ambos autores está presente la ideade que en el inconsciente puede haber elementos positivos de la personalidad, entre

Page 9: Dimension Espiritual

5/11/2018 Dimension Espiritual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-espiritual-55a0c967b7f87 9/10

 

los cuales estaría la dimensión espiritual. Así, Jung ensalza el valor de las

religiones como sistemas psicoterapéuticos. Tan es así, que afirma que una

renovada comprensión de la religión constituiría un modo exitoso de abordar la

curación de buena parte de los padecimientos y de las dificultades que se presentan

en la vida del ser humano

Sin embargo, quisiéramos terminar el escrito adentrándonos un poco más en la

espiritualidad que consideramos muy trascendente en nuestro paso por esta

dimensión física, recordando lo que cita el gruporenacer.wordpress.com, que

para Víctor Frankl la libertad del individuo se manifiesta a partir de su dimensión

espiritual y sostiene que ni la situación psicofísica ni la posición social son decisivas

en la posición en que se halla una persona, sino que lo decisivo radica en la persona

espiritual, en las actitudes personales que cada uno adopta frente a las

circunstancias que se le presentan en la vida.

Descartes al respecto ha dicho, que "pocos errores contribuyen tanto a alejar a los

espíritus débiles del camino recto de la verdad, como el que sostiene que el alma delos animales es de la misma naturaleza que la nuestra y, por consiguiente, que no

tenemos nada que temer ni esperar después de esta vida, lo mismo que las moscas

o las hormigas."

Sin embargo ¿No fue acaso, la lógica cartesiana la que condujo de la mano a la

ciencia, para "erigirnos en dueños y señores de la naturaleza", como lo expresa el

mismo Descartes, y luego sumergirnos en el materialismo deshumanizante, falto de

espiritualidad que inunda hoy al mundo?

Así sucedió pese a que para el propio Descartes el alma racional humana no puedehaber sido sacada de la fuerza de la materia, " No basta, que el alma racional habite

en el cuerpo humano como un piloto en su navío, sino que es necesario que esté 

unida íntimamente a él para tener sentimientos y pasiones y formar así el hombre

verdadero",

En definitiva, considérese lo que nos legaron , Leo Buscaglia: Quiero conducirte

de vuelta a ti mismo, a lo que tú eres, ¿crees que podrías trazar un puente hacia ti 

mismo? ésta puede ser la mayor aventura de tu vida. Y hay miles de cosas para hacer,

 para tocar, para sentir y cada una de ellas hará de nosotros un ser humano diferente

Gustavo Berti agrega: " Es nuestra dimensión espiritual la que nos conecta, a travésde la intuición, con la esencia misma de las cosas

Posts relacionados: 

• La dimension espiritual en las aportaciones de tagore

• despertar a la vida.... 

Tags: despertar , atencion, espiritualidad, vida 

servido por  Carlos sin comentarios compártelo 

sin comentarios · Escribe aquí tu comentario 

Page 10: Dimension Espiritual

5/11/2018 Dimension Espiritual - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dimension-espiritual-55a0c967b7f87 10/10

 

Los comentarios están cerrados

 jueves, mayo 05, 2005

Dimension Espiritual

El ser humano es egocéntrico, necesitando que se lo valore, respete, amar y

ser amado. Su búsqueda ansiosa es alcanzar su ideal personal, a lo que

dedica su vida. Responder a los ideales de todos es imposible por razones

humanas y de contexto, creando una insatisfacción en el cuerpo social, que

genera los cambios permanentes e inevitables en la sociedad. Entran en el

tema social, políticos que ofrecen soluciones con matices de populismo,socialismo y estatismo, centradas en promesas de mejoras materiales. No

las cumplen, pero son impactantes en países empobrecidos, de lo que

surgió el pensamiento de la interdependencia entre economía, política y

sociedad.

En el hombre existe una dimensión espiritual, innata e indestructible, y por

ese espacio espiritual, el ser humano llega a entregar su vida. En las

sociedades materialmente más ricas, la dimensión espiritual reaparece con

fuerza. El materialismo económico ignora la íntima naturaleza creativa y

valorativa del hombre, y ésta le genera el compromiso de atender a las

necesidades y urgencias materiales del ser humano.La dimensión espiritual fija la política social. Debe apreciarse y respetar esa

dimensión para que el hombre siga luchando por sus ideales y por mejorar

la sociedad.

3/5/2005

Dr. Marcelo J. Castro Corbat.

Centro Segunda Republica