diloggun simple

Upload: edgar-camargo

Post on 10-Jan-2016

161 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

que dice el diloggun de osha

TRANSCRIPT

  • Sabiendo esto indico, If nos dice en el Odu Irete

    Kutan lo siguiente: AWON MEYI IFA KO AWON

    MERINDILOGUN OWO EYO NSORO AWONYI

    ORISHA, lo que significa que los Meyis de If ensearon a

    los 16 Diloggun a hablarle a los Orishas, pataki que se puede

    ver en el Odu Irete Kutan, basandome en esto es que estoy

    cien por ciento seguro que se puede hablar If a traves del

    Diloggun y podemos nombrar los Odu de la misma forma que

    los Oluos, para as tener un vocabulario Universal al

    conversar de Odu.

    Cuando uno va a lanzar el diloggun tiene que

    moyugbar y presentar el mismo a la persona que se consulta

    en la leri, luego lanzar el caracol, el cual nos dar el primer

    Odu que es el llamado signo u Odu Toyale, es el signo que

    viene a conversar o aconsejar al interesado, luego se pregunta

    el camino por el que viene este Odu Ir u Osogbo, (por lo

    bueno, o por lo malo), si el Odu viene por lo bueno se habla

    estimulando el go del individuo para que as se supere, de

    igual forma se debe indicar las consecuencias negativas que

    podra atribuirse la persona al no actuar positivamente bajo la

    accin del Odu que le acompaa durante el mes de la

    consulta. Si por el contrario el Odu viene en Osogbo, se debe

    conversar en manera de consejos e indicando el proceso

    negativo que lleva la persona en su vida de acuerdo al Odu

    que le viene, para as hacer que el individuo se fije en sus

    defectos y pueda corregirlos, al igual en ambos caminos se

    deben observar enfermedades que puedan afectar de alguna

    manera al consultante y hacerlas ver para prevenir a la

    persona. Estos odu que acompaan a los caminos son los odu

  • testigos, los cuales se deben abordar a groso modo,

    basandonos en estos signos testigos es que sabremos por

    cual pataki esta hablando el Odu toyale, los cuales son

    muchos, y cada uno puede o no tener su refran, los refranes

    son mas faciles de aprender y mas rpidos de analizar.

    Luego de saber el Odu Toyale, tenemos que saber

    cuales son los Igbos (Aguantes) del diloggun, los cuales son

    los que nos diran en una consulta a cierta persona, el camino

    por el que viene este signo.

    Los Igbos principales son los siguientes:

    Una piedra que se llama Okut.

    Un caracol en tirabuzon que se llama: Ay.

    Un huesito de la coyuntura de la pata izquierda del chivo de

    Elegba que se llama: Ik.

    Una pelota de cascarilla que se llama: Efn.

    A estos Igbos se les puede agregar otros mas que ya no se ven

    usar que son:

    Una semilla pequea de Aguacate llamado: Ay.

    Una cabeza de mueca pequea de madera llamada: Eler

    Cada Igbo tiene su necesidad y por lgica se deben

    usar, por ejemplo siempre se usa el Igbo All para las

    respuestas negativas, pero solo nos dir que si, en el caso que

    preguntamos acerca de dinero o del mar, porque el dinero

    antes lo eran los caracoles y el caracol representa al mar. El

    Efun se usa siempre para cuando se pregunta el Ire, luego de

    acuerdo a donde venga el Odu se cambia el Igbo. El Iku

    cuando se pregunta por el osogbo Iku o con el Eggun, y el

    Okuta cuando se pregunta al santo o a un osogbo que no sea

    Iku. La semilla de Ay se usa en preguntas relacionadas con

  • el campo o vegetacin y la cabecita de mueca o Eleri

    cuando son de personas determinadas, cuando no se tiene la

    semilla ni la eleri se usara para estas preguntas el Okuta. Creo

    que es simplemente lgica, pero esto se aprende al pasar el

    tiempo, por el momento recomiendo comenzar con los Igbos

    principales, cuando ya se logr comprender la lgica se

    pueden lavar los Igbos faltantes en un santo cualquiera en la

    ponchera de Elegba.

    Antes de entregarle los Igbos al consultante, se toca

    cada uno levemente con el caracol que estar en la estera y se

    dira de la siguiente forma:

    Ejemplo: Si es para preguntar Ire.

    Efun soro s, tocando con el Efun al caracol, All soro ko

    o, tocando con el All al caracol.

    Despues se procede a darle el caracol en las manos a la

    personas con los Igbos y se dice:

    All ki igbo

    Entonces se le dice a la persona que hable con el Osha

    y le pida lo que necesita.

    Luego para poder continuar tenemos que saber cual es

    el orden de mayor a menor de los Odu en el Diloggun y

    cual es la mano que se debe pedir para poder saber cuando

    viene en Ire y cuando viene en Osogbo ademas de donde

    viene el Ire y Osogbo, etc.

    Odu mayores: (1) Okana, (2) Oyekun, (3) Ogund, (4) Iroso,

    (8) Eyeunle (Ogbe), (10) Ofun, (12) Eyil, (13) Metanl, (14)

    Marunl, (15) Merinl, (16) Merindilogun.

    En los Odu mayores siempre se pide izquierda, en el caso de

    los testigos se lanzan una sola vez, no cuando son Toyales,

  • cuando son toyales se lanzan nuevamente porque se necesita

    saber el complemento de ese odu mayor.

    Ejemplo:

    8-3 : 8, 6-5 , 8 10

    Ire ariku yale elese Shango.

    En este Ejemplo el Odu 8 vino en toyale y se volvio a lanzar

    para que soltara 8-3 (y poderle hablar del signo claramente),

    pero cuando se pregunto si Ire solto 8 se pidio izquierda y

    dio el Efun lo cual nos dice que es Ire, (no se vuelve a lanzar).

    Odu menores: (5) Oshe, (6) Obbara, (7) Oddi, (9) Osa, (11)

    Ojuani. Estos se tiran dos veces y se pide izquierda de

    acuerdo a las siguientes posiciones:

    Con 5 (Oshe) se pide izquierda cuando suelta:

    5-5 (Oshe meyi), es la nica en donde se pide izquierda por

    este Odu.

    Con 6 (Obbara) se pide izquierda cuando suelta:

    6-6 (Obbara meyi), 6-7 (Obbara di), 6-9 (Obbara sa), 6-5

    (Obbara she).

    Con 7 (Oddi) se pide izquierda cuando suelta:

    7-7 (Oddi meyi), 7-5 (Oddi she).

    Con 9 (Osa) se pide izquierda cuando suelta:

    9-9 (Osa meyi), 9-5 (Osa she), 9-6 (Osa bara), 9-7 (Osa di)

    Con Ojuani (11) se pide izquierda cuando suelta:

    11-11 (Ojuani meyi), 11-5 (Ojuani she), 11-6 (Ojuani bara),

    11-7 (Ojuani di), 11-9 (Ojuani sa).

    Estas son las nicas variables que debemos pedir

    izquierda las demas todas son derecha.

    Cuando ya se sabe si es Ire u Osogbo entonces

    necesitamos preguntar que tipo de Ire es o que tipo de

  • Osogbo.

    Con los Ires:

    Ariku, Diddara, Achegun ot, Otonowa, Elese Eggun, Elese

    Osha, Om, Ow, Low, Elese Obbini, Elese Okuni, Elese

    Iyare, Elese Iya, Elese omo, Dedewantolokun, Ara Oko, etc.

    Hay muchos Ires y estos dependen del conocimiento

    en lengua Anago que se tenga, porque los Ires pueden venir

    de cualquier parte, cosa e individuo que se nos ocurra al igual

    que los osogbos.

    Con los Osogbos:

    Ik, Arn, Ello, Ofo, Fitiw, On, Ano, Acobb, Achel,

    tilla-tilla, Ia, Egr, Fib, Ogu, Bacur, Chepe-chepe, Onil.

    Significados:

    Ik: Muerte.

    Aron: Enfermedad.

    Ello: Tragedia.

    Ofo: Perdida (cuando sale Ofo siempre se pregunta que tipo

    de perdida trae).

    Fitiwo: Muerte repentina ocacionada generalmente por falta a

    un Osha.

    On: Azote (cuero) que generalmente propina el Osha

    enfurecido.

    Ano: Enfermedad especifica (localizada en un lugar en

    concreto).

    Acobba: Revolucion y perturbacin.

    Achel: Policia, problemas de justicia.

    Tilla-tilla: Discusin, tragedia por chismes.

    Ia: Pelea, ria, rabias.

    Egra: Paralisis.

  • Fib: Maldicin, que puede transformarse en trombosis.

    Fib: Maldiciente (echas brujerias).

    Og: Brujerias.

    Bacur: Brujeria mortal.

    Chepe-chepe: Maldiciente, el que maldice mucho.

    Existen muchos Osogbos y estos van de acuerdo al

    conocimiento de cada Olorisa. Luego que sabes que tipo de

    Osogbo es entonces tienes que saber de donde viene el

    osogbo.

    De donde vienen los Osogbos:

    Otonowa: Por la mano de Dios (muy rara vez se pregunta si

    es Otonowa en consulta, pero en Ita si).

    Lowo Araye: De manos de los enemigos, sombras malas, el

    mundo.

    Elese Osha: Al pie del santo.

    Elese Eggun: Al pie del muerto.

    Onil: Por problemas de papeles.

    Vido: Por palero.

    Elese Eggun Buruku: Muerto de Palo o de tumba

    arrecostado.

    Elese Ayaleyo: Por el Angel de la guarda.

    Elese Chigoran: Falta a un mayor o a un santo.

    Elese Obini: Al pie de una mujer.

    Elese Okuni: Al pie de un hombre.

    Elese Oluo, Olorisa: Por un Oluo o un Santero (a).

    Etc

    Luego de saber de donde viene el Ire o el osogbo hay que

    averiguar con que se soluciona, que limpia el Odu, en el caso

    de los Ires se pregunta, si es yale, por ejemplo si viene Ire

  • Ariku yale, entonces el Ire de salud es completo pero si

    dice que no entonces pasa a ser cotoyale (incompleto), en este

    caso se pregunta onire, quien limpia el ire, y se pregunta

    onire Eggun?, onire Osha?, onire X?, en cuanto tome uno

    por ejemplo onire Eggun se procede a preguntar que quiere

    para limpiar el Odu, que ebb, Ki lo wase? (Qu

    hacemos?). Si es onire Osha, se pregunta que Osha es el que

    da el Ire, y luego pasamos a preguntar que ebb Ki lo wase?.

    Distintos Ebboces:

    Addimu: Son pequeas cosas que se le dan al Orisha, por

    ejemplo: miniestras, dos huevos y un ek, todo en un plato

    blanco y con dos velas blancas.

    Aladdimu: Es un addimu pero acompaado de flores y mas

    cantidad de lo que lleva un addimu normal, algunas veces va

    tapado con una tela del color ritual del Osha.

    Ebb Shur: Todo lo que come uno pero sin cocinar, por

    ejemplo miniestras, pan, cosas que uno come, pescado pero

    sin cosinar.

    Ebb lomo eladdim: Dulces, cosas que son de gusto para la

    boca del que se hace ebb.

    Ebb didi: Hacer un amarre, atar mgicamente a alguien.

    Ebb misi: Hacerse baos para limpiarse de una entidad o de

    un mal.

    Kuawa ler: Lavarse la cabeza, ya sea con agua de coco,

    hierbas, aguardiente, entre otras cosas.

    Kofibori: Rogacin de cabeza, la cual puede ser kofibori que

    es normal, y kofibori eyele melli fun-fun o con determinada

    cosa que diga el orisha.

    Ebb om ota sile: Echar agua para la calle para refrescar a

  • las entidades y quitar cosas malas.

    Ebb keun edu keun: Una cosa hoy y otra maana, son los

    ebboces que uno debe hacer regularmente para salir

    rpidamente de un asunto.

    Obb om tutu: Es una obra que se hace con un coco, con el

    cual se limpia la persona y lo rompe contra el suelo, luego lo

    sazona con lo que le gusta al santo con el que hace la obra.

    Ebor: Un regalito de comida a los Oshas.

    Abbbi kan tutu: Una cosa fresca, una fruta, agua, algo frio

    o refrescante, como por ejemplo una manzana.

    Ebb won: Sacrificio de un animal, esta palabra va

    acompaada del nombre del animal, por ejemplo: Ebb won

    akuk.

    Ebb edar: Purificacin, limpieza con algo para evitar lo

    malo.

    Cuando los Ires son cotoyales y se ha preguntado ebb

    y onire Qu ebbo y quien se hace responsable?, se cierran, o

    sea se pregunta si ebbda, para saber si la cabeza se va

    fresca con lo que se ha marcado. Si el ir es yale, entonces no

    se cierra, no se pregunta si ebbda, para que el signo siga su

    accin benefica.

    Todos los osogbos se preguntan con quien se limpian,

    entonces en vez de preguntar onire se pregunta elese x, o

    sea se pregunta si elese eggun, o elese osha, al preguntar elese

    osha y responder afirmativamente se debe preguntar que osha

    hace el ir, despues se pregunta que ebb hay que hacer, y

    despues que lo tome se pregunta si ebbda.

    Es importante destacar que si no esta ebbda, hay que

    ver si es al ogbekunsi, si falta algo en el ebb, o si hay que

  • marcar algo ms, el caracol en una consulta corriente cuando

    no esta ebbda siempre es con la persona, el diloggun solo se

    para con alguien a parte del Iyawo en It, por ello hay que ver

    bien con que ebbda el Osha para sacar del apuro al

    consultante.

    Ya culminada la serie de preguntas, se comienza a

    conversar de los Odu que vinieron, conversacin que cada da

    debe ser mas acertada y rpida, la cual va mejorando con el

    tiempo, todo el signo no se le desgloza a las personas porque

    tiene testigos y se debe hablar solo el camino que le viene a

    cada quien. Por ejemplo, en un dia pueden consultarse dos

    personas y a las dos le puede venir 9-7 es ilgico que se les

    converse del signo igual a las dos personas, por ello hay que

    estudiar los Odu bien.