dillon, medero y carcedo... condiciones sociodemográficas...libro santa maría, 2011

Upload: andres-borrello

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    1/15

     

    Los pobladores de la Colonia y su historia demográfica

    Beatriz Dillon

    Luz Marina Medero

    Franco Carcedo

     La superpoblación se hizo cada vez más evidente,

     ya que los habitantes se habían multiplicado veinticinco veces,mientras que las tierras que recibieron solo se incrementaron por cinco.

    Como si esto fuera poco, luego de un año -1871-, una gran sequía

    asolaba en torno del curso inferior del Río Volga. Francisco Milton Rulli. En “Trillar era una fiesta” (1995).

    El estudio de las características sociodemográficas de la población de la Colonia

    Santa María es un elemento clave a la hora de interpretar las múltiples y complejas

    relaciones que acompañan el devenir del pueblo. Los estudios de la población vinculan el

    complejo sistema que significa la interacción entre los comportamientos demográficos

    (natalidad, mortalidad, migraciones) y sus influencias sobre el espacio geográfico y, a su

    vez, como las características particulares de éste afectan dichos comportamientos. Es decir,

    cada grupo poblacional es portador de comportamientos frente a la fecundidad (cantidad de

    hijos por mujer en edad reproductiva), las enfermedades, la mortalidad, los movimientos

    territoriales que pueden ser construidos a la largo de su historia demográfica y modificados

    según las influencias del entorno.

    Las particularidades de la población de la Colonia serán analizadas en tres

    momentos históricos: el primero, denominado Pioneros de las pampas desde 1908 a 1930,

    el segundo:  Decidir: quedarse o partir comprendido entre 1931 y 1950 y el tercero, que

    examina el comportamiento de la población desde 1950 hasta la actualidad, al que se ha

    denominado Quedarse para construir el futuro.

    En la primera etapa, se retoman algunos indicadores para analizar la dinámica de la

     población tanto sea en su evolución, su distribución y su estructura con datos obtenidos delos Censos de Población, los registros parroquiales y las actas de nacimientos y de

    defunciones que obran en la Dirección General de Registro Civil de Santa Rosa. Muchos de

    los Censos no presentan información sobre la población desagregada en localidades, por lo

    tanto el aporte de los datos de los registros particulares y otras fuentes son sumamente

    valiosos. Por otra parte, la información se presenta discontinua, por lo que es necesario

    reconstruir secuencias a lo largo del período estudiado.

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    2/15

    Los datos de natalidad y mortalidad resultan relevantes para comprender, por un

    lado el crecimiento natural de la población (diferencia entre nacimientos y defunciones) y

     por otro, el comportamiento frente a la nupcialidad, la fecundidad, la composición familiar,

    la mortalidad infantil, las enfermedades, etc.

    Para el análisis de la primera etapa, resultó relevante un trabajo de Sergio

    Maluendres (1991) denominado  Mujeres, matrimonios y fecundidad en el Departamento

    Guatraché (Territorio Nacional de La Pampa) en el que se analizó el comportamiento

    diferencial entre distintos grupos étnicos  – entre ellos los alemanes provenientes de Rusia-

    respecto de la relación entre la edad al contraer matrimonio y la fecundidad.

    Para la segunda etapa, además de las fuentes mencionadas, se retomó el trabajo de

    Milton Rulli y algunos relevamientos realizados en la Colonia y vinculados,

     particularmente, con el nuevo proceso migratorio emprendido desde La Pampa haciadistintos lugares del país y de retorno, que marca el inicio de una nueva trayectoria de la

    movilidad, para algunos, o el quedarse en la Colonia y volver a empezar, para otros.

    En el tercer momento, se retoman los datos de los últimos censos para analizar el

    comportamiento de la evolución de la población, el crecimiento natural, la composición por

    edad y sexos y se exponen algunas cuestiones vinculadas con las proyecciones y el futuro

    de la población de la Colonia.

    Primer momento: Pioneros de las pampas (1908-1930)

    El año 1875 puede considerarse el inicio de la gran emigración de alemanes

    residentes en la región del Volga hacia América, primero hacia Canadá y Estados Unidos,

     para recalar en 1876, el primer contingente, en Argentina, previo paso por Porto Alegre en

    Brasil. Según relata Francisco Milton Rulli (1995), en una carta enviada desde Río de

    Janeiro en l877 al entonces Director General de Inmigración Sr. Juan Dillon se manifestaba

    “…unas 700 personas…no están contentas con los terrenos montañosos   en Brasil y

    deseosos de encontrar terrenos planos”  (Legajo 2. Ministerio del Interior A.G.N); esto

    marca el inicio de una etapa pionera de viaje hacia el Territorio Nacional de La Pampa. A

     partir de estas primeras gestiones, en septiembre de 1877, se firma el acuerdo entre una

    comisión de enviados alemanes provenientes de Rusia con el Poder Ejecutivo Nacional que

    establece que el Estado haría frente a los gastos del viaje, de manutención, de herramientas

    de trabajo y de tierras en la provincia de Santa Fe y Buenos Aires. Al mismo tiempo, los

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    3/15

    inmigrantes, podía adquirir campos, en los territorios nacionales contando con diez años

     para pagarlos. Según manifiesta el autor, el primer grupo en acogerse al tratado fue el

    constituido por ocho familias y tres solteros procedentes de la aldea Kaminca en Brasil

    quienes arribaron en diciembre de 1877 y fundaron la Colonia Madre de Santa María de

    Hinojo en enero de 1878, en las cercanías de Olavarría. Durante 1778, se contabilizó el

    arribo de 200 familias integradas por 1006 personas por lo que se estima una composición

    de familias integradas, al menos, por 5 miembros: el matrimonio y 3 hijos.

    En 1887, diez años después de la llegada a Argentina de los primeros colonos

    alemanes provenientes de Rusia, la población del entonces Territorio de La Pampa ascendía

    a 12.000 personas.

    El Segundo Censo Nacional de 1895, arrojó para Argentina una población de,

    aproximadamente, cuatro millones de habitantes con un crecimiento medio anual superior a30 habitantes por cada mil de ellos. Según este Censo, el Territorio Nacional de La Pampa

    tenía 25.9141 habitantes de los cuales 4.541 eran extranjeros. Según su origen, la mayoría

    de ellos eran italianos y españoles. En el Departamento III (Guatraché) se registraron 15

     personas de origen alemán y en el Departamento IX (General Acha) sólo 2 varones de este

    origen.

    Entre 1869 y 1914 la población argentina creció a ritmos inusitados, fruto del aporte

     poblacional de importantes contingentes migratorios de origen transoceánico. En los

     primeros años del siglo XX, se registran los primeros ingresos de alemanes provenientes de

    Rusia al Territorio Nacional de La Pampa. De las primeras familias llegadas a la Colonia el

    98,6% procedía de las zonas de la cuenca del río Volga, particularmente de las provincias

    de Saratov y Samara. Antes de su asentamiento definitivo en la Colonia, la mayoría de los

     pobladores tuvieron otras localizaciones ya sea en otras colonias madres de Argentina o en

    Brasil. Los registros de la Colonia permiten corroborar que los primeros pobladores fueron

    llegando en forma aislada y que los asentamientos se realizaron progresivamente desde

    1908 hasta mediados de la década de los años ’20.

    Según Alejandro Guinder, para esta época ya se encontraban radicadas en la

    Colonia entre “30 o 40 familias” y se registraba una alta movilidad con familias de paso

    1  .- “Hay motivos fundados para creer que en el Territorio de La Pampa, la población es mucho mayor, yalcanzó probablemente a 40.000 habitantes en la época del Censo, explicándose las diferencias delempadronamiento por la enormidad de las distancias y faltas de medios de transporte” (Cita textual delSegundo Censo Nacional, mayo 10 de 1895 –  Pág: XXII).

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    4/15

    hacia Ataliva Roca, Colonia Ravêr de Quehué, Colonia Devoto, Naicó y distintas estancias

    del área rural. El paso por la Colonia, según los registros orales, servía para regularizar

    situaciones en el Registro Civil -nacimientos, defunciones- o para contraer matrimonios y

    realizar bautismos en la iglesia.

    Los primeros registros de la dinámica de la población eran anotados en los libros

     parroquiales por el Padre Teodoro Kraemer. Estos registros se constituyeron en documentos

    de gran relevancia para consignar hechos de población vinculados con nacimientos,

    defunciones y matrimonios y fueron el precedente de los actuales registros civiles. Estas

    instituciones tienen su aparición en Europa, entre finales de 1500 y principios de 1600 y, en

    Rusia, eran llevados en todas las colonias étnicas de origen alemán. En Argentina, los libros

     parroquiales siguieron manteniéndose durante varios años en las iglesias, aún después de la

    creación de los registros civiles.Desde 1909 y hasta 1923 el Registro Civil funcionó en la localidad de Unanue; mas

    tarde, durante el período 1923 a 1925 se habilitó una oficina en la colonia y, en diciembre

    de este último año es trasladado, nuevamente a Unanue. El padre Teodoro Kraemer fue

    nombrado en 1911 como comisionado del Registro Civil que, según manifiesta Alejandro

    Guinder, “en principio figuraba como Epupel, luego como Unanue pero casi siempre estaba

    en la Pastorat  de la Colonia Santa María”.

    Entre los meses de mayo de 1911 y diciembre de 1912, se realizaron en la parroquia

    de la Colonia 53 matrimonios. En este detallado registro parroquial (Libro 932 de 1911 y

    Libro 1.047 de 1912) se consignaba, además el lugar de procedencia de los contrayentes y

    el nombre de sus padres.

    En 1912, el Primer Censo de Población de los Territorios Nacionales arrojó para La

    Pampa un total de 88.683 habitantes donde los extranjeros representaban el 37% de la

     población. Por su parte, según el Tercer Censo Nacional de Población de 1914, La Pampa

    tenía una población de 101.338 habitantes manteniéndose el porcentaje de extranjeros.

    Según este Censo, entre 1907 y 1914 arribaron a Argentina 25.952 inmigrantes de origen

    alemán y los que llegaron a La Pampa se ubicaron principalmente en el este y sudeste del

    territorio y se dedicaron, básicamente, a la agricultura.

    Con respecto al promedio de hijos por mujer casada (fecundidad) de procedencia

    alemana, los datos de 1914 permiten calcular un índice de fecundidad de 4,46 hijos por

    mujer (88 mujeres casadas tienen 393 hijos). Según Sergio Maluendres (1991) los alemanes

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    5/15

    de Rusia conformaron un importante grupo cuya presencia se hacía más fuerte en distintas

    colonias étnicas ubicadas en el centro-este y sureste de la actual provincia de La Pampa.

    Para 1920, el total de migrantes transoceánicos ascendía a 34.702 personas de las cuales el

    17,25% eran alemanes provenientes de Rusia constituidos por 3.496 varones y 2.491

    mujeres.

    Al crecimiento de la población, fruto de los aportes migratorios es necesario

    sumarle el adicional por crecimiento natural o vegetativo (diferencia entre los nacimientos

    y las defunciones). Este crecimiento esta condicionado por el comportamiento específico

    del grupo frente a la nupcialidad – sobre todo la edad al contraer matrimonio de las mujeres-

    y a la fecundidad  – comportamiento reproductivo-. Estos comportamientos se fueron

    modificando con el tiempo, pero es necesario analizarlos en todo el período.

    Los efectos de los flujos migratorios, la nupcialidad y la fecundidad en los gruposde alemanes provenientes de Rusia presenta características que generan una estructura

    demográfica particular. Según Sergio Maluendres, el promedio de edades al celebrar el

     primer matrimonio de las alemanas es de 20,5 años entre 1910 y 1919 y de 21 años entre

    1920 y 1929. Este comportamiento se mantiene, durante los años posteriores, en las hijas de

    estos primeros matrimonios. La celebración de unidades conyugales en edades tempranas

    explica, en parte, la cantidad de hijos debido a que las mujeres pasan gran parte de su edad

    reproductiva en matrimonio. El autor ha podido comprobar también que existe una relación

    directa entre el número de hijos por mujer y el resultado de las cosechas, es decir que los

     periodos de bonanza económica se correspondían con un aumento de la fecundidad.

    Por otro lado, durante los primeros años del arribo a Argentina la natalidad debe

    haber sido bastante semejante a la de las colonias de origen en Rusia, sosteniendo un

    carácter elevado y endogámico (entre contrayentes del mismo origen). Cuando comienzan a

     producirse matrimonios mixtos, de nacionalidades diferentes, la natalidad tiende al

    descenso.

    De los datos recogidos según las actas del Registro Civil correspondientes a la

    Colonia se tiene que para año 1923 se registraron 114 nacimientos; en 1924, 103

    nacimientos; en 1925, 87 nacimientos y en 1926, 106 nacimientos. Los alumbramientos se

     producían en la vivienda de la madre y eran atendidos por familiares, amigas o por la

     partera de la Colonia.

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    6/15

    Según el Censo de 1920 la población de la Colonia ascendía a 315 habitantes y la

    Tasa Bruta de Natalidad (cantidad de nacimientos en un año en relación con la población

    total) era de 32,7 por mil mientras que, Argentina, para el mismo período, la TBN fue de

    34,9 por mil.

    Con respecto al comportamiento de la mortalidad se puede evidenciar que es

    elevada en las etapas correspondiente a la mortalidad infantil (0 a 1 año) y a la mortalidad

    de niños hasta 5 años. Según las actas de defunciones consultadas, los certificados de

    mortalidad eran firmados por vecinos “a falta de médico” y atestiguan que las mismas se

     producen “al parecer de muerte natural ”. En el caso de la mortalidad de mayores de 20

    años, muchas se producen a causa de accidentes en labores del campo y otros accidentes de

    trabajo.

    Para el período 1923 – 1930 (Gráfico Nº 1) la dinámica del crecimiento natural ovegetativo indica que el mismo fue elevado hasta 1927 en que comienza a producirse el

    descenso.

    Gráfico N° 1

    FUENTE: Elaboración propia en base a datos de las Actas de Registro Civil: Colonia Santa María 1923 anoviembre de 1925 y Unanue 1925- 1989 .

    Los rendimientos escasos de las cosechas y el inicio de las nuevas emigraciones

    serán las causas principales que explican este descenso. Seguramente, gran parte de los

    grupos que comienzan la emigración hacia otras zonas de Argentina se correspondieron,

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    7/15

     principalmente, con personas jóvenes y en edades reproductivas lo que influyó sobre el

    número de nacimientos. El comportamiento de la mortalidad se mantuvo estable durante

    este período.

    Luego de un exhaustivo registro de las familias que vivieron en la Colonia, tanto en

    su zona rural como en el propio agrupamiento, y de aquellas que lo hicieron de paso,

    Alejandro Guinder estima que entre 1910 y 1930 pasaron por la Colonia, por lo menos

    3.000 personas. Según el autor, desde 1920 fueron “desparramándose” en las zonas

    aledañas de Unanue, Perú, Hucal, Gamay y luego más lejos (Utracan, Quehué, Santa Rosa

    y Toay hacia el norte y Bernasconi, Villa Alba (General San Martín) y Jacinto Araoz por el

    sur. Posteriormente se dirigieron hacia el Chaco, Córdoba, Bahía Blanca, entre otras.

    Segundo momento. Decidir : quedarse o parti r (1931-1950)

    Pasados 20 años del arribo de los primeros contingentes de alemanes provenientes

    del Volga, la actividad predominante era la agrícola aunque su desarrollo experimentaba

    dificultades vinculadas con el modo de producción, la tecnología empleada y las

     particularidades culturales que el grupo imponía al manejo de la tierra. La existencia de

    campos con suelos de relativa capacidad agroecológica, el uso intensivo del mismo y la

    falta de un manejo adecuado a causa del monocultivo de trigo aceleraron el proceso erosivo

    que, asociado a ciclos de déficit hídricos agudizaron las posibilidades de subsistencia de las

    familias. Particularmente, los años 1924, 1927 y 1929 fueron años cuya precipitación no

    alcanzó los 300mm. Al finalizar la década de los años ’20 la crisis económica mundial

    impactó sobre un área que ya se encontraba en condiciones de vulnerabilidad agroecológica

    y dificultades para satisfacer las necesidades básicas a causa de la convergencia de hechos

    culturales, económicos y naturales que pusieron a la población ante la incertidumbre de

    quedarse o partir.

    En mayo de 1931 se inicia el proceso de emigración de la población. No se

    disponen de datos fehacientes sobre el número exacto de emigrantes como tampoco

    aquellos que permitan mensurar la migración que retornó a La Pampa. Los principales

    grupos migratorios tuvieron como destino el Chaco, otras provincias argentinas y otros

    lugares dentro del territorio de La Pampa.

    Según manifiesta Milton Rulli citando a Raimundo Bech “…eran 320 familias las

    que en Toay y en Carhué ascendieron a los trenes, cada una de las cuales estaba

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    8/15

    constituida por dos o más grupos, ya que iban también los hijos casados, totalizando unas

    2300 personas…”. Los primeros grupos de alemanes del Volga que arribaron a Chaco en

    1931 fueron los fundadores de las colonias Castelli y La Florida en el noroeste chaqueño.

    El Censo Nacional de 1935 arrojó para la Colonia una población 1.057 habitantes de

    los cuales 428 vivían en el área rural y 629 en el “área urbana”.  Si las primeras

    emigraciones comenzaron a producirse desde 1931, el máximo de población de la Colonia

    debe haberse registrado en la segunda mitad de la década de 1920. El Censo General del

    Territorio Nacional de La Pampa de 1942 arrojó un total de 777 habitantes de los cuales

    636 vivían en la Colonia y 141 en el área rural. Este último dato da cuenta del descenso, en

    números absolutos, durante el período intercensal considerado. La emigración se produjo,

     básicamente, entre los residentes de las áreas rurales, mientras que la  población urbana se

    mantuvo (Gráfico Nº 2).Gráfico N° 2

    FUENTE: Elaboración Propia en base a datos de los Censos Nacionales de Población y Censo de Territorios Nacionales.

    En los primeros años de la década de los 1940, las crisis agroclimáticas se siguen

    sucediendo lo que sin duda impactó sobre el crecimiento de la población. El Censo

     Nacional de 1947 arrojó un total de 479 habitantes lo que evidencia la tendencia al

    descenso poblacional (Cuadro Nº 1 y Gráfico Nº 4).

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    9/15

    Cuadr o N°1:  Evolución de la población  – La Pampa y Colonia Santa María

    Censo Población Total La Pampa Colonia Santa María

    1887 12.022 -1895 25.914 -1914 101.338 -1920 122.535 315

    1935 175.077 1.0571942 167.352 7771947 168.480 479

    FUENTE: ARGENTINA INDEC –  Censos Nacionales de Población –  Censos de Territorios Nacionales.

    En el Gráfico Nº 3, donde se muestra la composición de la población por sexo y

    edad dentro del ejido de la Colonia hacia 1942, se evidencia que en los escalones inferiores

    de la pirámide, que se corresponde a las edades de 0 a 6 años (nacidos entre 1936- 1942), la

    natalidad ha disminuido considerablemente con respecto a 1928, o sea 14 años atrás que es

    la edad de los que conforman el segundo escalón de la pirámide. Las edades de 15 a 18

    años y de 19 a 30 nos muestran los estratos de emigración que se correspondió con

     personas en edades jóvenes y con hijos pequeños.

    Gráfico N° 3

    FUENTE: Elaboración propia en base a Datos del Censo General del Territorio Nacional de La Pampa, 1942.

    Ya en la decada de los ’40 se evidencia que los jóvenes parten de la Colonia, por lo

    que su grupo de edad se reduce notablemente. Los grupos entre 30 y 50 permanecen en la

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    10/15

    Colonia al igual que los mayores de 50 años. En este último escalón se manifiesta el

    descenso debido a la mortalidad.

    De esta manera, ya en 1942 se evidencia un proceso de envejecimiento de la

     población de la Colonia, debido al descenso de la natalidad y a la emigración de jóvenes en

    edad reproductiva y económicamente activa.

    Si analizamos el comportamiento de la natalidad y la mortalidad (Gráfico N° 5)

     para el período, se visualiza claramente que continúa la tendencia al descenso de la

     Natalidad iniciada a finales de los años ’20. Si bien la curva manifiesta altibajos, nunca

    volvió a alcanzar los valores de los primeros años del siglo XX. El descenso tambien es

    evidente en la mortalidad, seguramente a causa de mejoras generales en las condiciones de

    vida, sobre todo, vinculadas con la atención de la salud. En las actas de mortalidad, a partir

    de mediados de la década del ’30 los certificados de defunción de los mayores – no así en elcaso de los niños- aparecen firmados por un médico, el Dr. Alejandro Ferretti residente en

    Alpachiri y las causas más comunes de la muerte son: síncope cardíaco, asma, pulmonías,

    accidentes de trabajo y coqueluche.

    Si tenemos que la diferencia de población, en números absolutos, entre los Censos

    de 1935 (1057 habitantes) y 1942 (777 habitantes) es de -280 personas y el crecimiento

    vegetativo (diferencia entre natalidad y mortalidad) durante en dicho período intercensal

    fue de 332 personas, la emigración neta del período correspondió a 612 personas que se

    fueron de la Colonia, ello sumado a quienes ya habian partido desde 1931. En el período

    intercensal 1942 –  1947 la emigración neta correspondió a 518 personas. En síntesis, en el

     período comprendido entre 1935 y 1947 -12 años- emigraron de la Colonia 1130 personas.

    Esto deja en evidencia la pérdida de población, tendencia que se sigue sosteniendo hasta la

    actualidad.

    Tercer momento. Quedarse para construi r el f uturo (1951 a la actual idad)  

    Los período intercensales 1935/1942; 1942/1947 y 1947/1960 registraron el

    descenso más importante de población en la Colonia Santa María. Entre 1935 y 1960 el

    descenso de la población fue sostenido. Si bien el descenso persiste hasta la actualidad el

    ritmo se ha desacelerado debido al descenso de la mortalidad general y de la natalidad.

    La provincialización de La Pampa y el inicio del proceso de urbanización, trajo

    como consecuencia que muchos habitantes de los ámbitos rurales se dirigieran a las

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    11/15

    ciudades. En La Pampa, el crecimiento de la Capital, la ciudad de Santa Rosa, recibió

    contingentes importantes de población tanto de las zonas rurales como de los pequeños

     pueblos pampeanos.

    Cuadro N° 2: Evolución de la Población: La Pampa y Colonia Santa María (1947 –

     2001)

    Censo La Pampa Colonia Santa María Variación Intercensal

    1947 168.480 4791960 158.746 357 -25,51970 172.029 304 -14,81980 208.260 305 0,31991 259.996 298 -2,32001 299.294 284 -4,7

    FUENTE: Elaboración propia en base a datos de: INDEC - Censos Nacionales de Población.

    Los datos de los Censos de 1960 y 1970 dejan en claro la persistencia del descenso

    marcado de la población, el cual se sigue manteniendo para el periodo intercensal 1991-

    2001 (Cuadro N° 2  y Gráfico N° 4).

    Gráfico N° 4 

    FUENTE: Elaboración propia con datos de los Censos Nacionales de Población y Censos de los Territorios Nacionales.

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    12/15

    Gráfico N° 5 

    FUENTE: Elaboración propia en base a datos de las Actas del Registro Civil de la Colonia Santa María entre1923 y noviembre de 2925 y desde esta fecha correspondientes al registro de Unanue.

    Con respecto al comportamiento de la natalidad y la mortalidad, el crecimiento

    vegetativo sigue desciendo pero es positivo hasta entrado el siglo XXI. A partir del año

    2003 hasta la actualidad, los números absolutos de la mortalidad superan los ingresos por

    natalidad por lo que nos encontramos en un período de crecimiento regresivo o

    decrecimiento de población.

    La pirámide que grafica la composición por edad y sexo de la población (Gráfico Nº

    6  –  Cuadro N°3), según datos del Censo 2001, manifiesta un comportamiento sinuoso e

    irregular a consecuencia de los acontecimientos ocurridos en el pasado que actúan sobre la

    composición de la población actual y permiten realizar algunas previsiones sobre el futuro.

    Según el Censo 2001, vivían en la Colonia 284 habitantes, de los cuales el 19,36%

    correspondía a población joven (0 a 14 años); el 57,04% a población adulta (15 a 60 años) y

    el 23,59% a población anciana (más de 60 años).Al analizar esta pirámide es necesario tener en cuenta que el volumen de población

    de cada grupo de edad depende del tamaño original de la generación correspondiente en el

    año de su nacimiento o arribo a un lugar. La importancia del tamaño de la población en

    cada edad o grupo depende de tres factores: el número de nacidos de una determinada

    generación, la reducción de la mortalidad y el comportamiento de las migraciones.

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    13/15

     

    Gráfico N° 6

    FUENTE: Elaboración propia en base a Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de 2001. 

    En la Colonia Santa María, como se ha visto, estos tres componentes demográficoshan presentado comportamientos variados a lo largo de la historia. Para el año 2001, el peso

    de la población de más de 60 años de la Colonia Santa María es elevado ya que es superior

    al 20% de la población total (14,44% para varones y 9,15% para mujeres). Esta situación

    manifiesta el peso que este grupo tuvo durante su juventud. Las personas que en el año

    2001 tenían más de 80 años representan a las primeras generaciones arribadas a las colonias

    Cuadro N° 3: Composición de la población por grupo de edad y sexoColonia Santa María 2001

    EDADES VARONES MUJERES TOTAL

    0-9 20 13 3310 19 29 22 51

    20-29 17 9 2630-39 10 12 2240-49 26 18 4450-59 21 20 4160-69 19 13 3270-79 15 10 2580-89 6 3 9

    90 y más 1 0 1Total 164 120 284

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    14/15

    siendo niños oriundos de las colonias del Volga o nacidos en las primeras colonias madres

    en Argentina o incluso en los primeros años de poblamiento de la Colonia.

    Aquellos de 60 años representan los nacimientos en la década de los ’40 y que

     permanecieron en la Colonia aún después de las importantes emigraciones de fines de la

    década del ’20 y principios del ‘30. 

    El grupo de 50 a 59 años representan el 14,43% de la población (7,39% varones y

    7,04% mujeres). Son aquellos que nacieron en la Colonia entre 1942 y 1946 y que siguen

    viviendo en el pueblo. Por su parte, el grupo de 40 a 49 años representan al 15,49% de la

     población, habiendo nacido entre 1952 y 1961.

    Un análisis especial requiere el comportamiento del grupo de 30 a 39 años. Estos se

    corresponden con aquellos que nacieron entre 1962 y 1971 y en la pirámide se manifiestan

    como un grupo reducido de población (7,74% del total). La explicación de este reducidogrupo se fundamenta por dos motivos; el primero tiene que ver con la marcada reducción

    de la fecundidad que se evidencia desde 1960 hasta la actualidad. A modo de ejemplo,

    mientras que en 1959 nacieron en la Colonia 24 niños, en 1961 nacieron sólo 6. Esta

    situación persiste durante todo el período registrándose entre 1962 y 1971, 55 nacimientos.

    Esta situación, vinculada con la mortalidad natural del período y las emigraciones nos

    explican lo reducido de los escalones de la pirámide. Similar explicación correspondería

    con el grupo de 20 a 29 años, aunque a estos es necesario agregar el peso de aquellos

     jóvenes de emigran del pueblo para realizar sus estudios universitarios o para trabajar en los

    centros urbanos.

    El grupo de 10- 19 años, para el año 2001, representaba el 18% de la población de la

    Colonia Santa María. Este llamativo número podría explicarse

    La natalidad sigue descendiendo; los grupos escolarizados en la educación general

     básica y media siguen residiendo en la comunidad. Los grupos correspondientes a edades

    económicamente activas y reproductivas manifiestan un descenso, tanto en varones como

    en mujeres, entre los 20 y los 40 años.

    de la Colonia vivían en 100 hogares de los cuales el 68,3% no registraba

     Necesidades Básicas Insatisfechas.

  • 8/17/2019 Dillon, Medero y Carcedo... Condiciones Sociodemográficas...Libro Santa María, 2011

    15/15

     

    El Centenario, encuentra a la Colonia en el dilema por el que atraviesan muchos

    otros pueblos de la Argentina y de La Pampa: el descenso de la población a causa de la

    emigración hacia los centros urbanos en busca de mejores condiciones de vida (trabajo,

    educación, salud, etc). El despoblamiento de pequeñas poblaciones es un hecho creciente

    que genera consecuencias importantes desde el punto de vista poblacional y, sobre todo, en

    la pérdida de identidad cultural de miles de personas que se radican fuera de su lugar de

    origen. Según un estudio realizado por la Dra. Marcela Benítez, el Censo de 2001 dejó en

    evidencia que 602 pueblos de Argentina, de menos de 2.000 perdieron población y 90

    localidades que ya no figuraban en el último censo.

    El desafío para los años venideros consiste en generar proyectos de recuperación

    social para estas localidades que incluyan alternativas de nuevos emprendimientos(turismo, actividades económicas) que dinamicen las áreas y creen nuevas fuentes de

    empleo. A su vez es necesario crear o fortalecer la enseñanza secundaria y generar

    mecanismos para acceder a la educación superior (educación a distancia) sin abandonar el

    lugar de residencia a efectos de contener el proceso de despoblamiento permitiendo a las

    familias jóvenes y sus hijos continuar viviendo en los pueblos junto con los adultos que aún

     permanecen.

    BIBLIOGRAFÍABECK, H. (1996) Los alemanes del Volga en el Chaco. Su integración social y cultural. En Noveno Congreso Nacional y Regional de Historia; Academia Nacional de la Historia.Argentina.BENITEZ, M.(2004) Revertir el despoblamiento de pequeños pueblos argentinos,fortaleciendo la identidad cultural y geográfica. En V Conferencia regional de América Latina y del Caribe de ISTR. Versión digital.GUINDER, A (2008) 1908-2008 Centenario de la Colonia Santa María. Edición del autor.GUINDER, A (2000) Fundación de la Colonia Santa María. Edición del autor.MALUENDRES, S. (1991) Mujeres, matrimonio y fecundidad en el Departamento

    Guatraché (Territorio Nacional de La Pampa). En I Jornadas de Argentinas de Estudios dela Población. Universidad Nacional de Córdoba.RULLI, M. (1995). Rusoalemanes en La Pampa y la migración al Chaco. En Colombato, J.(coord.) Trillar era una fiesta. Poblamiento y puesta en producción de La PampaTerritoriana,  Instituto de Historia Regional, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam,Santa Rosa.