dilema en las decisiones en salud

3
INFORME MODULO DE SALUD Jazmín Matiz Montenegro Introducción El actual panorama del sistema de salud en Colombia es agobiante, esto a pesar de que nuestro país es de los que gastan más en relación con el PIB, con casi ! se entiende entonces porque cada "ez más los ciudadanos demandan un sistema más e#iciente $ de calidad, que los "ea desde la perspecti"a de sus derec%os $ no desde lo monetario, es decir como ciudadanos, como manda la constitución de !&&!' ( es que en de#initi"a para lograr esa meta se deben dar "arios cambios de manera progresi"a que tienen que "er con la sostenibilidad #inanciera del sist pero tambi)n desde la perspecti"a de una cultura $ )tica del ser"icio al usuar *i partimos de que el sistema actual de aseguramiento en salud no %a logrado contribuir a me+orar el acceso, la accesibilidad $ calidad de la atención en s podemos se alar como este en "ez de esto %a mutado per"ersamente en un sistema que gira sobre el lucro, la competencia $ la pri"ación del acceso a lo colombianas más necesitados' Este peque o escrito pretende abordar de manera panorámica algunos elementos de la cone-ión pro#unda que e-iste entre las #inanzas $ el sistema de salud, d "arias perspecti"as, tanto nuestra mirada personal, como nuestra perce sobre el estado del sistema de salud $ nuestra con"i"encia pro#esional con est Salud y finanzas Empero lo anterior no podemos satanizar los #actores #inancieros $ es necesari se alar que a pesar de sus m.ltiples problemas de calidad, este sistema %a e-pandido la cobertura $ me+orado el acceso, todo esto de la mano 1 /omado de0 %ttp011222'unperiodico'unal'edu'co1dper1article1el3tras#ondo3de3l #inanzas3en3salud'%tml

Upload: andres-martino

Post on 04-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Salud ocupacional

TRANSCRIPT

INFORME MODULO DE SALUD Jazmn Matiz Montenegro

Introduccin El actual panorama del sistema de salud en Colombia es agobiante, esto a pesar de que nuestro pas es de los que gastan ms en relacin con el PIB, con casi 8 %[footnoteRef:1] se entiende entonces porque cada vez ms los ciudadanos demandan un sistema ms eficiente y de calidad, que los vea desde la perspectiva de sus derechos y no desde lo monetario, es decir como ciudadanos, como manda la constitucin de 1991. [1: Tomado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/el-trasfondo-de-las-finanzas-en-salud.html]

Y es que en definitiva para lograr esa meta se deben dar varios cambios de manera progresiva que tienen que ver con la sostenibilidad financiera del sistema, pero tambin desde la perspectiva de una cultura y tica del servicio al usuario. Si partimos de que el sistema actual de aseguramiento en salud no ha logrado contribuir a mejorar el acceso, la accesibilidad y calidad de la atencin en salud podemos sealar como este en vez de esto ha mutado perversamente en un sistema que gira sobre el lucro, la competencia y la privacin del acceso a los y las colombianas ms necesitados.Este pequeo escrito pretende abordar de manera panormica algunos elementos de la conexin profunda que existe entre las finanzas y el sistema de salud, desde varias perspectivas, tanto nuestra mirada personal, como nuestra percepcin sobre el estado del sistema de salud y nuestra convivencia profesional con este. Salud y finanzasEmpero lo anterior no podemos satanizar los factores financieros y es necesario sealar que a pesar de sus mltiples problemas de calidad, este sistema ha expandido la cobertura y mejorado el acceso, todo esto de la mano de la planeacin de la inversin y de principios de sostenibilidad y retorno de la inversin que han logrado un manejo realista de todo el sistema de manera holstica y pensando de manera prospectiva, es decir previniendo por ejemplo su quiebra o total iliquidez.Y es en lo expuesto anteriormente en donde radica la importancia de las finanzas desde el punto de nuestro trabajo como agentes del sistema de salud, es decir, nuestra labor debe radicar en multiplicar el valor que brindamos a travs de nuestros servicios brindando bienestar por medio de lo que hacemos y contribuyendo al desarrollo de Colombia.En lnea con lo anterior podemos decir que este sistema es como cualquier emprendimiento que necesita de una planeacin estratgica tanto de sus ingresos como de sus egresos, pero tambin de cada proceso y de su presupuestacion, an ms cuando se trata de dineros pblicos, esta es la perspectiva que ms me llama la atencin de lo aprendido en el mdulo: su aplicacin directa al mejoramiento del bienestar y la salud de los ms necesitados, porque si las finanzas deben servir para algo, su contribucin debe ser la dignidad de los seres humanos y no su debilitamiento.ConclusionesEn suma, podemos afirmar la importancia crucial que tienen las finanzas para cada etapa del sistema de salud, desde la prevencin, porqu por ejemplo se ha demostrado que la inversin en esta es esencial para disminuir la incidencia de ciertas enfermedades y por tanto la disminucin del peso de estas sobre el sistema. Igualmente es necesario que en el proceso de atencin se mejore la calidad y el acceso, todo esto en profunda conexin con la sostenibilidad del sistema.Por esto es necesario:1. Que el estado Colombiano y sobre todo las empresas prestadoras de servicios de salud, enfrente los retos en la atencin de los ms necesitados, sin descuidar la estabilidad del sistema y mejorando la calidad en la prestacin del servicio.2. Disminuir la burocratizacin de este, para aumentar de esta manera el valor agregado del servicio que se brinda a la ciudadana.3. Capacitar al personal administrativo para que se acoja a principios de una cultura de atencin humana en el servicio. 4. Urge promocionar un sistema que capacite a sus actores desde el mbito tico-poltico, para que estos tomen sus decisiones teniendo en cuenta la evidencia cientfica y el bienestar y la dignidad humana. Hace falta entonces en lnea con todo lo anterior una gestin de los servicios de salud centrada en la dignidad humana y en los derechos que implica el seguimiento irrestricto de la Constitucin poltica del 91, una gestin caracterizada por: El nfasis en la promocin y la prevencin: que cambie los imaginarios sobre la salud e impulse el autocuidado. La mejora continua en los procesos pero teniendo como fuente la retroalimentacin dada por el usuario y no la rentabilidad en la operacin del servicio sino la calidad de esta. La apuesta por la poblacin vulnerable como una apuesta para mejorar el acceso y acabar con la desigualdad social.