dificultades auditivas

18

Click here to load reader

Upload: marce-velez

Post on 26-Mar-2016

299 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

...... texto.....

TRANSCRIPT

Page 1: Dificultades auditivas

DIFICULTADES AUDITIVAS

Page 2: Dificultades auditivas

Antes de comenzar!!

Para entender algunas de las dificultades auditivas, es importante que como primera medida conozcamos el oído: sus partes y funciones. El oído es el órgano de la audición y el equilibrio, se encuentra dividido en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.

El Oído externo Esta formado por dos partes: el pabellón y el conducto auditivo externo. El Oído medio: Está formado por un conjunto de cavidades llenas de aire, que esta a su ves conformada por: la caja del tímpano (artillo, yunque, estribo), la trompa de Eustaquio. Por ultimo el Oído interno: Está comprendido por el laberinto óseo y membranoso (generador de las vías nerviosas acústicas y vestibulares). El laberinto es el encargado de mantener la orientación espacial y el equilibrio estático y dinámico del individuo. Dentro de esta estructura encontramos el l vestíbulo, los conductos semicirculares y el caracol.

Page 3: Dificultades auditivas

Oído externo Oído medio Oído interno

Page 4: Dificultades auditivas
Page 5: Dificultades auditivas

Definición

El termino dificultadades auditivas es el rotulo utilizado por la mayoría de personas “normales” para referirse a los “sordos” y “hipoacústicos”.

Se define como “sordo” a la persona que posee una limitación auditiva que le impide procesar la información lingüística a través del oído.

Por otra parte se definen a los “hipoacústicos” como las personas que poseen audición suficiente como para poder procesar la información lingüística, recolectada por medio del oído con ayuda de un amplificador.

Incidencia:

Nueve de cada 10.000 niños escolares son sordos o parcialmente oyentes. Según Lewis el número de niños diagnosticados con algún tipo de dificultad auditiva aumenta en razón a la edad, ya que al crecer es más fácil identificar estas deficiencias. Otra razón que incide es el hecho de que La pérdida de la capacidad auditiva no siempre ocurre al nacer. Pueden afectar a individuos de todas las edades y pueden ocurrir en cualquier momento desde la infancia hasta la vejez.

Características y clasificación

Page 6: Dificultades auditivas

Características:

En general las personas que presentan algún grado de perdida a nivel auditivo presentan alguna de las siguientes características:

1. Presentan dificultades en la comunicación oral y lenguaje.

2. Intorelancia a la frustración.3. Problemas a nivel de la

adaptación social.4. Presentan una conducta

inestable.5. En el caso de los

hipoacústicos, reaccionan ante ruidos muy fuertes.

6. Emite vocalizaciones extrañas, entre otras.

Clasificación:

La clasificación de las deficiencias auditiva se realizan teniendo el cuenta el grado en que se ve afectada la recepción de sonidos o la ubicación de la lesión que la ocasiona y el momento de aparición de estas .

Según el grado de intensidad podemos identificar distintos niveles de pérdida, los que se miden en una unidad llamada decibel:

• Perdida auditiva leve (20-40 dB.)

• Perdida auditiva moderada (40-70 dB.)

• Perdida auditiva severa (70-90 dB.)

Page 7: Dificultades auditivas

• Perdida auditiva profunda (>90dB.).

Otra de las clasificaciones se realiza teniendo en cuenta la ubicación de la lesión (partes internas, medias y externas del oído), y se clasifican en:

Conductual: Pérdida auditiva causada por la incapacidad del sonido de llegar al oído interno. Esto puede ser resultado de problemas en el oído externo o medio, como infección en los oídos, exceso de cera o inflamación.

Neurosensorial: Pérdida auditiva causada por trastornos del oído interno o del nervio auditivo. Este tipo de pérdida es usualmente permanente.

Mixtas: Pérdidas auditivas que son una combinación de pérdida tanto conductiva como sensorineural.

Y el último punto con le cual se realizan la clasificación de las dificultades auditivas, es el tiempo de aparición de estas, clasificándose en:

– Prelocutiva o prelingüistica: Es aquella que ha sido adquirida antes de los tres años de edad antes de haber adquirido un nivel de desarrollo lingüístico.

– Postlocutiva o poslingüistica: Es aquella que se utiliza para designar aquellas sorderas que se adquieren entre los tres y los cuatro años, o más concretamente, cuando ya se haya desarrollado el lenguaje.

Page 8: Dificultades auditivas

Causas

Las causas que originan las dificultades auditivas pueden darse en diferentes etapas de la vida de las personas, en este caso

- Otitis media,

- Meningitis,

- Rubéola materna,

- Paperas, tos ferina, gripe, sarampión,

- Tapón de cerumen,

- Tapón epidérmico,

- Forúnculo de conducto,

- Cuerpos extraños del canal auditivo externo.

-Anomalías de nacimiento,

-Trauma o lesiones, entre otras.

Factores de riesgo

Son todos aquellos factores que incrementan la probabilidad de contraer una enfermedad o condición, en este caso los factores que inciden para el desarrollo de una dificultad auditiva son:

– Edad avanzada, por pérdida auditiva relacionada con la edad

(Presbiacusia),

– Administración de medicamentos ototóxicos (medicamentos que pueden dañar el oído) ,

– La exposición a un ruido fuerte en el trabajo, tales como:

– Ruido industrial alto,

Page 9: Dificultades auditivas

– Antecedentes familiares de sordera, entre otras.

Signos de alerta

Los niños Sordos pueden ser identificados durante los primeros años de vida, sin embargo, aquellos niños que tienen perdidas menores pueden llegar a ser descubiertos mas adelante.

Algunos de signos de alerta que tiene que tener en cuenta los padres de familias son:

De 0 a 3 meses

– El niño no reacciona a los ruidos ni a la voz.

– No emite sonidos guturales ni hace vocalizaciones prolongadas para llamar la atención.

De 3 a 6 meses

– No gira la cabeza hacia el sonido.

– No responde a la voz, ni balbucea.

De 6 a 9 meses

– No vocaliza cuando juega ni tampoco para llamar la atención.

– No emite sílabas. – No atiende a su nombre. – No responde con gestos

cuando se le dice "adiós".

De 9 a 12 meses

– No comprende la prohibición. – No responde a "dame" si no

se le indica el gesto. – No dice ni reconoce cuando se

le nombran a "papá" y "mamá".

De 12 a 18 meses

– No señala ni nombra objetos ni personas de la familia.

– No entiende órdenes sencillas. – No responde de diferente

forma a distintos sonidos.

Page 10: Dificultades auditivas

De 18 a 24 meses

– No entiende una orden sencilla.

– No dice frases de dos palabras.

– No sabe su nombre. – No identifica las partes de

su cuerpo.

A partir de los 3 años

– No contesta a preguntas sencillas.

– No repite frases. – No se le entiende lo que

dice.

Diagnostico

Para la realización del diagnostico de las dificultades auditivas, es necesario el trabajo conjunto de médicos,

fonoaudiologos y padres de familia.

El diagnostico deberá ser realizado en el primer semestre de la vida del niño, esto le dará a los padres y profesionales de la salud las herramientas necesarias para tomar la mejor decisión.

para la realización del diagnostico, el especialista deberá tener en cuenta tres puntos importantes: Ubicación del problema, Grado de pérdida, causas.

Después de haber sido determinada el tipo y grado de dificultad el profesional podrá ordenar una serie de exámenes, los cuales le permitirán confirmar su diagnóstico. Estas pruebas pueden incluir:

Page 11: Dificultades auditivas

» Otoscopia,

» Vibrador óseo (también llamado examen con diapasón),

» Audiograma (también llamada examen de audición),

» Timpanometría,

» Tomografía computarizada,

» Imagen de resonancia magnética, entre otras.

Tratamientos

Algunos de los tratamientos comúnmente utilizados para lograr mejorara la condición de las personas que padecen algún tipo de dificultad auditiva son:

- Tratamiento médico: por ejemplo, extracción de la cera del oído o uso de antibióticos para tratar una infección del oído.

- Audífonos: pequeños dispositivos que se usan dentro o detrás de la oreja para ayudar a amplificar los sonidos.

• Cirugía: en algunos casos puede recomendarse para mejorar la audición; algunos de los tipos de cirugía incluyen:

– Estapedectomía: para el tratamiento de la otosclerosis.

– Timpanoplastia:para un tímpano perforado.

• Implante coclear: un dispositivo electrónico implantado quirúrgicamente que ayuda a proporcionar

Page 12: Dificultades auditivas

sonido a una persona con pérdida auditiva sensorineural grave.

Page 13: Dificultades auditivas

DEFICIENCIAS AUDITIVAS: Estrategias pedagógicas, educación y bilingüismo.

Estrategias pedagógicas

– Utilización de sistemas de comunicación alternativos (gestos, mímicas, lenguaje grafico).

– Utilización de un discurso sencillo y claro.

– Utilizar apoyos visuales.

– Construcción de conceptos a través de la escenificación.

– Creación de códigos gráficos para apoyar las acciones en el aula.

– Al introducir un nuevo tema, extraer palabras claves y elaborar con ellas glosarios con dibujos y/o señas del vocabulario.

– Organización de actividades en grupos, para favorecer la interacción, entre otras.

Page 14: Dificultades auditivas

Educación y deficiencias auditivas

Las personas sordas presentan dificultades para acceder al sistema educacional porque las escuelas regulares no cuentan con profesores especializados y porque por su escaso acceso al lenguaje oral, los alumnos sordos ingresan al sistema en condiciones de gran desventaja respecto de los oyentes. En general, los niños sordos asisten a escuelas especiales (oralistas o bilingües, según las convicciones al respecto).

Educación bilingüe para sordos e hipoacusticos.

Durante muchos años, En la tarea de la enseñanza a niños sordos los docentes solo tenían

dos opciones a seguir: la utilización del programa de lenguaje oral o la utilización del lenguaje de señas. Antes de los años 60’s predominaba el enfoque oralista. En este enfoque se consideraba a la sordera o hipoacusia como una enfermedad, el principal objetivo pedagógico era lograr que los sordos “hablaran”.

La escuela fue transformada en espacio con ambientes clínicos en donde, se desarrollan prácticas terapéuticas y médicas para “curar” la sordera y sus efectos. Este enfoque no concebía al lenguaje de señas (LS) como un medio para la construcción del conocimiento, la socialización de los niños sordos.

En Colombia a partir de la consolidación de la Federación

Page 15: Dificultades auditivas

Nacional de Sordos de Colombia FENASCOL, se comenzó a promover

el uso de la lengua de señas Colombiana.

Después del reconocimiento de LS, se comienzo a realizar la difusión y enseñanza de la LS, comenzaron a surgir instituciones especializadas en la enseñanza de personas con discapacidades auditivas.

Al pasar del tiempo y como resultado de las investigaciones y de la misma practica educativa, se propuso la implementación de un método de Educación Bilingüe para los Sordos.

• La educación Bilingüe, surge como una respuesta coherente con la situación y condición

socio-lingüística de las personas con dificultades auditivas. Implica la utilización de las dos lenguas que tienen a su alcance- el castellano y la lengua de señas colombiana –promoviendo a utilización de cada una de las lenguas en espacios y con funciones bien diferenciados y no de manera simultánea

(Hablar y usar el lenguaje de señas al mismo tiempo).

Page 16: Dificultades auditivas

BIBLIOGRAFIA

Anatomía del oído: Como funciona el oído. Recuperado el 16 de septiembre del 2010,enhttp://www.pediatraldia.cl/anat_fun_oido.htm

Sordera. Recuperado el 16 de septiembre del 2010,enhttp://www.eunate.org/sordera.htm

Michelle Badash, MS. Sordera. Recuperado el 17 de septiembre del 2010,enhttp://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=c905f6c8-fb81-4c5f-9ac5-

57abe8fde16b&chunkiid=104030

La Deficiencia Auditiva: CAUSAS DE LA SORDERA. Recuperado el 17 de septiembre del 2010,enhttp://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGICOS/deficiencia_auditiva_causas_de_la_sordera.htm

Shea Tomas, Bauer Anee (2000). Educación especial: un enfoque ecológico. 2da edición, cap 12. México: McGraw-HILL.

Castorino Rosa (1998). La adquisición de la lengua en el discapacitado auditivo: Modos de comunicación en la sordera-

Page 17: Dificultades auditivas

ceguera. 2da edición. Argentina.

Cardona Leticia; Arambula Lourdes; Vallarta Gabriela (2006). Estrategias de atención para las diferentes Discapacidades: Manual para padres y maestros. México: editorial trillas.

Lewis Vicky. Desarrollo y déficit: Ceguera, sordera, déficit motor, síndrome de Down, autismo (1987).1ra edición, cap 3. España: Centro de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Page 18: Dificultades auditivas