diferencias y similitudes entre peirce y el de saussure

1
Diferencias y Similitudes entre los pensamientos de Peirce y Saussure DIFERENCIAS SIMILITUDES Peirce Saussure Peirce Saussure Peirce distingue 3 interpretantes: 1. Interpretante inmediato, referido al significado del signo aparte de su contexto. 2. Interpretante dinámico, referido al efecto que un signo provoca en la mente de un intérprete en una situación concreta de enunciación, en un contexto determinado de utilización. 3. Interpretante final, requiere de los dos anteriores, lo que hace posible la de un signo. Los tres tipos de interpretante funcionan de manera simultánea en una relación semiótica. Señala que el signo es una entidad abierta, que la naturaleza de los elementos de las cosas no es arbitraria. Dan al signo el nombre de representamen Sostienen que el signo es algo que representa a un objeto, un carácter o algún aspecto particular que no está presente Plantea que la relación significante - significado depende del interpretante Realiza una clasificación compleja de los signos, plantea tres divisiones al interior de cada una de ellas: - primera: cualisigno, sinsigno y legisigno; - segunda: icono, índice y símbolo; y - tercera: rema , signodicente y a rgu-mento. Señalan que el signo sustituye al objeto ausente solo en referencia a una suerte de idea llamada el fundamento del representamen. Estable que el objeto es aquello acerca de lo cual el signo presupone un conocimiento para que sea posible proveer alguna información adicional sobre el mismo. El pensamiento del hombre es sólo pensamiento en signos Distingue dos tipos de objetos: el objeto inmediato (objeto tal y como es representado por el signo y es dependiente de la representación de él en el signo) y el objeto dinámico (es la realidad que arbitra la forma de determinar el signo a su Representación y es independiente, tiene que ser algo conocido para el intérprete). Los signos adquieren validez dentro de una comunidad, por convención No trabaja con la materialidad del signo. Señala que el signo es una entidad cerrada y que la naturaleza de los elementos de las cosas es de arbitrariedad. Trabaja con la materialidad del signo, ya que el representamen está en el mundo material. Los signos no son identidades aisladas, sino que conforman cadenas y constituyen sistemas de signos. El signo se compone por tres elementos: representamen, objeto y el interpretante. Los componentes del signo son inseparables y de-pendientes, se determinan recíprocamente. La relación entre los com-ponentes es multilateral entre tres términos que son de naturaleza lógica diferente. Se ocupa del signo lingüístico, y realiza sus estudios desde la lingüística. Abarca todos los signos, no solo los lingüísticos, y realiza su aporte desde la filosofía, y la lógica matemática. Un signo aislado posee un significado y un significante, pero no tiene valor. El valor es la capacidad de un signo de representar algo y se adquiere cuando se le relaciona con los otros signos del sistema. Esta idea está fundada en la diferenciación de los signos. El valor del signo lingüístico es la forma en que se produce la significación. La dicotomía entre lengua y habla que plantea Saussure es en Peirce, la diferenciación entre legisigno y sinsigno. Todo puede ser comprendido o traducido, por algo mediante otra cosa que pueda representarla; sentido, aunque no con el mismo grado, todo es un medio entre algo y algo. El símbolo es un ente viviente y pertenece a la segundidad. Clasifica los símbolos en Iconos, Índices y Símbolos. Le interesa el signo, no lo que está fuera de él y la relación de los signos con la realidad. Cualquier cosa, es un icono de alguna otra cosa, en la medida en que es como esa cosa y en que es usada como signo de ella. No considera a los signos como objeto de estudio. Posee una perspectiva prag-mática que permite analizar los efectos que los signos producen en sus intér-pretes. La relación con el objeto es convencional, se precisa algo material que vehicule la relación del objeto y su representamen, esto es el inter-pretante, que va a actuar de “mediador” entre los otros dos aspectos ya nombrados. Cuando tenemos un interpretante capaz de vincular al objeto con su representación, tenemos un signo, de lo contrario no lo sería.

Upload: oreana-quintero

Post on 22-Jan-2018

291 views

Category:

Design


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencias y similitudes entre  Peirce y el de Saussure

Diferencias y Similitudes entre los pensamientos de Peirce y Saussure

DIFERENCIAS SIMILITUDES

Peirce Saussure Peirce Saussure

Peirce dis tingue 3 interpretantes : 1. Interpretante inmediato, referido a l s igni ficado del s igno aparte de su

contexto. 2. Interpretante dinámico, referido al efecto que un s igno provoca en la mente

de un intérprete en una situación concreta de enunciación, en un contexto

determinado de uti l i zación. 3. Interpretante final, requiere de los dos anteriores, lo que hace posible la d e

un s igno. Los tres tipos de interpretante funcionan de manera simultánea en una relación

semiótica .

Señala que el signo es una entidad abierta, que

la naturaleza de los elementos de las cosas no es arbi traria .

Dan a l s igno el nombre de representamen

Sostienen que el s igno es a lgo que representa a un objeto, un carácter o algún aspecto particular que no está presente Plantea que la relación s igni ficante -

s igni ficado depende del interpretante

Real iza una clas i ficación compleja de los

s ignos, plantea tres divis iones a l interior de cada una de el las :

- primera: cua lisigno, sinsigno y legis igno; - segunda: i cono, índice y s ímbolo; y - tercera: rema, signodicente y argu-mento.

Señalan que el signo sustituye a l objeto ausente solo en referencia a una suerte de idea llamada el fundamento

del representamen.

Estable que el objeto es aquel lo acerca de lo cual el s igno presupone un conocimiento para que sea posible proveer alguna información adicional sobre el

mismo.

El pensamiento del hombre es sólo pensamiento en s ignos

Dis tingue dos tipos de objetos : el objeto inmediato (objeto ta l y como es representado por el signo y es dependiente de la representación de él en el signo) y el objeto dinámico (es la realidad que arbitra la forma de determinar el s igno a

su Representación y es independiente, tiene que ser a lgo conocido para el intérprete).

Los s ignos adquieren validez dentro de una comunidad, por convención

No trabaja con la materialidad del s igno. Señala que el s igno es una entidad

cerrada y que la naturaleza de los elementos de las cosas es de arbi trariedad.

Trabaja con la materialidad del s igno, ya que el

representamen está en el mundo materia l .

Los s ignos no son identidades a is ladas , s ino que

conforman cadenas y constituyen s is temas de s ignos .

El s igno se compone por tres elementos : representamen, objeto y el interpretante. Los componentes del signo son inseparables y de -pendientes , se

determinan recíprocamente. La relación entre los com-ponentes es multi latera l entre tres términos que son de natura leza lógica di ferente.

Se ocupa del signo lingüístico, y rea liza sus estudios desde la l ingüís tica . Abarca todos los signos, no solo los lingüísticos, y realiza su aporte desde la filosofía , y la lógica matemática .

Un s igno a is lado posee un s igni ficado y un

s ignificante, pero no tiene va lor. El va lor es la capacidad de un s igno de representar algo y se

adquiere cuando se le relaciona con los otros

s ignos del sistema. Esta idea está fundada en la di ferenciación de los signos. El va lor del s igno

l ingüístico es la forma en que se produce la s igni ficación.

La dicotomía entre lengua y habla que plantea Saussure

es en Peirce, la diferenciación entre legisigno y s insigno.

Todo puede ser comprendido o traducido, por a lgo mediante otra cosa que pueda

representarla; sentido, aunque no con el mismo grado, todo es un medio entre a lgo y a lgo.

El s ímbolo es un ente viviente y pertenece a la segundidad. Clasifica los s ímbolos en Iconos ,

Índices y Símbolos. Le interesa el s igno, no lo que está fuera de él y la relación de los s ignos

con la rea l idad.

Cualquier cosa, es un icono de alguna otra cosa, en la medida en que es como esa

cosa y en que es usada como s igno de el la .

No cons idera a los s ignos como objeto de estudio. Posee una perspectiva prag-mática

que permite analizar los efectos que los signos producen en sus intér-pretes .

La relación con el objeto es convencional, se precisa a lgo material que vehicule la relación del objeto y su representamen, esto es el inter-pretante, que va a actuar de “mediador” entre los otros dos aspectos ya nombrados. Cuando tenemos un interpretante capaz de vincular a l objeto con su representación , tenemos un

s igno, de lo contrario no lo sería .