diferencias entre el lenguaje oral y el escrito

1
Diferencias, según Briz, en la corrección en el discurso oral y en el discurso escrito. La distancia comunicativa del discurso escrito permite la selección de un léxico más preciso y adecuado que, debido a la inmediatez y espontaneidad comunicativa, no presenta el discurso oral. Ésto marca la pauta para la corrección de ambos pues, aunque la incorrección del discurso oral no exime de su correcta ejecución, no tiene la misma medida si mantiene la coherencia de lo transmitido. Así mismo, el error del discurso escrito queda inamovible mientras que en el discurso oral se corrige, se matiza, se aclara lo dicho, puesto que el emisor puede reaccionar ante la actitud del receptor. Puede darse el caso de un profesor que ante sus alumnos vuelve a repetir la misma cuestión tras comprobar que no ha habido reacción de los mismos. “¿Sabría alguien decirme por qué ha cambiado de color? A ver, ¿por qué ahora tiene un color diferente?” Ésto podría resultar sancionable en el discurso escrito, sin embargo, resulta justificable en el oral. Para respaldar el éxito en un discurso oral, se presupone esencial conocer el género al que pertenecen los oyentes o interlocutores. Con esta premisa, se pueden asentar las tácticas para mantener la atención y curiosidad de los mismos. De esta manera, el docente que cuenta una anécdota en el ámbito familiar no debe usar la misma jerga que utiliza en sus clases de química cuántica. Decir que “la entropía de las moléculas de agua hizo que se elevara la temperatura de ésta, transmitiendo su energía sobre un cuerpo y provocando lesiones” para explicar que “el agua caliente le causó una quemadura” puede ser una pedantería y generar la falta de atención sobre los interlocutores que no estén familiarizados con esta terminología. Hay que tener en cuenta que no sólo las palabras van a ejercer un efecto comunicativo en el discurso oral, sino que los paralingüismos serán un elemento para reforzar la comunicación. Ésto configura otra diferencia entre las dos modalidades discursivas y determina un modo más de corrección en el discurso oral. Un conferenciante con un tono monocorde puede provocar tedio en sus oyentes. Asimismo, identificar y evitar el uso de muletillas y ejercitar la agilidad mental para recuperar palabras en situaciones comunicativas no planificadas, también componen recursos correctivos deseados en el discurso oral. En cualquiera de los casos, disponer de un léxico abundante y variado es conveniente en ambas variedades discursivas, así como el uso de la lectura y el diccionario para evitar impropiedades lingüísticas o textuales.

Upload: irene-cruz

Post on 24-Oct-2015

43 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencias Entre El Lenguaje Oral y El Escrito

Diferencias, según Briz, en la corrección en el discurso oral y en el discurso escrito.

La distancia comunicativa del discurso escrito permite la selección de un léxico más preciso y adecuado que, debido a la inmediatez y espontaneidad comunicativa, no presenta el discurso oral. Ésto marca la pauta para la corrección de ambos pues, aunque la incorrección del discurso oral no exime de su correcta ejecución, no tiene la misma medida si mantiene la coherencia de lo transmitido.

Así mismo, el error del discurso escrito queda inamovible mientras que en el discurso oral se corrige, se matiza, se aclara lo dicho, puesto que el emisor puede reaccionar ante la actitud del receptor. Puede darse el caso de un profesor que ante sus alumnos vuelve a repetir la misma cuestión tras comprobar que no ha habido reacción de los mismos. “¿Sabría alguien decirme por qué ha cambiado de color? A ver, ¿por qué ahora tiene un color diferente?” Ésto podría resultar sancionable en el discurso escrito, sin embargo, resulta justificable en el oral.

Para respaldar el éxito en un discurso oral, se presupone esencial conocer el género al que pertenecen los oyentes o interlocutores. Con esta premisa, se pueden asentar las tácticas para mantener la atención y curiosidad de los mismos. De esta manera, el docente que cuenta una anécdota en el ámbito familiar no debe usar la misma jerga que utiliza en sus clases de química cuántica. Decir que “la entropía de las moléculas de agua hizo que se elevara la temperatura de ésta, transmitiendo su energía sobre un cuerpo y provocando lesiones” para explicar que “el agua caliente le causó una quemadura” puede ser una pedantería y generar la falta de atención sobre los interlocutores que no estén familiarizados con esta terminología.

Hay que tener en cuenta que no sólo las palabras van a ejercer un efecto comunicativo en el discurso oral, sino que los paralingüismos serán un elemento para reforzar la comunicación. Ésto configura otra diferencia entre las dos modalidades discursivas y determina un modo más de corrección en el discurso oral. Un conferenciante con un tono monocorde puede provocar tedio en sus oyentes.

Asimismo, identificar y evitar el uso de muletillas y ejercitar la agilidad mental para recuperar palabras en situaciones comunicativas no planificadas, también componen recursos correctivos deseados en el discurso oral.

En cualquiera de los casos, disponer de un léxico abundante y variado es conveniente en ambas variedades discursivas, así como el uso de la lectura y el diccionario para evitar impropiedades lingüísticas o textuales.