diferencias entre constitución de 1979 y 1993

2
 Difer en ciasen t re C o n sti t u ción d e 1979 y 19 93 . C O NSTI TU C IÓNDE1979 - Tu vo s u o ri ge n e n u na A sa m bl ea C onstit uye n te co nvo ca da po r el go bi er nomi l i t ar de F r an ci sco M or al es B er m údez. - B i ca m er al i da d de l C on gr es o. -Prohíbe la reel e cc i ó n p resi d e n cial i n m e d i a ta. - N o h ay p e n a d e mu e rt e si n o p or traici ó n a l a P a tria e n c a so d e g ue rr a e xter i o r. - L a ed u ca ci ó n i m p art i d a p or e l E st a d o e s g ratu i t a en t o d os l os ni ve l e s. -El E st a d o re co n o ce el d erec h o d e e stabili d ad labor a l. - G a r a n t iza l a e co n o mía soci a l de m er ca d o. E l Est a d o e j erce a ct i vi d a d e m p r e sa rial. - P res i de n t e d e l a R ep úb l i ca f acu l t ad o a di so l ver C ámar a d e D i pu t ad os s i es t a ce ns ur a o ni eg a co n anza a tr es C o n se j o s d e M i n istros. - A dq ui er e l a na ci on al i da d pe ruana el ext ran j er o m ayo r de ed ad do m i ci l i ad o en l a R ep úb l i ca po r l o m en os do s añ os co nsecuti vos. -El S en ad o r at i cal os asc en sos de l os ge ne rales y a lm i r an tes de las F F. A A . y d e los ge nerales y g r ad os e q u i va l en t e s d e l a P o l i a N a ci o n a l . -El pr esi de nte de l a R ep úbli ca no m bra a los emba j ad ores y se r eq ui er e la r at i ca ci ón del S en ado.  C O NSTI TU C I Ó NDE1993  - F ue pr omul ga da po r A l be r t o F uj imori ensu pri m er gob iernotras el au t og ol pe de 19 92 . Su el ab or aci ón f ue en car ga da al de no m i na do C on gr eso C on st i t uye nte D emocr át i co y al o si gu i ente f ue ap r ob ad a m ed i an te r ef er én du m. - U ni ca mer al i da d d el P arl amen to.

Upload: isaac-biondi-velarde

Post on 05-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

doc este documento

TRANSCRIPT

Diferencias entre Constitucin de 1979 y 1993.

CONSTITUCIN DE 1979-Tuvo su origen en una Asamblea Constituyente convocada por el gobierno militar de Francisco Morales Bermdez.-Bicameralidad del Congreso.-Prohbe la reeleccin presidencial inmediata.-No hay pena de muerte sino por traicin a la Patria en caso de guerra exterior.-La educacin impartida por el Estado es gratuita en todos los niveles.-El Estado reconoce el derecho de estabilidad laboral.-Garantiza la economa social de mercado. El Estado ejerce actividad empresarial.-Presidente de la Repblica facultado a disolver Cmara de Diputados si esta censura o niega confianza a tres Consejos de Ministros.-Adquiere la nacionalidad peruana el extranjero mayor de edad domiciliado en la Repblica por lo menos dos aos consecutivos.-El Senado ratifica los ascensos de los generales y almirantes de las FF.AA. y de los generales y grados equivalentes de la Polica Nacional.-El presidente de la Repblica nombra a los embajadores y se requiere la ratificacin del Senado.CONSTITUCIN DE 1993-Fue promulgada por Alberto Fujimori en su primer gobierno tras el autogolpe de 1992. Su elaboracin fue encargada al denominado Congreso Constituyente Democrtico y al ao siguiente fue aprobada mediante referndum.-Unicameralidad del Parlamento.-La reeleccin presidencial inmediata (fue modificado en el 2000 y ya no es posible).-Pena de muerte se aplica por traicin a la Patria en caso de guerra y de terrorismo.-La educacin inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado la educacin es gratuita. Se restringe esa gratuidad en las universidades estatales.-La ley otorga al trabajador proteccin contra despido arbitrario.-Elimina rol planificador y concertador del Estado que facilita y vigila la libre competencia.-Facultad presidencial para la disolucin del Congreso si este niega o censura dos Gabinetes Ministeriales.-La ley regula las formas en que se adquiere la nacionalidad. Tambin son peruanos los que adquieren nacionalidad por naturalizacin o por opcin siempre que tengan residencia en el Per.-El presidente de la Repblica otorga los ascensos de los generales y almirantes de las FF.AA. y de los generales de la Polica Nacional, segn la propuesta de cada instituto.-Elimina la ratificacin parlamentaria de los embajadores que los nombra el presidente de la Repblica.