diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la...

20
Resumen El presente trabajo plantea como objetivo el análisis de las diferencias de género en la orientación emprendedora. Basándonos en el modelo de la orientación emprendedora para el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que capturan el perfil emprendedor del individuo en la etapa pre-empresa. Para realizar el análisis se ha seleccionado una muestra de alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos que cursan los seminarios “Emprendedores y Liderazgo” de forma extracurricular. El estudio de las diferencias de género se ha realizado mediante un estudio de diferencias de medias y un estudio de clasificación mediante el procedimiento del análisis discriminante. Los resultados obtenidos no sólo indican que existen diferencias significativas en el com- portamiento emprendedor por razón de género sino que además el estudio de la clasifi- cación de grupos confirma la existencia de grupos diferenciados asociados al género. En concreto el género femenino es más adverso al riesgo y se considera menos innovador. Sin embargo en cuanto a la proactividad el género femenino se asocia en mayor medida a atributos relativos a la responsabilidad, disciplina e independencia y el masculino a la iniciativa y a las posiciones de liderazgo. Palabras clave: Género, comportamiento emprendedor, estudio de actitudes, creación de empresas. Códigos JEL: J16, L26, M13. Esic Market Economics and Business Journal Vol. 45, N.º 3, Septiembre-Diciembre 2014, 441-460 Diferencias de género en la orientación emprendedora Luisa Eugenia Reyes Recio * , María José Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar Universidad Rey Juan Carlos Las autoras agradecen a La Caixa el patrocinio del seminario “Emprendimiento y Liderazgo” celebra- do en la Universidad Rey Juan Carlos, gracias al cual se ha podido llevar a cabo esta investigación. * Autor de correspondencia. Email: [email protected] ISSN 0212-1867 / e-ISSN 1989-3558 © ESIC Editorial, ESIC Business & Marketing School DOI: 10.7200/esicm.149.0453.1e http://www.esic.edu/esicmarket

Upload: others

Post on 08-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

ResumenEl presente trabajo plantea como objetivo el análisis de las diferencias de género en la orientación emprendedora. Basándonos en el modelo de la orientación emprendedora para el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que capturan el perfil emprendedor del individuo en la etapa pre-empresa.

Para realizar el análisis se ha seleccionado una muestra de alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos que cursan los seminarios “Emprendedores y Liderazgo” de forma extracurricular. El estudio de las diferencias de género se ha realizado mediante un estudio de diferencias de medias y un estudio de clasificación mediante el procedimiento del análisis discriminante.

Los resultados obtenidos no sólo indican que existen diferencias significativas en el com-portamiento emprendedor por razón de género sino que además el estudio de la clasifi-cación de grupos confirma la existencia de grupos diferenciados asociados al género. En concreto el género femenino es más adverso al riesgo y se considera menos innovador. Sin embargo en cuanto a la proactividad el género femenino se asocia en mayor medida a atributos relativos a la responsabilidad, disciplina e independencia y el masculino a la iniciativa y a las posiciones de liderazgo.

Palabras clave: Género, comportamiento emprendedor, estudio de actitudes, creación de empresas.

Códigos JEL: J16, L26, M13.

Esic Market Economics and Business JournalVol. 45, N.º 3, Septiembre-Diciembre 2014, 441-460

Diferencias de género en la orientación emprendedora

Luisa Eugenia Reyes Recio*, María José Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

Universidad Rey Juan Carlos

Las autoras agradecen a La Caixa el patrocinio del seminario “Emprendimiento y Liderazgo” celebra-do en la Universidad Rey Juan Carlos, gracias al cual se ha podido llevar a cabo esta investigación.* Autor de correspondencia. Email: [email protected]

ISSN 0212-1867 / e-ISSN 1989-3558© ESIC Editorial, ESIC Business & Marketing SchoolDOI: 10.7200/esicm.149.0453.1ehttp://www.esic.edu/esicmarket

Page 2: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

442 Luisa Eugenia Reyes Recio, María José Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

Introducción

En los últimos años, el emprendimiento como tópico de investigación ha incre-mentado sustancialmente en el número de artículos científicos publicados como consecuencia de su efecto positivo en el crecimiento económico de un país. En este sentido, investigadores, profesores e instituciones públicas y privadas tienen la necesidad de identificar y entender los factores que afectan al comportamiento y las intenciones emprendedoras (Turkey y Selcuk, 2008).

Las intenciones emprendedoras han sido ampliamente estudiadas por la literatu-ra. Sin embargo factores tales como el género que han sido identificados como fac-tores de influencia no han sido suficientemente analizados (Summers, 2000; Dabic et al., 2012). La mayor parte de los estudios centrados en el estudio del emprendimien-to femenino se han focalizado en el análisis de las diferencias por razón de sexo en cuanto a motivaciones personales, restricciones de recursos iniciales o características socio-demográficas de las empresas creadas. En este sentido, es necesario entender el fenómeno emprendedor al completo para considerar el porqué de los comporta-mientos para el caso del emprendimiento femenino (De Bruin et al., 2006; Fuentes Fuentes et al., 2010).

La orientación emprendedora que representa los factores de proceso del fenóme-no emprendedor ha sido ampliamente estudiada para el caso del intrapreneurship o emprendimiento organizativo (en mayor medida para las grandes empresas que para las pymes). Además, las investigaciones existentes que se han centrado en la mujer emprendedora se han focalizado principalmente en datos de Estados Unidos y Reino Unido (Ahl, 2002). El conocimiento de las diferencias de género en las actitudes emprendedoras entre hombres y mujeres es escaso en general y en particular para países distintos a los mencionados.

Siguiendo a Sánchez Cañizares y Fuentes García (2010) podemos afirmar que en general la investigación sobre este tópico en los últimos años se ha centrado en:

1. El rol del género en las intenciones emprendedoras.2. Las motivaciones u obstáculos que encuentran las mujeres y los hombres

como empresarios.3. Los atributos del emprendedor relacionados con el género.

En los últimos años el número de empresas creadas en España por mujeres ha aumentado (Brush et al., 2009; De Bruin et al., 2006); sin embargo este incremento se produce en las fases nacientes y nuevas (GEM, 2011), aunque la actividad empren-dedora en cualquiera de las fases es mayor para los hombres que para las mujeres.

Kimmel (2000) argumenta que existen dos perspectivas de análisis que funda-mentan las diferencias de género: el determinismo biológico y la socialización dife-rencial. Bajo la segunda de las perspectivas las diferencias biológicas innatas entre hombres y mujeres conllevan a diferencias en las actitudes, características sociológi-cas y comportamientos como resultado de las diferencias de socialización.

Page 3: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

Diferencias de género en la orientación emprendedora 443

En España existen trabajos previos que analizan las diferencias de género entre los estudiantes universitarios (Genesca y Veciana, 1984; Rubio et al., 1999; Gonzá-lez Morales, 2001; Díaz Casero et al., 2007 y Sánchez Cañizares et al., 2010). Sin embargo el presente estudio focalizándose en los estudiantes universitarios se realiza sobre una muestra de alumnos que acuden a seminarios sobre emprendedores de forma extracurricular y por tanto que recogen el interés por crear una empresa de forma manifiesta.

Sin embargo es necesario profundizar en la orientación emprendedora, actitudes emprendedoras o perfil emprendedor a nivel de individuo y en concreto por razón de género. Dicho perfil emprendedor se basa en el estudio de habilidades, actitudes, aptitudes y creencias de acuerdo a los modelos de procesos de las motivaciones emprendedoras (Shapero, 1982) y al estudio de las dimensiones de la orientación emprendedora de acuerdo a la propensión al riesgo, la innovación y la proactividad.

El objetivo de este trabajo se centra en el estudio de las diferencias de género en la orientación emprendedora de los estudiantes universitarios. Para realizar dicho estudio se ha procedido a extender el modelo de la orientación emprendedora utili-zado por la literatura en el análisis del intraentrepreneurship a la unidad de análisis del individuo en particular; para lo cual después de esta introducción, en el apartado siguiente se recogen los fundamentos teóricos del modelo de análisis, a continuación se presenta la metodología de investigación y el análisis de los datos, abordando, finalmente, la discusión de los resultados y las conclusiones.

La orientación al emprendimiento: dimensiones de análisis

La orientación emprendedora como proceso dinámico de búsqueda de oportuni-dades para la creación de un negocio integra los métodos, prácticas y estilos de toma de decisiones que se utilizan para la identificación y puesta en marcha de nuevos negocios.

La orientación al emprendimiento se define por un lado en términos de procesos, prácticas y actividades en la toma de decisiones y, por el otro, en rasgos de persona-lidad. En este sentido, los constructos identificados por la literatura han sido: la pro-pensión al riesgo, la innovación y la proactividad (Covin y Slevin, 1989; Lumpkin y Dess, 1996; Wiklund, 1999; García Morales et al., 2006).

Sin embargo la mayoría de la literatura ha estudiado la orientación al emprendi-miento cuando el individuo ya lo es, es decir tomando como muestra a emprendedo-res ya establecidos en función del género. Sin embargo para el propósito de la presen-te investigación hemos procedido a extender el modelo de medición de la orientación emprendedora utilizado por la literatura para el estudio del intrapreneurship a la orientación emprendedora del individuo en la etapa pre-empresa. Además en el modelo se introduce como una variable moderadora la orientación al género.

Page 4: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

444 Luisa Eugenia Reyes Recio, María José Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

Figura 1. Modelo Básico de Análisis

Fuente: Elaboración propia a partir de Covin y Slevin (1989).

La aversión del riesgo o propensión al riesgo ha sido estudiada como una de las características del emprendimiento desde los primeros estudios relacionados con el empresario, considerada como la característica definitoria del empresario. En el pre-sente trabajo consideramos la aversión al riesgo como el grado de propensión que los individuos tienen de llevar a cabo proyectos que supongan el compromiso de recursos, así como la toma de decisiones de inversión y acciones estratégicas en situaciones de incertidumbre y la capacidad de asumir el fracaso de estas iniciativas (Kanter, 1983).

Son diversas las investigaciones que se han centrado en el estudio relativo al pro-ceso de toma de decisiones y el riesgo en función de las diferencias de género (Brush, 1992; Gustafson, 1998; Brindley, 2005; Haus, et al., 2013; Sweida y Reichard, 2013; Taatila, 2013). Aunque no existe consenso en la literatura sobre la propensión al riesgo de las mujeres emprendedoras (Minniti y Nardone, 2007; Masters y Meier, 1988) sí existe una percepción generalizada de que las mujeres son más adversas al riesgo que los hombres. La menor tolerancia a la incertidumbre es uno de los factores explicativos del menor emprendimiento de las mujeres (Fernández et al., 2009) como consecuencia del miedo al fracaso (Arenius y Minniti, 2005).

Sin embargo Minniti y Nardote (2007) demuestran que para las mujeres, la habi-lidad para detectar oportunidades y el miedo al fracaso son elementos que limitan la propensión a poner en marcha iniciativas empresariales. Wargner (2007) analizó la propensión del riesgo del emprendimiento desde una perspectiva de género, con-cluyendo que existen diferencias significativas entre los hombres y las mujeres. Sus resultados indican que las mujeres tienen mayor miedo al fracaso que los hombres y, por ello, son menos propensas a soportar mayores niveles de riesgo.

March y Sapira (1987) encuentran que la propensión al riesgo varía entre los individuos y los contextos. Bertoncelj y Kovac (2009) indican que el género femenino se asocia a un estereotipo de bajos niveles de riesgo, particularmente al riesgo físico

PROACTIVIDAD: ENERGÍA EINICIATIVA PERSONAL

PROPENSIÓN ALRIESGO

GÉNERO

ORIENTACIÓNEMPRENDEDORA

CREATIVIDAD EINNOVACIÓN

Page 5: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

Diferencias de género en la orientación emprendedora 445

(Ronay, 2006). Sin embargo este estereotipo no está en línea con los resultados de Carland y Carland (1991) y Langowitz y Minniti (2007), los cuales concluyen la existencia de diferencias entre el género en la propensión al riesgo de la orientación emprendedora.

El enfoque de innovación ha sido el predominante en la literatura en el estudio de la orientación emprendedora. Sin embargo la orientación hacia la innovación ha sido ampliamente estudiada para el análisis del intrapreneurship (o emprendimiento desde dentro de la empresa) (Lumpkin y Dess, 1996; Tushman y Nadler, 1986; Pra-jogo y Shoal, 2001).

En el presente trabajo analizamos la innovación como proceso, es decir como el desarrollo e implantación de las ideas creativas. Se entiende por tanto como el medio por el cual se persiguen nuevas oportunidades de negocio, característica común a todas las formas de iniciativa empresarial (Covin y Miles, 1999; Lumpkin y Dess, 1996; Soriano Pinar, 2011). No es posible explicar la orientación emprendedora sin la existencia de innovación.

Desde una perspectiva de recursos, la innovación es considerada como la capaci-dad que permite adquirir nuevo conocimiento, generar nuevas oportunidades y obte-ner una posición competitiva sostenible (Cohen y Levinthal, 1990; Covin y Miles 1999; Zahra et al., 1999; Neubaum y Huse, 2000; Wiklund y Shepherd, 2003). En este sentido la innovación o creatividad puede ser analizada desde el estudio de la generación de ideas para el descubrimiento de nuevos usos o aplicaciones para pro-ductos o servicios existentes y nuevos, como las nuevas formas de hacer refiriéndose a procesos o procedimientos o por introducirse en nuevos mercados.

Diversos estudios han puesto de manifiesto diferencias de género en cuanto a la innovación. Los hombres tienden a centrarse en el desarrollo de nuevos mercados que permiten el crecimiento del negocio, mientras las mujeres emprendedoras tienen una mayor tendencia a innovar sobre la cartera de productos que poseen a pesar de obtener menos rendimientos o expectativas de crecimiento (Downing, 1991); su innovación se centra en satisfacer las necesidades de sus clientes y por ello se centran en innovar sobre nichos de mercado (Verheul et al., 2006; Morris et al.; 2006).

La proactividad ha sido definida por la literatura como la conducta organizativa que se adopta para anticipar las futuras necesidades del mercado, creando ventajas por ser el líder en el mercado (Fuentes Fuentes et al., 2010; Lumpkin y Dess, 1996). Sin embargo dicha definición y concepto ha sido desarrollado para el estudio del intraentrepreneurship. La extensión del concepto a la unidad de análisis del empren-dedor individualmente considerado debe ser matizada. Bateman and Grant (1993) introducen el concepto de “personalidad proactiva” como el comportamiento que diferencia a los individuos en función del grado en el que toman medidas para influir en su entorno. Las personas proactivas identifican oportunidades, actúan sobre ellas, muestran iniciativas, ejecutan la acción y las preservan hasta que ocurre un cambio significativo (Crant, 1996).

Sánchez Cañizares et al., (2010), Shinnar et al., (2009) y González Morales (2001) en sus trabajos encuentran que el género femenino se asocia en mayor medida

Page 6: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

446 Luisa Eugenia Reyes Recio, María José Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

a atributos relativos a la responsabilidad, disciplina e independencia, y el masculino a la iniciativa y posiciones de liderazgo.

El diccionario de la Real Académica no recoge el término proactividad, quizás por tratarse de un término moderno. Por tanto bajo la consideración del individuo o emprendedor, la proactividad hace referencia a una actitud presente en algunas personas que no permiten que las situaciones difíciles los superen; que toman la iniciativa y trabajan para conseguir objetivos, por lo que la proactividad no se limita a una toma de decisiones o a iniciar un proyecto. En definitiva recoge valores espe-cialmente seleccionados, los cuales guían la acción identificándose con la energía e iniciativa personal de un modo positivo.

Metodología

Para realizar el análisis de las diferencias de comportamiento en la orientación emprendedora entre hombres y mujeres, hemos procedido a definir una muestra de alumnos universitarios que acuden de forma voluntaria al seminario permanente “Emprendedores y Liderazgo” de la Universidad Rey Juan Carlos bajo el patrocinio de de CaixaBank.

La elección de este colectivo como muestra para el estudio se debe en primer lugar al carácter extracurricular de formación recibida, cuestión que indica el grado de interés del alumno sobre el emprendimiento, o bien porque se lo plantea como una opción de futuro una vez egresados o bien porque tiene una idea de negocio que pretende o tiene ya puesta en marcha. En segundo lugar, porque el estudio de la orientación emprendedora se ha contrastado en los estudios prece-dentes de la literatura utilizando una muestra de emprendedores ya establecidos o en una muestra de universitarios de forma general sin tener en cuenta el interés sobre el emprendimiento, como una opción de futuro una vez egresados, y porque además consideran el género como una variable moderadora y no el centro u obje-tivo de la investigación.

A la fecha de cierre del presente trabajo, enero de 2014, se habían realizado en la Universidad Rey Juan Carlos un total de tres seminarios permanentes sobre “Emprendedores y Liderazgo”. De ellos se obtuvieron 89 respuestas a los cuestio-narios distribuidos durante los cursos, de los cuales 40 respuestas corresponden al género masculino y 49 respuestas al género femenino. El número total de respuestas obtenidas se corresponde con el número de alumnos que cursaron los seminarios mencionados. En concreto los seminarios se celebraron en las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales (Campus de Vicálvaro), Facultad de Ciencias de la Comunica-ción y Turismo (Campus de Fuenlabrada) y por último en el Campus de Móstoles que integra la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y la Escuela Supe-rior de Ciencias Experimentales y Tecnología.

Para analizar la orientación emprendedora de los universitarios, con el fin de poder estudiar el comportamiento diferenciado de las mujeres en comparación con

Page 7: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

Diferencias de género en la orientación emprendedora 447

los hombres, se procedió a diseñar un cuestionario compuesto de 60 preguntas. Dichas preguntas se clasifican en los siguientes constructos:

1. Energía e iniciativa personal.2. Perfil psicológico.3. Motivación.4. Capacidad de análisis.5. Capacidad de relación.6. Propensión al riesgo.7. Creatividad e innovación.

En el presente trabajo, como en los fundamentos teóricos se ha puesto de mani-fiesto, se analizan como dimensiones de la orientación emprendedora tres de los siete constructos recogidos por ser aquellos que capturan la orientación emprendedora bajo el modelo de análisis planteado.

A continuación se relacionan los ítems que definen cada uno de los constructos analizados.

Tabla I. Constructos e ítems de la orientación emprendedora

Constructo Item

Energía e iniciativa personal

Normalmente hago las cosas a mi manera

Tiendo a rebelarme contra la autoridad

Tengo la reputación de ser tozudo

Me gusta tomar la iniciativa

Frecuentemente me gusta trabajar solo

Acostumbro a situarme en el liderazgo

Me gusta la responsabilidad (como cargo o vinculada al puesto de trabajo)

Soy reticente a pedir ayuda

La libertad es muy importante

Soy persistente

Termino mis proyectos aunque me suponga mucho trabajo (responsabilidad profesional)

Trabajo todo lo que haga falta para terminar mis proyectos (constancia)

Tengo claros los objetivos cuando quiero conseguir algo

Llevo a cabo las actividades que preveo

Tengo empuje y necesidad de hacer las cosas

Soy una persona con determinación

Con tal de aprender cosas nuevas entro en temas en los que no tengo experien-cia o conozco (inquietud intelectual)

Page 8: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

448 Luisa Eugenia Reyes Recio, María José Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

Constructo Item

Propensiónal riesgo

Me atrevo con cualquier situación

Si no asumo riesgos me quedo estancado

Tengo mucha necesidad de aventuras

Vivo al máximo

Las personas que asumen riesgos tienen más probabilidades de salir adelante

Asumo riesgos

Me gustaría apostar por una nueva idea aunque no fuese del todo buena

Me gusta asumir riesgos

Creatividad e innovación

Tengo ideas innovadoras

Soy curioso

Tiendo a ser intuitivo

Veo nuevas utilidades o usos en los objetos comunes

Soy receptivo a las nuevas ideas

Tengo mucha imaginación

Experimento con nuevas formas de hacer las cosas

Si existe algo que no hay forma de hacer, yo encontraré la manera

Disfruto descubriendo nuevas formas de hacer que sean poco usuales

Los ítems considerados en este estudio como predictores de los constructos de la orientación emprendedora han sido utilizados por la literatura académica (McCellan, 1961; Davidsson, 1989; Boydston et al., 2000; Sánchez Cañizares et al., 2010). Para medir cada uno de los ítems que definen los constructos se ha establecido una escala Liker de 7 posiciones, siendo las posiciones más bajas las que indican un total des-acuerdo y las posiciones más altas las que indican un total acuerdo con la afirmación.

En primer lugar, con el fin de analizar la población objeto de estudio hemos pro-cedido a realizar un examen de diferencias de comportamiento mediante un análisis de diferencia de medias considerando como factor de diferenciación entre grupos, el género.

Contrastada la existencia de diferencias significativas entre los ítems de los cons-tructos que capturan la orientación emprendedora en función del género, abordamos la explicación de las relaciones en sentido contrario. Es decir, ¿las variables expli-cativas de la orientación emprendedora discriminan los grupos de emprendedores en función del género? Para dar respuesta a este interrogante realizamos un análisis discriminante con el objetivo de conocer el grado de discriminación de cada ítem en la definición del constructo. El empleo de esta técnica estadística requiere conocer a priori el grupo de pertenencia de cada una de las observaciones de la muestra. Para ello se registró entre las cuestiones generales del cuestionario el género del encuestado.

Page 9: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

Diferencias de género en la orientación emprendedora 449

Un aspecto de especial interés es el estudio de las contribuciones de cada uno de los ítems a la distribución de los grupos. Los coeficientes de la matriz estructura nos permiten conocer el poder o intensidad de discriminación. Saber si un ítem discrimi-na más o menos que otro o conocer si alguno de ellos puede eliminarse del análisis por su baja capacidad de discriminación, será un objetivo primordial.

Resultados

Con el fin de estudiar la fiabilidad del cuestionario se procedió a realizar un análisis de fiabilidad mediante el estudio del alfa de Cronbach. Éste es un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa, y por tanto nos llevaría a conclusiones equivocadas, o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y consistentes.

Los resultados obtenidos del estudio de fiabilidad se muestran en la Tabla II.

Tabla II. Análisis de fiabilidad del cuestionario

Alpha de Cronbach’s Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados N de elementos

,937 ,939 60

Si analizamos cada uno de los ítems del cuestionario encontramos que el ítem relativo a la resistencia a pedir ayuda presenta un correlación del elemento total corregida negativa con valor -0,20. Dicha puntuación negativa hace referencia al coeficiente de homogeneidad corregido e indica que cuando dicha puntuación es negativa el ítem debe ser eliminado. Sin embargo como consecuencia del alto grado de fiabilidad del cuestionario según el estadístico, la eliminación de la cuestión 8 permite aumentar la fiabilidad de las medidas del cuestionario pasando de un Alfa de Cronbach 0,937 a un 0,939; y por tanto aumentando esta en un 0,002. Por ello aun cuanto los resultados obtenidos indican que aunque el estadístico aumente por la eliminación de la cuestión número 8 no resulta ser de importancia significativa, por lo que la cuestión 8 se mantendrá en los estudios siguientes.

A continuación mostramos los resultados de los estudios realizados para cada uno de los constructos que capturan la orientación emprendedora. En primer lugar se analizan las diferencias de medias entre las puntuaciones de cada uno de los ítems con el propósito de conocer si a priori según las respuestas de los encuestados se encuentran diferencias de género para los ítems que definen los constructos de la orientación emprendedora.

Page 10: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

450 Luisa Eugenia Reyes Recio, María José Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

Tabla III. Análisis de diferencias de medias por razón de género para los constructos que capturan la orientación emprendedora

Pruebas de igualdad de las medias de los grupos

MediaF

Masculino Femenino

Energía e iniciativa personal:

proactividad

Normalmente hago las cosas a mi manera 4,725 4,530 ,657

Tiendo a rebelarme contra la autoridad 2,850 2,346 2,446

Tengo la reputación de ser tozudo 3,200 3,428 ,370

Me gusta tomar la iniciativa 4,500 4,020 3,365*

Frecuentemente me gusta trabajar solo 2,700 2,306 1,542

Acostumbro a situarme en el liderazgo 4,075 3,530 3,572*

Me gusta la responsabilidad 4,425 4,898 4,033*

Soy reticente a pedir ayuda 2,950 2,816 ,147

La libertad es muy importante 4,850 5,326 4,356*

Soy persistente 4,300 5,102 16,457***

Termino mis proyectos aunque me suponga mucho trabajo

4,500 4,959 3,610*

Trabajo todo lo que haga falta para terminar mis proyectos

4,500 4,979 3,767*

Tengo claros los objetivos cuando quiero conseguir algo

4,750 4,775 ,011

Llevo a cabo las actividades que preveo 3,975 4,102 ,273

Tengo empuje y necesidad de hacer las cosas 4,700 4,285 2,731*

Soy una persona con determinación 4,550 4,204 2,296

Con tal de aprender cosas nuevas entro en temas en los que no tengo experiencia o conozco

4,375 3,918 2,793*

Creatividad e innovación

Tengo ideas innovadoras 4,025 3,244 7,022**

Soy curioso 5,125 5,040 ,157

Tiendo a ser intuitivo 4,375 4,285 ,124

Veo nuevas utilidades o usos en los objetos comunes

3,500 2,938 3,196*

Soy receptivo a las nuevas ideas 4,700 4,551 ,326

Tengo mucha imaginación 4,350 3,326 9,844**

Experimento con nuevas formas de hacer las cosas cosas

3,900 3,489 2,123

Si existe algo que no hay forma de hacer, yo encontraré la manera

3,775 3,959 ,389

Disfruto descubriendo nuevas formas de hacer que sean poco usuales

4,300 3,836 2,721*

Page 11: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

Diferencias de género en la orientación emprendedora 451

Pruebas de igualdad de las medias de los grupos

MediaF

Masculino Femenino

Propensión al riesgo

Me atrevo con cualquier situación 4,400 4,000 2,365

Si no asumo riesgos me quedo estancado 4,425 4,183 ,555

Tengo mucha necesidad de aventuras 4,450 4,204 ,725

Vivo al máximo 3,925 3,857 ,067

Las personas que asumen riesgos tienen más probabilidades de salir adelante

4,500 5,000 2,632

Asumo riesgos 4,250 4,102 ,295

Me gustaría apostar por una nueva idea aunque no fuese del todo buena

4,650 4,536 ,211

Me gusta asumir riesgos 4,275 3,918 1,526

*p<0,1; **p<0,05; ***p<0,01.

Los resultados obtenidos del análisis de diferencias de medias indica que en cuanto a la energía e iniciativa personal existen diferencias significativas entre los hombres y las mujeres en los ítems: tomar la iniciativa, la posición de liderazgo, la responsabilidad como cargo, la libertad o autonomía, la persistencia, y la responsa-bilidad como profesional, constancia y la inquietud intelectual. Por tanto de los 17 ítems que pretenden capturar la orientación emprendedora en función del género, para la energía e iniciativa personal, 8 de ellos presentan diferencias significativas.

Si analizamos las medias para cada uno de los grupos significativos encontramos que mientras que el género masculino posee una mayor iniciativa, liderazgo e inquietud intelectual; el género femenino se asocia a mayores puntuaciones en cuanto a la res-ponsabilidad en el cargo, la libertad o autonomía de acción, la persistencia y en la res-ponsabilidad en cuanto a lo profesional o constancia para la culminación de proyectos.

El análisis de diferencias por razón de género en cuanto a los ítems que capturan la creatividad e innovación indica que los hombres en media mantienen puntuacio-nes más altas de forma general siendo significativa la diferencia entre los colectivos para los ítems “tengo ideas innovadoras”, “veo nuevas utilidades o usos en los objetos comunes” y, por último, “experimento nuevas formas de hacer las cosas”. En definitiva se encuentran diferencias significativas entre los grupos por razón de género en las características generales: innovación, creatividad e imaginación.

En el estudio de la orientación emprendedora, si consideramos la propensión al riesgo no se encuentran diferencias significativas por razón de género.

Con el fin de analizar el poder discriminante de los ítems analizados en el cons-tructo que mide la orientación emprendedora por la iniciativa o energía personal encontramos, según muestra la tabla IV, que la función discriminante se ajusta a la función real en un 56,2%, siendo explicada el 100% de la varianza de la función discriminante obtenida.

Page 12: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

452 Luisa Eugenia Reyes Recio, María José Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

Tabla IV. Autovalores y Lamba de Wilks del análisis discriminante por razón de género para los constructos que capturan la orientación emprendedora

Función Autovalor % de varianza

Correlación canónica

Lamba de Wilks

Chi- cuadrado gl Sig.

Energía e iniciativa personal:

proactividad

1 ,462 100,0 ,562 ,684 29,793 17 ,028

Creatividad e innovación 1 ,219 100% ,424 ,821 16,317 9 ,061

Propensión al riesgo 1 ,113 100% ,319 ,899 8,878 8 ,353

El estadístico Lamba de Wilks es una medida que indica la capacidad de las variables para discriminar entre grupos. En los resultados mostrados en la tabla IV se confirma que las diferencias encontradas en cuanto a la orientación emprendedora se deben a la pertenencia a los grupos por razón de género para la proactividad y la innovación.

Además los resultados mostrados en la tabla IV nos indican el ajuste de la función discriminante a la función real, medido por la correlación canónica. En cuanto a la proactividad la función se ajusta a la función real en un 56,2%, el ajuste la función para el constructo creatividad e innovación es de un 42,4% y para la propensión al riesgo de un 31,9%.

En cuanto a los ítems con mayor capacidad explicativa de la función obtenida para cada uno de los constructos según los resultados mostrados en la tabla V, encontramos que para la proactividad son las cinco primeras variables asociadas a las características distintivas con medias superiores en el género femenino las que más discriminan entre grupos y las seis restantes que presentan significatividad indican puntuaciones menores y, por tanto, un grado de discriminación menor. En concreto las variables que más discriminan en función de su importancia son: la persistencia, la libertad, la responsabilidad en el cargo, constancia, responsabilidad profesional, el liderazgo, la iniciativa, inquietud intelectual, empuje y necesidad de hacer las cosas, rebelarse contra la autoridad, y por último la determinación. Si estos resultados se analizan conjuntamente con el estudio de diferencias medias mostrado en la tabla III parece que las variables en las cuales el género femenino presenta pun-tuaciones mayores tienen mayor poder discriminante entre los grupos.

Page 13: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

Diferencias de género en la orientación emprendedora 453

Tabla V. Matriz de estructura y significatividad de los ítems para la función discriminante

Constructo Item Función 1 Sig.

Energía e iniciativa personal:

Proactividad

Persistencia ,640 ,000

Libertad ,329 ,006

Responsabilidad ,317 ,048

Trabajo lo que haga falta ,306 ,001

Terminación de proyectos ,300 ,001

Liderazgo -,298 ,001

Iniciativa -,289 ,017

Temas nuevos sin experiencia o conocimiento -,264 ,037

Empuje y necesidad de hacer cosas -,261 ,055

Rebelarse contra la autoridad -,247 ,001

Determinación -,239 ,038

Trabajar solo -,196 ,111

Hacer las cosas a mi manera -,128 ,521

Tozudo ,096 ,117

Llevo a cabo actividades que preveo ,082 ,271

Soy reticente a pedir ayuda -,060 ,669

Objetivos claros para conseguir las cosas ,016 ,734

Creatividad e innovación

Tengo mucha imaginación ,719 ,000

Tengo ideas innovadoras ,608 ,000

Veo nuevas utilidades o usos en los objetos comunes ,410 ,003

Disfruto descubriendo nuevas formas de hacer que sean poco usuales

,378 ,000

Experimento con nuevas formas de hacer las cosas ,334 ,029

Si existe algo que no hay forma de hacer, yo encontraré la manera

-,143 ,499

Soy receptivo a las nuevas ideas ,131 ,051

Soy curioso ,091 ,601

Tiendo a ser muy intuitivo ,081 ,553

Propensión alriesgo

Las personas que asumen riesgos tienen más probabili-dades de salir adelante

-,518 ,000

Me atrevo con cualquier situación ,491 ,000

Me gusta asumir riesgos ,394 ,002

Tengo mucha necesidad de aventuras ,272 ,113

Si no asumo riesgos me quedo estancado ,238 ,123

Asumo riesgos ,173 ,129

Me gustaría apostar por una buena idea aunque no fue-se del todo buena

,147 ,219

Vivo al máximo ,083 ,002

Page 14: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

454 Luisa Eugenia Reyes Recio, María José Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

En el estudio de la creatividad e innovación son los ítems imaginación, innova-ción y creatividad los que más discriminan entre grupos, resultados que se derivan ya de un estudio de diferencia de medias entre los grupos. Sin embargo el estudio indica que una vez obtenida la función discriminante entre grupos tras la clasificación son también los ítems “Disfruto descubriendo nuevas formas de hacer que sean poco usuales”, “Experimento con nuevas formas de hacer las cosas”, “Soy receptivo a las nuevas ideas”, las características distintivas y significativas entre los grupos por razón de género. Mostrando estas últimas mayores puntuaciones también para el género masculino.

Por último, en cuanto a la propensión al riesgo el estudio indica que la discrimi-nación entre grupos es significativa para tres ítems de los considerados en el cons-tructo. En concreto: “las personas que asumen riesgos tienen más probabilidades de salir adelante”, “me atrevo con cualquier situación” y “me gusta asumir riesgos”.

Tabla VI. Resultados de la clasificación del grado de pertenencia de los grupos de la función discriminante frente a la función real

Constructo Grupo de pertenencia Sexo

Grupo de pertenencia pronosticado Total

Masculino Femenino

Energía e iniciativa personal:

ProactividadOriginal

RecuentoMasculino 31 9 40

Femenino 12 37 49

%Masculino 77,5 22,5 100,0

Femenino 24,5 75,5 100,0

Creativity and Innovation Original

RecuentoMasculino 28 12 40

Femenino 17 32 49

%Masculino 70,0 30,0 100,0

Femenino 34,7 65,3 100,0

Risk Aversion Original

RecuentoMasculino 24 16 40

Femenino 17 32 49

%Masculino 60,0 40,0 100,0

Femenino 34,7 65,3 100,0

Los resultados mostrados en la tabla VI anterior indican que para el estudio de la proactividad las mujeres se clasifican correctamente de acuerdo a su grupo original de pertenencia en un 75,5% de los casos, y en el género masculino en un 77,5%, obteniéndose en total un porcentaje de clasificación correcto del 76,4% según sus grupos originales de pertenencia.

En el estudio de la creatividad e innovación se obtiene que el 70% de los casos en los cuales el individuo declara tener género masculino se clasifica correctamente en la función discriminante, porcentaje que pasa a ser de un 65,3% para el caso

Page 15: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

Diferencias de género en la orientación emprendedora 455

femenino. Siendo en general el porcentaje de clasificación correcto según los grupos originales de un 67,4%.

En el estudio de la propensión al riesgo encontramos que los porcentajes de clasificación correctos para las féminas coinciden con el estudio de la creatividad e innovación siendo de un 65,3%; sin embargo en el caso masculino el porcentaje de clasificación correcto en la función discriminante frente a la función real es un 60%, obteniendo en media un 62,9% de clasificación correcta.

Discusión de resultados y conclusiones

El estudio de la orientación emprendedora media por las variables que captu-ran la iniciativa empresarial estudiada tradicionalmente desde una perspectiva del intrapreneurship muestra resultados relevantes cuando se estudia por razón de género y utilizando como unidad de análisis el individuo emprendedor en su etapa pre-empresa.

El presente estudio tiene como objetivo analizar si existen diferencias en la orientación emprendedora de los estudiantes universitarios por razón de género. Para ello se ha utilizado una muestra de estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos que acuden voluntariamente a los seminarios de emprendedores y liderazgo, manifestando su interés en este tópico ya que consideran como opción de futuro el emprendimiento.

Los individuos encuestados presentan diferencias significativas en su orientación emprendedora por razón de género en dos de los tres constructos analizados: ener-gía e iniciativa personal –proactividad– y creatividad e innovación. Sin embargo el estudio de grupos discriminantes revela que los individuos por razón de género en su clasificación de acuerdo a la propensión al riesgo es significativa y presenta compor-tamientos diferenciados. Estos resultados obtenidos para el constructo propensión al riesgo nos indican que si bien el estudio de las características de los encuestados de forma individual no es significativo, cuando se establece una clasificación de los mismos en función de los ítems que capturan la variable en grupos homogéneos tres de ellos resultan ser significativos, para discriminar entre los grupos.

La literatura no es concluyente en cuanto a las relaciones entre género y propen-sión al riesgo. Además es necesario señalar que en general la literatura académica posterior a los años noventa no es concluyente en cuanto a sus resultados ya que son muy pocos los estudios que en su investigación se centran en el análisis de las dife-rencias de género entre los hombres y las mujeres, utilizando el género en su mayoría como una variable de control o moderadora.

Los resultados obtenidos a nivel individual nos indican que a priori no existen diferencias de género para la aversión al riesgo. Sin embargo un análisis discriminan-te de los grupos indica que existen diferencias en cuanto a la percepción de la rela-ción entre el riesgo y la supervivencia, la predisposición al riesgo y la propia aversión del riesgo. El género femenino presenta mayor grado de acuerdo con la afirmación

Page 16: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

456 Luisa Eugenia Reyes Recio, María José Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

“Las personas que asumen riesgos tienen más probabilidades de salir adelante”, y el género masculino con las afirmaciones “Me atrevo con cualquier situación” y “Me gusta asumir riesgos”. Si tenemos en cuenta los resultados del análisis de la creativi-dad e innovación, las relaciones y diferencias de género de nuestro estudio están en línea con las conclusiones de McCelland (1961), el cual concluye que la innovación modera la aversión al riesgo, y si bien las mujeres asocian el riesgo a la supervivencia de las empresas, o incluso podemos afirmar que al éxito, los hombres sin embargo son menos adversos al riesgo ya que se consideran más creativos e innovadores.

Los resultados de la presente investigación indican que en general el hombre se considera más creativo e innovador que la mujer salvo en los ítems “Si existe algo que no hay forma de hacer, yo encontraré la manera” y ”Experimento con nuevas formas de hacer las cosas”, que no resultan ser significativos. Sin embargo el estudio discriminante entre los grupos nos revela que este último es uno de los factores dis-criminantes con significatividad del 95%. Por tanto podemos afirmar en línea con los resultados de Sánchez Cañizares et al., (2010) la existencia de una relación posi-tiva entre la orientación emprendedora de las mujeres y la innovación; aun cuando los sectores de actividad en los que desarrollan sus oportunidades de negocio sean tradicionales, promueven ideas innovadoras. Sin embargo en general es el hombre quien se considera más innovador, creativo e imaginativo.

Los resultados obtenidos no solo indican que existen diferencias significativas en el comportamiento emprendedor por razón de género sino que además el estudio de la clasificación de grupos por razón de género confirma la existencia de grupos diferenciados en cuanto a las características analizadas para la proactividad: energía e iniciativa personal del emprendedor como variable explicativa de la orientación emprendedora. Por tanto el propio género femenino es más disciplinado en el tra-bajo, dedica mayor tiempo a la consecución de buenos resultados y otorga mayor importancia a la independencia o libertad.

En cuanto a las implicaciones del estudio consideramos que el estudio puede orientar el desarrollo de planes de docentes sobre emprendimiento de forma que la docencia de los mismos incida en los atributos del emprendedor que deben poten-ciarse para cada uno de los géneros. En este sentido se propone la incorporación a los programas docentes de emprendedores de materias relacionadas con creatividad e innovación, la proactividad y la propensión al riesgo pero con extensión y profun-didad distinta para cada uno de los géneros. Es por tanto tarea de los docentes el diseño de planes que potencien las competencias, habilidades y capacidades de los estudiantes en estas áreas.

En cuanto a las limitaciones del estudio consideramos necesario incrementar la muestra con el fin de dar robustez a los resultados.

Page 17: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

Diferencias de género en la orientación emprendedora 457

Bibliografía

Ahl, H., 2002, “The making of the female entrepreneur. A discourse analysis of research texts on women’s entrepreneurship”, Journal of Small Business, Disser-tation Serie 015, Jonkoping University.

Arenius, P. y Minniti, M., 2005, “Perceptual variables and nascent Entrepreneurs-hip”, Small Business Economics, Vol. 24, pp. 233-247.

Bateman, T. S. y Crant, J.M., 1993, “The Proactive Component of Organizational Behavior,” Journal of Organizational Behavior, Vol. 14, nº 2, pp. 103-118.

Bertoncelj, A. y Kovac, D., 2009, “Gender diference in the conative componet of entrepreneurial orientation”, Journal for East European Management Studies, Vol. 14, nº 4, pp. 357-368.

Boydston, M., Hopper, L. y Wright, A., 2000, ‘‘Locus of control and entrepreneurs in a small town’’, Proceedings of the ASBE, San Antonio, TX, March, available at: www.sbaer.uca.edu/docs/2000 asbe/00asbe188.htm (accessed 2 April 2000).

Brindley, C., 2005, “Barriers to women achieving their entrepreneurial potential: Women and Risk”, International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, Vol. 11, nº 2, pp. 144-161.

Brush, C., 1992, “Research on women business owners: past trends, a new perspec-tive and future directions”. Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 16, pp. 5-30.

Brush, C.G., de Bruin, A. y Welter, F., 2009, “A gender-aware framework form women’s entrepreneurship”, International Journal of Gender and Entrepreneurs-hip, Vol. 1, nº 1, pp. 8-24.

Carland, J.A. y Carland, J.W., 1991, “An empirical investigation into the distinction between male and female entrepreneurs and managers”. International Small Busi-ness Journal, Vol. 9, nº 3, pp. 62-72.

Cohen, W.M. y Levinthal, D.A., 1990, “Adsorptive Capacity: A new perspective on learning and innovation”, Adminstrative Science Quaterly, Vol. 35, nº 1, pp. 327-348.

Covin, J.G. y Miles, M.P., 1999, “Corporate entrepreneurship and the pursit of competitive Advantage”. Entrepreneurship: Theory and Practice, Vol. 23, nº 3, pp. 47-63.

Covin, J.G. y Slevin, D.P., 1989, “Strategic Management in Small Firms in Hostile and Benign Environments”, Strategic Management Journal, Vol. 10, pp. 75-87.

Crant, J.M., 1996, The proactive personality scale as a predictor of entrepreneurial intention, Journal Small Business Management, Vol. 34, pp. 42-49.

Dabic, M., Daim, T., Bayraktaroglu, E., Novak, I. y Basic, M., 2012, “Exploring gender differences in attitudes of university students towards entrepreneurship: An international survey”, International Journal of Gender and Entrepreneurship, Vol. 4, nº 3, pp. 316-336.

Davidsson, P., 1989, Continued Entrepreneurship and Small Firm Business, Stoc-kholm School of Economics, Stockholm.

Page 18: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

458 Luisa Eugenia Reyes Recio, María José Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

De Bruin, A., Brush, C.G. y Welter, F., 2006, “Introduction to the special issue: Towards building cumulative Knowledge on women’s entrepreneurship”, Entre-preneurship Theory and Practice, September, pp. 585-593.

Díaz Casero, J.C., Hernández Mogollón, R., Sánchez Escobedo, M.C. y Postigo Jiménez, M. V., 2010, “Actividad emprendedora y género. Un estudio compara-tivo”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

Díaz Casero, J.C., Sánchez Escobedo, M.C. y Postigo Jiménez, M. V., 2007, “Mujeres y creación de empresas en Extremadura: Un análisis comparativo”, XII Jornadas Hispano Lusas de Gestión Científica: Conocimiento, Innovación y Empresarios: Camino al futuro. Logroño. Downing, J., 1991, “Gender and the growth of microenterprises”, Journal Small Enterprise Development, Vol. 2, nº 1, pp. 4-12.

Fuentes Fuentes, M.M., Bojica, A.M. y Ruiz Arroyo, M., 2010, “La orientación emprendedora en las iniciativas empresariales de mujeres: influencias de las rela-ciones externas”. Cuadernos de Estudios Empresariales, Vol. 20, pp. 35-53.

García Morales, V.J., Llorens Montes, F.J. y Verdu Jover, A.J., 2006, “Antecedents and consequences of organizational innovation and organizational learning in entrepreneurship”, Industry Management and Data Systems, Vol. 106, nº 1, pp. 21-42.

Genesca Garrigosa, E. y Veciana Verges, J.M., 1984, ‘‘Actitudes hacia la creación de empresas’’, Información Comercial Española, No. 611, pp. 147-55.

Gobal Entrepreneurship Monitor, 2011, Informe GEM. España. González Morales, M.O., 2001, ‘‘Actitudes y motivaciones hacia el trabajo y la

creación de empresas según género’’, Boletín Económico ICE, nº. 2709, pp. 21-9.Gustafson, P., 1998, “Gender differences in risk perception: theoretical and

methodological perspectives”, Risk analysis, Vol. 18, nº 6, pp. 805-811. Haus, I., Steinmetz, H., Isidor, R. y Kabst, R., 2013, “Gender effects on entrepre-

neurial intention: a meta-analytical structural equation model”, International Journal of Gender and Entrepreneurship, Vol. 5, nº 2, pp. 130-156.

Kanter, R.M., 1983, The Change Masters: Corporate Entrepreneurs at Work, Inter-nat. Londres.

Kimmel, M., 2000, The gendered society, New York Oxford: Oxford University Press.

Langowitz, N. y Minniti, M., 2007, “The entrepreneurial propensity of women”. Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 31, nº 3, pp. 341-364.

Lumpkin, G.T. y Dess, G.G., 1996, “Claryfying the entrepreneurial orientation construct and linking it to performance”, Academy of Management Review, Vol. 1, pp. 135-172.

MacCelland, D.C., 1961, The Achieving Society, D. Van Norstrand Co., Princeton, NJ.

March, J.G. y Shapira, Z., 1987, “Managerial perspectives on risk and risk taking”, Management Science, Vol. 2, pp. 71-88.

Page 19: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

Diferencias de género en la orientación emprendedora 459

Masters, R. y Meier, R., 1988, “Sex Differences and Risk-Taking Propensity of Entrepreneurs”. Journal of Small Business Management, Vol. 26, no 1, p. 31-35.

Minniti, M. y Nardone, C., 2007, “Being in someone else’s shoes: the role of gender in nascent entrepreneurship”. Small Business Economics, Vol. 28, nº 2/3, pp. 223-238.

Morris, M., Miyasaki, N., Watters, C. y Coombes, S., 2006, “The dilemma of growth: Understanding venture size choices of women entrepreneurs”. Journal of Small Business Management, Vol. 44, nº 2, pp. 221-244. Prajolo, D.I. y Sohal, A.S., 2001, “The relationship between TQM practices and innovation perfor-mance: a literature review and research framework”. Technovation, Vol. 21, no 9, pp. 539-558.

Rubio López, E.A., Cordón Pozo, E. y Agote Martín, A.L., 1999, ‘‘Actitudes hacia la creación de empresas: un modelo explicativo’’, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 8 nº 3, pp. 37-51.

Sánchez Cañizares, S.M. y Fuentes García, F.J., 2010, “Gender differences in entre-preneurial attitudes”, Equity: Diversity and Inclusion: An International Journal, Vol. 29, nº 8, pp. 766-784.

Shapero, A., 1982, “Social dimensions of entrepreneurship”, in Kent, C.A., Sexton D.L. y Vesper, K.H. (Eds.) The Art and Science of Entrepreneurship, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ, pp. 39-56.

Shinnar, R., Pruett, M. y Toney, B., 2009, ‘‘Entrepreneurship education: attitudes across campus’’, Journal of Education for Business, Vol. 84 nº 3, pp. 151-9.

Soriano Pinar, I., 2011, La Iniciativa Empresarial por parte de las Empresas Estable-cidas y su Efecto en el Resultado”, Tesis Doctoral, Universidad Rey Juan Carlos

Summers, D.F., 2000, The Formation of Entrepreneurial Intentions, Garland Publis-hing, New Cork, NY.

Sweida, G.L. y Reichard, R.J., 2013, “Gender stereotyping effects on entrepreneurial self-efficacy and high-growth entrepreneurial intention”, Journal of Small Busi-ness and Enterprise Development, Vol. 20, nº 2, pp. 296-313.

Taatila, V., 2013, “The entrepreneurial orientation between groups of students”, Interdisciplinary Studies Journal, Vol. 2, pp. 66-182.

Turkey, D. y Selcuk, S.S., 2008, “Which factors affect entrepreneurial intentions of university students”, Journal of European Industrial Training, Vol. 33, nº 2, pp. 142-159.

Tushman, M. y Nadler, D., 2007, “Organizing for Innovation”. California Manage-ment Review, Vol. 28, nº 3, p. 74-92.

Verheul, I., van Stel, A. y Thurik, R., 2006, “Explaining female and male entrepre-neurship at the country level”. Entrepreneurship and Regional Development, Vol. 18, nº 2, pp. 151-183.

Wiklund, J., 1999. “The sustainability of the entrepreneurial orientation–performan-ce relationship”. Entrepreneurship: Theory and Practice, Vol. 24, nº 1, pp. 37-49.

Wiklund, J. y Shepherd, D., 2003, “Knowlegde-Based Resources, Entrepreneurial Orientation and the Performance of Small and Medium-sized Businesses”, Stra-tegic Management Journal, Vol. 24, nº 13, pp. 1307-1314.

Page 20: Diferencias de género en la orientación emprendedorapara el intrapreneurship se analizan la proactividad, la creatividad e innovación y la propensión al riesgo como variables que

460 Luisa Eugenia Reyes Recio, María José Pinillos Costa y Isabel Soriano Pinar

Zahra, S.A., Nielsen, A.P. y Bogner, W.C., 1999, “Corporate entrepreneurship, Knowledge, and competence development”. Entrepreneurship Theory and Prac-tice, Vol. 23, nº 3, pp. 169-189.

Datos de los autores

Nombre: Luisa Eugenia Reyes RecioCargo: Profesora Titular de UniversidadEscuela/Facultad: Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesUniversidad: Rey Juan CarlosDirección: Paseo de los Artilleros, s/n - 28032 MadridTeléfono: (+34) 91 488 75 46Correo Electrónico: [email protected]

Nombre: María José Pinillos CostaCargo: Profesora Titular de UniversidadEscuela/Facultad: Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesUniversidad: Rey Juan CarlosDirección: Paseo de los Artilleros, s/n - 28032 MadridTeléfono: (+34) 91 488 75 44Correo Electrónico: [email protected]

Nombre: Isabel Soriano PinarCargo: Profesora Contratada DoctoraEscuela/Facultad: Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesUniversidad: Rey Juan CarlosDirección: Paseo de los Artilleros, s/n - 28032 MadridTeléfono: (+34) 91 488 80 48Correo Electrónico: [email protected]