diez pasos nº1 noviembre 2015

Upload: daniel-ies-rayuela

Post on 09-Mar-2016

165 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1º numero de la revista digital del IES Rayuela de Móstoles "Diez Pasos". El primer número se ha editado y repartido en formato papel.

TRANSCRIPT

  • Odio a los indiferentes. Creo que vivir es tomar partido. Quien verdadera-mente vive no puede de-jar de ser ciudadano ni de tomar posicin. [...] La indiferencia es el peso muerto de la historia". Estas citas extradas de Odio Gli Indifferenti, de Antonio Gramsci, definen muy bien el porqu del nacimiento de este peri-dico: para no ser indife-rentes, para tomar parti-do, exponer nuestras ideas sobre diversos te-mas y para informar.

    Estamos acostumbrados a leer, escuchar y ver artculos de opinin, tele-diarios o debates que pretenden informarnos y convencernos de prcti-camente todas las disci-plinas imaginables. Pero no queremos limitarnos a leer, escuchar y ver. Queremos formar parte

    de todo eso, queremos tener la posibilidad, no solo de escuchar, sino de que se nos escuche; que-remos no solo leer, sino tambin escribir y que se nos lea.

    En pocas lneas todo podra re-sumirse en que este peridico nace gra-cias a la ilusin y las ganas de participar de un gru-po de alumnos. Nace gra-cias a que ese grupo no ha querido ser indife-rente, sino participar en algo que ahora est na-ciendo y que a priori pue-de ser pequeo, pero que

    en los prximos aos gra-cias al trabajo de los ac-tuales alumnos y de los venideros puede cre-cer muchsimo.

    Volviendo a las citas de Gramsci, no quere-mos dejar de tomar partido en nada, y por tanto queremos que en el peridico est refle-jado todo lo que nos interesa.

    De este modo contare-mos con una ...(Contina en la pgina tercera.)

    Mis versos favoritos.

    (Seleccin de Jorge Moreno)

    No digis que agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeci la lira; podr no haber poetas; pero siempre habr poesa. Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonas, mientras haya en el mundo primavera, habr poesa! Mientras la humana ciencia no descubra las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al clculo resista, mientras la humanidad, siempre avanzando no sepa a do camina, mientras haya un misterio para el hombre, habr poesa! Mientras se sienta que se re el alma, sin que los labios ran; mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazn y la cabeza batallando prosigan, mientras haya esperanzas y recuerdos, habr poesa! Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran, mientras responda el labio suspirando al labio que suspira, mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas, mientras exista una mujer hermosa habr poesa!

    Rima IV. Gustavo Adolfo Bcquer (1836-1870)

    Sombras de Elena, luz de Ifigenia. Obra de teatro premiada por AMDEM.

    Editorial P. 1

    Noticias. P. 1

    Actividades del centro. P. 2

    Entrevista con... P. 3

    Artculos de opinin. P. 3

    Sabas que...? P. 4

    La columna. P. 4

    Sumario.

    Editorial Tomar partido.

    Volumen 1, n 1 Noviembre, 2015

    Boletn de noticias y opinin del I.E.S Rayuela (Mstoles)

    El pasado 3 de Noviembre de 2015, el peridico Diez pasos, realiz un reportaje sobre la obra de teatro de creacin propia, basada en textos trgicos griegos, Sombras de Elena, luz de Ifi-genia, premiada por la asociacin AMDEM (Asociacin Mostolea de Esclerosis Mltiple).

    El sbado 24 de Octubre, nuestro Instituto recibi uno de los premios AMDEM 2015 en el transcurso de un emoti-vo acto celebrado en la sede de esta Asociacin, dedicada principalmente a la promocin de toda clase de acciones destinadas a mejorar la situa-cin de las personas afecta-das por la Esclerosis mltiple o enfermedades similares. La orien-tacin a sus familias, y la sensibi-

    lizacin entre la opinin pblica de la situacin de la enfermedad y de los afectados, son objetivos prioritarios.

    Dado que en mayo de este ao, el grupo de Teatro de 1 de Bachi-llerato C de Artes Escnicas de nuestro instituto decidi solidari-

    zarse con su labor y repre-sentar una obra de tea-tro en su bene-ficio, la Asocia-

    cin ha tenido la amabilidad de concedernos uno de sus premios: el que destinan a una entidad

    pblica o privada colaboradora.

    En la puesta en escena de la obra, participaron el profesor Camilo Jos Domnguez, como promotor y autor de la versin del texto dramtico, la profesora de Lenguas Clsicas Luca Rodrguez, y un total de 35 alumnos. Fue presentada el 18 de mayo en el Teatro Villa de Mstoles, con asistencia de ms de 500 perso-nas.

    Al acto de entrega de premios asistieron, entre otros, Daniel Ro, director del I.E.S. Rayuela, Camilo Jos Domnguez, la concejala de Asuntos Sociales del Ayto. de Mstoles, y una representacin de la asociacin AMDEM, que tan fructfera accin realiza con las personas afectadas por la enfer-medad.

  • Director: Jos Mara Palls Ruiz (Profesor de Lengua castellana y Literatura.)

    Consejo de Redaccin:

    Jorge Moreno Aranda

    Pedro de Jess Martn Alcal

    Alba Menndez Moreno

    Aitana Ramos Hurtado

    (2 de Bachillerato B)

    Andrea Jimnez Susmozas

    (2 E.S.O. B)

    Blanca Jimnez Santamara

    (4 E.S.O. A)

    Patricia Almarza Ruiz

    Carmen Espinosa Alonso

    (2 E.S.O. A)

    Te apetece formar parte de nuestro

    equipo?

    Simplemente, habla con nosotros!

    La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingre-dientes: una acera, una piedrita, un zapato, y un bello dibujo con tiza, preferentemente de colores. En lo alto est el Cielo, abajo est la Tierra, es muy difcil llegar con la piedrita al Cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad necesaria para salvar las diferentes casillas (rayuela caracol, rayuela rectangular, rayuela de fantasa, poco usada) y un da se aprende a salir de la Tierra y remontar la piedrita hasta el Cielo, hasta entrar en el Cielo.

    (Julio Cortzar, 1914-1984)

    flicto, permanecieron en el territorio. Tras muchas negociaciones, Cuba cedi la zona de Guantnamo. 741 km2. Pero no pensis que fue a cambio de nada. No. Los estadou-nidenses pagan el arrendamiento a 0.00000674763$/m2. Qu gran generosidad! Digno de mencionar es que Cuba solo cobra este dinero para comprar toilet paper como reflejo del respeto que muestra EE.UU.

    Tras los atentados del 11 de septiembre, el expresidente estadounidense G. Bush persi-gui a los causantes de esta funesta tragedia. Aunque bueno, causantes quizs no. Ms bien posibles participantes bajo posibles sos-pechas sobre posibles delitos a espera de un posible juicio obteniendo confesiones induda-blemente bajo tortura.

    No me meter en temas escabrosos sobre cmo las realizaban, y realizan. Creo que es ms importante resaltar cmo mediante el lenguaje se pueden eludir normas tan signifi-cativas como las del Convenio de Ginebra

    H ablar de Guantnamo es hablar de injusticia. Desde su usurpacin hasta tal da como hoy. Hablar de Guan-tnamo es hablar de indigna-cin.

    Resulta increble comprobar cmo su verdica historia es ms impactante que algunos relatos de ciencia ficcin. Resul-ta increble cmo en este espacio sera fcil-mente representable la novela 1984, de Geor-ge Orwell. Hablar de Guantnamo es un sm-bolo de la situacin poltica, social y econmi-ca actual que puede a veces pasar desaperci-bida.

    EE.UU. decidi apoyar la independencia cu-bana. No voy a negar que por ciertos motivos de la defensa a la libertad, pero en su mayo-ra por conveniencia econmica. Se enviaron tropas que colaboraron pero que tampoco fueron decisivas para la victoria. As pues, los estadounidenses, una vez terminado el con-

    sobre el trato humano hacia estos supuestos terroristas. Llamndolos combatientes enemi-gos ilegales, en vez de prisioneros de gue-rra, resulta legal y moral eliminarles los derechos bsicos humanos que le correspon-de a cualquier persona por el hecho de ser persona. Todo por el uso de palabras diferen-tes de significado semejante. As que ya sa-bis, este curso hay que aplicarse en Lengua castellana.

    Todo ello permitido tambin por el tpico actual de la seguridad nacional. Que me pre-gunto yo si el fin justificar los medios o si existe un trmino universal sobre la seguri-dad. Es ms, dnde acaba la seguridad y dnde comienza la libertad?

    En fin. La prisin sigue abierta. Acabar con una cita de Barack Obama y que cada uno llegue a sus propias conclusiones:

    Probablemente la existencia de Guantna-mo ha producido ms terroristas en el mundo de los que ha ayudado a detener.

    El Consejo editorial.

    Opinin. Guantnamo, pesadilla americana? Por Alba Menndez.

    dos partes: el recorrido llano y fcil, y la otra, un poco ms difcil sobre rocas. Para empe-zar fuimos por un largo camino con rboles, y atravesamos un par de ros hasta llegar al principio de una carretera por la que anduvi-mos hasta su final. Aqu empezaba nuestra parte ms fuerte: fuimos por la ruta que se-gua el famoso tubo, desde donde se puede apreciar mejor todo el paisaje; pero este ca-

    mino era ms resbaladizo y empinado. Cuan-do por fin llegamos al circo glaciar, que era nuestro objetivo, el tiempo se puso en nuestra contra y comenz a llover.

    Anduvimos durante unas horas bajo la lluvia, y en esas partes que ya eran resbaladizas de por s, ahora se poda hasta patinar sobre ellas.

    En momentos de nuestra pequea aventura pasamos miedo, ganas de rendirnos, pero una de las mejores experiencias que me llevo de esta excursin, es todo el compaerismo que hubo y la capacidad que tenemos las personas para superarnos y hacer cosas de las que creamos que no seramos capaces.

    Sin duda es una experiencia que recomiendo y que volvera a repetir sin pensarlo.

    Nuestro principal objetivo del viaje a Gredos era poder conocer gente nueva y estar en contacto con la naturaleza.

    Llegamos el viernes 16 de octubre a vila por la noche, all cenamos y nos conocimos un poco mejor todos mediante juegos.

    Luego fuimos a una pequea capilla que tena el comedor, donde cantaron un par de canciones y se reflexion sobre una historia que leyeron. Despus pudimos admirar todo el cielo estrellado, algo que no se puede ha-cer si normalmente te encuentras en una ciudad como Madrid, y por ltimo descansa-mos en un pequeo albergue.

    El sbado por la maana, todava soleado y sin saber la que nos iba a caer encima, em-prendimos nuestra excursin hacia la laguna del Duque. Nuestra ruta se poda dividir en

    Alumnos de Religin, de convivencia en la Sierra de Gredos. Por Blanca Jimnez.

    Pgina 2 Diez pasos.

    Un equipo editorial para un proyecto educativo del I.E.S. Rayuela.

  • seccin de deportes, en la que narraremos historias de supera-cin de diferentes deportistas y repasaremos la actualidad de los Campeonatos Escolares. Tambin habr apartado de Li-teratura y Cine, y aqu se po-drn leer desde crticas y reco-mendaciones de libros y pelcu-las, hasta cualquier relato que nuestros lectores o colaborado-res quieran enviar.

    Por supuesto tambin cubrire-mos los diferentes proyectos del centro, como el Musical, las ac-

    tividades de teatro y de msica, y cuantos actos importantes ten-gan lugar en el centro. Para conti-nuar, existir una seccin de entre-vistas a profesores y alumnos y por supuesto, las cl-sicas columnas de opinin. Ah!, y un rincn para la mo-da de tempora.

    Cabe mencionar

    que esto no ser lo nico y que estamos abiertos a cualquier tipo de pro-puesta. En definitiva esta es una gran oportunidad para hacernos notar y para crecer en muchos aspectos, pero como se suele decir Roma no se construy en dos das.Todo esto no se construir en un da, y ahora hace falta seguir trabajando.

    tarme al concurso, y probar cosas nuevas.

    -CARMEN. De qu trataba la historia que presentaste al concurso?

    -CRISTIAN. Es muy larga pero la resu-mir un po-co: los profe-sores del Rayuela haban perdi-do la memo-ria y yo les

    ayud a recuperarla.

    -ANDREA- Hala! Cunta imaginacin! Qu

    Organizado por el Departamento de Len-gua castellana y Literatura, el concurso literario se celebr el 11 de febrero en tres diferentes categoras. La entrega de pre-mios tuvo lugar el 20 de mayo de 2015 en el Saln de Actos del instituto, con la asis-tencia de los premiados, compaeros, padres y profesores.

    -ANDREA. Cmo te animaste a participar en el concurso literario?

    -CRISTIAN. Porque me gusta todo lo relacio-nado con la literatura y la lectura.

    -PATRICIA. Y ya habas participado en al-gn otro concurso de este tipo?

    -CRISTIAN. No. Por eso me apeteca presen-

    sentiste cuando supiste que habas ganado el primer premio?

    -CRISTIAN. La verdad, no me lo esperaba! Por eso sent una gran sorpresa y mucha alegra.

    -PATRICIA. Y en qu consista el premio?

    -CRISTIAN. Me dieron un vale de 100 euros para material tecnolgico y escolar, y tambin un diploma.

    -CARMEN. Qu bien! Por cierto, te anima-rs a seguir participando?

    -CRISTIAN. Por supuesto, seguir participan-do. Todo esto me encanta.

    (Entrevista realizada por Andrea, Patricia y Carmen, reporte-ras del peridico.)

    Editorial (Viene de la primera pgina.)

    Entrevista a...

    Cristian Lizana Lpez, ganador del Concurso literario del IES Rayuela 2014-2015.

    es la eleccin que cada persona debera elegir? Son distintas? Pero ah no con-cluye todo, ya que siempre te dicen una serie de mantras con el objeto de que se te quede en la cabeza que cada curso es peor que el anterior: ya no ests en la guardera; esto no es el colegio, ests en el instituto y ests en la E.S.O.; y mis favoritas, ests en pri-mero de bachillerato; esto no es obli-gatorio, pero hay que asistir y cmo no, este curso no es quinto de la E.S.O.; y cuando ests en segundo de bachillerato te di-cen: esto no es primero, y que tienes la PAU entre ceja y ceja. Y en segundo, el nivel de sinceri-dad es tal que algunos afirman que VA A SER EL PEOR AO DE TU VIDA.

    Todava recuerdo cuando era pequeo, sigo soando con esos das de guardera en los que estuve con mi actual camarada Jorge y conoc a la chica con la que llevo tres

    aos de relacin estable actualmente, y todava parece que fue ayer.

    Creo que el perodo en el que nos for-mamos para ser las personas que que-remos ser, est influenciado por las luces y sombras de la adolescencia, lo que nos permite ser como somos, sien-do la causa de que odiemos el instituto y paradjicamente lo amemos. Espero que no pase el tiempo por este artculo,

    ya que como se dice en latn verba volant, scripta manen-t, que significa que lo dicho desaparece, mientras que lo escrito permanece.

    La conclusin de este artculo es que todo aquel que lo lea, aproveche el tiempo, ya que como dijo Don Pedro Calde-rn de la Barca: La vida son sueos y los sueos, sueos son. Vive la vida como la viviras en un sueo, ya que

    la fugacidad de la vida es tal, que o es sueo o es similar al sueo.

    L a definicin del miedo suele ser, la curiosidad que senti-mos hacia algo que no cono-cemos y no sabemos cmo reaccionar. Con esta defini-cin me refiero a los prime-ros das de instituto. Es cu-

    rioso cmo pasa el tiempo, sinceramen-te, me parece que fue ayer cuando es-taba en primero de E.S.O., siendo un nio inseguro, tmido, con miedo a lo que dijeran los dems.

    Todava recuerdo cuando estaba con miedo de pasar al instituto, y ahora, estoy con miedo de terminarlo. De las cosas que he aprendido, la mayora son paradojas, como por ejemplo, estudia para tener una buena vida. Y pierdes muchas amistades, muchas tardes, mu-chas noches y en definitiva mucho tiem-po para divertirte, mientras que si no estudias, aprovechas el tiempo de tu juventud, pero con consecuencias nega-tivas para tu futuro. Y ahora, lo que me pregunto es, qu son las cosas? Cul

    Opinin. Tempus fugit. Por Pedro de Jess Martn Alcal.

    El periodo en el que nos formamos

    para ser las personas que queremos ser,

    est condicionada

    por las luces y sombras de la adolescencia.

    Boletn de noticias y opinin del I.E.S Rayuela (Mstoles) Pgina 3

  • SUPERDOTADOS Solamente en Espaa, un 3% de la poblacin tiene altas capacidades, o lo que es lo mismo, es superdotada. Cerca del 70% de nios con este tipo de capacidades fracasan en el colegio, simplemente porque no se detecta esta particularidad.. Por lo general, se considera que una persona superdotada es alguien con un CI muy elevado. El CI es un test que se realiza para conocer el Cociente Intelectual de las personas.

    Algunas veces, la superdotacin se aplica a alguien que no solo es muy inteligente, sino tambin muy creativo y eficaz a la hora de encontrar soluciones a problemas prcticos. La definicin de superdotacin que es ms adecuada es la de alguien que obtiene una puntuacin muy elevada en los test de CI. Normalmente se utiliza como lmite una puntuacin de CI de 130. Muy poca gente obtiene una puntuacin en los test de CI tan alta.

    compaeros con los que he com-

    partido trinchera. Algunos incluso

    se quedaron por el camino para

    contemplarnos sin urgencias desde

    otro lugar. Sumarn miles los

    alumnos que me han permitido

    transmitirles lo poco o lo mucho

    Una dcada. Jaime lvarez, (Jefe de Estudios) Parece que fue ayer cuando mis

    huesos vinieron a parar al I.E.S.

    Rayuela. Y sin embargo ya necesito

    todos los dedos de mis manos para

    contar los aos que llevo aqu. Una

    dcada, se dice pronto. No fui una

    excepcin y empec como siempre

    que se llega a un sitio nuevo: timo-

    rato, con los complejos de rigor, a

    la expectativa. Pronto descubr un

    centro que no deja indiferente. Un

    centro que te arrastra. Un vasto

    ocano de experiencias inolvida-

    bles. He crecido con el Rayuela.

    Nos hemos acompaado en esta

    apasionante senda que es la educa-

    cin. Se cuentan por cientos los

    que he sabido. No puedo sino es-

    tar agradecido a todos los compa-

    eros de este viaje en el que una

    mxima de Cicern sigue estando

    de rabiosa actualidad: Si quieres

    aprender, ensea.

    Pues eso: Gracias Rayuela!

    La columna.

    Sabas que?

    Un estudio indica que en 20 aos se han duplicado las faltas de ortografa entre estudiantes y universitarios Para que el aprendizaje sea slido, son fundamentales las tareas repetitivas y la memorizacin. Los alumnos de primaria y secundaria deberan realizar dictados diarios. Estas afirmaciones no provienen de un viejo maestro de escuela nostlgico de antiguos mtodos. Las ha expresado uno de los ms jvenes y progresistas ministros del Gobierno socialista francs, la responsable de la educacin nacional Najat Vallaud-Belkacem. Lo hizo el pasado 18 de septiembre y la polmica ha estallado. Es lo habitual, por otra parte, en un pas en el que la educacin es un asunto poltico de primer orden. Conocer bien la es la prioridad de las prioridades. Son muchas las investigaciones que demuestran el impacto de los ejercicios frecuentes para fijar los saberes fundamentales.

    El dictado es, como deca recientemente el peridico Le Figaro, Una tradicin. Se generaliz a finales del siglo XIX en Francia y buscaba desarrollar el arte de la caligrafa. Los nuevos sistemas educativos y los recientes medios de comunicacin, como los mensajes de texto a travs de los mviles y de la aplicacin WhatsApp, han deteriorado la escritura y la comprensin de la tan querida langue hasta extremos que alarman a los docentes.