diecisite contradicciones y el fin del capitalismo · pdf filediecisiete contradicciones y el...

299

Upload: haque

Post on 06-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Profile Books LTD, 2014 IAEN, 2014Licencia Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

    Primera edicin: 2000 ejemplares, octubre de 2014Ttulo: Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismoAutor: David HarveyTraduccin: Juan Mari MadariagaMaquetacin y diseo de cubierta: Traficantes de Sueos [[email protected]]

    Edicin:Direccin de coleccin: Carlos Prieto del Campo y David Gmez Hernndez

    IAEN-INstItuto dE Altos EstudIos NAcIoNAlEs dEl EcuAdorAv. Amazonas N37-271 y Villalengua esq.Edificio administrativo, 5to. piso. Quito - EcuadorTelf: (593) 2 382 9900, ext. [email protected]

    Traficantes de SueosC/ Embajadores 35, local 6. C.P. 28012 Madrid. Tlf: 915320928. [e-mail:[email protected]]Impresin: Cofs artes grficas

    ISBN 13: 978-84-96453-50-0Depsito legal: M-26789-2014

    Ttulo original: Seventeen Contradictions and the End of Capitalism, Profile Books LTD, 2014.

    mailto:[email protected]]http://www.iaen.edu.ecmailto:[email protected]:e-mail:[email protected]]

  • DIECISIETE CONTRADICCIONES Y

    EL FIN DEL CAPITALISMO

    DAVID HARVEY

    JUAN MARI MADARIAGA(TRADUCTOR)

    traficantes de sueos

  • A John Davey, en reconocimiento de su apoyo y sabio consejo a casi todo lo que he publicado

  • NDICE

    Prlogo. La crisis del capitalismo que toca ahora 11Introduccin. Sobre la contradiccin 17

    Primera parte. Las contradicciones fundamentales 27

    Contradiccin 1. Valor de uso y valor de cambio 31Contradiccin 2. El valor social del trabajo y

    su representacin mediante el dinero 41Contradiccin 3. La propiedad privada y el Estado capitalista 53Contradiccin 4. Apropiacin privada y riqueza comn 65Contradiccin 5. Capital y trabajo 73Contradiccin 6. El capital es una cosa o un proceso? 81Contradiccin 7. La contradictoria unidad entre produccin y realizacin 89

    Segunda parte. Las contradicciones cambiantes 95

    Contradiccin 8.Tecnologa, trabajo y disponibilidad humana 101Contradiccin 9. Divisiones del trabajo 119Contradiccin 10. Monopolio y competencia:

    centralizacin y descentralizacin 135Contradiccin 11. Desarrollos geogrficos desiguales

    y produccin de espacio 149Contradiccin 12. Disparidades de renta y riqueza 165Contradiccin 13. Reproduccin social 181Contradiccin 14. Libertad y sometimiento 197

    Tercera parte. Las contradicciones peligrosas 213

    Contradiccin 15. El crecimiento exponencial y acumulativo sin fin 219Contradiccin 16. La relacin del capital con la naturaleza 241Contradiccin 17. La rebelin de la naturaleza humana:

    la alienacin universal 257

    Conclusin. Perspectivas de un futuro feliz pero disputado: la promesa del humanismo revolucionario 273

    Eplogo. Ideas para la accin poltica 285Bibliografa y otras lecturas 289

  • 11

    LAS CRISIS SON esenciales para la reproduccin del capitalismo y en ellas sus desequilibrios son confrontados, remodelados y reorganizados para crear una nueva versin de su ncleo dinmico. Mucho es lo que se derriba y se deshecha para hacer sitio a lo nuevo. Los espacios que fueron producti-vos se convierten en eriales industriales, las viejas fbricas se derriban o se reconvierten para nuevos usos, los barrios obreros se gentrifican. En otros lugares, las pequeas granjas y las explotaciones campesinas son despla-zadas por la agricultura industrial a gran escala o por nuevas e impolutas fbricas. Los parques empresariales, los laboratorios de I+D y los centros de distribucin y almacenaje al por mayor se extienden por todas partes mezclndose con las urbanizaciones perifricas conectadas por autopistas con enlaces en forma de trbol. Los centros metropolitanos compiten por la altura y el glamour de sus torres de oficinas y de sus edificios culturales icnicos, los megacentros comerciales proliferan a discrecin tanto en la ciudad como en los barrios perifricos, algunos incluso con aeropuerto incorporado por el que pasan sin cesar hordas de turistas y ejecutivos en un mundo ineluctablemente cosmopolita. Los campos de golf y las urba-nizaciones cerradas, que comenzaron en Estados Unidos, pueden verse ahora en China, Chile e India, en marcado contraste con los extensos asentamientos ocupados ilegalmente y autoconstruidos por sus moradores oficialmente denominados slums [reas urbanas hiperdegradadas], favelas o barrios pobres.

    Pero lo ms llamativo de las crisis no es tanto la trasformacin total de los espacios fsicos, sino los cambios espectaculares que se producen en los modos de pensamiento y de comprensin, en las instituciones y en las ideologas dominantes, en las alianzas y en los procesos polticos, en las subjetividades polticas, en las tecnologas y las formas organizativas, en las relaciones sociales, en las costumbres y los gustos culturales que conforman la vida cotidiana. Las crisis sacuden hasta la mdula nuestras concepciones mentales y nuestra posicin en el mundo. Y todos nosotros, participantes inquietos y habitantes de este mundo nuevo que emerge, tenemos que adaptarnos al nuevo estado de cosas mediante la coercin o

    PRLOGOLA CRISIS DEL CAPITALISMO QUE TOCA AHORA

  • 12 | Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo

    el consentimiento, aunque aadamos nuestro granito de arena al estado calamitoso del mundo por mor de lo que hacemos y de cmo pensamos y nos comportamos.

    En medio de una crisis es difcil prever dnde puede estar la salida. Las crisis no son acontecimientos sencillos. Aunque tengan sus detonantes evidentes, los cambios tectnicos que representan tardan muchos aos en materializarse. La crisis arrastrada durante tanto tiempo que comenz con el desplome de la bolsa de 1929, no se resolvi definitivamente hasta la dcada de 1950, despus de que el mundo pasara por la Depresin de la dcada de 1930 y la guerra global de la de 1940. De igual manera, la crisis de la que advirti la turbulencia en los mercados de divisas internacionales en los ltimos aos de la dcada de 1960 y los acontecimientos de 1968 en las calles de muchas ciudades (de Pars y Chicago a Ciudad de Mxico y Bangkok) no se solucion hasta mediados de la dcada de 1980, despus de haber pasado, a principios de la de 1970, por el colapso del sistema monetario internacional establecido en 1944 en Bretton Woods, por una dcada turbulenta de luchas laborales (la de 1970) y por el ascenso y la consolidacin de las polticas del neoliberalismo bajo la gida de Reagan, Thatcher, Khol, Pinochet y finalmente Deng en China.

    A posteriori no es difcil detectar numerosas seales que preceden a los problemas mucho antes de que la crisis explote ante nuestros ojos y se haga pblica. Por ejemplo, las crecientes desigualdades en trminos de riqueza monetaria y de renta de la dcada de 1920 y la burbuja de los activos del mercado inmobiliario, que explot en 1928 en Estados Unidos, presagiaban el colapso de 1929. De hecho, la forma de salir de una crisis contiene en s misma las races de la siguiente crisis. La financiarizacin global propulsada por el hiperendeudamiento y cada vez menos regulada, que comenz en la dcada de 1980 para solucionar los conflictos con los movimientos obreros, tuvo como resultado, al facilitar la movilidad y la dispersin geogrficas, la cada del banco de inversiones Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008.

    En el momento que escribo han pasado ms de cinco aos desde aquel acontecimiento que desencaden los colapsos financieros en cascada pos-teriores. Si el pasado sirve de algo, sera necio esperar ahora indicaciones claras sobre qu aspecto tendra un capitalismo revitalizado (si es que tal cosa es posible), pero ya deberamos contar con diagnsticos concurrentes sobre lo que est mal y con una proliferacin de propuestas para enmendar las cosas. Lo que sorprende es la penuria de teoras o estrategias polticas nuevas. A grandes rasgos, el mundo est polarizado entre la continua-cin, como en Europa y Estados Unidos, si no la profundizacin, de los remedios neoliberales monetaristas y basados en las polticas del lado de la oferta, que enfatizan la austeridad como la medicina adecuada para curar

  • Prlogo. La crisis del capitalismo que toca ahora | 13

    nuestros males; y la recuperacin de alguna versin, normalmente aguada, de una expansin keynesiana de la demanda financiada mediante el endeu-damiento, como en China, que ignora la importancia que atribua Keynes a la redistribucin de la renta a las clases bajas como uno de los compo-nentes clave de sus polticas pblicas. Sea cual sea la estrategia poltica que se siga, el resultado favorece al club de los multimillonarios que constituye ahora una plutocracia cada vez ms poderosa tanto a escala nacional como en el mundo entero (caso de Rupert Murdoch). En todas partes, los ricos se estn haciendo cada vez ms ricos a toda velocidad. Los cien multimillo-narios ms ricos del mundo (de China, Rusia, India, Mxico e Indonesia, tanto como de los centros tradicionales de riqueza de Amrica del Norte y Europa) aadieron 240 millardos de dlares a sus arcas slo en 2012 (suficiente, calcula Oxfam, para terminar con la pobreza mundial de un da para otro). En comparacin, en el mejor de los casos, el bienestar de las masas se estanca, o ms probablemente se degrada de manera acelerada o incluso catastrfica (como en Grecia y Espaa).

    Esta vez, la nica gran diferencia institucional parece ser el rol de los bancos centrales, con la Reserva Federal de Estados Unidos jugando un papel de liderazgo o incluso dominante en el mbito mundial. Pero desde su fundacin (all por 1694 en el caso britnico), el papel de los bancos centrales ha sido proteger y rescatar a los banqueros y no el ocuparse del bienestar de la gente. El hecho de que Estados Unidos haya podido salir estadsticamente de la crisis en el verano