did muerte

19
La muerte y su didáctica en Educación Infantil, Primaria y Secundaria Dr. Agustín de la Herrán www.uam.es/agustin.delaherran Código de asignatura: 16097 La muerte es otro tabú. Pero no es ajena al niño, no es ajena a nadie. Desde los 3 años de edad se abre un periodo óptimo para poder incluirla en el currículo y tratarla educativamente, tanto en su vertiente ‘previa’ como ‘posterior’ a una eventual vivencia trágica. La escuela sí ha de saber qué hacer y cómo intervenir didácticamente en tales situaciones, tanto desde la perspectiva de la planificación como de la comunicación educativa. OBJETIVOS a) Comprender la Educación para la Muerte como ámbito didáctico normalizable en la Etapa Infantil, Primaria y Secundaria b) Favorecer un progresivo cambio conceptual en torno a la muerte, de cara a sus posibilidades curriculares y formativas c) Conocer un significativo repertorio de recursos y estrategias prácticas para desarrollarlas en la escuela desde el ámbito tutorial, con niños y familiares desde una doble perspectiva, previa y paliativa. d) Saber cómo acompañar educativamente, desde el ámbito de la orientación tutorial, en casos de pérdidas significativas en el aula. NÚCLEOS DE CONTENIDO a) ¿Qué piensan los profesores, los orientadores y los padres de alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, sobre la consideración de la muerte como ámbito curricular y de enseñanza normalizado? ¿Por qué responden como lo hacen? ¿Cómo proceden los maestros ante situaciones de pérdidas significativas para los niños? b) El discurso de los niños, la evolución de sus miedos y del concepto de muerte de los 3 a los 16 años c) [Primer nivel de sistematización] La muerte como ámbito formativo posible, desde una necesaria apertura conceptual d) La inclusión de la Educación para la Muerte en el currículo, más allá de la transversalidad e) Propuestas metodológicas más adecuadas para tratar la muerte en estas edades f) Recursos didácticos de Educación para la Muerte para Educación Infantil, Primaria y Secundaria g) La planificación del periodo de duelo en el PEC y los proyectos curriculares de etapa h) Intervención didáctica para ayudar a superar el duelo del niño y el adolescente: estudio de casos de acompañamiento educativo desde el ámbito de la tutoría i) Evaluación de la enseñanza-aprendizaje j) Educación para la muerte y formación del profesorado: el paradigma complejo- evolucionista como enfoque adecuado para su reflexión y su desarrollo educativos

Upload: ludussacer

Post on 14-Apr-2015

40 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

La muerte y su didáctica en Educación Infantil, Primaria y Secundaria

Dr. Agustín de la Herrán www.uam.es/agustin.delaherran

Código de asignatura: 16097

La muerte es otro tabú. Pero no es ajena al niño, no es ajena a nadie. Desde los 3 años de edad se abre un periodo óptimo para poder incluirla en el currículo y tratarla educativamente, tanto en su vertiente ‘previa’ como ‘posterior’ a una eventual vivencia trágica. La escuela sí ha de saber qué hacer y cómo intervenir didácticamente en tales situaciones, tanto desde la perspectiva de la planificación como de la comunicación educativa. OBJETIVOS a) Comprender la Educación para la Muerte como ámbito didáctico normalizable en la

Etapa Infantil, Primaria y Secundaria b) Favorecer un progresivo cambio conceptual en torno a la muerte, de cara a sus

posibilidades curriculares y formativas c) Conocer un significativo repertorio de recursos y estrategias prácticas para

desarrollarlas en la escuela desde el ámbito tutorial, con niños y familiares desde una doble perspectiva, previa y paliativa.

d) Saber cómo acompañar educativamente, desde el ámbito de la orientación tutorial, en casos de pérdidas significativas en el aula.

NÚCLEOS DE CONTENIDO a) ¿Qué piensan los profesores, los orientadores y los padres de alumnos de Educación

Infantil, Primaria y Secundaria, sobre la consideración de la muerte como ámbito curricular y de enseñanza normalizado? ¿Por qué responden como lo hacen? ¿Cómo proceden los maestros ante situaciones de pérdidas significativas para los niños?

b) El discurso de los niños, la evolución de sus miedos y del concepto de muerte de los 3 a los 16 años

c) [Primer nivel de sistematización] La muerte como ámbito formativo posible, desde una necesaria apertura conceptual

d) La inclusión de la Educación para la Muerte en el currículo, más allá de la transversalidad

e) Propuestas metodológicas más adecuadas para tratar la muerte en estas edades f) Recursos didácticos de Educación para la Muerte para Educación Infantil, Primaria y

Secundaria g) La planificación del periodo de duelo en el PEC y los proyectos curriculares de etapa h) Intervención didáctica para ayudar a superar el duelo del niño y el adolescente:

estudio de casos de acompañamiento educativo desde el ámbito de la tutoría i) Evaluación de la enseñanza-aprendizaje j) Educación para la muerte y formación del profesorado: el paradigma complejo-

evolucionista como enfoque adecuado para su reflexión y su desarrollo educativos

METODOLOGÍA Exposiciones, diálogo, análisis de situaciones y documentos, actividades prácticas de grupo, intercambio de experiencias, estudios de casos. Propuestas de trabajo participativo y creativo presenciales y no presenciales. EVALUACIÓN La evaluación será continua y formativa, en la medida que las condiciones lo permitan. Se desarrollarán numerosas actividades individuales y grupales, obligatorias y voluntarias, presenciales y no presenciales. Por las características de la materia, la asistencia es indispensable y obligatoria. El profesor se reserva el recurso de examen final para aquellos alumnos de quienes no tenga datos suficientes sobre su conocimiento y competencias aprendidas. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA I Recursos bibliográficos para niños y adolescentes Adam O. (2002) On ira voir la mer. Paris : L'école des loisirs (Más de 12 años) Allemand-Baussier S., et Le Nautrou P. (1998) La mort, c'est pas une vie ! Paris : De La Martinière (Más de 12 años) Álvarez Pérez, M.V., y González Terrón, C. (2003) (Coords.). ¿Dónde no Está el Abuelo? Manuscrito. Madrid. Atxaga, B. y Valverde, M. (1999). Recuerdo de mis abuelos. Madrid: Alfaguara (Cualquier edad.) Azcona, R. (2005). Los muertos no se tocan, nene. Madrid : Punto de Lectura. Babbit, n. (1988). Els ulls de l’Amaryllis. Barcelona: Edicions B. Babette C. (1996) Estirar la pata o cómo envejecemos. Barcelona: Destino. Balzola, A. (1995). Marta, después de aquel verano. Barcelona: El Arca. Barrena , P. (1991). Mal llamp se m’endugui!. Barcelona: Edebé. Barrena, P.(1994) Marieta dónde estas. Barcelona: El Arca [Colección: Tren de madera] (8 años). Batlle, J.S. (2004). José Martí. Aforismos. La Habana: Centro de Estudios Martianos. Bauby, J.D. (1997). La escafandra y la mariposa. Barcelona: Plaza&Janés (Más de 14 años). Billet J. (2001) De silences et de glace. Paris : Le Seuil (Más de 12 años) Bloom, H. (2005). Genios. Un mosaico de cien mentes creativas y ejemplares. Barcelona: Anagrama (e.o.: 2002). Bojunga Nunes, L. (1984). Mi amigo el pintor. Madrid: Alfaguara. Bosch, X. (1994). La magia dels reis. Barcelona: Columna/Galera. Bowley, T. (2001). Semillas al viento. Madrid: Raíces (e.o.: 2000). Brami É. et Daisay K. (2000) Cher album . Paris : Seuil (Más de 12 años) Brami É. et Schamp T. (2000) Et puis après on sera morts... Paris : Seuil. Brami É, et Lemoine G. (2001) Couleur chagrin Paris: Gautier-Languereau. Braud F. (2001) Le couteau de pépé. Paris: Syros jeunesse.

Bucay, J. (2005). El cuento dentro del cuento. En Cuentos para pensar. Barcelona : RBA Integral. Brami, E. y Schamp, T. (2000) Como todo lo que nace. Madrid: Kókinos (A partir de 6-7). Breen, E. (1993). També et pots morir a la primavera. Barcelona: Columna/Galera. Bröger, A. (1991). L’àvia i jo. Barcelona: Empúries. Buchanan D., et Blain Ch. (1994) Le goût des mûres. Paris : Gallimard jeunesse Burger, R. (1992). El vent i les estrelles. Barcelona: La Magrana, 1992. Buscaglia, L. (1988). La tardor de Freddy, la fulla. Una història de la vida. Barcelona: Urano-Emecé. Calleja, S. (1994). Si te mueres, ya verás adónde vas. Zaragoza: Luis Vives. Cansino, E. (2000) Nube y los niños. Madrid: Anaya. [Colección sopa de libros]. Capdevila, R. (1987). El entierro. Barcelona: La Galera. [Colección: “Los Días Diferentes”] (Desde 8 años) Capdevila, R. y Gaudrat, M.A. (1987). L’enterrament. Barcelona: La Galera. Carbonell, R.M. (2003) Algún dia Irina. Barcelona: Grijalbo Caro Romero, J. (1978). Vida del centauro Quirón. Madrid: Magisterio Español. Cela, J. (1991). El doble secret de l’àvia. Barcelona: Empúries, 1991. Cherer S. (1992) Une brique sur la tête de Suzanne. Paris : L'école des loisirs. Cohen, E. (1986). Alba, reina de las avispas. Madrid: Anaya. Cole Babette. Raides Morts. Paris : Le Seuil, 1996. 35 p. Crowther K. (2000) Moi et Rien. Paris : Pastel l'école des loisirs. Coll, P. (1993). Una mare d’ultratomba. Barcelona: Empúries. Colom, R.M. (1992). El mandarí i jo. Barcelona: La Galera. Company, M. y Asensio A. ( 2000). Nana Bunilda come pesadillas. Madrid: S.M. Company, M. y Horacio, E. (1994). Santi y Nona ¡Adiós, abuela! Barcelona: Ceac/ Timun Mas. Cortés, J.L. (1992). Un culete independiente. Madrid: SM. Cortina, M. (2001). On és el iaio?. València: Tandem. Cortina, M. (2001b). ¿Dónde está el abuelo? Valencia: Tandem. D´Saint Mars, D., y Bloch, S. (1992,1998). Se ha muerto el abuelo. Barcelona: La Galera. [Colección: “Así es la vida”] (Desde 8 años). Dale, E. Scrumpy. (1995). Barcelona: Ceac/Timun Mas. De Paolat, T.(1994). L’àvia de dalt i l’àvia de baix. Barcelona: Cruïlla Del Castillo, F. y Pierola, M. (1996). La mágica historia del ratoncito Pérez. Barcelona: Edebé. Donnelly, Ellfie. (1987). “Adiós abuelo, dije en voz baja”. Madrid: Alfaguara. (Más de 10 años). Douzou O. (1993) Jojo la mache. Rodez : Le Rouergue. Dumas P. (1995) Ce changement-là. Paris : L'école des loisirs. Dumas, P. (1987). L’altre costat de la vida. Barcelona: Aliorna. Dwight, H. L. (1993). El mejor truco del abuelo. México: FCE (De 4 a 8 años). Eiximinis, F., y Garriga, Á. (1993). El testamento del tío Nacho [obra de teatro]. Barcelona: La Galera. Ende, M.(1998) El teatro de sombras. Madrid : SM., D.L. Colección: Cuentos de la torre y la estrella; 38. Esquivel, L. (1999) La estrellita marinera. Madrid: Ollero&Ramos. (Más de 12 años) Esteban, A. Aguirre, M. (1997). Cuentos de la mitología griega. Madrid: De la Torre. (Más de 12 años)

Eugène, B. La mort à vivre. Genève : Éditions La Joie de Lire (Más de 12 años) Honoré Ch.(1999) Mon coeur bouleversé. Paris : L'école des loisirs (Más de 12 años) Huisman-Perrin E. (2002) La mort expliquée à ma fille. Paris : Seuil (Más de 12 años) Jonas A. (2001) Paroles pour un adieu. Paris : Albin Michel jeunesse (Más de 12 años) Fried A. (1998) Grand-père s'en est allé. Arles : Actes Sud junior. Gaarder, J. (1996). L’enigma i el mirall. Barcelona: Empúries. Ganeri A. (1999) Jours de deuil, La mort, rites et coutumes. Bonneuil-les-Eaux : Éditions Gamma - École Active. Garrido, C. (2002). Te lo contaré en un viaje. Barcelona: Ares y Mares (Más de 14 años). Górriz, J. (1993). Adéu, Cecília. Barcelona: Empúries. Guillevic, E. (1991). Dino y Jacobo. Madrid: Anaya. [Colección Renacuajos]. Härtling, P. (1985). Jakob detrás de la puerta azul. Madrid: Alfaguara Härtling, P. (1987). La abuela. Madrid: Ediciones Alfaguara. (Más de 8 años) Haugent, T. (1984). Los pájaros de la noche . Barcelona: Juventud. Herbol M. (2002) Papa, on ne t'oubliera pas. Zurich : Nord-Sud. Heyne, I. (1993). Cuando calla el ruiseñor. Madrid: Anaya. Hinton, N. (1986). L’accident. Barcelona: La Galera. Hübner, F.(1994) Abuelita. Madrid: Gaviota, D.L. [Colección La gaviota mágica]. Huston L.(1992) Véra veut la vérité. Paris : L'école des loisirs. Iriarte (1997). Fábulas de Iriarte. Madrid: Espasa-Calpe. James, F. (1986). Oración para ir al cielo con los burritos. Madrid: Plaza Joven. (e.o.: 1901). Jiménez, J.R. (1958). Platero y yo (Elegía andaluza). Vitoria: Heraclio Fournier. (Más de 8 años) Jiménez, J.R. (1999). La muerte. Barcelona: Seix Barral [119 poemas, algunos inéditos, compuestos de 1918 a 1924]. Joosse B., et Potter G. (2002) Les ailes du souvenir Paris : Albin Michel. Jutta, B. (2002). El ángel del abuelo. Salamanca: LOGEZ Ediciones. (Más de 6 años) Kilian, S. (1990). Mare Lluna. Barcelona: Cruïlla. Kordon, K. (1992). Hermanos como amigos. Madrid: Anaya. Kübler Ross, E. (2000). Carta para un niño con cáncer. Barcelona: Luciérnaga. Kübler-Ross, E. (1992). Recuerda el secreto. Barcelona: Luciérnaga. Labbé B., Puech M., et Azam J. (2001) La vie et la mort. Toulouse : Milan. Labbé, B; Puech, M.(2001). La vida i la mort. Barcelona: Cruïlla. Le Picard C., et Baschet J. (2002) Louis a perdu sa mamie. Paris : Albin Michel jeunesse. Leaf, M. (1978). Ferdinando el toro. Salamanca: Loguez. (Más de 3 años) Lenain T.(1990) Un marronnier sous les étoiles. Paris : Syros jeunesse. Lenain T., et Bloch S. (2000) Au secours les anges ! Paris : Nathan. Leonni, L. (1969). Nadarín. Barcelona: Lumen. (Más de 3 años) Lewis, C.S. (1994). Un dol observat. Barcelona: Columna Lienas, G. (1989). Així és la vida, Carlota. Barcelona: Empúries. LIeshout Ted van. (2001) Frère. Genève : La Joie de Lire (Más de 12 años) Mathieu V.(2001) Le ciel de travers. Rodez : Le Rouergue (Más de 12 años) Mazard C. (200) Le cahier rouge. Paris : Syros jeunesse (Más de 12 años) Roger M-S., et Roca F.(1998) À la vie, à la.... Paris : Nathan (Más de 12 años) Roger Marie-Sabine. (2002) La saison des singes. Paris : Bayard (Más de 12 años) Vieira A. (2000) Les yeux d'Ana Marta. Genève : La Joie de Lire (Más de 12 años)

Wilson J., y Sharratt N. (2001) Mon amie pour la vie. Paris : Gallimard Jeunesse (Más de 12 años) Almodóvar, A.R. (1964). Cuentos al amor de la lumbre (2 vols.). Madrid: Anaya. Lindgren, A. (1986). Los hermanos Corazón de León. Barcelona: Juventud. Lissón, A. (1974) Guiños, el dragon. Barcelona: La Galera (Más de 2 años). López, C. (1994). Las cabritas de Martín. México: FCE [Colección: A la orilla del viento]. López, M.(1999) Camila y su abuelo pastelero. Madrid: Alfaguara [Colección: Infantil Alfaguara. Serie amarilla]. Lowry, L. (1985). Un estiu per morir. Barcelona: La Magrana. Machado, A. (1999). Campos de Castilla. Barcelona: Bibliotex. Mantegazza, R. (2006). La muerte sin máscara. Experiencia del morir y educación para la despedida. Barcelona: Herder. Margarit, J.(2002). Joana. Barcelona: Proa. Martí i Pol, M. (1978). Estimada Marta. Barcelona: Edicions del Mall. Martí i Pol, M. (1998). Llibre d’absències. Barcelona: Edicions 62. Martín, A. (1991). La mare invisible. Barcelona: Barcanova. Martínez, M; Solé, C. (1984). Jo les volia. Barcelona: Destino. Masini B., et Boucher M. (2001) Mon petit frère de l'ombre. Paris : Grasset jeunesse. Pernusch S., et Hoffmann G. (1998) Faustine et le souvenir. Paris : Casterman. Matute, A. M. (1997) El árbol de oro. Madrid: Bruño. [Colección: Anaquel] (Más de 10 años). Matute, A.M.(2000) Los niños tontos. Valencia: Media Vaca [Colección: Áncora y delfín (Más de 8 años). Mebs, G. (1986). Birgit, historia de una muerte. Madrid: Ayuso. Mendiola, J.M. (1991). Los límites del lobo. Gijón: Júcar. Miles, M. (1993) Ani y la anciana. México: FCE [Colección A la orilla del viento]. Miliki. (1998) La familia de los coches. Zaragoza: Edelvives [Colección Ala Delta] Nette, M. (1997) La Telaraña. México: FCE. Padoan, J. (1987). Jaime: Un libro sobre los que ya no están. Madrid: Plaza Joven. (Más de 8 años). Paloma. D., y Aránega, M. (1996). Una medicina para no llorar. Barcelona: Edebé. (Más de 3 años). Paola, T. (1994). Abuela de arriba, abuela de abajo. Madrid: SM (Más de 7 años). Pausewang, G. (1989). El abuelo en el carromato. Salamanca: Lóguez Pellicer, C. (2005) La historia de la abuela. México: Norma. Perrault, Ch. (1983). Cuentos de antaño. Madrid: Anaya (e.o.: 1967) (Más de 4 años). Philippe, D. (1987).El otro lado de la vida. Barcelona: Aliorna (Más de 12 años). Piumini, R. (1991). L’estralisc. Barcelona: Edebé Ponti C. (1992) L'arbre sans fin Paris : L'école des loisirs. Pressler, M. (1988). A trompicones. Madrid: Alfaguara. Ribeiro C., et Fellner H.(2002) Les petits cailloux. Arles : Actes Sud junior. Rice, B. (2000). Pobby y Dingan. Barcelona: Planeta (Más de 10 años). Rosen, M. (1994). ¡Atrápame si puedes! Madrid: Santillana (Más de 3 años). Ross, T. (1990). Hipersúper Jezabel. Madrid: Editorial SM (Más de 3 años). Saigyo (1989). Espejo de la luna. Madrid: Miraguano. Saint Exupéry, A. de (1992). El principito. Madrid: Alianza Editorial. Saint Mars, D. y Bloch, S. (1998). S’ha mort l’avi. Barcelona: La Galera Seyvos F., et Ponti C. Pochée. Paris : L'école des loisirs. Sierra i Fabra, J. (1990). Temps de gebre. Barcelona: Cruïlla.

Solé Vendrell, C. (1985). La lluna d’en Joan. Barcelona: Hymsa. Stark, U. (1996) ¿Sabes silbar, Johanna? Madrid: S.M. D.L. [Colección: El barco de vapor. Serie azul]. Suárez, J.A. (1993). Mortal eterno. Bilbao: Riosil Ediciones (Desde 16). Tejimak, K. El cel del cigne. Barcelona: Joventut, 1992. Teulade P., et Sarrazin J.-Ch.(1998) Bonjour Madame la Mort Paris : L'école des loisirs. Tolstoi, L. (1967). La muerte de Ivan Ilitch. Barcelona: Juventud (Más de 16 años) Toro, G. y Ferrer, I. (2005) Una casa para el abuelo. México: SM Tristan, R.M. (2005). El Mapa de la ‘Extinción Inminente’. El Mundo Digital. Tuiavii (1991). Los papalaggi (Los hombres blancos) (6ª ed.). Barcelona: Integral (Más de10 años). Varley, S. (1985). Gracias, tejón. Madrid: Altea. Velthuijs, M. (1999) Sapo y la canción del mirlo. Caracas: Ekaré.(Más de 4 años) Ventura, A. y Delicado, F.(2000). El tren. Salamanca: Lóquez. (Más de 3 años) Verrept, P. (2000) Te hecho de menos. Barcelona: Juventud. (Más de 3 años) Verrept, P. (2003) El pequeño soldado. Barcelona: Juventud Vigand, P., y Vigand, S. (2004). Jodido silencio. Emparedado en un cuerpo sin vida. Madrid: Alianza. Waechter F. K. (1998) Le loup rouge. Paris : L'école des loisirs. Westera B., et Straaten H. van.(2002) Un noeud à mon mouchoir Toulouse : Milan. Wild, M. (2000) Nana Vieja. Caracas: Ekaré. Wilhelm, H. (1989). Jo sempre t’estimaré. Barcelona: Joventut (Més de 6 anys). Wilhelm, H. (1997) Yo siempre te querré. Barcelona: Juventud (Más de 6 años). Yumoto, K. (1997). Tres amigos en busca de un muerto. Madrid: SM. Zatón, J.(1998) Un gato viejo y triste. Gijón: Júcar [Colección Los Piratas]. Zeevaert, S. (1989). Max, mi hermano. Barcelona: Ediciones B. Zepeda, M. (1997) Marita no sabe dibujar. México: FCE (Más de 8 años) Zepeda, M. (2001) El cuaderno de pancha. México: SM (Más de 10 años) Zeuner, R. (1986). La casita de chocolate. Barcelona: Bruguera. II Bibliografía profesional Abengózar, M.C. (1994). Cómo vivir la muerte y el duelo. Valencia: Universidad de Valencia. Aberastury, A. (1978). La percepción de la muerte en los niños y otros escritos. Buenos Aires: Kapelusz. Abras, M.A. (1988). Culture d’Hôpital et Recherche-Formation Existentielle à l’Écoute des Mourants. Pratiques de Formation/Analyses. Culture d’Entreprise et Formation, VIII, (15), 101-122. Université de Paris. Agudelo, G. (2006). La cultura del engaño. Manuscrito, México. Agudelo, G., y Alcalá, J.G. (2003). El Concepto de Muerte en un Nuevo Paradigma. Instituto de Investigación sobre la Evolución Humana, A.C. www.iieh.com. Aguirre de Cárcer, L.F. (1997). Aforismos. Confucio. Madrid: Temas de Hoy. Ahlberg, A. (1985). ¡Socorro! Madrid: Plaza Joven. Ajurriaguerra, J. de (1983). Manual de Psiquiatría Infantil (4ª ed.). Barcelona-México: Masson. Alberoni, F. (1999). Coratje! Una exhortació a fer-nos amos del nostre destí. Barcelona: Gedisa. Albiac, G. (1996). La muerte, metaforas, mitologías y símbolos. Barcelona: Paidós.

Alcántara, R. (1988). Querouak. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Allende, I. (1994). Paula. Barcelona: Plaza & Janés Editores, S.A. Álvarez, A. (2005). La especie humana. Evolución, presente y futuro de la humanidad. Madrid: Imprenta Aguirre. Álvarez, A. (2005). La evolución humana. Evolución, presente y futuro de la humanidad. Madrid: MMV. Amador, A. (2003). "Exit" (documental de 57 min. Color. Betacam). Guión y dirección: Alfonso Amador. Producción: Documenta Films (Sergio Oksman). Puede pedirse a: [email protected]. Améry , J. (2001). Revuelta y resignación. Acerca del envejecer. Valencia: Pre-Textos. Anagarika Govinda, Lama (1991). El libro tibetano de los muertos. Bardo-Thödol. Madrid: EDAF. Andrés Luis, V. (2005). La muerte y el morir: Planteamiento filosófico. Diagnóstico clínico del proceso y del suceso. Cuestionamiento crítico del principio de causalidad aplicado a las causas de muerte. Dirección: Dr. Luis Montiel Llorente. Tesis doctoral no publicada. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Andréu, M. (1994). Mas allá de la muerte. Barcelona: Apóstrofe. Ariès, P. (1999). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus Ariès, P. (2004). Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad media hasta nuestros días. Barcelona: El Acantilado. Arnàiz, V. (2003) (Coord.) Reflexionemos sobre el Tabú de la Muerte. Aula de infantil (12, monográfico, marzo-abril). Aroca Canovas, H., y Baño Hernández, L. (2005). Tutoría: Vuelta al cole. Manuscrito. Unidad de Oncología Infantil del Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca” (Murcia). Aroca Canovas, H., y Baño Hernández, L. (2005b). Tutoría: Retomando la vida [tutoría de duelo]. Manuscrito. Unidad de Oncología Infantil del Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca” (Murcia). Arregui, J. (1992). El horror de morir. Barcelona: Tibidabo. Arroyo, C. (1993). Hacia el despertar por la muerte. Málaga: Sirio. Asociación Crisálida (2005). XXIV Curso de Verano. XVII Cursos Europeos. “Heriotzaren Psicopedagogía: Bizitzarako Hezi” [Psicopedagogía de la Muerte: Educar para la Vida]. Universidad del País Vasco. Gobierno Vasco. Diputación Foral de Guipúzcoa. Ayuntamiento de San Sebastián (Palacio de Miramar). P. Izaguirre (Dir.). 30 de junio a 2 de julio. Bailly, D. (1997). Angustia de separación. Barcelona: Masson. Balboa, B. (2006). Lo que llamamos muerte. El antes y el después. Neo Person. Barret, W. (1992). Visiones en el momento de la muerte. Barcelona: Amelia Boudet. Bartlett, J. (1996). Guía para vivir con VIH y SIDA. México: Diana. Basurko, J. (1976). La Cultura Dominante ante el Problema de la Muerte. Iglesia Viva (62). Baum, H. (2003). ¿Está la abuelita en el cielo? Cómo tratar la muerte y la tristeza. Barcelona: Oniro (e.o.: 2002). Bayés, R. (2001). Psicología del sufrimiento y la muerte. Barcelona: Martínez Roca. Becker, E. (1979). El eclipse de la muerte. México: FCE. Becker, E. (2000). La negación de la muerte. Barcelona: Barcelona: Kairós (e.o.: 1973). Bejarano, P., y Jaramillo, I. (1992). Morir con dignidad. Fundamentos de cuidados paliativos. Bogotá: Amazona. Belmonte, A. (1998). Muertos de papel. Albacete: Imprenta La Mancha Bender, M., Lloyd, Ch., y Cooper, A. (1996). Calidad de muerte. Madrid: TEA.

Beneito, E. (1992). Después de la muerte. Madrid: Espacio y tiempo. Bermejo, J.C. (1999). Aspectos espirituales en los cuidados paliativos. Santiago de Chile: Clínica Familia Bermejo, J.C. (1999b). Humanizar el encuentro con el sufrimiento. Bilbao: Desclée de Brouwer. Betancor, J.T. (2003). Conferencia: “Testar para bien morir”. II Jornadas sobre el Amor y la Muerte. Valencia. Asociación Española de Tanatología. Universidad de Valencia. Bettelheimn, B. (1981). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica. Bild, R. (1988). “Un Niño va a Morir: ¿Premonición, Intuición o Percepción?” Ponencia en el II Congreso Argentino-Brasilero de Parapsicología Aplicada. Buenos Aires, setiembre. Bild, R. (2005). El Proceso de Duelo en la Infancia y la Adolescencia. Ponencia en las III Jornadas sobre el Amor y la Muerte. Valencia: Asociación Española de Tanatología 21 y 22 de octubre. Bisenius, N. J. y Norris, M. (2005). Adiós tristeza. Madrid: TEA. Blackman, S. (2003). Despedidas elegantes. Cómo mueren los grandes seres. Barcelona: La Liebre de Marzo. Blay Fontcuberta, A. (1990). Palabras de un maestro. Blay en síntesis. Barcelona: Índigo. Borrás, G.M. (2003). El arte gótico. Madrid: Anaya. Botaya, F. (2000). Marketing de pompas fúnebres. Barcelona: Laia. Bouché, J.H. (2003). Educar para un nuevo espacio humano (Perspectivas desde la antropología de la educación). Madrid: Dykinson. Bowlby, J. (1993). La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Barcelona: Paidós. Bowler, J. (1996). Los significados de la muerte. Cambridge: Cambridge University Press. Brennan, J.H. (2001). Cómo acceder a sus vidas pasadas. Buenos Aires: EDAF Brennen, A. (1987). Los traumas infantiles. Cómo ayudar a vencerlos. Barcelona: Planeta. Brikley D., y Perry, P. (1995). Salvado por la luz. Madrid: EDAF. Brothers, J. (1992). Vivir sin él. Barcelona: Grijalbo. Buckman, R. (1998). Com donar les males notícies. Una guia per a professionals de la salut. Vic: Eumo. Burgas, A. (2002). Adéu. Barcelona: Proa. Cabadas, P. (2004). La muerte lúcida. Cómo encontrar sentido a la vida y a la muerte. Barcelona: Belacqva. Cabaleiro Manzanedo, J. (2002). Historias de Vida. Cuadernos de Pedagogía (310), 36-38. Calle, R.A. (1995). Enseñanzas para una muerte serena. Madrid: Temas de Hoy. Calle, R.A. (1996). Aprender a vivir, aprender a morir. Madrid: Aguilar. Carandell, L. (1975). Tus amigos no te olvidan. Madrid: Ediciones 99 Carse, J.P. (1992). Muerte y existencia. Una historia conceptual de la mortalidad humana. México: FCE. Casado, M. y Sarrible, G. (1995). La mort en les ciències socials. Barcelona: Gráficas Signo. Castilla del Pino, C. (1993). Celos, locura, muerte. Barcelona: Temas de Hoy Castro, A. y Chinchilla, M. (1997). Finitud y esperanza. Per una Pedagogia de la Finitud i de l’Esperança. Barcelona: Institut Borja de Bioética. Chaney, E. (1990). El misterio de morir y de la muerte. Iniciación al momento de la muerte. Madrid: EDAF.

Chang Shihyuan (2000). “Tseli Shuo” (Sobre la confianza en sí mismo). En Lin Yutang, La importancia de comprender. Barcelona: Apóstrofe. Chauchard, P. (1982). La muerte. Buenos Aires: Paidós. Chen Chiju (2000). “De An Teh Chang Cheh Yen”. En Lin Yutang, La importancia de comprender. Barcelona: Apóstrofe. Chen Chiju (2000b). “Yentsi Yushih”. En Lin Yutang, La importancia de comprender. Barcelona: Ediciones Apóstrofe, S.L. Chuangtse (2000). “Libro de Chuangtse”. En Lin Yutang, La importancia de comprender. Barcelona: Apóstrofe. Cobo Medina, C. (2000). Los tópicos de la Muerte. La Gran Negación. Madrid: Libertarias. Cobo Medina, C. (2004). El Duelo en la Infancia. Apotegmas del Niño y el Morir. Adiós (45), 30-34. Colgrove, M., Bloomfield, H.H., y Mc Willimas, P. (1993). Cómo sobrevivir a la pérdida de un amor. Madrid: Los Libros del Comienzo. Colli, G. (2000). Enciclopedia de los maestros/as. Barcelona: Seix Barral. Colom, A.J. y Mèlich, J.C. (1994). Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Barcelona: Paidós. Colomo, J. (1993). Muerte cerebral. Pamplona: EUNSA. Comenio (2000). Didáctica magna. México: Porrúa. Coquet, M. (1993). Conocimiento de la otra vida. Saber morir. Madrid: EDAF. Cordero, M. (2003). Mesa redonda “Educación para la Vida, Educación para la Muerte. Una Dialéctica para la Esperanza”. V Congreso de Psicología Transpersonal “Ciencias de la Vida, Ciencias de la Muerte”. Alboraya (Valencia). 30 de mayo. Cousinet, R. (1939) “L’idée De La Mort Chez Les Enfants”. J. Psychol. Norm. et Pathol. (36). Crusafont Pairó, M. (1967). Prólogo. En P. Teilhard de Chardin, El medio divino (6ª ed.). Madrid: Taurus (e.o.: 1957). Dalai Lama (1994). Prólogo. En Sogyal Rimpoché, El libro tibetano de la vida y la muerte. Barcelona: Urano. Dalai Lama (1997). El sueño, los sueños y la muerte. Mandala. Dalai Lama (2000). El arte de vivir en el nuevo milenio. Barcelona: Grijalbo. Dalai Lama (2004). A propòsit de la mort. Barcelona: La Magrana. Dalí (2004). Obras completas (vol. II). Barcelona: Destino. Datllke, R. (1989). Las etapas críticas de la vida. Hanes. Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid (2004). Situaciones traumáticas en la infancia. Cómo afrontarlas. Madrid: Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. Deits, B. (1995). Vivir después de la pérdida. México: Diana. Delgado, F. (1986). El Juego consciente. Barcelona: Integral. Delgado, F. (1993). Sacando jugo al juego Barcelona: Integral. Delgado, F. (2003). Mesa redonda: “Aspectos psicológicos y emocionales implicados en el morir”. II Jornadas sobre el Amor y la Muerte. Valencia. Asociación Española de Tanatología. Universidad de Valencia. Delisle-Lapierre, Y. (1986). Vivir el morir (capítulo: La muerte: el punto de vista de las cinco grandes religiones, pp. 123-144). Madrid: Paulinas. Delval, J. (1991). Crecer y Pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Barcelona: Paidós Ibérica. Departamento de Educación, Universidades e Investigación (2005). Educar a niños y niñas con cáncer. Guía para la familia y el profesorado. Vitoria-Gasteiz: Departamento de Educación, Universidades e Investigación (Gobierno Vasco).

Deshimaru, T. (1982). Preguntas a un maestro zen. Barcelona: Kairós. Deshimaru, T. (1993). Zen y artes marciales. Barcelona: Luis Cárcamo editor (e.o.: 1977). Desjardins, A. (1992). Para morir sin miedo. Málaga: Sirio. Dewey, J. (1989). Cómo Pensamos. Nueva relación exposición entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós. Díaz de Velasco, F. (1995). Los caminos de la muerte. Religión, rito e iconografía del paso al más allá en la Grecia antigua. Madrid: Trotta Díez Navarro, M.C. (1995). ¿Por qué se ha Muerto mi Abuelo? Cuadernos de Pedagogía (241). Díez Navarro, M.C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: De la Torre. Domínguez Berrueta, J. (1947). Filosofía mística española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto "Luis Vives", de Filosofía. Dworkin, R. (1994). El dominio de la vida. Barcelona: Ariel. Eccles, J. C. (1986). La psique humana. Madrid: Tecnos. Eddy, J.M., y Alles, W.F. (1983). Death Education. St. Louis: The C.V. Mosby Company. Eicher, P. (1993). Hay una vida antes de la muerte. Reflexiones bíblicas. Barcelona: Herder. Eliade, M. (1980). Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Tomo IV: Las religiones en sus textos. Madrid: Ed. Cristiandad. Elias, N. (1989). La soledad de los moribundos. México: FCE. Engelhardt, H.T. Jr. (1992). La eutanasia en niños de corta edad. Cuestiones éticas. En R.M. Baird, y S.E. Rosenbaum, Eutanasia: Los dilemas morales. Barcelona: Martínez Roca (e.o.: 1989). Erickson, E. (1989). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Lumen. Erlendur, K., y Haraldsson, O. (1979). A la hora de la muerte. Madrid: EDAF. Espuña, M. (2005). Morir por amor a la vida. Testimonios de eutanasias en España. Barcelona: Luciérnaga. Estrada, L. (1996). Ciclo vital de la familia. México: FCE. Federación de Padres de Niños con Cáncer (2005). Educar a niños y niñas con cáncer. Guía para la familia y el profesorado. Gastéiz-Vitoria: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia-Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Feinstein, D., y Elliot, P. (1994). Sobre el vivir y el morir. Madrid: EDAF. Fernández del Valle, B. (1997). Metafísica de la muerte. Barcelona: Limusa. Fernández Ramírez, P. (1998). Manual para el buen morir para enfermos de SIDA. México: Fundación Mexicana para la lucha contra el SIDA. Ferrater Mora, J. (1990). El ser y la muerte. Madrid: Aguilar Ferrer, J.N. (2003). Espiritualidad creativa. Una visión participativa de lo transpersonal. Barcelona: Kairós (e.o.: 2002). Flecha, R., López, F., y Lleras, J. (1994). Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Barcelona: Graó Fonnegra de Jaramillo, I. (2001). De cara a la muerte. Barcelona: Andrés Bello. Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Barcelona: Paidós. Francia, A. (1985). Vivir desde lo positivo. Para leer, dialogar, educar. Madrid: Paulinas. Frankl, V. (1984). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder (e.o.: 1946). Frankl, V.E. (1991). El hombre doliente. Barcelona: Herder.

Fulton, R., Markisen, E., Owen, G., y Scheiber, J.L. (1981). La muerte y el morir, desafio y cambio. Puerto Rico: Fondo Educativo Interamericano. Gabilondo, Á. (2004). Mortal de necesidad: la filosofía, la salud y la muerte. Madrid: Abada. Gafo, J. (1990). La eutanasia y el arte de morir. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Gafo, J. (1990b). La eutanasia. El derecho a una muerte humana. Madrid: Temas de Hoy. García, A.M. (1992). Educación en Enfermería para ayudar a Morir con Dignidad. Enfermería Clínica, 1 (4), 26-28. García, A.M. (1993). Currículum y Educación para la Muerte. Enfermería Clínica, 3 (5), 45-49. García, A.M. (2002). Sociedad Española de Tanatología. www.tanatología.org. Garrido, C. (2002). Te lo contaré en un viaje. Barcelona: Ares y Mares. Gascón, J. (2003). Mesa redonda: “Cuidados Paliativos Hoy y Aportaciones de Futuro”. II Jornadas sobre el Amor y la Muerte. Valencia. Asociación Española de Tanatología. Universidad de Valencia. Gesell (1953). L’enfant de 5 a 10 ans. Paris: PUF. Gevaert, J. (1980). La muerte como misterio fundamental de la existencia. En J. Gevaert, El problema del hombre. Introducción a la Antropología Filosófica. Salamanca: Sígueme. Givaudan, A., y Givaudan, D. (1994). Crónica de un acompañamiento. Barcelona: Luciérnaga. Goldberg, B. (1998). Morir en paz. El arte de morir consciente y la liberación del alma. Barcelona: Ediciones 29. Gómez de la Serna, R. (1961). Los muertos y las muertas (3ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe (e.o.: 1942). González Sánchez, I. (2003). Educación para la Muerte: Más Allá del Duelo. Charlas Divulgativas. Afandem 4 de noviembre. Móstoles (Madrid). González Sánchez, I., Navarro, M.J., y Bravo, S. (2001). CAP de Móstoles. 10 mayo ¿Todos los Caracoles se Mueren Siempre? Cómo Educar para la Muerte. Conferencia en las Jornadas Educativas “La Profesión Docente Hoy”. Móstoles, Madrid. González Simancas, J.L. y Polaino Lorente, A. (1990). Pedagogía Hospitalaria. Madrid: Narcea. Gonzalo, M. (2005). El Caso Suizo. Adiós (54), 24. Gorer, G.D. (1965). Death, grief and mourning. New York: Doubleday & Co. Grau Rubio, C. (1993). Integración Escolar de los Niños con Neoplasias. Barcelona: CEAC Grau Rubio, C. (1999). La Atención Educativa Integral del Niño Enfermo de Cáncer en la Escuela Inclusiva. Actas de las III Jornadas de Atención Integral al Niño con Cáncer (pp. 60-69). Sevilla. Grau Rubio, C. (2005). Educación Especial: Orientaciones prácticas. Málaga: Aljibe. Grau Rubio, C., y Ortiz, C. (2001). La pedagogía hospitalaria en el marco de una Educación inclusiva. Málaga: Aljibe Grau Rubio, C., y Cañete Nieto, A. (2000). Las necesidades educativas especiales de los niños/as con tumores intracraneales. Valencia: ASPANION. Grau, C. (2004). Atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas o de larga duración. Málaga: Aljibe. Grimm, H. (2002). Vida de Goethe. Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro. Editorial de Ciencias Sociales.

Grof, S., y Grof C. (1990). Mas allá de la muerte. Madrid: Debate. Grollman, E. A. (1987). Talking about Death: A Dialogue between parent and child. Boston: Beacon Press. Grollman, E.A. (1994). Vivir cuando un ser querido ha muerto. Barcelona: Ediciones 29. Gueshe Jampel Senghe (1995). Sueños, muerte y bardo. Dharma. Guidieri, R. (1994). La ruta de los muertos. México: FCE. Harding, D. E. (1996). El pequeño libro de la vida y de la muerte. Barcelona: Obelisco. Heidegger, M. (1984). El ser y el tiempo. Madrid: FCE (e.o.: 1951). Hennezel, M. de (1996). La mort íntima. Barcelona: Columna Hennezel, M. de (1996b). La muerte íntima. Barcelona: Plaza&Janés. Hennezel, M. De, y Leloup, J.Y. (1998). L’art de morir. Tradicions religioses i espiritualitat humanista davant la mort. Barcelona: Elios. Heredia, R. (1998). La agenda de los amigos muertos. Barcelona: Plaza&Janés. Hernando, B.M. (2001). La Muerte Mensajera. Las Esquelas de Defunción como Elemento Informativo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico (7) http://www.ucm.es/info/perioI/ Period_I/EMP/Numer_07/7-5-Inve/7-5-03.htm Herrán Gascón, A. de la, González, I., Navarro, M.J., Freire, M.V. y Bravo, S. (1998b). La Educación para la Muerte como Tema Transversal de Transversales. IV Congreso Mundial de Educación Infantil. A.M.E.I., M.E.C., Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y otras instituciones. Comunicación leída el 6 de diciembre. Herrán, A. de la (2003). “Educación para la Vida, Educación para la Muerte”. Ponencia de mesa redonda en el V Congreso de Psicología Transpersonal “Ciencias de la Vida, Ciencias de la Muerte”. Valencia, 29 de mayo al 1 de junio. ATRE, SEPPI Sociedad Española de Psicología y Psicoterapia Integrativa. Centro Oxigeme. Colegio Oficial de Psicólogos. Universidad de Valencia. Herrán, A. de la (2003b). El siglo de la educación. Formación evolucionista para el cambio social. Huelva: Hergué. Herrán, A. de la (2004). Teoría de los Sistemas Evolucionados: Hacia las Organizaciones que Maduran. Tendencias Pedagógicas (9), 71-109. Herrán, A. de la (2006). Nuevos aprendizajes para el siglo XXI: Una mirada evolucionista y gruyeriana. En C. Vilanou Torrano, F.E. González Jiménez, A. de la Herrán Gascón, M. Fernández Pérez, y L. Grosso García, Epistemología del aprendizaje humano (pp.123-266). Madrid: Fundación Fernando Rielo. Herrán, A. de la, González, I., Navarro, M.J., Freire, M.V. y Bravo, S. (1998). La Muerte, un Tabú en la Educación. Revista Escuela Española (3410), 17-18. Herrán, A. de la, González, I., Navarro, M.J., Freire, M.V. y Bravo, S. (2000). ¿Todos los caracoles se mueren siempre? Cómo tratar la muerte en Educación Infantil. Madrid: De la Torre. Herrán, A. de la, González, I., Navarro, M.J., Freire, M.V. y Bravo, S. (2001). ¿Cómo Educar para la Muerte? Un Andamiaje. Cuadernos de Pedagogía (310), 22-25. Herrán, A. de la, González, I., Navarro, M.J., Freire, M.V. y Bravo, S. (2001b). La Muerte: ¿Tabú o Imperativo? Aula de Innovación Educativa (106), 62-64. Herrán, A. de la, González, I., Navarro, M.J., Freire, M.V. y Bravo, S. (2003). La Educación para la Muerte: Selección de Propuestas. Aula de Infantil (12), 14-18. Herrán, A. de la, González, I., Navarro, M.J., Freire, M.V. y Bravo, S. (2003b). L´Educació per a la Mort a L´Etapa Infantil. Selecció de Propostes. Guix D´Infantil (12), 14-18.

Herrán, A. de la, y Cortina, M. (2005). El Valor Formativo de la Muerte. El País, lunes, 27 de junio, p. 2. Herrán, A. de la, y Cortina, M. (2006). La muerte y su didáctica. Manual para Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Universitas. Herrán, A. de la, y González Sánchez, I. (2001). “Cómo Tratar la Muerte en Educación Infantil”. Conferencia en las Jornadas de Intercambio de Experiencias. Educación Infantil. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación Académica. Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia “El Valle”. 24 y 25 de abril. Herrán, A. de la, y Muñoz Diez, J. (2002). Educación para la universalidad. Más allá de la globalización. Madrid: Dilex. Herrán, A. de la, Hashimoto, E., y Machado, E. (2005). Investigar en Educación: Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Dilex. Herrán, M. (2005). Arena sensible. Madrid: RED científica. Humphry, D. (1991). El último recurso. Barcelona: Tusquets. Humphry, D., y Wickett, A. (2004). El derecho a morir. Comprender la eutanasia. Barcelona: Tusquets. Izac, D. (1986). La educacion de las virtudes humanas. Minos. Jackson, E. (1986). Sociología de la muerte. Madrid: Sala. Jankélévitch, V. (2002). La muerte. Valencia: Pre-Textos. Jasenkova (2005). FLICKER, la experiencia del Hospice para niños/as de Bratislava III Jornadas sobre el Amor y la Muerte. Valencia: Asociación Española de Tanatología. Valencia. 21 y 22 de octubre. Jomain, Ch. (1987). Morir en la ternura. Madrid: Paulinas. Jubert i Gruart, J (1978) “L’Ultim Vol de L’Aguila Solitaria. Lindbergh: La Mort com un Acte Constructiu” Presència (518), 46. Jubert i Gruart, J (1993) “La Infància i la Mort” In-Fan-Cia (74), 2-7. Barcelona. Jubert i Gruart, J. (1997) “El Fet de Morir I el Desti de L’ànima a L’edat Mitjana. A Propòsit del Retaule de Sant Miquel de Cruïlles, de Lluís de Borrassà” Md’a a Fons Guies Alternatives III, 15-25. Jubert, J. (1994). La Infancia y la Muerte. In-Fan-Cia (set.-oct.), 10-14. Jung, C. G. (1971). Memories, dreams, reflections. New York: Random House. Kalish, R.A. (1983). La vejez: perspectivas sobre el desarrollo humano. Madrid: Pirámide. Kapleau, P. (1990). El renacer budista. La rueda de la vida y la muerte. Madrid: Árbol. Kardec, A. (1970). El libro de los espíritus. Los principios de la doctrina espiritista (7ª ed.). Buenos Aires: Kier. Kastenbaum, R. (1995). Entre la vida y la muerte. Barcelona: Herder. Keiser, B. (1996). Danzando con la muerte. Barcelona: Herder. Kelly Nemeck, O.M.I., F. (1985). Receptividad. De San Juan de la Cruz a Teilhard de Chardin. Madrid: Ediciones de Espiritualidad. Kenzaburo Oé (1995). El grito silencioso. Barcelona: Anagrama. Kroen, W.C. (2002). Cómo ayudar a los niños a afrontar la pérdida de un ser querido. Barcelona: Oniro. Kübler Ross, E. (1985). Una luz que se apaga. México: Pax. Kübler Ross, E. (1991). Vivir hasta despedirnos. Barcelona: Luciérnaga. Kübler Ross, E. (1995). Morir es de vital importancia. Barcelona: Luciérnaga. Kübler Ross, E. (1997). La rueda de la vida. Madrid: Grupo Zeta. Kübler Ross, E. (1998b). Preguntas y respuestas a la muerte de un ser querido. Barcelona: Martínez Roca.

Kübler-Ross, E. (1989). La muerte: un amanecer. Barcelona: Luciérnaga. Kübler-Ross, E. (1993). La mort, un albada. Barcelona: Luciérnaga. Kübler-Ross, E. (1993b). Sobre la Muerte y los Moribundos (4ª ed.). Barcelona: Grijalbo. Kübler-Ross, E. (1996). Los niños y la muerte. Barcelona: Luciérnaga (e.o.: 1989). Kübler-Ross, E. (2001). Lecciones de vida. Barcelona: Luciérnaga. Kübler-Ross, E. (2001b). Todo final es un luminoso principio. Barcelona: Sirpus. Kung, H., y Jens, W. (1995). Morir con dignidad. Madrid: Temas de Hoy. Kushner, H. (1994). Cuando la gente buena sufre. Madrid: Emecé. Labro, P. (1996). La travesía. Chile: Andrés Bello. Landsberg, P.L. Experiencias de la muerte. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Laplanche, J., y Pontalis, J.B. (1979). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor. Larra, M.J. de (1984). Artículos. Barcelona: Orbis. Lazarus, R. (1995). Proceso a la muerte. Barcelona: Thassalia. Leadbeater, C.W. (1998). A los que lloran la muerte de un ser querido. Málaga: Sirio. Leary, T. (1991). La Muerte, una Ilusión. Conciencia Planetaria (7), 32-39. Leary, T. (1998). El trip de la muerte. Barcelona: Kairós. Lee, C. (1995). La muerte de los seres queridos. Barcelona: Plaza&Janés. León-Dufour, M. (1969). Teilhard de Chardin y el problema del porvenir del hombre. Madrid: Taurus (e.o.: 1968). Lepo, I. (1994). Psicoanálisis de la muerte. Barcelona: Carlos Lohlé. Lessing, G.E. La ilustración y la muerte: Dos ensayos. Madrid: Debate/CSIC Levinas, E. (1991). Dios, la muerte y el tiempo. Madrid: Cátedra Levine, S. (1995). Sanar en la vida y en la muerte. Madrid: Los libros del comienzo. Levine, S. (1996). Encuentros en la orilla. Madrid: Los libros del comienzo. Levine, S. (1997). ¿Quién muere? Una exploración en el vivir y morir conscientes. Barcelona: Era Naciente [Colección transpersonal] (e.o.: 1982). Lie zi (1987). El libro de la perfecta vacuidad. Barcelona: Kairós. Lin Yutang (2000). La importancia de comprender. Barcelona: Apóstrofe. Llorca, G. (2003). “Psicooncología: Antropología Existencial”. V Congreso de Psicología Transpersonal “Ciencias de la Vida, Ciencias de la Muerte”. Alboraya (Valencia), 29 de mayo al 1 de junio. ATRE, SEPPI Sociedad Española de Psicología y Psicoterapia Integrativa. Centro Oxigeme. Colegio Oficial de Psicólogos. Universidad de Valencia. Longaker, Ch. (1996). Afrontar la muerte y encontrar esperanza. Barcelona: Grijalbo. López Aranguren, J. L. (1958). Ética. Madrid. López Melero, M. (2005). Educar para, en y desde el Amor. III Jornadas sobre el Amor y la Muerte. Valencia: Asociación Española de Tanatología. Valencia. 21 y 22 de octubre. Lovelock, J. (1993). ¿Qué es Gaia? Blanco y Negro, 7 de febrero. Maharsi, R. (1986). Enseñanzas espirituales. Barcelona: Kairós. Marina, J.A., y Válgoma, M. de la (2000). La lucha por la dignidad. Barcelona: Anagrama. Marqués, S. (2005). Máquinas Reencarnadas. El País Digital, 7 de noviembre. Martí, J. (1965). Obras completas (volumen 21). La Habana: Editorial Nacional de Cuba (e.o.: 1951). Martínez, J. (1995). La experiencia trágica de la muerte. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Maslow, A.H. (2001). Ciencia, psicología y el punto de vista existencial. En E. Hoffman (Ed.), Visiones del futuro. Barcelona: Kairós. (e.o.: 1996).

Maturana, H. (1995). La realidad ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos. Maturana, H., y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen. Mayor Zaragoza, F. (1988). Prólogo. En E. Laszlo, Evolución. La gran síntesis. Madrid: Espasa-Calpe (e.o.: 1988). Medina, J. (2003). El reloj de la edad. Barcelona: Crítica. Mèlich, J.C. (1989). Situaciones-límite y educación. Barcelona: PPU. Mello, A. (1987). La Iluminación es la Espiritualidad. Curso Completo de Autorrealización Interior. Vida Nueva (1590-91), 27-66. Méndez Baiges, V. (2002). Sobre Morir. Eutanasias, derechos y razones. Madrid: Trotta. Méndez, F.J. (2003). El niño miedoso. Madrid: Pirámide. Meyer, J. E. (1983). Angustia y conciliación. Muerte en nuestro tiempo. Barcelona: Herder. Ministerio de Sanidad (1998). Decisiones al final de la vida. Madrid: Ministerio de Sanidad. Cyan. Montaigne (1968). Confesiones. Moody, R.A. (1978). Vida después de la vida. Madrid: Madrid: EDAF. Moody, R.A. (1990). Reencuentros. Madrid: EDAF Moody, R.A. (1994). Reflexiones sobre vida después de la vida. Madrid: EDAF.. Moody, R.A. (1997). Más sobre vida después de la vida. Madrid: EDAF. Moody, R.A. (2002). Regresiones. Madrid: EDAF Morin, E. (1974). El hombre y la muerte. Barcelona: Kairós Morin, E. (1983). El método II. La vida de la Vida. Madrid: Cátedra. Morin, E. (1996). Entrevista. M. Vallejo-Gómez, con la colaboración de N. Vallejo-Gómez, y F. Girard. Paris. Diciembre. Morin, E. (2000). Los siete saberes para la educación del futuro. Barcelona: Paidós. Morse, M., y Perry, P. (1991).Mas allá de la luz. Madrid: EDAF. Navajas, A. (2005). “Oncología Pediátrica. Aspectos Emocionales”. XXIV Curso de Verano. XVII Cursos Europeos. “Heriotzaren Psicopedagogía: Bizitzarako Hezi” [Psicopedagogía de la Muerte: Educar para la Vida]. Universidad del País Vasco. Gobierno Vasco. Diputación Foral de Guipúzcoa. Ayuntamiento de San Sebastián, 1 de julio. Nemeth Baumgartner, A. (1994). Macrometanoia. Un Nuevo Orden. Una Nueva Civilización. El Cambio de Paradigma Científico en las Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas. Santiago de Chile: Sudamericana. Nietzsche, F. (1972). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza. Nietzsche, F. (2001). Aurora. El anticristo. Madrid: Libsa. Norbert, E. (1998). La soledad de los moribundos. México: FCE. Norwood, R. (1996). Por qué a mí, por qué esto, por qué ahora. México: Vergara. Nuland, S.B. (1995). Cómo morimos: reflexiones. Madrid: Alianza. O´Connor (1992). Déjalos ir con amor. México: Trillas Ollero, A. (1995). Derecho a la vida y derecho a la muerte. Madrid: Rialp. Orellana, I. (1999). Pedagogía del dolor. Madrid: Palabra. Orivé, M. del C., y Járboles, C. (s/f). Jugar con el Miedo. Cuadernos de Pedagogía (270), 14-17. Osho (2003). Día a día. 365 meditaciones para el aquí y el ahora. Madrid: EDAF (e.o.: 2001). Osho (2004). Conciencia. La clave para vivir en equilibrio. Barcelona: Grijalbo.

Osho (2004). El libro del ego. Liberarse de la ilusión. Barcelona: Grijalbo (e.o.: 2000). Osho (2004). Madurez. La responsabilidad de ser uno mismo. Barcelona: Grijalbo (e.o.: 1999). Ouspensky, P. D. (1978). Psicología de la posible evolución del hombre. Argentina: Librería Hachette. Overbye, D. (2005). En Busca de la Muerte de las Estrellas. Madri+d: Noticia, 12 de enero. Fuente: El País Digital. Pangrazzi, A. (1993). La pérdida de un ser querido. Madrid: Paulinas. Papus (1986). La reencarnación. Barcelona: Edicomunicación. Parareda, A. (2002). Aprendre a morir, aprendre a viure. Barcelona: Barcanova. Pascal, B. (1972). Pensaments. Barcelona: El Ciervo. Pavesi, L. (1995). Mas allá de la muerte. Testimonios de pre-muerte. Barcelona: De Vecchi. Pérez Valera, V.M. (1989). Eutanasia: ¿piedad o delito? Barcelona: Jus. Pérez Valera, V.M. (1990). El hombre y su muerte. Barcelona: Jus. Poch, C. (1996). De la vida y de la muerte. Reflexiones y propuestas para educadores y padres. Barcelona: Claret. Poch, C. (2005). Catorce cartas a la muerte (sin respuesta). Barcelona: Paidós. Poch, C. y Herrero, O. (2003). La muerte y el duelo en el contexto educativo. Barcelona: Paidós. Poveda, J.M. (2003). “La Muerte en los Sueños y la Imaginación”. Mesa redonda. V Congreso de Psicología Transpersonal “Ciencias de la Vida, Ciencias de la Muerte”. Alboraya (Valencia), 29 de mayo al 1 de junio. ATRE, SEPPI Sociedad Española de Psicología y Psicoterapia Integrativa. Centro Oxigeme. Colegio Oficial de Psicólogos. Universidad de Valencia. Pozo, J. (2005). El Suicidio, un Grave y Oculto Problema Social. Adiós (54), 20-26. Prieur, J. (1992). El libro occidental de los muertos. Madrid: EDAF. Reoch, R (1998). Morir bien. Barcelona: Oniro Reyes, B.F. (1991). Evidencia cientifica de la existencia del alma. Buenos Aires: Errapar. Reyo, Z. (1993). Muerte y renacimiento. Madrid: Kier. Rielo, F. (1999). Transfiguración. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja. Rimpoché, S. (1994). El libro tibetano de la vida y de la muerte. Barcelona: Urano. Rimpoché, S. (1995). Destellos de sabiduría. Reflexiones sobre la vida y la muerte. Barcelona: Urano. Ríos, C. H. (1993). Aikido: La superación de la violencia. Más Allá de la Ciencia (50). Rodríguez Estrada, M. (1996). ¿Eutanasia o autotanasia? México: El Manual Moderno. Rodríguez, P. (2002). Morir es nada. Cómo enfrentarse a la muerte y vivir con plenitud. Barcelona: Ediciones B. Rogo, S. (1991). La existencia después de la muerte. Proceso a la supervivencia después de la muerte corporal. Barcelona: Horizonte. Rogo, S. (1991b). La experiencia después de la muerte. Argumentos en favor de la supervivencia después de la muerte corporal. Barcelona: Apóstrofe. Rojas Marcos, L. (1996). Cuando se Pierde a una Madre. El País Dominical, diciembre. Rowling, L. (2003). Grief in School Communities. Effective support strategies. Buckingham: Open University Press. Rubia Vila, F. (2003). “Neurobiología de la Experiencia Mística”. La Muerte en los Sueños y la Imaginación”.Conferencia. V Congreso de Psicología Transpersonal “Ciencias de la Vida, Ciencias de la Muerte”. Alboraya (Valencia), 29 de mayo al 1 de

junio. ATRE, SEPPI Sociedad Española de Psicología y Psicoterapia Integrativa. Centro Oxigeme. Colegio Oficial de Psicólogos. Universidad de Valencia. Ruffié, J. (1988). El sexo y la muerte. Madrid: Espasa-Calpe. (e.o.: 1986). Ruiz de la Peña, J. (1976). Perspectiva Cristiana de la Muerte. Iglesia Viva (62: La Muerte en el Pensamiento Contemporáneo). Ruiz, M. (2005). Los cuatro acuerdos. Un libro de sabiduría tolteca (12ª ed.). Barcelona: Urano (e.o.: 1998). Russell, B. (1956). Estoicismo y salud mental. En Obras escogidas. Madrid: Aguilar. Sádaba, J. (1991). La muerte de la muerte. XXVIII Congreso de Filósofos Jóvenes (3ª jornada). Málaga. Sádaba, J. (1991). Saber morir. Madrid: Libertarias/Prodhufi. Sahler, O. (1983). El niño y la muerte. Madrid: Alhambra. Saigyo (1989). Espejo de la luna. Madrid: Miraguano. Sánchez Dragó, F. (2003). “El Sendero de la Mano Izquierda”. V Congreso de Psicología Transpersonal “Ciencias de la Vida, Ciencias de la Muerte”. Alboraya (Valencia), 29 de mayo al 1 de junio. ATRE, SEPPI Sociedad Española de Psicología y Psicoterapia Integrativa. Centro Oxigeme. Colegio Oficial de Psicólogos. Universidad de Valencia. Sánchez Torrado, S. (2001). La pasión de morir. Preguntas y respuestas desde la vida. Madrid: Biblioteca Nueva. Sanders, C. (1989). Grief: the mourning after. Dealing with adult bereavement. New York: Wiley-Interscience Publication. Sandín, M., Agudelo, G., y Alcalá, J.G. (2003). Evolución: Un nuevo paradigma. Madrid-México: Instituto de Investigación Sobre la Evolución Humana. Santo-Domingo Carrasca, J. (1976). Psicosociología de la muerte. Madrid: Castellote Editor. Saramago, J. (2005). Las intermitencias de la muerte. Madrid: Alfaguara. Satprem, y Venet, L. (1990). El nuevo ser. Hacia una metamorfosis humana. Madrid: EDAF. Savage, J.A. (1992). Duelo por las vidas no vividas. Barcelona: Luciérnaga. Schopenhahuer, A. (1992). El amor, las mujeres y la muerte. Madrid: EDAF. Schuré, É. (1990). Tratado de cosmogonía psicológica elemental. Barcelona: Humanitas. Seligman, M.E.P. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara. Sharp, J. (1997). Sin miedo a morir. Barcelona: Oasis. Sheldon, C. (2000). La bruja debe morir. De qué modo los cuentos de hadas influyen en los niños. Madrid: Debate. Sherr, L. (1992). Agonia, muerte y duelo. México: El Manual Moderno. Shosana, B. (1996). Comprender la enfermedad, aceptar la muerte. Barcelona: Obelisco. Shree Rajnesh (1991). Muerte, la mayor ficción. Guluab Singer, P. (1997). Repensar la Vida y la Muerte. El derrumbe de nuestra ética tradicional. Barcelona: Paidós. Sogyal Rimpoché (1994). El libro tibetano de la vida y la muerte. Barcelona: Urano. Soulier, J.P. (1995). Morir con dignidad, una cuestión médica. Madrid: Temas de Hoy. Sporken, P. (1978). Ayudando a morir. Santander: Sal Terrae. Stevenson, I. (1997). Where reincarnation and biology intersect. Praeger Publisher. Stone, G. (1997). Palabras de vida y muerte. Barcelona: Ediciones B. Subirats E. El alma y la muerte. Barcelona: Anthropos

Sudnow, D. (1971). La organización social de la muerte. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo (e.o.: 1967). Tart, Ch., y Wilber, K. (1992). ¿Vida despues de la muerte? Barcelona: Kairós. Teilhard de Chardin, P. (1964). Himno del universo. Madrid: Taurus. Teilhard de Chardin, P. (1967). La activación de la energía (2ª ed.). Madrid: Taurus (e.o.: 1963). Teilhard de Chardin, P. (1967b). La energía humana (2ªed.). Madrid: Taurus (e.o.: 1962). Teilhard de Chardin, P. (1967c). Escritos en tiempo de guerra (1916-1919) (3ª ed.). Madrid: Taurus (e.o.: 1965). Teilhard de Chardin, P. (1967d). El medio divino (6ªed.). Madrid: Taurus (e.o.: 1957). Terra, H. de (1967). Mi camino junto a Teilhard de Chardin. Investigaciones y experiencias. Madrid: Alfaguara. (e.o.: 1962). Thera, N. (1991). La vida después de la muerte. Madrid: Arias Montano. Thich Nath Hanh (2004). La muerte es una ilusión. La superación definitiva del miedo a morir. Barcelona: Oniro. Thomas, L.V. (1983) Antropología de la muerte. México: FCE. Thomas, L.V. (1993). El cadáver. Barcelona: Paidós. Thomas, L.V. (1996). La muerte. Una lectura cultural. Barcelona: Paidós. Tijeras, E. (1972). Acerca de la felicidad y la muerte (De la razón adversativa). Barcelona: Planeta. Tizón, J.L. (2005). Pérdida, pena, duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Barcelona: Editorial Paidós. Tolstoi, L. (1985). La muerte de Ivan Ilitch. Estella: Salvat. Trân Thai Tông (1978). En Thich Nhat Hanh, Claves del zen. Salamanca: Sígueme (e.o.: 1973). Turner, M. (2004). Cómo hablar con niños y jóvenes sobre la muerte y el duelo. Barcelona: Paidós. Unamuno, M. de (1999). Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos. Tratado del amor de Dios (9ª ed.). Madrid: Espasa Calpe (e.o.: 1976). Universidad del País Vasco (2005). XXIV Curso de Verano. XVII Cursos Europeos. “Heriotzaren Psicopedagogía: Bizitzarako Hezi” [Psicopedagogía de la Muerte: Educar para la Vida]. Universidad del País Vasco. Gobierno Vasco. Diputación Foral de Guipúzcoa. Ayuntamiento de San Sebastián (Palacio de Miramar). P. Izaguirre (Dir.). 30 de junio a 2 de julio. Van Dam, W.C. (1995). Los muertos no mueren. Girona: Susaeta. Vassart, M.M., y Comella, A. (1996). Libro de la vida. Barcelona: Grijalbo. Vela de Almazán, C. (1984). Esoterismo. Madrid: Eyras. Verdú, V. (2002). La Enseñanza del Fin. El País, 5 de julio. Verzele, M. (1999). La muerte sin dolor: suicidio y eutanasia. Bilbo: Txalaparta Tafalla. Viorst, J. (1992). El precio de la vida. Madrid: Emecé. Von Franz, M. (1990). Sobre los sueños y la muerte. Barcelona: Kairós. VV.AA. (1994). Mundo del espiritu. Enseñanzas Bahá´is sobre el alma y la vida después de la muerte. Barcelona: Editorial Bahá´i de España. Vyost, J. (1993). Pérdidas necesarias. Madrid: Emece. Wang Chung (2000). De “Lunheng” (Una colección de ensayos). En Lin Yutang, La importancia de comprender. Barcelona: Apóstrofe. Wang Shichih (2000). “En el pabellón de las orquídeas”. En Lin Yutang, La importancia de comprender. Barcelona: Apóstrofe. Wilczak, P.F. (1990). Cuando muere un ser querido. Madrid: Narcea.

Williston, G., y Johnston, J. (1996). Descubra sus vidas pasadas. Barcelona: Integral. Wolman, B. (1980) El Niño ante el Temor, el Miedo y el Terror. México: Lasser Press Mexicana. Worden, J.W., y Proctor, W. (1976). PDA. Personal Death Awareness. N. J.: Prentice - Hall. Yalom, Y. (1984). Psicoterapia existencial. Barcelona: Herder. Yamamoto, Y. (1989). Hagakure. Breviario del samurai. Barcelona: Obelisco. Yogui Ramacharaka (1990). La vida después de la vida. Madrid: EDAF. (e.o.: 1986). Yutang, L. (2000). La importancia de comprender. Barcelona: Apóstrofe. Ziegler, J. (1976). Los vivos y la muerte. México: Siglo XXI. Zukav, G. (1990). El lugar del alma. Barcelona: Plaza&Janés. III Algunos sitios web de interés http://www.webposible.com/muerteyeducacion/index.html http://www.alfinlibros.com/cas/index.php?op=1&pg=portada http://tanatologia.org/ www.nievesconcostrina.es