diciembre2014

44
PÁG 6 PÁG 28 PÁG 18

Upload: noise-armada

Post on 06-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edición número 32 de la revista web NOISE ARMADA https://www.facebook.com/NoiseArmada https://twitter.com/Noise_Armada http://noisearmada.com/

TRANSCRIPT

Page 1: Diciembre2014

PÁG 6

PÁG 28

PÁG 18

Page 2: Diciembre2014
Page 3: Diciembre2014
Page 4: Diciembre2014

PÁG 10 PÁG 18

Page 5: Diciembre2014

DIRECCIÓNOscar Daniel Alzate Pérez

[email protected]

Jefa de RedacciónGloria Laverde Somera

Jefe de Fotógrafía:Alejandro Grisales

EscritoresGloria Laverde Somera

Pablo MarínSara SuescúnOscar Alzate

Alejandro GrisalesJefe de diseño

Oscar Daniel Alzate PérezDiseño

Oscar AlzateSebastián Moreno

Fotógrafos:Alejandro Grisales

Maria Camila Castaño OlartePablo Marín

portada: Alejandro Grisales

Asistencia en fotografía:Toño Valderrama

La revista Noise Armada no se hace responsable por las opi-niones de los columnistas, como así tampoco por los conceptos vertidos por los entrevistados y anuncios publicitarios

Para mayor información de la revista búscanos en

www.noisearmada.como en el correo [email protected]

Page 6: Diciembre2014
Page 7: Diciembre2014

Fotografía por Yojan Valencia

Page 8: Diciembre2014

8Crónica de la Armada

www.noisearmada.com

Hace once años surgió en Medellín el Festival Altavoz, una mega plataforma para la escena musical de la ciudad, el sueño dorado de muchas bandas de la región. Año tras año, el festival crece, evolu-ciona y, por fortuna, se extien-de debido al trabajo de una al-caldía y una gobernación que se la juegan por la educación.

Así surgió Altavoz Antioquia, una propuesta no solo para rockeros sino para la música tradicional de nuestras montañas, los pro-yectos colegiales, los músicos y festivales del departamento.

Altavoz Medellín es el gran evento con tres días de concierto, bandas internacionales y miles de asistentes. Por otra parte, Altavoz Antioquia es el proceso educativo del Insti-tuto de Cultura y Patrimonio de Antioquia que busca agrupar la música del departa-mento sin importar género o ubicación. La idea es conocer lo que se hace en todos los municipios de Antioquia y unirnos como una región diversa y llena de cultura.

Este año el centro de Altavoz Antioquia fue el Suroeste. Durante cinco días, más de cien amantes de la música, entre músicos y gestores culturales, nos instalamos en un campamento a discutir y a movernos por la música. Los músicos participantes de la convocatoria recibieron clínicas de música y charlas con expertos. Nosotros, organizado-res de varios festivales que se realizan en Antioquia, fuimos hasta allí para pensar en la industria y en los espacios que creamos para impulsar a las bandas.

Fueron días para compartir, conocernos, hacer alianzas y hacer de la música el idio-ma en común sin importar géneros, territo-rio o acentos. Solo en oportunidades así es

que uno ve metaleros tocando vallena-to y punkeros bailando cumbia. Apren-dimos que no saber leer una partitura no hace a alguien un mal músico por-que los de percusión latina nos dieron cátedra en ritmos tradicionales y nos dimos cuenta de que no solo en Me-dellín existe escena y escenarios para las bandas. En todo Antioquia hay fes-tivales y proyectos culturales fuertes, si nos organizamos es posible conver-tirnos en un departamento cultural con grandes procesos como este Altavoz Antioquia.

De esos días, me queda la sensación y la seguridad de que sí hay gente lu-chando por la música en el departa-mento, acercando las ideas y los pro-cesos a músicos y fans, gente capaz de dar herramientas para trabajar y no hacer que las únicas posibilidades de-pendan de las “roscas” o de las “palan-cas” políticas.

En este Altavoz Antioquia se hicieron amigos, se entablaron alianzas y para el 2015 habrá escena antioqueña para los músicos y surgirán muchos proyec-tos nuevos y organizados para seguir trabajando por la cultura. Hay con qué trabajar y sobre todo hay con quien trabajar; la gran enseñanza es coger el toro por los cuernos, dejar de criticar y meter mano y trabajar.

Si se pregunta cómo se hace parte de este tipo de procesos no es sino que se comprometa con una causa; no solo sea público, sea también gestor y no le tenga miedo a la buena política.

Page 9: Diciembre2014

Fotografía por Yojan Valencia

Fotografía por Yojan Valencia

Page 10: Diciembre2014

Fotografía por Alejandro Grisales

Page 11: Diciembre2014

Por: Oscar Alzate

Page 12: Diciembre2014

I.R.A sin lugar a duda es una de las bandas más re-presentativas de la ciudad y son conocidos en todo el país. Han alzado durante 3 décadas las banderas del punk en un país que ha sufrido enormes cambios des-de los 80’s hasta la actualidad. No ha sido fácil para ellos y Viola, su vocalista y guitarrista lo ha querido expresar más allá de las canciones lo que es vivir del Punk en Medellín.

Antileyenda y Punk Medallo son los 2 títulos que an-teceden a este nuevo libro donde cuentan las viven-cias de Viola y de la escena Punk de la ciudad desde sus cimientos, ahora con Aguante desea no solo dar continuidad a todas estas historias sino, de alguna manera, aconsejar a aquellas personas que piensan que la música hecha en nuestro país los puede llevar a ser “Rockstars”.

Fotografía por Alejandro Grisales

Page 13: Diciembre2014

Noise Armada: ¿Qué tanta influencia tu-vieron los anteriores libros para sacar este último?

Viola: Este tercer libro es una continui-dad de los otros 2, el primero era auto-biográfico, el segundo era un libro que no trataba directamente el tema de I.R.A. si no cómo se vio por medio de los ojos de la banda, o como vi yo mas que todo, la escena de Medellín.

Es una continuidad porque no pudimos contar en los 2 primeros tantas cosas que queríamos decir, lo que había pasado, gran cantidad de anécdotas que queríamos con-tar para que la gente comprenda la verdad de lo que vivimos y hacemos y para desmi-tificar la falsa imagen de “Rockstar” que tienen aquí las bandas que se mueven, las bandas que salen y hacen una gira inter-nacional o nacional les ponen un rótulo de estrellas y eso es totalmente falso.

N.A: ¿Cómo fue todo ese proceso en la editorial en la parte de preproducción y producción de Aguante?

V: La preproducción fue revisar 20 o 30 veces el texto, saber que todo está bien en gramática, en eso me ayudó Mónica, yo en realidad escribo de una manera muy salvaje y ella me colaboró a asentar esas ideas. En lo que es producción se encargó el Ateneo Porfirio Barba Jacob con su fon-do editorial que nos dio una mano amiga, yo siempre he pensado que el Ateneo e I.R.A. se parecen mucho por ser indepen-dientes, tenemos la misma alma, el mismo estilo y que nos quejamos de las mismas cosas, ellos consideraron que este tema es algo que realmente debe de conocer la ciudad. Juntos les hicimos un lanzamien-to y andamos en estos sueños culturales que mucha gente no quiere mirar en la ciudad, que muchas veces les “tiran” un presupuesto como quien dice “para que no molestemos más”, pienso que a la gente le falta toma de conciencia con estos te-mas para que las propuestas como la del Ateneo sean verdaderamente respetadas.

N.A: ¿Qué tan difícil es escribir sin ser un periodista o escritor o una persona que se dedica al mundo de las letras?

V: Yo siempre he aclarado en cualquier parte que no soy escritor, de hecho me considero un “contraescritor”, precisa-mente por eso, por no ser educado en las letras ni en esos temas tan rígidos, yo soy un músico empírico y también soy un es-critor empírico.

Page 14: Diciembre2014

14Noise Presenta

www.noisearmada.com

Más que escribir cuento y relato, lo que sí pienso es que para hacer esto se debe de tener mucha disciplina, no hay un catálogo para ser punkero y mucho menos un contraescritor, lo digo de todos modos con mucho res-peto a los escritores, no es que tenga algo en contra de la escritura o de la literatura, simplemente deseo contar las vivencias de I.R.A. para que la gente comprenda cómo es vivir de esto en un mundo donde ahora las redes sociales cortan la verdad, todo es efímero, donde cualquier persona puede escribir cosas malas de alguien y en un segundo se ataca de manera masi-va. Este libro es algo muy al estilo “vieja guardia”, hoy en día es muy difícil que la gente compre un libro.

N.A: ¿Cómo ha sido la respuesta de la gente que sigue a I.R.A.? V: En este caso lo que me dicen es que quedan impactados con todas

las verdades que les estamos contando, no pueden creer que I.R.A. haya sobrevivido a una escena tan dura en Colombia, a pesar de que el libro está escrito desde una perspectiva punk considero que los temas aplican para cualquier género del Rock como el metal, el ska, el reggae, entre otros.

Aquí hacer música es muy duro y a veces la gente no cree que es así, que solo al coger una guitarra y hacer una letra ya lo convierte en el rey del Rock N’ Roll, entonces lo que me cuentan las personas que leen el libro es que les abrí los ojos, que se asustan de la realidad que les contamos.

N.A: ¿Qué te ha dicho la gente que no sabe nada de la música? V: Los que no están como en la escena del rock piensan que nosotros

somos tercos haciendo una cosa que no es autóctona ni tradicional, ha-ciendo 30 años algo tan duro, siempre dele que dele y que en las historias cualquiera que lo lee puede decir “renuncio al rock”, entonces piensan que nosotros tan “caprichosos”, tan perseverantes y luchadores. A veces la gen-te que está por fuera del rock te puede mirar de una manera más tranquila y sincera que la “tribu” a la que uno pertenece porque a veces piensan que uno es de ellos o que uno tiene que ser siempre el “súper-punk” que tiene que estar constantemente en la calle o no se haciendo qué para justificar su punk, este libro desmitifica tanto la música que la gente que está por fuera nos dan la importancia que muchas veces no nos dan en la casa.

N.A: Son 30 años de I.R.A., ¿cómo coger en un solo libro tantas historias y conseguir que entren?

V: Bueno, el asunto es que somos una banda que andamos siempre to-cando, grabando y girando y hay muchas historias que se repiten, yo te puedo decir que un concierto de I.R.A. puede ser más o menos el mismo en Medellín, Bogotá, Cali o Barranquilla, sin muchas variaciones pero hay casos excepcionales donde a uno le pasan cosas que uno dice “esto se salió del tema, esto hay que contarlo y resaltarlo”, por eso uno escoge anécdotas novedosas de cada viaje que emprende o de cada disco que se graba. No son esas anécdotas de que yo cogí la guitarra, Mónica las baquetas, “Un, dos, tres, Cuá…” y listo, no, es más ese otro mundo que nadie conoce que nadie está viviendo a lado de uno día y noche.

N.A: Mónica ¿qué tanto como persona, no tanto como I.R.A., ayudó en este libro?

V: Bueno, Mónica en el proceso del libro al principio no hace nada mien-tras yo escribo, pero ya cuando termino ella lee y relee para ayudarme a recordar fechas, personas o si una historia fue en un sitio y no en otro, me colaboró mucho con la gramática, ortografía y de alguna manera a que todo se leyera de una manera más “diplomática”, yo como dije antes, escribo un poco salvaje porque mis escritos están impregnados con I.R.A. y como es-cribo para la banda, ella es estudiada en educación tiene un concepto más amplio para que la gente me pueda comprender sin terminología tan parle-chuda la que uno utiliza como “sisas” o “parce” o “ay marica” y claro, mucha gente no va a entender por no ser de la región, yo no estoy hablando con un amigo, saqué un libro que la idea es que lo lea todo el mundo sin importar que tanto está metido en el rock.

Page 15: Diciembre2014

Fotografía por Alejandro Grisales

Page 16: Diciembre2014

Ella fue la que hizo toda la fotogra-fía de portada y colocó unos cuantos textos para el libro y me dio la ase-soría espiritual que es lo más impor-tante, de cómo entrarle a una per-sona, realizar reuniones, pendiente siempre de quien nos va a ayudar, siempre juega un papel muy impor-tante, ella es el otro 50% del libro.

N.A: ¿Por qué decidiste llamar el libro Aguante I.R.A.?

V: Pienso que el título de un libro o un disco debe de decir algo que te interese de inmediato, que cautive, además que debe de ser una sinop-sis total del interior del libro, cuan-do uno dice I.R.A. 30 años la gente puede pensar “¿30 años qué?, ¿Bien o mal vividos? o ¿de diversión?”.

Aguante era algo que nos decían por un tour que tuvimos por Latinoa-mérica, más allá de los 30, Aguante puede causar la sensación que puede significar para la gente “esto no ha sido fácil”, la foto va de la mano, el bombo que llevo cargado al hombro es una mala copia del Atlas que te-nía que cargar el mundo, lo mío es cargar el punk de I.R.A., sus triunfos y derrotas, sus viajes e ilusiones, car-gar el peso que significa tener una banda de punk en un país que a veces se le olvida que nosotros les damos paz, cultura y conciencia, no como otros que les están dando un mon-tón de guerra y sangre y a ellos si les prestan atención.

Page 17: Diciembre2014

N.A: Son 3 libros y este último es muy reciente. ¿De qué más escribirías?

V: Yo tengo mas escritos, algunos los publico en mi blog, davidviolaguzman.blogspot.com, lo que yo hago es satira-tura (una mezcla entre sátira y literatu-ra) que me ha servido desde los comien-zos de I.R.A. en los 80’s cuando veíamos como todo el mundo se tomaba el poder de una manera loca, tengo un escrito de hace 6 años, ya está muy añejo y espero que sea mi próximo libro que se llama (por ahora) Alejados, es la historia de cómo Mónica y yo decidimos “Huir” de la ciudad, de ese viaje de Medellín a Santa Elena, donde contamos historias tales como cuando cogimos una pala e hici-mos uno de los cimientos de la casa en la que vivimos ahora o cuando vivimos en una carpa en un lote baldío; amamos la ciudad porque nacimos y crecimos en ella pero decidimos en un momento vivir Alejados.

Viola sigue su camino en una vida bien hecha gracias al punk que le ha dejado su banda, sus vivencias, sus recuerdos y un montón de cosas con las que jun-to a Mónica construyeron unas mejores bases para las bandas actuales, porque con Aguante él no solo describió como soportó el peso de ser músico para sacar adelante a su banda, sino a todas las de-más, a las presentes y futuras, sin lugar a dudas una persona que solo piensa en que creando más conciencia respecto a la música se puede salvar cada vez más la mentalidad cultural, sin importar si se es punkero, metalero o rapero, todos vamos en un mismo camino y todo tene-mos mucho que aguantar.

Fotografía por Alejandro Grisales

Page 18: Diciembre2014
Page 19: Diciembre2014

Por: Osca

r Alza

te

Fotografía por Alejandro Grisales

Page 20: Diciembre2014

Asuntos Pendientes es una agrupación de la ciudad de Medellín nacida en el 2007, es un proyecto de colegio que sigue escribiendo su historia musical y ya hace parte importante de la escena ska de la ciudad.

En el colegio se creó Asuntos Pendientes. Era un un proyecto de artes que les abrió espacio a más de 15 músicos donde lentamente fue-ron partiendo algunos y los que se quedaron se convirtieron en la base de la banda, desde ese momento estos jóvenes empezaron a crecer juntos, como una familia, cada uno vio a sus amigos madurar y evolucionar y hoy su música es muestra de este recorrido.

A partir del 2010 el proyecto se hizo algo más serio por sus integrantes, ya no era solo un “parche” entre amigos que buscan solo di-vertirse, ahora era una responsabilidad tener una banda como esta. Tantos gustos individua-

les, juntos consiguieron construir un estilo con fuertes bases y notables cambios que van desde el Ska hasta géneros como el skacore y reggae.

Malas intenciones fue su EP del 2009 con el que se dieron a conocer en la ciudad, en adelante la agrupación se comenzó a pulir porque fue cuando comenzaron a dar de qué hablar, no solo críticas malas si no constructivas, consiguieron entrar a

Page 21: Diciembre2014

grandes conciertos hasta la fecha, tanto así que en el Altavoz10 fueron una de las bandas apadri-nadas por la agrupación De Bruces a Mí que los asesoró y los acompañó todo el año pasado para terminar presentándose en el festival internacio-nal en la tarima norte. Mauricio el vocalista de De Bruces les dio su consejo sobre cómo es vivir en la música y que sí se puede vivir de la misma, eso de alguna manera les ha servido para comprender que todas las vivencias traen algo a favor. Pasa-ron por grandes conciertos como El concierto de la juventud, más que sonidos, Fiesta de la música, Rock N’ Roll para todos, entre otros.

Ahora se preparan para un nuevo camino, la agrupación se encuentra en pre-producción en Veil studio para un nuevo disco que esperan sa-car en el primer semestre del próximo año, estará conformado por 12 temas y algunos invitados que se guardarán para sorprendernos cuando salga.

Para ellos ha sido un camino duro en el que de-bieron de competir en su momento ante el públi-

Fotografía por Alejandro Grisales

Page 22: Diciembre2014

co de la ciudad para poder adentrarse a la escena musical que durante algún tiempo estuvo frenada por la costumbre que se les sembró a las personas de que los conciertos no se pagaban. Ahora el público se está re-activando y aunque ese dinero no siempre va directamente a las bandas que se presen-tan es para ellos un símbolo de que pagan-do o aportando para entrar a un evento se están promoviendo espacios culturales im-portantes.

Page 23: Diciembre2014

Durante su crecimiento como banda vieron a muchas agrupaciones rendirse y siempre intentan sobrepasar todos los problemas y permanecer unidos como los amigos que son. No dejan de “mo-lestar”de reirse de sus bobadas y de sus anécdotas sobre sucesos y viajes, son una banda que funciona y no solo entre ellos sino también con las demás bandas que dejaron de ser las bandas con las que se compiten a ser bandas hermanas.

Fotografía por Alejandro Grisales

Page 24: Diciembre2014

24Noise Presenta

www.noisearmada.com

Page 25: Diciembre2014

Fotografía por Alejandro Grisales

Page 26: Diciembre2014

26Noise Presenta

www.noisearmada.com

Este es un proyecto apoyado por la secretaría de cultura y la revista Mú-sica. La idea es pensar en una forma para organizar a los músicos en una plataforma que les permita encontrar lugares donde pueda sonar su música. Aquí suena Medellín (Nuestra música en su sitio) busca darle lugar a nuestra música, una apropiación de los espa-cios de la ciudad con nuestro sonido.

La revista Noise Armada tuvo el pla-cer de hablar con su directora y fun-dadora Sara Melguizo, quien también es la directora de la revista MÚSICA y esto fue lo que nos contó acerca de Aquí suena Medellín.

Noise Armada: ¿En qué año se crea la idea de hacer este proyecto?

Sara Melguizo: Fue a finales del 2012 cuando se trazó esta oportuni-dad, esto requirió un gran interés por la secretaría, reconocieron mucho la apropiación de la música; nosotros desde la UNIÓN DEL SECTOR DE LA MÚSICA (USM) habíamos pensado des-de mucho atrás en el tema de circula-ción, nuestro pretexto al principio era hacer un compilado de varios músicos e ir a varios bares a decir “vean, suéne-nos”, ese fue el primer detonante y de ahí llegaron gran cantidad de pregun-tas por ser un tema asociativo como ¿quiénes van a estar en ese compila-do?, ¿quién elige?, ¿dónde vamos a sacar los recursos para imprimirlo?.

4 años después (nosotros cumpli-mos los 5 años este 2014) como USM se dio toda esta posibilidad de tener

Aquí suena Medellín es el resultado de hacer tangible una de las debilidades de hacer música en la ciudad. Se trabaja en la circulación y la apropiación del repertorio.

unos recursos, un equipo y herramien-tas de trabajo, todo lo que se requiere para ser más eficiente, necesitábamos una persona encargada de los músi-cos, otro de las comunicaciones y otra de los sitios, de ahí surge lo que esta-mos haciendo.

N.A: En Aquí suena Medellín ¿Qué tan importante son los medios, mal llamados independientes, que hay en la ciudad?

S.M: Son supremamente importan-tes, hace mucho tiempo llevamos la-brando y cocinando la posibilidad de hacer una alianza contundente y de poner en primera fila a estos medios que como bien lo dices son mal llama-dos “independientes” que muchas ve-ces son la única alternativa de difusión para los acontecimientos importantes de Medellín y que hacen todo el ejer-cicio periodístico con todo el nivel y compromiso.

Son nuestros aliados naturales, poco a poco se tenía que madurar la ma-nera de aliar, la manera de proponer y aquí estamos haciendo este primer paso contundente para que sean parte de nuestro plan de trabajo, este es un proyecto de circulación que a su vez necesita circulación y los medios inde-pendientes ante todo son circuladores de información.

N.A: ¿Qué se viene para Aquí suena Medellín?

S.M: Yo creería que lo que se viene es continuidad, lo que uno más añora con estos proyectos llenos de “intan-

gibles” es que siempre se busca estar respondiendo a las demandas de una ciudad que requiere esta circulación, este es un plan formador de público, somos una minoría que añoramos que todo el mundo conozca todo las in-mensas cosas que todos sabemos en términos de manifestaciones cultura-les y artísticas.

N.A: ¿Qué requerimientos debe de tener una banda para poder ingresar a la plataforma web?

S.M: Por lo menos tener un tema grabado y no tiene que ser necesa-riamente con todo lo profesional que requiere y que esa banda quiera vivir de la música, si esa banda sabe que si su proyecto de vida es la música va luchar más por la profesionalización, no como muchos que solo tocan por tocar.

N.A: Digamos que se cumplen ya to-talmente todos los objetivos como los de que los lugares circulen la música o que los artistas sí se pongan las pilas con la plataforma, ¿qué otros objeti-vos buscarían ustedes para masificar la circulación?

S.M: Yo pienso que la mejora mane-ra de masificar es sumar todos esos sitios, que lo estén haciendo bien con los músicos, en trascender los sitios, no tiene que estar limitado a un bar o un restaurante, nos ha pasado, hay un taller de motos inscrito en aquí suena Medellín y que suena la música de la página, mirar también en gimnasios o academias de baile, es generar la am-pliación de los espacios.

Page 27: Diciembre2014

27Noise Presenta

www.noisearmada.com

Ahora estamos haciendo una prueba piloto con el metro, lo hemos llamado “nuestra música en nuestro metro” donde se han programado en distintas estaciones diferentes versiones acústicas de agrupaciones que hacen parte de Aquí suena Medellín para sorprender ese público que está regresando de su trabajo y llegaron supongamos a la estación Sabaneta, escucharon algo que le gustó y se puedan quedar oyendo un tiempo la música de la ciudad y ¿qué tal luego en el metro cable o en el sistema de buses?, es poder trascender.

Yo pienso que en estos temas culturales la masificación tiene que ir de la mano con la cualificación, no podemos generar masa por masa, los músico que estamos aquí tenemos que estar muy comprometidos, porque la música en la plataforma sola no hace nada, hay que estar en la jugada, mirar donde está sonando y donde más puede sonar, generar ese chip de “pasemos de la comodidad al trabajo” implica una culturización, a veces el sitio solo quiere tener su perfil, que la gente vaya y que paguen el cover, o el músico quiere que lo llamen y lo contraten y ya y en verdad necesitamos que todos estén activos.

Aquí suena Medellín espera que cada vez seamos más personas las que nos dispongamos a sacar adelante la circulación musical dentro de la ciudad y que el día de mañana no solo sea en Medellín sino en todo el Área Metropolitana y de pronto aun más grande, en Colombia, donde los músicos se apropien de los espacios donde realmente todos nos puedan escu-char. Si quieres hacer parte de este proyecto ingresa a www.aquisuenamedellin.com, no solo es de músicos, es de público, todos hacemos escena en la ciudad.

Fotografía por Alejandro Grisales

Page 28: Diciembre2014
Page 29: Diciembre2014
Page 30: Diciembre2014
Page 31: Diciembre2014
Page 32: Diciembre2014
Page 33: Diciembre2014

Por: Oscar Alzate

Fotografía por Alejandro Grisales

Page 34: Diciembre2014

Fotografía por Alejandro Grisales

Page 35: Diciembre2014

35Noise Presenta

www.noisearmada.com

iego Londoño es periodista y músico, hace par-te de la banda Unos Vagabundos y se ha dedica-do a investigar la música de la ciudad, hace mas de un año que salió en una de nuestras ediciones hablándonos de cómo escribió su libro Medellín en canciones.

(http://issuu.com/noisearmada/docs/mayo_3d668893622318)Dicho libro lo lanzó este año en la Fiesta del Libro, pero no

solo publicó este libro, también durante este año publicó un libro biográfico de Los YETIS titulado Los Yetis, Una bomba atómica a go go, ambos libros marcaron a su autor que nos contó cómo fue todo este pro-ceso periodístico.

Noise Armada: Ya habíamos hablado del primer libro, des-de esa última entrevista en la cual ya estaba casi listo, ¿qué cambios se hicieron antes del tiraje?

Diego Londoño: Lo prime-ro fue que el libro se cualificó mucho más, además de tener otras lecturas sobre las can-ciones de Medellín que me ayudaron mucho tuve un edi-tor de la editorial Ediciones B llamado Alfonso Carvajal, dicha editorial es Española pero tiene sedes en todas las grandes capitales de Latinoa-mérica, gracias al trabajo de él Medellín en canciones se potenció mucho más, consi-

guió que los tiempos estu-vieran más unidos y que la historia de Medellín fuera realmente contada por medio de estas 27 histo-rias.

Antes era un proyecto muy independiente, que aún lo sigue siendo pero que ya está con esta edi-torial que no solo lo dis-tribuye acá sino en ciuda-des como Buenos Aires, Santiago de Chile, Miami, Ciudad de México, Madrid, entre otras.

La alianza entre el libro con la editorial fue fun-damental porque no solo está en las editoriales y librerías más grandes de Colombia, sino que tam-bién esta en los Almace-nes Éxito y Panamerica-na. Ese fue el avance que tuvo, que era un proyecto universitario que quería

Page 36: Diciembre2014

36Noise Presenta

www.noisearmada.com

salir y ahora es un proyecto que está en lugares donde grandes escritores tienen sus libros, nunca pensé que eso iba a pasar.

N.A: En cuanto a la narración que te-nía el libro, en cómo querías contar las historias, ¿se cambió algo, o conserva lo que tenías antes?

D.L: Se pulió todo, se hizo una re-edición de todo el libro, no cambios radicales sino de forma, se logró que el libro quedara más maduro, no solo por la ayuda del editor sino también de otros periodistas de la ciudad.

N.A: Hablando de tu otro libro, el de los Yetis, ¿Qué te atrajo de los Yetis para comenzar toda esta investiga-ción?

D.L: Resulta que pude entrevistar-los en el 2008 en una fiesta del libro para un programa de radio, yo no sabía nada de ellos y llegaron ante mi unos abuelitos a contarme unas historias increíbles de los años 60’s, de un rock que no me tocó vivir, historias salidas del contexto, que nunca pensé que pa-saría algo así en Colombia, verdaderas estrellas del rock. Viajaron por todo el país, ganaron un disco de oro, las mu-jeres los perseguían, básicamente el inicio del rock en nuestro país, fue algo muy increíble, nunca pensé que eso se pudiera dar de esa manera. Luego me encontré con todas las historias que cuenta la gente y comprendí que esto había que contarlo.

Después fui a escuchar todas sus historias y fue increíble que de alguna manera para mí era como escuchar la historia de los Beatles de una manera muy criolla.

N.A: De ambos libros, ¿cómo fue la respuesta del público al que va dirigido cada texto?

D.L: Nunca pensé que ambos libros iban a tener la repercusión que tu-vieron en la ciudad, pensé de manera pesimista que iba a pasar lo que pasa con las bandas, con la venta de discos y conciertos, me encontré con gente que lee libros, que están dispuestos a pa-gar así sea por un autor desconocido y no un escritor famoso.

En el lanzamiento de los yetis se ven-dió más de la mitad del tiraje en ese

Fotografía por Alejandro Grisales

Page 37: Diciembre2014

37Noise Presenta

www.noisearmada.com

solo instante y en el caso de Mede-llín en canciones fui el autor local más vendido en la fiesta del libro y en su lanzamiento los libros que lle-vamos se acabaron.

La recepción ha sido tan buena que me incentiva a seguir escri-biendo, y no solo columnas para periódicos y revistas si no produc-ciones de “largo aliento”.

N.A: ¿Cómo viste la reacción de aquellas personas que no son tu pú-blico objetivo, no saben nada sobre la música pero aún así compraron tu libro?

D.L: Con Medellín en canciones pasó algo muy curioso, mucha gen-te que lo ha comprado no ha sido gente “rockera”, el libro lo pidieron en casi todas las bibliotecas del país y allá está para utilizar en consul-ta porque mas de hablar de Rock, Punk, Metal habla de la historia de la ciudad, estudiantes de colegio ya han leído el libro, Antropólogos y sociólogos han pedido el libro por-que habla de Medellín desde fenó-menos culturales y sociales. El libro lo puede leer cualquier persona así no sepa nada de rock porque va a conocer la realidad que se vivió por un movimiento cultural de una ma-nera sincera.

En el caso de los Yetis encontré un público que yo no conocía que eran abuelos, tíos, mamás y papás, gen-te que en los 60’s bailaba La bamba de los Yetis e iban a sus conciertos; a la vez encontré muchos jóvenes identificados con esa historia, por-que muchos comprenden que para hacer rock deben conocer los ante-cedentes de este. En el lanzamiento con este público comprendí que con el libro se hace evidente un relevo generacional, hay 3 generaciones ahí en el libro y eso lo hace un pú-blico totalmente diverso, lo cual me alegra porque demuestra que la historia no ha muerto y que con el libro la conservamos en el tiempo.

N.A: Si en algún momento decides seguir escribiendo de rock, ¿De qué te gustaría escribir?

Fotografía por Alejandro Grisales

Page 38: Diciembre2014

D.L: De hecho ya hay algo que estamos ha-ciendo Santiago Arango y yo de otra banda que es Frankie ha muerto, nos parece funda-mental para la historia de la ciudad y eviden-temente creo que Medellín en canciones más que un libro es una construcción diaria, siem-pre se narra la ciudad, de pronto pensar en un “Medellín contado por el Hip Hop” o “Medellín en canciones 2” con temáticas más actuales por ejemplo.

N.A: Al escuchar todas las historias de tan-tas bandas de la ciudad, ¿Cómo ha cambiado esa visión que tienes de tu agrupación?

D.L: Además de los libros y de escuchar to-das las historias, en todo mi trabajo he senti-do un compromiso gigante, todas las historias me demuestra muchos casos que diversas bandas si funcionan en forma y uno ve ahí como es la clave para hacer eso posible, en Unos Vagabundos hay integrantes muy te-sos y en una banda tienen que pasar muchas cosas para que funcionen y cada uno con su trabajo y la vida personal es más difícil que di-chas situaciones se den, a veces me doy muy duro con la banda y si uno escribe sobre las historias de las agrupaciones y sabe sus cosas debería de no repetir esos errores pero eso es supremamente difícil, entonces es cuando siento mucho más el compromiso a la hora de tocar, a la hora de sacar un disco o una canción y también un poco de temor, pero la música se saca por sí sola y esos temores se van eliminando con mi profesión, con las co-sas que escribo y hago.

Medellín en Canciones y Los Yetis, Una bom-ba atómica a go go, son libros que pasarán a ser patrimonio de la ciudad donde se guardan todas las vidas de las personas que han mar-cado la música local y que el día de mañana las futuras generaciones aprenderán cómo se vivió una gran y difícil época, como se ganó una batalla o como se conquistó el corazón de un país.

Page 39: Diciembre2014

Fotografía por Alejandro Grisales

Page 40: Diciembre2014

40Opinión

www.noisearmada.com

Page 41: Diciembre2014

41Opinión

www.noisearmada.com

Me enamoré; seis muchachitos me robaron el corazón, como dirían ellos estoy en un Rock n’ Love. Sí, declaro que amo a Los Petit Fellas. Esto empezó cuando una amiga me los presentó: “Mirá, esta banda es genial” y algo hizo clic. Ese mismo día acumularon por lo menos 200 views en cada canción, fue amor a primer play. Lue-go la casualidad me llevó a tenerlos sentados a mi lado en una sala de espera. Yo sabía que los había visto, pero ¿quiénes eran? Entonces, muy valiente, dije: “Hola, ¿ustedes vienen al progra-ma?”, y uno, el de la guitarra, me respondió muy amable: “Sí, somos Los Petit Fellas”. ¿Cómo se siente el amor? Yo me quedé fría y solo pude gritar “¿en serio? ¡Yo los amo!” y entre risas se me presentaron y los conocí: mis amados Petit estaban ahí hablando conmigo sin saber que te-nían al frente a su más grande enamorada.

Y es que es imposible no enamorarse, sus le-tras, sus ritmos, su corazón en escena. Ellos son de las bandas con mayor proyección en el país y tienen la fórmula para mezclar grandes soni-dos con rap. Los Petit cuentan apenas con dos trabajos pero su recorrido musical es mucho más amplio, desde los años de Nicolás como Pet Fella. Los Petit son de conseguir seguidores sin esfuerzo, su música hace todo el trabajo.

Cada palabra en sus cancio-nes se queda en la memoria, yo me sé la mayoría de sus cancio-nes y a todo pulmón las canto, aunque en sus conciertos solo repito algunas partes porque prefiero guardar esos momen-tos en vivo con sus voces y no con mi horrible gritería emo-cionada. Repetiría cada semana un concierto de ellos y es que como buena enamorada solo quiero pasar cada minuto del día a su lado.

Hasta ahora están sonando en todo el país. Están su gira nacional Historias Mínimas, promoción de su último disco. Sobre Historias Mínimas solo puedo decir que la vacante para joven redactor ya se llenó, que yo estoy encantada de escu-charlos en este nuevo trabajo, con la misma energía de su pri-mer Souvenir pero mucho más maduros. Los Petit no se van a quedar sin letras, tienen el in-genio para seguir dando de qué hablar en la escena musical.

Si no ha conocido a estos mu-chachitos, cuidado, encantan a primer play. Si se da la opor-tunidad de conocerlos ámelos porque valen la pena, merecen amor sincero y no decepcionan. A mí ya me salvó una buena canción de ellos y estoy segura de que puede salvar a un millón más de seres humanos.

Y pues chin chin, salud, hoy brindo por los grandes Petit.

Page 42: Diciembre2014
Page 43: Diciembre2014
Page 44: Diciembre2014