diciembre 2018fotografías tomadas por drones, entre otros temas que son de apoyo para el desarrollo...

8
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS - FONDO NACIONAL DEL ARROZ Diciembre 2018 No 336 BOLETÍN BOLETÍN BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 25 Continúa pág.3 En Ibagué, Tolima se llevó a cabo un evento tecnológico en el que participaron productores de distintas regiones del Tolima, quienes conocieron los avances del Proyecto SATREPS, que se viene desarrollando a través de la cooperación de Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz, con instituciones como, FLAR, CIAT, Universidad del Valle, AVANCES DEL PROYECTO SATREPS Y AMTEC 2.0 EN EL TOLIMA EN IBAGUÉ: CAPACITACIÓN SOBRE EL USO DE IMÁGENES SATELITALES. En Ibagué, Tolima, un grupo de ingenieros agrónomos de Fedearroz se capacitó sobre el uso de imágenes Satelitales, Drones y Cámaras multiespectrales para el manejo e investigación en el cultivo de arroz. La charla estuvo a cargo del profesor de la Universidad de Ibagué, Oscar Barrero y el ingeniero de Fedearroz, Juan David Gómez, quienes explicaron el uso de los programas para la obtención de datos, descarga de imágenes satelitales y la utilización de programas para procesar fotografías tomadas por drones, entre otros temas que son de apoyo para el desarrollo de los cultivos. Fotos: Darío Fernando Pineda, ingeniero agrónomo de Fedearroz – FNA Foto: Luis Armando Castilla, ingeniero agrónomo de Fedearroz – FNA Deseamos que el nuevo año traiga prosperidad a sus hogares y tengan por seguro que estaremos acompañándolos en cada paso que decidan dar. ¡Felices fiestas!

Upload: others

Post on 30-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diciembre 2018fotografías tomadas por drones, entre otros temas que son de apoyo para el desarrollo de los cultivos. Fotos: Darío Fernando Pineda, ingeniero agrónomo de Fedearroz

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS - FONDO NACIONAL DEL ARROZDiciembre 2018

No 336

BOLETÍNBOLETÍNBOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 25

Continúa pág.3

En Ibagué, Tolima se llevó a cabo un evento tecnológico en el que participaron productores de distintas regiones del Tolima, quienes conocieron los avances del Proyecto SATREPS, que se viene desarrollando a través de la cooperación de Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz, con instituciones como, FLAR, CIAT, Universidad del Valle,

AVANCES DEL PROYECTO SATREPS Y AMTEC 2.0 EN EL TOLIMA

EN IBAGUÉ: CAPACITACIÓN SOBRE EL USO DE IMÁGENES SATELITALES.

En Ibagué, Tolima, un grupo de ingenieros agrónomos de Fedearroz se capacitó sobre el uso de imágenes Satelitales, Drones y Cámaras multiespectrales para el manejo e investigación en el cultivo de arroz.

La charla estuvo a cargo del profesor de la Universidad de Ibagué, Oscar Barrero y el ingeniero de Fedearroz, Juan David Gómez, quienes explicaron el uso de los programas para la obtención de datos, descarga de imágenes satelitales y la utilización de programas para procesar fotografías tomadas por drones, entre otros temas que son de apoyo para el desarrollo de los cultivos.

Fotos: Darío Fernando Pineda, ingeniero agrónomo de Fedearroz – FNA

Foto: Luis Armando Castilla, ingeniero agrónomo de Fedearroz – FNA

Deseamos que el nuevo año traiga prosperidad a sus hogares y tengan por seguro que

estaremos acompañándolos en cada paso que

decidan dar.

¡Felices fiestas!

Page 2: Diciembre 2018fotografías tomadas por drones, entre otros temas que son de apoyo para el desarrollo de los cultivos. Fotos: Darío Fernando Pineda, ingeniero agrónomo de Fedearroz

En el municipio de San Benito Abad, Sucre, se cumplió con una gira técnica en la que participaron 30 ingenieros agrónomos quienes hicieron un recorrido por las fincas, Centenario y Malagana, donde realizaron un muestreo de insectos y evaluación de daños. Durante el evento, se resaltó la importancia de monitorear y evaluar los insectos, como herramienta para mantenerlos por debajo de los umbrales que causan daño al cultivo del arroz.

MUESTREO DE INSECTOS Y EVALUACIÓN DE DAÑOS EN SUCRE

En la vereda El Quince, municipio de Tibú, Norte de Santander, se reunieron 60 agricultores quienes conocieron las características de la variedad FL-Fedearroz 68.

Se destacaron los buenos resultados que ha arrojado esta variedad en la zona, demostrando con ello que es una alternativa para los agricultores en cualquier época del año, ya que se ha logrado reducir costos en aplicaciones, se ha minimizado la aparición de enfermedades por su tolerancia y ha alcanzado buenos rendimientos. Nuevamente, se recordó la importancia de implementar el programa de Adopción Masiva de Tecnología - AMTEC.

En San Benito Abad, Sucre, finca El Quindío, se llevó a cabo un día de campo, donde pequeños agricultores de la zona apreciaron algunos de los procesos que se manejan en la implementación del programa de Adopción Masiva de Tecnología, AMTEC.

En un recorrido de campo, los agricultores observaron el trabajo que se viene desarrollando en esta finca, desde su adecuación hasta el manejo agronómico, además de la administración de aguas teniendo en cuenta que este terreno tiene un pozo subterráneo, el que utilizan para mojar los lotes de arroz cuando es necesario.

Con eventos de este tipo, se busca mostrar la importancia de tener una fuente agua que garantice un mejor desarrollo del cultivo.

AGRICULTORES DE TIBÚ CONOCEN MÁS SOBRE FL- FEDEARROZ 68

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE SUCRE CONOCEN PROCESOS AMTEC.

Foto: Karen Hernández, ingeniera agrónoma de Fedearroz – FNA

Fotos: Karen Hernández, ingeniera agrónoma de Fedearroz – FNA Foto: Juan José Martínez Sarmiento, ingeniero agrónomo de Fedearroz - FNA

CONTINUAMOSCON PRECIOSDE FERIA

EN 2019

Page 3: Diciembre 2018fotografías tomadas por drones, entre otros temas que son de apoyo para el desarrollo de los cultivos. Fotos: Darío Fernando Pineda, ingeniero agrónomo de Fedearroz

Viene pág. 1

AVANCES DEL PROYECTO SATREPS Y AMTEC 2.0 EN EL TOLIMA

Universidad de Tokio, Universidad de Tecnología en Agricultura, (TUAT) y Universidad de Kyushu, Japón.

En este evento, se dieron a conocer los adelantos genéticos de la planta de arroz con mayor eficiencia en el uso del agua, componente de manejo del cultivo a través de modelación de cultivos; uso eficiente del agua con sistemas de monitoreo, la implementación en lotes comerciales del nuevo sistema de riego, MIRI, y agricultura de precisión bajo la rotación dentro del programa AMTEC 2.0, que Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz viene liderando.

En el auditorio de Fedearroz-Montería, se llevó a cabo un curso sobre el manejo ecofisiológico del cultivo de arroz, labor que permite identificar las etapas y realizar oportunamente las prácticas agronómicas.

De otra parte, se entregaron las medidas para el análisis de crecimiento, índice de área foliar, tasa de crecimiento relativo, índice de cosecha y construcción de la ecuación de rendimiento. Asimismo, se explicó el comportamiento de las variedades de arroz sembradas en diferentes épocas.

Sobre este último tema, se puntualizó en las características y el comportamiento de las variedades Fedearroz y su relación con el ambiente, hecho fundamental para escoger correctamente la época de siembra; la cantidad y el tipo de semilla a usar, el plan de nutrición y finalmente el manejo agronómico, labores que llevarán a buen crecimiento y eficiencia del cultivo.

CURSO SOBRE MANEJO ECOFISIOLÓGICO DEL CULTIVO DE ARROZ EN MONTERÍA

DÍA DE CAMPO: EN MANEJO FITOSANITARIO EN EL MUNICIPIO NECHÍ

Foto: Cristo Pérez, ingeniero agrónomo de Fedearroz – FNA

Fotos: Nora Sofía Negrete Acosta, ingeniera agrónoma de Fedearroz - FNA

Se realizó un recorrido por los lotes San Germán y El Hoyeto, en donde se dio a conocer el manejo fitosanitario realizado para cada lote, y su experiencia con el programa de Adopción Masiva de Tecnología, AMTEC.

Durante el recorrido se señaló sobre la importancia del diagnóstico y planificación del cultivo. También, se explicaron los componentes del suelo que se deben evaluar y analizar para lograr una buena preparación y adecuación de los lotes mediante el uso de la maquinaria como microniveladora Land Plane, curvas a nivel, equipo Láser y Taipa.

Además se habló sobre la siembra con sembradora de surco e hileras- abonadora, y disminución de la densidad de siembra, como resultados de los monitoreos al cultivo, los cuales le permitirán a los productores, ser más eficientes y rentables.

En la finca San Miguel, en el municipio de Nechí, Antioquia se dieron cita agricultores del corregimiento de Colorado, pertenecientes a la Asociación Agripesco.

Page 4: Diciembre 2018fotografías tomadas por drones, entre otros temas que son de apoyo para el desarrollo de los cultivos. Fotos: Darío Fernando Pineda, ingeniero agrónomo de Fedearroz

Con el propósito de mostrar las experiencias en el manejo integrado del cultivo del arroz, se efectuó una gira técnica en el Centro Experimental La Victoria, en Montería, Córdoba, con la participación de estudiantes de Tecnología Agropecuaria, del Sena en Apartadó, Antioquia.

En la actividad, los estudiantes observaron ensayos de siembra, el comportamiento de variedades, demostración de pruebas físicas para la adecuación de suelos y el monitoreo de insectos y enfermedades. En este último, se realizó un ejercicio de control etológico con trampas de feromonas y tela, alternativa para disminuir las poblaciones y daños del cogollero en arroz.

Finalmente, se explicó la importancia de una menor aplicación de plaguicidas, actividad que ha sido fundamental en el sistema de producción del cultivo de arroz, en el Distrito de Riego, Mocarí.

EN MONTERÍA, CURSO SOBRE MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO

Con el objeto de presentar las alternativas de manejo etológico y biológico de los insectos, se llevó a efecto en el Centro Experimental La Victoria, un taller dirigido a ingenieros agrónomos del ICA y ASIACOR. Durante la actividad en campo, se utilizaron trampas de feromonas para el monitoreo y captura de adultos machos del cogollero. Posteriormente, se mostraron las recomendaciones para el manejo y la liberación de los parasitoides trichogramma, y los tachinidos, para el manejo del barrenador.

Con estas alternativas se disminuyen, de manera amigable, las poblaciones y los daños de insectos, evitando así la carga de insecticidas en la siembra, labor que puede ser perjudicial para el cultivo del arroz.

INGENIEROS DEL ICA Y ASIACOR, SE CAPACITAN EN CONTROL ETOLÓGICO Y

BIOLÓGICO

TALLER SOBRE DISEÑO Y TRAZADO DE CURVAS A NIVEL, EN MONTERÍA

Foto: Cristo Pérez, ingeniero agrónomo de Fedearroz – FNA

Foto: Cristo Pérez, ingeniero agrónomo de Fedearroz – FNA

Foto: Cristo Pérez, ingeniero agrónomo de Fedearroz – FNA

Agricultores que vienen implementando el programa de Adopción Masiva de Tecnología, AMTEC, de la zona de Tierralta, Córdoba, participaron de un taller sobre el Sistema de Administración Computarizado de Fincas, SACFA.

Los asistentes conocieron cada uno de los componentes del sistema e hicieron ejercicios prácticos que demuestran su gran utilidad en el manejo de los costos de producción.

CAPACITACIÓN EN SACFA A AGRICULTORES DE TIERRALTA

Foto: Eliana Patricia Sáenz Narváez, ingeniera agronoma de Fedearroz - FNA

En Montería, Córdoba, se realizó un taller con la finalidad de mostrar los pasos para el diseño y trazado de curvas a nivel, en el cultivo de arroz, teniendo en cuenta las características del suelo. Durante la actividad se trabajó con taipas y se elaboraron canales de riego y drenaje en el lote visitado.

En la actividad en campo, se evidenció la eficiencia en el manejo del riego, permitiendo una distribución uniforme del agua, disminución en los tiempos y el incremento de la retención de humedad en el suelo.

Page 5: Diciembre 2018fotografías tomadas por drones, entre otros temas que son de apoyo para el desarrollo de los cultivos. Fotos: Darío Fernando Pineda, ingeniero agrónomo de Fedearroz

Un día de campo se llevó a cabo con agricultores y trabajadores de la zona de Chigorodó, Antioquia, en la finca San Lucas, vereda de Barranquillita, con el fin de capacitarlos en la correcta calibración de una combinada.

Se habló de las pérdidas que se pueden presentar al momento de la recolección de los cultivos de arroz, y se explicó de que manera con el uso de esta herramienta los resultados son más óptimos.

PRODUCTORES DE CHIGORODÓ

SE CAPACITAN EN CALIBRACIÓN DE

COMBINADAS

Estudiantes del Colegio de San Alfonso, asistieron a una charla sobre el adecuado manejo de residuos sólidos, en el distrito de Usoalfonso, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila.

La capacitación estuvo a cargo del ingeniero ambiental de Fedearroz, Andrés Felipe Godoy, quien con la finalidad de aumentar el compromiso social y ambiental de la comunidad, les explicó a los asistentes el adecuado manejo de los recipientes de agroquímicos que se utilizan en la siembra de arroz, y de qué forma deben ser entregados para su recolección en los centros de acopio que Fedearroz tiene a disposición.

ESTUDIANTES DE VILLAVIEJA SE CAPACITARON EN EL MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS

Foto: Robinson Córdoba, ingeniero agrónomo de Fedearroz - FNA

Foto: Miguel Andrés Requena Guevara, ingeniero agrónomo de Fedearroz – FNA

Page 6: Diciembre 2018fotografías tomadas por drones, entre otros temas que son de apoyo para el desarrollo de los cultivos. Fotos: Darío Fernando Pineda, ingeniero agrónomo de Fedearroz

Un recorrido por el centro Experimental La Victoria, ubicado en Montería, realizaron estudiantes de último semestre de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Córdoba, a quienes se les explicó el funcionamiento del programa de mejoramiento de Fedearroz. Asimismo, se socializó el programa de Adopción Masiva de Tecnología, AMTEC, en la zona Caribe Húmedo, dando a conocer las herramientas que los productores deben implementar para alcanzar la competitividad. Al finalizar la visita, se realizó un reconocimiento de las variedades más usadas en la zona.

ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA DE VISITA EN EL C.I. LA VICTORIA - CÓRDOBA

Foto: Eliana Patricia Sáenz Narváez, ingeniera agrónoma de Fedearroz – FNA

En Ibagué, Tolima agricultores, asistentes técnicos y estudiantes participaron de un día técnico en el que se capacitaron sobre la utilización de drones en el cultivo del arroz.

Se inició con la explicación sobre agricultura de precisión y la implementación de drones para la investigación y el manejo del cultivo del arroz. Posteriormente se realizó una actividad práctica sobre el correcto uso del dron, herramienta que permite monitorear y diagnosticar de forma rápida los cultivos.

CAPACITACIÓN SOBRE EL USO DE DRONES EN EL CULTIVO DE ARROZ

Fotos: Armando Castilla, ingeniero agrónomo de Fedearroz - FNA

Un día de campo se llevó a cabo en la vereda El Kilómetro Quince del municipio de Tibú, Norte de Santander, donde se capacitaron productores de la zona en Manejo Integrado de Plagas y Control Biológico, labores que pueden implementar en sus cultivos tanto de arroz como de palma, productos de la región.

Se explicó que el control biológico es un método que consiste en el uso de insectos, hongos y bacterias, entre otros para reducir las poblaciones consideradas como plagas.

EN TIBÚ, PRODUCTORES SE CAPACITAN EN CONTROL BIOLÓGICO EN ARROZ Y PALMA

Foto: Yurley Mayorga Rueda, ingeniera agrónoma de Fedearroz – FNA

Page 7: Diciembre 2018fotografías tomadas por drones, entre otros temas que son de apoyo para el desarrollo de los cultivos. Fotos: Darío Fernando Pineda, ingeniero agrónomo de Fedearroz

MESA AGROCLIMÁTICA PARA EL TOLIMA

Agricultores de los municipios de Campoalegre y Villavieja participaron de un dia de campo en donde observaron las características de la variedad Fedearroz 70.

Se visitó un lote semicomercial ubicado en la finca San José y en la granja Experimental Piedra Pintada y se explicaron los potenciales de la variedad y de otras líneas promisorias.

VISITA AL CENTRO EXPERIMENTAL PIEDRA

PINTADA

En la seccional de Fedearroz, Ibagué se llevó a cabo la mesa agroclimática para el departamento del Tolima, actividad en donde se socializó la nueva plataforma de servicios climáticos de Fedearroz, también los resultados de modelación para las siembras de arroz en el Tolima y por último el pronóstico agroclimático para la región.

Foto: Nilson Alfonso Ibarra Becerra, ingeniero agrónomo de Fedearroz – FNA

Foto: Robinson Cordoba, ingeniero agrónomo de Fedearroz – FNA

Page 8: Diciembre 2018fotografías tomadas por drones, entre otros temas que son de apoyo para el desarrollo de los cultivos. Fotos: Darío Fernando Pineda, ingeniero agrónomo de Fedearroz

FEDEARROZ - DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - FONDO NACIONAL DEL ARROZ

Visite www.fedearroz.com.co y siguiendo el enlace estadísticas arroceras encontrará

información histórica de: producción, rendimientos, precios, costos de

producción, importaciones y consumo.

ARROZ EN CIFRASPromedio del 1 al 31 de diciembre de 2018

Director: Rafael Hernández Lozano, Gerente General FEDEARROZCoordinación periodística: Luis Jesús Plata R. T.P.P. 11376

Corresponsales: Directores Seccionales FEDEARROZ

Carrera 100 No. 25H - 55 PBX: 425 1150 FAX: 4252027 A.A. [email protected] Bogotá D.C. Colombia

cuarta semana de DICIEMBRE

Precio paddy: 947.143 Precio blanco: 1.946.190

GRÁFICOS: CIFRAS A CORTE DE LA CUARTA SEMANA - DICIEMBRE 2018

Promedio hasta la 4 semana de diciembre de 2018

PRECIO DEL ARROZ A LA

PRECIOS MENSUALESARROZ BLANCO, COLOMBIA, EE.UU.,TAILANDIA Y VIETNAM 2012 - 2018

PRECIOS PROMEDIO SEMANALDE ARROZ PADDY VERDE,

COLOMBIA 2009 - 2018

PRECIOS PROMEDIO SEMANALDE ARROZ BLANCO MAYORISTA,

COLOMBIA 2009 - 2018

PRECIOS MENSUALESARROZ EXCELSO Y CORRIENTE AL

CONSUMIDOR, COLOMBIA 2009 - 2018

PADDYVERDE

BLANCO CRISTAL GRANZA HARINA CONSUMIDORPRIMERA

Pesos / KiloCúcuta 935.000 2.060.000 1.247.500 698.000 753.500 2.938 Espinal 960.000 1.850.000 1.050.000 780.000 690.000 2.500 Ibagué 976.000 1.980.000 970.000 750.000 650.000 2.500

Montería 930.000 1.933.333 1.222.222 672.000 661.500 2.773 Neiva 952.000 2.000.000 1.160.000 853.125 2.569

Valledupar 980.000 2.060.000 1.370.000 610.000 680.000 2.967 Villavicencio 912.000 1.900.000 1.000.000 850.000 600.000 2.650

Yopal 915.000 1.900.000 967.500 726.250 635.000 2.685 Colombia 946.429 1.946.190 1.105.675 731.375 681.375 2.657

……. Pesos / Tonelada …………

300

450

600

750

900

1.050

1.200

1.350

ene-

12ab

r-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14ab

r-14

jul-1

4oc

t-14

ene-

15ab

r-15

jul-1

5oc

t-15

ene-

16ab

r-16

jul-1

6oc

t-16

ene-

17ab

r-17

jul-1

7oc

t-17

ene-

18ab

r-18

jul-1

8oc

t-18

U$D

/ t

COLOMBIA TAILANDIA EE.UU. VIETNAM

600

700

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

ene-

09ab

r-09

jul-0

9oc

t-09

ene-

10ab

r-10

jul-1

0oc

t-10

ene-

11ab

r-11

jul-1

1oc

t-11

ene-

12ab

r-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14ab

r-14

jul-1

4oc

t-14

ene-

15ab

r-15

jul-1

5oc

t-15

ene-

16ab

r-16

jul-1

6oc

t-16

ene-

17ab

r-17

jul-1

7oc

t-17

ene-

18ab

r-18

jul-1

8oc

t-18

Mile

s de

Pes

os p

or to

nela

da

1.300

1.450

1.600

1.750

1.900

2.050

2.200

2.350

2.500

2.650

2.800

2.950

ene-

09ab

r-09

jul-0

9oc

t-09

ene-

10ab

r-10

jul-1

0oc

t-10

ene-

11ab

r-11

jul-1

1oc

t-11

ene-

12ab

r-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14ab

r-14

jul-1

4oc

t-14

ene-

15ab

r-15

jul-1

5oc

t-15

ene-

16ab

r-16

jul-1

6oc

t-16

ene-

17ab

r-17

jul-1

7oc

t-17

ene-

18ab

r-18

jul-1

8oc

t-18

Mile

s de

Pes

os p

or to

nela

da

1.450,0

1.750,0

2.050,0

2.350,0

2.650,0

2.950,0

3.250,0

3.550,0

Ene

09Ab

r 09

Jul 0

9O

ct 0

9En

e 10

Abr 1

0Ju

l 10

Oct

10

Ene

11Ab

r 11

Jul 1

1O

ct 1

1En

e 12

Abr 1

2Ju

l 12

Oct

12

Ene

13Ab

r 13

Jul 1

3O

ct 1

3En

e 14

Abr 1

4Ju

l 14

Oct

14

Ene

15Ab

r 15

Jul 1

5O

ct 1

5En

e 16

Abr 1

6Ju

l 16

Oct

16

Ene

17Ab

r 17

Jul 1

7O

ct 1

7En

e 18

Abr 1

8Ju

l 18

Oct

18

$ / K

g

EXCELSO CORRIENTE