diciembre 2017 · 2019-09-25 · ensión 2 facult groalimentarias en el centro demostrativo y de...

9
Luz Amarilla del Centro Demostrativo y Capacitación ProHuerta Convenio INTA - Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias Hospital Italiano DICIEMBRE 2017 Fichas de insectos Cursos Responsable de la redacción: Departamento de Producción, Extensión y Servicios FAYCAUM Ing. Agr. Eduardo Merluzzi Novedades Actividad en la huerta Actividad en la huerta

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DICIEMBRE 2017 · 2019-09-25 · ensión 2 FACULT GROALIMENTARIAS En el Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta AMBA en La Matanza CURSOS Reunión Mensual de Huerteros La

1

Luz Amarilla del Centro Demostrativo y Capacitación ProHuerta Convenio INTA - Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias

Hospital Italiano

DICIEMBRE 2017

Fichas de insectos

Cursos

Responsable de la redacción: Departamento de Producción, Extensión y Servicios FAYCAUM

Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Novedades Actividad en la huerta

Actividad en la huerta

Page 2: DICIEMBRE 2017 · 2019-09-25 · ensión 2 FACULT GROALIMENTARIAS En el Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta AMBA en La Matanza CURSOS Reunión Mensual de Huerteros La

Boletín de ExtensiónFACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS2

En el Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta AMBA en La Matanza

CURSOS

Reunión Mensual de Huerteros

La Reunión Mensual de Huerteros en el Centro Demostrativo San Justo se realizó los primeros miércoles de cada mes, y se trataron temas de limpieza, y ordenamiento del predio para evitar acumulación de agua, ingresos y uso y conservación de las herramientas y mantenimiento en lugar preestablecido. Se aconseja no ingresar herramientas que no queden registradas y para el retiro se necesita autorización formal escrita como norma general a modo de evitar confusión y pérdida de herramientas personales.

Cursos de Capacitación

Cursos de Huerta Orgánica. Los mismos se realizaron a partir del 3 de septiembre y tienen duración bimestral. Se dictan de 9 a 12, los miércoles, con actividades teórico- prácticas.

Curso de Huerta OrgánicaDesde comienzos de agosto en el horario de 9 a 12 se desarrolló el curso de Huerta Orgánica, con buena asistencia de participantes, siendo los docentes Tomas Del Compare (INTA) y Eduardo Merluzzi(UM).El curso de octubre se realizó en el horario de 10 a 12. Se desarrolló el curso de Huerta Orgánica, con buena asistencia de participantes. El curso se dio por finalizado a fines de noviembre, siendo dictado por Ing. Agr. Eduardo Merluzzi(UM).

En la fotografía, alumnos del curso de Huerta durante la clase pràctica y teórica.

Page 3: DICIEMBRE 2017 · 2019-09-25 · ensión 2 FACULT GROALIMENTARIAS En el Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta AMBA en La Matanza CURSOS Reunión Mensual de Huerteros La

3

Todos los cursos son gratuitos

Informes e Inscripción en el Centro Demostrativo. Arieta 2400 de San Justo de lunes a viernes de 10 a 13.

Cultivos de la HuertaA partir del mes de agosto se realiza preparación de canteros, se acondicionan los sectores para compostaje y se pueden empezar a preparar los almácigos para los cultivos que se siembran en primavera-verano.

Siguiendo esta metodología de trabajo adelantamos los cultivos y tenemos la posibilidad de realizar cosecha de frutos tales como tomate o pimiento antes de finalizar el año.En primavera no se presentaron problemas de importancia y los cultivos presentaban buen estado sanitario.

Durante los meses de verano desde diciembre hasta marzo es fundamental el cuidado de lo ya implantado, los riegos, desmalezados y el monitoreo de plagas y enfermedades ya que las altas temperaturas afectan el desarrollo del cultivo y el control temprano de los problemas sanitarios

permite reducir el riesgo del desarrollo de problemas sanitarios.Recordemos que normalmente el ataque de ácaros se produce con mayor severidad hacia fines de marzo y comienzos de abril. Este problema se ha venido manifestando en los últimos años con gran severidad en el cultivo de tomate. Del mismo modo se produce la proliferación de trips, Tanto ácaros como trips se manifiestan de la misma manera con síntomas de clorosis (hojas amarillas) en los cultivos afectados.En poroto y zapallo se desarrollan con gran abundancia las vaquitas por ejemplo la vaquita de los melones, por lo que es fundamental la localización de huevos y larvas para cortar el ciclo de la plaga.

Trabajos de Investigación

Se continuó con el Trabajo de diversidad de heteróptera(chinches) y coleópteros (vaquitas) en la huerta y control de malezas con productos naturales.

Durante el segundo semestre se continuó

Page 4: DICIEMBRE 2017 · 2019-09-25 · ensión 2 FACULT GROALIMENTARIAS En el Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta AMBA en La Matanza CURSOS Reunión Mensual de Huerteros La

Boletín de ExtensiónFACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS4

con los trabajos de relevamiento de insectos en la huerta como parte de las actividades de los Proyectos de Investigación y del Laboratorio de Identificación dePplagas de la FAyCAUM.Por otro lado, se comenzaron los ensayos de control de malezas con productos naturales.Los ensayos se vienen realizando en el Centro Demostrativo de San Justo y

tienen por finalidad buscar alternativas no contaminantes que sirvan como alternativa a los desmalezados manuales.Este trabajo da continuidad a experiencias realizadas más de 10 años atrás que mostraban la posibilidad de uso de productos naturales como alternativa confiable de control de malezas.

En la fotografía, se observa a la izquierda testigo y a la derecha parcela tratada.

El Dengue y el mosquito Aedes aegypti

Se continuaron las tareas de captura e identificación de mosquitos tanto en el Centro Demostrativo de San Justo como en el Laboratorio de la Universidad de Morón. Recordamos que los principales problemas con mosquitos llegan hacia el fin del verano como consecuencia del no control de los

sitios de oviposición desde el principio de la temporada estiva.Vale la pena destacar que para diciembre ya se observaba presencia de mosquitos y capturas en las ovitrampas que se colocaron en el Centro Demostrativo.

El mosquito Aedes aegypti es vector del Dengue. Vive en lugares próximos a

Page 5: DICIEMBRE 2017 · 2019-09-25 · ensión 2 FACULT GROALIMENTARIAS En el Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta AMBA en La Matanza CURSOS Reunión Mensual de Huerteros La

5

viviendas y la hembra requiere de sangre (con preferencia humana) para que pueda desarrollar sus huevos. Son fundamentales para el mosquito los reservorios de agua limpia que quedan cerca de las casas porque allí colocan sus huevos sobre superficies ásperas. Las larvas o formas jóvenes son acuáticas y viven allí hasta completar su ciclo y emerger como adultos.

El ciclo del mosquito puede realizarse en menos de dos semanas por eso es fundamental evitar que queden en el terreno recipientes que puedan acumular agua, aunque sea muy poca ya que pueden crecer hasta en el agua de una tapa de gaseosa.

En San Justo venimos pidiendo que eliminen los cacharros pero es difícil hacerlo porque todo sirve. Para evitarlo hicimos una campaña y ayudamos a eliminar todo lo que podía juntar agua, en nuestro predio terminamos sacando muchos cacharros que no veíamos pero servían para criar a los mosquitos.

Muchas veces no llegamos a ver nuestros propios cacharros, por eso es fundamental descartar todo material en desuso o de alguna manera imposibilitar que los mismos acumulen agua, mediante el uso de tapas

o envoltorios que impidan todo tipo de acumulación de agua de lluvia o de riego.

En la fotografía una ovitrampa y los huevos (son los puntos negros) de mosquito sobre

la maderita.

En el Parque Avellaneda de la CABA

Cursos segundo Semestre año 2017. Las inscripciones para los cursos a dictarse a partir de agosto del año 2017 se realizaron en la Administración del Parque Avellaneda, Lacarra y Directorio, CABA.

En noviembre se inició el curso de Huerta Orgánica los viernes de 10 a 12, docente Ing. E. Merluzzi FAyCAUM.

El curso de Control de Plagas también se dictó durante este cuatrimestre y contó con

Page 6: DICIEMBRE 2017 · 2019-09-25 · ensión 2 FACULT GROALIMENTARIAS En el Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta AMBA en La Matanza CURSOS Reunión Mensual de Huerteros La

Boletín de ExtensiónFACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS6

buena participación de asistentes.

Durante el mismo se analizaron diferentes estrategias de manejo, identificación y control, la preparación de diferentes soluciones y trampas para el control de plagas existentes en la huerta y también se realizaron ensayos para poner en práctica parte de los conocimientos adquiridos. Se analizó la Vaquita del Olmo observando la plaga y su ciclo a fin de determinar momentos oportunos de control.

Los cursos contaron con muy buena participación de alumnos que siguen con continuidad y entusiasmo las clases que se brindan.

Con estos cursos se realizaron diferentes actividades tanto teóricas en aula como prácticas en el espacio didáctico y en el parque, donde se utilizaron trampas y alternativas de control y trabajos de monitoreo y reconocimiento de insectos y de especies vegetales.

En las fotografìas, alumnos en el curso de Huerta Orgánica.

Page 7: DICIEMBRE 2017 · 2019-09-25 · ensión 2 FACULT GROALIMENTARIAS En el Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta AMBA en La Matanza CURSOS Reunión Mensual de Huerteros La

7

Novedades

Actividad en la Huerta. Qué sembramos y qué podemos sembrar en el segundo semestre.

Para los meses de verano es bueno sembrar las florales como el tajete o copete que es muy importante para la huerta porque atrae insectos benéficos y también controla nematodos.

Los cultivos de frutos como tomate, pimiento, maíz, lechuga criolla es bueno mantenerlos con buen estado sanitario por lo que dejamos algunas asociaciones que los benefician.

Para pimiento, zanahoria.Para maíz, poroto aprovechando el desarrollo de ambos cultivos que se complementan y las plantas de maíz sirven de apoyo del poroto, acelga con zapallo.También en esta época se hacen presentes muchos problemas sanitarios por eso debemos estar atentos y realizar observaciones todos los días para detectar la presencia temprana tanto de plagas como de enfermedades.

Seguimos recogiendo los restos vegetales para la compostera. Y en esta época del año qué podemos hacer.

Recordamos que también una buena rotación debería ir colocando una a continuación de otra:Especies de fruto donde hubo especies reponedoras (como las leguminosas o fabáceas) y las verduras de hoja como complemento con requerimientos intermedios.

Y también buscar la forma de realizar buenas asociaciones, así podemos mencionar algunas plantas que se “llevan bien” y que nos van a permitir tener menos problemas.

Si tenemos problemas con insectos en plantas frutales qué podemos hacer

En esta época también si tenemos frutales en la huerta se producen los problemas con mosca de los frutos Ceratitis capitata o mosca del Mediterráneo y la Anastrepha fraterculus o mosca americana. Estas son las moscas que hacen que muchos frutales de nuestra zona se vean afectados y se pierda gran parte de la producción, sobre

Page 8: DICIEMBRE 2017 · 2019-09-25 · ensión 2 FACULT GROALIMENTARIAS En el Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta AMBA en La Matanza CURSOS Reunión Mensual de Huerteros La

Boletín de ExtensiónFACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS8

todo cuando la cosecha se espera desde comienzos de noviembre. En esa época la mosca tiene mucha actividad.

Se deben practicar medidas preventivas como la limpieza del suelo donde hayan quedado restos de frutas de la temporada anterior y colocar trampas desde agosto en adelante.

La colocación de trampas con cebos alimenticios puede ser de utilidad.

Para ello se prepara una botella de gaseosa, se le practican tres orificios en la parte superior y se les coloca como cebo vinagre de vino al 50 % diluido en agua. Esta botella se cuelga en los árboles afectados.Conviene revisar las trampas y más o menos cada 15 días reemplazar el cebo o cuando haya muchas moscas (van a entrar también moscas comunes, taladros, avispas, etc.) hagan necesario su reemplazo. Esta medida preventiva puede disminuir parte de los ataques cuando tenemos problemas.

Es fundamental la limpieza y no dejar las frutas “picadas “en el suelo. Estas se deben recoger y colocarlas en la compostera o enterrarlas a profundidad por lo menos de 30 centímetros.

Para los insectos de la huerta podemos elaborar algunos preparados y aquí va un ejemplo y la manera de realizarlo.

MOSCA DE LOS FRUTOS

CervezaPreparaciónSe utiliza cerveza negra o blanca en solución acuosa al 50 %.

UtilizaciónEsta mezcla se coloca en recipientes tipo Portici, que permiten el ingreso de las moscas que buscan el cebo atractivo. Ha demostrado buena actividad con la mosca americana de las frutas Anastrepha fraterculus. Al mismo se le puede agregar algún insecticida de contacto e ingestión

Presentamos a continuación a la hormiga podadora común. FICHAS DE INSECTOS Zoología Agrícola. Serie Fichas Técnicas de Artrópodos

Page 9: DICIEMBRE 2017 · 2019-09-25 · ensión 2 FACULT GROALIMENTARIAS En el Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta AMBA en La Matanza CURSOS Reunión Mensual de Huerteros La

9

Dichelops furcatus (Fabricius)

Clasificación: Orden Hemíptera Familia Pentatomidae Alimentación: Insecto fitófago, considerado perjudicial para la agricultura. Se cita a esta especie de chinche con ninfas y adultos sobre soja, también se la cita sobre trigo Puede atacar todas las partes aéreas de la planta y es muy perjudicial en los frutos de estas.

Descripción: Pasa el invierno en estado adulto en lugares protegidos. Tiene varias generaciones anuales. Cabeza característica por presentar dos puntas que la diferencian de otras especies. Adultos de 10 y 12 mm de longitud. El protórax (primer segmento del tórax) se expande en forma de espinas agudas, con borde anterior aserrado. Área membranosa del ala delantera, oscura. Cinco estadios ninfales. Coloca de 12 a 14 huevos por postura en forma agrupada, los que son de color verde claro.

Distribución: Se la cita en América, en Brasil y Argentina. En nuestro país se distribuye en varias provincias con temperaturas templadas o cálidas.

Monitoreo y localización: La observación directa de los diferentes estados de desarrollo es útil en cultivos bajos o quebradizos. En cultivos flexibles puede utilizarse el golpe de red y el paño vertical u horizontal. Entre los parásitos se menciona moscas de la familia Tachinidae. avispas, tales como Trissolcus basalis que pertenecen a la familia celionidae característica por ser parasitoides de huevos.