diciembre 2006 - n · una empresa como joven ingeniero, françois inventa una nueva tecnología...

26
Economia de Comunión – Una cultura nueva Diciembre 2006 - n.25 INDICE 3 “Una elección para todos” todavía actual Alberto Ferrucci 4 El paraíso en la tierra de François Isaline Dutru 5 Por la inauguración del Polo Lionello Chiara Lubich 6 Es posible la fraternidad en el ámbito económico? Vera Araujo 7 Una economía de reciprocidad como respuesta seria a la miseria Luigino Bruni 8 La inauguración del Polo Lionello Bonfanti E. Gullo y A. Frassineti 12 Los nuevos caminos del desarrollo económico Stefano Zamagni 14 Un forum sobre EdC en “Toscana hoy” Renato Burigana 15 Experiencia positiva que se espera contagiosa Piero Tani 16 Cartas del mundo Carla Bozzani 17 Yunus: las enseñanzas de un premio Benedetto Gui 18 Microcrédito en las Filipinas Leo Andringa 19 Koinonia en el Banco Kabayan Francis y Teresa Ganzon 21 El nuevo sitio de las tesis EdC: instrucciones para el uso Antonella Ferrucci Diez nuevas tesis de grado Antonella Ferrucci 26 EdC entre América Latina e Italia Armando Tortelli 27 Cartas al director Alberto Ferrucci 2

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Economia de Comunión – Una cultura nueva

Diciembre 2006 - n.25

INDICE

3 “Una elección para todos” todavía actualAlberto Ferrucci

4 El paraíso en la tierra de FrançoisIsaline Dutru

5 Por la inauguración del Polo LionelloChiara Lubich

6 Es posible la fraternidad en el ámbito económico?Vera Araujo

7 Una economía de reciprocidad como respuesta seria a la miseriaLuigino Bruni

8 La inauguración del Polo Lionello BonfantiE. Gullo y A. Frassineti

12 Los nuevos caminos del desarrollo económicoStefano Zamagni

14 Un forum sobre EdC en “Toscana hoy”Renato Burigana

15 Experiencia positiva que se espera contagiosaPiero Tani

16 Cartas del mundoCarla Bozzani

17 Yunus: las enseñanzas de un premioBenedetto Gui

18 Microcrédito en las FilipinasLeo Andringa

19 Koinonia en el Banco KabayanFrancis y Teresa Ganzon

21 El nuevo sitio de las tesis EdC: instrucciones para el usoAntonella Ferrucci

Diez nuevas tesis de gradoAntonella Ferrucci

26 EdC entre América Latina e ItaliaArmando Tortelli

27 Cartas al directorAlberto Ferrucci

2

“UNA ELECCION PARA TODOS” TODAVIA ACTUALAlberto FerrucciCon ocasión del término del número 25, he tomado enmis manos el Número 1, publicado en octubre 1994,con 16 páginas y una gráfica “hecha en casa”: los tex-tos ya no son legibles en el computador, pero su contenido es todavía actualísimo.

La síntesis está en elmensaje de Chiara en1991:“A diferencia de la economía consumista ba-sada en una cultura deltener, la economía decomunión es la economía del dar.Esto puede parecer di-fícil, arduo, heroico,pero no es así, porqueel hombre, hecho a imagen de Dios, que esAmor…encuentra su

propia realización, precisamente en el amar, en el darEsta exigencia está en lo más profundo de su ser, cre-yente o no creyente que él sea.Y precisamente en esta comprobación, apoyada pornuestra experiencia, está la esperanza de una difusiónuniversal de la economía de comunión”.Allí aparecía un artículo de Vera Araujo sobre la “cul-tura del dar”, noticias sobre las nacientes empresas delos Polos Spartaco en Brasil y Solidaridad en Argenti-na, y experiencias sobre el amor de Dios de personasayudadas donde el proyecto habia florecido pronto. Elnúmero reportaba también la historia de Ancilla, em-presa filipina creada por Tita Puangco después de ha-ber dejado un prestigioso puesto en la banca, y dos ar-tículos de Benedetto Gui, uno de ellos para guiar a estudiantes para tesis de grado sobre el proyecto.Y finalmente el Editorial, en el que se presentaba elproyecto como “una elección posible para todos”: lohe releído con atención y un poco de emoción, y hecreido útil reproducirlo integramente:“Impulsada por el Espiritu Santo y por la generosidadde un pueblo, que ha permanecido intacta entre los ultrajes de un sistema que hace convivir extrema pobreza con grandes riquezas, hace 3 años Chiara en el Brasil sintió maduro el momento histórico – al inicio deltercer milenio – para el lanzamiento de una economíacapaz de superar las contradicciones del presente y deorientar hombres y pueblos hacia un mundo unido:laeconomía de comunión en libertad.

Una propuesta toda Evangelio ya vivida bajo las bombas por la primera comunidad de Trento, que parecía sinembargo realizable sólo en las ciudadelas y en los focolares de cuantos ha

[email protected] 3

bian decidido dejar por Dios,bienes, profesiones,familia y talentos.Ahora Chiara abre esta vidatambién a cuantos se sienten llamados a testimoniar elIdeal con su presencia activa y enraizada en lasociedad. Un camino de santidad para todos, una vidabasada no ya en una ideologia sino en su aplicaciónen toda la familia humana de los valores que son labase de la familia natural en cualquier parte delmundo.Aquella alegría de compartir, del dar, aquel impulsode ver por los más débiles, sin cálculos, que hace felices porque responde a las profundas exigencias del espíritu humano; como todos podemos tener el modo deexperimentar en nuestra familia natural. A esta invitación a la comunión, a esta “cita con Dios en la histo-ria” no se puede faltar. Es una invitación a la persona,invitación que espera una respuesta libre y prueba lalibertad de corresponder al ideal de la Unidad partiendo de la diferente condición humana de cada uno denosotros.Para poder hacer realidad una verdadera comuniónde los talentos y también de los bienes materiales, esnecesario que primero nos hagamos “un corazón soloy un alma sola” como los primeros cristianos.Para impulsarnos a compartir en ámbitos tan vastos,la naturaleza humana ya no basta: sólo aquel “climade heroísmo y suma generosidad” que nace de Jesúsentre nosotros, nos puede llevar a compartir con cual-quiera que viva este Ideal. Tanto si tiene necesidadesmateriales como si está empleando su vida para difun-dir esta nueva cultura.Estas páginas quisieran ayudarnos a profundizar almenos algún aspecto de los progresos de la economíade comunión en el mundo y a conocer más de cercalas necesidades de los hermanos, a fin de que verdaderamente entre nosotros no haya ningún indigente. Ytambién para enriquecernos con sus experiencias, nuevos caminos recorridos en provecho de todos.Esto como nuestro primer objetivo y como condiciónnecesaria para poder ofrecer al mundo la prueba dela posibilidad en lo concreto, de una nueva economíapara el hombre”.Hoy, después de 12 años estamos festejando con lasinstituciones públicas y en diálogo con la cultura con-temporánea el nacimiento al lado de la ciudadela deLoppiano, gracias a 5600 socios, del Polo LionelloBonfanti y al lado de otras “ciudades nuevas” están creciendo otras cinco. Algunos de los pioneros del proyecto ya completaron su “santo viaje”: focolarinos comoGinetta Calliari y Lia Brunet y empresarios como últimamente François Neveux que ha dejado en herenciano sólo una empresa productiva en el Polo Spartaco sino un capital moral y una estela de luz espiritual queno tiene nada que envidiar a la de los monjes más san-tos. Pidiendo a nuestros amigos celestes continuar ayudándonos, me parece que la elección que el Editorialpropone podemos todavía suscribirla.

EL PARAISO EN TIERRA DE FRANÇOISIsaline Dutru

Durante toda la vida François estuvoanimado por una urgencia: hacerrealidad el paraíso en la tierra.Entrando en el mundo del trabajo enuna empresa como joven ingeniero,François inventa una nuevatecnología para la depuración delagua: 2 años después, frente a lasinjusticias experimentadas al trabajarpara otros, decidió fundar solo, sinayuda financiera de los bancos, unaempresa propia en el mismo sector,para “crear riqueza para los demás”.Cuando se lanza en este desafío, no estodavía un creyente: por otra parteFrançoise que se convierte en sumujer, siempre había soñado con unmarido para llevarlo a la fe queayudaría a los pueblos del tercermundo.En la empresa Neveux la atmósfera esúnica: todo problema se resuelve conel diálogo y la confianza, no senecesita ni sindicato ni paros. François se empeña en valorizar a cadaempleado que retribuye con un salariodel 30% superior al del mercado.En poco tiempo François gana mucho dinero y funda una segundaempresa para realizar sus patentesconstruyendo plantas de depuracióndel agua. Todo parece ir bien hastaque una amenaza de infarto lleva aFrançois a un cara a cara con símismo y con Dios.Desde ese momento François esanimado por una energía incansable:“el paraíso tenemos que construirlonosotros. Dios está impaciente!Escalemos, traspasemos las montañasDos años más tarde François en-cuentra el Movimiento de los Fo-colares y se compromete de inmediato, cierto de que Dios lo esperabaallí. Su sueño se había realizado!Abre una tercera empresa, muy espe-cial, para la cual la mujer Françoisesugerirá un nombre maravilloso:“Centuplo”, a través de ella da trabajoa ex-tóxico dependientes y otraspersonas marginadas por la sociedad,fabricando pequeños botes, windsurfy juguetes para niños Es el inicio desu “paraíso en la tierra”.

[email protected] 4

François es elegido también presidente de “Ayuda Católica” de la ciudadde Agen: aquí tiene el modo deencontrar a los más míseros, muchosde los cuales poco a poco serán acogidos en la familia Neveux..Está siempre en ebullición, en laefervescencia del pensamientocreativo, inventor nato “ve” las soluciones a varios problemas de ladepuración del agua y llega a registrar más de 35 patentes que, comodice un empresario competidor, conquien tuvo siempre relaciones deestima, “han sido copiadas, peronunca igualadas”.Reconociendo su talento la Comisiónde Normas Europeas lo invita aparticipar como experto en lasreuniones para definir las especificaciones europeas para la depuracióny desinfección de las aguas. En estasocasiones, junto con su mujerFrançoise, buscan siempre mantener,tanto en su grupo de trabajo como enel paralelo “grupo de las señoras” unambiente de amor reciproco entretodos: así la atmósfera de estos

encuentros se hace muy diferente.El 29 de mayo del 91, en el dia del56º cumpleaños de François, ChiaraLubich lanza el gran proyecto de la Economía de Comunión en la libertad.

De inmediato François ve en él “la

respuesta” que esperaba desde siem-

pre y escribe a Chiara: “estoy profun

damente convencido de que la Eco-

nomia de Comunión es el único ca

mino que hará posible un futuro sos

tenible, un futuro normal. Es necesa

rio actuar con prontitud, veloces, sin

temor a equivocarse. Se dice que

Dios es paciente, yo creo más bien

que somos nosotros los lentos, pero

que El nos espera con impaciencia.

He ideado una tecnología muy senci

lla que vale oro, Chiara considérala

tuya: con ella se pueden obtener mu

chas ganancias. Lancémonos a fun-

dar una multinacional del amor…”

Invitado por Alberto Ferrucci a un

congreso de la EdC en Brasil en ju-

nio del 95, François se lanza de inme

diato a esta aventura dando vida a la

Rotogine, una empresa que podrá

utilizar a título gratuito sus técnicas

de producción de grandes aparatos

en plástico, cisternas para agua,

pozos sépticos y manufacturas de

plástico para juegos al aire libre para

niños.

En diez años François realiza treinta

viajes de Francia al Brasil, para for-

mar operarios e ingenieros, abrazan

do cada vez la cruz, supera muchas

dificultades técnicas, tanto relaciona

das con la organización empresarial

cuanto con la comercialización en el

mercado brasileño.

El 12 de abril de este año, inmediata

mente antes de Pascua, sufriendo de

un dolor al estómago entra en el hos

pital: el diagnóstico es un cáncer al

colon.

François ofrece de inmediato esta en

fermedad por la Economia de Comu

nión y escribe:

“En todo caso, este dolor llevará

grandes cosas a la Economía de

Comunión. Se necesitaba que yo par

ticipase con mi cuerpo, como Cristo,

por el desarrollo de este proyecto

que todo el mundo admira pero que

pocos ponen en práctica. El hecho

de sufrir personalmente es para mí

un paso obligatorio”.

La Editora Nouvelle Cité consideran

do a François primer empresario de

la EdC en Francia le habia pedido en

diciembre 2005 colaborar en la pre-

paración de un libro sobre su itinera

rio profesional único. François cuan

do se da cuenta de no poder ya via-

jar y de estar “de salida” asume esta

tarea con gran empeño, sintiéndola

como su última contribución al pro

yecto EdC La publicación del libroestá prevista para setiembre 2007.El 26 de agosto 2006 François concluye su santo viaje, habiendo abierto horizontes impensables a la pasión porel emprender.

POR LA INAUGURACION DEL POLO LIONELLO

Queridisimos empresarios, autoridades civiles y religiosas ytodos los participantes en este importante momento,

Estamos reunidos para la esperada inauguración del “PoloLionello”, una de las expresiones esenciales de la Economía deComunión, germinada – seguramente por inspiración de Dios – deaquel ideal de unidad, de comunión y de fraternidad universal, quees el propósito para el que surgió el Movimiento de los Focolares.

Mi más vivo agradecimiento va a todos aquellos que han hechoposible, de diversos modos, su realización y, en particular, a los em-presarios que han tenido el coraje de invertir en él sus mejoresrecursos.

Mi augurio es que las empresas ya presentes y las que querránunirse al Polo Lionello, sean un vivo testimonio de unidad y una concreta respuesta a los problemas económicos del mundo de hoy, a través de la realización de una economía nueva, basada en el compartirlos bienes y en el amor a los pobres.

Se me ha pedido y he dado un “lema” al Polo: Dios trabaja siempre.

Y esto para recordarnos el valor que Dios da al trabajo, alingenio creativo propio del hombre. Pero estas capacidades nuestrasconstruirán eficazmente y serán fuente de alegría si siguen el proyec-to de Dios.

Vayan por lo tanto adelante, queridisimos empresarios, para des-cubrir Su designio y Su propósito. Jesús en medio de ustedes, porvuestro amor recíproco, los ayudará a evidenciarlo. Ya el hecho deque el Polo haya surgido en los terrenos de la Ciudadela deLoppiano, se coloca en este Su proyecto que lo ve como parte constitutiva de esta Ciudadela, llamada a ser un boceto de una sociedadnueva basada en el Evangelio.

Que cada visitante del Polo Lionello pueda ver realizado cuantose decía de la Iglesia naciente: “La multitud ….tenía un solo corazóny una sola alma…toda cosa estaba entre ellos en común….Y no habíaentre ellos ningún necesitado” (cfr. Hch. 4, 32-34)

María, la Theotokos, nos bendiga

Con mis más cordiales saludos

Chiara Lubich

5

ES POSIBLE LA FRATERNIDADEN EL AMBITO ECONOMICO?Vera Araujo

La palabra fraternidad suscita ciertamente en nosotros reacciones muy diversas. Positivas, si ella es colocadaen el contexto de las relaciones fami-liares, donde es percibida como sinó-nimo de apoyo, de calor afectivo.Reacciones cuanto menos como muestra de perplejidad, si la fraternidad escolocada en el ámbito público. Y adi-cionalmente las reacciones son recelosas si la fraternidad es aproximadaal complejo mundo de la economía.El principio de fraternidad tiene unvalor religioso-moral y uno laico-natural.En todas las grandes religiones – conacentos diversos y en los contextosmás variados – la fraternidad está presente como objetivo de relaciones entre seres humanos, como elemento edificante de una convivencia sana y pacífica.Pero es con el cristianismo que la fraternidad asume un valor universal. Vamás allá de los vínculos de sangre yamicales para ser el fondo de lamisma convivencia humana.En la modernidad ella emerge en suvalor laico como categoría social ypolítica en el tríptico de la revoluciónfrancesa: liberté, égalité, fraternité.Pero bien pronto el tercer elemento deeste tríptico fue olvidado. Ahora seasiste a una reevaluación porque lafraternidad es la plenitud de la reciprocidad que, a su vez, nos ofrece unaclave de lectura para una ulterior comprensión de la auténtica igualdad y dela libertad.Nuestros tiempos requieren la frater-nidad , entendida no sólo como com-portamiento virtuoso, ético, sino co-mo categoría conceptual, como para-digma científico que puede vigorizarel discurso cultural, ofrecer nuevasposibilidades de comprensión y deorientación al cambio del ordensocial.En economía existen algunos puntosnodales que necesitan ser revisitadospor la perspectiva del principio de fraternidad.

[email protected]

Uno de estos puntos nodales es elmercado. De lugar de intercambio debienes y servicios y de elemento deconstrucción de relaciones sociales positivas, el mercado poco a poco se haconvertido en una suerte de poder ensí que puede influir de modo determinante sobre otras dimensiones de lavida.El mercado está imponiendo sus criterios de juicio, su cultura, sus valo-res, sus métodos, a las poblaciones, alos Estados, a las instituciones internacionales.A este respecto el principio de fraternidad puede ofrecer la base para unanueva cultura. Y esto es ya un proceso en marcha.Como se puede notar, la naciente cultura del dar se está mostrando comoinstrumento precursor de esperanzapara el crecimiento en humanidad tanto a nivel personal como social.Otro punto nodal está dado por laracionalidad económica. En base aesta racionalidad la idea-guía de la acción económica es su propio interés.La historia está demostrando cuántola construcción que ha surgido y crecido en base a este asunto puede serengañosa. Cómo podría regirse unasociedad basada en último análisis enun individualismo radical?Bajo esta perspectiva el principio defraternidad puede antes que todo ofrecer una antropología que respeta to-das las dimensiones del hombre y, sobre esta base, puede hacer encontrar ala acción económica las motivacionesrespetuosas de la dignidad de la perso

na humana; puede dar vida a una racionalidad basada en la apertura haciael otro, sobre la confianza, sobre lajusticia, sobre la honestidad.Un tercer punto nodal es el de laempresa. Restringida por el impulsode maximizar sus ganancias (segúnun nunca agotado filón teórico) perotambién para abrirse a nuevas responsabilidades sociales y éticas, la empresa necesita de principios fuertes pararealizar su natural vocación a produ-cir bienes y servicios, comerciar,crear trabajo, innovar..Pero el principio de fraternidad lapodrá llevar a hacer realidad su designio más importante: ser primero quetodo una comunidad de personas. Unacomunidad que vive de relacionesauténticas y profundas en su interior,con la capacidad de desbordarlashacia el exterior.Es un poco lo que se está realizandoen el ámbito de la Economia de Comunión.Las empresas de la EdC son empresasdonde la fraternidad es el nervio delas relaciones económicas y losdinamismos estructurales y da significado a las relaciones al interior y alexterior de la empresa.En el ámbito de este proyecto en estosúltimos años ha habido un fuerte im-pulso a hacer nacer los “Polos empresariales” donde la fraternidad esvivida entre las empresas y da visibilidad al proyecto entero.Propósito de estos Polos es que sevean las empresas materialmente,pero sobre todo se vea lo que sustenta el proyecto: el sentido de la familiael amor, la unidad, la comunión, esdecir la fraternidad realizada inclusoen el ámbito de las estructuras económicas.Cualquier visitante de un Polo EdCoirá hacer discursos económicos, perodebajo de todos estos discursos encontrará una inusitada dimensión espiritual, una tensión a vivir plenamentelas exigencias del amor evangélico, agenerar la auténtica fraternidad.

6

UNA ECONOMIA DE RECIPROCIDADCOMO RESPUESTA SERIA A LA MISERIALuigino Bruni

La historia del capitalismo es historiade grandes éxitos (riqueza, tecnologíadesarrollo económico…) pero es también la historia de grandes críticas asu insuficiente respuesta al tema de laigualdad y, sobre todo, al de la pobreza. La globalización ha acentuado tanto los éxitos como las críticas y si elcapitalismo de los próximos años noda una respuesta, seria y duradera, alescándalo de mil millones de perso-nas que mueren por indigencia y a losotros mil millones que mueren por laopulencia, pronto el movimiento de laresponsabilidad social de la empresa(CSR) , la ética de los asuntos, “el capitalismo del rostro humano” pasaránal olvido de la historia, una pequeñabaldosa más en ese pavimento de lasbuenas intenciones.Las soluciones propuestas hasta hoypor el capitalismo al drama de la miseria no son suficientes, hay necesi-dad de algo más y diferente.El drama de la pobreza sufrida pormuchas, demasiadas personas, no se-rá aliviado y tal vez resuelto, hastaque muchas personas no se sepan hacer pobres libremente para liberar alos demás. La pobreza es una relacióny no se resuelve sin reciprocidad, sincomunión.La Economía de Comunión (EdC)busca desde hace quince años de to-mar en serio el tema de la pobreza ylo hace dando vida a empresas queponen en comunión las utilidades producidas: un tercio queda en la empresa y dos tercios son donados para proyectos de desarrollo y para formacióncultural.Para quien se compromete por unmundo más justo y fraterno, la inauguración del “Polo Lionello Bonfanti”,el Polo italiano de la EdC en Loppia-no, cerca de Florencia, con las quin-ce empresas operando en su interior ,es pues acogida con gran alegría yesperanza. Por qué?Antes que todo el Polo expresa unaeconomía popular y fraterna. Sin una

[email protected]

economía popular y fraterna, losdiscursos sobre la pobreza de los de-más son retóricos. La propietaria delPolo es una comunidad (en Italia casiseis mil personas) que cree y sientesuyo este nuevo modo de hacer economía.No tenemos en la EdC el gran filántropo (Bill Gates) ni el empresario humanitario (Adriano Olivetti) que da vidaa una economía social, sino un pueblocompuesto de trabajadores, estudian-tes, estudiosos, amas de casa, jubila-dos, empresarios, que expresa la verdadera visión de la vida incluso arriesgando sus propios ahorros y su pro-pio tiempo por una economía más justa y solidaria: un slogan con el queChiara Lubich acompañó el lanza-miento de la EdC fue: “somos pobrespero muchos”.El Polo, además, recuerda que la cultura, el territorio y la proximidad sondimensiones importantes y fundamentales incluso en la era de la globalización y del tele-trabajo.En este Polo se vuelve a juntar ideal-mente a la cultura de los distritos industriales que, no por casualidad, tienen en la Toscana una larga y feliztradición. Cierto, distritos originalesy diferentes de los tradicionales, perocomo el Polo, los distritos subrayanque el capital más precioso para laempresa es el capital relacional ycívico que se crea entre las empresasy entre empresas y territorio y su tácita cultura.En este sentido el Polo será más queun agregado de empresas. El Polo porlo tanto recuerda y anuncia que la economía tiene necesidad de los hombresreales, de los rostros, de las pasionesde las mujeres y de los hombres, yque la dimensión comunitaria es fundamental para una buena economía,incluso en la era de la globalización yde lo virtual.Finalmente, una pregunta: el Poloserá una isla feliz, al amparo de lascontradicciones y de los problemas dela economía “normal”? Se viene alPolo para huir de la ciudad? Seedifica la ciudad nueva para huir delas ciudades viejas y tristes y parasepararse de ellas?

En realidad la cuestión de la “separación” está puesta a un nivel másradical. La economía de mercado mo-derna ha separado demasiado almercado y la economía de la ciudad,city, bolsa, zonas industriales, club deempresarios….separados de la ciudadacomodaciones separadas, relacionessociales separadas, vacacionesseparadas, escuelas separadas, club ydeportes separados, etc. Por esto laEdC y sus Polos “separados”, en realidad unifica, vuelve a poner la economía en el corazón de una ciudad nueva y la pone en relación vital con ella.En este sentido el Polo se presenta como un puente para volver a reuniráreas que han estado separadas de lamodernidad, el mercado y la ciudad.El Polo y la EdC son, por lo tanto,economía cívica y también aquí, no estal vez sólo una casualidad que nazcaen Toscana, patria del Humanismocivil.En Loppiano ha surgido un “bienpúblico” de la economía civil, que serefiere a todos aquellos que buscan yquieren una economía capaz deencontrarse con la justicia y con la fraternidad.Es posible conjugar una fuerte identidad (como la del Movimiento de losFocolares) con la universalidad. Todaexperiencia civil tiene raíces, una norma y una historia. Pero son a menudoestas experiencias, necesariamente pequeñas y particulares, las que secolocan en el corazón de grandescambios culturales epocales.Esta ha sido la suerte de los carismasen el transcurso de los siglos: deBenito a Francisco, de Gandhi aYunus. Sin la acción renovadora delos carismas la vida social y económi-ca se aplasta en la rutina de los intereses y de las burocracias.Sin carismas la sociedad muere. Estosbasados en la gratuidad (charis) im-pulsan hacia adelante la frontera delterritorio de lo humano, dan un almaa las instituciones y son garantía yesperanza de que un mundo “sin indigentes) puede ser algo más serio queproclamaciones en el papel y sugesti-vas conferencias académicas.

7.

Crónica de una semana in crescendo

La inauguración delPolo Lionello Bonfanti

Eva Gullo y Alberto Frassineti“Hemos sido, aunque por poco y porun trabajo humilde, un instrumentode Dios que a través de estas obrasconcretas, como es precisamente lacreación de este Polo, quiere manifestar al mundo entero que El existe y semanifiesta…con nuestro poco hemosdemostrado a quienes nos rodean, aquien hemos contado o contaremosesta experiencia, que queremos serpersonas diferentes de las que el mundo nos propone…”hombres nuevos”¡como dicen ustedes!”Así escribe Elisabetta , una de las másde 200 personas que en los dias anteriores a la inauguración del Polo Lionello Bonfanti contribuyó a la limpieza del local: una hilera de jóvenes,adultos, obreros, médicos y otros voluntarios que armados de escobas, trapos y aceite de máquina han competido para ofrecer un poco de su tiempoy esfuerzo para participar, aún de estemodo, en el proyecto que el Polo quiere testimoniar.“Puertas abiertas al Polo Lionello” esel título de la primera jornada de lasemana inaugural. Es domingo 22 deoctubre y el primer y solemne acto dela inauguración ha sido el de abrir laspuertas a los habitantes de la zonaBurchio donde surge el Polo, a los dela comuna de Incisa y de todo el Valdarno y más aún a todos aquellos quehan querido venir a conocer “la novedad”. Son más de 2000 los visitantesque llenan la galería, los corredoresde las oficinas, el bar, la pasteleria.En el almacén arreglado como salapara la inauguración no hay un solositio ni siquiera de pie, mientras en elestrado el Alcalde de Incisa Vald’Arno, Fabricio Giovannoni saludasubrayando: “En la zona hay muchoscentros productivos, algunos excelentes, pero aquí hay algo más, el Poloes una ocasión única, no sólo de desarrollo económico, ocupacional sino

[email protected]

[email protected]

también centro de experimentaciónde nuevas experiencias de economiasolidaria. Por esto consideramos quenuestra Comuna ha sido dotada deuna nueva excelencia productiva”.Después de él se presentan las prime-ras 15 empresas que inician su actividad en el Polo Lionello, con algunostestimonios directos de los empresa-rios. Finalmente el concierto de la orquesta juvenil del Valdarno pone elsello a una jornada de fiesta en nom-bre de la fraternidad.

Lunes 23 de octubre continúa lainvolucración del territorio toscano através del convenio “Toscana, ética ydesarrollo: el proyecto de Economiade Comunión” promovido por laEdC.spa con la colaboración de la Re-gión Toscana y la Provincia de Florencia y patrocinado por la Comuna deIncisa in Val d’Arno: 120 los partici-pantes entre Alcaldes, Asesores pro-vinciales y regionales, el Presidentede la Región Toscana , personalida-

des de entidades, instituciones y delmundo económico.Después de haber presentado el pro-yecto de la EdC, Daniela Ropelato,del Movimiento Político por la Uni-dad , diseñó la trama de las recaidasde la acción económica en términosde democracia y de convivencia civilanalizando en particular lo vivido enla experiencia EdC.David Termini, representante de laprovincia de Florencia, concluyó suintervención en la mesa redonda,diciendo: “Si es cierto que la paz selogra conseguirla combatiendo la pobreza, este es un modo no sólo paracombatir la pobreza sino para llevaral mundo a la paz”.El Presidente de la Región Toscana ,doctor Claudio Martín, dijo entreotras cosas: “El mundo hoy tiene necesidad de una nueva “inversiónética” y de solidaridad. (…) La cosa

8

interesante de esta experiencia es quenos invita a reflexionar sobre la necesidad de tener juntos el dinamismo, lacompetitividad de un sistema indus-trial y el valor ético y de solidaridadde la fraternidad y del estar juntos; esmuy bella esta invitación porque nosimpulsa a decir que entre estas doscosas no es necesario elegir, no sedebe elegir entre el dinamismo y lacompetitivdad”.

Martes 24 de octubre es el turnodel encuentro privado con el Obispode Fiesole monseñor Giovanetti que,en un clima de familia, visitó ybendijo a los empresarios y loslugares de trabajo.

Miércoles 25 y Jueves 26 de octubre quedarán en la historia comolos primeros dos días de actividad delPolo Lionello. Algunas de lasempresas establecidas son

sociedades de consultoria y forma-ción que han decidido ofrecer juntasseminarios de formación multidisci-plinaria gratuitos a las empresas privadas y a las instituciones públicas.Entre empresarios, dirigentes de em-presa y funcionarios de la administración pública son más de 170 los participantes, particularmente impactadospor el clima en que se desarrollaronlos seminarios, por las relaciones en-tre las personas que tenian a su cargolos seminarios, por el ambiente del Polo que favorece el diálogo, la partici-pación, la apertura, la relación.En este sentido los seminarios multidisciplinarios han abierto las puertas ala actividad de formación profesionalque el Polo tiene entre sus objetivos,ofreciéndose no sólo como puntos deaprendizaje técnico/profesional, sinotambién como lugar de reflexión y elaboración cultural sobre las diversastemáticas que se refieren al mundo

del trabajo y a todos sus protagonistas.

Viernes 27 de octubre es el día deapertura hacia Italia y el mundo, a tra-vés del encuentro “Signos de fraternidad en economía” en el que participaron estudiosos, empresarios, operadores económicos y culturales: 1200 personas, con 15 delegaciones extranje-ras.El objetivo es enfocar los principiosinspiradores y fundantes del proyectoEdC con todos los actores que lo en-carnan en la vida de cada día, de losindigentes a los empresarios, y con-frontarse con otros intérpretes de laeconomía civil y solidaria, para darvoz a la experiencia en curso.Intervinieron la socióloga VeraAraujo del Centro de Estudios Movi-miento de los Focolares, la profesoraAdriana Cosseddu, docente de dere-cho penal y comercial en la Universi-dad de Sassari, el profesor Luigino

9

Bruni, docente de EconomiaPolítica en la Universidad Milan-Bicocca.Siguió la presentación del PoloLionello Bonfanti y la experienciadel empresario Armando Tortelli,uno de los fundadores del Polobrasileño.Por la tarde las experiencias deTeresa Ganzon (Filipinas),directora desde 1990 del BangkoKabayan para la concesión delmicrocrédito y la de Letty Mumar(Filipinas) que gracias a la contribución recibida de la Economiade Comunión logró salir de laindigencia.Su intervención, que suscitóconmoción, precedió y en ciertomodo dio el tono a la mesaredonda conclusiva, moderada porel periodista Michele Zanzucchi,en la que participaron re-presentantes del universo italianode la economía civil y social:ACLI, Banca Etica, Compañía delas Obras, Unicoop, CGMConsorcio, EdiC.spa, lograndocada uno sacar a la luz los“talentos” de los otros.

10

.MESA REDONDAAndrea Olivero, presidente de laACLI, nacida en 1945, 900,000socios: “En estos años hemos reinterpretado nuestro esfuerzo buscando caminos para humanizar laeconomía: el esfuerzo actual , como ratificado en los años 50 esponer en el centro la fraternidad.No palabras sino hechos, reglasconcretas, no sólo en la comprensión del individuo sino tambiénen el ordenamiento político, eco-nomico, civil”.

Mario Cavani, recuerda que elBanco Popular Etico nace en1994 de 22 organizaciones sinpropósito de lucro, pero con rai-ces en los primeros textos sobrelas finanzas éticas y se cruza conel nacimiento del comercio equitativo y solidario. Sostiene elmundo no-profit y la economíasolidaria, financiando la cooperación social e internacional, el cuidado del ambiente, la sociedad civil. Banco Etico se hace sociotambién de EdC.Spa para ayudaral nacimiento del Polo, por el común objetivo de salvaguardar enla economía la centralidad delhombre.

Turiddu Campaini, presidente deUnicoop Florencia recuerda queella tuvo su origen en 1891, conla primera cooperativa de consumo y hoy opera en las 7 provin-cias toscanas con 1 millón de socios, 7500 empleados y 2 mil millones de facturación anual, conel objetivo de la solidaridad, dela cultura y del consumo cons-ciente. “La última vertiente- agregó Campaini – es la de la actividad solidaria a favor de los pai-ses del tercer mundo. En estosaños difíciles hemos tratado dereducir las voces de costo, perola voz “solidaridad” no ha sufri-do flexiones: se logra movilizar2 millones de Euros para la realización de proyectos con la colaboración de varias realidades devoluntariado, siendo relievante lade Fontem, de los Focolares”.

Antonio Mandelli, presidente de laFederación de Empresas Socialesde la Compañía de las Obrasrecuerda que ésta nació en 1986por una intuición de Mons. LuigiGiussani y hoy tiene 41 sedes enItalia y 11 sedes en el exterior.Unarchipiélago de realizaciones. Cuáles el secreto? “Compartiendo lasnecesidades de los demás nos abrimos a un dinamismo que nos estimula a hacer todo lo posible y lomejor para responder con sistematicidad y con creatividad a estas ne-cesidades”

Claudia Fiaschi, vicepresidenta delConsorcio CGM cuenta que éstenació en 1987 y hoy hace alarde detener 3 sociedades de propósito y83 consorcios con 1300 cooperati-vas de servicios sociales, sanitarioseducativos y de inserción laboralpara categorías en desventaja. Ensu red trabajan 35,000 empleadosde los cuales alrededor de 9000son discapacitados y voluntarios.La meta: “Mejorar los lugares donde vivimos nos familiariza en elamor por el hombre y las comuni-dades que operan en el territorio”.

En una rueda de temas finales,Turiddu Campaini subraya que unacaracteristica propia del proyectoEdC que queda evidente en esa jornada es la capacidad de juntar y hacer encontrar e involucrar las realidades más diversas de la sociedadcivil en el fin común de la solidaridad.Antonio Mandelli en cambioanota: “Como en el tiempo de lasinvasiones bárbaras los benedicti-nos contribuyeron a la reconstruc-ción de la sociedad, así hoy, de estos pequeños lugares puede partirla regeneración de la sociedad. Lu-gares que tienen un aspecto com-prometido, requieren de toda nuestra vida.

La jornada de la inauguración“oficial” lleva la fecha deSábado 28 de octubre.Entre los participantes el Presidente del Consejo, Hon. Roma-no Prodi, que al final, inespera-damente, quiere visitar el Polo,empresa por empresa.Además del almacén-sala de encuentro, donde se agruparon350 personas, otras dos salas fueron video-conectadas. El eventoes transmitido en directo nacio-nal por TelePace y via satélite através de Telespazio: es un verdadero microcosmos que en e-sas 2 horas es un corazón solo yun alma sola en torno al PoloLionello y al proyecto EdC.En su intervención (ver pag.12-13) el profesor Zamagni subra-ya que la clave del éxito de laempresa EdC está en la valorización de la persona humana en todas sus dimensiones.El Hon. Prodi en su saludo afir-ma: “Toda sociedad tiene necesidad de ejemplos porque de otro modo se marchita, de otromodo todo se vuelve standard,cotidiano, repetitivo. Aquí tene

11

mos un ejemplo fuerte, importante (…) Estos ejemplos son unacuerda a la cual agarrarse , sonun punto estable del cual nospodemos aprovechar. (…) Heaquí pues que por esto simple-mente quiero expresar mi gratitud”.Y el Cardenal Antonelli: “Esuna idea aparentemente senci-lla la de la EdC pero de hechoes una idea para nada utópica(…) Es una “epifania”, una manifestación de la caridad y porlo tanto es una ‘epifania’ deDios mismo”.Como último acto de la jornadase descubre la placa con el lemaque Chiara Lubich ha dado alPolo Lionello: “Dios trabajasiempre”. Y en su mensaje pre-cisa: “esto para recordarnosdel valor que Dios da al trabajoal ingenio creativo propio delhombre. Pero estas capacida-des nuestras construirán eficazmente y serán fuente de alegriasi siguen el proyecto de Dios”.

Lunes 30 de octubre, las 9.00.El clamor de una semana inolvi

dable se aquieta: más de 5000personas han participado y 103los titulares que han dado cuenta de ello. Esta mañana se percibe una alegría profunda, gratapor todo lo que ha ocurrido.Con todo el pueblo de la Economía de Comunión, accionistas,empresarios, trabajadores, ami-gos, hemos acogido el desafíode ponernos al servicio de unaidea más grande que la propiacompetencia, que las propias certezas, que el propio punto de vista, dispuestos a la confrontacióny todavía más al diálogo, parahacer surgir un proyecto del quenadie podía decirse titular, sinodel que todos juntos era posibledescubrir el porvenir.Hoy el Polo es una realidad ynos recuerda cuánto el pueblo silencioso de los indigentes espe-ra a hermanos con los cuales recuperar la dignidad de la existencia. Este es el propósito de nuestro trabajo aquí, en el Polo Lio-nello Bonfanti, localidadBurchio de Incisa in Valdarno.

Reflexiones en la inauguración del Polo Lionello Bonfanti el 28.10.2006

LOS NUEVOS CAMINOS DEL DESARROLLO ECONOMICOStefano ZamagniEl de hoy es un evento de alcance nousual, sino extraordinario. Me uno yotambién a la alegría de todos los amigos que en esta fiesta ven realizadomás que un sueño, una profecía.Trataré de dar respuesta a una pregunta del siguiente tipo: es posibleconjugar la identidad propia de unCarisma como el del Movimiento delos Focolares, con la praxis ordinariade la acción económica, en particulardel hacer empresa?Mi respuesta positiva deriva de unaconstatación en clave de historia delos hechos económicos y de las ideaseconómicas, y es que, cuando nace lamoderna empresa, como nosotros lallamamos hoy, y esto es en la épocadel humanismo civil (400) la pregunta que he puesto al comenzar no hu-biera tenido sentido, porque la empresa nace exactamente para expresar u-na identidad precisa que era la que loshumanistas civiles de la época habíanidentificado con la persecución delbien común. Esta idea del nacimientode la Economía de Mercado y de laempresa moderna, por lo demás, es interesante notarlo que nazca precisa-mente en esta tierra ; por lo tanto, talvez no es casual que el Polo Lionellohaya sido creado aquí porque la economía de mercado nace en Toscana:Florencia, Siena, etc.La idea de base era la de dar respues-ta a una frase que el pensamiento franciscano del 200-300 había ya elaborado y difundido en aplicación de la re-

[email protected]

12

gla de Francisco. Y la frase que a míme gusta recordar siempre es la si-guiente: “La limosna ayuda a sobrevivir, pero no a vivir, porque vivir esproducir y la limosna no ayuda a producir”. Y qué cosa hicieron los Fran-ciscanos y los otros hombres, los hu-manistas civiles? Crearon la econo-mía de mercado y con ella nace la empresa, para permitir a todos producirpara el bien común. Con el adveni-miento de la revolución industrial seproduce un cambio profundo y este esque al centro de la actividad económi-ca es puesto el capital, la máquina. Desarrollarse quería decir entonces acumular.Y es así que durante la larga estaciónde la sociedad industrial nosotros ve-mos que hay una subvaluación del elemento humano, de la persona humanaEl sujeto del desarrollo es el capital.Por lo tanto el imperativo de la empresa es transformar la utilidad en inversión porque la inversión produce unulterior capital.Esto nos ayuda a comprender por quépor cerca de dos siglos y medio se ha-ya olvidado el espíritu originario. Esasí que nace esa dicotomía de la quetodavía hoy sufrimos las consecuen-cias y ella es la dicotomía entre eco-nomía y ética que es una distinciónque no tiene razón de ser si observa-mos, razonamos según la ética de loshumanistas civiles porque hacer economía y hacer ética era la misma cosaera todo uno. Pero con la revoluciónindustrial se dicotomiza, por qué?`Porque con la revolución industrialse afirma una tipología particular oversión de economía de mercado quees el mercado de tipo capitalista cu-yos ingredientes base del funciona-miento son los mismos: la divisióndel trabajo, el desarrollo, la libertadde empresa, la competencia…. nocambia nada, cambia solamente el“telós”, dirían los griegos, es decir elfin último. Que el fin último del mercado civil era el bien común; el finúltimo del mercado de tipo capitalistaes el bien total. (1)

Cuál es entonces la buena noticia dehoy?Que hoy, como ya todos saben,hemos entrado en la época post-industrial. La post-Taylorista, la post-For-dista.

Los nombres son muchos, pero el significado profundo de esta transforma-ción que está todavía en proceso, esexactamente el retomar prepotente dela categoría de la persona humana. Esdecir, hoy la persona vuelve al centrode la actividad económica como lo habia sido entonces en el 400 cuando laeconomía de mercado moderna nacepor primera vez en sentido histórico.Entonces si queremos que la empresavuelva a florecer y tener éxito, es necesario volver a centrar el todo sobrela persona. Cómo? Con los incenti-vos? Esta es la respuesta que acos-tumbran dar los economistas. Y es unerror, porque los incentivos, obvia-mente aludo a los incentivos materia-les, monetarios o no monetarios, nohacen diferencia, llevan a resultadospositivos en el breve periodo, pero nociertamente en el largo plazo..No es ciertamente este el caso dedisertar sobre el tema, pero quien si-gue la literatura más reciente sabe quelos incentivos tienen efectos perver-sos en el largo plazo, es decir tiendena producir efectos contrarios a las in-tenciones de aquellas a las cuales seproponian ser.Es necesario por lo tanto apuntar a lasmotivaciones, es necesario que quientrabaja en la empresa comparta con laadministración el objetivo último quemueve a la empresa. Esto quiere decirque es más importante actuar sobre lamotivación intrínseca de quien trabajay no sobre la motivación extrínseca.Es entonces que a este punto comenzamos a comprender el significado dela pregunta inicial.He aquí por qué la empresa de Econo-mía de Comunión tiene éxito y tendráéxito y tendrá siempre más éxito, porque los empresarios de la EdC, tal vezsin una conciencia teórica bien preci-sa, pero con aquella intuición quederiva del pensamiento inicial deChiara han comprendido que el modomás eficaz, y estaría por decir eficiente de obtener resultados es precisa-mente el de valorizar a la persona humana en todas sus dimensiones.He aquí por qué es posible darsecuenta de la identidad y aplicar elCarisma para hacer empresa.Y esto está ligado como ya los ocupados en el trabajo saben, al hecho de

que hemos entrado en la fase de la“knowledge society”, esto es de la“sociedad del conocimiento”, porquehoy el conocimiento es cada vez mástácito.Nosotros sabemos que el conocimiento puede ser codificado o tácito. Elconocimiento es codificado cuando esincorporado en los códices, es deciren los protocolos. El conocimiento estácito, en cambio, cuando reside en lamente de la gente. Y cuál es la dife-rencia? Que el gerente o el empresa-rio pueda entrar en posesión del conocimiento tácito que está en la cabezade todos, porque como se dice: “ElEspiritu sopla donde quiere” y unaidea genial para un asunto puede ve-nir del último, del que ocupa el nivelmás bajo de la escala jerárquica de laempresa; entrar en posesión del conocimiento tácito no lo puedo si no tengo el concurso de la libre voluntad dela persona.He aquí por qué las motivaciones in-trínsecas hoy son tan importantes.Los incentivos materiales funcionanhasta que la conciencia es codificada:yo te pago más y tú produces más.Pero si la persona no es puesta en lascondiciones de compartir el fin alcual ha sido llamada en el trabajo dela empresa no habrá nada que hacer,no dará nunca lo mejor de sí misma.Y lo mejor de sí mismo no puede sercomprobado, por ejemplo, por un monitor externo o por un supervisor, precisamente porque el conocimiento estácito.He aquí por qué es importante com-prender que la idea que ha guiado laacción de los focolarinos que han dado vida a la EdC es una idea genial,es una idea que, podemos decir, hajugado en anticipación, ha tomado deimproviso a los mismos cultores. Quetodavía estamos demasiado ligados auna realidad del modo de hacer em-presa que es “Taylorista” o“Fordista”.No estoy diciendo que este modelo hadesaparecido, allí están los efectos dearrastre, como se suele decir, nosquiere del tiempo anterior antes deque un cierto paradigma sea supera-do, pero es un hecho que mirando enperspectiva este será el nuevo modode producir.He aquí entonces por qué esta fórmula de las empresas EdC es una fórmula ganadora.Y es interesante que otros tipos de em

13

presa que no se reconocen en el Carisma observan y estudian este modo.Alguien podría decir: “Pero si uno notiene la motivación o el Carisma queha dado origen a esta experiencia yquisiese imitar el modo de conduc-ción de los negocios, el modo de comportamiento de las empresas de EdCpuede igualmente desarrollar un rolpositivo?”O también, por decirlo de otra mane-ra, no existe el riesgo del oportunis-mo? Sé que estas son preguntas quesurgen de cuando en cuando. Segúnyo, no debemos estar preocupadospor esto, es decir no debemos vestir eltraje de los jacobinos que pretendíancambiar el “corazón” de los hombrescon la amenaza de las sanciones. Perosabemos cómo han ido las cosas.Bastante más sabio es comprenderque el principio de contaminación esmás eficaz cuando se aplica a las virtudes que cuando se aplica a losvicios. Quiero decir, para ser explíci-to, si una empresa imita el comportamiento de las empresas de la EdC sinhaber introducido la misión, tienepoco de malo. Porque como enseña lateoria psicológica de la atribución,cuando una persona repite muchas veces un acto bueno aunque si inicial-mente no nos cree, al final terminapor creer. Así pues no debemos preocuparnos de que inicialmente puedanhaber los “oportunistas”. Lo impor-tante es que el orden institucional dela economía permita a las empresasde la EdC poder seguir su vocaciónde “minoría profética”.“Minoría profética” es un término técnico que usan los economistas cuan-do se ocupan de la teoría de los jue-gos. Es ese un grupo de sujetos que,aun sabiendo que los demás no haránotro tanto, continúan comportándosede un modo conforme a un carismaespecífico.Voy a concluir. Como se sabe, haydos categorías de bienes: los de justicia y los de gratuidad. Los bienes dejusticia – por ejemplo aquellos queaseguran el antiguo estado de bienestar – fijan un preciso deber de meterlo en la cabeza a algún ente(tipicamente, pero no sólo, el estado)a fin de que los derechos de losciudadanos sobre esos bienes , seansatisfechos. .Los bienes de gratuidad en cambio –como son por ejemplo los bienes relacionales – fijan una obligación que

deriva del especial vínculo que losune el uno al otro. Es el reconocimiento de una mutua ligatio entre personaspara fundar una ob-ligatio.Debe notarse que mientras para defender un derecho se puede recurrir a laley, se cumple una obligación por lavia de gratuidad y por lo tanto ense-guida al proceso de reconocimientorecíproco. Nunca ninguna ley, nisiquiera las constitucionales, podráobligarnos a la calidad relacional enla prestación de servicios a la perso-na, como por ejemplo los serviciossanitarios.Sin embargo no hay quien no veacuánto los bienes de gratuidad sonfundamentales para la necesidad defelicidad que cada persona lleva adentro. Porque donde no hay gratuidad,no puede haber esperanza.La gratuidad, en efecto, no es una virtud ética, como lo es la justicia. Ellase refiere a la dimensión supra-éticadel actuar humano; su lógica es la dela superabundancia. La lógica de lajusticia, en cambio, es la de la equivalencia ( o mejor de la proporcionali-dad) como ya Aristóteles enseñaba.Comprendemos entonces por qué laesperanza no puede anclarse en la justicia. En una sociedad, hipotéticamente, perfectamente justa – y nada más –no habría espacio para la esperanza.Qué cosa podrían nunca esperar susciudadanos? No así en una sociedaddonde el principio de gratuidad ha logrado tener raices profundas: precisa-mente porque la esperanza se nutre desuperabundancia. Y este – viéndolobien – es el sentido último del PoloLionello: testimoniar que una organización missión-oriented (orientada ala misión) que saca la propia fuerzade un especial carisma religioso estáen condiciones de saber “hacer bien”cuánto las análogas estructuras pro-ductivas y más pueden hacer.Hay un bellísimo pensamiento deSéneca que dice que no hay vientosfavorables para el navegante que nosabe dónde ir. Los empresarios de laEdC saben dónde ir y por lo tantotendrán siempre vientos favorables.

1 – Bien “común” es el bien de todos y sepierde si uno solo es excluido. El bien“total” es la suma de los bienes de los individuos , por lo tanto tiene un valor aunsi alguno lo ha olvidado (Nota de laRedacción)

UN FORUM SOBRE EDC EN “TOSCANA HOY”Renato BuriganaEn la onda de la inauguración delPolo Lionello Bonfanti el SemanarioCatólico Toscana Hoy ha querido or-ganizar un forum sobre la EdC y laToscana publicado a nivel nacionalpor Avvenire.

Hace algunos dias en Loppiano hasido inaugurado el Polo de la Econo-mía de Comunión, a la memoria deLionello Bonfanti. El presidente de laRegión, Claudio Martíni lo ha visita-do; Alberto Ferrucci, empresario, hasido uno de los artífices.Juntos, Martíni y Ferrucci han sidohuéspedes de Toscana Hoy para eva-luar los desarrollos y las relacionescon la economía toscana.. Surgió unaconversación (en la cual participótambién el economista Piero Tani y elresponsable para Toscana y Umbríade la Economia de Comunión, Fran-cesco Minoli) que ha puesto al centrode la reflexión el hombre, con sus valores, las decisiones futuras que tienden a conjugar desarrollo y sostenibilidad, pero sobre todo buscar nuevoscaminos para colaborar con todos a-quellos del mundo de la cooperacióna la pequeña y mediana empresa, quedesean dar respuestas concretas al desarrollo industrial.Qué es la Economia de Comunión ycómo puede afectar a la Toscana?Ferrucci: “La Economía de Comu-nión aplica un paradigma general delcarisma de Chiara Lubich, el de la fraternidad universal, a la economía. Todo nace después de una visita al Brasil, de hace muchos años, y la voluntad de dar una vida digna al hombre,porque era intolerable lo que Chiarahabía visto. Estamos todos empeña-dos, como empresarios, en favoreceruna cultura del dar, un sistema dondela persona humana es puesta en el primer lugar. Las utilidades son compartidas para hacer crecer las empresas yuna parte es dada a los pobres”.Martíni: “Para la Toscana es una experiencia muy interesante y estimulante. Y quisiera hacer dos reflexiones.Es un experimento interesante porquecapta la necesidad de ética que se nota particularmente, la demanda de éti

[email protected]

ca ha crecido y está creciendo demodo exponencial. Hoy creo que esnecesaria una reconversión hacia unmodelo económico donde se recuperela participación y la involucración, yademás hay una cuestión de valor. Laidea de tener juntos el rendimientocon la eficiencia, la veo con muchointerés.Lograr tener juntos dos conceptos aparentemente irreconciliables como lacalidad de la vida, de las relaciones yel dinamismo productivo es importante para nuestro futuro. Esta capacidadme intriga culturalmente.

Es tal vez necesario hoy probar a hacer una reflexión cultural sobre modelos económicos?Ferrucci: “El aspecto cultural es im-portante. Son más de 250 las tesis degrado que han estudiado la economíade comunión. Ese es un hecho global,no de nicho. Hoy es cada vez más estudiada en las Universidades y haymuchos convenios de estudio queafrontan aspectos particulares de ella.Trabajar todos juntos por un futurosostenible es posible, sólo si conside-ro a todo hombre como hermano, sitodos nos ponemos de acuerdo.

Es importante aprender a ponerse en“los zapatos del otro”.Nosotros estamos llamados como em-presarios, a ofrecer modelos concre-tos de desarrollo sostenible, una alternativa concreta, no teórica.Hace algún tiempo se realizó un seminario con un título provocativo “Felicidad y economía”. Tuvo muchoéxito, mucho más allá de las expectativas.Es importante hoy que también en lasUniversidades se pueda debatir estetema, se pueda analizar y estudiar laeconomía de comunión como un modelo que se puede proponer para elcrecimiento económico de un país”.Martini: Este proyecto está siendoestudiado, se debe hacer investigaciónes un valor cultural.Hoy estamos viviendo en un tiempode gran confusión de valores, de sentido. En una amplia parte de nuestrapoblación está madurando una fuerteaversión a la economía, a la tecnolo-gía, a la ciencia.Las consideran frias, casi provocanfastidio. Al mismo tiempo hay aque-llos que idolatran estas disciplinas.

14

EXPERIENCIA POSITIVA QUESE ESPERA CONTAGIOSA

Piero TaniMuchos jóvenes viven mal este momento, precisamente porque no searriesgan a encontrar un equilibrio.Además las fuertes desigualdadesestán interpelando nuestras concien-cias mucho más que hace algunosaños. Nosotros tenemos necesidad dequien pruebe a conciliar estas realidades, porque considero equivocado seaidolatrarlas que oponerse. La economía de comunión, junto a la cooperación, podría ser otro camino a reco-rrer, otro camino por el cual caminarjuntos”.

Cuáles son las relaciones con el te-rritorio toscano?Ferrucci: “El Polo de Loppiano naceprecisamente para dialogar con todoel territorio de la región.No tendría sentido haberlo hecho realidad sin abrirlo a las empresas, al territorio y a los últimos, a los pobres.En Liguria, por ejemplo, hay 58 coo-perativas que con sus utilidades sostienen 3 cooperativas sociales que deotro modo no lo podrían hacer. Estepodría ser un camino a recorrer: inte-grarse con cooperativas ya presentesen la zona para hacer una “educaciónal trabajo”, para hacer sistema”.Martini: “Yo también estoy convencido de que deba haber una fuerte ligazón con el territorio. Sería bello sial interior del Polo se encontrasen empresas de sectores diversos. Podríancontagiarse y dar vida a nuevas ideasempresariales que pueden nacer deesta contaminación.Construyamos juntos una convencióncon las Comunas, las empresas, lasasociaciones.Involucremos también a todos aque-llos que están fuera de los procesosproductivos.Veo en el Polo un doble valor: una solicitación a la reflexion seria y profunda sobre la economía de comuniónpero también un fuerte vínculo con laToscana".

15

Evaluar positivamente la experienciade Economía de Comunión es un finbastante fácil: se trata de personasque desarrollan – con éxito – una actividad económica y, en particular,una actividad de empresa, según nuevas modalidades, que enlazan aspectos típicos de esta actividad con valores de solidaridad y de espiritualidad,y evitando toda separación entre elestilo de la propia vida personal y elde la actividad económica desarrollada.El economista debe sin embargo interrogarse sobre cuál es el significadode esta experiencia, indudablementeminoritaria, respecto al funciona-miento del sistema económico y a sutendencia hacia las realizaciones éticamente más aceptables, en términostanto de resultados (bienestar,justicia, respeto de la persona) cuantode instrumentos utilizados.En esta dirección , un significativoaporte de esta experiencia, justamente valorizado por algunos economistas que se han confrontado con ella(Luigino Bruni, Benedetto Gui, Stefano Zamagni , para citar algunos de losnombres más significativos) la ve como un experimento que permite probar la validez de algunas recientes yoriginales teorías económicas.Estas teorias se proponen superar algunos aspectos típicos del paradigmatradicional usado por los economistaspara interpretar los hechos económi-cos: el paradigma que ve el agenteeconómico como un sujeto proyectado a maximizar el propio bienestar

individual y, a nivel de empresa, lapropia utilidad.Superar este paradigma significahacer la hipótesis de un sujeto económico – en calidad de consumidor, deempresario, de ahorrador, de inversionista – guiado también por otros im-pulsos: la solidaridad, la reciprocidad,el valor de las relaciones personales,el deseo de trabajar juntos y no sólode trabajar “contra”.Naturalmente, la objeción más obviaes si un comportamiento tan diferen-temente inspirado sea difundido en larealidad – o sea sólo deseable.La atención a la experiencia de Economía de Comunión puede contribuir aproporcionar respuestas a esta pregunta.Pero hay algo más: la actitud de lossujetos económicos no es la mismasiempre y, sobre todo, no es inmuta-ble. Así, la referencia a valores éticosvaría de lugar a lugar, y varía tambiénla sanción social que alcanza al transgresor: una sanción diferente de lasanción penal, pero a veces igualmente eficaz en desincentivar los comportamientos incorrectos.La diversa medida de la evasión fiscalen diferentes países es ciertamentetambién el fruto de una opinión pública más o menos dispuesta a perdonaro incluso a elogiar al evasor.Experiencias innovativas, aunque delimitadas dimensiones, como la Economía de Comunión pueden incentivar un cambio de mentalidad, puedencontagiar otras experiencias.Por esto es esencial que por cuanto eslimitada, la experiencia nueva no permanezca aislada, no quede como unaexperiencia de nicho: también desdeeste punto de vista, la Economía deComunión parece muy bien intencionada para moverse en la direcciónjusta.

CARTAS DEL MUNDO

Extractos de cartas recibidasde quien participa en el proyecto EdC aceptando ser ayudadoen alguna necesidad materialcon las utilidades de las empresas EdC y la contribución delos miembros del Movimientode los Focolares.

La cabaña de calaminaHasta hace 3 años viviamos enuna cabaña de calamina,maderacompensada y hojas tejidas: enla época de lluvias a menudo eramos inundados por el desborde de un canal maloliente.Cuando decidimos aceptarvuestra oferta pudimosconstruir una nueva cabaña;con la alegria al bendecirla, depoder estar en seco, a pesar dela lluvia estruendosa. Ahoranuestra situación económica hamejorado y estamos muycontentos de poder devolver lasuma que nos ofrecieron, paraque puedan ayudar a otros.

(Ho Chi Minh City)

La flautistaDespués del accidente, mi pa-dre ya no podía trabajar, mi mamá era desocupada y a menudono sabíamos que poner a la mesa, pero finalmente siempre llegaba algo que necesitábamos.Poco a poco papá sanó y retornó al trabajo, mi mamá encon-tró un pequeño trabajo y la or-questa en la que toco la flautame ha otorgado una bolsa de estudio. Hemos sentido que Diosno nos abandona nunca y ahoraque nos llega la Providencia através de nuestro trabajo, la ayuda que recibíamos puede serdestinada a otros.

(Brasil)

El valor de recomenzarLa guerra en Bosnia se ha llevado todo: la casa, el trabajo, losamigos y sobre todo la fuerzade vivir y recomenzar.Con la inesperada ayuda quenos ha llegado he vuelto a encontrar el coraje de reconstruiruna pequeña casita y comprarla cocina. El próximo año talvez podamos tener agua corriente.

(Bosnia)

Tambien yo puedo darTrabajaba de dia, estudiandopor la noche, pero cuando lastasas escolares aumentaron, nolograba ya pagarlas.He confiado mi situación yquien estaba a mi lado me haayudado no sólo a superar estemomento sino también a cancelar las cuentas pendientes.Ahora he terminado la escuelay en el trabajo ha mejorado miposición: ya no tengo más lanecesidad de recibir, tambiényo puedo dar.

(Brasil)

Ahora puedo sonreirPor varios años tuve una grandificultad para relacionarmecon los demás, no sonreíanunca porque me faltaban losdientes y no tenía la posibilidadde hacerme una prótesis.Con la ayuda de la comuniónde los bienes que me ha llegadoahora el sonreir no es ya causade embarazo sino de alegría.

Brasil)

El compañero ha vueltoCuando me enfermé gravemente, mi compañero no hizo frente a la situación y me dejó solacon los cinco hijos.Vuestra ayuda y apoyo concre-to me ha ayudado a sanar y élha tenido el valor de regresarpara hacerse cargo de los hijosy prepararse para el matrimo-nio religioso.

(Madagascar)

Tantan y Jonjon

Mi primer marido murió en eltrabajo mientras yo esperaba unhijo Tantan hacia cuatro meses.Me descansé pero cuando descubrimos que el segundo hijo,Jonjon tenía el síndrome deDown, mi segundo marido nosdejó.Estaba asustada y pobre, eramuy difícil cuidar sola a loshijos y me preguntaba si Diosama a todos, por qué hay ricosy pobres?El amor de Dios se me reveló

cuando encontré a las personas delCentro Social de los Focolares de Bukas Palad: tenía un trabajo, pero mi salario no era suficiente para la escuelade los hijos y estando así me fue ofrecida la ayuda de la Economia de Comunión.Mi parte era gastar ese dinero con atención: con Tantan hablábamos de todoslos problemas de la familia y le explicábamos a Jonjon que debíamosamar, vivir de un modo frugal,comprar sólo lo necesario.Dividía el dinero en siete sobres paralos gastos mensuales, el alquiler, elagua, la luz, los alimentos, los gastosimprevistos y el dinero debía tomarsecada vez del sobre correspondiente:comprendí que era necesario atenersea las reglas.Por amor a mis hijos buscaba vivir lapobreza en todo aspecto, no sólo losricos se hacen dominar por el materialismo, también para nosotros era un ircontra-corriente.Viviamos con mis padres, veinte enuna casa muy pequeña y no faltabanlas incomprensiones y para podernostrasladar a las casas populares construidas por Bukas Palad, fue necesariatodavía una ayuda financiera de laEconomia de Comunión.Tantan ha frecuentado una buena escuela hasta graduarse en laUniversidad Dominicana de SantoTomás y Jonjon, una escuela especialen la que por tres veces ha sido pre-miado como el más aprovechado, y haparticipado en las Olimpiadas Especiales de las Filipinas, llegando primero en carrera de velocidad y conquistando ocho medallas.Ha sido por lo tanto aceptado en lapanadería de Bukas Palad y ahora esindependiente, me ayuda en la limpieza de la casa y a pagar las boletas envarias oficinas.Terminados los estudios, Tantan hasentido y ha querido responder a lallamada de Dios: ahora frecuenta laescuela de focolarinos en Loppiano.

(Filipinas)

16

El premio Nobel por la paz 2006 a Muhammad Yunusy a su “banco de los pobres”

YUNUS . LAS ENSEÑANZAS DE UN PREMIOBenedetto Gui

Qué puede enseñar de útil al mundo elBangladesh, uno de los últimos paísespor ingreso per-capita y adicionalmente con una enorme mayoría islámica,un adjetivo que a menudo suena malen nuestras latitudes?Mucho, evidentemente, si es verdadque antes que este el profesor Mu-hammad Yunus (un personaje todavíapor conocer, aunque las biografias nofaltan) ya habia recibido varias decenas de premios; si es verdad que la filosofía del Banco Grameen ha sidoimitada por centenares de otras instituciones bajo todos los cielos, en AsiaAfrica, Sudamérica pero también enlos Estados Unidos y en muchos pai-ses europeos, hasta en la próspera Noruega donde tiene su asiento la comisión que le ha conferido el importantereconocimiento, y si es verdad, en fin,que el “microcrédito” se ha convertidoen una de las principales palabras deorden para quien se ocupa de promociones del desarrollo, desde el BancoMundial hasta el abigarrado mundo delas Organizaciones No Gubernamentales.Puede enseñar, por ejemplo, que engeneral los recursos más importantespara el rescate económico de una familia en dificultades económicas estánya allí, a menudo no reconocidos, talvez desarrollados en transacciones dediversa naturaleza, pero capaces, dadoel caso de que se creen las condicio-nes, de permitir un camino de autono-mía que nadie desde el exterior podríanunca, por si solo, lograr realizar.Además, que a menudo estos recursosson las energías y la inteligencia delas mujeres, las más determinadas aquerer dar un futuro a los propios hi-jos, pero a menudo también las másexcluidas de la administración de losasuntos (generalmente micro-nego-cios) familiares.Más aún, que para quien está perennemente atenazado por la urgencia de garantizar la supervivencia cotidiana, po

[email protected]

der acceder a un préstamo a tasas nousurarias puede ser la condición parapoder mirar un poco más lejos y poneren movimiento alguna actividad quepueda asegurar un ingreso, cosa querequiere sin embargo la posesión dealgún instrumento, la compra de un poco de mercaderias para trabajarlas opara revenderlas, el aprendizaje de algún conocimiento, en todos los casoscasi cualquier pequeña inversión.Además, que precisamente ese tipo depersonas a las cuales, desde siempre,nadie quiere darles crédito, porquecarecen de garantías patrimoniales eincluso de un mínimo de prestigio, es-tá en condiciones de merecer la con-fianza que se le da, pagando los prés-tamos en una medida desconocidapara el mundo de los grandes bancos yde los grandes empresarios (a menudosólo 2 o 3 puntos porcentuales de “créditos en sufrimiento” contra el 7, el 10o tal vez todavía mucho más).Esto se ha mostrado que es verdad, sinembargo, una condición que a su veznos enseña algo: que es importanteque quien recibe un préstamo no miresólo sus propios intereses inmediatos,desinteresándose del buen funciona-miento de todo el esquema de préstamos y reembolsos, porque entonces latentación de guardarse el dinero recibido sin pagar en los vencimientos debidos, seria demasiado fuerte.Por esto el Banco Grameen ha inaugurado un esquema de préstamos de grupo, por el cual los primeros en ser financiados saben que no deben faltar alcompromiso de devolver para nodañar a los que les tocará después, yestos ayudarán y exigirán a aquellos.Finalmente, enésima enseñanza, enBangladesh el micro-crédito ha ganado su apuesta, gracias también a unacapilar presencia en los pueblitos, deemisarios del banco que no sólo co-bran las cuotas semanales debidas,sino que aprovechan para reunir gru-pos de madres de familia, a las que lesenseñan cómo administrar su poco dinero, cómo llevar una contabilidadsimple, a menudo también nocioneselementales de higiene y cómo nutrira sus propios hijos con poco gasto.

Ahora, si estas se han revelado comoenseñanzas preciosas para los millo-nes de personas hoy involucradas deun modo o de otro en los millares deinstituciones de micro-crédito, la cosaresulta más importante para quien estáinvolucrado en el proyecto de Econo-mía de Comunión, que tiene su centroprecisamente en el rescate económicode hermanos agobiados por las necesidades?Me parece que los puntos esencialesson dos:Que nadie sea nunca visto sólo comoun beneficiario, y por lo tanto,Que cada uno sea colocado en las condiciones de sacar afuera lo mejor desus energias para conquistarse el máximo de autonomía compatible con susposibilidades (que son muy diferentesentre un anciano solo inválido y unafamilia joven que se encuentra en lanecesidad), también porque precisa-mente la experiencia del Movimientodel cual el proyecto ha tomado vida esque el camino maestro para nuestrarealización está en el aprender a dar anuestra vez ; y luego que es unacondición importantísima no sólo paraquien se encuentra en situaciones dedificultad sino para cualquiera queaspire a una vida plena, es no tanto detener (o recibir) lo necesario, sino depoder compartir el propio camino enla proximidad y en la comunión.

17

MICROCREDITO EN LAS FILIPINASLeo Andringa

El microcrédito practicado por elBangko Kabayan – una de las prime-ras empresas de Economia de Comu-nion en las Filipinas – es algo más ymás diferente que una simple prácticabancaria, se podría decir que es unaescuela de vida, en la que por mediode las enseñanzas de reglas para el manejo del dinero y del ahorro, se cons-truye una nueva cultura: se contribuyea formar personas nuevas.“Comenzamos como banco – cuentaTeresa Ganzon que con su maridoFrancis administra el banco (ver EdCn.22) – sea un servicio de micro crédito individual, que uno con el estilo delGrameen Bank – de Yunus, el economista de Bangladesh que acaba de recibir el Premio Nobel por la Paz – quepreve dar crédito después de habercreado entre las mujeres de los ba-rrios pobres, “grupos de solidaridad”en los que se explican las reglas delcrédito solidario y también se les ayuda a administrar con ganancia susactividades.Estas mujeres habian pensado siem –pre que no disponían de dinero suficiente para las necesidades primariasy sin embargo aprendían el arte delahorro, tal vez poco dinero a la vez,pero que en uno, dos o tres años re-sultaba precioso para los casos deemergencia, para la instrucción de loshijos, etc.Por medio de pequeños préstamos(menos de 50 dólares) garantizadospor todo el grupo, ellas podían ini-ciar pequeñas producciones de ali-mentos o dulces, abrir un pequeñonegocio en el barrio, vender verduraso pescado en el mercado y ganar losuficiente para poder mandar a loshijos a la escuela, mejorar sus casu-chas, afrontar los problemas de saludUn poco a la vez – continúa Teresa –entre ellas se difundió la alegría depertenecer a un grupo, de pasar eltiempo con otras mujeres como ellasempeñadas en ganar para vivir, y decrear con sus ahorros incluso un fondo del grupo, que luego podia ser utilizado por ejemplo para visitar luga-

[email protected]

res que nunca habian visto y asíampliar sus horizontes.También sus maridos, apreciando suempeño por mejorar la vida de la familia, las trataban con mayor respeto,alentándolas a participar en los en-cuentros semanales.Para nuestro banco esta actividad significaba mandar a los barrios más pobres y a los pueblitos, a 50 jóvenesadiestrados por funcionarios del cré-dito para organizar a las mujeres eidentificar a micro-empresarios individuales.Para hacerles campo, tuvimos que a-gregar un piso a la sede del banco”.Cuando en el verano pasado estuvi-mos junto con Luigino Bruni en su local, pudimos asistir directamente a unencuentro de grupo de micro-créditode unas cincuenta personas, en una pequeña habitación, casi todas mujeresque viven en el mismo barrio y se conocen entre ellas.El encuentro, que dura una hora, serepite cada semana, coordinado poruna persona del grupo. La participa-ción en estos encuentros es tomadacon gran seriedad: si alguien estáimposibilitado de asistir debe advertirantes con una carta, explicando las razones de su ausencia.Al inicio del encuentro, la secretariadel grupo, persona elegida dentro delmismo grupo, lee y somete a la aprobación de todos un acta del encuentroprecedente, y las cartas que han llegado.Sigue luego un momento importantedel encuentro, en el que cada semanase releen juntos una serie de puntos,de “mandamientos” desarrollados porel Bangko Kabayan para quien adhiere al proyecto del microcrédito , necesarios para vivir bien esta experiencia.Un punto relevante entre otros, es lapromesa repetida por todos cada semana, de no buscar ulteriores prestamosen otros bancos, de modo de permanecer en condiciones de restituir cuantohan obtenido del Bangko Kabayan.Además, las personas del grupo proceden a pagar los intereses semanalesadeudados por su crédito, y también aentregar algún ahorro, aunque seamínimo.

18

Un nuevo experimento de formación enla cultura de comunión

KOINONIA EN EL BANCOKABAYAN

En estos encuentros se respira unacultura de dignidad, honestidad, sere-nidad y también alegría.He comprendido por las relaciones re-cíprocas que el funcionario del bancoque estaba presente, conocía a cadauno y era bien aceptado por el grupo.La suya era una presencia más o me-nos silenciosa y el encuentro se cerra-ba con una bella canción y mucha alegría.Seguidamente he tenido el modo deconstatar que entre el funcionario delbanco y algunos de los indigentes queconstituían el grupo, existía una rela-ción que iba más allá del aspecto contractual: cómo es considerada impor-tante la formación y la involucraciónde los funcionarios, lo demuestra elseminario Koinonia descrito en la parte que sigue (pags.19-20)Esta experiencia ha sido para mí laprueba de que también es posible, partiendo del “contrato”, alcanzar el estadio de la “comunión” y que este “par-tir del contrato” es un nuevo modo para ayudar a los indigentes.En efecto, normalmente se parte de loopuesto, es decir se ofrece el dinerosin condicionarlo a su restitución, asísi no es plenamente compartida la“cultura del dar” no se alcanza la completa reciprocidad: el indigente esperael sobre mensual con el dinero y eldonador no puede abstenerse de entregarlo, porque se da cuenta de que elindigente no tiene alternativa: perma-nece así una situación de dependenciay de indigencia.El objetivo de la economía de comu-nión es sin embargo “que no hayanmás indigentes”, es decir supera lasituación de dependencia y es nuestrodeber encontrar el camino para alcanzar la plena comunión, la de losbienes de los primeros cristianos.

19

Teresa y FrancisGanzon

En agosto del 2006 la empresa EdCBangko Kabayan invitó en la ciudadela del Movimiento de los Focolares“Mariapolis Paz” a sus propios 170empleados a participar en el Semina-rio “Koinonia” durante dos días, paraprofundizar, encarnar y difundir la cultura de “comunión”, en griego “koinonia”.Los dos días se desenvolvieron entreconferencias, películas, cantos, juegosbasados en la confianza recíproca ytambién oraciones, utiles para reforzarel conocimiento de sí mismos, de Diosy del prójimo, de acuerdo con la cultura local todavía no devastada por el secularismo: las iglesias están llenas dejóvenes, incluso en las misas muy ma-ñaneras de los dias feriados.Las primeras dos sesiones, de carácterespiritual, fueron precedidas por unmomento de compartir que creó de inmediato una atmósfera de apertura recíproca: en la primera se reflexionabasobre las falsas imágenes de Dios queobstaculizan una relación auténtica deamor a El y en la segunda se reflexionaba sobre la preciosidad de cada unoa los ojos de Dios, creados todos diferentes los unos de los otros, perotodos igualmente amados por Dios.En la tercera sesión se reflexionabasobre el “perdón” y se concluía con la“cadena del amor”: cada uno tenía asíel modo de comunicar a un colega ensólo dos minutos, sobre tres temas:agradecer por algo recibido, pedir perdón por algo y hacer un propósito demejoramiento.Todos se vieron involucrados yestaban contentos de haber podido expresar de modo espontáneo y constructivo los sentimientos más escondidos:el poco tiempo puesto a disposiciónno permitía, de hecho, que se diese espacio a los juicios y las relaciones en-tre todos venían así llevadas a unplano más alto, la unidad interna eraasí reforzada.

[email protected]

El segundo dia fue dedicado a la comunión con los demás: fue proyectado undocumental sobre las labores de losmenores, que causó indignación al vera niños trabajando en condiciones tanpeligrosas y precarias: los presentes,muchos de ellos padres, fueron lleva-dos a comprender y apreciar la misiónempresarial, orientada a la comuniónentre sus miembros y con la comuni-dad y a comprometerse a no dar pordescontados los dones recibidos, amara las propias familias en modo de noconsentir nunca el aprovechamientode los menores y a hacer cuanto fueraposible por quitar a las personas decondiciones alienantes a causa de lapobreza.Siguió un momento dedicado acompartir la historia del Bangko Kabayan en los primeros años, con la superación de la crisis empresarial y la nueva visión empresarial, consecuenciade la adhesión a la Economia deComunión y a los valores que habianllevado a la expansión de la empresapara prestar servicios a más comunidades y a generar empleo.Valores claves de excelencia y servi-cio, transparencia e integridad, unidadfe y confianza en la intervención divina, y compromiso por el desarrollo dela comunidad, de una empresa hoymás sólida, con un fuerte sentidomoral que condiciona la elección delos productos a ofrecer y desarrollar.Las tres cuartas partes de los partici-pantes en el seminario, ingresados aformar parte del Bangko Kabayan enlos últimos años, tuvieron así el modode conocer a fondo la cultura y el pensamiento de quien ha creado y guia elBangko Kabayan , y fueron llevados apreguntarse si se sentían llamados aser un socio activo en la misión y enla visión de la empresa.El seminario concluyó con un cálidosaludo, al terminar la Santa Misa, deRay y Madda , responsables de la ciudadela, en presencia de los habitantesde la misma, seguido de una serie dedeclaraciones espontáneas de compromiso de los participantes como“Promotores de comunión”, que fue-ron leídas con solemnidad, delante detodos.

He aquí algunas:

Deseo comprometerme a ser una llaveque abre las puertas de la vida a quienencuentra… tocar el corazón de miprójimo, de modo que al final de lajornada ambos estemos agradecidospara convertirnos cada uno en parte dela vida del otro…y conscientes de queesto valga la pena.

/Supervisor de microfinanzas)

Quiero ser una bendición para mis colegas, ofreciéndoles mi amistad y compartiendo con ellos mis ideas y mis talentos.

(Cajera)

Quiero ser un don de Dios que puedadar alegría, felicidad, fuerzas, coraje einspiración para vivir como una solafamilia en Cristo.

(Jefe de sección)

Quiero ser más abierto hacia miscolegas para hacerme capaz de un pleno compartir y participar en sus ale-grias y en sus dolores como un verdadero amigo lo sabe hacer.

(Formador)

Quiero ser una persona mejor, queama y aprecia al prójimo, una personaanimada de los principios del dar y delcompartir, una persona que ahoratiene un corazón capaz de perdonar.

(Empleado)

Quiero ser una persona capaz de noolvidar los muchos dones recibidos ymi pobreza, de modo de compartirlibremente y con amor todo lo queposeo sin pretender nada a cambio.

(Responsable de programación)

Deseo cambiar lo que soy utilizandolas enseñanzas de Koinonia. Sé clara-mente qué es lo que quiero cambiar yqué cosa debo hacer.

(Jefe de sección)

Quiero ser un padre modelo para mishijos, un verdadero amigo del que sepuedan fiar.

(Chofer)

Quiero ser un ciudadano responsable,sensible no sólo a sus intereses perso-nales sino también a las personas conlas que vivo y a la comunidad a la quepertenezco.

(Contador microfinanzas)

El desafío está ahora en el reforzar yrenovar continuamente a nosotros mismos estas promesas, anteponiendosiempre cuando desarrollemos nues-tras actividades cotidianas para pres-tar servicios financieros, sobre todo enlos sectores más marginados de la co-munidad,las necesidades de los demás

20

EL NUEVO SITIO DE LAS TESIS:INSTRUCCIONES PARA EL USOAntonella FerrucciEstá operativo desde el pasado mesde Junio el nuevo sitio de las tesisEdC.La dirección www.ecodicom.net noha variado. El sitio contiene los datosesenciales de las hasta hoy 246 tesisen 13 lenguas, de las que este archivoha tenido noticia desde 1994 hastahoy. Para 187 entre las catalogadasestán disponibles en línea para suconsulta, tanto los resúmenes comolas tesis, esto por la decisión de losautores que así intentan facilitar elestudio del fenómeno EdC de parte deotros estudiantes y estudiosos.El sitio se compone de 4 secciones:una “Home” en la que se explican lasmotivaciones del sitio, una sección“Info” con las referencias para entraren contacto con el archivo, una sec-ción “Notiziario" que pone a disposi-ción los archivos Acrobat Reader(pdf) de este Noticiario en italiano yotras lenguas ahora disponibles y fi-nalmente la sección “Tesis” que es elverdadero corazón propio del nuevositio..Desde esta sección, compuesta actual-mente de 5 páginas, es posible reco-rrer en orden cronológico dediscusión

Las tesis de grado que presentamosen este número son diez, ocho de lascuales provienen del Brasil, una deEslovenia y una de Italia.Cinco tesis han sido hechas por estu-diantes de Economía: dos de ellasanalizan el aporte del proyecto EdC aun Desarrollo Sostenible, la terceraconfronta los principios EdC con losdel Comercio Equitativo Solidario, lacuarta estudia los desarrollos de laEdC en la Amazonía y la quintaaplica esos principios al casoconcreto de la promoción del desarrollo de un área del Nordeste de BrasilDos tesis fueron presentadas por estudiantes en Ciencias Jurídicas yentrambas se confrontan, encontran-do plena consonancia del proyecto

21

desde las te-sis más re-cientes hastala más anti-

gua, todoslos registrosrelativos alas 246 tesissobre EdC.Además delnombre delautor, estándisponibles(cuando seindica) eltítulo de latesis, el añoy la fecha dediscusión,el ámbito de estudio, la Universidad,el Curso de grado, el relator y el nivelde grado.Es posible “filtrar”muy sencillamentelos datos presentes en la Data Base enbase al año de discusión , la lengua yel ámbito de estudio. Este últimofiltro en particular es muy prácticoporque insertando una palabra detexto (por ejemplo SOCIOLOGIA)se filtran todos los registros que en elcampo “ámbito de estudio” contengan

EdC con los mandatos de la Constitución Brasileña promulgada en1988.Una tesis eslovena en Teologia describe el mensaje económico del Movimiento de los Focolares a través de laEdC y una brasileña en Comunicación Social analiza el acercamientode las empresas EdC en su confrontación con las Relaciones Públicasencontrándolo satisfactorio, peroaugurando ulteriores progresos paraacrecentar la difusión del proyecto enel mundo.Finalmente la décima tesis es enPsicología Social y examina lanovedad EdC en la organización deltrabajo.

este término. El registro puede serposteriormente ordenado por algunode los campos que componen la DataBase simplemente haciendo clicksobre el membrete de cada una de lascolumnas presentes. Por ejemplo,haciendo click sobre la columna“Universidad” los registros se ordena-rán en orden alfabético de Universidades,evidenciando así por “proximidadlas tesis discutidas en el mismoateneoTodos están invitados a visitarnos:www.ecodicom.net

Archivo mundial de las Tesis deEdCAntonella Ferruccic/o Prometheus SrLPiazza Borgo Pila 4016129 GénovaTel.+39-010-5459820 – 5459821(lunes y miércolesde las 10.00 a las 13.00)e-mail:[email protected] tesis que han sido puestas adisposición por sus autores se pue-den consultar en el sitio:www.ecodicom.netEl sitio en 4 lenguas www.edc-online.org se consulta en la sección“News and Events”para todos loseventos relativos a EdC y en todaslas otras secciones para bibliografíaestadísticas, articulos y mucho más.:

22

Ana Camila Marques May

Grado de primer nivel enCiencias JurídicasCentro Universitario Salesianode Sao Paulo – Lorena31 diciembre 2004

Lengua:Portugués

Primoz [email protected]

Grado de primer nivel enTeologiaUniversidad de Lubiana31 marzo 2005

Lengua:Esloveno

Tesis: La justicia social en el ámbito de un nuevo accionareconómico: la EdC y el Constitucionalismo SocialRelatora: Prof. Rafaela DaisyEl estudio recorre la historia del derecho al trabajo, que ve la cons-tante movilización de los trabajadores para la conquista de condiciones de trabajo dignas y de salarios capaces de cubrir al menos las necesidades primarias de la vida humana, la educación de los hijos, lacasa, la salud.Recorriendo la historia de la economia y el trabajo brasileños, desdelos años 70, gracias a la disponibilidad de capitales externos se tuvo un periodo de auténtico “milagro económico” con un notablecrecimiento de la economía, la creación de industrias en torno a lasciudades y el aumento de los puestos de trabajo. Esto cambió lasrelaciones sociales dando gran espacio al individualismo y a ladifusión de la cultura del ganar y del desarrollo a cualquier costo.La recesión que siguió a este periodo en los años 80 y que trajohiperinflación, cierre de empresas y desocupación, se ha afrontadocon el modelo Neoliberal que exigía la reducción de los costossociales, el debilitamiento de los sindicatos y de la capacidadcontractual de la fuerza laboral, la introducción del trabajo flexibley gran difusión del sub-empleo, visto hoy como causa de muchas delas actuales desigualdades sociales.En este contexto de creciente estado de miseria sobre todo en losgrandes centros urbanos, se impone la necesidad de la solidaridadsocial y en la Constitución Federal promulgada en 1988 losderechos del trabajo hallan espacio en la forma jurídica del“constitucionalismo social”.En este contexto las fuerzas del trabajo, movidas por la solidaridady el deseo de igualdad, como reacción al modelo neoliberal, se unenen cooperativas de producción con el objeto no sólo de lasubsistencia de los trabajadores sino también de la formación decapital, nace la “economía solidaria”.La EdC, aun perteneciendo a este ámbito, nace con una visióndiferente, involucrando a los mismos empresarios y capitalistas encrear empresas que destinen la utilidad al bien común.La gran novedad de la EdC es la formación humana ligada a lagratuidad, a la apertura, a los elementos de la reciprocidad de comunión, que llevan a la relación entre empresarios y trabajadores, antescaracterizada por la opresión y la desconfianza recíproca, a una di-mensión diferente. Nace una nueva mentalidad, una cultura del dar,que se centra en la valorización de la persona humana, en plenoacuerdo con la Constitución Federal Brasileña: una acción económica que da un verdadero impulso a la justicia social

Tesis: La propuesta económica del Movimiento de los Focolares . Obra de MaríaRelator: Dr. Peter KvaternikEl proyecto EdC nacido al interior del Movimiento de los Focolares es presentado en el estudio como una nueva culturaeconómica fundada en la apertura hacia el otro, en contraposición con la actual opresora cultura del egoismo.Después de una presentación del Movimiento de los Focola-res y de su rica actividad de diálogo inter-religioso e inter-cultural, el proyecto EdC es examinado a la luz de la moder-na Doctrina Social de la Iglesia bajo los perfiles tanto antro-pológico como trascendente.Se saca a la luz los diversos actores del proyecto y su pro-puesta respecto al destino de las utilidades empresariales, in-tentando una valoración crítica de los tres fines: la ayuda alos pobres, el desarrollo empresarial y la formación de unpueblo nuevo.Quedan por lo tanto en evidencia el rol y las perspectivas pastorales del proyecto EdC con particular atención a la culturadel dar, que se opone a la presente mentalidad de la culturadel tener.Finalmente se analizan las concretizaciones del proyecto bajoel perfil de la Doctrina Social de la Iglesia, utilizando el método crítico analítico y comparativo sistemático pastoral.

.

Manzaroli Maria [email protected] de segundo nivel enEconomia EmpresarialUniv. de los Estudios de Urbino“Carlo Bo”14 junio 2005

Lengua:Portugues

Joao Guilherme da [email protected]

Grado de primer nivel enCiencias EconómicasUniv. Federal del ParáDepartamento de Economia15 setiembre 2005

Lengua:Portugués

Erinete Cruz Da [email protected] de primer nivel enCiencias EconómicasCentro de ConsultoriaEconomicaCIESA4 Noviembre 2005

Lengua;Portugues

23

Tesis: Economia de la reciprocidad: una confrontaciónentre Comercio Equitativo y Economia de ComuniónRelator: Prof. Davide CastellaniSe examinan varios elementos: los efectos concretos de comportamien-tos de confianza y de reciprocidad al interior de las empresas, el rol quejuegan las motivaciones personales sobre las decisiones empresariales,los incentivos que llevan a poner en práctica estrategias cooperativas an-tes que oportunistas y la potencialidad de difusión de estos comporta-mientos económicos en el sistema económico.Examinada la literatura existente sobre el fenómeno del non-profit, se hatratado de definir bien las actitudes de reciprocidad y confianza quenacen de las relaciones personales de los diversos sujetos económicos,sea en el caso de la EdC como en el Comercio Equitativo, comparandoanalíticamente los datos recogidos para captar peculiaridades queconstituyan perspectiva de desarrollo.Estos son los principales puntos de contacto entre las dos realidadesobjeto de estudio: en ambos casos las relaciones personales revelan unaimportancia fundamental.; se nota la tendencia común a formar redes deasociaciones con objetivos compartidos; se ha verificado que si un sujetomantiene una estrategia cooperativa, crea un capital positivo dereputación que lleva a terceros a establecer con ellos relaciones deconfianza y reciprocidad; finalmente se revela que a una fase inicial defuerte expansión en que se recogen muchas adhesiones, sigue una fasede relajamiento debida a los nuevos desafios (sobre todo culturales) queel proyecto debe afrontar.Tesis: El Asociacionismo y la EdC: una propuesta de mejo-ramiento de la calidad de vida en Santana do Urucuri – SaoMiguel do Guamá (Pará)Relator: Prof. Celina Julia Nunes Santos CunhaEl objetivo principal del estudio era el de subrayar la importancia de larealización de la persona en la acción económica, haciéndola, a pesar detodas sus dificultades y límites, protagonista del proceso productivo, enesta área que presenta especiales dificultades de desarrollo.El estudio evalúa las diversas potencialidades productivas de la región,privilegiando aquellas de rápido retorno económico, con la intención deproponerlas a los pequeños productores de la región en el ámbito del espíritu de comunión y del compartir, capaces por sí de inducir relacionessociales más humanizadas y por lo tanto de mejor calidad de vida: lassituaciones más difíciles y degradadas de la zona de Sao Miguel do Gua-má se han afrontado con el espiritu de fraternidad y justicia social pro-pios del proyecto EdC.Se estudian las potencialidades productivas de la región en los sectoresde la apicultura, de la acuicultura, de la producción de fruta, cereales yharina de mandioca, la crianza de ganado, etc. todas opciones posiblesde afrontar estimulando en la comunidad una organización solidariabasada en los principios EdC que permita obtener mayor fruto deltrabajo común con la asistencia de técnicos, especialistas einvestigadores del gobierno.El estudio propone pues hacer de la EdC el alma del proyecto gubernativo de Sistematización Productiva Local, caracterizando yenriqueciendo el valor de la producción de la zona precisamente en elámbito de la economía solidaria, por ej. creando la producción de Harinade Mandioca, un marco apropiado ligado a tal economía que caractericeel producto en el mercado.

Tesis: EdC: un estudio sobre la aplicación del proyecto en lasempresas de ManausRelator: Prof. Eliraldo AbensurLa EdC es un proyecto basado en principios cristianos y universales quetiene como proposito principal la humanización de la economia gracias ala “cultura del dar” que cambia una visión egoísta e instrumental en unavisión social. El proyecto propone una gestión ética y transparente y unadistribución de utilidades según 3 finalidades: las necesidades de la em-presa, la ayuda al necesitado y la formación de hombres capaces de vivirla “cultura del dar”. La investigación ha evaluado la factibilidad del modelo de gestion del proyecto EdC en base a la experiencia en la ciudadde Manaus y se hizo gracias a cuestionarios y entrevistas: desde 1994 haadherido al proyecto el empresario Rogerio Cunha junto con la ClinicaMédica Salus y otras pequeñas de diverso tipo, todas motivadas por unavisión que pone al centro a la persona humana.

.

Anna Paula Lemnos [email protected] de segundo nivel enDesarrollo Sostenible yResponsabilidad SocialDiciembre 2005

Lengua:Portugues

Luciana Leite Raposo e [email protected] de primer nivel enCiencias JurídicasFacultad de Derecho de ManausUniv. Federal de la Amazonía6 julio 2006

Lengua:Portugues

Tesis: Economia de Comunión, gestión operativa ydesarrollo : estudio del caso de la PRODIET Farma-céutica de CuritibaRelator: Prof. Oklinger Mantovaneli JuniorEl estudio evalúa la congruencia con un desarrollo sostenible dela gestión gerencial de las empresas EdC, examinando el caso dela empresa PRODIET Farmacéutica de Curitiba, Estado delParaná.Comienza presentando y contextualizando los principios EdC enlas organizaciones empresariales, identificando los principalestemas administrativos utilizados en la organización y analizándolos con procesos cualitativos e inductivos mediante parámetrosde sostenibilidad económica y gerencial. A tal fin son entrevistadas 10 personas encargadas de puestos clave en la empresa, se-gún un plan estructurado en tres partes: la primera relativa a laaplicación de los valores EdC en la organización, la segunda so-bre las actividades administrativas y la tercera concerniente a lasactividades comerciales.De ello resulta que la empresa contribuye al desarrollo sosteniblecon acciones éticas y socialmente responsables tanto a su interiorcuanto al exterior, congruentes con la EdC y con el paradigmadel Desarrollo Sostenible, que contribuyen no sólo al crecimien-to cuantitativo de la empresa sino también al cualitativo.Se pone de relieve además que las acciones éticas, humanas y responsables de la práctica diaria, no se hacen con la racionalidadexpresiva del dar una contribución consciente al desarrollo sostenible.Teniendo presente que tales acciones pueden tener un fuerte im-pacto para combatir la tendencia sin límites a la ganancia y alconsumo a todo costo, sería útil hacerse mayormente conscientesdel alcance de las consecuencias locales y globales que ellas pueden inducir.

Tesis: El ordenamiento económico brasileño y la EdC:reflexiones a la luz del art. 170 de la Constitución Brasileña.Relator: Prof. Antonio Raimundo Barros de CarvalhoLa Constitución Republicana está hecha de normas y principiosque describen el deber ser del Estado. La Constitución del Brasilpromulgada en 1988 introdujo un capítulo especial dedicado a laestructura del ordenamiento económico y en el art. 170 se definelos propósitos y los principios inspiradores.Ello debe asegurar a cada uno una existencia digna y tender auna justicia social. Los constituyentes describen un modelo capitalista, pero presuponen instrumentos para su “humanización”.La economía mundial del presente es llevada a mostrar índicesde crecimiento contrapuestos a una gradual degradación de lo social, demostrada por el elevado nivel de pobreza que también enBrasil contradice el propósito de la “dignidad humana”.En este contexto el proyecto EdC en la Libertad nacido aquí en1991 es una propuesta de un nuevo modo de acción en economíabasado en el compartir y la solidaridad. Las empresas que adhieren al proyecto introducen también en la producción la solidari-dad como criterio, considerando a la persona humana como centro de la actividad económica y comparten las utilidades para fi –nes que tienden a la justicia social. Hoy más de 700 empresas detodo el mundo participan en el proyecto, en una experiencia queya ofrece respuestas concretas.El estudio ha sido desarrollado para verificar la consonancia en-tre las propuestas de EdC y las que espera la Constitución brasi-leña con respecto al orden económico y concluye que aunque noes la única alternativa posible, el nuevo camino de acción económica trazado por ella responde en un modo más que satisfactorioal art. 170 de la Constitución de la República.

24

Tita Marleide [email protected] de primer nivel enComunicación Social yRelaciones PúblicasEscuela Superior de RelacionesPúblicas ESURP13 julio 2006

Lengua:Portugues

Waleska Maria de [email protected] de segundo nivel enPsicología Social23 setiembre 2006

Lengua:Portugues

Cristina Botti de [email protected] de segundo nivel enEconomíaUniversidad Estatal de Londrina26 octubre 2006

Lengua:Portugues

Tesis: La contribución de las Relaciones Públicas en lasempresas EdC

Relator: Prof. Getulio VergettiEn este estudio se analiza la contribución que las Relaciones Públicaspueden proporcionar a las empresas EdC en la elaboración de sus estrategias de comunicaciones, teniendo en cuenta que en ellas la importanciade las Comunicaciones Empresariales asume un aspecto relevante.Después de un examen de la literatura sobre el proyecto EdC y sobre losúltimos desarrollos teóricos de las Comunicaciones Empresariales y Relaciones Públicas, la investigación se realiza mediante visitas al lugar conentrevistas en Brasil a los trabajadores de la empresa FEMAQ de Piraci-caba y en Italia a los de la empresa ECIE de Lainate.El estudio demuestra la gran importancia y desarrollo de la Comunica-ción Empresarial en las empresas EdC, factor crucial para la difusión delos diversos aspectos innovadores que nazcan en las empresas por la aplicación de los valores del proyecto. Las empresas entrevistadas no de-muestran sin embargo haber creado una verdadera estrategia de comunicación y procedimientos operativos que aseguren el mantenimiento de sucalidad en el tiempo. El estudio subraya la oportunidad de una estructuraprofesional capaz de hacer crecer la difusión del patrimonio de experiencias ya existente en las empresas EdC, para acrecentar su visibilidad.

Tesis: Economia de Comunión: nuevos paradigmas propues-tos para la organización del trabajoRelator: Prof. Jose Clerton de Oliveira MartinsPara fines del estudio de la organización del trabajo en el proyecto EdCse analizan las empresas que operan en el Polo Spartaco y la aplicaciónde la propuesta EdC en el territorio semi-árido del Ceará, mediante elproyecto “nuestra cabra”.El estudio es realizado según las normas de la Escuela Dejouriana y delos antropólogos contemporáneos Da Matta y Darcy Ribeiro basados enel “sufrimiento psicológico” que permiten evaluar la validez de los aspectos que hoy se persiguen en las organizaciones EdC.Tratándose de un estudio cualitativo se utiliza una metodología conaproximación antropológica y etnográfica, recogiendo datos y efectuan-do observación directa. Los indicadores que emergen del análisis de losdatos recogidos revelan la potencialidad de la EdC de evidenciar el sufrimiento psicológico de las organizaciones derivadas de su cultura y modelo empresarial. De la comparación con la experiencia EdC y su ética, esevidente que una organización planteada sobre normas rígidas no es lamejor solución para la realización humana en el trabajo.

Tesis: Gobierno, Responsabilidad Social y la contribución dela EdC y los límites de una economía sostenible.Relator: Prof. Marcia Regina Gabardo da CamaraSe han estudiado instrumentos y motivaciones del gobierno y del mundoproductivo brasileño sobre el tema de la salvaguarda ambiental iniciandocon una mirada a la literatura neo-clásica y a los estudios críticos sobreesa economía. Se ha analizado por lo tanto en base a sus documentos oficiales el comportamiento ambiental del gobierno brasileño y se han utilizado otras fuentes con respecto a las técnicas empresariales de control dela degradación ambiental, a la Responsabilidad Social, a la Economía deComunión y a un modelo de masa crítica para la cooperación.El estudio concluye que en cada ámbito se evidencia una creciente aten-ción a la protección ambiental, que nace de un cambio de costumbres yvalores, no sólo en los individuos sino también en el mundo productivo.Etica, cooperación y diálogo emergen como las características esencialesde una economía sostenible. Confirmando la importancia de los valores,las empresas que se hacen cargo de la Responsabilidad Social o de losprincipios de la EdC son consideradas modelos a imitarse para contribuira una economía sostenible.

25

EDC ENTRE AMERICA LATINA E ITALIAArmando TortelliLos quince años del Proyecto EdChan sido festejados en el Congreso brasileño de Junio en la ciudadela delMovimiento en Sao Paulo, presentes506 entre empresarios (entre ellos 18argentinos), estudiosos y estudiantes.Estaban presentes los responsables delos dos Polos productivos brasileños ydel argentino, del centro de estudiosFiladelfia y de las asociaciones EdCdel Brasil y Argentina: por laprofunda unidad entre estas diversasrealidades sostenidas por la invitaciónde Chiara: “Rezar como ángeles ytrabajar como peones” , nacieron nuevas colaboraciones y un renovado lan-zamiento en el desarrollo de la EdC,en lo cotidiano de las empresas; al fi-nal del congreso se habían adherido alproyecto EdC 9 empresas nuevas y había nacido el compromiso de hacer nacer las primeras 3 empresas del Polodel Nordeste, basado en la oferta delknow-how puesto a disposición de capitales por parte de empresarios delCentro y Sur del Brasil.En el curso del congreso se tuvo las asambleas de la Espri S.A. del PoloSpartaco y de la Asociación NacionalEdC asi como momentos de exposi-ción de trabajos académicos.En la Expo de las empresas organiza-da durante el congreso, se presentaronstands de 109 empresas, 7 de ellas ar-gentinas y una estadounidense, se crearon oportunidades de relaciones co-merciales y el proyecto de una delegación de empresarios a la inauguracióndel Polo Lionello.

Octubre 2006Armando Tortelli, presidente de laAsociación EdC del Brasil y empresario de la Prodiet Farmaceutica deCuritiba, responsable de la delegaciónfue invitado a presentar su testimonioen el encuentro que precedió a la inau-guración.La Prodiet ha crecido en un mercadodifícil en pocos años, de 13 a 180 co-laboradores, alcanzando una factura-ción de 38 millones de dólares: un desarrollo fundado, además de su fuerte

[email protected]

ética empresarial , en la importanciasocial de la empresa, vista comoocasión de evangelización, departicipación y florecimiento humanode los trabajado res.Si el compartir de las ganancias dependía de los accionistas, la vida de la empresa dependía de trabajadores felicesde construir “la empresa de todos”, nosólo un medio de supervivencia: hoyla nueva relación construída era un testimonio.La decisión de abrir una filial en el Polo Spartaco, un absurdo para un empresario del Sur, nacida del deseo de contribuir a su desarrollo, permitió a laempresa darse cuenta de estar en con-diciones de operar en todos los 27 Estados del Brasil y se transformó enuna ocasión de fuerte crecimiento.Con el arranque del Polo del Nordesteno siendo posible abrir una filial Pro-diet, nació junto a empresarios localesel proyecto de una producción de dulces utilizando la rica variedad de fru-tas tropicales de la región, que se instalará en marzo 2007.

Encuentro con COOP ToscanaEn los últimos años se han multiplica-do las ocasiones de cooperación entrela ciudadela de Loppiano y las instituciones públicas, la comuna de IncisaValdarno, la provincia de Florencia yla Región Toscana y también con lasmás relevantes actividades de la sociedad civil toscana,, la cooperativa deconsumo que se jacta de tener más deun millón de socios, la UNICOOP Toscana.Una colaboración nacida con ocasiónde su proyecto “El corazón se remue-ve” últimamente compartido con el voluntariado católico, que pide a los so-cios COOP recursos para proyectos decooperación internacional, de los cua-les algunos ya se han realizado al ladode la ciudadela del Movimiento de losFocolares en los bosques del Camerúnen Fontem.Habiéndose encontrado el proyectoEdC y las iniciativas UNICOOP paraayudar a un modo nuevo de hacer economía, ha nacido el deseo de colabo-rar presentando a los socios COOP en

los diversos supermercados, elproyecto EdC y los productos de susempresas.Con motivo de la inauguración del Polo Lionello se organizó así un primerencuentro entre UNICOOP Toscana ,la delegación latinoamericana y elConsorcio “Tierras de Loppiano”, na-cido precisamente para la comercialización de los productos EdC , con laidea de arreglar en los supermercadosdel “Corner” en los cuales se presenteel proyecto EdC , espacio para ofreceren venta los productos de las empre-sas de varias partes del mundo.

Polo del Nordeste del BrasilEn estos últimos meses ha comenzadola construcción de los almacenes paralas primeras tres empresas del Poloque está naciendo al lado de la ciudadde Recife.La sociedad Polo Empresarial EdC delNordeste S.A. que lo administra,cuenta actualmente con 892 accionis-tas, 150 de los cuales se han compro-metido a continuar suscribiendo men-sualmente acciones del valor de 50Reales (alrededor de 18 Euros).En una carta a los accionistas, ella hacomunicado que ya ha terminado lasobras de movimiento de tierras paralos primeros dos almacenes, ha comenzado con los cimientos, el sistema dedrenaje y ha comprado las partes prefabricadas: están ya disponibles las instalaciones externas de energia eléctri-ca, gas, agua y drenaje: las primerastres empresas producirán dulces,manufacturas de polietileno y tejidos.

26

CARTAS AL DIRECTOR

Alberto Ferrucci

Maurizia y Marinella

Novilinguistas Multi-media es una sociedadde traducciones espe-cializada en el ámbitotécnico, informático ymedico. Nace en 1997de nuestro ver en Internet un instrumento decomunicación y de trabajo muy fecundo. Losprimeros años de actividad han sido esforzados porque nos hemosencontrado con que debíamos “aprobar” nuestra relación , al mismotiempo de amistad yprofesional; gradual-mente hemos logradohacernos estimar por

nuestros colaboradores externos queson una treintena y de los clientes quehan encontrado en nosotros una espe-cial acogida.Los germenes del amor recíproco hancomenzado a echar raices hace algu-nos años: no conociamos el Movimiento de los Focolares pero ya desde losprimeros años de actividad se tratabade acoger con una palabra de consueloal proveedor que sufria por la perdidade un ser querido, de hacer afluir trabajo hacia un proveedor que en ese mo-mento dado podía estar necesitado, secompartía con clientes y proveedoresla alegría de un hijo o de un matrimonio.En estos años de actividad, aún no conociendo el proyecto EdC habiamostratado de aplicar la lógica del repartode las utilidades ayudando al Sermigde Ernesto Olivero con la traducciónde su sitio Web en inglés y habiamosbuscado contribuir a los gastos de ad-ministración de la Casa Frate Jacopa,lugar de acogida para muchos jóvenesconfiada a las hermanas Alcantarinasde Asis y, por iniciativa nuestra, he-mos tratado de ayudar a algun muchacho rumano necesitado, para la regularización de sus documentos de identidad.

[email protected]

Esto demuestra que el Evangelio estáinscrito en el corazón del hombre por-que, sin saberlo, tratábamos de vivir launidad aunque seguramente con nuestra pequeña y joven medida. En el2004 conocimos el Movimiento de losFocolares gracias a una querida amigaconocida en Asis y de inmediato nosvino la idea de que empresarias comonosotras pudiesen construir una actividad económica basada en la comunióny poniendo como base el amor recíproco y la libre distribución de las utilidades a favor de quien está en necesidado en un momento de dificultad.Buscamos de inmediato leer experien-cias y libros que nos permitiesen com-prender si el camino hasta ahora recorrido nos conduciría de veras al inte-rior de la EdC y poco a poco estamosdando los pasos necesarios para orientarnos hacia el proyecto.Hemos decidido aproximarnos contransparencia a las instituciones, he-mos regularizado a tiempo completoa nuestros 4 empleados y hemos co-menzado a hablar abiertamente denuestro modo de actuar a clientes yproveedores..Con esta carta nos place hacernos co-nocer como potenciales proveedorestambién de las empresas EdC porquenuestro deseo hoy, creciendo en el es-piritu de unidad es crear nuevas oportunidades de trabajo para los jóvenesy “robustecernos” para poder contri-buir con las utilidades y difundir la cultura del dar y del amor reciproco en elpuesto de trabajo.Nuestro Core Business es la traduc-ción de programas de software: ya he-mos traducido toda la familia de pro-ductos Symantec, el sistema operativoLinux Suse, scanner/fotocámaras Ko-dak, impresoras Canon, el sitio webde Google, los productos General Electric, los manuales de uso de maquinarias a control numérico y máquinas u-tensilios, manuales técnicos, manuales

de uso de aparatos médicos, comunicados de prensa, balances e informes fi-nancieros.Nuestras combinaciones lingüisticascomprenden las principales lenguas europeas y otras combinaciones a pedidoRecientemente hemos preparado cur-sos de formación lingüística para diri-gentes en el alejandrino y el genoves,que buscan integrar la aproximacióntradicional de aprendizaje a uno másadaptado para hacer a los dirigentesautónomos en sus exigencias de comunicación con socios y clientes.Nos ponemos, en cuanto sea posible,desde ahora en espera y deseamos poder pronto colaborar con las otras em-presas de EdC en la construcción deun mundo económico más humaniza-do en el que el amor de Jesús reguleplenamente las relaciones humanas yprofesionales.

Maurizia Gregorio yMarinella Merlo

(e-mail: [email protected])

Les agradezco por su bella carta yestoy contento de hacer conocer a lasempresas EdC y en particular a lasque en varios paises operan en el sec-tor de las Traducciones, con las queles auguro crear relaciones de colaboración, de construir una red.

27