diccionario magia de saberes

24
1

Upload: clara-carrillo

Post on 06-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un libro interactivo, de conocimiento para saberes pedagógicos de como ser una buena docente.

TRANSCRIPT

1

2

Presentación

Este diccionario nace de la necesidad de saber algunos aspectos importantes dentro del sistema educativo para un mejor desarrollo de los niños y mejoramiento de las relaciones interpersonales de la maestra, estudiantes y padres de familia, es un recurso para derribar muros y atravesar

fronteras. Mucho antes de que llegaran a ser una un informante dentro de una sociedad, es una herramienta Destinada a superar las distancias entre mundos diferentes. Este diccionario se refiere a la creatividad como un área temática. Tiene una motivación de carácter docente, y por tanto está destinado especialmente a estudiantes de pedagogía infantil, En todo su amplio sentido.

Aspira a ser una vía de entrada a un universo temático a estas alturas extensas, dinámicas y muchas veces confuso. Un universo de goce disciplinario, sin duda de gran interés actual.

Se reúnen aquí muchos conceptos y expresiones que se encuentran esparcidos en la enseñanza de la primera infancia especializada. Aun así este texto no pretende estar libre de omisiones ni menos de defectos.

Cada término tiene su lugar y su importancia, este definido conforme al valor asignado, pero es también un texto articulado y con movimiento. Por ello es preciso atender al fuego oculto que lo anima, recorrer los senderos que llevan de un término a otro, y todavía descubrir los pasajes ocultos apenas señalados

3

Tablea de contenido

Tema Pg.

Educación ---------------------------------------------------------- 5 Educación Infantil -------------------------------------------------- 6 Currículo ---------------------------------------------------------- 7

Pedagogía -------------------------------------------------------- 8 Enseñanza ------------------------------------------------------- 9

Desarrollo -------------------------------------------------------- 10

Proceso ------------------------------------------------------------ 12 Estándar ----------------------------------------------------------- 13 Lineamientos ------------------------------------------------------ 14 Competencias ----------------------------------------------------- 15

Desempeño ------------------------------------------------------- 16 Habilidades ------------------------------------------------------- 17 Nivel expresivo --------------------------------------------------- 18

Nivel sensorial-sicomotor --------------------------------------- 19

4

Nivel relacional social ------------------------------------------- 20

Nivel cognitivo -------------------------------------------------- 21 Contenido ------------------------------------------------------- 23

Webgrafía ------------------------------------------------------ 24

5

Educación

Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de

acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

"la escuela se ocupa también de la educación en valores; cursos de educación para adultos; la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia"

Educación especial

Educación dirigida a personas que tienen problemas físicos o psíquicos.

"Un centro de educación especial"

Educación física

Conjunto de disciplinas, especialmente escolares, que tienen como fin el desarrollo del cuerpo mediante la práctica del deporte.

"los niños tienen clase de educación física dos veces a la semana"

La Educación Infantil es la etapa educativa que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los

seis años con la finalidad de contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual. Se ordena en dos ciclos: el primero comprende hasta los tres años; el segundo, que es gratuito, va desde los tres a los seis años de edad.

6

La Educación Infantil

Tiene como finalidad, contribuir al desarrollo físico, sensorial, intelectual, afectivo y social de los

niños.

En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo del movimiento y de los hábitos de control corporal, a las diferentes formas de comunicación, al lenguaje, a las pautas elementales de

convivencia y de relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y

sociales del medio. Además se facilitará que los niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

7

Currículo Currículo es el conjunto de criterios, planes de

estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la

construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

El currículo deberá ser Potenciador del desarrollo de capacidades y funcionalidad de los aprendizajes. Común, abierto y flexible.

Integral.

Coherente.

El currículo deberá buscar

Forma de cubrir los ámbitos de vida. Globalidad. Transversalidad. Universalidad, igualdad y diversidad. Interculturalidad. Potenciación y enriquecimiento de la persona.

Educación básica en todas las etapas. Actualización científica. Orientación crítica. Autonomía, aprendizaje a lo largo de toda la vida, aprendizaje colaborativo. Ser compartido con otras organizaciones y agentes sociales. Metodologías participativas.

8

PEDAGOGÍA

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la

educación, entendida como un fenómeno que

pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.

En este aspecto es tan importante la

mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos, que forman parte de la Red existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino

que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.

Tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las

siguientes: servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente…

9

Enseñanza

Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien.

Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el

docente es un facilitador del conocimiento, actúa como nexo entre éste y el estudiante por medio

de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber.

Con el avance científico, la enseñanza ha incorporado las nuevas tecnologías y hace uso de otros canales para transmitir el conocimiento, como el video e Internet. La tecnología también ha potenciado el aprendizaje a distancia y la interacción más allá del hecho de compartir un mismo espacio físico.

10

Desarrollo

Se entiende como desarrollo al avance en los niveles de crecimiento económico, social, cultural y político de una sociedad o país. Partamos de la idea de que desde la

antigüedad, la humanidad ha tenido avances o ha progresado hacia lo que somos ahora. Este progreso no termina aquí ya que en la actualidad, la humanidad sigue avanzando y lo seguirá haciendo en el futuro; así nace la idea del desarrollo. El desarrollo se concibe como un proceso de

reconstrucción y reorganización permanente. Se abandona la idea de desarrollo como sucesión estable de etapas. No se concibe como un proceso lineal, sino

caracterizado por ser irregular, de avances y retrocesos; que no tiene ni un principio definitivo y claro ni parece tener una etapa final, que nunca concluye, que siempre podría continuar.

Tres puntos resultan altamente neurálgicos frente a las concepciones tradicionales sobre el desarrollo y tienen diversos tipos de implicaciones:

El desarrollo no es lineal: se reconoce la necesidad

de abandonar la comprensión del desarrollo como una sucesión estable de etapas y avanzar

más bien hacia la apropiación de un modelo de comprensión del funcionamiento cognitivo, entendido como un espacio en el que cohabitan comprensiones implícitas y explícitas. Nunca hay un final definitivo en el proceso del conocimiento. Siempre hay reorganizaciones que llevan a una transformación sin límites rígidos.

11

El desarrollo no empieza de cero: el desarrollo afectivo, social y cognitivo no se pueden pensar desde un punto cero inicial. No se trata de un comienzo definitivo, no se parte de cero. Siempre hay una base sobre la cual los procesos funcionan.

El desarrollo no tiene una etapa final: en el otro extremo se puede decir que nunca hay un final

definitivo en el proceso del conocimiento. Siempre hay reorganizaciones que llevan a una

transformación sin límites precisos.

12

Proceso

Un proceso es una secuencia de pasos dispuestos, con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr

algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de

problema. El concepto puede emplearse en una amplia variedad de contextos, como por ejemplo en el ámbito jurídico, en el de la informática o en el de la empresa. Es importante en este sentido hacer hincapié que los procesos son ante todo procedimientos diseñados para servicio del hombre en alguna medida, como una forma determinada de accionar.

El proceso educativo

Se basa en la transmisión de valores y saberes. Si

esquematizamos el proceso de la manera más simple, encontraremos a una persona (que puede

ser un docente, una autoridad, un padre de familia, etc.) que se encarga de transmitir dichos conocimientos a otra u otras. Hay, por lo tanto, un

sujeto que enseña y otros que aprenden.

La realidad, de todas maneras, es más compleja. El proceso educativo no suele ser unidireccional, sino

que es interactivo: quienes están aprendiendo,

también pueden enseñar. Así el conocimiento se construye de forma social.

El proceso educativo, por otra parte, puede ser

formal o informal. A nivel formal, se desarrolla en

instituciones educativas como escuelas o universidades, contando con docentes profesionales, programas de estudio aprobados por el Estado y sistemas de evaluación que exigen al alumno el cumplimiento de ciertos objetivos.

13

Estándar Un estándar es un documento establecido por consenso, aprobado por un cuerpo

reconocido, y que ofrece reglas, guías o

características para que se use repetidamente.

Son criterios claros y públicos que

permiten conocer lo que deben aprender

los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer, en cada una de las áreas y niveles. Son guía referencial para que todas las instituciones escolares, urbanas o rurales, privadas o públicas de todo el país, ofrezcan la

misma calidad de educación a los estudiantes de

Colombia.

14

Lineamientos

Son las orientaciones epistemológicas,

pedagógicas y curriculares que define el MEN con el apoyo de la comunidad

académica educativa para apoyar el proceso de la fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y los fundamentales definidos por la ley general de educación en su artículo 23.

Por otra parte, un lineamiento es el programa o plan de acción que rige a cualquier institución. De acuerdo a esta aceptación, se trata de un conjunto de

medidas, normas y objetivos que deben

respetarse dentro de una organización. Si alguien no respeta estos lineamientos, estará en falta e incluso puede ser sancionado, dependiendo de la gravedad de su acción.

15

Competencias

Es la capacidad de poner en marcha y de forma integrada aquellos conocimientos adquiridos y rango de personalidad que permita resolver

situaciones diversas. El concepto de competencia es multidimensional e incluye distintos niveles como saber (datos,

conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades, destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el comportamiento) y saber estar (capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo). En otras palabras, la

competencia es la

capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de

conocimientos,

habilidades, destrezas,

actitudes y valores.

16

Desempeño Se denomina desempeño al grado de

desenvoltura que una entidad cualquiera tiene

con respecto a un fin esperado.

Así, por ejemplo, un trabajador puede tener buen

o mal desempeño en función de su laboriosidad,

una empresa puede tener buen o mal desempeño

según la calidad de servicios que brinda en

función de sus costos, una máquina tendrá un

nivel de desempeño según los resultados

obtenidos para la que fue creada, un estado

tendrá un desempeño determinado según la

concreción de las políticas que haya establecido

quien esté en el gobierno, etc.

En el campo educativo Pretende, a través de la aplicación de varios instrumentos de evaluación, medir las actitudes y aptitudes del estudiante como respuesta al proceso educativo; es decir, las demostraciones de los conocimientos,

habilidades, destrezas y valores desarrollados, como resultado del proceso educativo y su aplicación en la vida cotidiana.

17

Habilidades Es la maña, el talento, la

pericia o la aptitud para

desarrollar alguna tarea. La

persona hábil, por lo tanto,

logra realizar algo con éxito

gracias a su destreza, una

aptitud por parte del individuo

para ejecutar una tarea,

actividad o acción específica.

Se relaciona con la capacidad,

aunque ésta solamente

entendida como una

posibilidad del ser humano

como una habilidad intelectual

es cuando la persona tiene los

conocimientos y el saber del

uso delas herramientas de

ejecución para llevar a cabo

determinada tarea.

18

Nivel expresivo

Expresión de las necesidades, pulsiones o componentes profundos del sujeto.

Expresión en las necesidades, sentimientos, emociones: resulta ser el modo de conexión más habitual de relación con los niños de edad preescolar.

Los sentimientos de inseguridad, el hecho que ellos pasan por un período general de adaptación a su nuevo mundo de

desenvolvimiento.

Las emociones en los niños pequeños no son dominadas, él se pierde en su propia emoción, se

pierde en ella, las típicas rabietas porque no se le compra algo; ósea no la experimenta solo la expresa como comportamiento; el siguiente paso es ayudarle al niño a descentrarse ósea separar la emoción lo suficiente para distinguir como sujeto y como objeto.

Recuerde que guardarse sentimientos negativos, de

ansiedad y otros llevaran al niño a comportamientos agresivos y diferentes.

19

Nivel sensorial sicomotor

Adquisición y desarrollo de las destrezas, estructura y cualidades motrices sensoriales.

Este nivel se refiere se refiere a la aparición, adquisición y reorientación de destrezas, estructuras,

habilidades, logros y cualidades motrices sensoriales de los niños. Lo motriz está acompañado de lo sensorial porque, si bien es cierto actúan los reflejos condicionados o incondicionados, necesitan del

estímulo, la provocación de una reacción para aquello adquiere consciencia del mundo material; para reaccionar se necesita usar los sentidos. Existen tres aspectos que se encargan de detectar los logros, en el ámbito sensorial psicomotriz.

Lo que afecta al crecimiento y la salud del niño. Es decir su relación con el crecimiento medio de los niños y lo cualitativo, ósea el equilibrio del desarrollo de diversas partes del cuerpo.

Los recursos sensoriales. Su relación es con la organización o distribución sensitiva; la aparición y evolución de las

potencialidades de los sentidos en lo que ha sido asignado a las diferentes partes de tu cuerpo (semántico) en este caso el cerebro.

20

Nivel relacional social

Adquisición de los patrones relacionales adaptivos de

manejo y en el medio.

Entendido como el contexto social, inmediato donde se irá desarrollando y desempeñando el niño. Otro insumo es

el dialogo corporal con gestos cada vez más precisos y más cargados de sentido especifico, lo que colaboran para dar a la luz aprendizajes sociales tal vez como:

Capacidad de examen de la realidad, distinguir sujeto y objeto percibido. Capacidad de valorar diferentemente a

personas y objetos por las emociones buenas y malas. Capacidad de prever, para advertir peligros

sobre la base de la experiencia. Capacidad de control para satisfacer en una situación dada los propios deseos y de inhibir tal

satisfacción o definirla. Capacidad de asumir e interpretar las actitudes, opiniones y conductas de los otros hacia sí

mismo, social y de coyunturas.

Capacidad de reconocerse, estimarse o despreciarse para elaborar una opinión propia. Estas capacidades actúan el momento sociológico y psicológico que recoge el sentido personal.

La socialización es un proceso bipolar (dos polos) uno objetivo, inmediato.

21

Nivel cognitivo

Adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades cognoscitivas.

Este nivel tiene conexión con todas las experiencias que incluye la representación vivida. El desarrollo intelectual cognitivo necesita de algunos factores de desarrollo tales como:

Acción: posee una carga genética o innata, un niño tiene una predisposición, una motivación oculta o

inconsciente que le provoca que explore y actúe.

Eficacia y competencia: es importante la energía, virtud, valides (eficacia) es la

sensación de hacer algo de ser activo y eficaz. (Competencia) actuar e interactuar sobre el acontecimiento.

Ayuda a formar un mejor auto concepto y la autoestima.

Desarrollo efectivo y desarrollo potencial: sigue vigente la tesis de adaptar las enseñanzas a las características de cada sujeto. El desarrollo efectivo o actual ósea que el sujeto es capaz de realizar aquí y ahora el desarrollo potencial que es capaz o será capaz de hacerlo.

El lenguaje: Es la forma como se hace entender y se adquiere a través del contacto con otras personas. El lenguaje aumenta a medida que el niño crece y su riqueza depende del medio socio – cultural en el que se desenvuelve. La calidad del lenguaje es el mejor indicador del desarrollo intelectual de una persona.

22

Pensamiento matemático: Facilidad de manejar nociones lógico - matemáticas, identificar signos convencionales buscar soluciones, argumentar, formular respuestas, confrontar sus ideas, aceptar sus errores y valorar el trabajo propio y el ajeno. El pensamiento matemático se

desarrolló como parte de un

lenguaje natural y pensar cotidiano. Un pensamiento matemático es construir con sentido el conocimiento cultural e involucra siempre un trabajo con otros.

24

WEBGRAFÍA

http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistema-

educativo/ensenanzas/educacion-infantil.html

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.htm

http://definicion.de/pedagogia/

http://definicion.mx/proceso/#ixzz3GQTqzvd3

http://americalatina.pmi.org/latam/pmbokguideandstandards/whatisastandar.aspx

http://definicion.de/proceso-educativo/#ixzz3GQX6Cv8u

http://diianitamartinezlopez.blogspot.com/2012/09/resumen-de-la-educacion-infantil.html