diccionario filosofico

10
Diccionario Ilustración : Su tesis fundamental es que el saber nos hace libres y que ese saber se construye científicamente. Los ilustrados defendían una razón autónoma, emancipada de injerencias tanto políticas como religiosas, universal, critica, laica, científica y con la mirada puesta siempre en el progreso social y cultural del ser humano como base de la consecución de su libertad y felicidad. La Ilustración ha sido el marco conceptual de la Revolución Francesa, pero también de la creación de los Derechos Humanos y la consolidación del liberalismo político. Agrupaba nombres de filósofos, literatos, científicos, políticos, como Voltaire, Montesquieu, Holbach, Rousseau, Diderot, Hume, Newton, Kant. Positivismo : corriente filosófica que afirma que el único conocimiento autentifico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. Existencialismo : corriente filosófica que se centra en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual. Los existencialistas afirman que el hombre es un ser arrojado al mundo. Existir es estar en el mundo y relacionarse con las cosas. (existencialismo cristiano, existencialismo agnóstico, existencialismo ateo) El Deísmo : Es la postura filosófica que acepta el conocimiento de la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos comunes de las religiones teístas como la revelación directa, la fe o la tradición. Dios es un Creador u Organizador del universo, es la Primera Causa. En general, un deísta es aquel que se inclina a aseverar la existencia de Dios, pero no practica ninguna religión, y

Upload: rodrigo-sanz

Post on 10-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Diccionario filosofico

TRANSCRIPT

Diccionario

Ilustracin : Su tesis fundamental es que el saber nos hace libres y que ese saber se construye cientficamente. Los ilustrados defendan una razn autnoma, emancipada de injerencias tanto polticas como religiosas, universal, critica, laica, cientfica y con la mirada puesta siempre en el progreso social y cultural del ser humano como base de la consecucin de su libertad y felicidad. La Ilustracin ha sido el marco conceptual de la Revolucin Francesa, pero tambin de la creacin de los Derechos Humanos y la consolidacin del liberalismo poltico. Agrupaba nombres de filsofos, literatos, cientficos, polticos, como Voltaire, Montesquieu, Holbach, Rousseau, Diderot, Hume, Newton, Kant.

Positivismo : corriente filosfica que afirma que el nico conocimiento autentifico es el conocimiento cientfico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin de las teoras a travs del mtodo cientfico.

Existencialismo : corriente filosfica que se centra en el anlisis de la condicin humana, la libertad y la responsabilidad individual. Los existencialistas afirman que el hombre es un ser arrojado al mundo. Existir es estar en el mundo y relacionarse con las cosas. (existencialismo cristiano, existencialismo agnstico, existencialismo ateo)

El Desmo : Es la postura filosfica que acepta el conocimiento de la existencia y la naturaleza de Dios a travs de la razn y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a travs de los elementos comunes de las religiones testas como la revelacin directa, la fe o la tradicin. Dios es un Creador u Organizador del universo, es la Primera Causa.En general, un desta es aquel que se inclina a aseverar la existencia de Dios, pero no practica ninguna religin, y adems niega la intervencin de Dios en el mundo. No obstante, dentro de religiones como el hinduismo y el budismo pueden existir posturas destas. En este caso, quienes las siguen simplemente creen que Dios no intervino en el mundo ms que para crearlo.

El Tesmo (del griego , thes, Dios) : Se entiende como la creencia en deidades, o la creencia en un Creador del universo que est comprometido con su mantenimiento y gobierno (cosmogona).

Pantesmo: el universo, la naturaleza y Dios son uno solo, afirma que "Todo lo que existe es Dios y Dios es todo lo que existe". nfasis en la inmanencia de Dios. La naturaleza es sinnimo de Dios en el Pantesmo.

La Divina Providencia es el trmino teolgico que indica la soberana, la supervisin, la intervencin o el conjunto de acciones activas de Dios en el socorro de los hombres.

Fidesmo : Consiste en ladoctrina, profesada por algunos religiosos, de que aDiosno se puede llegar por larazn, sino solamente por lafe. Un sentido ms amplio del trmino es que el fidesmo, al contrario delDesmo, esencialmente ensea que elrazonamientoes ms o menos irrelevante a la creencia religiosa. Especficamente, el fidesmo ensea que los argumentos sobre laexistencia de Diosson falaces e irrelevantes, y no tienen nada que ver con la teologa cristiana. Sus argumentos resumidamente son: La teologa cristiana ensea que la gente essalvadapor fe. Pero, si la existencia de Dios puede serprobada, tanto porempirismocomo por uso de lalgica, la fe sera irrelevante. Ergo, si la teologa cristiana es verdadera, ninguna prueba de la existencia de Dios es posible.

Idealismo : El idealismo es la familia de teoras filosficas que afirman la primaca de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinnimo es el inmaterialismo.El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que est consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. Platn, Berkeley y Kant son algunos de sus representantes.El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por s mismas y que slo podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la experiencia. Algunos representantes del idealismo objetivo sonLeibniz, Hegel, Bernard Bolzano.El idealismo subjetivo sostiene que las ideas slo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autnomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Platn, Descartes, Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood

El materialismo dialctico : Como sistema filosfico, es opuesto al idealismo filosfico que concibe al espritu como el principio de la realidad. Para el materialismo dialctico las ideas tienen un origen fsico, esto es, lo primero es la materia y la conciencia lo derivado. Como tal, el materialismo dialctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su esencia se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientacin progresista del pensamiento racional cientfico.3 Asimismo est opuesto a la corriente filosfica del agnosticismo, pues declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo manifest de esta manera: Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sera un ser concebido fuera del espacio.

Racionalismo : (del latn,ratio, razn) es unacorriente filosficaque se desarroll en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada porRen Descartes, que se complementa con elcriticismodeImmanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acenta el papel de la razn en la adquisicin del conocimiento, en contraste con elempirismo ( que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepcin). El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razn y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engaar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemticas, y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que acordarnos de ellos. Usa el mtodo deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

Los mecanismos de la raznPara su cometido, la razn se vale de principios, que por su naturaleza tautolgica (se explican en s mismos), se asumen ntima y universalmente como ciertos. stos son descritos por la lgica que es la disciplina encargada de descubrir las reglas que rigen la razn. Los principios lgicos son bsicamente: Elprincipio de identidad, que evidencia que un concepto o materia (A es A). Elprincipio de no contradiccin, que evidencia que un mismo concepto o materia no puede ser y no ser a la vez (A no es negacin de A). Elprincipio del tercero excluido, que evidencia que entre el ser o no ser de un concepto o materia, no cabe situacin intermedia (A es, o no lo es).

El empirismo, y frente al racionalismoLocke sostuvo una crtica radical a la teora cartesiana de las ideas innatas: para Locke nuestro conocimiento surge a partir de la experiencia y nuestra mente es en su inicio como un papel en blanco, que solo comienza a llenarse en contacto con la experiencia. As pues, el empirismo surgi como teora opuesta a ciertos postulados racionalistas, especialmente al innatismo de las ideas, defendido por Descartes. Para los empiristas la base de nuestro conocimiento, as como su lmite, se encuentra en la experiencia. Esta es la que pone en contacto al sujeto de conocimiento con la realidad del mundo exterior y de su propia actividad mental o conciencia. Por eso, el empirismo sostiene que nuestras ideas son producto de nuestra actividad sensorial, es decir, de las sensaciones. As pues, segn el empirismo, y frente al racionalismo, la experiencia es la nica fuente del conocimiento y no existen ideas innatas.

Apologa : Es el discurso en favor de algo.

Alegora: del griegoallegoreinhablar figuradamente, es unafigura literariao tema artstico que pretende representar una idea valindose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos.

El ter en la filosofa de AristtelesPara Aristteles (384322a.C.) el ter era el elemento material del que estaba compuesto el llamado mundo supralunar, mientras que el mundo sublunar est formado por los famosos cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.A diferencia de stos, el ter es para Aristteles un elemento ms sutil y ms ligero, ms perfecto que los otros cuatro (la fsica de Aristteles es cualitativa, ms que cuantitativa) y, sobre todo, su movimiento natural es circular, a diferencia del movimiento natural de los otros cuatro, que es rectilneo.

La soteriologa es la rama de la teologa que estudia la salvacin. El trmino proviene del griego (soterios, "salvacin") y (logos, "tratado o discusin").

El arrianismo es el conjunto de doctrinas cristianas expuestas por Arrio (256-336 dc), un presbtero de Alejandra (Egipto), probablemente de origen libio (etnia bereber). Algunos de sus discpulos y simpatizantes colaboraron en el desarrollo de esta doctrina teolgica, que sostena que Jess era hijo de Dios, pero no Dios mismo.

Timocracia : En la filosofa poltica griega, la timocracia es una forma de gobierno en la que: los nicos que participan en el gobierno son los ciudadanos que poseen un determinado capital o un cierto tipo de propiedades. la bsqueda del honor es uno de los fundamentos del rgimen poltico.El trmino deriva de las palabras griegas , tim, "honor"; y , krtia, "gobierno".

Utopa :En un sentido estricto, el trmino utopa hace referencia a la obra homnima de Thomas More D Optimo Rpblicae Statu dque Nova Insula topia. En ella Utopa es el nombre dado a una isla y a la comunidad ficticia que la habita, cuya organizacin poltica, econmica y cultural contrasta en numerosos aspectos con la sociedad inglesa de la poca. En otro sentido, se emplea el trmino "utpico" para referirse de modo peyorativo a las teoras o programas polticos que se consideran irrealizables.As, en la misma obra de More puede verse una fuerte influencia e incluso directa referencia a La Repblica, de Platn, donde se describe una sociedad idealizada.

Filantropa : El trmino filantropa designa, en general, el amor al gnero humano y a todo lo que a la humanidad respecta, particularmente en una forma constructiva expresada en la ayuda desinteresada a los dems.Etimolgicamente, la palabra deriva del griego (philos o filos) y (anthropos), que se traducen respectivamente como amor (o amante de, amigo de) y hombre, por lo que filantropa significa amor a la humanidad. Su antnimo es misantropa.

Mmesis o mimesis1 es un concepto esttico. A partir de Aristteles se denomina as a la imitacin de la naturaleza como fin esencial del arte. El vocablo castellano proviene directamente del latino mimsis, que a su vez deriva del griego [mmesis], y puede tambin traducirse como imitacin.

Conocimiento por connaturalidadEn Filosofa, se entiende por conocimiento por connaturalidad (que al igual que afinidad, significa "comunidad de naturaleza") una forma de conocimiento intelectual de lo singular, no obstante que el entendimiento humano, por su carcter abstractivo, recaer sobre lo universal de su objeto, pues opera mediante la incorporacin al propio yo del objeto, en virtud de la adaptacin del apetito a la singularidad de aqul. La adaptacin del apetito se conoce como "coaptatio".Por ejemplo, un fsico conoce las leyes del equilibrio por su estudio cientfico, mientras que un trapecista las conoce por la experiencia que lo ha ido connaturalizando con ellas, de modo que las percibe por s mismo, aun cuando no pueda definirlas ni explicarlas como el fsico, el que a su vez no podr actuar en el trapecio. Lo mismo ocurre con un telogo que conoce a Dios por el estudio, y el santo (aunque no sepa teologa), quien lo conoce por amarlo, y haberse ejercitado en seguir la voluntad divina. Otro ejemplo es el del jurista que conoce cientficamente la justicia, y sin embargo tambin la conoce el hombre justo que carece de la ciencia jurdica pero ha practicado toda su vida la justicia, y por tanto, est inclinado a ella. Un psiclogo puede conocer la psiquis de un nio, pero tambin la puede conocer su madre por la afinidad que tenga con l, etc.La valoracin en la realidad de este conocimiento, se da, por ejemplo, en que cualquiera prefiere poner su salud en manos de un mdico que hizo estudios medianos pero que tiene treinta aos de ejercicio profesional, antes que en manos de un mdico recin titulado con estudios brillantes. Lo mismo ocurre cuando un viejo juez dirime un pleito por su sentido de la justicia, sin consultar un cdigo. Toma primero su decisin, y luego busca en el cdigo los preceptos que sirvan para apoyarla.El conocimiento por connaturalidad, a diferencia del conocimiento conceptual, no puede expresarse ni transmitirse propiamente, pues consiste en la experiencia personal de la singularidad de las cosas en el yo. Cualquier expresin del mismo lo transformara en conceptual, pues se hara a travs de los conceptos universales que todos los hombres tienen de las cosas.

Antonomasia : En retrica, antonomasia es la sustitucin de un nombre propio por una expresin, tal como la Ciudad Eterna por Roma.

Entelecheia: Para Aristteles, el trmino entelecheia hace referencia a cierto estado o tipo de existencia en el que una cosa est trabajando activamente en s misma (en la metafsica aristotlica, la entelecheia es el estado opuesto a la energeia), en oposicin al concepto de potencialidad: la entelecheia es un trabajo activo hacia la consecucin de un fin, intrnseco a la misma cosa. Pero es tambin ese fin, ese estado en que la entidad ha realizado todas sus potencialidades, y por tanto, ha alcanzado la perfeccin.Por ejemplo, el rbol es entelequia de la semilla, el objeto hacia el que la semilla tiende sin influencias externas de otros entes con el objetivo de realizar todas sus potencialidades. Y al mismo tiempo, la entelequia es lo que impulsa a la semilla a crecer y convertirse en un rbol.

La edad de Oro El trmino Edad de Oro proviene de la mitologa griega y fue recogido por primera vez por el poeta griego Hesodo. Se refiere a la etapa inicial de las edades del Hombre en la que vivi en un estado ideal o utopa, cuando la humanidad era pura e inmortal. En las obras literarias, la edad de oro usualmente acaba con un acontecimiento devastador, que trae consigo la cada del hombre.

EndiminEn la mitologa griega, parece era un hermoso pastor. Era tan hermoso que Selene, la diosa de la luna, pidi a Zeus (o a Hipnos) que le concediese vida eterna para que nunca la dejase. Selene confi y am tanto a Endimin que l tom la decisin de vivir para siempre durmiendo y Zeus lo bendijo otorgndole la inmortalidad mientras durmiera, en el sueo eterno.

HipnosEn la mitologa griega, Hipno o Hipnos (griego antiguo: , romanizacin: Hpnos, literalmente: sueo, sopor) era la personificacin del sueo. Su madre era Nix, la noche, que lo tuvo sin intervencin masculina, aunque en alguna otra tradicin su padre fue rebo. Era gemelo de Tnatos (la muerte sin violencia). El equivalente romano de Hipnos era Somnus.

MorfeoEn la mitologa griega, Morfeo (en griego antiguo , de morph, forma) es el hijo del dios de los sueos (Hipnos) y encargado de llevar el sueo a reyes y emperadores.

El Batalln Sagrado de Tebas (en griego antiguo / hiers lkhos) era una unidad de lite griega formada por 150 parejas de amantes, todos masculinos. Segn Plutarco, fue creado por el comandante tebano Grgidas.1 Las parejas consistan en un miembro de mayor edad o "heniochoi" (conductor) y uno ms joven o "paraibatai" (compaero). La motivacin para el uso del "ejrcito de amantes" en batalla lo expresa Plutarco:Para hombres de la misma tribu o familia hay poco valor de uno por otro cuando el peligro presiona; pero un batalln cimentado por la amistad basada en el amor nunca se romper y es invencible; ya que los amantes, avergonzados de no ser dignos ante la vista de sus amados y los amados ante la vista de sus amantes, deseosos se arrojan al peligro para el alivio de unos y otros.

Androginia (del griego andros "hombre" y gino "mujer") se refiere a un organismo que tiene caractersticas tanto masculinas como femeninas. El andrgino sera pues o bien un ser fsicamente intermedio, con rasgos sexuales de hombre y de mujer, o bien un hombre o una mujer que no aparenta de forma clara el sexo al que pertenece. El banquete -obra de obligada lectura-. Nos describe as el Mito del andrgino, en boca de Aristfanes.

La filologa (del latn philologa, y ste del griego philologa, amor o inters por las palabras) El trabajo filolgico se aproxima pues al hermenutico, al menos en la medida en que interpreta el sentido.

Sofrosina :En la mitologa griega, sofrosina (Sophrosine o Sophrosyne) era la personificacin de la moderacin, la discrecin y el autocontrol. Su equivalente romana era Sobrietas (sobriedad). Sofrosina era hija de rebo y la Noche, y fue uno de los espritus que escaparon de la caja de Pandora cuando sta la abri. Entonces Sofrosina huy hasta el Olimpo, abandonando para siempre a la raza humana.

Apologtica : La apologtica en teologa y literatura consiste en la defensa de la fe conforme a una posicin o punto de vista. La palabra apologtica proviene del griego apologa (), que designa la posicin de defensa militar contra un ataque.