diccionario digital

96
diccionario del agua

Upload: sonia-taberne

Post on 23-Mar-2016

252 views

Category:

Documents


22 download

DESCRIPTION

Diccionario relacionado con el ciclo del agua

TRANSCRIPT

diccionariodel agua

ContenidosArt€culos

de la a a la g

Agua

Aguadas

Atm•sfera

Balance h€drico

Basalto

Ecosistema

Embalse

Evaporaci•n

Gas

de la G a la ‚

Hidrosfera

Lago

Liquido

Manantial

Molƒcula

Molƒcula de agua

de la ‚ a la u

Precipitaci•n

R€o

Salina

S•lido

Torno

ReferenciasFuentes y contribuyentes del art€culo

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Licencias de art€culosLicencia

1

de la a a la g

Agua

El agua en la naturaleza se encuentra en sus tres estados: lóquido fundamentalmenteen los ocúanos, sílido (hielo en los glaciares y casquetes polares asó como nieve en

las zonas fróas) y vapor (invisible) en el aire.

El ciclo hidrolígico: el agua circula constantemente por el planeta en un ciclocontinuo de evaporaciín, transpiraciín, precipitaciones, y desplazamiento hacia el

mar.

El agua (del latón aqua) es una sustanciacuya molúcula est³ formada por dos ³tomosde hidrígeno y uno de oxógeno (H

2O). Es

esencial para la supervivencia de todas lasformas conocidas de vida. El túrmino agua,generalmente, se refiere a la sustancia en suestado lóquido, pero la misma puede hallarseen su forma sílida llamada hielo, y en formagaseosa denominada vapor. El agua cubre el71% de la superficie de la cortezaterrestre.[2] Se localiza principalmente en losocúanos donde se concentra el 96,5% delagua total, los glaciares y casquetes polaresposeen el 1,74%, los depísitos subterr³neos(acuóferos), los permafrost y los glaciarescontinentales suponen el 1,72% y el restante0,04% se reparte en orden decreciente entrelagos, humedad del suelo, atmísfera,embalses, róos y seres vivos.[3] El agua es unelemento comén del sistema solar, hechoconfirmado en descubrimientos recientes.Puede ser encontrada, principalmente, enforma de hielo; de hecho, es el material basede los cometas y el vapor que compone suscolas.

Desde el punto de vista fósico, el aguacircula constantemente en un ciclo deevaporaciín o transpiraciín(evapotranspiraciín), precipitaciín, ydesplazamiento hacia el mar. Los vientostransportan tanto vapor de agua como el quese vierte en los mares mediante su cursosobre la tierra, en una cantidad aproximadade 45.000 kmá al año. En tierra firme, laevaporaciín y transpiraciín contribuyen con 74.000 kmá anuales al causar precipitaciones de 119.000 kmá cadaaño.[4]

Agua 2

El agua es un elemento esencial para mantener

nuestras vidas. El acceso a un agua potable segura

nos garantiza inmunidad frente a las

enfermedades. Necesidades vitales humanas

como el abastecimiento de alimentos dependen de

ella. Los recursos energ‚ticos y las actividades

industriales que necesitamos tambi‚n dependen

del agua.[1]

Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada paraagricultura.[5] El agua en la industria absorbe una media del 20% delconsumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte ycomo disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. Elconsumo doméstico absorbe el 10% restante.[6]

El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas porel hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se haincrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre.[7]

[8] Sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cincopaíses en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antesdel 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en laagricultura modernizando los sistemas de riego.[6]

Tipos de agua

El agua se puede presentar en tres estados siendo una de las pocassustancias que pueden encontrarse en sus tres estados de formanatural.[9] El agua adopta formas muy distintas sobre la tierra: comovapor de agua, conformando nubes en el aire; como agua marina,eventualmente en forma de icebergs en los océanos; en glaciares y ríosen las montañas, y en los acuíferos subterráneos su forma líquida.

El agua puede disolver muchas sustancias, dándoles diferentes saboresy olores. Como consecuencia de su papel imprescindible para la vida, el ser humano —entre otros muchosanimales— ha desarrollado sentidos capaces de evaluar la potabilidad del agua, que evitan el consumo de aguasalada o putrefacta. Los humanos también suelen preferir el consumo de agua fría a la que está tibia, puesto que elagua fría es menos propensa a contener microbios. El sabor perceptible en el agua de deshielo y el agua mineral sederiva de los minerales disueltos en ella; de hecho el agua pura es insípida. Para regular el consumo humano, secalcula la pureza del agua en función de la presencia de toxinas, agentes contaminantes y microorganismos. El aguarecibe diversos nombres, según su forma y características:[10]

Estas gotas se forman por la elevadatensión superficial del agua.

• Según su estado físico:• Hielo (estado sólido)• Agua (estado líquido)• Vapor (estado gaseoso)

• Según su posición en el ciclo del agua:• Hidrometeoro

• Precipitación

Agua 3

Copo de nieve visto a través de unmicroscopio. Está coloreado

artificialmente.

Precipitación según desplazamiento Precipitación según estado

• precipitación vertical

• lluvia• lluvia congelada• llovizna• lluvia helada• nieve• granizo blando• gránulos de nieve• perdigones de hielo• aguanieve• pedrisco• cristal de hielo

• precipitación horizontal (asentada)

• rocío• escarcha• congelación atmosférica• hielo glaseado

• precipitación líquida

• lluvia• lluvia helada• llovizna• llovizna helada• rocío

• precipitación sólida

• nevasca• granizo blando• gránulos de nieve• perdigones de hielo• lluvia helada• granizo• prismas de hielo• escarcha• congelación atmosférica• hielo glaseado• aguanieve

• precipitación mixta

• con temperaturas cercanas a los 0 °C

• partículas en suspensión• nubes• niebla• bruma

• partículas en ascenso (impulsadas por el viento)• ventisca• nieve revuelta

• según su circunstancia

• agua subterránea

Agua 4

‡ agua de deshielo

‡ agua mete€rica

‡ agua inherente • la que forma parte de una roca

‡ agua f€sil

‡ agua dulce

‡ agua superficial

‡ agua mineral • rica en minerales

‡ Agua salobre ligeramente salada

‡ agua muerta • extra†o fen€meno que ocurre cuando una masa de agua dulce o ligeramente salada circula sobre

una masa de agua mƒs salada, mezclƒndose ligeramente. Son peligrosas para la navegaci€n.

‡ agua de mar

‡ salmuera - de elevado contenido en sales, especialmente cloruro de sodio.

‡ seg‚n sus usos

‡ agua entubada

‡ agua embotellada

‡ agua potable • la apropiada para el consumo humano, contiene un valor equilibrado de minerales que no son

da†inos para la salud.

‡ agua purificada • corregida en laboratorio o enriquecida con alg„n agente • Son aguas que han sido tratadas

para usos espec•ficos en la ciencia o la ingenier•a. Lo habitual son tres tipos:

‡ agua destilada

‡ agua de doble destilaci€n

‡ agua desionizada

‡ atendiendo a otras propiedades

‡ agua blanda • pobre en minerales

‡ agua dura • de origen subterrƒneo, contiene un elevado valor mineral

• agua de cristalización — es la que se encuentra dentro de las redes cristalinas.• hidratos — agua impregnada en otras sustancias químicas• agua pesada – es un agua elaborada con átomos pesados de hidrógeno-deuterio. En estado natural, forma parte

del agua normal en una concentración muy reducida. Se ha utilizado para la construcción de dispositivosnucleares, como reactores.

• agua de tritio• agua negra• aguas grises• agua disfórica

• según la microbiología

• agua potable• agua residual• agua lluvia o agua de superficie

• El agua es también protagonista de numerosos ritos religiosos. Se sabe de infinidad de ceremonias ligadas al agua.El cristianismo, por ejemplo, ha atribuido tradicionalmente ciertas características al agua bendita. Existen tambiénotros tipos de agua que después de cierto proceso adquieren supuestas propiedades, como el agua vitalizada.

Agua 5

Propiedades físicas y químicas

Modelo mostrando los enlaces dehidr�geno entre mol�cula s de agua.

El impacto de una gota sobre lasuperficie del agua provoca unas ondas

caracter�sticas, llamadas ondas capilares.

Acción capilar del agua y el mercurio.

El agua es una sustancia que qu�micamente se formula como H2O; es decir,

que una mol�cula de agua se compone de dos �tomo s de hidr�geno enlazadoscovalentemente a un �tomo de ox�geno .

Fue Henry Cavendish quien descubri� en 1781 que el agua es una sustanciacompuesta y no un elemento, como se pensaba desde la Antig�edad. Losresultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurentde Lavoisier dando a conocer que el agua estaba formada por ox�geno ehidr�geno. En 1804, el qu�mico franc�s Joseph Louis Gay-Lussac y elnaturalista y ge�grafo alem�n Alexander von Humboldt demostraron que elagua estaba formada por dos vol�menes de hidr�geno por cada volumen deox�geno (H

2O).

Las propiedades fisicoqu�micas m�s notables del agua son:

� El agua es ins�pida e inodora en condiciones normales de presi�n ytemperatura. El color del agua var�a seg�n su estado: como l�quido, puedeparecer incolora en peque�as cantidades, aunque en el espectr�grafo seprueba que tiene un ligero tono azul verdoso. El hielo tambi�n tiende alazul y en estado gaseoso (vapor de agua) es incolora.[11]

� El agua bloquea s�lo ligeramente la radiaci�n solar UV fuerte, permitiendoque las plantas acu�ticas absorban su energ�a.

� Ya que el ox�geno tiene una electronegatividad superior a la del hidr�geno ,el agua es una mol�cula polar. El ox�geno tiene una ligera carga negativa,mientras que los �tomos de hidr�genos tienen una carga ligeramentepositiva del que resulta un fuerte momento dipolar el�ctrico. La interacci�nentre los diferentes dipolos el�ctricos de una mol�cula causa una atracci�nen red que explica el elevado �ndice de tensi�n superficial del agua.

� La fuerza de interacci�n de la tensi�n superficial del agua es la fuerza devan der Waals entre mol�culas de agua. La aparente elasticidad causada

por la tensi–n superficial explica la formaci–n de ondas capilares. Apresi–n constante, el �ndice de tensi–n superficial del agua disminuye alaumentar su temperatura. [12] Tambi�n tiene un alto valor adhesivo gracias

a su naturaleza polar.

� La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por un tubo

estrecho en contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad esaprovechada por todas las plantas vasculares, como los �rboles.

� Otra fuerza muy importante que refuerza la uni€n entre mol‚culas de agua

es el enlace por puente de hidr–geno.[13]

� El punto de ebullici–n del agua (y de cualquier otro líquido) está directamente relacionado con la presiónatmosf�rica. Por ejemplo, en la cima del Everest, el agua hierve a unos 68º C, mientras que al nivel del mar estevalor sube hasta 100‹. Del mismo modo, el agua cercana a fuentes geot�rmicas puede alcanzar temperaturas decientos de grados centígrados y seguir siendo líquida.[14] Su temperatura crítica es de 373,85 °C (647,14 K), suvalor específico de fusión es de 0,334 kJ/g y su índice específico de vaporización es de 2,23kJ/g.[15]

• El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el disolvente universal, y afecta a muchos tipos de sustancias distintas. Las sustancias que se mezclan y se disuelven bien en agua —como las sales,

Agua 6

azécares, ³cidos, ³lcalis, y algunos gases (como el oxógeno o el diíxido de carbono, mediante carbonaciín)í sonllamadas hidrófilas, mientras que las que no combinan bien con el agua í como lópidos y grasasí se denominansustancias hidrofóbicas. Todos los componentes principales de las cúlulas de proteónas, ADN y polisac³ridos sedisuelven en agua. Puede formar un azeítropo con muchos otros disolventes.

Í El agua es miscible con muchos lóquidos, como el etanol, y en cualquier proporciín, formando un lóquidohomogúneo. Por otra parte, los aceites son inmiscibles con el agua, y forman capas de variable densidad sobre lasuperficie del agua. Como cualquier gas, el vapor de agua es miscible completamente con el aire.

Í El agua pura tiene una conductividad elúctrica relativamente baja, pero ese valor se incrementa significativamentecon la disoluciín de una pequeña cantidad de material iínico, como el cloruro de sodio.

Í El agua tiene el segundo óndice m³s alto de capacidad calorófica especófica í sílo por detr³s del amonóacoí asócomo una elevada entalpóa de vaporizaciín (40.65 kJ mol-1); ambos factores se deben al enlace de hidrígenoentre molúculas. Estas dos inusuales propiedades son las que hacen que el agua "modere" las temperaturasterrestres, reconduciendo grandes variaciones de energóa.

Animaciín de címo el hielo pasa aestado lóquido en un vaso. Los 50

minutos transcurridos se concentran en 3segundos.

Í La densidad del agua lóquida es muy estable y varóa poco con los cambiosde temperatura y presiín. A la presiín normal (1 atmísfera), el agualóquida tiene una mónima densidad (0,958 kg/l) a los 100² C. Al bajar latemperatura, aumenta la densidad (por ejemplo, a 90² C tiene 0,965 kg/l) yese aumento es constante hasta llegar a los 3,8² C donde alcanza unadensidad de 1 kg/litro. Esa temperatura (3,8² C) representa un punto deinflexiín y es cuando alcanza su m³xima densidad (a la presiínmencionada). A partir de ese punto, al bajar la temperatura, la densidadcomienza a disminuir, aunque muy lentamente (casi nada en la pr³ctica),hasta que a los 0  disminuye hasta 0,9999 kg/litro. Cuando pasa al estadosílido (a 0² C), ocurre una brusca disminuciín de la densidad pasando de0,9999 kg/l a 0,917 kg/l.

Í El agua puede descomponerse en partóculas de hidrígeno y oxógenomediante electrílisis.

Í Como un íxido de hidrígeno, el agua se forma cuando el hidrígeno í oun compuesto conteniendo hidrígenoí se quema o reacciona con oxógenoí o un compuesto de oxógenoí . El agua no es combustible, puesto que esun producto residual de la combustiín del hidrígeno. La energóa requeridapara separar el agua en sus dos componentes mediante electrílisis es

superior a la energóa desprendida por la recombinaciín de hidrígeno y oxógeno. Esto hace que el agua, en contrade lo que sostienen algunos rumores,[16] no sea una fuente de energóa eficaz.[17]

Í Los elementos que tienen mayor electropositividad que el hidrígeno í como el litio, el sodio, el calcio, el potasioy el cesioí desplazan el hidrígeno del agua, formando hidríxidos. Dada su naturaleza de gas inflamable, elhidrígeno liberado es peligroso y la reacciín del agua combinada con los m³s electropositivos de estos elementoses una violenta explosiín .

Actualmente se sigue investigando sobre la naturaleza de este compuesto y sus propiedades, a veces traspasando loslómites de la ciencia convencional.[18] En este sentido, el investigador John Emsley, divulgador cientófico, dijo encierta ocasiín del agua que "(Es) una de las sustancias quúmicas m³s investigadas, pero sigue siendo la menosentendida".[19]

Agua 7

Distribuci�n de agua en la naturaleza

El agua en el Universo

Contrario a la creencia popular, el agua es un elemento bastante com�n en nuestro sistema solar, es m�s, en eluniverso; principalmente en forma de hielo y, poco menos, de vapor. Constituye una gran parte del material quecompone los cometas y recientemente se han encontrado importantes yacimientos de hielo en la luna. Algunossat�lites como Europa y Enc�lado poseen posiblemente agua l�quida bajo su gruesa capa de hielo. Esto permite aestas lunas tener una especie de tect�nica de placas donde el agua l�quida cumple el rol del magma en la tierra,mientras que el hielo ser�a el equivalente a la corteza terrestre.

La mayor�a del agua que existe en el universo puede haber surgido como derivado de la formaci�n de estrellas queposteriormente expulsaron el vapor de agua al explotar. El nacimiento de las estrellas suele causar un fuerte flujo degases y polvo c�smico . Cuando este material colisiona con el gas de las zonas exteriores, las ondas de choqueproducidas comprimen y calientan el gas. Se piensa que el agua es producida en este gas c�lido y denso.[20] Se hadetectado agua en nubes interestelares dentro de nuestra galaxia, la V�a L�ctea . Estas nubes interestelares puedencondensarse eventualmente en forma de una nebulosa solar. Adem�s, se piensa que el agua puede ser abundante enotras galaxias, dado que sus componentes (hidr�geno y ox�geno ) est�n entre los m�s comunes del universo. [21]

En julio del 2011, la revista Astrophysical Journal Letters, ha publicado el allazgo, en una nube de vapor de aguaque rodea el cu�sar APM 08279+5255 de lo que hasta el momento se configura como la mayor reserva de agua en elUniverso. El descubrimiento se debe a un grupo de astronomos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA ydel California Institute of Technology (CALTECH)[22] [23] .

Se ha detectado vapor de agua en:

Gotas de roc�o suspendidas de una telara�a .

� Mercurio - Un 3,4% de su atm�sfera contiene agua,y grandes cantidades en la exosfera.[24]

� Venus - 0.002% en la atm�sfera

� Tierra - cantidades reducidas en la atm�sfera (sujetoa variaciones clim�ticas)

� Marte - 0.03% en la atm�sfera

� J�piter - 0.0004% en la atm�sfera

� Saturno - s�lo en forma de indlandsis

� Enc�lado (luna de Saturno) - 91% de su atm�sfera

� Exoplanetas conocidos, como el HD 189733 b[25]

[26] y HD 209458 b.[27]

El agua en su estado l�quido est� presente en:

� Tierra - 71% de su superficie� Luna - en 2008 se encontraron[28] peque�as cantidades de agua en el interior de perlas volc�nicas tra�das a la

Tierra por la expedici�n del Apolo 15, de 1971.

� Enc�lado (luna de Saturno) y en Europa (luna de J�piter) existen indicios de que el agua podr�a existir en estadol�quido.

Se ha detectado hielo en:

� Tierra, sobre todo en los casquetes polares.� Marte, en los casquetes polares, aunque est�n compuestos principalmente de hielo seco.� Tit�n� Europa� Enc�lado

Agua 8

• En cometas y objetos de procedencia meteórica, llegados por ejemplo desde el Cinturón de Kuiper o la Nube deOort.

• Podría aparecer en estado de hielo en la Luna, Ceres y Tetis.• Es probable que el agua forme parte de la estructura interna de planetas como Urano y Neptuno.

El agua y la zona habitableLa existencia de agua en estado líquido —en menor medida en sus formas de hielo o vapor— sobre la Tierra es vitalpara la existencia de la vida tal como la conocemos. La Tierra está situada en un área del sistema solar que reúnecondiciones muy específicas, pero si estuviésemos un poco más cerca del Sol —un 5%, o sea 8 millones dekilómetros— ya bastaría para dificultar enormemente la existencia de los tres estados de agua conocidos.[29] La masade la Tierra genera una fuerza de gravedad que impide que los gases de la atmósfera se dispersen. El vapor de agua yel dióxido de carbono se combinan, causando lo que ha dado en llamarse el efecto invernadero. Aunque se sueleatribuir a este término connotaciones negativas, el efecto invernadero es el que mantiene la estabilidad de lastemperaturas, actuando como una capa protectora de la vida en el planeta. Si la Tierra fuese más pequeña, la menorgravedad ejercida sobre la atmósfera haría que ésta fuese más delgada, lo que redundaría en temperaturas extremas,evitando la acumulación de agua excepto en los casquetes polares (tal como ocurre en Marte). Algunos teóricos hansugerido que la misma vida, actuando como un macroorganismo, mantiene las condiciones que permiten suexistencia. La temperatura superficial de la tierra ha estado en relativamente constante variación a través de las erasgeológicas, a pesar de los cambiantes niveles de radiación solar. Este hecho ha motivado que algunos investigadorescrean que el planeta está termorregulado mediante la combinación de gases del efecto invernadero y el albedoatmosférico y superficial. Esta hipótesis, conocida como la teoría de Gaia, no es sin embargo la posición másadoptada entre la comunidad científica. El estado del agua también depende de la gravedad de un planeta. Si unplaneta es lo bastante grande, el agua que exista sobre él permanecería en estado sólido incluso a altas temperaturas,dada la elevada presión causada por la gravedad.[30]

El agua en la TierraEl agua es fundamental para todas las formas de vida conocida. Los humanos consumen agua potable. Los recursosnaturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su disposición en varias regiones habitadas es lapreocupación de muchas organizaciones gubernamentales.

Origen del agua terrestreDurante la formación de la Tierra, la energía liberada por el choque de los planetesimales, y su posterior contracción por efecto del incremento de la fuerza gravitatoria, provocó el calentamiento y fusión de los materiales del joven planeta. Este proceso de acreción y diferenciación hizo que los diferentes elementos químicos se reestructurasen en función de su densidad. El resultado fue la desgasificación del magma y la liberación de una enorme cantidad de elementos volátiles a las zonas más externas del planteta, que originaron la protoatmósfera terrestre. Los elementos más ligeros, como el hidrógeno molecular, escaparon de regreso al espacio exterior. Sin embargo, otros gases más pesados fueron retenidos por la atracción gravitatoria. Entre ellos se encontraba el vapor de agua. Cuando la temperatura terrestre disminuyó lo suficiente, el vapor de agua que es un gas menos volátil que el CO2 o el N2 comenzó a condensarse. De este modo, las cuencas comenzaron a llenarse con un agua ácida y caliente (entre 30°C y 60 °C)[31] . Esta agua ácida era un eficaz disolvente que comenzó a arrancar iones solubles de las rocas de la superficie, y poco a poco comenzó a aumentar su salinidad. El volumen del agua liberada a la atmósfera por este proceso y que precipitó a la superficie fue aproximadamente de 1,37 x 109 km³, si bien hay científicos que sostienen que parte del agua del planeta proviene del choque de cometas contra la prototierra en las fases finales del proceso de acreción[32] . En este sentido hay cálculos que parecen indicar que si únicamente el 10% de los cuerpos que chocaron contra la Tierra durante el proceso de acreción final hubiesen sido cometas, toda el agua planetaria podría ser de

Agua 9

origen cometario, aunque estas ideas son especulativas y objeto de debate entre los especialistas[33] .

Distribución actual del agua en la Tierra

Representación gráfica de la distribución de agua terrestre.[3]

Los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre: suagua salada supone el 96,5% del agua del planeta.

El 70% del agua dulce de la Tierra se encuentra enforma sólida (Glaciar Grey, Chile).

El total del agua presente en el planeta, entodas sus formas, se denomina hidrosfera. Elagua cubre 3/4 partes (71%) de la superficiede la Tierra. Se puede encontrar estasustancia en prácticamente cualquier lugarde la biosfera y en los tres estados deagregación de la materia: sólido, líquido ygaseoso.

El 97 por ciento es agua salada, la cual seencuentra principalmente en los océanos ymares; sólo el 3 por ciento de su volumen esdulce. De esta última, un 1 por ciento estáen estado líquido. El 2% restante seencuentra en estado sólido en capas, camposy plataformas de hielo o banquisas en laslatitudes próximas a los polos. Fuera de lasregiones polares el agua dulce se encuentraprincipalmente en humedales y,subterráneamente, en acuíferos.

El agua representa entre el 50 y el 90% de lamasa de los seres vivos (aproximadamenteel 75% del cuerpo humano es agua; en elcaso de las algas, el porcentaje ronda el90%).En la superficie de la Tierra hay unos1.386.000.000 km3 de agua que sedistribuyen de la siguiente forma:[3]

Agua 10

Distribución del agua en la Tierra

Situación del agua Volumen en km³ Porcentaje

Agua dulce Agua salada de agua dulce de agua total

Océanos y mares - 1.338.000.000 - 96,5

Casquetes y glaciares polares 24.064.000 - 68,7 1,74

Agua subterránea salada - 12.870.000 - 0,94

Agua subterránea dulce 10.530.000 - 30,1 0,76

Glaciares continentales y Permafrost 300.000 - 0,86 0,022

Lagos de agua dulce 91.000 - 0,26 0,007

Lagos de agua salada - 85.400 - 0,006

Humedad del suelo 16.500 - 0,05 0,001

Atmósfera 12.900 - 0,04 0,001

Embalses 11.470 - 0,03 0,0008

Ríos 2.120 - 0,006 0,0002

Agua biológica 1.120 - 0,003 0,0001

Total agua dulce 35.029.110 100 -

Total agua en la tierra 1.386.000.000 - 100

La mayor parte del agua terrestre, por tanto, está contenida en los mares, y presenta un elevado contenido en sales.Las aguas subterráneas se encuentran en yacimientos subterráneos llamados acuíferos y son potencialmente útiles alhombre como recursos. En estado líquido compone masas de agua como océanos, mares, lagos, ríos, arroyos,canales, manantiales y estanques.El agua desempeña un papel muy importante en los procesos geológicos. Las corrientes subterráneas de agua afectandirectamente a las capas geológicas, influyendo en la formación de fallas. El agua localizada en el manto terrestretambién afecta a la formación de volcanes. En la superficie, el agua actúa como un agente muy activo sobre procesosquímicos y físicos de erosión. El agua en su estado líquido y, en menor medida, en forma de hielo, también es unfactor esencial en el transporte de sedimentos. El depósito de esos restos es una herramienta utilizada por la geologíapara estudiar los fenómenos formativos sucedidos en la Tierra.

Agua 11

El ciclo del agua

El ciclo del agua implica una serie de procesos físicos continuos.

Con ciclo del agua —conocidocientíficamente como el ciclo hidrológico—se denomina al continuo intercambio deagua dentro de la hidrosfera, entre laatmósfera, el agua superficial y subterráneay los organismos vivos. El agua cambiaconstantemente su posición de una a otraparte del ciclo de agua, implicandobásicamente los siguientes procesos físicos:

• evaporación de los océanos y otras masasde agua y transpiración de los seres vivos(animales y plantas) hacia la atmósfera,

• precipitación, originada por lacondensación de vapor de agua, y quepuede adaptar múltiples formas,

• escorrentía, o movimiento de las aguas superficiales hacia los océanos.La energía del sol calienta la tierra, generando corrientes de aire que hacen que el agua se evapore, ascienda por elaire y se condense en altas altitudes, para luego caer en forma de lluvia. La mayor parte del vapor de agua que sedesprende de los océanos vuelve a los mismos, pero el viento desplaza masas de vapor hacia la tierra firme, en lamisma proporción en que el agua se precipita de nuevo desde la tierra hacia los mares (unos 45.000 km³ anuales). Yaen tierra firme, la evaporación de cuerpos acuáticos y la transpiración de seres vivos contribuye a incrementar el totalde vapor de agua en otros 74.000 km³ anuales. Las precipitaciones sobre tierra firme —con un valor medio de119.000 km³ anuales— pueden volver a la superficie en forma de líquido —como lluvia—, sólido —nieve ogranizo—, o de gas, formando nieblas o brumas. El agua condensada presente en el aire es también la causa de laformación del arco iris: La refracción de la luz solar en las minúsculas partículas de vapor, que actúan comomúltiples y pequeños prismas. El agua de escorrentía suele formar cuencas, y los cursos de agua más pequeñossuelen unirse formando ríos. El desplazamiento constante de masas de agua sobre diferentes terrenos geológicos esun factor muy importante en la conformación del relieve. Además, al arrastrar minerales durante su desplazamiento,los ríos cumplen un papel muy importante en el enriquecimiento del suelo. Parte de las aguas de esos ríos se desvíanpara su aprovechamiento agrícola. Los ríos desembocan en el mar, depositando los sedimentos arrastrados durante sucurso, formando deltas. El terreno de estos deltas es muy fértil, gracias a la riqueza de los minerales concentradospor la acción del curso de agua. El agua puede ocupar la tierra firme con consecuencias desastrosas: Lasinundaciones se producen cuando una masa de agua rebasa sus márgenes habituales o cuando comunican con unamasa mayor —como el mar— de forma irregular. Por otra parte, y aunque la falta de precipitaciones es un obstáculoimportante para la vida, es natural que periódicamente algunas regiones sufran sequías. Cuando la sequedad no estransitoria, la vegetación desaparece, al tiempo que se acelera la erosión del terreno. Este proceso se denominadesertización[34] y muchos países adoptan políticas[35] para frenar su avance. En 2007, la ONU declaró el 17 de juniocomo el Día mundial de lucha contra la desertización y la sequía".[36]

Agua 12

El océano

Evaporación del agua del océano.

El océano engloba la parte de la superficie terrestre ocupada por elagua marina. Se formó hace unos 4.000 millones de años cuandola temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitirque el agua pasase a estado líquido. Cubre el 71% de la superficiede la Tierra. La profundidad media es de unos 4 km. La parte másprofunda se encuentra en la fosa de las Marianas alcanzando los11.033 m. En los océanos hay una capa superficial de aguatemplada (12º a 30 °C), que ocupa entre varias decenas de metroshasta los 400 o 500 metros. Por debajo de esta capa el agua estáfría con temperaturas de entre 5º y -1 °C. El agua está más cálidaen las zonas templadas, ecuatoriales y tropicales, y más fría cercade los polos.

Contiene sustancias sólidas en disolución, siendo las más abundantes el sodio y el cloro que, en su forma sólida, secombina para formar el cloruro de sodio o sal común y, junto con el magnesio, el calcio y el potasio, constituyencerca del 90% de los elementos disueltos en el agua de mar.El océano está dividido por grandes extensiones de tierra que son los continentes y grandes archipiélagos en cincopartes que, a su vez, también se llaman océanos: océano Antártico, océano Ártico, océano Atlántico, océano Índico yocéano Pacífico.Se llama mar a una masa de agua salada de tamaño inferior al océano. Se utiliza también el término para designaralgunos grandes lagos.

Mareas

Pleamar y bajamar en el puerto de la Flotte en la islaRé (Francia).

Las mareas son movimientos cíclicos de las grandes masas deagua causadas por la fuerza gravitatoria lunar y el sol, enconjunción con los océanos. Las mareas se deben a movimientosde corrientes de grandes masas de agua, como mares, que oscilanen un margen constante de horas. La marea se reflejaperceptiblemente en una notable variación de la altura del nivel delmar —entre otras cosas— originado por las posiciones relativasdel Sol y la Luna en combinación con el efecto de la rotaciónterrestre y la batimetría local. La franja de mar sometida a estoscambios —expuesta en bajamar y cubierta en pleamar— sedenomina zona entre mareas y representa un nicho ecológico de gran valor.

El agua dulce en la naturalezaEl agua dulce en la naturaleza se renueva gracias a la atmósfera que dispone de 12.900 km³ de vapor de agua. Sinembargo, se trata de un volumen dinámico que constantemente se está incrementando en forma de evaporación ydisminuyendo en forma de precipitaciones, estimándose el volumen anual en forma de precipitación o agua de lluviaentre 113.500 y 120.000 km³ en el mundo. Estos volúmenes suponen la parte clave de la renovación de los recursosnaturales de agua dulce. En los países de clima templado y frío la precipitación en forma de nieve supone una parteimportante del total.[37]

El 68,7% del agua dulce existente en el mundo está en los glaciares y mantos de hielo. Sin embargo, en general, nose consideran recursos hídricos por ser inaccesibles (Antártida, Ártico y Groenlandia). En cambio los glaciarescontinentales son básicos en los recursos hídricos de muchos países.[37]

Agua 13

Las aguas superficiales engloban los lagos, embalses, ríos y humedales suponiendo solamente el 0,3% del agua dulcedel planeta, sin embargo representan el 80% de las aguas dulces renovables anualmente de allí su importancia.[37]

También el agua subterránea dulce almacenada, que representa el 96% del agua dulce no congelada de la Tierra,supone un importante recurso. Según Morris los sistemas de aguas subterráneas empleados en abastecimiento depoblaciones suponen entre un 25 y un 40% del agua potable total abastecida. Así la mitad de las grandes megalópolisdel mundo dependen de ellas para su consumo. En las zonas donde no se dispone de otra fuente de abastecimientorepresenta una forma de abastecimiento de calidad a bajo coste.[37]

La mayor fuente de agua dulce del mundo adecuada para su consumo es el Lago Baikal, de Siberia, que tiene uníndice muy reducido en sal y calcio y aún no está contaminado.[38]

Efectos sobre la vida

El arrecife de coral es uno de losentornos de mayor biodiversidad.

Desde el punto de vista de la biología, el agua es un elemento crítico para laproliferación de la vida. El agua desempeña este papel permitiendo a loscompuestos orgánicos diversas reacciones que, en último término, posibilitanla replicación de ADN. De un modo u otro,[39] todas las formas de vidaconocidas dependen del agua. Sus propiedades la convierten en un activoagente, esencial en muchos de los procesos metabólicos que los seres vivosrealizan. Desde esta perspectiva metabólica, podemos distinguir dos tipos defunciones del agua: anabólicamente, la extracción de agua de moléculas—mediante reacciones químicas enzimáticas que consumen energía—permite el crecimiento de moléculas mayores, como los triglicéridos o lasproteínas; en cuanto al catabolismo, el agua actúa como un disolvente de losenlaces entre átomos, reduciendo el tamaño de las moléculas (como glucosas,ácidos grasos y aminoácidos), suministrando energía en el proceso. El agua espor tanto un medio irremplazable a nivel molecular para numerososorganismos vivos. Estos procesos metabólicos no podrían realizarse en un

entorno sin agua, por lo que algunos científicos se han planteado la hipótesis de qué tipo de mecanismos —absorciónde gas, asimilación de minerales— podrían mantener la vida sobre el planeta. Es un compuesto esencial para lafotosíntesis y la respiración. Las células fotosintéticas utilizan la energía del sol para dividir el oxígeno y elhidrógeno presentes en la molécula de agua. El hidrógeno es combinado entonces con CO2 (absorbido del aire o delagua) para formar glucosa, liberando oxígeno en el proceso. Todas las células vivas utilizan algún tipo de"combustible" en el proceso de oxidación del hidrógeno y carbono para capturar la energía solar y procesar el agua yel CO2. Este proceso se denomina respiración celular.

Vegetación de un oasis en el desierto.

El agua es también el eje de las funciones enzimáticas y la neutralidadrespecto a ácidos y bases. Un ácido, un "donante" de ion de hidrógeno(H+, es decir, de un protón) puede ser neutralizado por una base, un"receptor" de protones, como un ion hidróxido (OH-) para formar agua.El agua se considera neutra, con un pH de 7. Los ácidos tienen valorespH por debajo de 7, mientras que las bases rebasan ese valor. El ácido

gástrico (HCl), por ejemplo, es el que posibilita la digestión. Sinembargo, su efecto corrosivo sobre las paredes del esófago puede serneutralizado gracias a una base como el hidróxido de aluminio,causando una reacción en la que se producen moléculas de agua y

Agua 14

cloruro de sal de aluminio. La bioquímica humana relacionada con enzimas funciona de manera ideal alrededor deun valor pH biológicamente neutro de alrededor de 7.4. Las diversas funciones que un organismo puede realizar—según su complejidad celular— determinan que la cantidad de agua varíe de un organismo a otro. Una célula deEscherichia coli contiene alrededor de un 70% de agua, un cuerpo humano entre un 60 y 70%, una planta puedereunir hasta un 90% de agua, y el porcentaje de agua de una medusa adulta oscila entre un 94 y un 98%.

Formas de vida acuática. Circulación vegetal

Diatomeas marinas, un importante grupo defitoplancton.

Las aguas están llenas de vida. Al parecer, las primeras formas de vidaaparecieron en el agua,[40] que en la actualidad no sólo es el hábitat detodas las especies de peces y también a algunos mamíferos y anfibios.El agua es también esencial para el kelp, el plancton y las algas, queson la base de la cadena trófica submarina, y provee por tanto no sóloel medio sino el sustento de toda la fauna marina.

Los animales acuáticos deben obtener oxígeno para respirar,extrayéndolo del agua de diversas maneras. Los grandes mamíferoscomo las ballenas conservan la respiración pulmonar, tomando el airefuera del agua y conteniendo la respiración al sumergirse. Los peces,sin embargo, utilizan las agallas para extraer el oxígeno del agua en vez de pulmones. Algunas especies como losdipnoos conservan ambos sistemas respiratorios. Otras especies marinas pueden absorber el oxígeno medianterespiración cutánea. El arrecife de coral se ha calificado en ocasiones como "el animal vivo más grande del mundo",y con sus más de 2.600 km de extensión es posible verlo desde el espacio.

La circulación vegetal de plantas terrestres también se efectúa gracias a determinadas propiedades del agua, que haceposible la obtención de energía a partir de la luz solar.

Efectos sobre la civilización humanaLa historia muestra que las civilizaciones primitivas florecieron en zonas favorables a la agricultura, como lascuencas de los ríos. Es el caso de Mesopotamia, considerada la cuna de la civilización humana, surgida en el fértilvalle del Éufrates y el Tigris; y también el de Egipto, una espléndida civilización que dependía por completo del Niloy sus periódicas crecidas. Muchas otras grandes ciudades, como Rotterdam, Londres, Montreal, París, Nueva York,Buenos Aires, Shanghái, Tokio, Chicago o Hong Kong deben su riqueza a la conexión con alguna gran vía de aguaque favoreció su crecimiento y su prosperidad. Las islas que contaban con un puerto natural seguro —comoSingapur— florecieron por la misma razón. Del mismo modo, áreas en las que el agua es muy escasa, como el nortede África o el Oriente Medio, han tenido históricamente dificultades de desarrollo.[41]

ONU declara al agua y al saneamiento derecho humano esencialLa Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó ayer 28 de julio de 2010, en su sexagésimo cuarto período desesiones, una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial parael pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.La resolución fue adoptada a iniciativa de Bolivia, tras 15 años de debates, con el voto favorable de 122 países y 44abstenciones. La Asamblea de Naciones Unidas se mostró “profundamente preocupada porque aproximadamente 884millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso alsaneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 añosy se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y elsaneamiento”. La adopción de esta resolución estuvo precedida de una activa campaña liderada por el presidente delEstado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma[42]

Agua 15

Agua para beber: necesidad del cuerpo humano

Una niña bebiendo agua embotellada.

El cuerpo humano está compuesto de entre un 55% y un78% de agua, dependiendo de sus medidas ycomplexión.[43] Para evitar desórdenes, el cuerpo necesitaalrededor de siete litros diarios de agua; la cantidadexacta variará en función del nivel de actividad, latemperatura, la humedad y otros factores. La mayor partede esta agua se absorbe con la comida o bebidas —noestrictamente agua—. No se ha determinado la cantidadexacta de agua que debe tomar un individuo sano, aunqueuna mayoría de expertos considera que unos 6-7 vasos deagua diarios (aproximadamente dos litros) es el mínimonecesario para mantener una adecuada hidratación.[44] Laliteratura médica defiende un menor consumo,típicamente un litro de agua diario para un individuo varón adulto, excluyendo otros requerimientos posibles debidosa la pérdida de líquidos causada por altas temperaturas o ejercicio físico.[45] Una persona con los riñones en buenestado tendrá dificultades para beber demasiado agua, pero —especialmente en climas cálidos y húmedos, o duranteel ejercicio— beber poco también puede ser peligroso. El cuerpo humano es capaz de beber mucha más agua de laque necesita cuando se ejercita, llegando incluso a ponerse en peligro por hiperhidratación, o intoxicación de agua.El hecho comúnmente aceptado de que un individuo adulto debe consumir ocho vasos diarios de agua no tieneningún fundamento científico.[46] Hay otros mitos[47] sobre la relación entre agua y salud que poco a poco van siendoolvidades.[48]

Una recomendación[49] sobre consumo de agua de la Plataforma de Alimentación y Nutrición señalaba:Una cantidad ordinaria para distintas personas es de un 1 mililitro de agua por cada caloría de comida. La mayorparte de esta cantidad ya está contenida en los alimentos preparados"

FNB, Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos, 1945La última referencia ofrecida por este mismo organismo habla de 2.7 litros de agua diarios para una mujer y 3.7litros para un hombre, incluyendo el consumo de agua a través de los alimentos.[50] Naturalmente, durante elembarazo y la lactancia la mujer debe consumir más agua para mantenerse hidratada. Según el Instituto de Medicina—que recomienda una media de 2.2 litros/día para una mujer, y 3.0 litros/día para un varón— una mujer embarazadadebe consumir 2.4 litros, y hasta 3 litros durante la lactancia, considerada la gran cantidad de líquido que se pierdedurante la cría.[51] También se señala que normalmente, alrededor de un 20% del agua se absorbe con la comida,mientras el resto se adquiere mediante el consumo de agua y otras bebidas. El agua se expulsa del cuerpo de muydiversas formas: a través de la orina, las heces, en forma de sudor, o en forma de vapor de agua, por exhalación delaliento. Una persona enferma, o expuesta directamente a fuentes de calor, perderá mucho más líquido, por lo que susnecesidades de consumo también aumentarán.

Agua 16

Desinfección del agua potable

Población con acceso al agua potable en el mundo:

Una niña con una botella de agua enÁfrica donde la diarrea es frecuente en

los niños. La escasez de agua y ladeficiente infraestructura causan más de

5 millones de muertes al año porconsumo de agua contaminada.

El agua de boca es uno de los principalestransmisores de microorganismos causantes deenfermedades, principalmente bacterias, virusy protozoos intestinales. Las grandesepidemias de la humanidad han prosperadopor la contaminación del agua de boca. Porreferencias se conoce que se recomendabahervir el agua desde quinientos años antes denuestra era.[52]

Actualmente en los países desarrollados estánprácticamente controlados los problemas queplanteaban las aguas contaminadas. Losprocesos de filtración y desinfección mediantecloro a los que se somete al agua antes delconsumo humano se han impuesto en el sigloXX y se estima que son los causantes del 50%de aumento de la expectativa de vida de lospaíses desarrollados en el siglo pasado. Lacloración y filtración del agua fue consideradapor la revista Life probablemente el másimportante progreso de salud pública delmilenio. El cloro es el material más usadocomo desinfectante del agua. La hipótesis másaceptada de cómo actúa y destruye el cloroestos microorganismos patógenos es queproduce alteraciones físicas, químicas ybioquímicas en la membrana o paredprotectora de las células ocasionando el fin desus funciones vitales.[52]

El cloro puede resultar irritante para lasmucosas y la piel por ello su utilización está estrictamente vigilada. La proporción usada varía entre 1ppm cuando setrata de purificar el agua para su consumo, y entre 1-2 ppm para la preparación de agua de baño. La aplicacióninadecuada de componentes químicos en el agua puede resultar peligroso. La aplicación de cloro como desinfectantecomenzó en 1912 en los Estados Unidos. Al año siguiente Wallace y Tiernan diseñaron unos equipos que podíanmedir el cloro gas y formar una solución concentrada que se añadía al agua a tratar. Desde entonces la técnica decloración ha seguido progresando. Además de su capacidad destructora de gérmenes, su capacidad oxidante es muygrande y su acción también es muy beneficiosa en la eliminación del hierro, manganeso, sulfhídricos, sulfuros yotras sustancias reductoras del agua. Muchos países en sus normativas establecen desinfecciones mediante cloro yexigen el mantenimiento de una determinada concentración residual de desinfectante en sus redes de tuberías dedistribución de agua. A veces se emplea cloraminas como desinfectante secundario para mantener durante mástiempo una determinada concentración de cloro en el sistema de abastecimiento de agua potable.[53]

Agua 17

Dificultades en el mundo para acceder al agua potable

El agua adecuada para el consumo humano se llama agua potable. Como se ha explicado el agua que no reúne lascondiciones adecuadas para su consumo puede ser potabilizada mediante filtración o mediante otros procesosfisicoquímicos.La población mundial ha pasado de 2.630 millones en 1950 a 6.671 millones en 2008. En este periodo (de 1950 a2010) la población urbana ha pasado de 733 millones a 3.505 millones. Es en los asentamientos humanos donde seconcentra el uso del agua no agrícola y donde se contraen la mayoría de las enfermedades relacionadas con elagua.[54]

Ante la dificultad de disponer de agua potable para consumo humano en muchos lugares del planeta, se haconsolidado un concepto intermedio, el agua segura como el agua que no contiene bacterias peligrosas, metalestóxicos disueltos, o productos químicos dañinos a la salud, y es por lo tanto considerada segura para beber, por tantose emplea cuando el suministro de agua potable está comprometido. Es un agua que no resulta perjudicial para el serhumano, aunque no reúna las condiciones ideales para su consumo.Por diversos motivos, la disponibilidad del agua resulta problemática en buena parte del mundo, y por ello se haconvertido en una de las principales preocupaciones de gobiernos en todo el mundo. Actualmente, se estima quealrededor de mil millones[55] de personas tienen un deficiente acceso al agua potable. Esta situación se agrava por elconsumo de aguas en malas condiciones, que favorece la proliferación de enfermedades y brotes epidémicos.Muchos de los países reunidos en Evian en la XXIXª conferencia del G-8 se marcaron 2015 como fecha límite paraconseguir el acceso universal a agua en mejores condiciones en todo el mundo.[56] Incluso si se lograse este difícilobjetivo, se calcula que aún quedaría alrededor de 500 millones sin acceso al agua potable, y más de mil millonescarecerían de un adecuado sistema de saneamiento. La mala calidad el agua y el saneamiento irregular afectangravemente el estado sanitario de la población: sólo el consumo de agua contaminada causa 5.000.000 de muertes alaño, según informes[57] de las Naciones Unidas, que declararon 2005-2015 la "Década de la acción". La OMSestima que la adopción de políticas de agua segura podría evitar la muerte de 1.400.000 niños al año, víctimas dediarrea.[58] [59] 50 países que reúnen a casi un tercio de la población mundial carecen de un adecuado suministro deagua,[60] y 17 de ellos extraen anualmente más agua de sus acuíferos de la que puede renovarse naturalmente.[61] Lacontaminación, por otra parte, no sólo contamina el agua de ríos y mares, sino los recursos hídricos subterráneos quesirven de abastecimiento del consumo humano.[62]

Agua 18

El uso doméstico del agua

Niña en Malí abasteciéndose para suconsumo doméstico del agua del

subsuelo mediante una bomba manual.

Además de precisar los seres humanos el agua para su existencia precisan delagua para su propio aseo y la limpieza. Se ha estimado que los humanosconsumen «directamente o indirectamente» alrededor de un 54% del aguadulce superficial disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en:

• Un 20%, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte debienes (barcos) y para la pesca, y

• el 34% restante, utilizado de la siguiente manera: El 70% en irrigación, un20% en la industria y un 10% en las ciudades y los hogares.[63] [64]

El consumo humano representa un porcentaje reducido del volumen de aguaconsumido a diario en el mundo. Se estima que un habitante de un paísdesarrollado consume alrededor de 5 litros diarios en forma de alimentos ybebidas.[65] Estas cifras se elevan dramáticamente si consideramos elconsumo industrial doméstico. Un cálculo[66] aproximado de consumo deagua por persona/día en un país desarrollado, considerando el consumoindustrial doméstico arroja los siguientes datos:

Consumo aproximado de agua por persona/día

Actividad Consumo de agua

Lavar la ropa 60-100 litros

Limpiar la casa 15-40 litros

Limpiar la vajilla a máquina 18-50 litros

Limpiar la vajilla a mano 100 litros

Cocinar 6-8 litros

Darse una ducha 35-70 litros

Bañarse 200 litros

Lavarse los dientes 30 litros

Lavarse los dientes (cerrando el grifo) 1,5 litros

Lavarse las manos 1,5 litros

Afeitarse 40-75 litros

Afeitarse (cerrando el grifo) 3 litros

Lavar el coche con manguera 500 litros

Descargar la cisterna 10-15 litros

Media descarga de cisterna 6 litros

Regar un jardín pequeño 75 litros

Riego de plantas domésticas 15 litros

Beber 1,5 litros

Estos hábitos de consumo señalados y el aumento de la población en el último siglo ha causando a la vez un aumento en el consumo del agua. Ello ha provocado que las autoridades realicen campañas por el buen uso del agua.

Agua 19

Actualmente, la concienciación es una tarea de enorme importancia para garantizar el futuro del agua en el planeta, ycomo tal es objeto de constantes actividades tanto a nivel nacional como municipal.[67] Por otra parte, las enormesdiferencias entre el consumo diario por persona en países desarrollados y países en vías de desarrollo[68] señalan queel modelo hídrico actual no es sólo ecológicamente inviable: también lo es desde el punto de vista humanitario,[69]

por lo que numerosas ONGs se esfuerzan[70] por incluir el derecho al agua entre los Derechos humanos.[71] Duranteel V Foro Mundial del agua, convocado el 16 de marzo de 2009 en Estambul (Turquía), Loic Fauchon (Presidentedel Consejo Mundial del Agua) subrayó la importancia de la regulación del consumo en estos términos:"La época del agua fácil ya terminó...desde hace 50 años las políticas del agua en todo el mundo consistieron enaportar siempre más agua. Tenemos que entrar en políticas de regulación de la demanda"[72]

El agua en la agricultura

Sistema de irrigación de Dujiangyan (China) realizado en elsiglo III a. C. Varias exclusas desvían parte del río Min a un

canal hasta Chengdu. Desde entonces funciona.

Riego mediante un Pívot en un campo de algodón.

La mayor parte del agua se destina a la agricultura, y esutilizada para irrigar los cultivos. La relación directa entrerecursos hídricos y producción de alimentos es crítica portanto para una población humana en constante crecimiento.[73]

La irrigación absorbe hasta el 90% de los recursos hídricos dealgunos países en desarrollo.[74] La agricultura es un sistemade producción tan antiguo que se ha sabido adaptar a losdiferentes regímenes hídricos de cada país: Así, en zonasdonde se den abundantes precipitaciones suelen realizarsecultivos de regadío, mientras que en zonas más secas soncomunes los cultivos de secano. Más recientemente, y enentornos más adversos, como el desierto se ha experimentadocon nuevas formas de cultivo, centradas en minimizar elconsumo de agua. En la actualidad una de las vertientes másactivas de la investigación genética intenta optimizar lasespecies que el hombre usa como alimento. También se haempezado a hablar de agricultura espacial[75] para referirse alos experimentos destinados a difundir la agricultura por otrosplanetas.

Actualmente la agricultura supone una importante presiónsobre las masas naturales de agua, tanto en cantidad como encalidad. Así, el agua que precisan los regadíos supone unadisminución de los caudales naturales de los ríos y undescenso de los niveles de las aguas subterráneas queocasionan un efecto negativo en los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, en España se riegan 3,4 millones dehectáreas que supone el 7% de la superficie nacional y emplea el 80% de los recursos hídricos disponibles.[76]

También el uso de nitratos y pesticidas en las labores agrícolas suponen la principal contaminación difusa de lasmasas de agua tanto superficial como subterránea. La más significativa es la contaminación por nitratos que producela eutrofización de las aguas. En España el consumo anual de fertilizantes se estima en 1.076.000 toneladas denitrógeno, 576.000 toneladas de fósforo y 444.000 toneladas de potasio. La mayor parte de los abonos sonabsorbidos por los cultivos, el resto es un potencial contaminante de las aguas.[76]

Agua 20

El uso del agua en la industriaLa industria precisa el agua para múltiples aplicaciones, para calentar y para enfriar, para producir vapor de agua ocomo disolvente, como materia prima o para limpiar. La mayor parte, después de su uso, se elimina devolviéndolanuevamente a la naturaleza. Estos vertidos, a veces se tratan, pero otras el agua residual industrial vuelve al ciclo delagua sin tratarla adecuadamente. La calidad del agua de muchos ríos del mundo se está deteriorando y está afectandonegativamente al medio ambiente acuático por los vertidos industriales de metales pesados, sustancias químicas omateria orgánica.[77] También se puede producir una contaminación indirecta: residuos sólidos pueden llevar aguacontaminada u otros líquidos, el lixiviado, que se acaban filtrando al terreno y contaminando acuíferos si los residuosno se aíslan adecuadamente.[78]

Los mayores consumidores de agua para la industria en el año 2000 fueron: EE.UU. 220,7 km³; China 162 km³;Federación Rusa 48,7 km³; India 35,2 km³; Alemania 32 km³; Canadá 31,6 km³ y Francia 29,8 km³. En los países dehabla hispana, España 6,6 km³; México 4,3 km³; Chile 3,2 km³ y Argentina 2,8 km³.[79]

En algunos países desarrollados y sobre todo en Asia Oriental y en el África subsahariana, el consumo industrial deagua puede superar ampliamente al doméstico.[80]

El agua es utilizada para la generación de energía eléctrica. La hidroelectricidad es la que se obtiene a través de laenergía hidráulica. La energía hidroeléctrica se produce cuando el agua embalsada previamente en una presa cae porgravedad en una central hidroeléctrica, haciendo girar en dicho proceso una turbina engranada a un alternador deenergía eléctrica. Este tipo de energía es de bajo coste, no produce contaminación, y es renovable.El agua es fundamental para varios procesos industriales y maquinarias, como la turbina de vapor, el intercambiadorde calor, y también su uso como disolvente químico. El vertido de aguas residuales procedentes de procesosindustriales causan varios tipos de contaminación como: la contaminación hídrica causada por descargas de solutos yla contaminación térmica causada por la descarga del refrigerante.Otra de las aplicaciones industriales es el agua presurizada, la cual se emplea en equipos de hidrodemolición, enmáquinas de corte con chorro de agua, y también se utiliza en pistolas de agua con alta presión para cortar de formaeficaz y precisa varios materiales como acero, hormigón, hormigón armado, cerámica, etc. El agua a presión tambiénse usa para evitar el recalentamiento de maquinaria como las sierras eléctricas o entre elementos sometidos a unintenso rozamiento.

El agua como transmisor de calor

El agua y el vapor son usados como transmisores de calor en diversos sistemas de intercambio de calor, debido a sudisponibilidad, por su elevada capacidad calorífica, y también por su facultad de enfriar y calentar. El vaporcondensado es un calentador eficiente debido a su elevado calor de vaporización. Una desventaja del agua y el vapores que en cierta manera son corrosivos. En la mayoría de centrales eléctricas, el agua es utilizada como refrigerante,la cual posteriormente se evapora y en las turbinas de vapor se genera energía mecánica, permitiendo elfuncionamiento de los generadores que producen electricidad.En la industria nuclear, el agua puede ser usada como moderador nuclear. En un reactor de agua a presión, el aguaactúa como refrigerante y moderador. Esto aumenta la eficacia del sistema de seguridad pasivo de la central nuclear,ya que el agua ralentiza la reacción nuclear, manteniendo la reacción en cadena.

Agua 21

Procesamiento de alimentos

Véase también: Dureza del agua

El agua desempeña un papel crucial en la tecnología de alimentos. El agua es básica en el procesamiento dealimentos y las características de ella influyen en la calidad de los alimentos.Los solutos que se encuentran en el agua, tales como las sales y los azúcares, afectan las propiedades físicas del aguay también alteran el punto de ebullición y de congelación del agua. Un mol de sacarosa (azúcar) aumenta el punto deebullición del agua a 0.52 °C, y un mol de cloruro de sodio aumenta el punto de ebullición a 1.04 °C a la vez quedisminuye del mismo modo el punto de congelamiento del agua.[81] Los solutos del agua también afectan laactividad de esta, y a su vez afectan muchas reacciones químicas y el crecimiento de microorganismos en losalimentos.[82] Se denomina actividad del agua a la relación que existe entre la presión de vapor de la solución y lapresión de vapor de agua pura.[81] Los solutos en el agua disminuyen la actividad acuosa, y es importante conoceresta información debido a que la mayoría del crecimiento bacteriano cesa cuando existen niveles bajos de actividadacuosa.[82] El crecimiento de microbios no es el único factor que afecta la seguridad de los alimentos, tambiénexisten otros factores como son la preservación y el tiempo de expiración de los alimentos.Otro factor crítico en el procesamiento de alimentos es la dureza del agua, ya que esta puede afectar drásticamente lacalidad de un producto a la vez que ejerce un papel en las condiciones de salubridad. La dureza del agua mide laconcentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, especialmente carbonato decalcio y magnesio.[81] La dureza del agua se clasifica en:• Agua blanda, 17 mg/l• Moderadamente dura, 120 mg/l• Agua dura, 180 mg/lLa dureza del agua puede ser alterada o tratada mediante el uso de un sistema químico de intercambio iónico. Elnivel de pH del agua se ve alterado por su dureza, jugando un papel crítico en el procesamiento de alimentos. Porejemplo, el agua dura impide la producción eficaz de bebidas cristalinas. La dureza del agua también afecta lasalubridad; de hecho, cuando la dureza aumenta, el agua pierde su efectividad desinfectante.[81]

Algunos métodos populares utilizados en la cocción de alimentos son: la ebullición, la cocción al vapor, y hervir afuego lento. Estos procedimientos culinarios requieren la inmersión de los alimentos en el agua cuando esta seencuentra en su estado líquido o de vapor.

Aplicaciones químicas

Las reacciones orgánicas generalmente se tiemplan con agua o con una solución acuosa que puede estar compuestapor ácido, por una base o por un tampón químico. El agua es generalmente eficaz para eliminar sales inorgánicas. Enlas reacciones inorgánicas el agua es un solvente común, debido a que no disuelve los reactivos en su totalidad,también es anfótera (puede reaccionar en su estado ácido y base) y nucleófila. Sin embargo, estas propiedades aveces son deseadas. También se ha observado que el agua causa una aceleración en la reacción de Diels-Alder. Losfluidos supercríticos están siendo investigados en la actualidad, ya que el agua supercrítica (saturada en oxígeno)hace combustión en los contaminantes de manera eficiente.

Agua 22

El agua empleada como disolvente

El agua es descrita muchas veces como el solvente universal, porque disuelve muchos de los compuestos conocidos.Sin embargo no llega a disolver todos los compuestos.

En t‚rminos qu•micos, el agua es un solvente eficaz porque permite disolver iones y mol‚culas polares. La inmensamayor•a de las sustancias pueden ser disueltas en agua. Cuando el agua es empleada como solvente se obtiene unadisoluci€n acuosa; por lo tanto, a la sustancia disuelta se la denomina soluto y al medio que la dispersa se lo llamadisolvente. En el proceso de disoluci€n, las mol‚culas del agua se agrupan alrededor de los iones o mol‚culas de lasustancia para mantenerlas alejadas o dispersadas. Cuando un compuesto i€nico se disuelve en agua, los extremospositivos (hidr€geno) de la mol‚cula del agua son atra•dos por los aniones que contienen iones con carga negativa,mientras que los extremos negativos (ox•geno) de la mol‚cula son atra•dos por los cationes que contienen iones concarga positiva.[83] Un ejemplo de disoluci€n de un compuesto i€nico en agua es el cloruro de sodio (sal de mesa), yun ejemplo de disoluci€n de un compuesto molecular en agua es el az„car.

Las propiedades del agua son esenciales para todos los seres vivientes, su capacidad como solvente le convierte enun componente necesario de los fluidos vitales como el citoplasma de la sangre, la savia de las plantas, entreotros.[84] De hecho, el citoplasma estƒ compuesto en un 90% de agua, las c‚lulas vivas tienen un 60 a 90% de agua,y las c‚lulas inactivas de un 10% a un 20%.[85]

La solvataci€n o la suspensi€n se emplean a diario para el lavado tales como vestimenta, pisos, alimentos, mascotas,autom€viles y el cuerpo humano. Los residuos humanos tambi‚n son conducidos por el agua a las instalaciones detratamiento de aguas residuales. El uso del agua como solvente de limpieza consume una gran cantidad de agua enlos pa•ses industrializados.

El agua facilita el procesamiento biol€gico y qu•mico de las aguas residuales. El ambiente acuoso ayuda adescomponer los contaminantes, debido a su capacidad de volverse una soluci€n homog‚nea, que puede ser tratadade manera flexible. Los microorganismos que viven en el agua pueden acceder a los residuos disueltos y puedenalimentarse de ellos, descomponi‚ndoles en sustancias menos contaminantes. Para ello los tratamientos aer€bicos seutilizan de forma generalizada a†adiendo ox•geno o aire a la soluci€n, incrementando la velocidad de

descomposici€n y reduciendo la reactividad de las sustancias nocivas que lo componen. Otros ejemplos de sistemasbiol€gicos para el tratamiento de las aguas residuales son los ca†averales y los biodigestores anaer€bicos. Por logeneral en los tratamientos qu•micos y biol€gicos de los desperdicios, quedan residuos s€lidos del proceso detratamiento. Dependiendo de su composici€n, el residuo restante puede ser secado y utilizado como fertilizante si sus

propiedades son beneficiosas, o puede ser desechado en un vertedero o incinerado.

Otros usos

El agua como extintor de fuego

El agua también es utilizada para apagar incendiosforestales.

El agua posee un elevado calor latente de vaporizaci€n y esrelativamente inerte, convirti‚ndole en un fluido eficaz para apagar

incendios. El calor del fuego es absorbido por el agua para luegoevaporarse, extinguiendo por enfriamiento. Sin embargo, el aguano debe ser utilizada para apagar el fuego de equipos el‚ctricos,debido a que el agua impura es un buen conductor de electricidad.Asimismo, no debe ser empleada para extinguir combustiblesl•quidos o solventes orgƒnicos puesto que flotan en el agua y laebullici€n explosiva del agua tiende a extender el fuego.

Agua 23

Cuando se utiliza el agua para apagar incendios se debe considerar el riesgo de una explosión de vapor , ya que puedeocurrir cuando se la utiliza en espacios reducidos y en fuegos sobrecalentados. También se debe tomar en cuenta el

peligro de una explosión de hidrógeno , que ocurre cuando ciertas sustancias, como metales o el grafito caliente, sedescomponen en el agua produciendo hidrógeno.

El accidente de Chernóbil es un claro ejemplo de la potencia de este tipo de explosiones, aunque en este caso el aguano provino de los esfuerzos por combatir el fuego sino del propio sistema de enfriamiento del reactor , ocasionandouna explosión de vapor causada por el sobrecalentamiento del núcleo del reactor. También existe la posibilidad deque pudo haber ocurrido una explosión de hidrógeno causada por la reacción química entre el vapor y el circoniocaliente.

Deportes y diversiónLos humanos utilizan el agua para varios propósitos recreativos, entre los cuales se encuentran la ejercitación y lapráctica de deportes. Algunos de estos deportes incluyen la natación, el esquí acuático, la navegación, el surf y elsalto. Existen además otros deportes que se practican sobre una superficie de hielo como el hockey sobre hielo, y elpatinaje sobre hielo.Las riberas de los lagos, las playas, y los parques acuáticos son lugares populares de relajación y diversión. Algunaspersonas consideran que el sonido del flujo del agua tiene un efecto tranquilizante. Otras personas tienen acuarios oestanques con peces y vida marina por diversión, compañía, o para exhibirlos. Los humanos también practicandeportes de nieve como el esquí o el snowboarding. También se utiliza para juegos de pelea mediante el lanzamientode bolas de nieve, globos de agua, e inclusive con el uso de pistolas de agua. Otra de las aplicaciones del agua espara decorar lugares públicos o privados con la construcción de fuentes o surtidores de agua.

Como estándar científicoEl 7 de abril de 1795, el gramo fue definido en Francia como "el peso absoluto de un volumen de agua pura igual aun cubo de la centésima parte de un metro, a la temperatura de fusión del hielo".[86] Por motivos pr³cticos, sepopularizí una medida mil veces mayor de referencia para los metales. El trabajo encargado era por tanto calcular

con precisiín la masa de un litro de agua. A pesar del hecho de que la propia definiciín de gramo especificaba los 0êC í un punto de temperatura muy estableí los cientóficos prefirieron redefinir el est³ndar y realizar sus medicionesen funciín de la densidad m³s estable, es decir, alrededor de los 4² C.[87]

La escala de temperaturas Kelvin del SI se basa en el punto triple del agua, definido exactamente como 273.16 K(0.01ê C). La escala Kelvin es una evoluciín m³s desarrollada de la Celsius, que est³ definida tan sílo por el puntode ebulliciín (=100ê C) y el punto de fusiín (=0ê C) del agua. El agua natural se compone principalmente deisítopos hidrígeno-1 y oxógeno-16, pero hay tambiún una pequeña cantidad de isítopos m³s pesados comohidrígeno-2 (deuterio). La cantidad de íxidos de deuterio del agua pesada es tambiún muy reducida, pero afecta

enormemente a las propiedades del agua. El agua de róos y lagos suele tener menos deuterio que el agua del mar. Porello, se definií un est³ndar de agua segén su contenido en deuterio: El VSMOV, o Est³ndar de Viena Agua delOcéano Promedio.

Agua 24

La contaminación y la depuración del agua

Contaminación en un río de Brasil.

Depuradora de aguas residuales en el río Ripoll(Castellar del Vallés).

Los humanos llevamos mucho tiempo depositando nuestrosresiduos y basuras en la atmósfera, en la tierra y en el agua. Estaforma de actuar hace que los residuos no se traten adecuadamentey causen contaminación. La contaminación del agua afecta a lasprecipitaciones, a las aguas superficiales, a las subterráneas ycomo consecuencia degrada los ecosistemas naturales.[88]

El crecimiento de la población y la expansión de sus actividadeseconómicas están presionando negativamente a los ecosistemas delas aguas costeras, los ríos, los lagos, los humedales y losacuíferos. Ejemplos son la construcción a lo largo de la costa denuevos puertos y zonas urbanas, la alteración de los sistemasfluviales para la navegación y para embalses de almacenamientode agua, el drenaje de humedales para aumentar la superficieagrícola, la sobreexplotación de los fondos pesqueros, lasmúltiples fuentes de contaminación provenientes de la agricultura,la industria, el turismo y las aguas residuales de los hogares. Undato significativo de esta presión es que mientras la poblacióndesde 1900 se ha multiplicado por cuatro, la extracción de agua seha multiplicado por seis. La calidad de las masas naturales de aguase está reduciendo debido al aumento de la contaminación y a losfactores mencionados.[89]

La Asamblea General de la ONU estableció en el año 2000 ocho objetivos para el futuro (Objetivos de Desarrollodel Milenio). Entre ellos estaba el que los países se esforzasen en invertir la tendencia de pérdida de recursosmedioambientales, pues se reconocía la necesidad de preservar los ecosistemas, esenciales para mantener labiodiversidad y el bienestar humano, pues de ellos depende la obtención de agua potable y alimentos.[90]

Para ello además de políticas de desarrollo sostenible, se precisan sistemas de depuración que mejoren la calidad delos vertidos generados por la actividad humana. La depuración del agua es el conjunto de tratamientos de tipo físico,químico o biológico que mejoran la calidad de las aguas o que eliminan o reducen la contaminación. Hay dos tiposde tratamientos: los que se aplican para obtener agua de calidad apta para el consumo humano y los que reducen lacontaminación del agua en los vertidos a la naturaleza después de su uso.

La depuración del agua para beber

El agua destinada al consumo humano es la que sirve para beber, cocinar, preparar alimentos u otros usosdomésticos. Cada país regula por ley la calidad del agua destinada al consumo humano. La ley europea protege lasalud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas destinadasal consumo humano garantizando su salubridad y limpieza y por ello no puede contener ningún tipo demicroorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la saludhumana. Así debe estar totalmente exenta de las bacterias Escherichia coli y Enterococcus, y la presencia dedeterminadas sustacias químicas no puede superar ciertos límites, como tener menos de 50 miligramos de nitratospor litro de agua o menos de 2 miligramos de cobre y otras sustancias químicas.[91]

Habitualmente el agua potable es captada de embalses, manantiales o extraída del suelo mediante túneles artificiales o pozos de un acuífero. Otras fuentes de agua son el agua lluvia, los ríos y los lagos. No obstante, el agua debe ser tratada para el consumo humano, y puede ser necesaria la extracción de sustancias disueltas, de sustancias sin disolver y de microorganismos perjudiciales para la salud. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua.

Agua 25

Habitualmente incluyen diversos procesos donde toda el agua que se trata puede pasar por tratamientos de filtración,coagulación, floculación o decantación. Uno de los métodos populares es a través de la filtración del agua con arena,en donde únicamente se eliminan las sustancias sin disolver. Por otro lado mediante la cloración se logra eliminarmicrobios peligrosos. Existen técnicas más avanzadas de purificación del agua como la ósmosis inversa. Tambiénexiste el método de desalinización, un proceso por el cual se retira la sal del agua de mar; sin embargo, es costoso[92]

por el elevado gasto de energía eléctrica y suele emplearse con más frecuencia en las zonas costeras con clima árido.La distribución del agua potable se realiza a través de la red de abastecimiento de agua potable por tuberíassubterráneas o mediante el agua embotellada.En algunas ciudades donde escasea, como Hong Kong, el agua de mar es usada ampliamente en los inodoros con elpropósito de conservar el agua potable.[93]

La depuración del agua residual

El tratamiento de aguas residuales se emplea en los residuos urbanos generados en la actividad humana y en losresiduos provenientes de la industria.El agua residual, también llamada negra o fecal, es la que usada por el hombre ha quedado contaminada. Lleva ensuspensión una combinación de heces fecales y orina, de las aguas procedentes del lavado con detergentes del cuerpohumano, de su vestimenta y de la limpieza, de desperdicios de cocina y domésticos, etc. También recibe ese nombrelos residuos generados en la industria. En la depuración se realizan una serie de tratamientos en cadena. El primerodenominado pretratamiento separa los sólidos gruesos mediante rejas, desarenadores o separadores de grasas.Después un tratamiento denominado primario separa mediante una sedimentación física los sólidos orgánicos einorgánicos sedimentables.

Necesidad de políticas proteccionistasVéase también: Anexo:Agua virtual

Tendencias del consumo y la evaporación de acuíferos durante elúltimo siglo.

La política del agua es la política diseñada paraasignar, distribuir y administrar los recursos hídricos yel agua.[94] La disponibilidad de agua potable per cápitaha ido disminuyendo debido a varios factores como lacontaminación, la sobrepoblación, el riego excesivo, elmal uso[95] y el creciente ritmo de consumo.[96] Poresta razón, el agua es un recurso estratégico para elmundo y un importante factor en muchos conflictoscontemporáneos.[97] Indudablemente, la escasez deagua tiene un impacto en la salud[98] y labiodiversidad.[99]

Desde 1990, 1.6 mil millones de personas tienen accesoa una fuente de agua potable.[100] Se ha calculado quela proporción de gente en los países desarrollados conacceso a agua segura ha mejorado del 30% en 1970[7]

al 71% en 1990, y del 79% en el 2000 al 84% en el2004. Se pronostica que esta tendencia seguirá en lamisma dirección los próximos años.[8] Uno de losObjetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de los

Agua 26

Aproximaciín de la proporciín de personas en los paóses endesarrollo con acceso a agua potable desde 1970 al 2000.

paóses miembros de las Naciones Unidas es reducir al50% la proporciín de personas sin acceso sostenible afuentes de agua potable y se estima que la meta ser³alcanzada en el 2015.[101] La ONU pronostica que elgasto necesario para cumplir dicho objetivo ser³ deaproximadamente 50 a 102 mil millones de dílares.[102]

Segén un reporte de las Naciones Unidas del año 2006,�a nivel mundial existe suficiente agua para todos�,pero el acceso ha sido obstaculizado por la corrupciín yla mala administraciín.[103]

En el Informe de la Unesco sobre el Desarrollo de losRecursos Hódricos en el Mundo (WWDR, 2003) de suPrograma Mundial de Evaluaciín de los RecursosHódricos (WWAP) predice que en los príximos veinteaños la cantidad de agua disponible para todos disminuir³ al 30%; en efecto, el 40% de la poblaciín mundial tieneinsuficiente agua potable para la higiene b³sica. M³s de 2.2 millones de personas murieron en el año 2000 aconsecuencia de enfermedades transmitidas por el agua (relacionadas con el consumo de agua contaminada) osequóas. En el 2004 la organizaciín sin ³nimo de lucro WaterAid, informí que cada 15 segundos un niño muere acausa de enfermedades relacionadas con el agua que pueden ser prevenidas[104] y que usualmente se deben a la faltade un sistema de tratamiento de aguas residuales.

Estas son algunas de las organizaciones que respaldan la protecciín del agua: International Water Association(IWA), WaterAid, Water 1st, y American Water Resources Association. [105] Tambiún existen varios conveniosinternacionales relacionados con el agua como: la Convenciín de las Naciones Unidas de Lucha contra laDesertificaciín (CNULD), el Convenio Internacional para prevenir la contaminaciín por los Buques, la Convenciínde las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar, y el Convenio de Ramsar. El Dóa Mundial del Agua se celebra el22 de marzo[106] y el Dóa Mundial del Ocúano se celebra el 8 de junio.

Religión, filosofía y literatura

Ceremonia hinduista de purificaciín con agua en el estado deTamil Nadu, India.

El agua es considerada como un elemento purificador en lamayoróa de religiones. Algunas de las doctrinas religiosasque incorporan el ritual de lavado o abluciones son: elcristianismo, el hinduismo, el movimiento rastafari, el islam,el sintoósmo, el taoósmo y el judaósmo. Uno de lossacramentos centrales del cristianismo es el bautismo y elcual se realiza mediante la inmersiín, aspersiín o afusiín deuna persona en el agua. Dicha pr³ctica tambiún se ejecuta enotras religiones como el judaósmo donde es denominadamikve y en el sijismo donde toma el nombre de AmritSanskar. Asimismo, en muchas religiones incluyendo eljudaósmo y el islam se realizan baños rituales de purificaciína los muertos en el agua. Segén el islam, las cinco oraciones al dóa (o salat) deben llevarse a cabo despuús de haberlavado ciertas partes del cuerpo usando agua limpia o abdesto; sin embargo, en caso de que no hubiese agua limpiase realizan abluciones con polvo o arena las cuales son denominadas tayammum. En el sintoósmo el agua es

empleada en casi todos los rituales para purificar una persona o un lugar, como es el caso del ritual misogi. El agua es mencionada 442 veces en la Nueva Versiín Internacional de la Biblia y 363 veces en la Biblia del rey Jacobo:

Agua 27

Pedro 2:3-5 establece, • Estos ignoran voluntariamente que en el tiempo antiguo fueron hechos por la palabra de

Dios los cielos y tambi„n la tierra, que proviene del agua y por el agua subsiste ‘. [107]

Algunos cultos emplean agua especialmente preparada para prop€sitos religiosos, como el agua bendita de algunas

denominaciones cristianas o el amrita en el sijismo y el hinduismo. Muchas religiones tambi‚n consideran que

algunas fuentes o cuerpos de agua son sagrados o por lo menos favorecedores; y algunos ejemplos incluyen: la

ciudad de Lourdes de acuerdo con el catolicismo , el r•o Jordƒn (al menos simb€licamente) en algunas iglesias

cristianas, el pozo de Zamzam en el islam, y el r•o Ganges en el hinduismo y otros cultos de la regi€n. Muchos

etn€logos, como Frazer, han subrayado el papel purificador del agua. [108]

Usualmente se cree que el agua tiene poderes espirituales. En la mitolog•a celta , Sulis es la diosa de las aguas

termales; en el hinduismo, el Ganges es personificado por una diosa, y seg„n los textos Vedas la diosa hind„

Sƒrasuati representa al r•o del mismo nombre. El agua es tambi‚n en el vishnu•smo uno de los cinco elementos

bƒsicos o mah’bh“ta , entre los que constan: el fuego, la tierra, el espacio y el aire. Alternativamente, los dioses

pueden ser considerados patrones de fuentes, r•os o lagos. De hecho, en la mitolog•a griega y romana, Peneo era el

dios r•o, uno de los tres mil r•os o a veces incluido entre las tres mil Oceƒnidas . En el islam el agua no es s€lo la

fuente de vida, pero cada vida estƒ compuesta de agua: • †Y que sacamos del agua a todo ser viviente? ‘. [109] [110]

En cuanto a la filosof•a , podemos encontrar a Tales de Mileto , uno de los siete sabios griegos, que afirm€ que el agua

era la sustancia „ltima, el Arj‚ , del cosmos, de donde todo estƒ conformado por el agua. Emp‚docles , un fil€sofo de

la antigua Grecia, sosten•a la hip€tesis de que el agua es uno de los cuatro elementos clƒsicos junto al fuego , la tierra

y el aire, y era considerada la sustancia bƒsica del universo o ylem . Seg„n la teor•a de los cuatro humores , el agua

estƒ relacionada con la flema . En la filosof•a tradicional china el agua es uno de los cinco elementos junto a la tierra,

el fuego, la madera, y el metal.

El agua tambi‚n desempe†a un papel importante en la literatura como s•mbolo de purificaci€n. Algunos ejemplos

incluyen a un r�o como el eje central donde se desarrollan las principales acciones, como es el caso de la novelaMientras agonizo de William Faulkner y el ahogamiento de Ofelia en Hamlet .

V�ase tambi�n

� Agua carbonatada � Desertificaci�n� Agua de mar � Deuterio� Agua desionizada � Dureza del agua� Agua destilada � Hielo� Agua dulce � Inundaci�n� Agua mineral � Nueva Cultura del Agua� Agua oxigenada � Pantano� Agua pesada � Sequ�a� Agua vitalizada � Tratamiento de aguas� Aguas agresivas al hormig�n � Uso racional del agua� Calidad del agua � Vapor� Cuerpo de agua

Agua29

[29] J. C. I. Dooge. "Integrated Management of Water Resources", en E. Ehlers, T. Krafft. (eds.) Understanding the Earth System: compartments,processes, and interactions. Springer, 2001, p. 116. Más referencias al final del artículo "Habitable Zone" en The Encyclopedia ofAstrobiology, Astronomy and Spaceflight (http:/ / www. daviddarling. info/ encyclopedia/ H/ habzone. html).

[30] « New exoplanet a hot 'ice giant' (http:/ / web. archive. org/ web/ 20070518175228/ http:/ / www. cnn. com/ 2007/ TECH/ space/ 05/ 16/odd. exoplanet. reut/ index. html)» (en inglés). CNN (17 de mayo de 2007). Consultado el 13 de mayo de 2010.

[31] ZCO-1999: ¿Cuál es el origen del agua de la Tierra y los océanos?[32] ZCO-1999: ¿Cuál es el origen del agua de la Tierra y los océanos?[33] ZCO-1999: ¿Cuál es el origen del agua de la Tierra y los océanos?[34] Una cuarta parte del planeta ya está amenazada por la desertificaciín (http:/ / www. 20minutos. es/ noticia/ 474530/ 0/ desertificacion/

espana/ mundo/ ) en 20 minutos, 18 de junio de 2009.[35] La desertizaciín avanza en Espa³a y afecta ya a más del 30% del territorio (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ sociedad/ desertizacion/

avanza/ Espana/ afecta/ territorio/ elpepusoc/ 20060616elpepusoc_7/ Tes), El País, 16/6/2006. Consultado el 20 de abril de 2009[36] Página oficial (http:/ / www. un. org/ spanish/ events/ desertification/ 2007/ ) del "Día contra la desertización", en www.un.org[37] 2• Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hédricos en el Mundo, p.123-9[38] La contaminaciín del lago Baikal es inferior a la estimada (http:/ / www. masmar. net/ esl/ Mar/ Ecologia/

La-contaminacion-del-lago-Baikal-embalse-natural-mas-profundo-del-planeta-es-inferior-a-la-estimada), en Masmar.net, 5 de septiembre de2008. Consultado el 26 de abril de 2009.

[39] Descubren bacterias que viven sin luz ni oxígeno bajo el hielo de la Antártida (http:/ / www. elmundo. es/ elmundo/ 2009/ 04/ 16/ ciencia/1239902259. html), El Mundo, 20 de abril de 2009.

[40]Concretamente, en los sistemas hidrotermales marinos profundos. Véase MAHER, Kevin A., y STEPHENSON, David J., "Impactfrustration of the origin of life", Nature, Vol. 331, pp. 612í 614. 18 de febrero de 1988.

[41]"El paés que no tiene agua o que tiene dificultades con el agua está condenado al subdesarrollo, salvo que tenga petríleo o algón otrorecurso en cantidades ingentes", Alberto Crespo, en "La crisis del agua refleja otras crisis" (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ specials/newsid_4790000/ 4790600. stm). BBC.com, 14 de marzo de 2006. Consultado el 27 de abril de 2009.

[42] Paises que conjuntamente con Bolivia han avalado el proyecto de resolución confirmando el "Derecho Humano al Agua y Saneamiento":Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Azerbaijan, Bahrein, Bangladesh, Benin, Eritrea, el Estado Plurinational de Bolivia, Burundi,Congo, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Fiji, Georgia, Guinea, Haití, Islas Salomón, Madagascar, Maldivas, Mauricio, Nicaragua,

Nigeria, Paraguay, República Centroafricana, República Dominicana, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Serbia, Seychelles,Sri Lanka, Tuvalu, Uruguay, Vanuatu, la República Bolivariana de Venezuela, y Yemen.

[43] ñQuú porcentaje del cuerpo es agua? (http:/ / www. madsci. org/ posts/ archives/ 2000-05/ 958588306. An. r. html) Jeffrey Utz, M.D., TheMadSci Network

[44 ]« Healthy Water Living (http:/ / www. bbc. co. uk/ health/ healthy_living/ nutrition/ drinks_water. shtml) ». Consultado el 1 de febrero de2007.

[45] Rhoades RA, Tanner GA (2003). Medical Physiology (2nd ed. edici€n). Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 0781719364 .OCLC 50554808 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 50554808).

[46] "Bebe al menos ocho vasos de agua al d‚a." †De veras? †Hay alg€n indicio cient‚fico para el "8 ˆ 8"? physiology. org/cgi/ content/ full/ 283/ 5/ R993), por Heinz Valdin, Departmento de Fisiolog•a, Dartmouth Medical School, Lebanon, New Hampshire

[47] Por ejemplo, la relaci€n entre el consumo de agua, la p‚rdida de peso y el estre†imiento.[48] Drinking Water - How Much? (http:/ / www. factsmart. org/ h2o/ h2o. htm), Factsmart.org web site and references within

[49] Food and Nutrition Board, National Academy of Sciences. Recommended Dietary Allowances, revised 1945. National Research Council,

Reprint and Circular Series, No. 122, 1945 (agosto), p. 3• 18.[50] Dietary Reference Intakes: Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate / iom. edu/ report. asp?id=18495), Food and

Nutrition Board[51] Agua:–Cuƒnta hay que beber cada d•a? - MayoClinic.com / www. mayoclinic. com/ health/ water/ NU00283)[52] Rƒmirez Quir€s, op. cit., p.8-20[53] Rƒmirez Quir€s, op. cit., p.21-23[54] 2‡ Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos H‚dricos en el Mundo[55] Seg„n este informe (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ international/ newsid_3601000/ 3601498. stm) de la ONU , publicado en

BBC.com el 26 de agosto de 2004. Consultado el 24 de abril de 2009.[56] El "plan de acci•n" decidido en la Cumbre de Evian de 2003 / g8. fr/ evian/ english/ navigation/ 2003_g8_summit/

summit_documents/ water_-_a_g8_action_plan. html)[57] D‚a Mundial del Agua: 2.400 millones de personas la beben contaminada / actualidad. terra. es/ articulo/ html/ av2210286. htm), 22

de abril de 2005. Consultado el 24 de abril de 2009.[58] World Health Organization. Safe Water and Global Health.

/ who. int/ features/ qa/ 70/ en/ )

[59] En otras estimaciones (http:/ / www. ecoestrategia. com/ articulos/ hemeroteca/ unicef2. pdf), unos 4.000 ni†os cada d•a.[60] La ONU analizarƒ la contaminaci•n del agua con ars„nico en China y en otros pa‚ses de Asia /

2004/ 11/ 18/ 112095. php), 18 de noviembre de 2004. Consultado el 26 de abril de 2009.

Agua 32

• STARR, Cecie. Mary Arbogast. ed. Biology:Concepts and applications (Fifth edition edición).Belmont: Wadsworth - Thomson Learning. ISBN

0-534-38549-4.• SWAIN, Ashok. «I-Water Scarcity». Managing

water conflict. Nueva York: Routledge. ISBN

071465566X.• TAUTSCHER, Carl. «8.4». Contamination Effects

on Electronic Products: Water. Nueva York: M.Dekker. ISBN 0824784235.

Bibliografía adicional (no utilizadadirectamente en este artículo)

• John M. DeMan (1999). Principles of FoodChemistry 3rd Edition.

• Vickie A. Vaclavik and Elizabeth W. Christian(2003). Essentials of Food Science 2nd Edition.

• OA Jones, JN Lester and N Voulvoulis,Pharmaceuticals: a threat to drinking water?TRENDS in Biotechnology 23(4): 163, 2005

• Franks, F (Ed), Water, A comprehensive treatise,Plenum Press, New York, 1972–1982

• PH Gleick and associates, The World's Water: TheBiennial Report on Freshwater Resources. IslandPress, Washington, D.C. (published every two years,beginning in 1998.)

Agua33

El agua como recurso natural

• Gleick, Peter H. (10 de noviembre de 2006). The World's Water: The Biennial Report on Freshwater Resources.Washington: Island Press. ISBN 978-1-59726-105-0.

• Postel, Sandra (1997, second edition). Last Oasis: Facing Water Scarcity. New York: Norton Press.• Anderson (1991). Water Rights: Scarce Resource Allocation, Bureaucracy, and the Environment.• Marq de Villiers (2003, revised edition). Water: The Fate of Our Most Precious Resource.• Diane Raines Ward (2002). Water Wars: Drought, Flood, Folly and the Politics of Thirst.• Miriam R. Lowi (1995). Water and Power: The Politics of a Scarce Resource in the Jordan River Basin.

Cambridge Middle East Library.• Worster, Donald (1992). Rivers of Empire: Water, Aridity, and the Growth of the American West.• Reisner, Marc (1993). Cadillac Desert: The American West and Its Disappearing Water.• Maude Barlow, Tony Clarke (2003). Blue Gold: The Fight to Stop the Corporate Theft of the World's Water.• Vandana Shiva (2002). Water Wars: Privatization, Pollution, and Profit. London: Pluto Press [u.a.]. ISBN

0-7453-1837-1. OCLC 231955339 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 231955339).• Anita Roddick, et al (2004). Troubled Water: Saints, Sinners, Truth And Lies About The Global Water Crisis.• William E. Marks (2001). The Holy Order of Water: Healing Earths Waters and Ourselves.

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Agua CommonsWikilibros• Wikilibros alberga un libro o manual sobre Manual de Ingeniería Sostenible del Agua.• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Agua. Wikiquote• Directiva Marco del Agua (http:/ / www. cimera. es/ descargas/ DIRECTIVA_MARCO_DEL_AGUA_CIMERA.

pdf) Legislación Comunitaria Europea de protección de las aguas• Legislación Comunitaria Europea sobre la calidad de las aguas destinadas al consumo humano (http:/ / www.

gencat. cat/ salut/ depsalut/ html/ es/ dir90/ normatag. pdf)• Portal del agua de la Unesco (http:/ / www. unesco. org/ water/ index_es. shtml) Unesco Agua, desarrollo

sostenible y protección de los recursos mundiales de agua dulce• Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (http:/ / www. unesco. org/ water/ wwap/ index_es.

shtml)• Programa GEMS/Agua de la ONU (http:/ / www. gemswater. org/ index-es. html)• La gota de agua. (http:/ / www. ecoportal. net/ content/ view/ full/ 50843) Un ensayo sobre la privatización del

agua, por Cathy García.• OECD Estadísticas sobre agua (http:/ / stats. oecd. org/ wbos/ Index. aspx?DataSetCode=ENV_WAT)• ZCO-1999. « ¿Cuál es el origen del agua de la Tierra y los océanos? (http:/ / zco1999. wordpress. com/ 2011/ 08/

07/ ¿cual-es-el-origen-del-agua-de-la-tierra-y-los-oceanos/ )». Consultado el 8 agosto de 2011.ltg:Iudiņs

Aguadas 35

AguadasLocalización de Aguadas en Colombia

Ubicación de Aguadas en CaldasPaís  Colombia• Departamento  Caldas• Región Andina• Provincia Norte Ubicación 05°37′″N 75°27′″OCoordenadas: 05°37′″N 75°27′″O

• Altitud 1.927 msnmSuperficie 510 km² Fundación 05 de Julio de 1808Población 22.307 hab. (2005)

• Densidad 43,74 hab./km² Gentilicio Aguadeño Alcalde Jorge Ivan Salazar (2008-2011) Sitio web [1]

Aguadas es un municipio colombiano ubicado al norte del departamento de Caldas . Limita por el norte con

Abejorral, por el oriente con Sons€n, por el suroriente con Salamina por el sur con Pƒcora, por el occidente con

Caramanta y Valpara•so, y por el noroccidente con La Pintada. Este municipio caldense fue fundado en 1808 por

Aguadas36

José Narciso Estrada, se encuentra ubicado en la parte norte del departamento. Además de la fama de sus bellossombreros de iraca, Aguadas ofrece a los visitantes su centro histórico, declarado Monumento Nacional en 1982.Cuenta con un clima templado gracias a la variedad de pisos térmicos que van del cálido al páramo.Otro de sus principales atractivos es el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, evento que le mereció elreconocimiento como la capital del Pasillo Colombiano

HistoriaEran los indios Coucuyes quienes habitaban las tierras de Aguadas cuando llegaron los conquistadores. Éstos, a suvez, bautizaron a estos indígenas con el apelativo de Armados, basados al parecer en los atuendos que vestían.Fue el mariscal Jorge Robledo uno de los primeros españoles en vistar estas tierras. Sebastián de Belalcázar, sucomandante en jefe, había ordenado fundar una villa a modo de fuerte militar, con el nombre de Santiago de Arma(1542). Los yacimientos auríferos que se encontraron en la zona atrajeron a muchas familias, pero el posterioragotamiento del mineral condujo al abandono de la región, y finalmente las autoridades ordenaron el traslado deArma a la localidad de Rionegro. Sin embargo, muchos paisanos se negaron a dejar el caserío, y en 1808 decidenfundar a Aguadas ante la masiva llegada de los colonizadores antioqueños.Aguadas es pues, el substituto de la lengendaria villa española de Santiago de Arma.Los inmigrantes antioqueños se desplazan hacia el sur, y desde entonces se menciona la fonda atendida por ManuelaOcampo, como uno de los sitios de llegada, y donde los arrieros recibían hospedaje.El municipio es bañado por las aguas de los ríos Arma y Cauca.

GeografiaAguadas es un pintoresco pueblo típico, acunado en el mismo corazón de Colombia donde se conservan lastradiciones y costumbres del pueblo paisa, lo que se puede apreciar en sus paisajes, arquitectura, folclor, y en laamabilidad de su gente; ofrece una gran variedad de atractivos naturales, arqueológicos, culturales y religiosos paraconocer y disfrutar.

Ecologia

FloraEn el municipio de Aguadas se ha evidenciado una desaparición de la vegetación natural, la cual se transformó en lospaisajes cafetero y ganadero de la actualidad, razón por la cual ha permanecido una mínima parte de la flora y de lafauna nativas que se concentran especialmente en la zona fría, en los bosques de Tarcará, Risaralda, Santa Inés yLlano Grande Arriba, los cuales están conectados con la reserva forestal central haciendo parte del bosque andinomás extenso e importante del Departamento. En esta faja del llamado “Bosque de Niebla”, es posible encontraralgunas especies valiosas como el roble, cedro y comino y una gran variedad de orquídeas silvestres en lamicrocuenca de Tarcará.

FaunaEn el municipio existe una gran cantidad de especies de fauna en atención a su diversidad climática y posicióngeográfica, no obstante que en los últimos años se ha venido reduciendo la biodiversidad debido a la transformacióndel paisaje natural por la ampliación de la frontera agrícola. Sin embargo, según la agenda ambiental deCORPOCALDAS, se estima la presencia de 24 familias de mamíferos que abarcan 53 especies, siendo la danta depáramo el más grande ubicándose en las cimas de la cordillera Central, y actualmente en peligro de extinción. Lasaves son abundantes especialmente sobre los 2.000 m.s.n.m., con un inventario estimado en 38 familias y 259especies, sobresaliendo los gavilanes, palomas, carpinteros, loritos, colibríes y mirlas, entre otros. Los anfibios por

Aguadas37

sus hábitos y reducido tamaño, pasan desapercibidos estimándose una población de siete familias y 40 especies,mientras que a nivel de reptiles se encontraron siete familias y 40 especies. Respecto al inventario de peces se handeterminado 13 familias y 34 especies donde se destacan cachamas, sabaletas, mueludas y en las partes altas latrucha.

EconomiaLa actividad productiva de la región gira en torno a la agricultura, destacándose en particular los cultivos de café yplátano y en menor escala la caña panelera. De igual manera, la producción ganadera ocupa un lugar importante en laeconomía regional, mientras que el comercio genera buena parte del empleo urbano impulsado por el sectoragropecuario y las artesanías locales elaboradas con base en la iraca, además de la fabricación del famoso pionono.

Simbolos

Escudo

El escudo de Aguadas está dividido en dos mitades, verticalmente, es decir,de arriba hacia abajo. La primera mitad es de amarillo y la segunda de azul:El amarillo representa la SABIDURIA y por ser éste el color de la ciudad, losaguadeños deben instruirse para ser iluminados por la verdad y ser sabios, yaque solo "La verdad nos hará libres". El azul, denota JUSTICIA YLEALTAD y por ser color de la ciudad, deben practicar la justicia y servircon lealtad y desinterés a la república de Colombia.En la primera mitad (amarillo) se ven, puestas una sobre otra, tres fuentes onacimientos de agua, ya que esa es la interpretación del nombre"AGUADAS". Las fuentes o manantiales significan la vitalidad del puebloaguadeño (pues el agua en surgimiento representa la fuerza vital del hombre).En la segunda mitad (azul) se ve un león rampante con manos abiertas y garras extendidas, que significa la braveza yvalentía del pueblo. El león lleva al cuello un “sello real” (o del rey) con las armas de Castilla y León y es el recuerdode España cuyos hijos poblaron a arma y de cuyos descendientes se pobló nuestra ciudad. Encima del escudo se veun cóndor explayado (con alas abiertas) de sable (color negro) que es el símbolo de libertad colombiana porque elcóndor es soberano entre todas las aves, así se presenta la soberanía Nacional, el cóndor va sostenido en el escudo;por adorno en astas armadas de plata, una bandera de Aguadas a cada lado recogidas bajo la punta del escudo poruna cinta de plata (blanca) con el lema de Sable (negro) “NACIÓ CON LA PATRIA”, indicando que Aguadas fuefundada cuando nuestra patria colombiana luchaba para independizarse de España entre 1810 y 1819.

Bandera

Fue creada en el año de 1957, siendo Alcalde Municipal el señor MarinoGómez Estrada, se estableció el régimen, protocolo y honores de la banderaAguadeña mediante decreto No 11, de enero 14 de 1963. Está compuesta detres fajas horizontales iguales de colores Amarillo, Azul y Blanco, en suorden:• El color amarillo: representa la Gloria de los antepasados.• El Azul: representa la lealtad en los servicios a Colombia.• Blanco: la Paz entre los ciudadanos del municipio de Aguadas.Los colores amarillo y azul son los del Escudo, oro y azul; y el blanco, símbolo de la paz, viene a proclamar no soloel hecho de ser un pueblo pacífico, sino de haber sido a lo largo de su historia un pueblo pacifista. La tradición de los

Aguadas38

hombres significativos de Aguadas fue de servicio a las letras, más que a las armas y sin jactancia hay que reconocerque esta ciudad siempre ha sido la primera en el periodismo comarcano, de ello es quizá un bello símbolo el hechode que tanto el fundador de "El Tiempo", don Alfonso Villegas Restrepo, como los actuales directores de "ElEspectador" y "La República", los tres periódicos capitalinos, se encuentran entre los descendientes de don JoséAntonio Villegas, cofundador de Aguadas.

HimnoOficializado mediante acuerdo número 19 de octubre 16 de 1.979. La letra fue escrita por el Maestro Jesus MariaGallego, aguadeño. La música fue compuesta por el alemán nacionalizado en Colombia, Carlos Schewienebeg B.CORO

Mientras palpita el corazón,Con elación y fe sagradaPregonaremos con orgullo,AGUADAS, AGUADAS, AGUADAS!

IRindan las flores de mil primores,De mil aromas embalsamadas,Digno homenaje, gloría y looresA tu pasado de honor, AGUADAS!

IIFúlgidos cromos crepusculares,Y, en suaves lampos, las alboradas,Ríndale ofrendas, culto y altaresA tu presente de amor, Aguadas!

IIIBrinden las aves de dulce trinos,Las fuertes brinden, alborozadasHímnicos cantos de estro, divinos,Por tu futuro de acción, AGUADAS!

IVFieles al culto de un gran pasadoDe amor brindando las llamaradasPlanes forjando, de ansia colmadasConquistaremos tu triunfo, AGUADAS!

Referencias

Aguadas 39

Enlaces externos• Aguadas, Caldas, Colombia [2]

• Comunidad de usuarios [3]

[1] http:/ / www. aguadas-caldas. gov. co[2] http:/ / aguadas. comunidad. com. co/ Aguadas/ ElMunicipio/ Rese%C3%B1a+ Historica/[3] http:/ / www. aguadas. net/

Atmósfera

Vista de la activa atmósfera de Júpiter, con laGran Mancha Roja hacia el centro de la imagen.

La atmósfera (del griego ἀτμός, vapor, aire, y σφαῖρα, esfera) es lacapa de gas que rodea un cuerpo celeste con la suficiente masa comopara atraerlo. Algunos planetas están formados principalmente porgases, con lo que tienen atmósferas muy profundas.

Las atmósferas de los planetas del sistema solar

Atmísfera 40

Venus

La forma particular de las nubes en Venus sedebe a la mayor velocidad del viento a baja

latitud.

Venus posee una densa atmósfera. Su presión atmosférica equivale a90 atmósferas terrestres (una presión equivalente a una profundidad deun kilómetro bajo el nivel del mar en la Tierra). Está compuestaprincipalmente por dióxido de carbono y una pequeña cantidad demonóxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfúrico, argón y partículas deazufre. La enorme cantidad de CO2 de la atmósfera provoca un fuerteefecto invernadero que eleva la temperatura de la superficie del planetahasta cerca de 460 °C. Esto hace que Venus sea más caliente queMercurio.

La temperatura no varía de forma significativa entre el día y la noche.A pesar de la lenta rotación de Venus, los vientos de la atmósferasuperior circunvalan el planeta en tan sólo cuatro días, alcanzandovelocidades de 360 km/h y distribuyendo eficazmente el calor. Ademásdel movimiento zonal de la atmósfera de oeste a este, hay unmovimiento vertical en forma de célula de Hadley que transporta el

calor del ecuador hasta las zonas polares e incluso a latitudes medias del lado no iluminado del planeta.

La radiación solar casi no alcanza la superficie del planeta. La densa capa de nubes refleja al espacio la mayor partede la luz del Sol y gran parte de la luz que atraviesa las nubes es absorbida por la atmósfera.

TierraLa altura de la atmósfera de la Tierra es de más de 100 km, aunque más de la mitad de su masa se concentra en losseis primeros km y el 75% en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria. La masa de la atmósfera esde 5,1 x 1018 kg.Está compuesta por nitrógeno (78,1%) y oxígeno (20,94%), con pequeñas cantidades de argón (0,93%), dióxido decarbono (variable, pero alrededor de 0,035%), vapor de agua, neón (0,00182%), helio (0,000524%), kriptón(0,000114%), hidrógeno (0,00005%), ozono (0,00116%), metano y CFC, entre otros.La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solarultravioleta, y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protectorcontra los meteoritos.

Atmósfera 42

UranoEl planeta Urano cuenta con una gruesa atmósfera formada por una mezcla de hidrógeno, helio y metano, que puederepresentar hasta un 15% de la masa planetaria y que le da su color característico.

NeptunoLa atmósfera de Neptuno esta formada por hidrógeno, helio y un pequeño porcentaje de gas metano, que leproporciona el color azul verdoso. Sus partículas están levemente más separadas de lo que deberían estar por causade la temperatura, que es de -200 °C, semejante a la de Urano, que está ubicado más cerca del Sol, por lo que seestima que tiene una fuente interna de calor.

Un caso único: la atmósfera de Titán

Detalle de la brumosa atmósfera de Titán. Al fondopuede verse el limbo de Saturno.

Titán es la única luna conocida con una atmósfera densa. Laatmósfera de Titán es más densa que la de la Tierra, con unapresión en superficie de una vez y media la de nuestro planeta ycon una capa nubosa opaca formada por aerosoles dehidrocarburos que oculta los rasgos de la superficie de Titán y ledan un color anaranjado. Al igual que en Venus, la atmósfera deTitán gira mucho más rápido que su superficie.

La atmósfera está compuesta en un 94% de nitrógeno y es la únicaatmósfera rica en este elemento en el sistema solar aparte denuestro propio planeta, con trazas de varios hidrocarburos queconstituyen el resto (incluyendo metano, etano y otros compuestosorgánicos).

La presión parcial del metano es del orden de 100 hPa y este gascumple el papel del agua en la Tierra, formando nubes en suatmósfera. Estas nubes causan tormentas de metano líquido enTitán que descargan precipitaciones importantes de metano quellegan a la superficie produciendo, en total, unos 50 L/m² de precipitación anual.

Atmósferas muy tenues

La LunaLa Luna tiene una atmósfera insignificante, debido a la baja gravedad, incapaz de retener moléculas de gas en susuperficie. La totalidad de su composición aún se desconoce. El programa Apolo identificó átomos de helio y argón,y más tarde (en 1988) observaciones desde la Tierra añadieron iones de sodio y potasio. La mayor parte de los gasesen su superficie provienen de su interior.

MercurioLa sonda Mariner 10 demostró que Mercurio, contrariamente a lo que se creía, tiene una atmósfera, muy tenue,constituida principalmente por helio, con trazas de argón, sodio, potasio, oxígeno y neón. La presión de la atmósferaparece ser sólo una cienmilésima parte de la presión atmosférica en la superficie de la Tierra.Los átomos de esta atmósfera son muchas veces arrancados de la superficie del planeta por el viento solar.

Atmósfera 43

ÍoÍo tiene una fina atmósfera compuesta de dióxido de azufre y algunos otros gases. El gas procede de las erupcionesvolcánicas, pues a diferencia de los volcanes terrestres, los volcanes de Ío expulsan dióxido de azufre. Ío es el cuerpodel Sistema Solar con mayor actividad volcánica. La energía necesaria para mantener esta actividad proviene de ladisipación a través de efectos de marea producidos por Júpiter, Europa y Ganímedes, dado que las tres lunas seencuentran en resonancia orbital (la resonancia de Laplace). Algunas de las erupciones de Ío emiten material a másde 300 km de altura. La baja gravedad del satélite permite que parte de este material sea permanentemente expulsadode la luna, distribuyéndose en un anillo de material que cubre su órbita.

EuropaObservaciones del Telescopio espacial Hubble indican que Europa tiene una atmósfera muy tenue (10-11 bares depresión en la superficie) compuesta de oxígeno. A diferencia del oxígeno de la atmósfera terrestre, el de la atmósferade Europa es casi con toda seguridad de origen no biológico. Más probablemente se genera por la luz del sol y laspartículas cargadas que chocan con la superficie helada de Europa, produciendo vapor de agua que es posteriormentedividido en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno consigue escapar de la gravedad de Europa, pero no así el oxígeno.

EncéladoInstrumentos de la sonda Cassini han revelado la existencia en Encélado de una atmósfera de vapor de agua(aproximadamente 65%) que se concentra sobre la región del polo sur, un área con muy pocos cráteres. Dado que lasmoléculas de la atmósfera de Encélado poseen una velocidad más alta que la de escape, se piensa que se escapapermanentemente al espacio y al mismo tiempo se restaura a través de la actividad geológica. Las partículas queescapan de la atmósfera de Encélado son la principal fuente del Anillo E que está en la órbita del satélite y tiene unaanchura de 180.000 km.

ArielEs uno de los 27 satélites naturales de Urano. Su atmósfera está compuesta por amoníaco gaseoso y líquido en susuperficie y agua.

Tritón

Composición en color de Tritón con imágenestomadas por la Voyager 2.

Tritón tiene un diámetro algo inferior que el de la Luna terrestre yposee una tenue atmósfera de nitrógeno (99,9%) con pequeñascantidades de metano (0,01%). La presión atmosférica tritoniana es desólo 14 microbares.

La sonda Voyager 2 consiguió observar una fina capa de nubes en unaimagen que hizo del contorno de esta luna. Estas nubes se forman enlos polos y están compuestas por hielo de nitrógeno; existe tambiénniebla fotoquímica hasta una altura de 30 km que está compuesta porvarios hidrocarburos semejantes a los encontrados en Titán, y que llegaa la atmósfera expulsada por los géiseres. Se cree que loshidrocarburos contribuyen al aspecto rosado de la superficie.

Sedna, Quaoar y 2004 DW

Atmósfera 44

PlutónPlutón posee una atmósfera extremadamente tenue, formada por nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que secongela y colapsa (choca) sobre su superficie a medida que el planeta se aleja del Sol. Es esta evaporación yposterior congelamiento lo que causa las variaciones en el albedo del planeta, detectadas por medio de fotómetrosfotoeléctricos en la década de 1950 (por Gerard Kuiper y otros). A medida que el planeta se aproxima al Sol, loscambios se hacen menores. Los cambios de albedo se repiten pero a la inversa a medida que el planeta se aleja delSol rumbo a su afelio.

No se sabe con certeza la composición de su atmósfera aunque se cree que está compuesta por hidrógeno, metano yhelio.

Capas de la atmósfera terrestre

Capas de la atmósfera.

Imagen de la estratosfera.

TroposferaEs la capa más cercana a la superficieterrestre, donde se desarrolla la vida yocurren la mayoría de los fenómenosmeteorológicos. Tiene unos 8 km deespesor en los polos y alrededor de 15km en el ecuador. En esta capa latemperatura disminuye con la alturaalrededor de 6,5 °C por kilómetro. Latroposfera contiene alrededor del 75%de la masa gaseosa de la atmósfera, asícomo casi todo el vapor de agua.

EstratosferaEs la capa que se encuentra entre los12 km y los 50 km de altura. Los gasesse encuentran separados formandocapas o estratos de acuerdo a su peso.Una de ellas es la capa de ozono queprotege a la Tierra del exceso de rayosultravioleta provenientes del Sol. Lascantidades de oxígeno y anhídridocarbónico son casi nulas y aumenta laproporción de hidrógeno. Actúa comoregulador de la temperatura, siendo en su parte inferior cercana a los -60 °C y aumentando con la altura hasta los 10ó 17 °C en la estratopausa.

Termosfera o Ionosfera

Atmósfera 45

MesosferaEs la capa donde la temperatura vuelve a disminuir y desciende hasta los -90 °C conforme aumenta su altitud. Seextiende desde la estratopausa (zona de contacto entre la estratosfera y la mesosfera) hasta una altura de unos 80 km,donde la temperatura vuelve a descender hasta unos -70 °C u -80 °C.

Es la capa que se encuentra entre los 90 y los 800 kilómetros de altura. Su límite superior es la termopausa. En ellaexisten capas formadas por átomos cargados eléctricamente, llamados iones. Al ser una capa conductora deelectricidad es la que posibilita las transmisiones de radio y televisión por su propiedad de reflejar las ondaselectromagnéticas. El gas predominante es el hidrógeno. Allí se produce la destrucción de los meteoritos que llegan ala Tierra. Su temperatura aumenta desde los -73 °C hasta llegar a 1.500 °C.

ExosferaEs la capa externa de la Tierra que se encuentra por encima de los 800 kilómetros de altura. Está compuestaprincipalmente por hidrógeno y helio y las partículas van disminuyendo hasta desaparecer. Debido a la baja atraccióngravitatoria algunas pueden llegar a escapar al espacio interplanetario.

Variación de la presión con la alturaLa variación con la altura de la presión atmosférica o de la densidad atmosférica es lo que se conoce como Leybarométrica.No es lo mismo la variación de la presión con la altura en un líquido como el océano que en un gas como laatmósfera y la razón estriba en que un líquido no es compresible y por tanto su densidad permanece constante. Asíque en el océano rige la fórmula:

por lo que si la profundidad h se hace doble la presión también.Para los gases ideales se cumple la ley de los gases perfectos:• Ley de Charles: "La densidad de un gas a temperatura constante es proporcional a la presión del gas."Es decir:

ya que

• En condiciones normales es decir 0 °C de temperatura y 1 atmósfera de presión, un mol de gas ocupa 22,4 L asíque:

donde M es la masa molecular. Para la atmósfera de la Tierra, 20% de O2 y 80% de N2, el peso molecular es:

por lo que

Para una presión de 0 °C y P atmósferas:

atmosférica y temperatura, la densidad

Atmósfera 48

Planeta Temp. (K) Ac. gravedad g (m/s²) Masa molecular M Escala altura H (km) Incremento altura (km)

Tierra 288 9,81 28,96 8,42 5,8

Venus 738 8,63 44 16,15 11,2

Titán 95 1,37 28,6 20,15 13,9

Marte 215 3,73 43,64 10,98 7,6

Júpiter (*)160 26,20 (**)2 25,37 17,6

(*)Temperatura K cerca del límite de las nubes.(**) Puede haber suficiente Helio para aumentar la masa molecular disminuyendo la escala de alturas.

Representación de la variación de la presión con la altura

Variación de la temperatura y del logaritmo de la presión con la altura para la atmósferade la Tierra.

Si representamos el logaritmo de lapresión o de la densidad en función dela altura obtendríamos una línea rectasi la atmósfera fuese isoterma, es decir,si la escala de altura no variase con laaltura. La escala de altura es pequeñasi la temperatura es baja y ellosignifica que la presión y la densidaddecrecen rápidamente. Si latempreratura es alta la escala es grandey varían suavemente. Pero la escala dealtura también depende de la masamolecular, y masas moleculares altashacen disminuir la escala de alturas aligual que planetas grandes conelevadas aceleraciones de la gravedad,que también hacen disminuir la escalade alturas y la presión y la densidaddecrecen rápidamente.

Así, en un planeta más grande que laTierra, con idéntica composición

y presión cambian más rápidamentecon la altura y se puede hablar de una atmósfera dura frente a un planeta menor en el que H sería mayor y laatmósfera sería blanda.

Atmósfera 49

La composición de la atmósfera

Los distintos colores se debe a la dispersión de laluz producida por la atmósfera.

El aire que forma la atmósfera es una mezcla de gases que ademáscontiene partículas sólidas y líquidas en suspensión. Éstos son algunosde sus componentes más destacados.Casi la totalidad del aire (un 97 %) se encuentra a menos de 30 km dealtura, encontrándose más del 75 % en la troposfera. El aire forma en latroposfera una mezcla de gases bastante homogénea, hasta el punto deque su comportamiento es el equivalente al que tendría si estuvieracompuesto por un solo gas ().• Nitrógeno: constituye el 78% del volumen del aire. Está formado

por moléculas que tienen dos átomos de nitrógeno, de manera quesu fórmula es N2. Es un gas inerte, es decir, que no suele reaccionarcon otras sustancias.

• Oxígeno: representa el 21% del volumen del aire. Está formado por moléculas de dos átomos de oxígeno y sufórmula es O2. Es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para respirar.

• Otros gases: del resto de los gases de la atmósfera, el más abundante es el argón (Ar), que contribuye en 0,9% alvolumen del aire. Es un gas noble que no reacciona con ninguna sustancia.

• Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno, de modoque su fórmula es CO2. Representa el 0,03% del volumen del aire y participa en procesos muy importantes. Lasplantas lo necesitan para realizar la fotosíntesis, y es el residuo de la respiración y de las reacciones decombustión. Este gas, muy por detrás del vapor de agua, ayuda a retener el calor de los rayos solares y contribuyea mantener la temperatura atmosférica dentro de unos valores que permiten la vida.

• Ozono: es un gas minoritario que se encuentra en la estratosfera. Su fórmula es O3, pues sus moléculas tienen tresátomos de oxígeno. Es de gran importancia para la vida en nuestro planeta, ya que su producción a partir deloxígeno atmosférico absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta procedentes del Sol.

• Vapor de agua: se encuentra en cantidad muy variable y participa en la formación de nubes. Es el principalcausante del efecto invernadero.

• Partículas sólidas y líquidas: en el aire se encuentran muchas partículas sólidas en suspensión, como por ejemplo,el polvo que levanta el viento o el polen. Estos materiales tienen una distribución muy variable, dependiendo delos vientos y de la actividad humana. Entre los líquidos, la sustancia más importante es el agua en suspensión quese encuentra en las nubes.

composición_atmósfera

Nitrógeno 78.08% (N2)[]

Oxígeno 20.95% (O2)

Argón 0.93% v/v

CO2 335 ppmv

Neón 18.2 ppmv

Hidrógeno 5 ppmv

Helio 5.24 ppmv

Metano 1.72 ppmv

Kriptón 1 ppmv

Óxido nitroso 0.31 ppmv

Xenón 0.08 ppmv

Atmósfera 50

CO 0.05 ppmv

Ozono 0.03 – 0.02 ppmv (variable)

CFCs 0.3 – 0.2 ppbv (variable)

Vapor de agua 1% (variable)No computable para el aire seco.

Véase también• Aire• Anexo:Parámetros de los planetas del Sistema Solar• Atmósfera terrestre• Dinámica de la atmósfera• International Standard Atmosphere• La atmósfera como canal de transmisión de luz• Presión atmosférica

Referencias

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre AtmósferaCommons• Wikisource contiene obras originales de o sobre Atmósfera.Wikisource• Grupo de Física de la Atmósfera (GFAT) de la Universidad de Granada (UGR) (http:/ / caribdis. ugr. es)

Balance hídricoEl concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance en contabilidad, es decir, que es el equilibrio entretodos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempodeterminado. Sintéticamente puede expresarse por la fórmula:

Para la determinación del balance hídrico se debe hacer referencia al sistema analizado. Estos sistemas pueden ser,entre otros:• Una cuenca hidrográfica;• Un embalse;• Un lago natural;• Un país;• El cuerpo humano.

Balance hídrico 51

Balance hídrico de una cuenca hidrográficaEl estado inicial (en el instante t) de la cuenca o parte de esta, para efecto del balance hidrico, puede definirse como,la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones que esta puede asumir, como por ejemplo: volumen de aguacirculando en los ríos, arroyos y canales; volumen de agua almacenado en lagos, naturales y artificiales; en pantanos;humedad del suelo; agua contenida en los tejidos de los seres vivos; todo lo cual puede definirse también como ladisponibilidad hídrica de la cuenca.Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica puede darse de las siguientes formas:• Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones;• Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes, en efecto, los límites de los aquiferos

subterráneos no siempre coinciden con los límites de los partidores de aguas que separan las cuencashidrográficas;

• Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar asociadas a:• Descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa en otra cuenca, esta situación es frecuente en

zonas con varios valles paralelos, donde se construyen presas en varios de ellos, y se interconectan por mediode canales o túneles, para utilizar el agua en una única central hidroeléctrica;

• Descarga de aguas servidas de ciudades situadas en la cuenca y cuya captación de agua para uso humano eindustrial se encientra fuera de la cuenca, esta situación es cada vez más frecuente, al crecer las ciudades, elagua limpia debe irse a buscar cada vez más lejos, con mucha frecuencia en otras cuencas. Un ejemplo muysignificativo de esta situación es la conurbación de San Pablo, en el Brasil;

Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas:• Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o sin riego;• Evaporación desde superficies líquidas, como lagos, estanques, pantanos, etc.;• Infiltraciones profundas que van a alimentar aquíferos;• Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas;• Derivaciones para consumo humano y en la industria;• Salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.El establecimiento del balance hídrico completo de una cuenca hidrográfica es un problema muy complejo, queinvolucra muchas mediciones de campo. Con frecuencia, para fines prácticos, se suelen separar el balance de lasaguas superficiales y el de las aguas subterráneas.

Balance hidrico de un embalse o de un lago naturalEs, en cierta manera , un caso particular del anterior, sin embargo al tratarse de un ámbito más restringido, es posibleprofundizar más en la descripción de entradas y salidas del embalse o lago natural.

Equilibrio hídrico de los continentesEn grandes números, expresados en mm de capa de agua por año, se tienen los siguientes valores

Balance hídrico 52

Continente Precipitación (mm) Evaporación (mm) Escorrentía (mm)

Europa 734 -415 -319

Asia 726 -433 -293

África 686 -547 -139

América del Norte 670 -383 -287

América del Sur 1,648 -1,065 -583

Australia 440 -393 -47

Promedio 834 -540 -294

Groenlándia . . -180

Tierras Antárticas . . -250

Promedio para todos los continentes 760 -480 -280

Fuente:La influencia del hombre en el ciclo hidrológico. Unesco 1972

Véase también• Hidrología agrícolabalance hidrico ...

Basalto

Basalto.

El basalto es una roca ígnea volcánica. Se componemayormente de piroxeno y olivino, con un altocontenido de hierro y cantidades menores de feldespatoy cuarzo.

Características

De color oscuro, es la roca más abundante en la cortezaterrestre, formada por enfriamiento rápido del magmaexpulsado del manto por los volcanes. Por esta razónsuele presentar vacuolas y cubrir extensas áreas.

Es común que la roca expuesta a la atmósfera semeteorice. Sin embargo, también es común que elmaterial procedente de bancos sanos sea de muy buenacalidad y adecuado para su uso en construcción, lo que se verifica mediante ensayos. Los usuales son el ensayo dedesgaste por el procedimiento de Los Ángeles, actualmente con tendencia al desuso para este material, y el ensayode durabilidad por inmersión en dimetil sulfóxido.

Basalto 53

Castellfollit de la Roca, cerca de Olot (Gerona, España), un puebloconstruido sobre columnas basálticas.

Los cambios estructurales sufridos por la cortezaterrestre hacen que zonas ocupadas por el mar esténafloradas en las plataformas continentales y en ellashaya abundancia de basalto. Suele ser de color grisoscuro, y tiene muchas veces una textura vesicular queconserva los vestigios de burbujas producidas porvapor de agua en expansión, generado durante elenfriamiento y la solidificación de la lava.También son características del basalto las masas conforma columnar almohadillada. En ellas el grano delbasalto es fino debido al rápido enfriamiento.

Trampas de Decca, India.

Staffa, Escocia.

Basalto columnar en Turquía

Es corrientemente utilizada en adoquinados y en construcción comopiedra picada luego de ser triturada para la mezcla de concreto. Losolmecas labraron en estas rocas sus esculturas monumentales,provenientes de las canteras en la sierra de Santa Marta y San Martín,en el sur de Veracruz.

Véase también

• Roca• Roca ígnea• Clases de rocas

, uno de los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que

Descripción

Basalto 54

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Basalto. Commons

Ecosistema

Selva lluviosa, Río Amazonas.

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjuntode organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan(biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismosinterdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemassuelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependenciade los organismos dentro del sistema.[1]

El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene encuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemploplantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman lacomunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que laatraviesan.[1] [2]

El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham paradesignar el conjunto de componentes físicos y biológicos de unentorno. El ecólogo británico Arthur Tansley refinó más tarde eltérmino, y lo describió como «El sistema completo, ... incluyendo nosólo el complejo de organismos, sino también todo el complejo defactores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente».[3]

Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidadesnaturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»).[2]

Tansley más adelante[4] definió la extensión espacial de losecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»).

Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan con cualquier otroelemento en su entorno local. Eugene Odumincluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físicoasí como un flujo de energía que conduzca a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos demateriales (es decir, un intercambio de materiales entre la vida y las partes no vivas) dentro del sistema es unecosistema».[5] El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar la dicotomía humano/naturaleza y en lapremisa de que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentesabióticos de su biotopo.

Clasificación de ecosistemas

Ecosistema 55

Biomas

Mapa de biomas terrestres clasificados por vegetación.

Un concepto similar al de ecosistema es el debioma, que es, climática y geográficamente, unazona definida ecológicamente en que se dansimilares condiciones climáticas y similarescomunidades de plantas, animales y organismosdel suelo, a menudo referidas como ecosistemasde gran extensión. Los biomas se definenbasándose en factores tales como las estructurasde las plantas (árboles, arbustos y hierbas), lostipos de hojas (plantas de hoja ancha y aguja), ladistancia entre las plantas (bosque, selva,sabana) y el clima. A diferencia de las ecozonas,los biomas no se definen por genética, taxonomía o semejanzas históricas y se identifican con frecuencia conpatrones especiales de sucesión ecológica y vegetación clímax.

Los ecosistemas han adquirido, políticamente, especial relevancia ya que en el Convenio sobre la DiversidadBiológica («Convention on Biological Diversity», CDB) —ratificado por más de 175 países en Río de Janeiro enjunio de 1992.— se establece «la protección de los ecosistemas, los hábitats naturales y el mantenimiento depoblaciones viables de especies en entornos naturales»[6] como un compromiso de los países ratificantes. Esto hacreado la necesidad política de identificar espacialmente los ecosistemas y de alguna manera distinguir entre ellos. ElCDB define un «ecosistema» como «un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y demicroorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional».[7]

Con la necesidad de proteger los ecosistemas, surge la necesidad política de describirlos e identificarlos de maneraeficiente. Vreugdenhil et al. argumentaron que esto podría lograrse de manera más eficaz mediante un sistema declasificación fisonómico-ecológico, ya que los ecosistemas son fácilmente reconocibles en el campo, así como enimágenes de satélite. Sostuvieron que la estructura y la estacionalidad de la vegetación asociada, complementadoscon datos ecológicos (como la altitud, la humedad y el drenaje) eran cada uno modificadores determinantes quedistinguían parcialmente diferentes tipos de especies. Esto era cierto no sólo para las especies de plantas, sinotambién para las especies de animales, hongos y bacterias. El grado de distinción de ecosistemas está sujeto a losmodificadores fisionómicos que pueden ser identificados en una imagen y/o en el campo. En caso necesario, sepueden añadir los elementos específicos de la fauna, como la concentración estacional de animales y la distribuciónde los arrecifes de coral.Algunos de los sistemas de clasificación fisionómico-ecológicos disponibles son los siguientes:• Clasificación fisonómica-ecológica de formaciones vegetales de la Tierra: un sistema basado en el trabajo de

1974 de Mueller-Dombois y Heinz Ellenberg,[8] y desarrollado por la UNESCO. Describe la estructura de lavegetación y la cubierta sobre y bajo el suelo tal como se observa en el campo, descritas como formas de vidavegetal. Esta clasificación es fundamentalmente un sistema de clasificación de vegetación jerárquico, unafisionomía de especies independientes que también tiene en cuenta factores ecológicos como el clima, la altitud,las influencias humanas tales como el pastoreo, los regímenes hídricos, así como estrategias de supervivenciatales como la estacionalidad. El sistema se amplió con una clasificación básica para las formaciones de aguasabierta.[9]

• Sistema de clasificación de la cubierta terrestre («Land Cover Classification System», LCCS), desarrollado por laOrganización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).[10]

Ecosistema 56

Varios sistemas de clasificación acuáticos están también disponibles. Hay un intento del Servicio Geológico de losEstados Unidos («United States Geological Survey», USGS) y la Inter-American Biodiversity Information Network(IABIN) para diseñar un sistema completo de clasificación de ecosistemas que abarque tanto los ecosistemasterrestres como los acuáticos.Desde una perspectiva de la filosofía de la ciencia, los ecosistemas no son unidades discretas de la naturaleza que sepueden identificar simplemente usando un enfoque correcto para su clasificación. De acuerdo con la definición deTansley ("aislados mentales"), cualquier intento de definir o clasificar los ecosistemas debería de ser explícito para laasignación de una clasificación para el observador/analista, incluyendo su fundamento normativo.

Estructura

Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de laestructura abstracta en la que las partes son las distintas clases decomponentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tiposecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores,etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en lamedida en que no son nunca totalmente homogéneos, sino quepresentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menosuniformes, o gradientes en alguna dirección.

El ambiente ecológico aparece estructurado por diferentes interfases olímites más o menos definidos, llamados ecotonos, y por gradientesdireccionales, llamados ecoclinas, de factores físicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad,temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura yconcentraciones de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico.

La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical y horizontal, en ambos casos se hablaestratificación.• Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre, donde distinguimos

esencialmente epilimnion, mesolimnion (o termoclina) e hipolimnion. El perfil del suelo, con su subdivisión enhorizontes, es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales máscomplejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estratoarbustivo y un estrato arbóreo.

• Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse una estructura horizontal, a veces de carácterperiódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientessobre todo de la profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionadoscon los cambios de temperatura, helada y deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectantambién a la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre enextensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde se combina la llanura herbosa y el bosque o elmatorral espinoso, formando un paisaje característico conocido como la sabana arbolada.

Ecosistema 57

Ecosistema acuático. Arrecife de coral en Timor.

Ecosistema acuáticoLos ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y lasaguas continentales dulces o saladas.La oceanografía se ocupa del estudio de los primeros y la limnologíade los segundos. En este último grupo no sólo se consideran losecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua quieta(medios lénticos), sino también los hábitats acuosos de manantiales,huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumulaagua y los ambientes de aguas subterráneas. Cada uno de estos cuerposde agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relacióna la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composiciónquímica, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y dedistribución de los organismos.

Función y biodiversidadDesde el punto de vista humano muchos ven a los ecosistemas como unidades de producción similares a los queproducen bienes y servicios. Entre los bienes materiales más comunes producidos por los ecosistemas están lamadera y el forraje para el ganado. La carne de los animales silvestres puede ser muy provechosa bajo un sistema demanejo bien controlado como ocurre en algunos lugares en África del Sur y en Kenia. No se ha tenido tanto éxito enel descubrimiento y la producción de sustancias farmacéuticas a partir de organismos silvestres.Los servicios derivados de los ecosistemas incluyen:1. disfrute de la naturaleza: lo cual proporciona fuentes de ingresos y de empleo en el sector turístico, a menudo

referido como ecoturismo.2. Retención de agua: facilita una mejor distribución la misma.3. Protección del suelo: un laboratorio al aire libre para la investigación científica, etc.Un número mayor de especies o diversidad biológica (biodiversidad) de un ecosistema le confiere mayor capacidadde recuperación porque habiendo un mayor número de especies éstas pueden absorber y reducir los efectos de loscambios ambientales. Esto reduce el impacto del cambio ambiental en la estructura total del ecosistema y reduce lasposibilidades de un cambio a un estado diferente. Esto no es universal; no existe una relación comprobada entre ladiversidad de las especies y la capacidad de un ecosistema de proveer bienes y servicios en forma sostenible. Lasselvas húmedas tropicales producen muy pocos bienes y servicios directos y son sumamente vulnerables a loscambios. En cambio los bosques templados se regeneran rápidamente y vuelven a su anterior estado de desarrollo enel curso de una generación humana, como se puede ver después de incendios de bosques. Algunas praderas han sidoexplotadas en forma sostenible por miles de años (Mongolia, África, brezales europeos).

Ecosistema 58

La canica azul. La Tierra vista desde la naveespacial Apollo 17, 1972.

Dinámica de ecosistemas

Véase también: Funcionamiento de los ecosistemas

La introducción de nuevos elementos, ya sea abióticos o bióticos,puede tener efectos disruptivos. En algunos casos puede llevar alcolapso y a la muerte de muchas especies dentro del ecosistema.

Sin embargo en algunos casos los ecosistemas tienen la capacidad derecuperarse. La diferencia entre un colapso y una lenta recuperacióndepende de dos factores: la toxicidad del elemento introducido y lacapacidad de recuperación del ecosistema original.Los ecosistemas están gobernados principalmente por eventosestocásticos (azar), las reacciones que estos eventos ocasionan en losmateriales inertes y las respuestas de los organismos a las condicionesque los rodean. Así, un ecosistema es el resultado de la suma de lasrespuestas individuales de los organismos a estímulos recibidos de los elementos en el ambiente. La presencia oausencia de poblaciones simplemente depende del éxito reproductivo y de dispersión; los niveles de las poblacionesfluctúan en respuesta a eventos estocásticos. Si el número de especies de un ecosistema es más alto el número deestímulos también es más alto. Desde el principio de la vida los organismos han sobrevivido a continuos cambios pormedio de la selección natural. Gracias a la selección natural las especies del planeta se han ido adaptandocontinuamente a los cambios por medio de variaciones en su composición biológica y distribución.

Se puede demostrar matemáticamente que los números mayores de diferentes factores interactivos tienden aamortiguar las fluctuaciones en cada uno de los factores individuales. Dada la gran diversidad de organismos en laTierra, la mayoría de los ecosistemas cambia muy gradualmente y a medida que unas especies desaparecen vansurgiendo o entrando otras. Localmente las sub-poblaciones se extinguen continuamente siendo reemplazada mástarde por la dispersión de otras sub-poblaciones.[11]

Si los ecosistemas están gobernados principalmente por procesos estocásticos deben ser más resistentes a loscambios bruscos que cada especie en particular. En la ausencia de un equilibrio en la naturaleza, la composición deespecies de un ecosistema puede experimentar modificaciones que dependen de la naturaleza del cambio, pero esposible que el colapso ecológico total sea infrecuente.

Véase también• Agricultura ecológica• Agroecosistema• Biocenosis• Bioconstrucción• Biodiversidad• Bioma• Biotopo• Comunidad clímax• Desarrollo sostenible• Economía ecológica• Ecología humana• Ecología urbana• Huella ecológica• Permacultura

Ecosistema 59

• Sucesión ecológica

Notas y referencias[1] Christopherson, RW (1996) Geosystems: An Introduction to Physical Geography. Prentice Hall Inc.[2] Tansley, AG (1935) The use and abuse of vegetational terms and concepts. Ecology 16, 284-307.[3] «The whole system,… including not only the organism-complex, but also the whole complex of physical factors forming what we call the

environment». Op. cit. Tansley, pág. 284-307.[4] Tansley, AG (1939) The British islands and their vegetation. Volume 1 of 2. Cambridge University Press, United Kingdom. 484 pg.[5] «Any unit that includes all of the organisms (ie: the "community") in a given area interacting with the physical environment so that a flow of

energy leads to clearly defined trophic structure, biotic diversity, and material cycles (ie: exchange of materials between living and nonlivingparts) within the system is an ecosystem.» Odum, EP (1971) Fundamentals of ecology, third edition, Saunders New York

[6] «the protection of ecosystems, natural habitats and the maintenance of viable populations of species in natural surroundings» United NationsEnvironment Programme. Convention on Biological Diversity. June 1992. UNEP Document no. Na.92-78. Reprint (http:/ / www. ciesin. org/docs/ 008-589/ 008-589. html)

[7] «dynamic complex of plant, animal and micro-organism communities and their non-living environment interacting as a functional unit»[8] Möller-Dombois & Ellenberg: "A Tentative Physiognomic-Ecological Classification of Plant Formations of the Earth".[9] Map of the ecosystems of Central America (http:/ / www. birdlist. org/ cam/ themes/ ecosystems_map. htm), WICE 2005. Retrieved 30

August 2008.[10] Antonio Di Gregorio & Louisa J.M. Jansen (2000). Land Cover Classification System (LCCS): Classification Concepts and User Manual

(http:/ / www. fao. org/ DOCREP/ 003/ X0596E/ X0596e00. htm). Retrieved 30 August 2008.[11] Andrewatha, HG and LC Birch (1954) The distribution and abundance of animals. University of Chicago Press, Chicago, IL

• Ehrlich, Paul; Walker, Brian "Rivets and Redundancy". BioScience, vol.48 no. 5. Mayo de 1998. pp. 387.American Institute of Biological Sciences.

Enlaces externos• Cambios en los ecosistemas (http:/ / www. greenfacts. org/ es/ ecosistemas/ index. htm), resumen realizado por

GreenFacts de un informe de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio• Ecological Society of America (http:/ / www. esa. org/ )• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Ecosystem de la Wikipedia en inglés, bajo licencia

Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 y GFDL.

Embalse 60

Embalse

Vista desde satélite del embalse de Guri, Venezuela, con más de 4000 km² desuperficie.

Se denomina embalse a la acumulaci�n deagua producida por una obstrucci�n en ellecho de un r�o o arroyo que cierra parcial ototalmente su cauce. La obstrucci�n delcauce puede ocurrir por causas naturalescomo, por ejemplo, el derrumbe de unaladera en un tramo estrecho del r�o o arroyo,la acumulaci�n de placas de hielo o lasconstrucciones hechas por los castores, ypor obras construidas por el hombre para talfin, como son las presas.

Embalses por causas naturales

Presa realizada por castores en Yellowstone.

Derrumbe de laderas

En este caso se trata, de embalses totalmenteincontrolados, que generalmente tienen unavida corta, días, semanas o hasta meses. Alllenarse el embalse con los aportes del río oarroyo, se provocan filtraciones a través dela masa de tierra no compactada, yvertimientos por el punto más bajo de lacorona, que llevan a la ruptura más omenoss rápida y abrupta de la presa,pudiendo causar grandes daños a laspoblaciones y áreas cultivadas situadasaguas abajo.Un fenómeno de este tipo se produjo en elparaje conocido como La Josefina en el río Paute, en Ecuador.

Embalse 61

Acumulación de hieloLa acumulación de hielo (embancaduras) en los grandes ríos situados en zonas frías se produce generalmente enpuntos en los cuales el cauce presenta algún estrechamiento, ya sea natural, como la presencia de rocas, o artificial,como los pilares de un puente.Situaciones de este tipo pueden darse, por ejemplo, en el río Danubio. Para prevenir los daños que esto puede causarlos servicios de prevención utilizan barcos especiales denominados rompehielos.

Presas construidas por castoresLas presas construidas por castores se dan en pequeños arroyos, generalmente en áreas poco habitadas y, por lotanto, los eventuales daños causados por su ruptura son generalmente limitados.

Embalses artificialesLos embalses generados al construir una presa pueden tener la finalidad de:• regular el caudal de un río o arroyo, almacenando el agua de los períodos húmedos para utilizarlos durante los

períodos más secos para el riego, para el abastecimiento de agua potable, para la generación de energía eléctrica,para permitir la navegación o para diluir poluentes. Cuando un embalse tiene más de un fin, se le llama de usosmúltiples;

• contener los caudales extremos de las avenidas o crecidas. Laminación de avenidas;• crear una diferencia de nivel para generar energía eléctrica, mediante una central hidroeléctrica;• crear espacios para esparcimiento y deportes acuáticos.

Características de los embalsesLas características físicas principales de un embalse son las curvas cota-volumen, la curva cota-superficie inundada yel caudal regularizado.Dependiendo de las características del valle, si este es amplio y abierto, las áreas inundables pueden ocupar zonasdensamente pobladas, o áreas fértiles para la agricultura. En estos casos, antes de construir la presa debe evaluarsemuy objetivamente las ventajas e inconvenientes, mediante un Estudio de impacto ambiental, cosa que no siempre seha hecho en el pasado.En otros casos, especialmente en zonas altas y abruptas, el embalse ocupa tierras deshabitadas, en cuyo caso losimpactos ambientales son limitados o inexistentes.El caudal regularizado es quizás la característica más importante de los embalses destinados, justamente, aregularizar, a lo largo del día, del año o periodos plurianuales o quizas pasen siglos antes de q este sea desabilitadopor la mano humana, el caudal que puede ser retirado en forma continua para el uso para el cual se ha construido elembalse.

Embalse 62

Niveles característicos de los embalses de los caudalesEl nivel del agua en un embalse es siempre mayor que el nivel original del río. Desde el punto de vista de laoperación de los embalses, se definen una serie de niveles. Los principales son (en orden creciente):• Nivel mínimo minimorum: es el nivel mínimo que puede alcanzar el embalse; coincide con el nivel mínimo de

la toma situada en la menor cota.• Nivel mínimo operacional: es el nivel por debajo del cual las estructuras asociadas al embalse y la presa no

operan u operan en forma inadecuada.• Nivel medio. Es el nivel que tiene el 50% de permanencia en el lapso del ciclo de compensación del embalse, que

puede ser de un día, para los pequeños embalses, hasta períodos plurianuales para los grandes embalses. Elperíodo más frecuente es de un año.

• Nivel máximo operacional: al llegarse a este nivel se comienza a verter agua con el objetivo de mantener el nivelpero sin causar daños aguas abajo.

• Nivel del vertedero. Si la presa dispone de un solo vertedero libre, el nivel de la solera coincide con el nivelmáximo operacional. Si el vertedero está equipado con compuertas, el nivel de la solera es inferior al máximooperacional.

• Nivel máximo normal: al llegarse a este nivel la operación cambia de objetivo y la prioridad es garantizar laseguridad de la presa. En esta fase pueden ocurrir daños aguas abajo; sin embargo, se intentará minimizar losmismos.

• Nivel máximo maximorum: en este nivel ya la prioridad absoluta es la seguridad de la presa, dado que unaruptura sería catastrófica aguas abajo. Se mantiene el nivel a toda costa; el caudal descargado es igual al caudalque entra en el embalse.

Volúmenes característicos de un embalseLos volúmenes característicos de los embalses están asociados a los niveles; de esta forma se tiene:• Volumen muerto, definido como el volumen almacenado hasta alcanzar el nivel mínimo minimorum.• Volumen útil, el comprendido entre el nivel mínimo minimorum y el nivel máximo operacional.• Volumen de laminación, es el volumen comprendido entre el nivel máximo operacional y el nivel máximo

normal. Este volumen, como su nombre lo dice, se utiliza para reducir el caudal vertido en las avenidas, paralimitar los daños aguas abajo.

Caudales característicos de un embalse• Caudal firme. Es el caudal máximo que se puede retirar del embalse en un período crítico. Si el embalse ha sido

dimensionado para compensar los caudales a lo largo de un año hidrológico, generalmente se considera comoperíodo crítico al año hidrológico en el cual se ha registrado el volumen aportado mínimo. Sin embargo, existenotras definiciones para el período crítico también aceptadas, como, por ejemplo, el volumen anual de aportehídrico superado en el 75% de los años, que es una condición menos crítica que la anterior.

• Caudal regularizado. Es el caudal que se puede retirar del embalse durante todo el año hidrológico, asociado auna probabilidad.

Embalse 63

Efectos de un embalse

Embalse de Los Peares, Galicia,España.

Los embalses tienen un importante influjo en elentorno; algunos de sus efectos pueden serconsiderados positivos y otros pueden serconsiderados negativos.

Generales

Los embalses de grandes dimensiones agreganun peso muy importante al suelo de la zona,además de incrementar las infiltraciones. Estosdos factores juntos pueden provocar lo que seconoce como seísmos inducidos. Son frecuentesdurante los primeros años después del llenadodel embalse. Si bien estos seísmos inducidos sonmolestos, muy rara vez alcanzan intensidadesque puedan causar daños serios a la población.

Aguas arriba

Aguas arriba de un embalse, el nivel freático de los terrenos vecinos se puede modificar fuertemente, pudiendo traerconsecuencias en la vegetación circunlacustre.

Aguas abajoLos efectos de un embalse aguas abajo son de varios tipos; se pueden mencionar:• Aumento de la capacidad de erosionar el lecho del río.• Disminución de los caudales medios vertidos y, consecuente, facilidad para que actividades antrópicas ocupen

parte del lecho mayor del río.• Disminución del aporte de sedimentos a las costas, incidiendo en la erosión de las playas y deltas.

Uso de los embalsesBásicamente un embalse creado por una presa, que interrumpe el cauce natural de un río, pone a disposición del

operador del embalse un volumen de almacenamiento potencial que puede ser utilizado para múltiples fines, algunosde ellos complementarios y otros conflictivos entre sí, pone a disposición del operador del embalse también unpotencial energético derivado de la elevación del nivel del agua.Se pueden distinguir los usos que para su maximización requieren que el embalse esté lo más lleno posible,garantizando un caudal regularizado mayor. Estos usos son la generación de energía eléctrica, el riego, elabastecimiento de agua potable o industrial, la dilución de poluentes. Por el contrario, para el control de avenidas elembalse será tanto más eficiente cuanto más vacío se encuentre en el momento en que recibe una avenida.Desde el punto de vista de su capacidad reguladora, el embalse puede tener un ciclo diario, mensual, anual e, incluso,en algunos pocos casos, plurianual. Esto significa que el embalse acumula el agua durante, por ejemplo, 20 horas pordía, para descargar todo ese volumen para la generación de energía eléctrica durante las 4 horas de pico de demanda;o acumula las aguas durante el período de lluvias, 3 a 6 meses según la región, para usarlo en riego en el períodoseco.

Embalse 64

Embalse de usos múltiplesMuchos embalses modernos son diseñados para usos múltiples. En esos casos el operador del embalse debeestablecer políticas de operación, que deben tener en cuenta:• Prioridad de cada uno de los usos, asociado a la disponibilidad de otras alternativas técnica y económicamente

factibles en el área. En general, el abastecimiento de agua potable tiene la prioridad más elevada.• Limitaciones de caudal, máximo y mínimo, aguas abajo de la presa que soporta el embalse.

Potenciales impactos ambientalesLos proyectos de las represas grandes causan cambios ambientales irreversibles en una área geográfica grande, y, porlo tanto, tienen el potencial para causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica a estos proyectos durante laúltima década. Los críticos más severos reclaman que, como los beneficios valen menos que los costos sociales,ambientales y económicos, es injustificable construir represas grandes. Otros sostienen que se puede, en algunoscasos, evitar o reducir los costos ambientales y sociales a un nivel aceptable, al evaluar cuidadosamente losproblemas potenciales y la implementación de las medidas correctivas.El área de influencia de una represa se extiende desde los límites superiores de captación del reservorio hasta elestero, la costa y el mar. Incluye la cuenca hidrográfica y el valle del río aguas abajo de la represa.Si bien existen efectos ambientales directos de la construcción de una represa (por ejemplo, problemas con el polvo,la erosión, el movimiento de tierras), los impactos mayores provienen del envase del agua, la inundación de la tierrapara formar el reservorio y la alteración del caudal del agua, más abajo. Estos efectos tienen impactos directos paralos suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres, la pesca, el clima, y, especialmente, para las poblacioneshumanas del área.Los efectos indirectos de la represa, que, a veces, pueden ser peores que los directos, se relacionan con laconstrucción, mantenimiento y funcionamiento de la misma (por ejemplo, los caminos de acceso, campamentos deconstrucción, líneas de transmisión de la electricidad) y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales omunicipales, fomentadas por la represa.Además de los efectos ambientales directos e indirectos de la construcción de la represa, deberán ser consideradoslos efectos que el medio ambiente produce en la represa. Los principales factores ambientales que afectan elfuncionamiento y la vida de la represa son causados por el uso de la tierra, el agua y los otros recursos del área decaptación encima del reservorio (por ejemplo la agricultura, la colonización, el desbroce del bosque) y éste puedecausar mayor acumulación de limos y cambios en la calidad del agua del reservorio y del río, aguas abajo.Los beneficios de la represa son: se controlan las inundaciones y se provee un afluente de agua más confiable y demás alta calidad para el riego, y el uso domésticos e industrial. Además, las represas pueden crear alternativas paralas actividades que tienen el potencial para causar impactos negativos mayores. La energía hidroeléctrica, porejemplo, es una alternativa para la energía termoeléctrica a base del carbón, o la energía nuclear. La intensificaciónde la agricultura, localmente, a través del riego, puede reducir la presión sobre los bosques, los hábitats intactos de lafauna, y las otras áreas que no sean idóneas para la agricultura. Asimismo, las represas pueden crear una industria depesca, y facilitar la producción agrícola en el área, aguas abajo del reservorio, que, en algunos casos, puede más quecompensar las pérdidas sufridas en estos sectores, como resultado de su construcción.Recientemente se está considerando el efecto beneficioso que pudiera tener el almacenamiento de agua en la tierrapara compensar el crecimiento del nivel del mar, almacenando en forma líquida el agua que ahora permanece entierra en forma de hielo en glaciares y nieves perpetuas de las montañas altas, que ahora se está derritiendo debido alcalentamiento global. Los beneficios ambientales en las zonas costeras (muchas de ellas muy densamente pobladas)bien podrían compensar los problemas que pudieran producir en las tierras del interior.

Embalse 65

Efectos hidrológicosAl represar un río y crear una laguna, se cambia profundamente la hidrología y limnología del sistema fluvial. Seproducen cambios dramáticos en el flujo, la calidad, cantidad y uso del agua, los organismos bióticos y lasedimentación de la cuenca del río.La descomposición de la materia orgánica (por ejemplo, los árboles) de las tierras inundadas enriquece los alimentosdel reservorio. Los fertilizantes empleados aguas arriba se suman a los alimentos que se acumulan y se reciclan en elreservorio. Esto soporta no solamente la pesca, sino también el crecimiento de las hierbas acuáticas, como nenúfaresy jacintos de agua. Las esteras de hierbas y algas pueden constituir molestias costosas. Si obstruyen las salidas de larepresa y los canales de riego, destruyen la pesca, limitan la recreación, aumentan los costos de tratamiento del agua,impiden la navegación y aumentan sustancialmente las pérdidas de agua a causa de la transpiración.Si el terreno inundado tiene muchos árboles y no se limpia adecuadamente antes de inundarlo, la descomposición deesta vegetación agotará los niveles de oxígeno en el agua. Esto afecta la vida acuática, y puede causar grandespérdidas de pescado. Los productos de la descomposición anaeróbica incluyen el sulfuro de hidrógeno, que es nocivopara los organismos acuáticos y corroe las turbinas de la represa, y el metano, que es un gas de invernadero. Eldióxido de carbono, el gas principal que se produce, también exacerba los riesgos de invernadero.Las partículas suspendidas que trae el río se asientan en el reservorio, limitando su capacidad de almacenamiento ysu vida útil, privando el río de los sedimentos, aguas abajo. Muchas áreas agrícolas de los terrenos aluviales handependido siempre de los limos ricos en alimentos para sostener su productividad. Como el sedimento ya no sedeposita, aguas abajo, en el terreno aluvial, esta pérdida de alimentos deberá ser compensada mediante la adición defertilizantes, para mantener la productividad agrícola. La liberación de las aguas libres de sedimentos, relativamente,puede lavar los lechos, aguas abajo. Sin embargo, la sedimentación del reservorio produce agua de más alta calidadpara riego, y consumo industrial y humano.Los efectos adicionales de los cambios en la hidrología de la cuenca del río, incluyen variaciones en el nivel freático,aguas arriba y abajo del reservorio, y problemas de salinización; estos tienen impactos ambientales directos y afectana los usuarios aguas abajo.

Temas socialesMuy a menudo, la gente de ciudad, los intereses agrícolas y las personas que viven lejos, disfrutan de los beneficiosde las represas, pero los que soportan la mayor parte de los costos ambientales y sociales, se benefician en un gradomenor, o no se benefician, a saber: los habitantes del área inundada por el reservorios, y los que viven en los terrenosaluviales. Al llenar el reservorio, se produce el desplazamiento involuntario de cientos de miles de personas (enalgunos proyectos), requiriendo un reajuste social profundo, no solamente de parte de ello, sino también, de la genteya establecida en las áreas de reasentamiento (ver la sección “Desplazamiento involuntario”). Para las personas quepermanecen en la cuenca del río, a menudo se restringe el acceso al agua, la tierra y los recursos bióticos. Seinterrumpe la pesca artesanal y la agricultura tradicional (tipo recesión) de los terrenos aluviales, a causa de loscambios en el caudal y la reducción en el asentamiento de linos. Los terrenos aluviales de muchos ríos tropicales sonáreas enormes de gran importancia para la población humana y la de los animales; al reducirse los terrenos aluviales,debe haber un cambio en el uso de la tierra, si no las poblaciones se verán obligadas a cambiarse de sitio. A menudo,se aumentan las enfermedades relacionadas con el agua (por ejemplo la malaria, la esquistosomiasis, la oncocerciasisde otras personas al área, es decir, los trabajadores de la construcción, los jornaleros temporales para la agricultura yotras actividades inducidas por la represa, y los campesinos que aprovechan el mayor acceso al área gracias a loscaminos, líneas de transmisión o mejor transporte fluvial. Las consecuencias son: problemas de la salud,agobiamiento de los servicios públicos, competencia por los recursos, conflictos sociales e impactos ambientalesnegativos para la cuenca, el reservorio y el valle del río aguas abajo. Tarda una década y media en construirse segúnembalse

Embalse 66

Pesca y faunaComo se dijo anteriormente, la pesca, usualmente, se deteriora, debido a los cambios en el caudal o temperatura delrío, la degradación de la calidad del agua, la pérdida de los sitios de desove y las barreras que impiden la migraciónde los peces. Sin embargo, se crean recursos de pesca en el reservorio, que, a veces, resultan más productivos que losque hubo, anteriormente, en el río.En los ríos que tienen esteron, biológicamente productivos, los peces y moluscos sufren debido a los cambios en elflujo y la calidad del agua. Las variaciones en el caudal de agua dulce, y por tanto, en la salinidad del estero, cambiala distribución de las especies y los modelos de reproducción de los peces. Las variaciones en la cantidad dealimentos y el deterioro en la calidad del agua del río, pueden tener efectos profundos para la productividad delestero. Estos cambios pueden tener resultados importantes para las especies marinas que se alimentan o pasan partede su ciclo vitalicio en el estero, o que son influenciadas por los cambios en la calidad de las áreas costaneras.El mayor impacto para la fauna se originará en la pérdida de hábitat, que ocurre al llenar el reservorio y producirselos cambios en el uso del terreno de la cuenca. Pueden afectar los modelos de migración de la fauna, debido alreservorio y el desarrollo que se relaciona con éste. La caza ilegal y la erradicación de las especies consideradascomo plagas agrícolas, clandestina actividad relacionada con el mismo, tienen un efecto más selectivo. La fauna ylas aves acuáticas, los reptiles y los anfibios pueden prosperar gracias al reservorio.

Amenaza sísmicaLos reservorios grandes pueden alterar la actividad tectónica. La probabilidad de que produzca actividad sísmica esdifícil de predecir; sin embargo, se deberá considerar el pleno potencial destructivo de los terremotos, que puedencausar desprendimientos de tierra, daños a la infraestructura de la represa, y la posible falla de la misma.

Manejo de la cuenca hidrográficaEs un fenómeno común, el aumento de presión sobre las áreas altas encima de la represa, como resultado delreasentamiento de la gente de las áreas inundadas y la afluencia incontrolada de los recién llegados al área. Seproduce degradación ambiental, y la calidad del agua se deteriora, y las tasas de sedimentación del reservorioaumentan, como resultado del desbroce del bosque para agricultura, la presión sobre los pastos, el uso del terreno de,como las áreas de la cuenca hidrográfica aguas abajo.

Véase también• Central hidroeléctrica• Presa• Llenado de un embalse• Anexo:Embalses más grandes del mundo

ReferenciasBibliografía• Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana, Mexico, 1983. ISBN 968-13-1327-5• Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento de

Medio Ambiente del Banco Mundial• (en italiano) Manuale dell'Ingegnere. Edición 81. Editado por Ulrico Hoepli, Milano, 1987. ISBN 88-203-1430-4• (en portugués) Engenharia de Recursos Hídricos. Ray K.Linsley & Joseph B. Franzini. Edito• (en inglés) Handbook of Applied Hydraulics. Library of Congress Catalog Card Number 67-25809.ra da

Universidade de Sao Paulo e Editora McGraw-Hill do Brasil, Ltda. 1978.

Gas 68

GasSe denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen forma ni volumen propio,adoptando el de los recipientes que las contienen. Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas porotras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así laspropiedades:• Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el

espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de atracción entre las moléculas son despreciables,en comparación con la velocidad a que se mueven las moléculas.

• Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.• Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene.• Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre unas moléculas y otras.Existen diversas leyes que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas.

Ley de Boyle-MariottePara una cierta cantidad de gas a temperatura constante, su presión es inversamente proporcional al volumen queocupa.Matemáticamente sería:

Ley de CharlesA una presión dada, el volumen ocupado por una cierta cantidad de un gas es directamente proporcional a sutemperatura.Matemáticamente la expresión sería:

  o  

Ley de Gay-LussacLa presión de una cierta cantidad de gas, que se mantiene a volumen constante, es directamente proporcional a latemperatura:

Es por esto que para poder envasar gas, como gas licuado, primero se ha de enfriarse el volumen de gas deseado,hasta una temperatura característica de cada gas, a fin de poder someterlo a la presión requerida para licuarlo sin quese sobrecaliente, y, eventualmente, explote.

Gas 69

Ley de los gases idealesLas tres leyes mencionadas pueden combinarse matemáticamente en la llamada ley general de los gases. Suexpresión matemática es:

siendo P la presión, V el volumen, n el número de moles, R la constante universal de los gases ideales y T latemperatura en Kelvin.El valor de R depende de las unidades que se estén utilizando:• R = 0,082 atm·l·K−1·mol−1 si se trabaja con atmósferas y litros• R = 8,31451 J·K−1·mol−1 si se trabaja en Sistema Internacional de Unidades• R = 1,987 cal·K−1·mol−1

• R = 8,31451 10−10 erg ·K−1·mol−1

• R = 8,317x10−3 (m3)(Kpa)/(mol)(K) si se trabaja con metros cúbicos y kilo pascalesDe esta ley se deduce que un mol de gas ideal ocupa siempre un volumen igual a 22,4 litros a 0 °C y 1 atmósfera.Véase también Volumen molar. También se le llama la ecuación de estado de los gases, ya que sólo depende delestado actual en que se encuentre el gas.

Gases realesSi se quiere afinar más o si se quiere medir el comportamiento de algún gas que escapa al comportamiento ideal,habrá que recurrir a las ecuaciones de los gases reales, que son variadas y más complicadas cuanto más precisas.Los gases reales no se expanden infinitamente, sino que llegaría un momento en el que no ocuparían más volumen.Esto se debe a que entre sus partículas, ya sean átomos como en los gases nobles o moléculas como en el (O2) y lamayoría de los gases, se establecen unas fuerzas bastante pequeñas, debido a los cambios aleatorios de sus cargaselectrostáticas, a las que se llama fuerzas de Van der Waals.El comportamiento de un gas suele concordar más con el comportamiento ideal cuanto más sencilla sea su fórmulaquímica y cuanto menor sea su reactividad ( tendencia a formar enlaces). Así, por ejemplo, los gases nobles al sermoléculas monoatómicas y tener muy baja reactividad, sobre todo el helio, tendrán un comportamiento bastante

cercano al ideal. Les seguirán los gases diatómicos, en particular el más liviano hidrógeno. Menos ideales serán lostriatómicos, como el dióxido de carbono; el caso del vapor de agua aún es peor, ya que la molécula al ser polartiende a establecer puentes de hidrógeno, lo que aún reduce más la idealidad. Dentro de los gases orgánicos, el quetendrá un comportamiento más ideal será el metano perdiendo idealidad a medida que se engrosa la cadena decarbono. Así, el butano es de esperar que tenga un comportamiento ya bastante alejado de la idealidad. Esto esporque cuanto más grande es la partícula constituyente del gas, mayor es la probabilidad de colisión e interacciónentre ellas, factor que hace disminuir la idealidad. Algunos de estos gases se pueden aproximar bastante bienmediante las ecuaciones ideales, mientras que en otros casos hará falta recurrir a ecuaciones reales muchas vecesdeducidas empíricamente a partir del ajuste de parámetros.También se pierde la idealidad en condiciones extremas, como altas presiones o bajas temperaturas. Por otra parte, laconcordancia con la idealidad puede aumentar si trabajamos a bajas presiones o altas temperaturas. También por suestabilidad química.

Gas 70

Comportamiento de los gasesPara el comportamiento térmico de partículas de la materia existen cuatro cantidades medibles que son de graninterés: presión, volumen, temperatura y masa de la muestra del material (o mejor aún cantidad de sustancia, medidaen moles).Cualquier gas se considera como un fluido, porque tiene las propiedades que le permiten comportarse como tal.Sus moléculas, en continuo movimiento, colisionan elásticamente entre sí y contra las paredes del recipiente quecontiene al gas, contra las que ejercen una presión permanente. Si el gas se calienta, esta energía calorífica se invierteen energía cinética de las moléculas, es decir, las moléculas se mueven con mayor velocidad, por lo que el númerode choques contra las paredes del recipiente aumenta en número y energía. Como consecuencia la presión del gasaumenta, y si las paredes del recipiente no son rígidas, el volumen del gas aumenta.Un gas tiende a ser activo químicamente debido a que su superficie molecular es también grande, es decir, al estarsus partículas en continuo movimiento chocando unas con otras, esto hace más fácil el contacto entre una sustancia yotra, aumentando la velocidad de reacción en comparación con los líquidos o los sólidos.Para entender mejor el comportamiento de un gas, siempre se realizan estudios con respecto al gas ideal, aunque ésteen realidad nunca existe y las propiedades de este son:• Una sustancia gaseosa pura está constituida por moléculas de igual tamaño y masa. Una mezcla de sustancias

gaseosas está formada por moléculas diferentes en tamaño y masa.• Debido a la gran distancia entre unas moléculas y otras y a que se mueven a gran velocidad, las fuerzas de

atracción entre las moléculas se consideran despreciables.• El tamaño de las moléculas del gas es muy pequeño, por lo que el volumen que ocupan las moléculas es

despreciable en comparación con el volumen total del recipiente. La densidad de un gas es muy baja.• Las moléculas de un gas se encuentran en constante movimiento a gran velocidad, por lo que chocan

elásticamente de forma continua entre sí y contra las paredes del recipiente que las contiene.Para explicar el comportamiento de los gases, las nuevas teorías utilizan tanto la estadística como la teoría cuántica,además de experimentar con gases de diferentes propiedades o propiedades límite, como el UF6, que es el gas máspesado conocido.Un gas no tiene forma ni volumen fijo; se caracteriza por la casi nula cohesión y la gran energía cinética de susmoléculas, las cuales se mueven.

Véase también• Amedeo Avogadro• Número de Avogadro• Presión parcial• Gas combustible

• Gas licuado del petróleo• Gas natural• Biogás• Gas ciudad• Gas de leña

• Gas noble• Estado de agregación de la materia• Cambio de estado• Gases medicinales

72

de la G a la ñ

HidrosferaLa hidrosfera o hidrósfera[1] (del griegoυδρός hydros: agua y σφαιρα sphaira:esfera) describe en las Ciencias de la Tierrael sistema material constituido por el aguaque se encuentra bajo, y sobre la superficiede la Tierra.

El agua que conforma la hidrosfera sereparte entre varios compartimentos que enorden de mayor a menor volumen son:

• * Los glaciares que cubren parte de lasuperficie continental. Sobre todo los doscasquetes glaciares de Groenlandia y laAntártida, pero también glaciares demontaña y volcán, de menor extensión yespesor, en todas las latitudes.

• La escorrentía superficial, un sistema muy dinámico formado por ríos y lagos.• El agua subterránea, que se encuentra embebida en rocas porosas de manera más o menos universal.• En la atmósfera en forma de nubes.• En la biosfera, formando parte de plantas, animales y seres humanosLa presencia del agua en la superficie terrestre es el resultado de la desgasificación del manto, que está compuestopor rocas que contienen en disolución sólida cierta cantidad de sustancias volátiles, de las que el agua es la másimportante. El agua del manto se escapa a través de procesos volcánicos e hidrotermales. El manto recupera gracias ala subducción una parte del agua que pierde a través del vulcanismo.En los niveles superiores de la atmósfera la radiación solar provoca la fotólisis del agua, rompiendo sus moléculas ydando lugar a la producción de hidrógeno (H) que termina, dado su bajo peso atómico, por perderse en el espacio. Ala larga el enfriamiento del planeta debería dar lugar al final del vulcanismo y la tectónica de placas conduciendo, alasociarse con el fenómeno anterior, a la progresiva desaparición de la hidrosfera a través de la gran superficie tanexacta que hay entre dos ángulos.El agua migra de unos a otros compartimentos por procesos de cambio de estado y de transporte que en conjuntoconfiguran el ciclo hidrológico o ciclo del agua.La Tierra es el único planeta en nuestro Sistema Solar en el que está presente de manera continuada el agua líquida,cubriendo el 71% de su superficie.La masa total de la hidrosfera es aproximadamente 1,4×1021 kg.

Hidrosfera 73

Composición

Composición química del agua de mar(en peso y para una salinidad del 35‰)

Elemento ppm

Hidrógeno 110000 Sodio 10800 Cloro 19400 Magnesio 1290 Azufre 904 Potasio 392 Calcio 411 Bromo 67.3

Fuente: Karl Karekin Turekian. Oceans.1968'

Vea la lista completa aquí [2]

La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve. Los océanos cubrenaproximadamente dos terceras partes de la superficie terrestre, con una profundidad promedio de 3,5 km, lo querepresenta el 97% del total de la tercera parte del agua del planeta. En ellos se han encontrado al menos 77elementos, siendo con mucho los más importantes el sodio y el cloro, que junto con el magnesio y el bromo, son delos pocos que se explotan comercialmente a partir del agua de mar. En la actualidad, se supone que prácticamentetodos los elementos están presentes en los océanos.Aunque propiamente no del agua de mar, sino debajo de ella, del lecho marino del Pacífico central, cerca de las islasde Hawái, se han iniciado las investigaciones para extraer nódulos de manganeso, Mn (del tamaño de una pelota degolf o una papa pequeña). Estos nódulos son una fuente renovable de minerales, ya que se forman a partir del mantoal ritmo de entre 6 y 10 toneladas al año y contienen principalmente Mn y hierro, además de cantidades pequeñas deníquel, cobre, cobalto, zinc, cromo, uranio, wolframio y plomo.El agua dulce representa 3% del total y de esta cantidad aproximadamente 98% está congelada, de allí que tengamosacceso únicamente a 0,06% de toda el agua del planeta.

El agua del planetaEl contenido de agua del planeta se estima en 1.300 trillones de litros. La mayor parte, un 97,23 %, la almacenan losocéanos y los casquetes polares un 2,15 %; los acuíferos, la verdadera reserva para el hombre, un 0,61 %. Los lagosencierran el 0,009 %, mientras que la cifra desciende en los mares interiores a un 0,008 %. La humedad del sueloacumula el 0,005 % la atmósfera el 0,001 % y los ríos tan sólo 0,0001 % del total. Esta cantidad ha estado circulandosiempre por la Tierra, originando y conservando la vida en ella. Disponemos actualmente de la misma cantidad de laque disfrutaban los dinosaurios hace 65 viva la Bieberconda millones de años.

Hidrosfera 74

Véase también• Ciclo hidrológico• Agua de mar• Agua subterránea• Escorrentía• Escorrentía (modelos)• Hidroecología• Tierra y Agua

Referencias[1] Diccionario Panhispánico de Dudas (http:/ / buscon. rae. es/ dpdI/ SrvltGUIBusDPD?origen=RAE& lema=-sfera)[2] http:/ / www. seafriends. org. nz/ oceano/ seawater. htm

LagoUn lago (del latín lacus) es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se encuentra alejada delmar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a los lagos viene de los ríos y del afloramientode aguas freáticas.Los lagos de mayor tamaño se forman aprovechando depresiones creadas por fallas. Otros se forman por laobstrucción de valles debido a avalanchas en sus laderas o por la acumulación de morrenas glaciares. También sepueden formar lagos artificialmente por la construcción de una presa. El lago a mayor altura se encuentra en lasfaldas del volcán Nevado Ojos del Salado. Este lago se encontraría a una altura de 6.345 metros sobre el nivel delmar en la frontera de Chile y Argentina.Los grandes lagos que no tienen salida al mar son llamados también " mares cerrados," como el mar Caspio, pero laregla no es clara, pues se habla del mar Muerto y del Gran Lago Salado. A veces se propone distinguir los mares delos lagos por el carácter del agua salada del mar y dulce de los lagos.

Lago Mapourika en Nueva Zelanda.

El ecosistema lacustre

Es un sistema dinámico que evolucionalentamente con el tiempo y el clima.Durante miles y millones de años, lossedimentos se van depositando en elfondo de los lagos, acumulándose enespesores de metros hasta decenas demetros. Al mismo tiempo, los pantanoso los cinturones de vegetación boscosapueden colonizar la parte central. Unlago con el tiempo se puede rellenar, yno funcionar ya más que como unestanque, después se convierte en unpantano y más tarde puede llegar a serun bosque húmedo (en las zonas quesiguen teniendo bastante humedad).

Lago 75

A medida que el lago es más profundo, más importante es la inercia térmica y química de la masa de agua. Por elcontrario, algunos grandes cuerpos de aguas superficiales como los lagos poco profundos son muy sensibles yresponden inmediatamente a los cambios ambientales (clima, hidrología, contaminación, las actividades humanas).Esto es aplicable también, pero a otras escalas espacio-temporales a los estanques y los mares.Los lagos poco profundos, tiene delgadas láminas de agua[1] [2]

Algunos volcanes poseen lagos de cráter, algunos de los cuales son lagos ácidos y altamente mineralizados (Nota:también conocido como lagos de lava).Los lagos relativamente cerrados, son vulnerables a ciertas especies invasoras cuando han sido introducidas en ellos(intencionalmente o no).

Equilibrio hídricoLos lagos son alimentados generalmente por uno o varios ríos aguas arriba, ya sea por surgencias, o por glaciares. Elagua se drena de forma natural, principalmente por un río llamado emisario o también por evaporación.Los lagos son una importante reserva de agua dulce utilizada por los seres humanos para el riego de cultivos, comofuente de agua potable, y en algunos casos para producir energía eléctrica.

CorrientesAunque estancada, el agua de los lagos tiene movimientos internos. Además de las corrientes creadas por los ríos,aguas arriba o aguas abajo, y los manantiales subterráneos, pueden producirse olas provocadas por causas diversas,como la acción del viento sobre la superficie del agua. Además, los lagos están sujetos a una serie de movimientos,auténticos desplazamientos del agua de un lado a otro del lago, observables como depresiones reales de una parte enla otra costa.Por último, las diferentes capas de agua se mueven en profundidad debido a las diferencias de temperatura, enfunción de la profundidad, del día y de las estaciones.

EstratosLos lagos están más o menos estratificados térmicamente, en función del pH, del oxígeno y ecológicamente. Estaestratificación, que puede estar sujeta a importantes variaciones estacionales, pueden ser registrada en lossedimentos, así como los niveles de ciertos contaminantes. Algunos moluscos (caracoles y bivalvos), en función desi colonizan o no la zona profunda de los lagos pueden ser indicadores de fenómenos de anoxia o de toxicidad de losfondos.[3]

Tipos de lagos según su formaciónEs posible deducir el origen de un lago si se observa su contorno. Un lago es un cuerpo de agua estancada en unadepresión del suelo. Las depresiones lacustres se han formado a partir de una o varias fuerzas del subsuelo.Los lagos muy profundos quizás surgieron a raíz de movimientos tectónicos, esto es, cuando se hunden bloques de lacorteza terrestre; los redondos y de bordes altos tal vez se formaron cuando se desplomó o voló el cráter de unvolcán; los alargados podrían ser restos de valles glaciares; por último, los de forma de media luna son por lo regularproducto de cambios más recientes en el curso de río. No obstante, ninguno de estos cuerpos de agua dulce espermanente.

Lago 76

Por las glaciaciones

Las glaciaciones han originado la mayoría de los lagos.En Canadá, Finlandia, partes de Escandinavia y losAlpes abundan los lagos cuya alineación señala el cursodel flujo del hielo. Durante una glaciación ocurrida enzonas de latitudes elevadas, masas de hielo de hasta 5km de espesor ahondaron la corteza. Conforme losglaciares avanzaban y retrocedían, el hielo, cortante porsu carga de cristales, restregó el fondo de los valles,abrió cavidades entre los picos y formó barreras dedetritos rocosos (morrenas). Estas últimas hicieron lasveces de diques que atraparon el agua del deshielo yformaron lagos como los Finger de Nueva York y el deLucerna, el de Como y el de Garda, en los Alpes. Loscinco Grandes Lagos (Canadá-Estados Unidos) seoriginaron en forma parecida, al término de la última glaciación, hace 15.000 años. El mar Báltico surgió también enesa época, a medida que la capa escandinava de hielo - que cubrió la mayor parte del norte de Europa - se derretía.Tipos de lagos:

• Lago glaciar, producidos por la dinámica de gruesas capas de hielo (indlandsis) en terreno de poca pendientedurante el Pleistoceno, ocasionando depresiones y drumlins en el terreno. Ej: En Canadá está el 60% de los lagosdel mundo y la gran mayoría son glaciares, esto es debido a la red de drenaje que caracteriza este territorio. EnFinlandia hay unos 180,000.[4]

• Lago proglacial, producido en un área periglaciar por el efecto de represa de una morrena (lago morrénico) o unapresa de hielo que obstruye el drenaje del terreno o que es producto del hundimiento por la presión isostática. Ej:Común en cordilleras tropicales como los Andes, especialmente en la Cordillera Blanca del Perú en donde se haconstruido unos 34 embalses para contenerlos de un peligroso colapso.

• Lago subglacial, producidos por la presión bajo grandes glaciares que mantienen el agua líquida debajo del hielo.En la Antártida hay muchos lagos subglaciales, el lago Vostok es el mayor.

• Fiordo de agua dulce, en donde la elevación del nivel del mar convierte antiguos fiordos glaciares en lagos conforma de canales, como el lago de Como, lago de Garda y otros lagos sudalpinos de Italia.

• Laguna lacustre, formada en una isla que a su vez está dentro de un lago, por ej. el lago Manitou de la islaManitoulin dentro del lago Hurón en Ontario, Canadá.

Lago 77

Por fuerzas tectónicas

Los plegamientos de la corteza terrestre (litosfera) creandepresiones que dan cabida a los mayores lagos. La corteza seondula debido a la presión, lo que provoca levantamientosredondeados llamados "domos". Entre dos domos se llega a formaruna depresión, o "cubeta", en la que quedaría atrapado hasta unbrazo de mar que se hunde y crea una fosa que suele conteneralgún lago muy profundo y muy antiguo. El lago Baikal, el másprofundo del mundo, el lago Tanganica, el segundo másprofundo,y el mar Muerto se formaron a raíz de esos poderososmovimientos tectónicos, ocurridos posiblemente hace más de 20millones de años.

• Lago tectónico formado en la depresión de una falla o fosatectónica, por lo que son alargados y profundos, como el lagoBaikal en Siberia, que tiene más de 1.600 m de profundidad.

• Lago tectónico formado en una depresión geológica producida por el movimiento de placas que deforman lacorteza, como el lago Victoria y el lago Titicaca.

Por actividad volcánica

Lago Toba en Sumatra.

Las erupciones violentas originan depresiones quecontienen los lagos más hermosos. Al estallar a travésde una abertura, el material fundido perfora cráteres enforma de vasija abombada que miden hasta 1.6kilómetros de diámetro. Lagos de este tipo los hay enCentroamérica, Islandia, Italia, Alemania y NuevaZelandia. Los lagos de caldera son mucho más grandesy se producen cuando el borde de un volcán sedesploma hacia el interior de la cámara de magmavacía. En accesos de destrucción, los lagos de cráterescubiertos de lodo y nieve se abren paso a través de susbordes o nuevas explosiones que los hacen estallar. EnLuzón, Filipinas hay un lago de cráter en el volcán Taalque a su vez está dentro de un lago de caldera.

• Lago de cráter, formado en un cráter volcánico en zonas lluviosas y está influenciado química y térmicamentepor el volcán. Ejemplos son el lago del Cráter de los Estados Unidos y muchos lagos de las islas Kuriles.

• Lago de caldera, formado en una caldera volcánica como por ej. el lago Toba de Indonesia con 100 Km delongitud, el lago Cocibolca de Nicaragua que se formó en la caldera más grande del mundo y el lago Cuicocha enEcuador.

• Lago de lava, formado por lava derretida en un cráter volcánico o en depresiones circundantes, como el de lacaldera del volcán Kilauea en Hawai.

• Embalse volcánico. Las emanaciones de material volcánico pueden obstruir los valles de los ríos. Así se originóel lago Kivu, en África.

Lago 78

Por represamiento• Embalse natural, producido por derrumbe de laderas, congelamiento con formación de placas de hielo o

pequeños embalses construidos por castores.• Lago artificial, también llamado represa, presa, reservorio, embalse y si es una laguna menor se denomina

estanque. Construido para diversos fines como reservorio agrícola, fuente de agua potable, presa hidroeléctrica,prenvención de crecidas, para facilitar la navegación, esparcimiento, deportes acuáticos y generalmente puede serun embalse de usos múltiples. Ejemplos más conocidos son la Represa de Itaipú entre Brasil y Paraguay, y laPresa de las Tres Gargantas en China.

Por humedad del suelo

La saturación del terreno origina diversos tipos dehumedales:

• Oasis, producido por una fuente de aguasubterránea o pozo artesiano en una zona árida.Por ej.: Huacachina, oasis en el desiertocostero del Perú.

• Pantano o ciénaga, formado por lluvias oinundaciones en terreno llano, contiene fondosde lodo blando o cieno. El mayor del mundo esel Pantanal en Sudamérica, conformado poruna red de lagunas y terrenos inundables en 3países.

• Marisma o lago costero, producido porfiltración o inundación en marea alta, dada suproximidad al mar. Son de agua salada, dulce o salobre y generalmente contiene fondos arenosos.

• Estero, producido por filtración o inundación en las crecidas, dada su proximidad a ríos o lagos. (No confundircon estuario)

- Un terreno inundable no es considerado lago debido a que no presenta una cuenca definida.

Por endorreísmoEl predominio del clima árido en una región, reduce o elimina la erosión fluvial permitiendo que una cuenca semantenga cerrada y sin mecanismos de drenaje hacia los océanos. La aridez determina que el aporte de agua seamenor que la evaporación, lo que ocasiona que los lagos retengan sus sales. Según la salinidad pueden ser salados,salobres, hipersalinos o secos.• Lago salado o lago endorreico a veces llamado mar interior, producido en una cuenca endorreica. Por ej. el mar

Caspio como el mayor lago del mundo, situado también en la mayor cuenca endorreica.• Salina, laguna salada en las cercanías de mares o también interiores. Muy usados para la extracción de sales.• Salar, lago superficial endorreico normalmente seco por la extrema aridez. Por ej. el salar de Uyuni en Bolivia,

que es el más grande del mundo.

Lago 79

Por erosión kárstica

Uno de los 22 lagos de Križna jama, Eslovenia.

En la erosión kárstica, el suelo calcáreo es susceptiblede ser erosionado químicamente por aguas con algúncontenido ácido, produciéndose depresiones ofiltraciones subterráneas.

• Lago subterráneo, asociado a una cueva o cavernacon filtración de aguas de un acuífero o unmanantial, en donde se disuelven el techo de lagrutas y se forman sumideros que se llenan de agua.Lagos subterráneos de este tipo se localizan enSerbia y en Yucatán, México, los de este último llamados cenotes.

• Lago kárstico o cárstico, alojado en una depresión kárstica por disolución superficial de las calizas, como se veen las Lagunas de Ruidera en Castilla-La Mancha, España.

Por erosión fluvial

La fuerza de la corriente en llanos y planicies, abre meandros ydentro de estos se llegan a formar lagunas que tienen forma deherradura y a veces serpenteante. El limo o el desmoronamiento dela riberas de un río suele obstruir la salida de una cuenca, y conello se corta el acceso de un afluente y se forma un lago.

• Lago en herradura o brazo muerto, con forma de media luna,producido por la curva que deja un meandro abandonado de unrío de planicie. Por ej. la gran cantidad de lagos que acompañanlos ríos amazónicos en Sudamérica, llamados cochas en Perú.

• Lago aluvial, formado cuando hay retención de un río pordepósitos aluviales en su propio curso, como en el caso de los lagos de Trento, Italia.

Por otras fuerzas• Lago eólico, producido por erosión del terreno por el viento, como los lagos de Languedoc, Francia.• Lago de cráter de impacto de un meteorito, como el lago Bosumtwi que es el mayor lago de Ghana y el

Elgygytgyn en Siberia.

Por fuerzas mixtasAlgunos ejemplos notables:• Los Grandes lagos de América del Norte se originan sobre fosas tectónicas en donde las fuertes glaciaciones

impidieron su erosión y copamiento por sedimentos.• El lago Titicaca en Perú y Bolivia, se originó por las mismas fuerzas tectónicas que levantaron las cordilleras

occidental y oriental de los Andes y la depresión entre ellas que constituye la Meseta del Collao. A esto se sumael clima semiárido y árido propio de la cuenca endorreica Perú-Boliviana que minimiza el drenaje. Finalmente sualtitud de 3.812 msnm facilitó su congelamiento durante las glaciaciones e impidieron su relleno sedimentario.

• El Mar Muerto se sitúa en la cuenca endorreica más baja del mundo con 416,5 mbnm, que a su vez está sobre lafosa tectónica responsable de esta depresión.

Lago 80

Otras clasificacionesAdemás del origen de su cuenca, los lagos se pueden clasificar según:• Los tipos de sedimentos (clásticos, carbonatos, sulfatos, cloruros, ricos en materia vegetal, etc.).• La cantidad de nutrientes y oxígeno en sus aguas (oligotróficos y eutróficos).• El modo de circulación de sus aguas:

• Polimíticos, con dos o más fases de circulación.• Monomícticos, con una fase de circulación.• Meromíctico, de características diferentes en la superficie y la profundidad, sus aguas no se mezclan y difieren

en la química de los sustratos y la temperatura.• La salinidad de sus aguas (de agua dulce, salobres, salado, hipersalino y salar).• El carácter de su drenaje:

• Abierto (exorreico)• Cerrado (endorreico).

• Su duración y disminución:• Permanente.• Lago efímero, de corta duración, como la Laguna de La Niña en Piura, Perú.• Lago intermitente, producido estacionalmente, como los lagos de Sudáfrica llamados Vlei.• Lago residual o shrunken, que es remanente de un lago antiguo mucho mayor, como el lago Agassiz en

Canadá, el mar de Aral en Asia Central, el mar de Galilea y el lago Chad.• Lago antiguo o lago seco, que se evaporó o se rellenó de sedimento, fue drenado o erosionado.

Deformación de los lagosPor otro lado, a medida que se abren ciertas fallas, algunos lagos desaparecen completamente. Así como losconformó el suelo, éste también puede borrarlos. Los ríos arrastran sedimentos que consiguen colmatar y rellenar delodo los lagos. Además, la proliferación de ciertas plantas, como el lirio acuático, los obstruye por completo.También desaparecen por sequías, o por obra del hombre, que los drena o seca.

Biología lacustreHasta una profundidad de cien metros, las aguas superficiales, bien dotadas de luz, calor, oxígeno y elementosnutritivos, suelen presentar una gran riqueza de plancton, mientras que en las aguas profundas predominan lasbacterias. Las zonas litorales presentan vegetación sumergida o semisumergida. En lo que respecta a la fauna, ésta seadapta, en general, a las condiciones climáticas, la salinidad y las corrientes.

ConsumoLa civilización moderna ha generado grandes trastornos en los sistemas ecológicos de muchos lagos. El uso de aguaslacustres para el consumo humano, regadíos, producción de energía eléctrica, transporte y actividades recreativas seha llevado a cabo frecuentemente sin las debidas medidas de precaución para preservar la riqueza biológica.

Los lagos más extensos del planeta

Lago 82

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lagos. Commons

LiquidoLiquido era el nombre de una banda de pop/rock alternativo alemana formada desde sus inicios, en 1996, por cuatroamigos: Wolle Maier (batería), Tim Eiermann (voces, guitarras), Wolfgang Schrödl (voces, guitarras, teclados) yStefan Schulte-Holthaus (bajo).Su mayor éxito internacional fue justamente su primer single "Narcotic", lanzado en una demo y que vendió unas700.000 copias cuando Virgin Records lo relanzó en 1998. La canción llegó a ser elegida la «segunda mejor de todoslos tiempos» por una emisora local germana, tras "Stairway to Heaven" de Led Zeppelin.Después de "Narcotic", Liquido intentó sin éxito regresar a la gran escena. Después de dos intentos fallidos conVirgin, decidieron romper con Virgin Records y unirse al nuevo sello Nuclear Blast. Fruto de estos intentos son losdiscos "At the Rocks" (2000), "Alarm, Alarm!" (2002) y "Float" (2005).El 17 de marzo de 2008 vio la luz "ZoomCraft", el último álbum de la banda, mucho más electrónico y melodías máscomerciales. El single de debut fue "GameBoy".El 27 de enero de 2009, tras doce años de carrera, se hace oficial la disolución del grupo a través de un mensaje en supágina web, aduciendo diferencias personales y musicales.[1] A raíz de la ruptura Stefan y Wolfgang inician unnuevo proyecto juntos bajo el nombre de Unter Ferner Liefen, del que también forma parte el guitarrista SvenRickert. Se da la circunstancia además de que ambos artistas habían tenido proyectos paralelos a Liquido antes de ladisolución. Stefan es líder del grupo alternativo Cages Band, en el que también actúa Sven Rickert.

Discografía• Zoomcraft (2008)1. "Zoomlevel 1.0 : Acting Large"2. "Drop Your Pants"3. "A One Song Band"4. "2 Square Meters"5. "Pop The Bottle"6. "Beyond The Turmoil"7. "On A Mission"8. "Zoomlevel 2.0 : Flying High"9. "Hypocrite"10. "Way To Mars"11. "Gameboy"12. "Mercury"13. "Zoomlevel 3.0 : The Afterglow"14. "We Are Them"15. "Best Strategy"16. "Easy"17. "Agree To Stay"• Float (2005)1. Flip To Play2. Lay Your Head Down

Liquido 85

11. Saturday Rocks• Narcotic (1998)1. Narcotic (radio)2. Narcotic (versión larga)3. Amie4. Agree To Stay• Narcotic (Demo del 96) (1996)1. Narcotic2. Fake Of Emotion3. Totally Snug4. Focus

ManantialUn manantial, surgencia o naciente es una fuentenatural de agua que brota de la tierra o entre las rocas.Puede ser permanente o temporal. Se origina en lafiltración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra enun área y emerge en otra de menor altitud, donde elagua no está confinada en un conducto impermeable.Estas surgencias suelen ser abundantes en relieveskársticos. Los cursos subterráneos a veces se calientanpor el contacto con rocas ígneas y afloran como aguastermales.

Dependiendo de la frecuencia del origen (caída delluvia o nieve derretida que infiltra la tierra), unmanantial o naciente puede ser efímero (intermitente),perenne (continuo), o artesiano. Los pozos artesianosson manantiales artificiales, provocados por el hombremediante una perforación a gran profundidad y en laque la presión del agua es tal que la hace emerger en lasuperficie.

Cuando el agua aflora a la tierra, puede formar unestanque o arroyo. Las aguas termales así como losgéiseres también son manantiales.

Manantial 86

La Fuentona de Ruente (Cantabria, España). Surgencia naturalintermitente.

Clasificación

Normalmente se clasifica los manantiales o nacientespor el volumen de agua que descargan. Los másgrandes son de «primera magnitud,» definidos comotales cuando descargan agua a una velocidad de 2.800litros por segundo, por lo menos. La escala es lasiguiente:• Primera Magnitud- > 2.800 l/s• Segunda Magnitud– 280 a 2800 l/s (10 a 100

pies³/s)• Tercera Magnitud– 28 to 280 l/s (1 a 10 pies³/s)• Cuarta Magnitud- 6,3 a 28 l/s (100 galones EE. UU./min a 1 pie³/s ó 448 galones [EE. UU.]/min)• Quinta Magnitud- 0.63 a 6.3 l/s (10 a 100 galones/min)• Sexta Magnitud- 63 a 630 ml/s (1 a 10 galones/min)• Séptima Magnitud- 8 a 63 ml/s (1 pinta a 1 galones/min)• Octava Magnitud- Menos de 8 ml/s (1 pinta/min)• Magnitud cero– No fluye (ex sitios / Naciente histórico)

Aguas mineralesLos minerales se disuelven en el agua a su paso por zonas subterráneas. Esto le brinda sabor al agua, y hasta burbujasde dióxido de carbono, dependiendo de la naturaleza geológica del terreno. Por ello, el agua del manantial o naciente(spring water) se vende como agua mineral, aunque frecuentemente el término se aplica por motivos publicitarios.Los manantiales que contienen cantidades significativas de minerales son denominados, a veces, "nacientes deminerales". A aquellos que contienen grandes cantidades de sales de sodio disueltas, mayormente carbonato sódico,se les llama "nacientes de soda".

MitologíaLos antiguos griegos y romanos rendían culto a las fuentes naturales, las cuales generalmente eran consagradas a undios o a una diosa. El famoso manantial de las termas romanas de Bath, en el sudoeste de Gran Bretaña, fueconsagrado por los romanos a Minerva, diosa de la sabiduría y de la guerra. Las fuentes ornamentales, en lasciudades de los siglos XVII a comienzos del XX, solían evocar ese carácter sagrado de los manantiales medianteformaciones escultóricas que representaban a las antiguas deidades del agua.

Manantial 87

Las fuentes en la culturaMetafóricamente manantiales y fuentes se han considerado en sentido figurado origen de algo: "Esa idea fue elmanantial de distintas doctrinas", "Su pensamiento bebe de fuentes marxistas", etc.

Véase también• Ciclo hidrológico• Estanque• Géiser• Balneario

MoléculaEn química, se llama molécula al conjunto estable y eléctricamente neutro de al menos dos átomos enlazadoscovalentemente[1] [2]

Casi toda la química orgánica y buena parte de la química inorgánica se ocupan de la síntesis y reactividad demoléculas y compuestos moleculares. La química física y, especialmente, la química cuántica también estudian,cuantitativamente, en su caso, las propiedades y reactividad de las moléculas. La bioquímica está íntimamenterelacionada con la biología molecular, ya que ambas estudian a los seres vivos a nivel molecular. El estudio de lasinteracciones específicas entre moléculas, incluyendo el reconocimiento molecular es el campo de estudio de laquímica supramolecular. Estas fuerzas explican las propiedades físicas como la solubilidad o el punto de ebulliciónde un compuesto molecular.Las moléculas rara vez se encuentran sin interacción entre ellas, salvo en gases enrarecidos. Así, pueden encontrarseen redes cristalinas, como el caso de las moléculas de H2O en el hielo o con interacciones intensas pero que cambianrápidamente de direccionalidad, como en el agua líquida. En orden creciente de intensidad, las fuerzasintermoleculares más relevantes son: las fuerzas de Van der Waals y los puentes de hidrógeno. La dinámicamolecular es un método de simulación por computadora que utiliza estas fuerzas para tratar de explicar laspropiedades de las moléculas.

Definición y sus límitesDe manera menos general y precisa, se ha definido molécula como la parte más pequeña de una sustancia queconserva sus propiedades químicas, y a partir de la cual se puede reconstituir la sustancia sin reacciones químicas.De acuerdo con esta definición, que resulta razonablemente útil para aquellas sustancias puras constituídas pormoléculas, podrían existir las "moléculas monoatómicas" de gases nobles, mientras que las redes cristalinas, sales,metales y la mayoría de vidrios quedarían en una situación confusaLas moléculas lábiles pueden perder su consistencia en tiempos relativamente cortos, pero si el tiempo de vida medioes del orden de unas pocas vibraciones moleculares, estamos ante un estado de transición que no se puede considerarmolécula. Actualmente, es posible el uso de láser pulsado para el estudio de la química de estos sistemas.Las entidades que comparten la definición de las moléculas pero tienen carga eléctrica se denominan ionespoliatómicos, iones moleculares o moléculas ión. Las sales compuestas por iones poliatómicos se clasificanhabitualmente dentro de los materiales de base molecular o materiales moleculares.

Molécula 88

Tipos de moléculasLas moléculas se pueden clasificar en• Moléculas discretas, constituídas por un número bien definido de átomos, sean estos del mismo elemento

(moléculas homonucleares, como el dinitrógeno o el fullereno) o de elementos distintos (moléculasheteronucleares, como el agua).

Molécula de dinitrógeno, elgas que es el componente

mayoritario del aire

Molécula de fullereno, terceraforma estable del carbono tras

el diamante y el grafito

Molécula de agua, "disolventeuniversal", de importancia

fundamental en innumerablesprocesos bioquímicos e

industriales

Representación poliédricadel anión de Keggin, un

polianión molecular

• Macromoléculas o polímeros, constituídas por la repetición de una unidad comparativamente simple -o unconjunto limitado de dichas unidades- y que alcanzan pesos moleculares relativamente altos.

Representaciónde un

fragmento deADN, un

polímero deimportanciafundamentalen la genética

Enlace peptídicoque une los

péptidos paraformar proteínas

Representación de un fragmentolineal de polietileno, el plástico

más usado

Primerageneración

de undendrímero,

un tipoespecial depolímeroque crecede forma

fractal

DescripciónLa estructura molecular puede ser descrita de diferentes formas. La fórmula química es útil para moléculas sencillas,como H2O para el agua o NH3 para el amoníaco. Contiene los símbolos de los elementos presentes en la molécula,así como su proporción indicada por los subíndices.Para moléculas más complejas, como las que se encuentran comúnmente en química orgánica, la fórmula química noes suficiente, y vale la pena usar una fórmula estructural, que indica gráficamente la disposición espacial de losdistintos grupos funcionales.Cuando se quieren mostrar variadas propiedades moleculares... (como el potencial eléctrico en la superficie de la molécula), o se trata de sistemas muy complejos, como proteínas, ADN o polímeros, se utilizan representaciones especiales, como los modelos tridimensionales (físicos o representados por ordenador). En proteínas, por ejemplo, cabe distinguir entre estructura primaria (orden de los aminoácidos), secundaria (primer plegamiento en hélices, hojas, giros...), terciaria (plegamiento de las estructuras tipo hélice/hoja/giro para dar glóbulos) y cuaternaria

Molécula de agua 90

Molécula de agua

Molécula de agua

Nombre (IUPAC) sistemático

Oxidano[1]

Agua

General

Otros nombres Óxido de hidrógenoHidróxido de hidrógenoHidratoÁcido hídricoMonóxido de dihidrógenoÓxido de dihidrógenoR-718Dihidruro de oxígenoÁcido hidroxílicoHidróxido de hidronioÁcido hidróxicoAgua leveAgua común

Fórmulasemidesarrollada

HOH

Fórmula molecular H2O

Identificadores

Número CAS 7732-18-5 [2]

Número RTECS ZC0110000

Propiedades físicas

Estado de agregación Líquido

Apariencia incoloro

Densidad 1000 kg/m3; 1 g/cm3

Masa molar 18,01528 g/mol

Punto de fusión 273.15 K (0 °C)

Punto de ebullición 373.15 K (100 °C)

Estructura cristalina Hexagonal (véase hielo)

Propiedades químicas

Acidez (pKa) 15,74

Solubilidad en agua 100%

Momento dipolar 1,85 D

Molécula de agua 91

Termoquímica

ΔfH0

gas-241,83 kJ/mol

ΔfH0

líquido-285,83 kJ/mol

S0gas, 1 bar 188,84 J·mol-1·K-1

S0líquido, 1 bar 41 J·mol-1·K-1

Calor específico 1 cal/g

Peligrosidad

Número RTECS ZC0110000

Riesgos

Ingestión Necesaria para la vida; su consumo excesivo puede producir dolores de cabeza, confusión y calambres.Puede ser fatal en atletas.

Inhalación No es tóxica. Puede disolver el surfactante de los pulmones. La sofocación en el agua se denominaahogo.

Piel La inmersión prolongada puede causar descamación.

Ojos No es peligrosa para los ojos, a no ser que tenga cloro, con el cual los ojos se irritan.

Valores en el SI y en condiciones normales(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Exenciones y referencias

El agua es un compuesto químico formado por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). Proveniente dellatín aqua.

Propiedades físicas y químicasVéanse también: Hielo y Vapor de agua

El agua pura no tiene olor, sabor, ni color, es decir, es inodora, insípida e incolora. Su importancia reside en que casila totalidad de los procesos químicos que suceden en la naturaleza, no solo en organismos vivos sino también en lasuperficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan a cabo en laboratorios y en la industria, tienen lugarentre sustancias disueltas en aguaHenry Cavendish descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y no un elemento, como se pensabadesde la Antigüedad. Los resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisierdando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el químico francés Joseph LouisGay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt publicaron un documento científico quedemostraba que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).Entre las moléculas de agua se establecen enlaces por puentes de hidrógeno debido a la formación de dipoloselectrostáticos que se originan al situarse un átomo de hidrógeno entre dos átomos más electronegativos, en este casode oxígeno. El oxígeno, al ser más electronegativo que el hidrógeno, atrae más, hacia este, los electronescompartidos en los enlaces covalentes con el hidrógeno, cargándose negativamente, mientras los átomos dehidrógeno se cargan positivamente, estableciéndose así dipolos eléctricos. Los enlaces por puentes de hidrógeno sonenlaces por fuerzas de van der Waals de gran magnitud, aunque son unas 20 veces más débiles que los enlacescovalentes.Los enlaces por puentes de hidrógeno entre las moléculas del agua pura son responsables de la dilatación del agua al solidificarse, es decir, su disminución de densidad cuando se congela. En estado sólido, las moléculas de agua se ordenan formando tetraedros, situándose en el centro de cada tetraedro un átomo de oxígeno y en los vértices dos

Molécula de agua 92

átomos de hidrógeno de la misma molécula y otros dos átomos de hidrógeno de otras moléculas que se enlazanelectrostáticamente por puentes de hidrógeno con el átomo de oxígeno. La estructura cristalina resultante es muyabierta y poco compacta, menos densa que en estado líquido. El agua tiene una densidad máxima de 1 g/cm³ cuandoestá a una temperatura de 4 °C,[3] característica especialmente importante en la naturaleza que hace posible elmantenimiento de la vida en medios acuáticos sometidos a condiciones exteriores de bajas temperaturas.La dilatación del agua al solidificarse también tiene efectos de importancia en los procesos geológicos de erosión. Alintroducirse agua en grietas del suelo y congelarse posteriormente, se originan tensiones que rompen las rocas.

DisolventeEl agua es descrita muchas veces como el solvente universal, porque disuelve muchos de los compuestos conocidos.Sin embargo, no lo es (aunque es tal vez lo más cercano), porque no disuelve a todos los compuestos y, de hacerlo,no sería posible construir ningún recipiente para contenerla.El agua es un disolvente polar, más polar, por ejemplo, que el etanol. Como tal, disuelve bien sustancias iónicas ypolares, como la sal de mesa (cloruro de sodio). No disuelve, de manera apreciable, sustancias fuertemente apolares,como el azufre en la mayoría de sus formas alotrópicas, además, es inmiscible con disolventes apolares, como elhexano. Esta cualidad es de gran importancia para la vida.Esta selectividad en la disolución de distintas clases de sustancias se debe a su capacidad para formar puentes dehidrógeno con otras sustancias que pueden presentar grupos polares, o con carga iónica, como: alcoholes, azúcarescon grupos R-OH, aminoácidos y proteínas con grupos que presentan cargas parciales + y − dentro de la molécula, loque da lugar a disoluciones moleculares. También, las moléculas de agua pueden disolver sustancias salinas que sedisocian formando disoluciones iónicas.En las disoluciones iónicas, los iones de las sales orientan, debido al campo eléctrico que crean a su alrededor, a losdipolos del agua, quedando "atrapados" y recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados osolvatados.Algunas sustancias, sin embargo, no se mezclan bien con el agua, incluyendo aceites y otras sustancias hidrofóbicas.Membranas celulares, compuestas de lípidos y proteínas, aprovechan esta propiedad para controlar las interaccionesentre sus contenidos químicos y los externos, lo que se facilita, en parte, por la tensión superficial del agua.La capacidad disolvente es responsable de:• Las funciones metabólicas.• Los sistemas de transporte de sustancias en los organismos.

PolaridadLa molécula de agua es muy polar, puesto que hay una gran diferencia de electronegatividad entre el hidrógeno y eloxígeno. Los átomos de oxígeno son mucho más electronegativos (atraen más a los electrones) que los de hidrógeno,lo que dota a los dos enlaces de una fuerte polaridad eléctrica, con un exceso de carga negativa del lado del oxígeno,y de carga positiva del lado de los hidrógenos. Los dos enlaces no están opuestos, sino que forman un ángulo de104,45° debido a la hibridación sp3 del átomo de oxígeno así que, en conjunto, los tres átomos forman un moléculaangular, cargado negativamente en el vértice del ángulo, donde se ubica el oxígeno y, positivamente, en los extremosde la molécula, donde se encuentran los hidrógenos. Este hecho tiene una importante consecuencia, y es que lasmoléculas de agua se atraen fuertemente, adhiriéndose por donde son opuestas las cargas. En la práctica, un átomode hidrógeno sirve como puente entre el átomo de oxígeno al que está unido covalentemente y el oxígeno de otramolécula. La estructura anterior se denomina enlace de hidrógeno o puente de hidrógeno.El hecho de que las moléculas de agua se adhieran electrostáticamente, a su vez modifica muchas propiedades importantes de la sustancia que llamamos agua, como la viscosidad dinámica, que es muy grande, o los puntos (temperaturas) de fusión y ebullición o los calores de fusión y vaporización, que se asemejan a los de sustancias de

Molécula de agua 93

mayor masa molecular.

Cohesión

La cohesión es la propiedad con la que las moléculas de agua se atraen entre sí. Debido a esta interacción se formancuerpos de agua por adhesión de moléculas de agua, las gotas.Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compactaque la convierte en un líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animalescomo un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos perforadores capaces de agujerear la roca mediantela presión generada por sus líquidos internos. Estos puentes se pueden romper fácilmente con la llegada de otramolécula con un polo negativo o positivo dependiendo de la molécula, o, con el calor.La fuerza de cohesión permite que el agua se mantenga líquida a temperaturas no extremas.

AdhesiónEl agua, por su gran potencial de polaridad, cuenta con la propiedad de la adhesión, es decir, el agua generalmente esatraída y se mantiene adherida a otras superficies.

Tensión superficial

Por su misma propiedad de cohesión, el agua tiene una gran atracciónentre las moléculas de su superficie, creando tensión superficial. Lasuperficie del líquido se comporta como una película capaz dealargarse y al mismo tiempo ofrecer cierta resistencia al intentarromperla; esta propiedad contribuye a que algunos objetos muy ligerosfloten en la superficie del agua aún siendo más densos que esta.Debido a su elevada tensión superficial, algunos insectos pueden estarsobre ella sin sumergirse e, incluso, hay animales que corren sobre ella,como el basilisco. También es la causa de que se vea muy afectada porfenómenos de capilaridad.

Las gotas de agua son estables también debido a su alta tensión superficial. Esto se puede ver cuando pequeñascantidades de agua se ponen en superficies no solubles, como el vidrio, donde el agua se agrupa en forma de gotas.

Acción capilarEl agua cuenta con la propiedad de la capilaridad, que es la propiedad de ascenso, o descenso, de un líquido dentrode un tubo capilar. Esto se debe a sus propiedades de adhesión y cohesión.Cuando se introduce un capilar en un recipiente con agua, ésta asciende espontáneamente por el capilar como sitrepase "agarrándose" por las paredes, hasta alcanzar un nivel superior al del recipiente, donde la presión que ejercela columna de agua se equilibra con la presión capilar. A este fenómeno se debe, en parte, la ascensión de la saviabruta, desde las raíces hasta las hojas, a través de los vasos leñosos.

Calor específicoEsta propiedad también se encuentra en relación directa con la capacidad del agua para formar puentes de hidrógenointermoleculares. El agua puede absorber grandes cantidades de calor que es utilizado para romper los puentes dehidrógeno, por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. El calor específico del agua se define como lacantidad de energía necesaria para elevar la temperatura, en un grado Celsius, a un gramo de agua en condicionesestándar y es de 1 cal/°C•g, que es igual a 4,1840 J/K•g.

Molécula de agua 94

Esta propiedad es fundamental para los seres vivos (y la Biosfera en general) ya que gracias a esto, el agua reduce loscambios bruscos de temperatura, siendo un regulador térmico muy bueno. Un ejemplo de esto son las temperaturastan suaves que hay en las zonas costeras, que son consecuencias de estas propiedad. También ayuda a regular latemperatura de los animales y las células permitiendo que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambiosde temperatura. Así se mantiene la temperatura constante.La capacidad calorífica del agua es mayor que la de otros líquidos.Para evaporar el agua se necesita mucha energía. Primero hay que romper los puentes y posteriormente dotar a lasmoléculas de agua de la suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa. Para evaporar un gramode agua se precisan 540 calorías, a una temperatura de 20 °C.

Temperatura de fusión y evaporaciónPresenta un punto de ebullición de 100 °C (373,15 K) a presión de 1 atmósfera (se considera como estándar para lapresión de una atmósfera la presión promedio existente al nivel del mar). El calor latente de evaporación del agua a100 °C es 540 cal/g (ó 2260 J/g).Tiene un punto de fusión de 0 °C (273,15 K) a presión de 1 atm. El calor latente de fusión del hielo a 0 °C es 80 cal/g(ó 335 J/g). Tiene un estado de sobreenfriado líquido a −25 °C.La temperatura crítica del agua, es decir, aquella a partir de la cual no puede estar en estado líquidoindependientemente de la presión a la que esté sometida, es de 374 °C y se corresponde con una presión de217,5 atmósferas.

DensidadLa densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios de temperatura y presión.A la presión normal (1 atmósfera), el agua líquida tiene una mínima densidad a los 100 °C, donde tiene 0,958 kg/L.Mientras baja la temperatura, aumenta la densidad (por ejemplo, a 90 °C tiene 0,965 kg/L) y ese aumento esconstante hasta llegar a los 4,0 °C donde alcanza una densidad de 1 kg/L. A esa temperatura (4,0 °C) alcanza sumáxima densidad (a la presión mencionada). A partir de ese punto, al bajar la temperatura, la densidad comienza adisminuir, aunque muy lentamente, hasta que a los 0 °C disminuye hasta 0,9999 kg/L. Cuando pasa al estado sólido(a 0 °C), ocurre una brusca disminución de la densidad pasando de 0,9999 kg/L a 0,917 kg/L.

CristalizaciónLa cristalización es el proceso por el que el agua pasa de su estado líquido al sólido cuando la temperatura disminuyede forma continua.

Otras propiedades• pH neutro.• Con ciertas sales forma hidratos.• Reacciona con los óxidos de metales formando bases.• Es catalizador en muchas reacciones químicas.• Presenta un equilibrio de autoionización, en el cual hay iones H3O+ y OH−.Estudio HidrobiológicoLa realización de un estudio hidrobiológico permite:Proporcionar datos sobre el estado de un sistema acuático de forma regular. Documentar la variabilidad a corto ylargo plazo de la calidad del agua por fenómenos naturales o actividades humanas. Evaluar el impacto de la poluciónproducido por la actividad humana. Evaluar la influencia de ciertas zonas de muestreo sobre la fauna del lugar.Evaluar las características hidráulicas del cauce del río y la evolución del caudal mediante medidas de flujo. De esta

Molécula de agua 95

manera, se puede establecer las variaciones de caudal que sufre el río a lo largo de ciclo estacional y anual. Realizarun estudio de la rivera. Evaluar los Índices Biológicos.

DestilaciónPara obtener agua químicamente pura es necesario realizar diversos procesos físicos de purificación ya que el aguaes capaz de disolver una gran cantidad de sustancias químicas, incluyendo gases.Se llama agua destilada al agua que ha sido evaporada y posteriormente condensada. Al realizar este proceso seeliminan casi la totalidad de sustancias disueltas y microorganismos que suele contener el agua y el resultado esprácticamente la sustancia química pura H2O.El agua pura no conduce la electricidad, pues está libre de sales y minerales.

Importancia de la posición astronómica de la TierraLa coexistencia de las fases sólidas, líquidas y gaseosas pero, sobre todo, la presencia permanente de agua líquida, esvital para comprender el origen y la evolución de la vida en la Tierra tal como es. Sin embargo, si la posición de laTierra en el Sistema Solar fuera más cercana o más alejada del Sol, la existencia de las condiciones que permiten alas formas del agua estar presentes simultáneamente serían menos probables.La masa de la Tierra permite mantener la atmósfera. El vapor de agua y el dióxido de carbono en la atmósfera causanel efecto invernadero, lo que ayuda a mantener relativamente constante la temperatura superficial. Si el planetatuviera menos masa, una atmósfera más delgada causaría temperaturas extremas no permitiendo la acumulación deagua excepto en los casquetes polares (como en Marte). De acuerdo con el modelo nébula solar de la formación delSistema Solar, la masa de la Tierra se debe en gran parte a su distancia al Sol.La distancia entre el Sol y la Tierra y la combinación de radiación solar recibida y el efecto invernadero en laatmósfera aseguran que su superficie no sea demasiado fría o caliente para el agua líquida. Si la Tierra estuviera másalejada del Sol, el agua líquida se congelaría. Si estuviera más cercana, su temperatura superficial elevada limitaría laformación de las capas polares o forzaría al agua a existir solo como vapor. En el primer caso, la baja reflectibilidadde los océanos causaría la absorción de más energía solar. En el último caso, la Tierra sería inhabitable (al menos porlas formas de vida conocidas) y tendría condiciones semejantes a las del planeta Venus.Las teorías Gaia proponen que la vida se mantiene adecuada a las condiciones por sí misma al afectar el ambiente dela Tierra.

Molécula de agua 96

El cambio del estado en el agua

Estado sólido

Al estar el agua en estado sólido, todas las moléculas se encuentranunidas mediante un enlace de hidrógeno, que es un enlaceintermolecular y forma una estructura parecida a un panal de abejas, loque explica que el agua sea menos densa en estado sólido que en elestado líquido. La energía cinética de las moléculas es muy baja, esdecir que las moléculas están casi inmóviles.

El agua glacial sometida a extremas temperaturas y presionescriogénicas, adquiere una alta capacidad de sublimación, al pasar desólida a vapor por la acción energética de los elementos que la integran—oxígeno e hidrógeno— y del calor atrapado durante su proceso decongelación-expansión. Es decir, por su situación de confinamiento agrandes profundidades se deshiela parcialmente, lo cual genera vapor auna temperatura ligeramente superior del helado entorno, suficientepara socavar y formar cavernas en el interior de los densos glaciales.Estas grutas, que además contienen agua proveniente de sistemassubglaciales, involucran a las tres fases actuales del agua, donde al interactuar en un congelado ambiente subterráneoy sin la acción del viento se transforman en el cuarto estado del agua: plasma semilíquido o gelatinoso.

Agua cambiando de estado sólido a líquido.

Estado líquido

Cuando el agua está en estado líquido, al tener más temperatura,aumenta la energía cinética de las moléculas, por lo tanto elmovimiento de las moléculas es mayor, produciendo quiebres en losenlaces de hidrógeno, quedando algunas moléculas sueltas, y lamayoría unidas.

Estado gaseoso

Cuando el agua es gaseosa, la energía cinética es tal que se rompentodos los enlaces de hidrógeno quedando todas las moléculas libres. Elvapor de agua es tan invisible como el aire; el vapor que se observasobre el agua en ebullición o en el aliento emitido en aire muy frío, estáformado por gotas microscópicas de agua líquida en suspensión; lomismo que las nubes.

Referencias[1] Nomenclatura de Química Inorgánica. Recomendaciones de la IUPAC de 2005.

Ciriano López, Miguel Ángel; Román Polo, Pascual (versión española), Connelly,Neil G. (ed.), Damhus, Ture (ed.) Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007

[2] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=7732-18-5[3] Biología marina (http:/ / books. google. com/ books?id=nVRGQC2pDTkC& pg=PA39) en Google Books – Giuseppe Cognetti, Michele

Sarà, Giuseppe Magazzù

98

de la ñ a la u

PrecipitaciónLa palabra precipitación puede referirse a:• Precipitación (en meteorología), caída de agua sólida o líquida por la condensación del vapor sobre la superficie

terrestre.• Precipitación (en química), reacción química en la cual se produce un sólido a partir de líquidos.

RíoUn río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad.Posee un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, ydesemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso sedenomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura.Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierdenpor infiltración y evaporación: es el caso de los ríos alóctonos(llamados así porque sus aguas proceden de otros lugares con climamás húmedo), como el caso del Okavango en el falso delta dondedesemboca, numerosos uadis (wadi en inglés) del Sáhara y de otrosdesiertos. Cuando el río es corto y estrecho, recibe el nombre de riacho,riachuelo o arroyo.

Vista al atardecer del Puente de Angostura sobreel río Orinoco, inaugurado el 6 de enero de 1967

(Venezuela).

Un río está compuesto por varias partes básicas. Por lo general, losríos, especialmente los más grandes, se dividen en tres partesprincipales, de acuerdo con su capacidad erosiva y de transporte desedimentos:

Curso medio

Generalmente, en el curso medio de un río suelen alternarse las áreas ozonas donde el río erosiona y donde deposita parte de sus sedimentos,lo cual se debe, principalmente, a las fluctuaciones de la pendiente y ala influencia que reciben con respecto al caudal y sedimentos de susafluentes. A lo largo del curso medio, la sección transversal del ríohabitualmente se irá suavizando, tomando forma de palangana

Río 99

seccionada en lugar de la forma de V que prevalece en el curso superior. A lo largo del curso medio, el río sigueteniendo la suficiente energía como para mantener un curso aproximadamente recto, excepto que haya obstáculos.

Curso inferior

Es la parte en donde el río fluye en áreas relativamente planas, dondesuele formar meandros: establece curvas regulares, pudiendo llegar aformar lagos en herradura. Al fluir el río, acarrea grandes cantidades desedimentos, los que pueden dar origen a islas sedimentarias, llamadasdeltas y también puede ocasionar la elevación del cauce por encima delnivel de la llanura, por lo que muchos ríos suelen discurrir paralelos almismo por no poder desembocar por la mayor elevación del ríoprincipal: son los ríos tipo Yazoo. De un río que termina en una bocamuy ancha y profunda se denomina estuario.

El nombre de los ríos

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayorlongitud o mayor área de drenaje. Este concepto de río principal, como el de nacimiento de un río o la distinciónentre río principal y afluente, son arbitrarios. En muchos casos se presentan dudas acerca del nombre y recorrido delos ríos, sobre todo en cuencas hidrográficas de relieve heterogéneo y de gran extensión, en las que no ha existido uncriterio común acerca de las dimensiones del río principal y de sus afluentes. En otros casos, existen variasdenominaciones para un mismo río, a lo largo de su recorrido. Ejemplos de ríos cuyos nombres se han discutido conrelación a dónde podemos fijar su nacimiento o con afluentes más importantes que el río principal podemos señalar:

• El río Amazonas, con tres afluentes importantes en su parte alta (Marañón, Ucayali, Huallaga) aunque en estecaso, se ha tomado al Ucayali, por el curso del río Apurimac, cuyas nacientes están en el Mismi, Arequipa, Perú,como el verdadero Amazonas.

• El Nilo, formado por la confluencia del Nilo Blanco y el Nilo Azul.• El Orinoco, con un afluente más largo que el propio Orinoco en el punto de su confluencia, el Guaviare.• El Miño, con un afluente más largo y caudaloso en el punto de su confluencia, el Sil.• El Misisipi - Misuri, siendo el afluente (el Misuri) más largo que el río principal en el punto de su confluencia.• El Guadalquivir, formado por la parte alta del río con este nombre en su confluencia con el Guadiana Menor, cuya

longitud es mayor.• El Bergantes, en cuya confluencia en Forcall con otros dos ríos más largos sigue conservando su nombre.En otros casos, un mismo río tiene nombres distintos a lo largo de su recorrido, especialmente en los casos en que seforman brazos o canales a partir de un cauce y cada uno de esos brazos toma un nombre distinto. Es el caso delApure (Apure Seco, Apure Viejo y Apurito). También el Magro podría incluirse en este caso (Rambla de la Torre,Río Magro, Alcalá, Rambla de Algemesí, etc.)

Tipos de ríos

Clasificación según período de actividad

Perennes

Estos ríos están formados por cursos de agua localizados en regiones de lluvias abundantes con escasas fluctuacionesa lo largo del año. Sin embargo, incluso en las áreas donde llueve muy poco pueden existir ríos con caudalpermanente si existe una alimentación freática (es decir, de aguas subterráneas) suficiente. La mayoría de los ríos

Río 100

pueden experimentar cambios estacionales y diarios en su caudal, debido a las fluctuaciones de las características dela cobertura vegetal, de las precipitaciones y de otras variaciones del tiempo atmosférico como la nubosidad,insolación, evaporación o más bien, evapotranspiración, etc.

Estacionales

Estos ríos y ramblas son de zonas con clima tipo mediterráneo, en donde hay estaciones muy diferenciadas, coninviernos húmedos y veranos secos o viceversa. Suelen darse más en zonas de montaña que en las zonas de llanura.

Transitarios

Son los ríos de zonas con clima desértico o seco, de caudal que a veces, en los cuales se puede estar sinprecipitaciones durante años. Esto es debido a la poca frecuencia de las tormentas en zonas de clima de desierto.Pero cuando existen descargas de tormenta, que muchas veces son torrenciales, los ríos surgen rápidamente y a granvelocidad. Reciben el nombre de wadis o uadis, a los cauces casi siempre secos de las zonas desérticas, que puedenllegar a tener crecidas violentas y muy breves.

AlóctonosSon ríos, generalmente de zonas áridas, cuyas aguas proceden de otras regiones más lluviosas. El Nilo en Egiptosiempre se ha tomado como ejemplo de este tipo de ríos. También el Okavango, otro río africano que termina en unamplio delta interior en una cuenca endorreica de clima relativamente seco.

Clasificación según geomorfologíaSegún la geometría en planta que adopta la corriente, se pueden clasificar los ríos en tres tipos básicos: rectilíneo,meándrico, y anastomosado (braided en inglés). Los parámetros utilizados para esta clasificación son la sinuosidad(Sinuosidad de un río) y multiplicidad. Esta última depende de el número de barras que divide la corriente en variosbrazos.

Rectilíneo

Estas corrientes se caracterizan por una sinuosidad baja (menor a 1,5) y multiplicidad 1, es decir, un único canal. Sonmuy inestables, tendiendo a evolucionar a otros tipos de río. Tienen caudal de alta energía y gran capacidad erosiva.

Anastomosado

Río 101

Estas corrientes presentan canales múltiples.Tienen gran capacidad de transporte ysedimentación. Tienen menor energía quelas corrientes rectilíneas, por lo que, alencontrarse con obstáculos, tienden amodificar su trayectoria adecuándose alrelieve y a los sedimentos en el fondo delcauce, siendo la deposición en el fondo desedimentos de granulometría heterogéneadurante la época de aguas bajas, la principalresponsable de la división del cauce en loscanales anastomosados, es decir, divididosdentro del propio cauce. A medida que sevan estabilizando las islas de sedimentos,puede llegar a desarrollarse en ellas unavegetación pionera primero y más establedespués, aprovechando la dotación de aguaque proporciona el propio río. A veces estos rios pueden contener corrientes con gran capacidad de división.

Meándrico

Este tipo de río tiene sinuosidad alta (mayor a 1,5) y canal único. Su característica principal es la unidad geométricallamada meandro, curva completa sobre el canal, compuesta por dos arcos sucesivos. En contraste con los dos tiposanteriores, las corrientes fluviales meandriformes combinan un carácter erosivo (generalmente, en la parte cóncavade la curva o meandro) y sedimentario (en la orilla convexa). Estas diferencias se deben, como es obvio, a la distintavelocidad de las aguas en las dos orillas.

Cuencas de los ríosAlgunos ríos cortos y torrentes pueden fluir desde su cabecera o inicio hasta el mar sin convertirse en afluentes otributarios de otro mayor, ni recibir agua de otros ríos. En general, un río forma parte de una red de drenaje (osistema fluvial) ocupando una cuenca hidrográfica. Algunas cuencas abarcan pocos kilómetros cuadrados, en cambiola cuenca del Amazonas se extiende a lo largo de 6,14 millones de km² (Ver: lista de las principales cuencas).Las cuencas de los ríos y sus redes de drenaje pueden cambiar de forma natural en periodos relativamente cortos detiempo como consecuencia de capturas fluviales.

Ríos y paisajesLos ríos erosionan rocas y sedimentos, llegando a abrir cauces y valles, modelando el paisaje en lo que se denominamodelado fluvial. El cauce profundo del Río Colorado (Norteamérica), ha recortado en algunos lugares hasta unaprofundidad de 1,5 km, formando el Gran Cañón. Y el cañón del río Majes, en el Perú, es todavía más profundo, conunos 3 km de profundidad.Los valles fluviales en general tienen forma de V, sobre todo, en las zonas montañosas de levantamiento reciente,pero esta forma se modifica a lo largo del curso del río, ampliando además su tamaño, pendiente, perfil transversal,capacidad de transporte de sedimentos y otras muchas características.

Río 102

BiologíaLa flora y fauna de los ríos son diferentes a la que se encuentra en los océanos porque el agua tiene distintascaracterísticas, especialmente la salinidad. Las especies que habitan los ríos se han tenido que adaptar a las corrientesy a los desniveles. Sin embargo, existen numerosas excepciones, como es el caso de los salmones que desovan en lascuencas superiores o montañosas de los ríos o el de los tiburones de agua dulce de Nicaragua, y también en el casode las especies marinas que penetran en los deltas oceánicos llevados por la pleamar de las mareas y corrientesoceánicas, tal como sucede en los deltas del Orinoco y del Amazonas. Lo mismo sucede con los estuarios de los ríos,aunque en este caso, la entrada de especies marinas en los ríos suele ser momentánea durante el flujo o pleamar locual se debe a que se vacían durante el reflujo o bajamar mientras que en los deltas, lo que cambia durante las mareases la mayor o menor salinidad de sus aguas.Algunos peces de agua dulce son:• Anguila: nacen en el Mar de los Sargazos. Las larvas emigran hacia los ríos europeos y norteafricanos, a donde

llegan a los tres años de edad (angulas). En los ríos pasarán entre 4 y 10 años, momento en el que comienzan sumigración reproductora hacia el lugar en el que nacieron. Los adultos mueren después de reproducirse.

• Bagre, en América del Sur• Brema: vive en aguas de corriente suaves• Caribe o piraña, en los ríos de América del Sur.• Cachama, en América del Sur.• Carpa• Escardinio: vive en aguas tranquilas y muy llenas de vegetación• Esturión, pez euroasiático de gran tamaño, con cuyas huevas se elabora el caviar.• Gobio• Ródeo• Rutilo: se adapta a las aguas fangosas aunque prefiere las claras.• Salmón: nace en ríos de montaña con aguas de corriente rápida y fondos pedregosos. A los tres años emigra hacia

el mar y regresa al río para reproducirse.• Temblador, gimnoto o anguila eléctrica (América del Sur)• Trucha de río: vive en aguas claras y frías, ricas en oxígeno.• Barbo

ContaminaciónEl agua es un recurso renovable en peligro por culpa de la actividad humana. Toda el agua pura procedente de laslluvias, ya antes de llegar al suelo recibe su primera carga contaminante, cuando disuelve sustancias como anhídridocarbónico, óxido de azufre y de nitrógeno que la convierten en lluvia ácida. Ya en el suelo, el agua discurre por lasuperficie o se filtra hacia capas subterráneas. Al atravesar los campos el agua del río se carga de pesticidas y cuandopasa por ciudades arrastra productos como naftas, aceites de auto, metales pesados, etc. Los ríos muestran una ciertacapacidad de deshacerse de los contaminantes, pero para eso necesitan tener un tramo muy largo en las cuales lasbacterias puedan realizar su trabajo depurador. En un río contaminado por materia orgánica se distinguen tres zonas apartir del punto de contaminación:a) Zona polisaprobia: Muy contaminada. Elevada población de bacterias.b) Zona mesosaprobia: Contaminación media. Las bacterias ya han eliminado gran parte de la contaminaciónorgánica.c) Zona oligosaprobia: El agua está en condiciones similares a las que tenía antes de que se hubiera producido lacontaminación.

Río 103

Ríos más largos

Resulta difícil medir la longitud exacta de un río debido a laspropiedades del terreno por donde fluye. A continuación se listan los10 mayores ríos del mundo con una longitud aproximada:.[1] [2] [3] [4]

1. Amazonas (6.800 km).2. Nilo (6.756 km)3. Yangtsé (6.380 km).4. Misisipi - Misuri - Jefferson (6.270 km).5. Madeira - Mamoré - Grande (5.908 km).6. Amarillo o Huang He (5.464 km).7. Obi (5.400 km).

8. Amur (4.410 km).9. Congo (4.380 km o 4.670 km, según se considere el lugar de inicio de este río).10. Lena (4.260 km).

Regulación internacionalTodo Estado ejerce soberanía territorial sobre el curso o porción del curso de un río que forma parte de su territorio.Existen dos categorías de ríos:• Los ríos interiores o nacionales, que tienen su curso en el territorio de un Estado.• Los ríos que en su curso separan o atraviesan el territorio de más de un Estado, llamados también binacionales o

multinacionales. Estos ríos pueden ser fronterizos o sucesivos, o ambas cosas a la vez, como es el caso delDanubio y muchos otros.

Los ríos internacionalizados son aquellos en los cuales existe libertad de navegación que según sea más o menosamplia puede ser a favor de todas las banderas o sólo de los ribereños.La policía y administración de un río abierto a la libre navegación suscita numerosos problemas: el régimenaduanero, el pilotaje, los reglamentos de puerto, las tasas, etc. La norma general es que en principio la administraciónde cada sector del río es ejercida por el respectivo ribereño. Una fórmula que ha llegado a evitar problemas, sobretodo en los ríos europeos donde la concentración de la navegación es muy grande, consiste en el establecimiento decomisiones internacionales de administración fluvial.

PotamologíaPotamología es el estudio de las aguas fluviales (del griego potamos (Ποταμός) = río), que abarca conceptos comolos de su caudal, cauce, cuenca, curso o corriente, régimen fluvial, dinámica fluvial, perfiles (longitudinal ytransversal), afluentes y su importancia, ecología, flora, fauna, recursos hídricos e hidroeléctricos, navegaciónfluvial, etc. Vendría a ser una parte de la hidrografía.

Véase también• Afluente• Caudal• Cuenca• Cuencas del mundo por superficie• Cuerpo de agua• Dinámica fluvial

Río 104

• Inundación• Meandro• Meandro encajado• Rambla (geomorfología)• Régimen de un río• Sinuosidad de un río• Uadi

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre ríoCommons

Referencias[1] El Nilo fue considerado el río más largo del mundo hasta recientes estudios, que sitúan en este puesto al Amazonas. Todavía no existe

consenso total entre los científicos.[2] http:/ / aula. el-mundo. es/ aula/ noticia. php/ 2000/ 10/ 16/ aula971287016. html[3] Amazon Longer Than Nile River, Scientists Say (http:/ / news. nationalgeographic. com/ news/ 2007/ 06/ 070619-amazon-river. html)[4] Amazon river 'longer than Nile' (http:/ / news. bbc. co. uk/ 2/ hi/ americas/ 6759291. stm). BBC News.

SalinaUna salina es un lugar donde se deja evaporaragua salada, para dejar sólo la sal, podersecarla y recogerla para su venta. Se distinguendos tipos de salinas, las costeras, situadas en lacosta para utilizar el agua de mar, y las deinterior, en las que se utilizan manantiales deagua salada debidos a que el agua atraviesadepósitos de sal subterráneos. En algunoscasos, debido al escaso caudal de losmanantiales también se utiliza el bombeo deagua al interior de la tierra desde unas balsas oestanques, aumentando así la producción desal.

El agua salada se conduce a unas extensiones horizontales denominadas granjas y en las que el agua se reparte enparcelas o eras.

En las salinas costeras se suele aprovechar terrenos llanos a nivel del mar, normalmente marismas, de forma que laseras se construyen mediante pequeños muros de tierra que separan unas de otras y de los canales por los que llega elagua de mar, dejando que las eras se inunden simplemente abriendo su compuerta durante una marea alta.

Salina 105

Salinas de Añana: Terrazas para aprovechar la sal del río Muera.

En las salinas de interior no siempre existe unterreno llano disponible para construir las eras,por lo que éstas pueden estar dispuestas envarios niveles (en terrazas), o incluso, puedenestar construidas sobre plataformashorizontales artificiales. Hay que conducir elagua del manantial hasta las eras, normalmentepor su propia gravedad mediante acueductossobre el terreno o construidos con madera opiedra.

La evaporación natural del agua salada en laseras deja lista la sal para su recolección enunos depósitos protegidos de la lluvia oterrazos, donde debe terminarse de secar antesde su empaquetamiento y distribución.

Historia

Las salinas vienen siendo explotadas desdeantes de los romanos, pero éstos extendieron eluso de la salazón y establecieron grandesfactorías para ella, por lo que se requería laexplotación generalizada e intensiva de todaslas salinas existentes. Este uso dio valorestratégico a la sal y desde entonces lapropiedad de las salinas fue un bien preciado,justificando conflictos y generando riqueza ensu entorno. Como muestra de la importancia histórica de la sal, de ella proviene el término salario, ya que seutilizaba profusamente en el trueque y como forma de pago por trabajos.

En el siglo XX, con la aparición de otros métodos de conservación, el uso de la sal se reduce drásticamente y lasexplotaciones salineras se reducen proporcionalmente. Este impacto lo sufren en mayor medida las salinas deinterior, ya que la explotación se concentra más en las grandes salinas costeras, cuyos costes de producción sonmenores y tienen recursos para incorporar maquinarias y otros sistemas industriales. Así, las salinas de interior quese mantienen lo hacen con medios artesanales y normalmente para el mercado local o comarcal, para uso enganadería, salazón de jamón o para deshacer el hielo de las carreteras en invierno. También en la última mitad delsiglo XX los medios de transporte se han abaratado y roto el relativo aislamiento de muchas zonas de interior,favoreciendo el uso de la sal de grandes factorías costeras, con lo que en la actualidad las salinas de interior están enproceso de desaparición. No obstante algunas salinas de interior están siendo reconstruidas o mantenidas por susrespectivos ayuntamientos por su valor etnográfico e histórico.

Salina 106

Explotaciones salinas

En ArgentinaSalinas Grandes, Jujuy y Salta, Argentina.

En España• Activas:

• Salinas de la Mata y Torrevieja en Torrevieja (Provincia de Alicante).• Salinas de Santa Pola en la ciudad homónima (Alicante).• Salinas de san pedro del pinatar• Salina de Valcargado (37°5′49″N 5°46′2″O), en Utrera (Sevilla): explotación artesanal activa.• Salina de Chíllar en Hinojares (Jaén): explotación artesanal activa.• Salina de Los Vélez cerca de la ciudad de Jaén: explotación artesanal activa.• Salina del Gosque en Martín de la Jara (Sevilla).• Salina de la Tapa en El Puerto de Santa María (Cádiz).• Castellón.• Salinas de la Trinidad (Sant Carles de la Ràpita , Delta del Ebro).• Salinas de Vista Hermosa en Isla Cristina (Huelva).• Salinas de la Bahía de Cádiz en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz (San Fernando, Puerto Real, Puerto de

Santa María y Chiclana de la Frontera).• Inactivas:

• Salinas de Calpe (provincia de Alicante)• En el norte de la provincia de Guadalajara, entre Sigüenza y Atienza, hay una concentración de una docena de

antiguas salinas, como las de Imón, La Olmeda de Jadraque, Bujalcayado, Riba de Santiuste, Santamera o lasde Saelices de la Sal. Durante varios siglos, fueron propiedad del Obispado de Sigüenza, de tal manera que lacatedral en gran medida fue costeada por los ingresos generados por el negocio de la sal.

• Poza de la Sal (Burgos). Inactivas en reconstrucción para uso turístico.• Salinas de Añana (Álava) (42°47′58″N 2°59′3″O). Inactivas en reconstrucción para uso turístico: Valle salado

de Salinas de Añana.• Salinas de Ojos Negros, en la provincia de Teruel.

Salina 107

Véase también• Salmuera• Agua salobre• Sal (condimento)• Desalación• Planta desalinizadora• Agua de mar• Salar

Bibliografía• Alberto Plata Montero, El ciclo productivo de la sal y las salinas reales a mediados del siglo XIX, Vitoria, 2006

(Ver índice de la obra [1])

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre salinasCommons

Referencias[1] http:/ / www. ehu. es/ arqueologiadelaarquitectura/ castellano/ noticia. php?id=167

SólidoUn cuerpo sólido, es uno de los cuatro estados deagregación de la materia, se caracteriza porque oponeresistencia a cambios de forma y de volumen. Lasmoléculas de un sólido tienen una gran cohesión yadoptan formas bien definidas. Existen variasdisciplinas que estudian los sólidos:

• La física del estado sólido estudia cómo emergen laspropiedades físicas de los sólidos a partir de suestructura de la materia condensada.

• La mecánica de sólidos deformables estudiapropiedades macroscópicas desde la perspectiva dela mecánica de medios continuos (tensión,deformación, magnitudes termodinámicas, &c.) eignora la estructura atómica interna porque para cierto tipo de problemas esta no es relevante.

• La ciencia de los materiales se ocupa principalmente de propiedades de los sólidos como estructura ytransformaciones de fase.

• La química del estado sólido se especializa en la síntesis de nuevos materiales.Manteniendo constante la presión a baja temperatura los cuerpos se presentan en forma sólida y encontrándoseentrelazados formando generalmente estructuras cristalinas. Esto confiere al cuerpo la capacidad de soportar fuerzassin deformación aparente. Son, por tanto, agregados generalmente rígidos, incompresibles (que no pueden sercomprimidos), duros y resistentes. Poseen volumen constante y no se difunden, ya que no pueden desplazarse.Los sólidos presentan propiedades específicas:

Sólido 108

• Elasticidad: Un sólido recupera su forma original cuando es deformado. Un resorte es un objeto en que podemosobservar esta propiedad.

• Fragilidad: Un sólido puede romperse en muchos pedazos (quebradizo).• Dureza: hay sólidos que no pueden ser rayados por otros más blandos. El diamante es un sólido con dureza

elevada.• Forma definida: Tienen forma definida, son relativamente rígidos y no fluyen como lo hacen los gases y los

líquidos, excepto a bajas presiones extremas.• Volumen definido: Debido a que tienen una forma definida, su volumen también es constante.• Alta densidad: Los sólidos tienen densidades relativamente altas debido a la cercanía de sus moléculas por eso se

dice que son más “pesados”• Flotación: Algunos sólidos cumplen con esta propiedad, solo si su densidad es menor a la del liquido en el cual se

coloca.• Inercia: es la dificultad o resistencia que opone un sistema físico o un sistema social a posibles cambios, en el

caso de los sólidos pone resistencia a cambiar su estado de reposo.• Tenacidad: En ciencia de los Materiales la tenacidad es la resistencia que opone un material a que se propaguen

fisuras o grietas.• Maleabilidad: Es la propiedad de la materia, que presentan los cuerpos a ser labrados por deformación. La

maleabilidad permite la obtención de delgadas láminas de material sin que éste se rompa, teniendo en común queno existe ningún método para cuantificarlas.

• Ductilidad: La ductilidad se refiere a la propiedad de los sólidos de poder obtener hilos de ellos.El sólido más ligero conocido es un material artificial, el aerogel, que tiene una densidad de 1,9 mg/cm³, mientrasque el más denso es un metal, el osmio (Os), que tiene una densidad de 22,6 g/cm³.

Véase también• Estado de agregación de la materia• Cambio de estado• Propiedades físicas de los cuerposml