dic gral 1 act 05 - preg @ contreras domingo “enseñar para aprender”

2

Click here to load reader

Upload: juanlrt

Post on 05-Aug-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIC GRAL 1 Act 05 - Preg @ Contreras Domingo “Enseñar para aprender”

DIC GRAL 1 Act 5 - Preguntas @ Contreras Domingo “Enseñar para aprender”

Juan Luis Ramírez Torres - 40905606-8Lectura Abordada Contreras Domingo, J., (c1990). Enseñar para aprender. Ensenanza, curriculum y profesorado : Introduccion  critica a la didactica (pp. 79-97). Madrid: Akal.

Preguntas problematizadoras• ¿Qué se entiende por aprendizaje en la práctica del salón de clases? • ¿Cuáles son las características que requiere la enseñanza para lograr aprendizajes?

¿Qué se entiende por aprendizaje en la práctica del salón de clases?

De acuerdo a la argumentación de Contreras Domingo, podríamos entender el aprendizaje escolar como aquel

situado en un contexto en el cual el aprendizaje es un acto y un fin en sí mismo, con lo cual se expresa, que el

aprendizaje sucede de manera general en una diversidad de situaciones durante la totalidad de la vida, pero en el

caso de la escuela el aprendizaje es diseñado en los métodos que se desarrollaran para promoverlo y lograrlo, en

los cortes y enfoques particulares de las prácticas y los contenidos en los cuales dichos aprendizajes se llevaran a

cabo.

El aprendizaje escolar por tanto se diferencia del aprendizaje en general porque por un lado esta contextualizado

en la escuela como el objetivo a lograr de manera intencionada, y por otro lado más que contrario

complementario el aprendizaje es descontextualizado porque la escuela se sirve de esta descontextualización

para poder posibilitar que los discentes desarrollen modelos propios (o al menos interiorizados) con los cuales

los aprendizajes desarrollados en el aula se mantengan abiertos y permitan la recontextualización de manera

integral, ampliada o complementaria de los aprendizajes incidentales de la vida cotidiana con la formación e

información desarrollada en el aula.

¿Cuáles son las características que requiere la enseñanza para lograr aprendizajes?

La enseñanza escolar requiere tomar en cuenta para lograr aprendizajes (1) los conocimientos y desarrollos

previos de los alumnos, dado que estos pueden facilitar o crear resistencia a los nuevos aprendizajes propuestos

o buscados. Comunicación del pasado y el presente cognitivo; (2) los intereses de los discentes o la manera en

que los intereses de estos pueden relacionarse con los objetivos educativos que el curriculum propone:

Comunicación (traducción) de los intereses escolares con los intereses incidentales de la realidad de los

discentes; (3) las implicaciones teórico axiológicas de la educación y las posibilidades teórico aplicadas de las

teorías del aprendizaje, porque estas permitirán proponer las estrategias, las actividades y el diseño de contenidos

que favorezcan determinados tipos de aprendizaje: comunicación de los abordajes pedagógicos y didácticos con

la propuestas que la psicología del aprendizaje y la psicología en general ofertan a la enseñnza; y finalmente (5)

La posibilidad de la recontextualización o la posibilidad del aprendizaje para la acción entendiendo como tal la

posibilidad que el alumno tenga de comunicar, interactuar y correlacionar los conocimientos situacionales

(cotidianos) con los conocimientos escolares (descontextualizados) en su práctica real y social externa a la

escuela a la par de su desarrollo escolar.

Page 2: DIC GRAL 1 Act 05 - Preg @ Contreras Domingo “Enseñar para aprender”

La enseñanza por tanto debe de estar guiada por una comprensión amplia y diversa del aprendizaje, posibilitada

desde la comprensión social-axiológica de la educación y las propuestas técnico metodológicas que ofrecen las

ciencias de la educación en especial de la psicología, a la par de la concepción y actuación de la enseñanza-

aprendizaje como un proceso complejo en el cual todos los participantes del acto educativo son activos e

influyen en el mismo.

Identificando a los actores de este proceso complejo, como los motores (motivos) y los autores (realizadores) de

acciones y relaciones en las cuales los procesos de comunicación permiten y viabilizan la negociación de

significados. Comunicación de significados que permiten o imposibilitan la comunicación e interacción de los

aprendizajes pasados, presentes, intencionales y situacionales, comunicación en y de acciones y relaciones en el

aula entre discentes y docentes, entre discentes, comunicación entre conocimiento escolar y experiencia social

amplia, es decir un proceso complejo que da lugar a “aprendizajes simultáneos que se suceden en las situaciones

de enseñanza y que exceden a las previsiones de las cadenas instructivas, aprendizajes múltiples que no sólo son

simultáneos, sino que además afectan mutuamente repercutiendo así en las posibilidades y en los resultados de

los aprendizaje teóricamente deducidos a partir de las teorías instruccionales”1

Por tanto el tomar en cuenta (o menospreciar) estos factores como los elementos que se retroalimentan mediante

la comunicación o la falta de comunicación (relación) de nuestras propuestas didácticas con nuestra practica en

el aula, nos permitirán o nos impedirán llevar a cabo las interacciones necesarias para que los alumnos aprendan

a aprender, para que nuestros alumnos se siente abiertos, integrados, contemplados, y participantes de sus

propios procesos de aprendizaje y no sólo como sujetos que son evaluados de manera cotidiana, externa, y

autoritaria por un sistema escolar o por una autoridad escolar que centra sus habilidades y sus acciones en la

evaluación de competencias, y en la acumulación de saberes y experiencias ajenas a la realidad, y sobre todo

ajenas a su realidad e intereses. ¿Aprender que el aprendizaje es útil para nosotros? O ¿Aprender que el

aprendizaje es útil para evaluar, premiar o castigar a los otros? Comunicar nuestros métodos y prácticas

profesionales con realidades amplias e incluyente o con realidades cerradas, ajenas y paralizantes para

profesionales y aprendices, La invitación en hecha pensar el contexto escolar de manera integral y

complementaria o pensarlo como una entidad controlada y no influenciable, dado que “el aprendizaje

simultaneo del contexto con el del conocimiento académico, supone aprender también la función del

conocimiento en la vida personal y social que transmite, y las oportunidades reconocidas para reformular este

conocimiento o para producir uno nuevo”2 Si los docentes y los pedagogos queremos transformar, influir o

innovar en las practicas de enseñanza-aprendizaje este dilema ofrece de manera continua inconmesurables y

valiosas oportunidades.

1 Contreras Domingo, J., (c1990) p. 822 Contreras Domingo, J., (c1990) p. 95