dic gral 1 act 02 - preg @ contreras d - la didactica y procesos enseñanza-aprendizaje

Upload: juanlrt

Post on 04-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 DIC GRAL 1 Act 02 - Preg @ Contreras D - La didactica y procesos enseanza-aprendizaje

    1/2

    DIC GRAL 1 Act 2 - Preguntas @ Contreras Domingo La didctica y los procesos de enseanza-aprendizaje)

    Juan Luis Ramrez Torres - 40905606-8Lectura AbordadaContreras Domingo, J. (1990). Enseanza, currculum y profesorado Introduccin crtica a la didctica. Madrid:Akal Ediciones.

    Preguntas problematizadoras Cul es la relacin entre enseanza y aprendizaje de acuerdo a Contreras domingo?

    En donde se encuentra la posibilidad de generar nuevas propuestas de enseanza?

    Cual es la relacin entre enseanza y aprendizaje de acuerdo aContreras Domingo?

    La primera relacin segn Contreras, es una relacin de dependencia ontolgica. La cual no es una relacin de causa y

    efecto sino una consecucin de acciones de enseanza diseadas y ejecutadas por el docente para posibilitar y crear las

    oportunidades en las que el discente ejecute (viva y procese) las acciones de aprendizaje esperadas (objetivos educativos).

    La enseanza de otra manera esta relacionada con las expectativas internas y externas del aula, por un lado responde a las

    condiciones psicolgicas y sociales de discentes y docentes implicados (aprendizaje escolar) pero tambin a las condiciones

    y expectativas sociales e histricas en las cuales estas acciones educativas se insertan (aprendizaje social-estructural).

    Los procesos de enseanza-aprendizaje se caracterizan por ser procesos abiertos, no acabados, que aunque son planeados,

    y orientados por determinaciones sociales [generales-estructurales] y contextuales [particulares-situacionales] estos plantean

    la reproduccin de las condiciones sociales de produccin PERO TAMBIN la transformacin de las mismas, produciendo

    por ello contradicciones y pugnas. De lo anterior se sigue, que los procesos de enseanza-aprendizaje son sujetos de

    determinacin, pero tambin de, acomodo, mediacin o resistencia por parte de docentes y discentes, por lo cual ambos

    elementos guardan una estrecha y esencial relacin en cuanto a que ambos procedimientos de un mismo proceso son

    PRINCIPALMENTE PRCTICAS SOCIALES Y RELACIONALES. Por tanto tambin una caracterstica de los procesos

    de enseanza-aprendizaje es que son contradictorios, dado que en los mismos se manifiestan los procesos dominacin y

    reproduccin, pero tambin de produccin (de lo diverso y lo alternativo) y de resistencia, explicando las posibilidades y los

    aportes de la teoras de la resistencia para la didctica,

    En donde se encuentra la posibilidad de generar nuevas propuestas de enseanza?

    Primero se encuentra en el doble compromiso moral (valores) de la didctica como ciencia de la educacin por un lado de

    mejorar la calidad educativa (pertinencia y utilidad para la transformacin y no slo eficacia) mediante la comprensin

    cientfica y poltica de los procesos de enseanza-aprendizaje, y por otro, por su compromiso de proponer tcnicas y

    abordajes para su aplicacin en la practica educativa. Cumpliendo de esta manera con las dimensiones explicativa y

    proyectiva de la didctica.

    En segundo, las posibilidades se encuentran en hacer propuestas que consideren el procesos de enseanza-aprendizaje como

    procesos sujetos a la construccin social, histrica y poltica de la realidad en la cual se insertan y toman sentido, es decir

    concebir a los de enseanza-aprendizaje como procesos NO NATURALES, ABIERTOS y en CONTINUA

    CONSTRUCCIN. Por tanto abiertos al anlisis critico, des-construccin y reconstruccin, para de esta manera enfocarlos

    hacia la construccin y produccin de realidades educativas ms justas, inclusivas, participativas y respetuosas, no slo

    mediante la denuncia de las fallas, los retrasos y las injusticias de un sistema basado en la meritocracia, sino en la

    comprensin de este sistema inadecuado e injusto y el anlisis y propuesta estratgicas para su transformacin.

  • 7/30/2019 DIC GRAL 1 Act 02 - Preg @ Contreras D - La didactica y procesos enseanza-aprendizaje

    2/2

    Tercero concibiendo que los procesos de enseanza-aprendizaje no son procesos ingenuos, sino procesos de lucha vital y

    poltica, en el cual el discenso, la contradiccin, la mediacin y aun la resistencia estn presentes, de esta manera las nuevas

    propuestas metodologicas para la enseanza-aprendizaje deben de tomar en cuenta que este procesos no solo se explica en

    el aula, sino tambin fuera de ella en la realidad social y econmica de los participantes del hecho educativo. Es decir

    reconociendo el bagaje y la experiencia, en muchas ocasiones, contradictoria a la teora y a la moralidad dominante de

    alumnos, docentes, autoridades educativas de manera principal y al menos de manera complementaria de otros actores como

    la familia, la sociedad civil, y los grupos de poder.

    Finalmente, cuarto y quinto, pero de suma importancia para las oportunidades de ofrecer nuevas propuestas pasan por el

    reconocimiento del profesor como un profesional, que no solo es tcnico de la enseanza, sino que tambin es un intelectual

    y un especialista del fenmeno curricular dado que lo percibe, modela y modula continuamente en su practica profesional-

    laboral y profesional-cultural, y el reconocimiento de que la predictibilidad del hecho educativo y curricular no siempre es

    til y en variadas ocasiones puede interferir o determinar de manera negativa el anlisis y la propuesta didctica dado que a

    prediccin tiende a percibir el proceso enseanza-aprendizaje como un proceso determinado, cerrado y acotado, siendo lo

    contrario a la realidad, dado que principalmente dicho proceso es abierto, complejo, cambiante, comunicativo y poltico por

    tanto sujeto a continua transformacin.

    Conclusiones

    Contreras Domingo nos plantea una definicin del objeto de estudio de la didctica y de la didctica misma como un plan-

    accin o un reflexionar-hacee, y no como, o no slo como una definicin sustancial de la misma que ms que aportar

    soluciones, puede ser contraproducente y peyorativamente determinante..

    Adems es sumo inters la revisin comentada y cruzada de los anlisis crticos de la teora crtica y de la teora de la

    resistencia para la didactica y para la pedagoga, (a) porque nos muestra las posibles causas y efectos de los que se ha

    denominado en la sociologia de la educacin como el pesimismo sociolgico, (b) invita a lector a reflexionar su prctica

    como docente, como investigador de a educacin o como filosofo de la educacin a repensar las dinmicas de poder que se

    practican y ejercen en el aula, tanto entre profesores, entre profesores y alumnos, y entre alumnos y como stas van

    determinando la calidad y el enfoque de los contenidos y las prcticas pero tambin la posibilidad de producir sujetos

    autnomos e integrales o sujetos heteronomos, incompletos y correctamente encausados.