dic gral 1 act 01 - preg @ justa ezpeleta “modelos educativos - notas para un cuestionamiento

2

Click here to load reader

Upload: juanlrt

Post on 05-Aug-2015

258 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIC GRAL 1 Act 01 - Preg @ Justa Ezpeleta “Modelos educativos - notas para un cuestionamiento

DIC GRAL 1 Act 1 - Preguntas @ Justa Ezpeleta “Modelos educativos: notas para un cuestionamiento

Juan Luis Ramírez Torres - 40905606-8

Lectura Abordada Ezpeleta, J. (1980). Modelos educativos: Notas para un cuestionamiento (No. 13 ed.): ENEP Acatlán. pp. 08-23

Preguntas problematizadora

¿Qué se entiende por instrucción, qué se entiende por enseñanza?

¿Cuál son las características de la enseñanza que permitirían hablar de educar y

qué se puede entender por educar?

¿Qué se entiende por instrucción, qué se entiende por enseñanza?

Se puede entender por instrucción, el proceso en el cual la transmisión de conocimientos está centrada en los intereses del

docente, del grupo de interés del cual el docente sólo es un representante, pero de manera principal el proceso de

transmisión que no toma en cuenta los intereses del educando. El proceso de instrucción se caracterizaría por es un proceso

monótono de enseñanza en el cual se desarrollarán cierto tipo de habilidades en detrimento de otras, en el cual la iniciativa,

la innovación o la recepción critica por parte de educando no sería necesaria y en algunos casos sería indeseable

El proceso de enseñanza a su vez significaría a los procesos de transmisión que toman en cuenta en diferentes niveles a los

individuos que participan en ellos: alumnos, docentes, sociedad en sus presentaciones generales y particulares. La manera

en que son concebidos y tratados estos participantes del proceso de enseñanza dependería del modelo mediante el cual se

organizan, implican y se desarrollan las acciones de enseñanza-aprendizaje. Para tal efecto Ezpeleta nos muestra las

implicaciones para lo que de manera incorrecta pero común en el ámbito educativo es concebido como modelos educativos,

haciendo una revisión histórica pasando por la escuela tradicional, la tecnología educativa, la escuela nueva, la pedagogía

institucional, las escuela anti autoritarias, las teorías de la reproducción, y aun algunos comentarios de las teorías del poder.

En resumen la enseñanza además de desarrollar habilidades y competencias precisas, desarrolla de manera principal,

relaciones sociales, sujetos sociales deseables y concepciones de la realidad. Es decir relaciona y construye la instrucción de

acuerdo a valores, concepciones y expectativas sociales que determinan el tipo de ser humano que las instituciones escolares

plantean entregar a la sociedad

Pero ¿Por qué la autora no considera como modelos estos sistemas de investigación y de ingeniería de la enseñanza? No los

considera modelos porque de acuerdo a la manera en la cual concibe modelo educativo1, porque estas propuestas toman en

cuenta de manera fraccionaria el fenómeno educativo. Algunas centran su intereses en el papel de uno de los participantes,

otros en el aspecto social, psicológico, psicosocial, o histórico de la enseñanza-aprendizaje, pero ninguna de ellas lo hace de

manera global, por tanto la primera invitación que hace la autora es a construir explicaciones globales del hecho educativo

retomando las aportaciones de los desarrollos antes citados pero trabajándolos e interpretándolos de manera global

integrados a realidades institucionales y personales concretas .

1 “la explicación organizada en forma deductiva, de una totalidad cuyas partes se implican mutuamente... y el concepto de totalidad

sintetiza aquí el nudo gordiano para hablar de modelos educativos” pág. 4 de la antologia

Page 2: DIC GRAL 1 Act 01 - Preg @ Justa Ezpeleta “Modelos educativos - notas para un cuestionamiento

¿Cuál son las características de la enseñanza que permitirían hablar de educar y

qué se puede entender por educar?

De acuerdo a la autora las características que la enseñanza tendría que tomar en cuenta son los componentes psicológicos

sociales e históricos que influyen y determinan a los individuos, a las sociedades y a las instituciones que actúan en el hecho

educativo de manera directa o complementaria.

Por lo anterior es posible hablar de educación cuando se concibe a los participantes de la misma como actores conscientes y

proactivos de los procesos de formación y transformación implicados en ella. Por tanto la construcción de contenidos,

técnicas, concepciones y objetivos están abiertos a la adecuación continua. La educación transformaría no solo al educando

sino al docente que educa y se educa en/durante/por medio de su actuación profesional y a la sociedad misma que plantea

exigencia técnicas, valores y explicaciones de la realidad.

El procesos educativo finalmente tiene que desarrollarse de manera global, integral y compleja, es decir no sólo se centraría

en valores, en competencias, en afectividad, en institucionalidad, en recepción critica, o en la creatividad individual o

colectiva sino en todos y cada uno de los elementos propios de la cultura humana que se caracteriza por su complejidad y la

interrelación de todos sus elementos (contenidos, práctica y valores)