dibujo-tecnico-i.pdf

Upload: juliocanel2009

Post on 14-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    1/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    1

    CAPITULO I

    DIBUJO TCNICO 1.1.-INTRODUCCIN

    Cada vez que un ingeniero necesita expresar sus ideas acerca de una mquina, una construccinindustrial o un artefacto elctrico, debe emplear el dibujo tcnico como medio de manifestar esasideas.

    Todas las piezas que componen las mquinas que diariamente vemos y usamos, tienen forma por primera vez en un plano.

    Desde hace muchos siglos el hombre emplea el dibujo para registrar o transmitir sus ideas. Perosiempre se encontr con la dificultad de representar los objetos tridimensionales en un plano,hasta que el francs Gaspar MONGE (1746-1818) descubri los principios que le permitierondesarrollar el mtodo que hoy lleva su nombre.

    Debemos tener presente que en la actividad del ingeniero, muchas veces ser difcil y otrasimposible, describir la forma e identificar las dimensiones de los objetos mediante la palabra. Esentonces cuando debemos recurrir al dibujo. Esta actitud har que, con el transcurso del tiempo,incorporemos este nuevo elemento a nuestro lenguaje, a nuestra manera habitual de expresarnos.

    Para comprender mejor la importancia del dibujo tcnico como medio de expresin de ideas, pinsese en las dificultades que tendra un ingeniero para solicitar la construccin de una pieza,an la ms sencilla, un tornillo por ejemplo, si se debiera comunicar con palabras a todos losoperarios que participan en la fabricacin la forma, dimensiones, exactitud de las medidas(tolerancias), etc. Sin duda resultara difcil y dara lugar a muchos errores.

    Puede entenderse entonces que sera imposible construir mquinas de cierta complejidad sindibujar previamente los planos correspondientes.

    El dibujo tcnico es un medio de expresin exacto, empleado para comunicar ideas que deben ser realizadas con exactitud.

    Para la descripcin grfica de los objetos se pueden emplear dibujos, croquis, esquemas yfotografas.

    Las fotografas y los dibujos en perspectiva se emplean para mostrar el aspecto exterior de losobjetos, pero no resultan tiles cuando es necesario indicar con exactitud la forma y el tamao delos mismos. En estos casos se emplean los dibujos de proyecciones mltiples, que permitencomunicar al constructor con precisin las ideas del proyectista.

    En estos dibujosse representa al objeto mirndolo de distintos lados, dibujando sus contornoscon lneas de espesor normalizado, cuya longitud es igual o proporcional a la de la arista querepresentan.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    2/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    2

    Resumiendo, podemos decir quecuando deseamos mostrar el aspecto externo de un objetohacemos un dibujo en perspectiva del mismo. Si, contrariamente, necesitamos indicar con precisin su forma y dimensiones, lo proyectamos sobre distintos planos, de acuerdo con normasestablecidas, obteniendo la representacin de distintas "vistas" del mismo.

    En el dibujo tcnico es de fundamental importancia establecer normas para su ejecucin de talforma que quien exprese sus ideas tenga la seguridad de que sern correctamente interpretadas por la o las personas que leern su dibujo.

    Cuando se representan piezas, mquinas y otros tipos de elementos mecnicos o elctricos,adems del dibujo propiamente dicho, se colocan en los planos una serie de datos necesarios paradeterminar su construccin. Tales datos son, entre otros:

    Las dimensiones del elemento representado (cotas).La forma de unin de las piezas cuando se trata de mquinas(soldadura, roblonado, etc.).

    La tolerancia (precisin) con que deben construirse las piezas.La terminacin superficial o caractersticas que debe reunir la superficie de la pieza terminada.

    La indicacin de los trabajos que deben realizarse sobre la pieza(taladrado, roscado, etc.).

    Leyendas con las indicaciones necesarias para interpretar el plano.

    Etc.

    Alguien entre nosotros, podra pensar que el dibujo tcnico es cosa de dibujantes y no deingenieros. Para que nadie caiga en este error veremos a continuacin el empleo de este en eldesarrollo de un proyecto.

    El ingeniero proyectista debe expresar sus ideas grficamente, tarea en la que no puede ser reemplazado por nadie. Generalmente este primer dibujo es un croquis a mano alzada. Luego serealizara el dibujo con instrumentos de precisin. Este ltimo trabajo puede ser hecho por undibujante, lo que no exime al proyectista de conocer todo lo referente a la ejecucin del mismo, yaque sobre estos planos l realizar el anlisis de su proyecto, para lo cual tendr que leerlos einterpretarlos correctamente.

    Cuando el proyecto est aprobado, se hacen los planos de taller, los que contienen toda lainformacin necesaria para fabricar las piezas. En esta etapa el ingeniero, si no dibuja personalmente los planos, deber indicar al dibujante todos los datos requeridos para lafabricacin y luego revisar y aprobar los planos. Como en el caso anterior el ingeniero proyectistatendr que conocer perfectamente la forma de representar las piezas en los planos de taller.

    El procedimiento antes descripto para la realizacin de los proyectos de ingeniera est sufriendoimportantes transformaciones debido al gran desarrollo alcanzado por las computadoras.

    El Diseo Asistido por Computadora (CAD) hace posible comenzar dibujando las primeras ideasde un proyecto, analizarlas, modificarlas y desarrollarlas hasta alcanzar su forma definitiva,

    mediante una computadora, de tal forma que cuando se concluye con el diseo se cuenta tambincon la parte ms importante de los planos realizada.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    3/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    3

    A continuacin se tratarn aspectos correspondientes al dibujo realizado en forma manual, cuandose haga referencia al CAD se har la aclaracin explcitamente.

    1.2.-CARACTERSTICAS DEL DIBUJO TCNICO

    El dibujo tcnico debe ser PRECISO. Es necesario ejecutarlo con toda exactitud para evitar errores que tendrn como resultado un perjuicio econmico.

    Debe ser realizado con una TCNICA adecuadaque permita resaltar el elemento dibujado,evitando una representacin confusa, difcil de leer e interpretar.

    El dibujo debe ser NTIDO, lo que se logra con el adecuado uso del equipo de dibujar ymanteniendo permanentemente su limpieza y la limpieza del papel sobre el que se trabaja.

    El dibujo debe ser ejecutado con RAPIDEZ. Esto no significa con apresuramiento, lo queconducira a errores. Se trata de prestar atencin y proceder con inteligencia, aplicando elmtodo adecuado para lograr lo que se pretende.

    Por otra parte, la rapidez en la realizacin del trabajo est directamente relacionada con una buena ejercitacin.

    1.3.-NORMAS

    Normalizar significa establecer prescripciones, reglas y recomendaciones para la inteligenteordenacin de los procesos de trabajo.En lo referente al dibujo tcnico, la normalizacin tiene por objeto facilitar y agilizar la interpretacin, unificando la forma de realizarlo y los smbolosempleados.

    En nuestro pas las normas para dibujo tcnico son dictadas por el INSTITUTO ARGENTINODE RACIONALIZACIN DE MATERIALES (I.R.A.M.) y editadas en su Manual de Normas para Dibujo Tcnico y los suplementos correspondientes.

    Las Normas son actualizadas permanentemente por el Instituto, por lo que el profesionalrelacionado con el dibujo tcnico deber estar atento a las actualizaciones que se produzcan.

    La actualizacin de las Normas tiene por objeto su adaptacin en forma ptima a los fines paralos que fueron creadas. Para ello, adems de tener en cuenta la evolucin tcnica del pas, se lascompara con las de origen europeo y americano, tendiendo a la unificacin internacional denormas de acuerdo con las Normas ISO.

    El empleo de las normas para dibujo tcnico ahorra tiempo y produce beneficios econmicos yaque de no ser as, cada industria debera desarrollar su propio sistema de representacin. Estodificultara, por otra parte, las comunicaciones entre empresas las que tendran que traducir sus planos antes de ser ledos por el personal.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    4/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    4

    Resumiendo podemos decir que la normalizacin, y en especial la tendencia hacia normasinternacionales nicas, pretende lograr que todos usemos el mismo idioma para expresar nuestrasideas mediante el dibujo tcnico.

    1.4.-FORMATOS, ELEMENTOS GRFICOS Y PLEGADO DE LAMINAS

    La Norma IRAM 4504 establece los formatos, elementos grficos y la forma de plegar las lminasen dibujo tcnico. Esta Norma est relacionada con la norma IRAM 3301 sobre formato de papeles en general y con la Norma IRAM 4508 que establece la forma, dimensiones, contenido yubicacin del rtulo, lista de materiales, lista de modificaciones y despiezo.

    En el cuadro siguiente se indican la designacin de los formatos normalizados y las medidas decada uno de ellos:

    DESIGNACIN MEDIDA(mm)

    A0 841 x 1189

    A1 594 x 841

    A2 420 x 594

    A3 297 x 420

    A4 210 x 297

    A5 148 x 210

    El formato A0 es el mayor establecido por esta Norma. Si fuera necesario usar formatos mayoresque este, los mismos se obtendrn agregando a este otros de igual o menor tamao.

    Los MRGENES de los formatos son de 10 mm de ancho para los formatos A0 al A4 y de 5 mm para el A5. El margen ser de 5 mm de ancho en todos los formatos si se emplean coordenadasmodulares.

    Los formatos A4 y A5 se emplearn siempre con la dimensin mayor en direccin vertical.

    Todos los formatos tendrn un "margen para archivar", l que se logra dejando a lo largo delmargen izquierdo un espacio de 25 mm de ancho.

    Tamao de los formatos.- El tamao de los formatos establecidos por la Norma IRAM 4504tiene como base un rectngulo de 1 m2 de superficie, cuyos ladosx e y cumplen las siguientesrelaciones:

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    5/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    5

    x . y = 1.000.000 mm2

    x

    y=

    12

    de donde resulta:

    x = 841 mm;y = 1.189 mm

    Fig. I-1

    Este tamao corresponde al formato A0. Los tamaos ms pequeos se logran dividiendosucesivamente por dos la superficie del A0, lo que se obtiene dividiendo el lado de mayor longitud por dos. Por ejemplo para el formato A1 tenemos:

    Fig. I-2

    x = 1.189 / 2 = 594 mm

    y = 841 mm

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    6/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    6

    Sup. = 500.000 mm2

    Para el formato A2 resulta:

    x = 841/ 2 = 420 mmy = 594 mm

    Sup. = 250.000 mm

    y as sucesivamente.

    Los formatos mayores que el A0 se logran, de la misma forma, multiplicando por dos.

    As es como la superficie de cada formato es igual a la suma de las superficies de todos losformatos menores que l(Fig. I-1).

    La serie as constituida resulta una serie de formatos semejantes(Fig. I-2).

    Todos los planos debern llevar un rtulo. Este rtulo se ubicar en el ngulo inferior derecho deaquellosy estar de acuerdo con lo establecido en la Norma IRAM 4508.

    1.5.-COORDENADAS MODULARES

    Cuando es necesario ubicar rpidamente los detalles en un plano, se pueden emplear lascoordenadas modulares(Fig I-3).

    Este mtodo consiste en dividir el margen en mdulos (segmentos) de 105 mm en abscisas y148,5 mm en ordenadas.

    En la direccin de las abscisas los mdulos se indican con letras y en la direccin de lasordenadas con nmeros. De esta forma cada par formado por una letra y un nmero indica unazona nica del plano, ubicada en la interseccin de dos franjas, extendidas en direccin paralela alas ordenadas y abscisas respectivamente.

    En la Fig. I-3 se presenta un ejemplo para el formato A1, donde se ha indicado el sector F-3.

    En los mrgenes superior e izquierdo las letras y los nmeros respectivamente, se escribirn paraser ledos con el plano en posicin normal (el rtulo en el ngulo inferior derecho).En el margen inferior y derecho las letras y los nmeros respectivamente, se escribirn para ser ledos girando el plano 90 en el sentido horario, respecto de la posicin normal.En el formato A4 no se emplean coordenadas modulares.

    1.6.-SEALES DE ORIENTACIN Y CENTRADO

    Los formatos A0, A1, A2 y A3 pueden ser utilizados con su dimensin mayor en sentido

    horizontal (posicin apaisada o alargada) o vertical (posicin normal).En cualquiera de los dos

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    7/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    7

    casos se dibujarn dos flechas o un trazo de lnea recta que indicaran la orientacin y el centradodel plano(Fig. I-3).

    Fig. I-3

    Fig. I-4

    En todos los casos una de estas flechas o lneas estar dirigida hacia el dibujante cuando steejecuta el dibujo.

    En el detalle de la Fig. I-3 se indican la forma y las dimensiones de la flecha de centrado.

    1.7.-ESCALA DE COMPARACIN

    Esta escala tiene por objeto comparar medidas o proporciones expresadas en el plano,especialmente en casos en que se trabaja con copias reducidas del plano o con microfilm.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    8/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    8

    Se ubicar sobre el margen de archivo, en el ngulo superior izquierdo, como se indica en la Fig.I-3, y tendr como mnimo 200 mm de longitud.

    En la Fig. I-4 se indican las distancias que deben quedar entre los mrgenes y la escala de

    comparacin, as como la medida de los trazos. Esta escala no llevar nmeros.

    1.8.-PLEGADO DE PLANOS

    La Norma IRAM 4504 indica, para los distintos formatos de planos, dos formas para efectuar su plegado:

    a) Plegado modulado

    b)Plegado para encuadernar

    En este ltimo caso pueden encuadernarse los planos perforando el margen o agregando unmargen para archivar.

    Plegado del formato A0: En la Fig. I-5 se indican las operaciones a realizar para plegar esteformato, segn las distintas variantes.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    9/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    9

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    10/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    10

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    11/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    11

    Los pasos 1, 2 y 3 son iguales para el plegado modulado y para el de encuadernacin.

    Para el primer caso, el mdulo (formato final del plano luego de plegado) es el formato A4 (210mm por 297 mm). Para llegar al mismo se deben seguir los pasos 4, 5 y 6.

    Si se desea encuadernar el plano agregando un margen para archivo, se cumplirn los pasos 4, 5',6', 7', 8' y 9'. En este ltimo se indica el lugar donde debe ubicarse el margen para en encuadernar.

    Finalmente, si el plano se encuaderna perforando su margen los pasos a seguir son 4" y 5".

    Plegado del formato A1: En la Fig. I-6 se indica la forma en que debe plegarse el formato A1. El paso 1 es comn para todas las formas de plegado. Para el plegado modulado corresponde seguir los pasos 2, 3 y 4. La encuadernacin perforando el plano se logra siguiendo los pasos 2" y 3",mientras que la encuadernacin agregando el margen de archivo se prepara mediante los pasos 2,3', 4', 5', 6' y 7'. En este ltimo se indica la ubicacin del margen de archivo.

    Plegado de los formatos A2 y A3: De la misma forma que en los casos anteriores, en la figura I-7 se describen las operaciones de plegado de los formatos A2 y A3.

    Los planos de los formatos A0, A1, A2 y A3 plegados en forma modular, pueden ser plegados para encuadernar, si fuera necesario, desplegndolos hasta la etapa comn para ambas formas de plegado (por ejemplo el paso 3 para el formato A0) y desde all siguiendo los pasoscorrespondientes al tipo de encuadernacin deseado.

    Cuando los planos se encuadernan perforando su propio margen, cualquiera sea el formato, puedeagregarse una tira de cartn o de tela para reforzar el material de los mismos.

    1.9.-LINEAS

    Las lneas en dibujo tcnico, adems de definir laforma de los objetos, tienen un significado simblico. Para lograr este propsito se emplean lasdistintas caractersticas de las lneas.

    La Norma IRAM 4502 establece los siguientes tipos de lneas:

    GruesasMediasFinas

    ContinuasDe trazos

    RectasQuebradasOnduladas

    Cada uno de estos tipos tienen aplicaciones bien definidas por la Norma, por lo que resultan degran utilidad para indicar particularidades del objeto representado.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    12/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    12

    Esta Norma establece para los espesores de trazo cinco grupos, denominados a, b, c, d y e (enmm):

    a b c d eGruesa 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2

    Media 0,2 0,4 0,4 0,5 0,8

    Fina 0,1 0,1 0,1 0,2 0,5

    El grupo de espesores a utilizar se eligir de acuerdo con la escala adoptada y las caractersticasdel objeto a representar, con el fin de lograr la calidad y el contraste necesario en el dibujo.

    En cada plano se mantendr el mismo grupo de espesores, siempre que no existan partesrepresentadas en otras escalas.

    La Norma IRAM 4502 clasifica las lneas en distintos tipos, designndolas con letras maysculascomo sigue:

    TIPO A: lnea gruesa y continua destinada a representar contornos y aristas visibles.

    TIPO B: lnea fina y continua, se emplea en la representacin de lneas de cota, auxiliares de cota,rayado de cortes y secciones, dimetro interior de roscas, bordes y empalmes redondeados (con-tornos imaginarios), contornos de secciones rebatidas, interpoladas, etc. y cuando su empleoresulte conveniente.

    TIPO C: lnea continua fina, quebrada, empleada para interrumpir reas grandes.

    TIPO D: lnea continua fina, ondulada, se destina a representar interrupciones de reas pequeasy cortes parciales.

    TIPO E: lnea de trazos de espesor medio, empleada para indicar contornos y aristas ocultas ycuando su empleo resulte conveniente.

    TIPO F: lnea fina de trazos cortos y largos, se emplea para representar ejes de simetra, lneas decentros, circunferencias primitivas de engranajes y posiciones extremas de piezas.

    TIPO G: lnea de trazos largos y cortos de espesor grueso en los extremos y medio en el resto,empleada nicamente para representar cortes y secciones.

    TIPO H: lnea de trazos largos y cortos, gruesa, destinada a representar incrementos o demasasen piezas que debern ser mecanizadas o sometidas a tratamientos que requieren mayoresdimensiones iniciales en las mismas.

    Si se trabaja con programas de Diseo Asistido por Computadora (CAD) la variedad disponiblede espesores y tipos de lneas es muy grande, siendo posible ampliar estos ltimos elaborando los

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    13/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    13

    que nos resulten necesarios. En este caso lo correcto es utilizar espesores y tipos de lneanormalizados en nuestro pas.

    1.10.-LETRAS Y NMEROSComo hemos dicho anteriormente en los planos, adems de los dibujos, se colocan dimensiones,indicaciones, leyendas, etc., en una operacin denominada rotulado del plano.

    Para efectuar el rotulado se deben emplear letras y nmeros, cuyas medidas y formas seencuentran establecidas por la Norma IRAM 4503

    Esta norma prev siete alturas de letras y nmeros y dos espesores optativos "A" (1/14 h) y "B"(1/10 h) para ellos, en funcin de la altura "h" de la letra mayscula (valores tomados en mm):

    h 2,5 3,5 5 7 10 14 20A 0,18 0,25 0,35 0,5 0,7 1 1,4B 0,2 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2

    Las dems dimensiones de las letras y los espacios entre letras y palabras son los siguientes, enfuncin de la altura "h":

    "A" "B"

    Altura minsculas 0,7h 0,7h

    Dist. entre letras 0,14h 0,2h

    Dist. entre rengl. 1,6h 1,6h

    La distancia entre renglones se toma entre la base de las letras ubicadas en dos de ellosconsecutivos.

    La distancia entre letras se puede variar segn el espacio disponible.

    El ANCHO de las letras y nmeros podr variarse siempre que se mantenga la relacin entre las partes, fijada por la Norma.

    La INCLINACIN de las letras podr ser de 75 o de 90 respecto de la lnea sobre la cual setrazan.

    El Diseo Asistido por Computadora pone a disposicin del usuario distintos tipos (fuentes) deletras (caracteres) mediante los cuales es posible indicar en el plano cualquier tipo de leyenda o

    acotacin que sea necesaria. Como en el caso de las lneas es aconsejable elegir el tipo de letra

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    14/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    14

    que ms se asemeje a los normalizados en lo que a claridad y buenas caractersticas dereproduccin se refiere.

    1.11.-TCNICAS DEL ROTULADO DE PLANOS En los planos antiguos el dibujante procuraba realzar su trabajo con letras vistosas para lasleyendas. Esto daba por resultado una ejecucin lenta y difcil del rotulado, pudiendo llegar a ser adems engorrosa su lectura.

    En la actualidad el rotulado est regido por normas que establecen un tipo de letra utilitario, fcilde escribir y leer y que se adapta a los modernos elementos de ejecucin (estilogrficas) y dearchivo (microfilm y reducciones).

    El rotulado de planos generalmente se efecta a pulso, lo que hace necesario que quien lo ejecute

    tenga conocimientos de los tipos de letras y nmeros a emplear y la practica indispensable parahacer bien el trabajo.

    Actualmente se emplean plantillas para letras, las que se utilizan guindolas mediante la regla Te,o el instrumento que la reemplace.

    Las plantillas o letrgrafos requieren prctica para su empleo y el trabajo resulta ms lento que a pulso, pero tienen la ventaja de que se consigue una escritura uniforme, clara y de dimensionesexactamente iguales a las dadas por la Norma.

    Para rotular a pulso es necesario trazar RECTAS GUA. Estas rectas horizontales indicarn la base de las letras y las alturas de las minsculas y maysculas. Adems resulta til trazar lneascon la inclinacin de la letra (90 o 75 grados) de tanto en tanto para emplearlas como referencia.Las letras empleadas en dibujo tcnico tienen un espesor uniforme por lo que debe emplearse unelemento que produzca un trazo con esas caractersticas. Las lapiceras (Rotring o similares)son un medio ptimo para dibujar letras. Las mismas deben ser apoyadas en forma perpendicular al papel y con gran suavidad. Para obtener trazos ntidos y uniformes se las debe mantener permanentemente limpias.

    Nunca se intentar dibujar toda la letra de un solo trazo. Por el contrario se dibujar de variostrazos, ejecutados en el orden y sentido indicado por IRAM en su cuadernillo de caligrafa.

    El rotulado puede hacerse a LPIZ o a TINTA.

    Para el rotulado a lpiz debe emplearse lpices de dureza HB, F o H, de manera de obtener trazos ntidos y oscuros.

    La mina del lpiz debe mantenerse afilada en forma cnica lo que no es necesario si se utiliza unlpiz mecnico de espesor 0,5mm. En todos los casos se ir rotando el lpiz al escribir demanera que el desgaste de la mina sea uniforme y se obtengan trazos parejos. Con el mismo fin,adems se deber mantener una presin lo ms uniforme posible sobre el papel de dibujo.

    Por ltimo diremos que el rotulado a pulso lleva el sello personal de quien lo ejecuta; esto puedecontribuir a realzar el dibujo cuando la escritura ha sido realizada con maestra, pero puede ser un

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    15/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    15

    factor que rompa la uniformidad cuando los planos de un proyecto son hechos por ms de una persona. En este caso el empleo de letrgrafos resulta una ventaja.

    Los programas de CAD incluyen procesadores de texto que permiten realizar el rotulado de los

    planos introduciendo los caracteres desde el teclado como si se tratara de una mquina de escribir.Con estos sistemas se pueden escribir smbolos y otros elementos de escritura empleados endibujo tcnico.

    1.12.-ROTULO, LISTA DE MATERIALES Y DESPIEZO

    La norma IRAM 4508 establece las caractersticas del rtulo, las listas de modificaciones ymateriales y el despiezo en dibujo tcnico.

    Esta norma est relacionada con las normas 4502 (lneas), 4503 (letras y nmeros) y 4504

    (formatos, elementos grficos y plegado).

    1.12.1.- R OTULO

    El rtulo es un recuadro que se ubica en el ngulo inferior derecho del plano como se indica en laFig. I-8.

    Fig. I-8

    En este recuadro, que se divide en varios campos, se indican la denominacin del plano, la clave onmero de lo representado, las siglas o nombres de la firma propietaria del plano, la fecha ydems caractersticas referentes a la confeccin e identificacin de este y de fabricacin del cuerpoo pieza y la escala del dibujo.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    16/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    16

    Cuando en un mismo plano se utilicen escalas distintas, se indicarn todas ellas en el rtulo,destacndose la escala principal con nmeros de mayor tamao. Las escalas secundarias seconsignarn debajo de los dibujos correspondientes.

    Los campos del rtulo se emplean como se indica a continuacin:CAMPO 1: Para anotaciones complementarias (lo que no es general se indica en el plano):tolerancias generales, tolerancias de posicin y forma, normas IRAM sobre roscas, tratamientosuperficial, cantidad de hojas de la lista de materiales cuando se ejecuten por separado, nmero de presupuesto, etc.

    CAMPO 2: Escala de dibujo.

    CAMPO 3: Mtodo ISO (E).

    CAMPO 4: Tolerancias y rugosidades de superficies en general (salvo las especificadas).CAMPO 5: Fechas y nombres correspondientes a la ejecucin, revisin y aprobacin del plano.

    CAMPO 6: Nombre del cliente para el cual se confecciona el plano. Si no correspondiere, para eluso que se estime adecuado.

    CAMPO 7: Denominacin de lo representado.

    CAMPO 8: Siglas o nombre de la empresa propietaria o confeccionadora del plano.

    CAMPO 9: Clave o nmero de lo representado.

    CAMPO 10: Cuando fuere necesario se utilizar para consignar la fecha de emisin o el nmerode plano.

    CAMPO 11: Clave o nmero de plano que reemplaza o del plano reemplazante.

    1.12.2.-LISTA DE MODIFICACIONES

    En ella se consigna cronolgicamente el historial de las variaciones y modificaciones introducidasen el plano.Esta lista puede omitirse cuando sea necesario. Se podr suprimir, agrandar o sub-dividir sus campos, pero sin variar el tamao del espacio asignado a la lista.

    Los campos que componen la lista de modificaciones son, segn la Fig. I-8:

    CAMPO 12: Para la lista de modificaciones propiamente dicha, subdividindolo como seconsidere ms conveniente. En la Fig. I-8 se da un ejemplo de divisin de este campo.

    CAMPO 13: Se coloca aqu la clave o nmero de lo representado en el plano , cuando el campo(9) del rtulo se destina para indicar la clave o nmero del cliente que utiliza el mismo plano. En

    caso de no ser as, el espacio del campo (13) es ocupado por el campo (12).

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    17/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    17

    1.12.3.-LISTA DE MATERIALES

    En esta lista se consignan cantidad, denominacin, clave o nmero, material, peso, etc., de cada pieza, colocados en una serie de columnas distribuidas convenientemente sobre la lista de

    modificaciones, o sobre el rtulo si esta no existe.

    Fig. I-9

    La lista de materiales, como lo indica la Fig. I-8, tendr el mismo ancho que el rtulo y seextender hacia arriba todo lo que sea necesario.Se llena comenzando por la parte inferior, lugar este donde se encuentran las leyendas que indican el contenido de cada columna.

    Si el conjunto representado admite variantes o alternativas que indican la cantidad de piezas oelementos componentes, la columna (14) de la Fig. I-8 se reemplazar por un grupo de columnascomo se indica en la Fig. I-9.En la parte inferior de cada columna de este grupo se indicar laclave que identifique a la variante o alternativa correspondiente.

    La lista de materiales podr incluirse en el plano o presentarse por separado.

    Las columnas que integran esta lista son:

    CAMPO 14: Columna para consignar la cantidad de cada pieza (CANT.).

    CAMPO 15: Para consignar el nombre o denominacin de cada pieza componente del conjunto(DENOMINACIN). Se redactar en singular y preferentemente, se basar en la formaconstructiva del cuerpo o pieza.

    CAMPO 16: Para la ubicacin de la pieza segn coordenadas modulares (UBICACIN).

    CAMPO 17: Para el nmero o clave de la pieza (NUMERO DE PIEZA O CLAVE).

    CAMPO 18: Para la clave del material a utilizar en la fabricacin de la pieza en su condicin final(MATERIAL).

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    18/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    18

    CAMPO 19: Para consignar el nmero de orden o de posicin de la pieza componente, en el plano de conjunto (Nro. Ord.). Cuando se consigna la pieza en bruto en la columna (15) luego lamisma pieza terminada, en las columnas (14) y (19), se trazar una lnea horizontal.

    CAMPO 20: Para anotar la clave o nmero del modelo de la estampa, del semiproducto, etc. seconsignar, adems, el material, cuando la forma de provisin, sea diferente a la condicin determinacin final (PROVISIN).

    CAMPO 21: Masa de la pieza terminada (kg.).

    CAMPO 22: Para anotaciones complementarias, aclaraciones, observaciones, etc., (OBSER.)

    1.12.4.-DESPIEZO

    El despiezo es la representacin en forma separada de las distintas piezas o elementos que,armados convenientemente, forman un conjunto. En el mismo se ejecutar , preferentemente, un plano para cada pieza. Cada plano llevar su rtulo con las indicaciones y caractersticas que permiten identificarlo, con referencia al conjunto al que pertenece la pieza y todos los datos einformaciones que se han detallado.

    1.13.-MATERIALES DE DIBUJO

    PAPELES DE DIBUJO

    El papel de dibujo se encuentra en el comercio en distintos tamaos y espesores, en rollos orecortados en pliegos.

    El espesor del papel es una caracterstica importante del mismo. Como de l depende el peso por metro cuadrado, los distintos espesores de una clase de papel se distinguen por los gramos por metro cuadrado (g/m2) que pesa.

    La superficie del papel puede ser rugosa y mate (lisura natural) o lisa y ligeramente brillante(satinado). Las superficies rugosas se adaptan mejor para dibujar con lpiz y las lisas para hacerlocon tinta.

    Algunos tipos de papel tienen una cara spera y otra lisa.

    Podemos clasificar al papel de dibujo en:

    a) PAPEL NO TRANSPARENTE

    Llamado comnmente papel de dibujo, de color blanco, an cuando a veces presenta un tonoamarillento, se utiliza para dibujos que no deben ser reproducidos mediante copias heliogrficas.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    19/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    19

    Las calidades de menor valor estn compuestas de celulosa con adicin de pasta de madera, y lasde mediana calidad nicamente celulosa.Los papeles de alta calidad se fabrican con celulosa y trapos viejos (lencera de lino, camo,algodn, etc.). Los papeles preparados con trapos son ms fuertes y difciles de rasgar que los

    otros tipos.En los buenos papeles, los trazos de tinta de 2mm. de espesor deben secarse al aire libre sincorrerse, se podrn borrar sin que se rompa el papel y volver a trazarse luego sin dificultad. Estos papeles no deben tener madera en su composicin, admitir bien la tinta, ser tenaces, resistentes al borrado y a la luz y poco alterables por la humedad atmosfrica.

    b) PAPEL TRANSPARENTE

    A este tipo perteneces el papel vegetal y el papel de tela.

    El papel vegetal es transparente y por lo general de color gris claro. Se prepara con materialesvegetales especialmente, bien molidos.

    Este papel se utiliza sobre todo para la confeccin de planos originales de los que se obtendrncopias heliogrficas, (copias por medio de la luz).

    El papel vegetal debe ser resistente a la tinta y a las borraduras y bien transparente.

    La transparencia se ensaya por el procedimiento de la copia heliogrfica. Cuanto ms claro es elfondo de la copia, tanto mayor es la transparencia del papel. Otra forma de ensayar latransparencia es colocando varios pliegos de papel sobre un texto. De esta forma cuanto mayor sea el nmero de hojas de papel que puedan superponerse sin que el mismo deje de ser legible,tanto mayor ser la transparencia del papel.

    El papel vegetal se vuelve quebradizo por la accin del aire caliente y seco, mientras que lahumedad y los trazos muy gruesos de tinta o mojaduras accidentales le producen deformaciones(similares a abolladuras) que lo inutilizan.

    Debido a que se trata de un papel quebradizo, no debe doblarse.

    Los tipos ms gruesos de papel vegetal son ms resistentes, ms inalterables y se puede borrar mejor en ellos, pero son menos transparentes y ms caros que los de menor espesor.

    El papel tela, generalmente de tonalidad azulada o blanca, se fabrica con materias primas textilesy en virtud de los procesos especiales de fabricacin empleados, es bastante transparente.

    Es adecuado para aquellos planos que han de durar mucho y tienen un manejo muy frecuente.

    Este papel es muy resistente a las rasgaduras y borraduras, posee una superficie mate oligeramente brillante y sufre poca deformacin.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    20/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    20

    Adems de los papeles mencionados, de uso comn, se emplean en dibujo tcnico otrosmateriales como las lminas transparentes, que son pelculas para dibujar de materialescelulsicos o sintticos.

    Fig. I-10

    1.14.-INSTRUMENTOS PARA DIBUJO

    El equipo esencial para dibujo tcnico realizado manualmente est constituido por los siguienteselementos:

    a) Tablero de dibujo. b)Regla "T".

    c) Escuadras de 45 y de 30 x 60.

    d) Escalmetros.

    e) Juego de compases.

    f) Portaminas.

    g) Juego de estilgrafos.

    h) Plantillas para curvas.

    i) Gomas para borrar y limpiar .

    j) Transportador de ngulos.

    k) Plantillas especiales y letrgrafos.

    l) Tecngrafos.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    21/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    21

    1.14.1.-TABLEROS PARA DIBUJO

    Estn construidos generalmente de madera y deben tener por lo menos un borde liso y perfectamente recto, el cual se emplear como borde de trabajo para apoyar la regla "T". La

    rectitud de este borde se puede verificar mediante la hoja de una regla "T" que se sepa estcorrecta.

    La cara sobre la que se apoyar el papel deber ser plana y estar libre de grietas eimperfecciones que dificulten el trazado.

    Los tamaos de los tableros de dibujo dependen del formato de los planos que se utilizarn enellos.

    1.14.2.- REGLA "T"

    La regla "T" est compuesta por dos partes, la "cabeza" y la "hoja". Las dos partes deben estar rgidamente sujetas en ngulo recto una con la otra y sus bordes de trabajo deben ser rectos. Paraverificar el borde de trabajo de la cabeza se puede emplear una escuadra de dibujo. Apoyando el borde de la escuadra sobre el borde de trabajo de la cabeza no debe quedar luz entre ambos.(Fig.I-10).

    El borde de trabajo de la hoja se puede verificar trazando una lnea fina a lo largo del mismo sobreun papel. Luego se gira el papel 180 y se hace coincidir la lnea con el borde de la regla. Acontinuacin se traza una segunda lnea. Si ambas no coinciden el borde de trabajo de la hoja esdefectuoso.

    Fig. I-11

    No se debe emplear a la regla "T" para cortar papel deslizando objetos cortantes a lo largo del borde de la misma.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    22/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    22

    Fig. I-12

    Las reglas "T" se guardan suspendidas por el agujero que llevan en el extremo de la hoja, debidoa que si se las deja mucho tiempo mal apoyadas se abarquillan.

    Colocacin del papel en el tablero: Se coloca el papel cerca del borde superior del tablero, demanera que la distancia a este borde y al inferior del tablero sean iguales. Se alinea el borde su- perior del papel con la regla "T". Sin permitir que gire o se desplace la hoja, se fijan las dosesquinas superiores al tablero mediante trozos de cinta adhesiva transparente. Por ltimo se alisael papel desde el centro hacia las esquinas inferiores, fijando las mismas con dicha cinta.

    1.14.3.-ESCUADRAS

    Estos instrumentos de dibujo se construyen, por lo general, de celuloide o de material plsticotransparente. Algunas escuadras presentan un borde chaflanado con grabaciones milimtricas, loque resulta de escasa utilidad pero puede crear dificultades cuando se dibuja con tinta.

    Por lo general en dibujo tcnico se emplean dos escuadras, una con ngulos de 45 (tringuloissceles) y otra con ngulos de 30 y 60 (tringulo rectngulo escaleno), Fig. I-11.

    El tamao de las escuadras se fija indicando la longitud de uno de sus lados. Para las escuadras de45 se indica la longitud de la hipotenusa y para la de 30-60 la longitud del cateto mayor.

    Las escuadras deben verificarse, o sea comprobar la perpendicularidad de sus catetos. Para ello,Fig. I-12, se apoya el lado BC sobre la regla "T" y se traza una recta siguiendo el lado AB, luegose invierte la escuadra, sin mover la regla "T" y el lado BC se coloca en la posicin B'C'. Si altrazar una recta siguiendo al lado AB, sta coincide con la trazada en la posicin anterior, laescuadra es exacta; en caso contrario la escuadra es defectuosa.

    En la figura puede verse como se presenta el defecto cuando el ngulo de la escuadra es menor de90 y cuando es mayor, y finalmente el caso de la escuadra exacta.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    23/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    23

    Empleo de las escuadras y la regla "T"

    En la Fig. I-13 se muestra como se emplean la regla "T" y las escuadras de 45 y de 30-60. Se

    indica adems en dicha figura el sentido en que se debe efectuar los trazos. En general estos sehacen de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba.

    Fig. I-13

    Al trazar el lpiz debe mantenerse con una inclinacin, respecto del papel, de aproximadamente

    60, en el sentido del movimiento.

    En la misma figura se puede ver que con la regla "T" y las escuadras de 45 y 30-60 se puedentrazar ngulos de 15 en 15 a partir de la horizontal, o sea 15, 30, 45, 60, 75 y 90.

    La regla "T" y las escuadras pueden emplearse para trazar rectas paralelas y perpendiculares de lasiguiente forma.

    Fig. I-14

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    24/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    24

    a) Rectas paralelas horizontales (Fig.I-14). Se trazan mediante la regla "T", deslizndola a lo largodel borde de trabajo del tablero para pasar de una recta a otra.

    b) Rectas paralelas verticales (Fig. I-15). Se trazan con regla "T" y una de las escuadras. Se

    mantiene fija la regla "T" y se desliza sobre el borde se trabajo de su hoja la escuadra apoyada enuno de sus catetos.

    Fig. I-15

    Fig. I-16

    c) Paralelas con cualquier direccin (Fig. I-16). Dada una recta con una direccin cualquiera se pueden trazar paralelas a la misma mediante las dos escuadras, para ello se apoya una escuadracontra la otra, como se indica en la figura, movindose ambas hasta que el borde de una de ellas(A) coincida con la recta dada. Luego, manteniendo fija la otra escuadra (B) se desliza (A), sinque se separen ambas, hasta la posicin en que se desea trazar la paralela.

    d) Rectas perpendiculares. Pueden trazarse de dos formas distintas. Una de ellas (Fig. I-17)consiste en apoyar la hipotenusa de una escuadra (A) sobre otra (B), moviendo ambas hasta que

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    25/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    25

    un cateto de (A) coincida con la recta dada. Luego se mantiene fija (B) y se desliza (A), sin queambas se separen, hasta la posicin deseada, trazando la perpendicular mediante el otro cateto.

    Fig. I-17

    En la Fig. I-18 se muestra el otro mtodo para trazar perpendiculares. Se apoya una escuadra (A)con otra (B) y luego se mueven ambas hasta que la hipotenusa de (A) coincida con la recta dada.

    Fig. I-18

    Luego, manteniendo fija (B), se gira (A) alrededor del vrtice del ngulo recto hasta que apoyeen (B), movindola luego hasta la posicin deseada, se traza la otra perpendicular a la rectamediante la hipotenusa de (A).

    1.14.4.-TRIPLE DECMETRO Y ESCALIMETRO

    El triple decmetro es el instrumento de medida fundamental del dibujante. El mismo tiene unaescala graduada en milmetros y otra con divisiones de medio milmetro.

    Las marcas deben ser delgadas para obtener mediciones exactas.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    26/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    26

    Son convenientes aquellos en los que las divisiones estn grabadas o estampadas, ya que lasimpresas se borran con el uso.

    Las escalas deben estar grabadas sobre biseles de canto vivo o delgado para que queden bien

    prximas al papel a fin de evitar los errores de paralaje al marcar las medidas.En la Fig. I-19 se muestran algunos tipos de triple decmetro.

    Fig. I-19

    Los escalmetros son instrumentos de medida de seccin triangular que cuentan con seis escalas(Fig. I-20).Estas escalas deben ser las recomendadas por las normas IRAM para el dibujo

    mecnico.

    Fig. I-20

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    27/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    27

    El escalmetro puede reemplazar al triple decmetro cuando cuente con la escala 1:100.

    Este instrumento es recomendable cuando se ha de trabajar en planos donde se emplean variasescalas, pero cuando se usa una sola escala resultan ms prcticos instrumentos con escala nica.

    1.14.5.-COMPASES

    El comps es uno de los instrumentos ms delicados del equipo de dibujo, debe ser de buenacalidad y precisin y su duracin es muy prolongada si se lo utiliza con cuidado, mientras que losde calidad inferior no permiten la realizacin de un trabajo prolijo y acentan rpidamente susdefectos.

    El comps de precisin debe ser de puntas intercambiables para utilizar: portaminas para trazado alpiz, adaptador para estilogrficas, para el trazado a tinta y prolongador para arcos mayores que

    los que permite la abertura normal del comps (Fig. I-21).Las puntas deben doblarse por sus articulaciones para que acten perpendiculares al papel. El plano del comps debe, en consecuencia, mantenerse normal al dibujo.

    Este comps puede utilizarse, como se ve en la figura, con dos puntas para transportar medidas delongitud.

    Todos los accesorios del comps cuando se instalan deben quedar a la misma altura de la aguja.

    El comps sirve para trazar circunferencias o arcos de circunferencia. Para hacerlo con lpiz, setoma la medida del radio, del papel donde fuera marcada con el escalmetro, se coloca la aguja enel centro y mediante el dedo pulgar y el ndice se hace girar al comps en el sentido de las agujasdel reloj, hasta completar el trazado.

    Cuando se dibuja con tinta la medida de la abertura se toma de los arcos previamente trazado enlpiz.

    Fig. I-21

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    28/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    28

    No se debe pasar ms de una vez la punta del comps por el mismo arco al trazar unacircunferencia, ni hacerlo en direcciones opuestas, caso contrario el trazo no tendr nitidez.

    Fig. I-22

    Otro tipo de comps es el de puntas fijas (Fig. I-22). Se emplea para transportar medidas y paradividir segmentos en partes iguales.

    Para este ltimo fin se usa un mtodo tentativo (Fig. I-23). Se abre el comps hasta la medida que

    se estime igual a la buscada. Luego se recorre el segmento como se muestra en la figura. Si alcompletar la ltima medida, si la punta no coincide con el extremo del segmento, se modifica laabertura del comps una distancia igual al error dividido por el nmero de divisiones. Si la puntasobrepasa al extremo se disminuir la abertura, agrandndose en el caso contrario. Se repite el procedimiento hasta que el comps est ajustado correctamente, luego con esa medida se marcanlas divisiones sobre el segmento.

    Fig. I-23

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    29/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    29

    No se deben tomar medidas directamente del escalmetro, ya que las puntas produciran daos enlas escalas.

    Fig. I-24

    El comps no sirve para trazar crculos muy pequeos, para ello se usan los balustrines. En laFig. I-24 se muestra un tipo de balustrn (llamado bigotera) y en la Fig. I-25 otro tipo denominado balustrn de bomba.

    En cualquier tipo de comps se utilizarn normalmente minas de dureza H, 2H o superior.

    Fig. I-25

    En la Fig. I-26 se muestran dos formas correctas de afilar la mina del comps.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    30/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    30

    Fig. I-26

    En la misma figura se puede ver como regular la longitud de la mina respecto de la aguja.

    Todos los tornillos del comps deben estar bien apretados, con el objeto de que no oscilen las puntas durante el trabajo. La duracin de estos instrumentos de dibujo y la calidad del trabajo quecon ellos se realice, dependen del uso y del trato que se les de.

    Cada instrumento tiene que ser cuidadosamente manejado y solo se utilizar en aquellos trabajos para los que ha sido confeccionado.

    Ocurre con frecuencia que deben trazarse varias circunferencias o arcos con el mismo centro, y seagranda demasiado el agujero que hace la aguja en el papel. Para evitar esto se pueden emplear agujas que poseen una punta muy fina y con un tope, que no le permite penetrar en el papel msde lo necesario.

    1.14.6.-LPICES PARA DIBUJO

    El lpiz es la herramienta ms importante del dibujante. En dibujo tcnico se deben utilizar "lpices de dibujo" de alta calidad, nunca lpices ordinarios para escribir.

    Los lpices mecnicos o portaminas prcticamente han reemplazado a los lpices de madera(Fig. I-27). Por ello no nos referimos a estos ltimos por considerarlos fuera de uso.

    Los portaminas deben sujetar a sta firmemente para que al presionar sobre el papel no se deslicehacia adentro.

    Las minas de 0,5mm. de dimetro para los modernos lpices mecnicos tienen la ventaja, frente alas minas de los lpices antiguos, de no requerir prcticamente afilado, tarea sta que era de granimportancia para obtener buenos dibujos.

    El lpiz deber girarse lentamente alrededor de su eje mientras se traza para obtener lneasuniformes.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    31/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    31

    Fig. I-27

    Las minas estn compuestas por grafito, arcilla finamente molida y un aglutinante.

    Se han clasificado, segn su dureza, en duras semiduras y blandas.

    Minas duras Comprenden las clasificaciones 9H, 8H, 7H, 6H, 5H y 4H, en las que la dureza aumenta de 4Hhasta 9H. Las minas ms duras dentro de este grupo se utilizan para trabajos que requieren granexactitud, como por ejemplo en clculos grficos y en diagramas. Las ms blandas se emplean

    para algunas lneas en dibujos de ingeniera, tales como lneas de gua para rotulado y paraconstrucciones donde se requiere gran exactitud.

    Minas de dureza intermediaComprenden las clasificaciones 3H, 2H, H, F, HB y B, en las que B corresponde a las minas ms blandas y 3H a las ms duras. Dentro de este grupo se encuentran las minas apropiadas para lamayora de los usos en dibujo tcnico. Los grados ms blandos se utilizan para el croquizado,rotulado, puntas de flechas y en general trabajos a pulso en dibujo mecnico. Ello se debe a queen estos casos se requiere producir una lnea negra, pero que no manche con facilidad. Las minasms duras dentro del grupo, se utilizan para el trazado de lneas en el dibujo de mquinas.

    Minas blandasIntegran este grupo las minas 2B, 3B, 4B, 5B, 6B y 7B, siendo las 2B las mas duras y 7B las ms blandas. En general este tipo de minas no tiene aplicacin en dibujo mecnico ya que el empleo delas mismas da por resultado lneas toscas y sucias.

    Para la seleccin de las minas se debe considerar, adems de su dureza, la textura del papel; por ejemplo, un papel duro soportar un lpiz ms duro que un papel blando.

    Tambin se debe considerar el tiempo; por ejemplo, en tiempo hmedo, todos los papeles tiendesa ablandarse y requieren lpices ms blandos.

    En definitiva, se debe seleccionar el tipo de mina que produzca la calidad de lnea que se necesite.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    32/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    32

    1.14.7.-ESTILOGRFICAS

    Tanto el tiralneas, instrumento ste destinado al trazado de lneas con tinta, como las plumasutilizadas para la escritura tcnica, han sido reemplazados con grandes ventajas por las lapiceras

    estilogrficas.En el comercio existen varias marcas de estilogrficas, siendo la ms difundida en nuestro medioROTRING.

    Fig. I-28

    Las estilogrficas se presentan en juegos (Fig. I-28), generalmente compuestos por un mangosobre el que se montan la punteras para distintos espesores de trazos, un adaptador de punteras para el comps y otros elementos auxiliares.

    Cada puntera posee su propio depsito de tinta especial para estos instrumentos.

    Los espesores de trazo, para los que existen punteras, son (en milmetros): 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 -0,5 - 0,6 - 0,8 - 1,0 - 1,2.

    Estos instrumentos permiten un trabajo ininterrumpido, pudindose trazar lneas largas y deespesor uniforme sin dificultad alguna y sin necesidad de efectuar empalmes, como ocurra con eltiralneas.

    Debido a que dejan fluir muy poca tinta, las lneas trazadas secan rpidamente. Para cambiar elespesor del trazo se requiere cambiar la puntera del por la del espesor deseado.

    Es indispensable para lograr un buen funcionamiento de las estilogrficas, mantenerlas perfectamente limpias. Para limpiar las punteras no se debe desmontar nunca el pequeo pistnque llevan en su interior, solo es suficiente agitarlas dentro del agua, o utilizar el lquido limpiador especial para las mismas.

    Se debe tener gran cuidado de no golpear estos instrumentos ya que al hacerlo pueden resultar inutilizados.

    Para que los trazos resulten de espesor uniforme la estilogrfica debe ser apoyada suavementesobre el papel de dibujo y en direccin perpendicular al mismo.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    33/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    33

    1.14.8.-PLANTILLAS PARA CURVAS

    Las plantillas para curvas se emplean para trazar curvas irregulares que no estn formadas por arcos de circunferencia.

    Se construyen de material plstico transparente, pudindose adquirir en el comercio en una granvariedad de formas (Fig. I-29), las que, por lo general, son suficientes para trazar cualquier tipode curva.

    Fig. I-29

    Para dibujar una curva mediante planillas se debe ubicar antes la cantidad suficiente de puntos, para que su forma quede determinada. Luego de ubicados los puntos, puede trazarse una lnea a pulso muy tenue que los una, con lo que se facilita el trabajo posterior. No se debe tratar quecoincida la plantilla con un gran nmero de puntos a la vez.

    Ubicada la plantilla, no se traza la curva a lo largo de todo el sector coincidente, sino en unadistancia menor. Con ello se logra que la curva no resulte quebrada al pasar la plantilla a lasiguiente posicin.

    En cada posicin deber coincidir, por lo menos, con tres puntos de la curva.

    1.14.9.-GOMAS PARA BORRAR Y LIMPIAR

    Para la limpieza en general de los dibujos y para borrar trazos hechos con lpices blandos, seemplean gomas blandas (blancas).

    Cuando se trate de borrar trazos de lpices ms duros se debe emplear una goma semidura.

    Las gomas blandas para lpiz no deben manchar el papel ni hacer ruido al usarlas. Ser suficientecon pasarla ligeramente sobre la parte del dibujo que ha de ser borrada. Un borrado muy enrgicoslo produce el deterioro del papel de dibujo.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    34/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    34

    Las gomas blandas se pueden limpiar frotndolas en una zona limpia del margen del pliego dedibujo.

    Para borrar trazos de tinta se pueden emplear gomas adecuadas a tal fin o simplemente una hoja

    de afeitar.Ambos actan desgastando el papel hasta hacer desaparecer el trazo.

    Es por ello que deben ser utilizados con cuidado para no deteriorar el papel e inutilizar el dibujo.Se debe tratar por todos los medios de evitar borrar trazos en tinta por los riesgos que se corrende arruinar el trabajo.

    Cuando sea necesario borrar se pasar la goma o la hoja de afeitar sobre el papel sin presionarlodemasiado, desgastndolo lentamente, sin llegar a desgarrarlo.

    Para no afectar reas prximas al trazo que se desea borrar, se pueden proteger stas mediante plantillas diseadas a tal fin.

    Cuando se borra se debe apoyar el papel sobre una superficie dura, por ejemplo una escuadra dedibujo, mantenindolo al mismo tiempo tenso en la zona donde se borra. Los lugares en que se ha borrado se deben frotar luego con una goma blanda y despus alisarlos con algn elemento cuyasuperficie este pulida.

    La lmina debe mantenerse limpia desde que se comienza a dibujar, de tal manera que, luego determinado el dibujo solo se requiera una ligera limpieza general, mediante una goma blanda. Alhacer sta limpieza se evitar pasar la goma sobre los trazos en tinta muchas veces, debido a questos pierden su nitidez y color negro por efecto del borrado.

    1.14.10.-TRANSPORTADOR DE NGULOS

    Se denomina as al instrumento destinado a medir y transportar ngulos. Consiste en unsemicrculo o en un crculo de metal o de material plstico transparente, dividido en 180 o en360 respectivamente (Fig. I-30).

    Estos instrumentos pueden tener divisiones de medio grado y de cuarto grado cuando el dimetrode los mismos lo permite. Los transportadores pueden tener adems otro tipos de divisiones paradistintos fines.

    Para medir ngulos se hace coincidir la marca que existe en el centro del instrumento con elvrtice, y un lado con la lnea que pasa por el origen de la escala (0), leyndose el valor en gra-dos, que corresponde al otro lado.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    35/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    35

    Fig. I-30

    1.14.11.-PLANTILLAS ESPECIALES

    Las plantillas para usos especiales son lminas de plstico transparente con caladuras con formasgeomtricas (Fig. I-31) o smbolos normalizados para distintos tipos de instalaciones (Fig. I-32).

    Fig. I-31

    Estos elementos simplifican el trabajo y ahorran un tiempo valioso al dibujante. El empleo de losmismos, cuando se traza con tinta, requiere la precaucin de separar la plantilla del papel, interpo-niendo entre ambos una escuadra, por ejemplo, para evitar manchar el dibujo.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    36/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    36

    Fig. I-32

    Las plantillas para rotular o letrgrafos son iguales que en el caso anterior, lminas de plsticotransparente.

    Estas plantillas (Fig. I-33) tienen para cada letra y cada nmero ranuras con su forma por lascuales se guan las puntas de las lapiceras estilogrficas del espesor adecuado.

    Fig. I-33

    Los letrgrafos tienen bordes de mayor espesor que las lminas donde estn caladas las letras,con lo cual stas quedan separadas del papel y as se evita mancharlo cuando se rotula.

    En el comercio se encuentran juegos de letrgrafos para los distintos tamaos de letrasnormalizadas.

    Estas plantillas para rotular se usan guindolas con la regla "T" o con escuadras.

    1.14.12.-TECNIGRAFOS

    Con el empleo de este aparato (Fig. I-34) se reduce al mnimo el tiempo para trazar un dibujo.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    37/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    37

    Fig. I-34

    En l se encuentran reunidas las funciones asignadas a la regla "T", las escuadras, el tripledecmetro y el transportador.

    Cuando se trabaja con el tecngrafo la mano derecha queda libre para dibujar; no existenmovimientos intiles ni interrupciones mientras se ejecuta el dibujo.Todo el aparato se sujeta al tablero en su parte superior. Un contrapeso impide el deslizamientohacia abajo del tecngrafo, cualquiera sea la inclinacin que se de al tablero.

    Este aparato posee dos reglas mviles, que forman un ngulo de 90 entre s, las que pueden ser trasladadas a cualquier punto del tablero, mantenindose siempre paralelas a su direccin original. Adems, mediante un disco graduado en grados, se puede ubicar las reglas en posicin vertical yhorizontal o en cualquier posicin oblicua.

    Sobre las dos reglas existen escalas que permiten usar las mismas como un triple decmetro, almismo tiempo que poseen un borde de plstico transparente, lo que las hace aptas para trazar conlpiz o tinta.

    1.15.-RECOMENDACIONES PARA EJECUTAR UN DIBUJO

    - Antes de comenzar a dibujar se controlar que el tablero de dibujo, la regla "T", las escuadras,los compases, y dems instrumentos de dibujo, que comnmente se apoyan sobre la hoja de papel,estn limpios y exentos de polvo.

    - Se seleccionar la mina cuya dureza sea la ms adecuada para el dibujo a realizar.

    - No se deben emplear los bordes de los triples decmetros ni escalmetros para trazar con lpiz nicon tinta.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    38/231

    DISEO I I-DIBUJO TCNICO

    38

    - En caso de emplear una regla "T" con los bordes de las hojas paralelos, se debe usar siempre el borde superior para trazar, ya que el paralelismo entre ambos puede ser deficiente.

    - Los bordes de los instrumentos de dibujo no deben utilizarse como guas de instrumentos

    cortantes. - Las articulaciones de los compases no deben ser lubricadas para no disminuir el rozamiento quemantiene la abertura del comps fija, mientras se lo utiliza con una determinada medida.

    - En los dibujos no se pasar tinta hasta que no estn perfectamente terminados a lpiz.

    - No se debe pasar varias veces sobre un trazo con el lpiz o la estilogrfica para remarcarlo.

    - Para diluir la tinta cuando sta no fluye bien, se deber emplear unas gotas de agua destilada.

    - Para acelerar el secado de la tinta del dibujo, el nico medio adecuado es el calor de unalmpara. Este problema no existe cuando se sigue un orden correcto para el entintado del dibujo.En general puede decirse que se debe pasar a tinta comenzando por la parte superior del dibujo ycontinuando hacia abajo. Luego se trazarn con tinta los trazos verticales e inclinados,comenzando por la parte izquierda del dibujo y desplazndose hacia la derecha a medida que seejecuta el trabajo. Siempre se pasarn tinta primero a los trazos curvos y luego a los rectos.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    39/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    39

    CAPITULO II

    GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO2.1.- PROBLEMAS GEOMTRICOS

    Para realizar dibujos en ingeniera y para resolver problemas grficos, se utilizan con frecuenciaciertas construcciones geomtricas, algunas de las cuales, las ms importantes, se vern en estamateria

    Fig. II-1

    Las construcciones geomtricas se realizan mediante los instrumentos comunes de dibujo, talescomo la regla "T", las escuadras, el comps, las plantillas de curvas, etc., y se basan en lageometra plana.

    Cuando se trabaja en construcciones geomtricas es de suma importancia la exactitud.Por ello sedeben usar minas de dureza 2H y 3H en el lpiz y en el comps, correctamente afiladas.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    40/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    40

    Todas las lneas auxiliares se trazarn suavemente, de forma tal que la figura construida se puedahacer resaltar con lneas ms oscuras.

    En dibujo tcnico se encuentran muchas formas geomtricas, crculos, ngulos, figuras planas y

    slidas, cuya denominacin y caractersticas es necesario conocer perfectamente.Con este fin enlas Figs. II-1 y II-2 se presenta un resumen de las formas geomtricas ms comunes en dibujotcnico.

    Fig. II-2

    Las construcciones geomtricas se pueden clasificar en los tres grandes grupos siguientes:

    1.- La divisin de segmentos de recta, ngulos o circunferencias en un nmero dado de partesiguales y la determinacin del radio de curvatura para un arco indicado.

    2.- El empalme de lneas indicadas.

    3.- El trazado de curvas con comps y con plantillas.

    Antes de estudiar las construcciones geomtricas haremos algunas aclaraciones necesarias.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    41/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    41

    Se denomina EMPALME a la transicin suave de una linea recta o de una curva a otra linea rectao curva, mediante un arco de radio dado.

    La mayora de las piezas de mquinas tienen transiciones suaves entre superficies y aristas,

    condicionadas por el procedimiento de fabricacin o por necesidades de funcionamiento.Para dibujar empalmes correctos es necesario conocer los principios geomtricos en que se basasu construccin:

    1.- La recta tangente a una circunferencia forma un ngulo recto con el radio trazado por el punto de tangencia.

    2.- El punto de tangencia de dos circunferencias se encuentra sobre la recta que pasa por suscentros.

    El centro de empalme es el punto equidistante de las lneas a empalmar y que dista de stas unadistancia igual al radio de empalme.

    La lneas curvas se pueden clasificar en lneas trazadas con comps y lneas trazadas con plantillas.

    Las curvas trazadas con comps se caracterizan por tener radio de curvatura constante en toda sulongitud o en sectores, por lo que estn compuestas por arcos de circunferencia.

    Las curvas trazadas con plantillas se distinguen porque su radio de curvatura varaconstantemente. El mtodo de trazado consiste en hallar una serie de puntos, pertenecientes a lacurva, y luego unirlos valindose de la plantilla. Este tipo de curvas es de gran aplicacin eningeniera.

    A continuacin se describen las CONSTRUCCIONES GEOMTRICAS de utilizacin msfrecuente.

    2.1.1.-Dividir un segmento en dos partes iguales.

    Fig. II-3

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    42/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    42

    Se trazan dos arcos iguales con centro en los puntos extremos A y B que se cortan el los puntosC y D, empleando un radio mayor que la mitad del segmento AB. La recta que pasa por C y D esla mediatriz del segmento dado (Fig. II-3).

    2.1.2.-Trazar una paralela a una recta dada a una distancia "d".

    Fig. II-4

    Se trazan dos arcos con radio igual a "d" y centro en dos puntos cualquiera de la recta dada.La paralela buscada es la tangente a ambos arcos (Fig. II-4).

    2.1.3.-Trazar una paralela a una recta dada por un punto "M".

    Con centro en M y un radio cualquiera R trcese un arco que corte a la recta en O (Fig. II-4).Con radio R y centro en O trcese un arco que corte la recta en P. Con radio MP y centro en O secorta el primer arco en N. nase M con N.

    2.1.4.-Trazar por un extremo de una semirrecta un ngulo igual a otro dado.

    Trcese un arco de radio cualquiera R desde el vrtice del ngulo dado y otro con igual radiodesde el origen de la semirrecta, determinando el punto C. Con una medida igual a AB y centroen C crtese el arco anterior en el punto D. Trcese la recta que une el origen de la semirrectacon D (Fig. II-5).

    2.1.5.-Dividir un ngulo en dos partes iguales. (Bisectriz)

    Con un radio cualquiera R y centro en A trcese un arco que determine los puntos B y C. Con unradio mayor que la mitad del arco trcense arcos desde B y C para encontrar D. nase A con D(Fig. II-6).

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    43/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    43

    2.1.6.-Trazar la normal a una recta por un punto "P" de la misma.

    Fig. II-5

    Fig. II-6

    Con un radio cualquiera R y un centro en P trazar un arco que corte en A y en B a la recta dada.Con un radio R' mayor que la mitad de AB trazar dos arcos que se corten en D. Unir P con D(Fig. II-7).

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    44/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    44

    Fig. II-7

    2.1.7.-Trazar la normal a una semirrecta por el extremo de la misma.

    Fig. II-8

    Con un radio cualquiera R trcese un arco desde el origen de la semirrecta que la corte en A.Desde A con igual radio R crtese el arco en B y desde B en C. Con un radio R' mayor que lamitad del arco CB trcese dos arcos desde B y C que se corten en D. nase el origen de lasemirrecta con D (Fig. II-8).

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    45/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    45

    2.1.8.-Trazar la normal a una recta por un punto exterior "M".

    Fig. II-9

    Con un radio R mayor que la distancia del punto M a la recta dada y centro en M trazar un arcoque corte a la recta en dos puntos A y B. Trazar dos arcos con un radio R' mayor que la mitad deAB desde A y B que se corten en D. Unir D con M (Fig. II-9).

    2.1.9.-Inscribir una circunferencia en un tringulo aplicando 5.

    Fig. II-10

    Trazar las bisectrices de dos de los ngulos interiores del tringulo dado.El punto de interseccin de ambas bisectrices es el centro de la circunferencia inscripta, el radio esla distancia desde este punto de interseccin a cualquiera de los lados del tringulo (Fig. II-10).

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    46/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    46

    2.1.10.-Circunscribir una circunferencia a un tringulo aplicando 1.

    Fig. II-11

    Trazar las mediatrices de dos lados del tringulo dado. El punto de interseccin de ambas es elcentro de la circunferencia, el radio es la distancia a uno de los vrtices (Fig. II-11).

    2.1.11.-Determinar el centro de una circunferencia.

    Fig. II-12

    Mrquense tres puntos sobre la circunferencia dada A, B y C. Divdanse los arcos AB y BC endos partes iguales aplicando 1. El punto de interseccin de estas mediatrices es el centro de lacircunferencia (Fig. II-12).

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    47/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    47

    2.1.12.-Trazar una circunferencia por tres puntos dados aplicando 9.

    Fig. II-13

    nanse los tres puntos dados mediante 2 rectas. Trcese las mediatrices de estos segmentos.Trcese la circunferencia con centro en la interseccin de las mediatrices (Fig. II-13).

    2.1.13.-Trazar la tangente a una circunferencia por un punto P de la misma.

    Fig. II-14

    Prolnguese el radio que pasa por P. Con centro en P y un radio igual al de la circunferenciatrcese una semicircunferencia determinando los puntos A y B. Trcese la mediatriz de AB. Estamediatriz es la tangente a la circunferencia por el punto dado (Fig. II-14).

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    48/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    48

    2.1.14.-Trazar las tangentes a una circunferencia por un punto exterior "M".

    Fig. II-15

    nase O con M y determnese el punto medio P del segmento OM. Con centro en P trcese unarco de circunferencia que pase por O y M y adems corte a la circunferencia en A y B. Trceselas rectas AM y BM que son las tangentes buscadas (Fig. II-15).

    2.1.15.-Trazar las tangentes exteriores a dos circunferencias.

    Fig. II-16

    Primero se determina grficamente la diferencia d=R-r y con esta medida se traza unacircunferencia auxiliar con centro en O'. Se trazan las tangentes a esta nueva circunferenciaaplicando 13. Las tangentes buscadas son paralelas a las trazadas anteriormente (Fig. II-16).

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    49/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    49

    2.1.16.-Trazar las tangentes interiores a dos circunferencias

    Fig. II-17

    Se determina grficamente la suma de los radios s=R+r y con esta medida se traza unacircunferencia auxiliar con centro en O'. Se trazan las tangentes a esta circunferencia auxiliar por el punto exterior O. Las tangentes buscadas son paralelas a las halladas (Fig. II-17).

    2.2.- INSCRIPCIONES DE POLGONOS REGULARES.

    2.2.1.- Tringulo.

    Fig. II-18

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    50/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    50

    Trcese dos dimetros perpendiculares de la circunferencia dada. Con centro en D y radio igual alde la circunferencia trazar un arco que la corte en dos puntos A y B. Uniendo A, B y C se obtieneel tringulo inscripto (Fig.II-18).

    2.2.2.- Cuadrado y octgono.

    Fig. II-19

    La circunferencia queda dividida en cuatro partes iguales por los dimetros perpendiculares.

    Uniendo A, B, C y D se obtiene el cuadrado.Para construir el octgono trcense las mediatrices de dos lados del cuadrado. Donde lasmediatrices cortan a la circunferencia se obtienen los otros vrtices del octgono (Fig. II-19).

    2.2.3.- Hexgono. (Mtodo del comps)

    Fig. II-20

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    51/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    51

    Trcese la circunferencia y uno de los dimetros. Con centro en A y D y radio igual al de lacircunferencia trcese dos arcos determinando los puntos F, B, C y E obtenindose los vrticesdel hexgono (Fig. II-20).

    2.2.4.- Hexgono. (Mtodo de las escuadras)

    Fig. II-21

    Trcense dos dimetros perpendiculares de la circunferencia dato. Con la escuadra de 60

    determnense los puntos A y D sobre la circunferencia, trazndose una recta por el centro de lamisma. Reptase el procedimiento en el otro sentido determinando C y F. nanse los puntosobtenidos (Fig. II-21).

    2.2.5.- Polgono de "N" lados. (n = nmero par)

    Fig. II-22

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    52/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    52

    Trcense la circunferencia que circunscribe al polgono y un dimetro. Divdase el dimetro en n/2 partes iguales. Con radio igual al dimetro trcense arcos desde A y B que se cortan en los puntosC y D. Prolongando las lneas que unen los puntos C y D con cada una de las divisiones deldimetro hasta cortar la circunferencia, se determinan los vrtices del polgono (Fig. II-22).

    2.2.6.- Pentgono.

    Trcense la circunferencia que circunscribe al polgono y dos dimetros perpendiculares. Divdaseen dos partes iguales el segmento OD, determinando el punto M. Con la medida CM y centro enM trcese un arco que corte al dimetro en el punto A.La medida AC corresponde al lado del pentgono. Compltese el trazado transportando esamedida sobre la circunferencia desde C (Fig. II-23).

    2.3.- EMPALME DE CURVAS.2.3.1.-Empalme de dos rectas concurrentes con un arco de radio "r".

    Fig. II-23

    Fig. II-24

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    53/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    53

    DATOS: dos rectas cualquiera y el radio de empalme r.

    A cada una de las rectas se le traza una paralela a una distancia r. El punto donde se cortan estas paralelas, O, ser el centro del arco de empalme. Los puntos donde de inicia y termina el arco de

    empalme se determinan con las perpendiculares a las rectas dadas trazadas por el punto O (centrode empalme) (Fig. II-24).

    2.3.2.-Empalme de una recta y un arco con una curva de igual concavidad que ste.

    Fig. II-25

    DATOS: una recta, un arco de radio R y el radio de empalme r.

    Trcese una paralela a la recta dada a una distancia r. El centro del empalme est sobre esta rectaauxiliar distanciado r - R del centro del arco dado O'. Los puntos de tangencia, o sea de iniciaciny terminacin del empalme, se determinan donde la normal a la recta dato trazada por el centrodel empalme corta a la misma, y el otro en la interseccin del arco dato con la recta que une losdos centros (Fig. II-25).

    2.3.3.-Empalme de una recta y un arco con una curva de distinta concavidad que ste.

    DATOS: una recta, un arco de radio R y el radio de empalme r.

    Trcese una paralela a la recta dada a la distancia r. Crtese esta recta en el punto O con un arcode radio r + R y centro en O'. Los puntos de tangencia, o sea de iniciacin y terminacin del arcode empalme se determinarn del mismo modo que en el caso anterior (Fig. II-26).

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    54/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    54

    Fig. II-26

    2.3.4.-Empalme de dos arcos con una curva de igual concavidad que los mismos.

    Fig. II-27

    DATOS: un arco de radio R, un arco de radio R' y el radio de empalme r.

    Desde O" trcese un arco con radio igual a la diferencia r - R. Crtese el arco anterior con unarco de radio igual a la diferencia r - R' trazado desde O', quedando determinado el centro de lacurva de empalme. Los puntos de tangencia se encuentran en la interseccin de cada arco con lalinea que une su centro con el centro de la curva de empalme (Fig. II-27).

    2.3.5.-Empalme de dos arcos con una curva de distinta concavidad que los mismos.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    55/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    55

    Fig. II-28

    DATOS: un arco de radio R y centro O", un arco de radio R' y centro O' y el radio de empalme r.

    Desde O" trcese un arco con igual radio a la suma r+R. Crtese este arco con uno de radio iguala la suma r+R' trazado desde O', quedando determinado el centro de la curva de empalme. Los puntos de tangencia se encuentran en la interseccin de cada arco con la linea que une su centrode la curva de empalme (Fig. II-28).

    Fig. II-29

    2.3.7.- Ejemplos de empalmes.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    56/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    56

    En las figuras II-29 a II-32 se presentan varios ejemplos de empalmes entre rectas, rectas y arcosy arcos de circunferencias entre s.

    Fig. II-30

    Fig. II-31

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    57/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    57

    2.4.-ELIPSE

    Matemticamente la elipse se define como una curva generada por un punto que se mueve de talmanera que en cualquier posicin que se encuentre la suma de las distancias del mismo a dos

    puntos fijos llamados focos, es una constante igual al dimetro mayor.

    Fig. II-32

    2.4.1.-Construccin de una elipse por el mtodo de los crculos concntricos.

    Fig. II-33

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    58/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    58

    Este mtodo es uno de los ms precisos empleados para la construccin de elipses. Se requierecomo datos el eje mayor y el eje menor de la elipse (Fig. II-33).

    Con centro en la interseccin de ambos ejes se trazan dos circunferencias concntricas cuyos di-

    metros sean iguales a los ejes de la elipse. A continuacin se dividen ambos crculos en nguloscentrales iguales marcando los puntos correspondientes sobre las dos circunferencias.

    Luego por un punto de la circunferencia exterior se traza una recta paralela al eje menor y por el punto correspondiente de la circunferencia interior se traza una recta paralela al eje mayor de laelipse.

    Repitiendo el procedimiento se deben obtener por lo menos cinco puntos en cada cuadrante.Luego se traza la elipse, mediante una planilla de curvas, uniendo los puntos obtenidos.

    2.4.2.-Construccin de una elipse por el mtodo de los cuatro centros.

    Fig. II-34

    Este mtodo es ms rpido que el anterior pero da por resultado una elipse aproximada. Serequieren como datos el eje mayor AB y el eje menor CD de la elipse (Fig. II-34).

    Con centro en la interseccin de ambos ejes, punto O, y radio OC se traza un arco que corta a ABen E. Con centro en C y radio igual a AE se corta AC en F. Luego se traza la mediatriz delsegmento AF. Esta corta a la prolongacin de CD en H. Con la distancia DH a partir de C seencuentra J. El punto G se encuentra en la interseccin de la mediatriz de AF con AB. Con ladistancia OG a partir de O se encuentra K. Los puntos H, J, G y K son los centros de los arcosque forman la elipse.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    59/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    59

    Los puntos de empalme de estos arcos T, T', T'' y T''', se encuentran en la interseccin de JG, HG,JK y HK con la elipse.

    2.5.-PARBOLA Matemticamente la parbola se puede definir como una curva generada por un punto que semueve de tal manera que su distancia a un punto fijo, llamado foco, es siempre igual a su distanciaa una recta llamada directriz.

    2.5.1.-Construccin de una parbola por el mtodo de las tangentes.

    Fig. II-35

    Se requiere como datos dos puntos A y B de la par bola ubicados sobre una recta paralela a lageneratriz y la distancia de esta recta al vrtice D (Fig. II-35).Se prolonga el eje CD. Con la distancia CD a partir de D se ubica E. Luego se une E con A y B.Se divide EA y EB en partes iguales (ocho en la figura). Se numeran los puntos sobre ambasrectas en sentido contrario. Se unen los puntos correspondientes (1 con 1; 2 con 2; etc.).Estas rectas son tangentes a la parbola buscada. Luego se traza la misma tangente a las rectas.

    2.6.-HIPRBOLA

    Matemticamente la hiprbola puede definirse como la curva generada por un punto que se muevede tal manera que en cualquier posicin la diferencia de las distancias del mismo a dos puntos fijosllamados focos, es una constante igual a AB(Fig. II-36).

    2.6.1.- Construccin de una hiprbola. (Fig. II-36)

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    60/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    60

    Se requieren como datos la posicin de los focos y la distancia entre los vrtices AB.Con centro en F' y un radio R' mayor que F'B se trazan arcos. Luego con radio R"=R'-AB ycentro F" se corta a los arcos anteriores. Los puntos determinados pertenecen a la hiprbola.Repitiendo el procedimiento con distintos valores de R' con centro en F' y F" se obtienen los

    puntos necesarios para trazar las dos ramas de la hiprbola.Para determinar las asntotas se traza una circunferencia con dimetro igual a la distancia entrefoco F' y F" . Luego se trazan dos perpendiculares al eje AB por estos puntos. Donde estas rectascortan a la circunferencia se obtienen los puntos D', D", D"' y D"" que pertenecen a las asntotas, por los cuales se pueden trazar stas.

    Fig. II-36

    2.7.-EVOLVENTE

    Es la curva formada por un punto de una cuerda al desarrollarse sta de un crculo o de un polgono.

    2.7.1.-Trazado de una evolvente de crculo. (Fig. II-37).

    Se divide la circunferencia en un nmero cualquiera de partes iguales y se trazan las tangentes por esos puntos.

    Sobre cada tangente se marca la longitud rectificada del arco, medida desde un origen fijado hastael punto de tangencia.

    Luego se unen los puntos obtenindose la evolvente.

    La evolvente de crculo se emplean en el desarrollo de los perfiles de engranajes.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    61/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    61

    2.7.2.-Trazado de una evolvente de polgono.(Fig. II-38).

    Se prolongan los lados del polgono. Con centro en cada vrtice se trazan arcos que comienzan yterminan en los lados prolongados que corresponden a dicho vrtice. El primer radio es igual al

    lado del polgono. Los radios siguientes son iguales a la distancia entre el vrtice siguiente quecorresponda y el punto donde termin el arco anterior.

    Fig. II-37

    Fig. II-38

    2.8.-CICLOIDE

    Es una curva generada por un punto de una circunferencia que se mueve rodando sobre un planoen linea recta.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    62/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    62

    2.8.1.-Trazado de una cicloide(Fig. II-39).

    Se traza la circunferencia generadora y la directriz (recta sobre la que rueda la circunferencia)tangente a sta.

    Sobre la generatriz se marca el segmento AB de longitud igual al desarrollo de la circunferenciageneradora.

    Fig. II-39

    Luego se divide a esta ltima y al segmento AB en el mismo nmero de partes iguales.Por el centro O de la circunferencia se traza una recta CD paralela al segmento AB (lnea decentro).

    Se proyectan sobre esta lnea los puntos marcados para dividir AB. Con centro en cada uno deestos puntos, en CD, se trazan arcos de circunferencia, con radio igual al de la circunferenciageneradora.

    Sobre cada arco el punto P que genera la cicloide se localiza donde el mismo es cortado por lalnea paralela AB trazada por el punto correspondiente marcado sobre la circunferenciageneradora al dividirla en partes iguales.

    Uniendo todos los puntos hallados sobre los arcos se obtiene la cicloide.

    2.9.-HLICE

    La hlice cilndrica o lnea helicoidal est formada por la hipotenusa de un tringulo rectngulo

    arrollado a un cilindro cuando un cateto coincide con el permetro de la base del cilindro.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    63/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    63

    El cateto restante tiene una longitud igual a la distancia entre una espira y otra. A esta distancia sele da el nombre de paso.

    Esta curva se puede definir en trmino de velocidades como sigue: la hlice es una curva generada

    por un punto que se mueve sobre la superficie de un cilindro en direccin paralela a su eje, convelocidad lineal uniforme mientras que el cilindro gira con velocidad angular uniforme.

    La hlice encuentra aplicacin importante en la generacin de la rosca de los tornillos.

    Fig. II-40

    2.9.1.-Construccin de una hlice (Fig. II-40).

    Para construir una hlice se comienza dibujando el cilindro en dos vistas. Sobre el cilindro, a partir de su base, se marca una distancia igual al paso de la hlice. Este espacio se lo divide en uncierto nmero de partes iguales. Luego se divide la circunferencia dibujada en la otra vista en elmismo nmero de partes, numerndose los puntos obtenidos en ambos casos.

    Cuando el punto generador de la hlice pasa de la posicin 0 a la 1 en la circunferencia, avanzar de la divisin 0 a la 1 en el cilindro y as hasta completar la primera espira al llegar a la posicin12.

    Luego para hallar los puntos que determinan la hlice se proyectar cada punto de las divisionesde la circunferencia sobre la divisin correspondiente en el cilindro. Uniendo estos puntos seobtiene la curva buscada.

    Las hlices pueden ser hacia la derecha o hacia la izquierda, segn que para avanzar a lo largo delcilindro se deba girar en un sentido o en el otro.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    64/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    64

    Teniendo en cuenta la primera definicin dada, se denomina ngulo de pendiente o ngulo dehlice al ngulo formado por la hipotenusa y el cateto que se arrolla sobre el permetro de la base.

    2.10.-ESCALAS Escala es la relacin que existe entre las dimensiones de un objeto representado en un dibujo y lasdimensiones reales de tal objeto.

    La norma IRAM 4505 define escala como:"relacin aritmtica entre las dimensiones del dibujo,que se indican en el numerador, y las respectivas dimensiones del cuerpo o pieza, que se indicanen el denominador."

    Una de las funciones ms importantes de las escalas es la de posibilitar la representacin endimensiones reducidas de objetos de gran tamao.

    Por ejemplo permiten representar en una hoja de papel una mquina o una planta industrial.

    Las escalas se pueden clasificar en:

    a- Escala Lineal:"La que relaciona dimensiones lineales del dibujo y del cuerpo o pieza."

    b-Escala Natural:"Escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son iguales a la respectivas dimensiones delcuerpo o pieza."

    c- Escala de ampliacin:"Escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son mayores que las respectivas dimensionesdel cuerpo o pieza."

    d- Escala de reduccin:"Escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son menores que las respectivas dimensionesdel cuerpo o pieza."

    Las escalas son siempre relaciones entre nmeros ya que las unidades de las medidas indicadas enel numerador y en el denominador son las mismas.

    La norma IRAM 4505 establece las siguientes escalas para construcciones mecnicas:

    De reduccin:1:2,5 - 1:5 - 1:10 - 1:20 - 1:50 - 1:100 - 1:200

    Natural:1:1

    De ampliacin:

    2:1 - 5:1 - 10:1

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    65/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    65

    En el rtulo del dibujo se indicarn todas las escalas usadas en el mismo, destacndose la escala principal con nmeros de mayor tamao.

    Las escalas secundarias se indicarn, adems, junto a los dibujos correspondientes.

    En los dibujos se subrayarn las cotas que correspondan a dimensiones no representadas en lamisma escala que el resto de la pieza.

    No deben medirse en el dibujo las dimensiones no acotadas en el mismo.

    En la Fig. II-41 se comparan tres escalas con el fin de mostrar la relacin que existe entre lasmismas.

    Fig. II-41

    Para evitar errores no se deben efectuar nunca clculos de conversin cuando se dibuja a escala.Para este fin se deben emplear escalmetros o escalas individuales con los cuales de pueden tomar directamente las medidas que debern aplicarse en el dibujo.

    Para determinar la escala que se emplear en un dibujo se debe tener en cuenta que la misma no proporcione una representacin demasiado grande o demasiado pequea, a cuyo efecto habrque tener en cuenta, dado el caso, tanto el tamao como la posicin vertical o apaisada del pliegode dibujo.

    Las cifras de las cotas se refieren siempre a las medidas de las piezas terminadas, y nunca a laslongitudes reducidas o ampliadas que aparecen en el dibujo.

    Las escalas de dibujo son lineales, es decir, que en una figura dibujada en escala 2:1, cada recta setraza con la longitud doble de la real (Fig. II-42), no obstante, la figura real est contenida cuatroveces en el dibujo realizado.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    66/231

    DISEO I II-GEOMETRA DEL DIBUJO TCNICO

    66

    Fig. II-42

    En el caso de la escala 5:1 la figura est contenida veinticinco veces en el dibujo que la representay cuando la escala es 10:1 la figura dibujada resulta cien veces mayor que la original. Es decir, quelas escalas para reduccin o para ampliacin se refieren nicamente a longitudes y no a superficieso reas.

    Los ngulos no resultan influidos por las escalas, por ejemplo un ngulo de 30 en una piezasigue siendo de 30 en la representacin que dibujemos ya sea sta ampliada o reducida.

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    67/231

    DISEO I III-GEOMETRA DESCRIPTIVA Y PROYECTIVA

    67

    CAPITULO III

    GEOMETRA DESCRIPTIVA YPROYECTIVA

    3.1.- INTRODUCCIN

    En dibujo tcnico, la mayor dificultad con que normalmente se tropieza, es representar sobre una

    hoja de papel, que tiene dos dimensiones, objetos tridimensionales.El constructor de una mquina o de una simple herramienta, necesita un dibujo de la misma cuyalectura permita determinar su forma con precisin, la disposicin de las partes y las medidas delelemento a construir.

    La Geometra Descriptiva es la ciencia que nos da los mtodos para efectuar representaciones quenos permitan la construccin exacta de este tipo de elementos.

    Podemos definir la Geometra Descriptiva como la ciencia matemtica grfica que tiene por objetodar mtodos fciles y determinados para representar en un plano cualquier cuerpo de la naturaleza

    y los que puedan concebirse con la combinacin de las formas simples conocidas. Por tal motivo podemos decir que la Geometra Descriptiva suministra las bases tericas del dibujotcnico.

    Para representar un objeto o una forma cualquiera sobre un plano es necesario proyectar dichoobjeto o forma sobre el mismo. Esta proyeccin se logra proyectando por separado cada uno delos puntos del cuerpo o forma a representar.

    Por ello es que comenzaremos estudiando la manera de proyectar puntos, para luego hacerlo conlas rectas y los planos.

    Se llama proyeccin de un punto, paralelamente a una direccin dadad, a la interseccin A' de larecta que pasa por el punto A y es paralela a dicha direccind, con el plano c (Fig. III-1). A larecta AA' se la denomina proyectante, y al plano c, sobre el cual se proyecta, plano de proyeccin.

    3.2.-SISTEMAS DE REPRESENTACIN

    Los principales sistemas de representacin utilizados en Geometra Descriptiva son:

    -Sistema de representacin cnico o central-Sistema de representacin cilndrico o paralelo

  • 7/30/2019 Dibujo-tecnico-I.pdf

    68/231

    DISEO I III-GEOMETRA DESCRIPTIVA Y PROYECTIVA

    68

    Fig. III-1

    3.2.1.-Sistema de representacin cnico o central

    Si todas las rectas