díaz a.l. parcial 1 teorías del estado

13
8 1 Parcial domiciliario – Teorías del Estado Prof. Marisol Mancini Amanda L. Díaz / Leg.22099 1. Según Guillermo O´Donnell el proceso de democratización que se inició en América Latina en la década del ´80 se superpuso con la crisis del Estado en esos países. Teniendo en cuenta esto, desarrollar: a. ¿Qué características tienen esas nuevas democracias que las diferencian de la de los países desarrollados? b. Con respecto al estado: ¿cuáles son sus dimensiones constitutivas y en qué consiste su crisis? 1. a. En su texto de 1996, “Otra institucionalización”, la tesis de Guillermo O´Donnell (1936- 2011) es que las democracias recientes, entre las que se encuentran las latinoamericanas, no presentan problemas por falta de institucionalización sino que tienen una institucionalización (“una pauta aceptada y regularizada de interacción conocida”), que es formal e informal, que hace que estas democracias sean distintas de las denominadas “consolidadas”. Tampoco puede pensarse que evolutivamente se transformarían en éstas. Están formalmente institucionalizadas, en el sentido propuesto por la definición clásica de “poliarquía” de Robert Dahl (1915-2014), ya que se eligen autoridades públicas mediante elecciones libres y limpias, con sufragio universal y derecho a competir por los cargos públicos.

Upload: amanda-liliana-diaz

Post on 25-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Examen domiciliario de la primera parte de Teorías del Estado

TRANSCRIPT

1 Parcial domiciliario Teoras del Estado

1 Parcial domiciliario Teoras del EstadoProf. Marisol Mancini

Amanda L. Daz / Leg.22099

1. Segn Guillermo ODonnell el proceso de democratizacin que se inici en Amrica Latina en la dcada del 80 se superpuso con la crisis del Estado en esos pases. Teniendo en cuenta esto, desarrollar:

a. Qu caractersticas tienen esas nuevas democracias que las diferencian de la de los pases desarrollados?

b. Con respecto al estado: cules son sus dimensiones constitutivas y en qu consiste su crisis?

1. a. En su texto de 1996, Otra institucionalizacin, la tesis de Guillermo ODonnell (1936-2011) es que las democracias recientes, entre las que se encuentran las latinoamericanas, no presentan problemas por falta de institucionalizacin sino que tienen una institucionalizacin (una pauta aceptada y regularizada de interaccin conocida), que es formal e informal, que hace que estas democracias sean distintas de las denominadas consolidadas. Tampoco puede pensarse que evolutivamente se transformaran en stas.Estn formalmente institucionalizadas, en el sentido propuesto por la definicin clsica de poliarqua de Robert Dahl (1915-2014), ya que se eligen autoridades pblicas mediante elecciones libres y limpias, con sufragio universal y derecho a competir por los cargos pblicos. Simultneamente, con y dentro de lo que ODonnell denomina el complejo institucional de la poliarqua, existe una institucionalizacin informal, que es generalizada y permanente: el particularismo (o clientelismo).Adems de elecciones libres e institucionalizadas, una poliarqua (Dahl, 1994) debe dar cumplimiento a libertades polticas y sociales mnimas (libertad de expresin, informacin alternativa y libertad de asociacin), tanto durante los procesos electorales como en el periodo entre ellos, canon que dejara fuera a algunos pases donde estas libertades no se respetan o son imperfectas.ODonnell afirma que, en el caso de los pases recientemente democratizados, y especialmente para Amrica Latina, es imprescindible aadir otros atributos a los de la poliarqua dahliana, estos seran: a) que quienes ocupan las posiciones superiores en el gobierno puedan cumplir sus mandatos en los plazos acordados por la ley , b) que las autoridades electas no estn subordinadas a condicionamientos o vetos, ni sean excluidas de ciertos mbitos de decisin poltica, por actores no electos, c) que exista un territorio indisputado que defina claramente el demos votante y d) que haya una expectativa generalizada de que el proceso electoral y las libertades contextuales se mantendrn indefinidamente en el futuro.La combinacin de un particularismo generalizado, que es un componente de peso en estos regmenes, dbil accountability horizontal y baja transparencia en la gestin, genera sesgos y menoscabos en el ejercicio de la ciudadana civil y poltica plena y en el funcionamiento efectivo de las instituciones polticas. Entonces, ODonnell prefiere, en estos casos, referirse, en lugar de hablar de democracias representativas, a democracias delegativas, en sus palabras: una visin cesarista plebiscitaria de un ejecutivo que se cree investido del poder de gobernar el pas a su arbitrio.1. b. Las cuatro dimensiones constitutivas del Estado son:1st. El sistema legal, cuya efectividad se cumple al constituir un entramado de reglas que determinan y regulan las relaciones sociales (familiares, comerciales, de trnsito, etc.). ODonnell, que le adjudica una importancia clave, afirma: es la parte del estado que proporciona la textura subyacente del orden social existente en un territorio dado.

2nd. La dimensin ideolgica, en tanto el estado alega ser un estado para la nacin, se constituye como un foco de identidad colectiva, a partir de discursos, despliegues, smbolos, etc. Propugna un reconocimiento generalizado de un nosotros. La invocacin de un orden igualitario para todos los miembros de la nacin, aunque fallida, proporciona los beneficios de la predictibilidad social, propios del orden, y garantiza la igualdad ciudadana para el ejercicio de los derechos polticos.3rd. La dimensin pblica, dada por un conjunto de burocracias con responsabilidades legales y que concentran funciones y poder que se pretenden ejercer a favor del bien comn.4th. Ser un filtro de fronteras cerradas/abiertas, delimitar un territorio tanto para mercados como para personas.Estas dimensiones son conceptos tericos aplicables a estados democrticos; su expresin en la prctica debe considerarse contingente, ya que pueden presentarse deficientemente o de forma conflictiva.

ODonnell sostiene que la grave crisis socioeconmica imperante en la mayora de los pases recientemente democratizados fomenta el crecimiento de zonas donde el estado no consigue proyectarse ni territorial ni funcionalmente en forma homognea. Este proceso proviene de la crisis del estado en tres de sus dimensiones: en tanto sistema legal efectivo, en tanto conjunto de burocracias (dimensin pblica) y en tanto agente legitimador del bien comn (dimensin pblica).Para ilustrarlo, ODonnell se figura un mapa donde zonas de color azul indicaran un alto grado de presencia del estado, tanto en el aspecto de burocracias eficaces como de efectividad del sistema legal; zonas verdes que sealaran un cierto grado de penetracin territorial y un grado mucho menor en trminos funcionales, y por ltimo, zonas marrones con un nivel muy bajo de ambas. Ante la ausencia estatal, estas zonas pasan a tener una dominacin privatizada, en manos del poder local, de particularismos. Como resultado, an cuando se sigan efectuando elecciones, el personalismo y el clientelismo reinantes deterioran profundamente el cumplimiento de los derechos participativos y democrticos, produciendo una ciudadana de baja intensidad.2.

a. Por qu segn ODonnell la ley reproduce relaciones sociales asimtricas y a travs de qu recursos estatales se garantiza tal reproduccin? Fundamentar.b. Por qu segn ODonnell son necesarias las mediaciones entre el estado y la sociedad y cules son esas mediaciones? Desarrollar.

2. a. En Apuntes para una teora del Estado ODonnell expresa: El Estado que nos interesa aqu es el Estado Capitalista. La modalidad de apropiacin del valor creado por el trabajo constituye a las clases fundamentales del capitalismo, a travs de, y mediante, la relacin social establecida por dicha creacin y apropiacin. La sociedad capitalista alberga un gran principio contradictorio inherente a esta explotacin. Aloja una desigualdad, en principio, determinada directamente por la posicin de clase (propietarios de los medios de produccin/ propietarios de la fuerza de trabajo), que deviene en desigualdad en la probabilidad que tienen sus miembros para acceder a otros recursos de dominacin. Por otra parte, mientras los asalariados estn desposedos de los medios de produccin, los capitalistas han perdido los medios de coaccin, debido a la propia existencia del Estado.El Estado capitalista es garante de las relaciones de explotacin capitalista. Como tal, su funcin es asegurar las condiciones que hagan posible la acumulacin y reproduccin del capital, adoptando las medidas necesarias para que las clases en pugna no hagan estallar la relacin o se canibalicen internamente, demolindola. No es garante de los sujetos sociales que la componen, en el sentido de que no respalda al capitalista ni al asalariado. Organiza la dominacin a travs del lmite negativo y del acondicionamiento del contexto social que toman a su cargo las instituciones estatales. Y tambin, de forma decisiva, mediante su objetivacin como derecho.Como dimensin constitutiva clave, el derecho racional es la cristalizacin ms formalizada de la contribucin del Estado a la sociedad capitalista. Gracias a la ley, la propiedad privada est coactivamente respaldada, las instituciones del Estado pueden ser invocadas para demandar el cumplimiento de los contratos entre particulares, y en lugar de actores de un sistema de dominacin aparecen (ficticiamente) sujetos jurdicamente iguales. La explotacin se invisibiliza bajo una doble apariencia: igualdad formal de las partes y libre voluntad en el contrato de la fuerza de trabajo. Regulada por el derecho, la relacin social puede aparecer como lo que no es, una relacin slo econmica. El Estado garantiza y organiza la reproduccin de la sociedad que capitalista porque se halla respecto de ella en una relacin de "complicidad estructural". 2. b. La condicin del Estado como garante y organizador de la sociedad tiende a ser negada por mediaciones que conectan al Estado y la sociedad de manera tal que quede velada la escisin social en clases. En palabras de ODonnell:El Estado capitalista tiene que aparecer como un fetiche escondido de la sociedad civil pero ni sta ni aqul podran encubrirse como dominacin si esa escisin no fuera superada mediante mediaciones que fundamenten el poder estatal afuera de sus instituciones y de la dominacin de la sociedad.

Las mediaciones sirven para fundamentar la obligacin poltica. Gracias a ellas el sujeto social entra al espacio poltico y pblico desde identidades diferentes de su papel real dentro de las relaciones de dominacin. Ellas son a) la ciudadana, b) la nacin y c) el pueblo.Segn ODonnell, el Estado capitalista ha sido el primero, en tanto forma de dominacin poltica, en postular su fundamento en la igualdad de todos los sujetos. El Estado capitalista es normalmente un estado de ciudadanos. El ciudadano tiene derecho a realizar los actos para la constitucin del poder de las instituciones estatales, para la eleccin de los gobernantes que as resultan habilitados para movilizar los recursos y reclamar obediencia, y derecho a recurrir a procedimientos jurdicos para ampararse de la arbitrariedad.Y en torno a la nocin de Nacin, plantea que sta nocin es el arco de solidaridades que une al nosotros, definido por la comn pertenencia al territorio acotado por un Estado. La Nacin, a diferencia de la abstraccin que es la ciudadana, es una generalidad concreta, lo que permite atribuirle el inters general que es referente del estado cosificado. ODonnell dice: Si el Estado fetichizado es verosmil como Estado para la Nacin y como Estado de ciudadanos es, entonces, adems de coercin, organizador del consenso Y con ello, legitimacin de las instituciones estatales y su consecuencia ms general, la hegemona.Si bien las dos nociones anteriores han operado en la concepcin del Estado desarrollado del mundo occidental, el autor postula que para Amrica Latina estara operando como mediacin es la nocin de pueblo, ligada con lo popular, los pobres, los seres comunes, los no privilegiados. La ambigedad que entraa esta mediacin es que los desposedos reclaman justicia frente a otros, que tambin son parte de la nacin: los ricos, los que tienen ms, los poderosos, e incluso ante instituciones estatales que aparecen sesgadas hacia stos. Esta mediacin, con expresiones diferentes, constituye los sujetos histricos de las variadas formas de populismos (por ejemplo el peronismo). 3.

a. En qu consiste el concepto de autonoma estatal desarrollado por Skocpol, Evans y Mann?,

b. Cules son las semejanzas y diferencias que presenta el concepto en los distintos autores? c. Cmo se relaciona el concepto de autonoma estatal con el de capacidad estatal?

3. a. Se denomina autonoma estatal a la potencial capacidad del Estado de intervenir en los procesos sociales como un actor por s mismo, a travs de sus propios recursos econmicos e institucionales de manera independiente a intereses constituidos en la sociedad. Cabe aclarar que el concepto de autonoma estatal responde a una nocin terica carente de expresin histrica concreta, su funcin es servir de herramienta para el anlisis comparado de las relaciones entre las clases sociales y los Estados en diferentes casos singulares. 3. b Segn Theda Skocpol la autonoma estatal radica en poder formular y perseguir objetivos que no sean un simple reflejo de las demandas o los intereses de grupos o clases sociales. Pone el nfasis en el aislamiento de una funcionariado innovador que recurra al anlisis y la competencia profesional para decidir per se estrategias globales y a largo plazo, que no obedezcan a presiones sociales.Peter Evans sostiene como tesis que la ineficacia de los estados (en especial los desarrollistas que son su objeto de anlisis) se debe a la falta de una autntica burocracia de caractersticas weberianas. Pero, en lugar de enfocarse en el aislamiento, habla de autonoma enraizada, en sus palabras: una autonoma inserta en una serie de lazos sociales concretos que ligan al Estado con la sociedad y suministran canales institucionales para la negociacin y renegociacin continua de objetivos y polticas.Para Michael Mann el Estado tiene dos tipos de poder a saber: a) el poder desptico, que es la autonoma, como poder sobre la sociedad civil, gracias al cual la elite impone acciones sin negociar con la sociedad y b) el poder infraestructural, la capacidad para penetrar la sociedad y poner en ejecucin las decisiones polticas en todo el territorio. Los estados democrticos modernos se caracterizaran porque tienen mayor poder infraestructural. 3. c. La capacidad de un estado es la eficacia administrativa del aparato estatal para instrumentar sus objetivos oficiales.(Est vinculada a la tendencia organizativa, como magnitud de la administracin e infraestructura institucional, a los procedimientos operativos y al talento intelectual de sus funcionarios. Se conoce que la capacidad no est determinada por la magnitud tanto como por la calidad y continuidad de las instituciones y del personal existente. No puede medirse en trminos absolutos sino segn la adecuacin o no respecto a los objetivos propuestos.La autonoma se concibe en funcin de la relacin entre el Estado y la sociedad civil. Un Estado es autnomo en la medida que pueda formular y perseguir metas que no constituyan un mero reflejo de las exigencias o intereses de los grupos sociales dominantes.

Autonoma y capacidad se refieren a atributos inherentes del estado, por un lado, a sus objetivos (lo que hoy llamaramos su agenda) y, por otro, a los recursos de que dispone para alcanzarlos. Ambos conceptos pueden subsumirse en el ms amplio de al poder estatal: autonoma es el poder del estado de definir sin interferencias su propia agenda y capacidad es el poder de llevarla a cabo.

BibliografaEvans, Peter (2007) El Estado como problema y el Estado como solucin. En Lecturas sobre el Estado y las polticas pblicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Jefatura de Gabinete de Ministros. (Digitalizado)

Mann, Michael (2007) El poder autnomo del Estado: sus orgenes mecanismos y resultados. En Lecturas sobre el Estado y las polticas pblicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Jefatura de Gabinete de Ministros. (Digitalizado)

Mazzuca, S. (2002) Democratizacin o burocratizacin? Inestabilidad del acceso al poder y estabilidad del ejercicio del poder en Amrica Latina. En Araucaria Vol. 4. N7.Universidad de Sevilla. Recuperado en julio de 2013 de ttp://www.redalyc.org(Digitalizado)

Mazzuca, Sebastin L. (2012). Legitimidad, Autonoma Y Capacidad: Conceptualizando (Una Vez Ms) Los Poderes Del Estado. Revista de ciencia poltica (Santiago), 32(3), 545-560. Recuperado en 09 de octubre de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php

ODonnell, Guillermo (1977). Apuntes para una teora del Estado. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Recuperar en julio de 2013 de http://www.top.org.ar. (Digitalizado)

ODonnell, Guillermo (1993) Acerca del estado, la democratizacin y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a pases poscomunistas. En desarrollo Econmico. Nmero 130. (Digitalizado)

ODonnell, Guillermo, (1996) Otra institucionalizacin en Poltica y Gobierno, vol. III, nm. 2.

Sikkink, Kathryn (1993) Las capacidades y la autonoma del estado en Brasil y la Argentina. Un enfoque neoinstitucionalista. En Desarrollo Econmico. Nmero 128. (Digitalizado)

Skocpol, Theda (2007) El estado regresa a primer plano: Estrategia de anlisis en la investigacin actual. En Lecturas sobre el Estado y las polticas pblicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Jefatura de Gabinete de Ministros. (Digitalizado)

Thwaites Rey, M. (1999) El Estado: notas sobre su(s) significado(s). FAUD, Universidad Nacional de Mar del Plata. (Digitalizado)

Demos es el conjunto de personas, claramente definido, al que se circunscriben los derechos de decisin, representacin y electibilidad en un conjunto poltico cualquiera. El demos es el listado de miembros plenos de una comunidad poltica. http://definicion.dictionarist.com/demos.

Se entiende por accountability horizontal a la existencia de organizaciones estatales que tienen autoridad legal y estn tcticamente dispuestas y capacitadas para emprender acciones que van desde el control rutinario hasta sanciones penales o incluso el juicio poltico, en relacin con actos u omisiones de otros agentes u organizaciones del Estado que pueden, en principio o presuntamente, ser calificados como ilcitos, tanto bajo los supuestos de trasgresin como de corrupcin. El Ombudsmen, las auditoras, controladores, conseils dEtat, fiscalas, contraloras y similares son ejemplos de agencias de accountability horizontal asignada. Fuente: ODonnell, 2004; Smulovitz y Peruzzotti 2000 y 2002 en ODonnell, 2004.