diario potosi

3
La Leyenda del Cerro Rico o Sumaj Orcko Potosí, Bolivia — martes, 1 de diciembre de 2009 Se cuenta que el Inca Huaina-capac al estar de paso de Cantumarca a Colque Porco, vio el cerro y admirado de su grandeza y hermosura dijo: esto sin duda tendra mucha plata en sus entrañas y mando a sus vasallos a labrar minas, asì lo hicieron para lo cual trajeron sus instrumentos de pedernal y madera fuerte, subieron al cerro y cuando comenzaron el trabajo oyeron un espantoso trueno y una voz que les dijo: "NO SAQUEIS LA PLATA DE ESTE CERRO PORQUE ES PARA OTROS DUEÑOS". Asombrados los indigenas desistieron de su intento y asi se lo comunicaron al Inca, y en el relato ellos dijeron POTOCSI!!!!!! QUE QUIERE DECIR HUBO GRAN ESTRUENDO y de aqui se derivo el nombre de Potosi, esto sucedio 83 años antes del descubrimiento del Cerro por los españoles. Los indigenas tambièn llamaròn a este cerro ORCKOPOTOCHIC, que quiere decir cerro del que brota plata, tambien era llamado SUMAJ ORCKO que significa cerro hermoso. Los españoles descubrieron el CERRO RICO, por Diego Huallpa un indigena puesto al servicio de uno de los conquistadores el capitàn Juan de Villarroel, Diego saliò a apasentar sus llamas y se le hizo tarde para volver, decidiò pasar la noche en el cerro, prendiò una fogata para calentarse y al dìa siguiente cuando despertò encontrò hilos de plata que manaban del cerro, no comunicò en ese momento su descubrimiento al Capitàn lo hizo a su amigo con el objetivo de quedarse èl con la plata, pero su amigo finalmente comentò a los españoles de este encuentro y el 1 de Abril de 1545, los conquistadores se posesionaron del CERRO RICO "en nombre de Su Majestad el Emperador de Alemania, de España y de los Reinos del Perù", se cumplia la profecìa de la voz que habia dicho: "NO SAQUEIS LA PLATA DE ESTE CERRO PORQUE ES PARA OTROS DUEÑOS". La producciòn de PLATA del CERRO RICO de POTOSI, se hizo universalmente celebre no existian bibliotecas donde no se registraran manuscritos y de igual forma museos en el mundo que no tengan una muestra mineral. Actualmente si quieres visitarlo, diferentes agencias de turismo tienen paquetes que te llevan a conocerlo y si te animàs podras ingresar a los socavones donde tanto indigenas y mineros dejaron su vida, por supuesto que los guias controlan para que todo marche bien, eso si........ si no estàs en buen estado atlètico seguramente tendras problemas al ir recorriendo y entrando a los socavones, para eso te recomiendo que tomes mucho mate de coca y que no rechazes si te ofrecen MASTICAR COCA, el hacerlo te permitirà una travesìa màs llevadera, antiguamente no se permitìa el ingreso de mujeres a las minas o socavones por creencias ancestrales de respeto al TIO DE LA MINA, los mineros creian que se enojaba por la presencia de mujeres, en la actualidad tambien las mujeres pueden ingresar en los socavones, previa una ofrenda a la Madre Tierra LA PACHAMAMA Y EL TIO DE LA MINA. Tips: Aùn en la actualidad el cerro rico pertenece a una empresa privada llamada San Bartolome, motivo por el cual es importante contratar un guia que conosca como ingresar. Potosi: Su Pasado Colonial

Upload: venturellipablo

Post on 15-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diario de viaje

TRANSCRIPT

Page 1: Diario Potosi

La Leyenda del Cerro Rico o Sumaj Orcko

Potosí, Bolivia — martes, 1 de diciembre de 2009

Se cuenta que el Inca Huaina-capac al estar de paso de Cantumarca a Colque Porco, vio el cerro y admirado de su grandeza y hermosura dijo: esto sin duda tendra mucha plata en sus entrañas y mando a sus vasallos a labrar minas, asì lo hicieron para lo cual trajeron sus instrumentos de pedernal y madera fuerte, subieron al cerro y cuando comenzaron el trabajo oyeron un espantoso trueno y una voz que les dijo: "NO SAQUEIS LA PLATA DE ESTE CERRO PORQUE ES PARA OTROS DUEÑOS". Asombrados los indigenas desistieron de su intento y asi se lo comunicaron al Inca, y en el relato ellos dijeron POTOCSI!!!!!! QUE QUIERE DECIR HUBO GRAN ESTRUENDO y de aqui se derivo el nombre de Potosi, esto sucedio 83 años antes del descubrimiento del Cerro por los españoles. Los indigenas tambièn llamaròn a este cerro ORCKOPOTOCHIC, que quiere decir cerro del que brota plata, tambien era llamado SUMAJ ORCKO que significa cerro hermoso.

Los españoles descubrieron el CERRO RICO, por Diego Huallpa un indigena puesto al servicio de uno de los conquistadores el capitàn Juan de Villarroel, Diego saliò a apasentar sus llamas y se le hizo tarde para volver, decidiò pasar la noche en el cerro, prendiò una fogata para calentarse y al dìa siguiente cuando despertò encontrò hilos de plata que manaban del cerro, no comunicò en ese momento su descubrimiento al Capitàn lo hizo a su amigo con el objetivo de quedarse èl con la plata, pero su amigo finalmente comentò a los españoles de este encuentro y el 1 de Abril de 1545, los conquistadores se posesionaron del CERRO RICO "en nombre de Su Majestad el Emperador de Alemania, de España y de los Reinos del Perù", se cumplia la profecìa de la voz que habia dicho: "NO SAQUEIS LA PLATA DE ESTE CERRO PORQUE ES PARA OTROS DUEÑOS".

La producciòn de PLATA del CERRO RICO de POTOSI, se hizo universalmente celebre no existian bibliotecas donde no se registraran manuscritos y de igual forma museos en el mundo que no tengan una muestra mineral. Actualmente si quieres visitarlo, diferentes agencias de turismo tienen paquetes que te llevan a conocerlo y si te animàs podras ingresar a los socavones donde tanto indigenas y mineros dejaron su vida, por supuesto que los guias controlan para que todo marche bien, eso si........ si no estàs en buen estado atlètico seguramente tendras problemas al ir recorriendo y entrando a los socavones, para eso te recomiendo que tomes mucho mate de coca y que no rechazes si te ofrecen MASTICAR COCA, el hacerlo te permitirà una travesìa màs llevadera, antiguamente no se permitìa el ingreso de mujeres a las minas o socavones por creencias ancestrales de respeto al TIO DE LA MINA, los mineros creian que se enojaba por la presencia de mujeres, en la actualidad tambien las mujeres pueden ingresar en los socavones, previa una ofrenda a la Madre Tierra LA PACHAMAMA Y EL TIO DE LA MINA.

Tips:Aùn en la actualidad el cerro rico pertenece a una empresa privada llamada San Bartolome, motivo por el cual es importante contratar un guia que conosca como ingresar.

Potosi: Su Pasado Colonial

Potosi deriva del vocablo aymara "POTOJSI", que significa estruendo o algo que revienta, desde 1545 hasta 1561, fue parte de la jurisdicciòn de la Villa de La Plata. el 7 de Noviembre de 1561, se le diò el titulo de Villa Imperial, gracias a el precioso metal extraido del CERRO RICO, monte que tenìa 5.183 metros de altura sobre el nivel del mar y su circunferencia era de una legua, su cùspide semeja un cono perfecto. Potosi de apenas un centenar de españoles e ìndigenas se vio invadida por 160 mil habitantes, era una cifra que superaba a otras ciudades de Europa y otros continentes, a los pies de un novedoso pico de los Andes se da como por encanto un nùcleo humano que no se habìa dado antes en Europa y Amèrica.

"Potosì, era en verdad, una de las grandes maravillas del mundo", como se afirmaba en Europa, mientras que en las faldas del monte argentìfero se vivìa entre la plata y monedas, la riqueza y el lujo, la ostentaciòn y el poder, miles de indigenas dejaban su vida en los socavones del cerro, se trajeron esclavos pero estos no sobrevivieron a las condiciones climàticas y tuvieron que ser llevados a otros lugares màs càlidos, hablar sobre Potosì no es solo hacerlo del Esplendor que alcanzò es tambien hablar de un periodo històrico negro de la humanidad.

Eduardo Galeano en su libro Las Venas Abiertas de Latino amèrica nos dice: "Dicen que hasta las herraduras de los caballos eràn de plata en la epoca del auge de la ciudad de Potosi".

En la actualidad Potosi ha sido restaurada y es considerada "Patrimonio Cultural de la Humanidad", en sus calles, sus iglesias, aùn persiste el pasado COLONIAL, pero en la pobreza de sus habitantes no queda ya ni recuerdos dela riqueza y el pasado glorioso, todo se fue para España.

La casa de la Moneda, historia

Page 2: Diario Potosi

Potosí, Bolivia — sábado, 5 de diciembre de 2009

Es importante, antes de entrar en el tema de la casa de la moneda, hacer un poco de historia sobre la moneda en Amèrica antes de la conquista y hasta algunos años despuès y como sucediò en muchas culturas, las transacciones se hacian por cambio y permuta de objetos, tales como la coca en el Imperio Incaico, el tabaco entra las tribus originarias de la Gran Naciòn del Chaco, el Cacao en lo que hoy es México, las plumas de Ave en Veracruz y en otras civilizaciones planchas de cobre màs o menos delgadas, al llegar los conquistadores a estas tierras reemplazaron estas costumbres por barras de plata, tejuelos de oro y plata en polvo.

Era comùn que en muchos pueblos del mundo antes del uso de la moneda como la conocemos hoy en dìa, existia el trueque de objetos, el uso de la moneda metàlica hizo que en Potosi se crearan las casas de moneda, una primera y luego la que existe actualmente.

La construcciòn de la segunda casa de moneda, como la podemos visitar ahora en la actualidad, se iniciò su construciòn en el año 1753 y fue terminada el año 1773, el espacio que ocupa equivalen a dos manzanas, està construida de cal y pieda de sillerìa labrada, su techumbre y entrepiso son de la mejor madera traida de lo que hoy conoceriamos como el Gran Chaco (fronteras Bolivia, Argentina, Brasil y Paraguay), las colosales dimensiones de los tablones y vigas testimonian el gran esfuerzo realizado para su traslado desde las tierras del Gran Chaco a las tierras del Potosi, el traslado se lo realizò a lomo de mula y la mano de obra y fuerza de los indigenas de estas tierras. Se dice que cuando ell rey de España supo del alto costo econòmico de este edificio habia exclamado: "El Edificio debe ser de plata".

Actualmente la Casa de la Moneda, es un museo, està muy bien conservado, pero cuando lo recorres, escuchas tantas historias que tu mente se maravilla y a la vez se estremece, se maravilla por lo grandioso de los teroros y la cantidad de monedas acuñadas y tu alma se sobrecoge por la historia de las personas que trabajaron en condiciones infrahumanas esa es la historia de la humanidad: "RIQUEZAS, GRANDEZAS, TESOROS PARA BENEFICIOS DE POCOS, PERO DETRAS DE ESO SERES HUMANOS QUE DEJARON SU VIDA EN SOCAVONES, EN MINAS, EN TRASLADO A LOMO DE MULA Y DE FUERZA HUMANA DE MATERIALES, DE TRABAJO EN LA ACUÑACION DE MONEDAS CUYO DESTINO ERAN OTRAS TIERRAS, LO SEÑALABA EN UN ANTERIOR CAPITULO, SE CUMPLIA LA PROFESIA DE QUE ESTAS RIQUEZAS ERAN PARA OTROS".

Seguire con la Casa de Moneda en otros capitulos, es un edificio interesante, encierra mucha historia y grandeza. Tips:Los costos de visita al museo son de Bs. 10 para bolivianos y Bs. 20 para extranjeros, derecho de fotografìas Bs. 20, los dìas Lunes se cierra por mantenimiento.