diario oficial de galicia - mar.xunta.gal · que se acepta la cesión a título gratuito de una...

80
Año XVIII N o 90 Miércoles, 12 de mayo de 1999 P.V.P. 205 ptas. (IVA incluido) DIARIO OFICIAL DE GALICIA SUMARIO Págs. I. DISPOSICIONES GENERALES CONSELLERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA — Orden de 3 de mayo de 1999 por la que se regula el procedimiento para librar al Consejo de Cuentas de Galicia las dota- ciones a las que se refiere la disposición adicional octava de la Ley 11/1996, de 30 de diciembre, y el procedimiento de remi- sión a la Hacienda autonómica de deter- minados ingresos. 5.688 CONSELLERÍA DE PESCA, MARISQUEO Y ACUICULTURA — Orden de 23 de abril de 1999 por la se que regula el ejercicio del buceo profesional en la Comunidad Autónoma de Galicia. 5.689 II. AUTORIDADES Y PERSONAL c) SUSTITUCIONES: PRESIDENCIA — Decreto 134/1999, de 10 de mayo, por el que se acuerda encargar del despacho de asuntos de la Consellería de Sanidad y Ser- vicios Sociales, durante la ausencia de su titular, al conselleiro de Educación y Orde- nación Universitaria. 5.747 CONSELLERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA — Orden de 10 de mayo de 1999 por la que se le encarga al secretario general y del Patrimonio el despacho de los asuntos de la Dirección General de Política Financiera y Tesoro. 5.747 Págs. III. OTRAS DISPOSICIONES CONSELLERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA — Decreto 135/1999, de 23 de abril, por el que se acepta la cesión a título gratuito de una finca situada en el término municipal de Vimianzo (A Coruña), hecha a favor de la Comunidad Autónoma de Galicia para la construcción de un centro de educación secundaria. 5.747 CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA — Orden de 21 de abril de 1999 por la que se convocan ayudas económicas para los proyectos y trabajos de los equipos de nor- malización lingüística de los centros pri- vados que imparten enseñanzas de educa- ción infantil, especial, de adultos, primaria, secundaria y formación profesional. 5.748 CONSELLERÍA DE JUSTICIA, INTERIOR Y RELACIONES LABORALES — Corrección de errores.-Resolución de 1 de marzo de 1999, de la Delegación Provincial de Pontevedra, por la que se dispone el registro, depósito y publicación, en el Diario Oficial de Galicia, del convenio colectivo del sector de aparcamientos, garajes y parkings. 5.751 IV. OPOSICIONES Y CONCURSOS SERVICIO GALLEGO DE SALUD — Anuncio de 6 de mayo de 1999 por el que se hace pública la resolución definitiva del proceso de selección de dos técnicos supe- riores para la unidad de tarjeta sanitaria. 5.751

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año XVIII No 90Miércoles, 12 de mayo de 1999

P.V.P. 205 ptas. (IVA incluido)

DIARIO OFICIALDE GALICIA

SUMARIO

Págs.I. DISPOSICIONES GENERALESCONSELLERÍA DE ECONOMÍAY HACIENDA— Orden de 3 de mayo de 1999 por la que

se regula el procedimiento para librar alConsejo de Cuentas de Galicia las dota-ciones a las que se refiere la disposiciónadicional octava de la Ley 11/1996, de 30de diciembre, y el procedimiento de remi-sión a la Hacienda autonómica de deter-minados ingresos. 5.688

CONSELLERÍA DE PESCA,MARISQUEO Y ACUICULTURA— Orden de 23 de abril de 1999 por la se

que regula el ejercicio del buceo profesionalen la Comunidad Autónoma de Galicia. 5.689

II. AUTORIDADES Y PERSONALc) SUSTITUCIONES:

PRESIDENCIA— Decreto 134/1999, de 10 de mayo, por el

que se acuerda encargar del despacho deasuntos de la Consellería de Sanidad y Ser-vicios Sociales, durante la ausencia de sutitular, al conselleiro de Educación y Orde-nación Universitaria. 5.747

CONSELLERÍA DE ECONOMÍA YHACIENDA— Orden de 10 de mayo de 1999 por la que

se le encarga al secretario general y delPatrimonio el despacho de los asuntos dela Dirección General de Política Financieray Tesoro. 5.747

Págs.III. OTRAS DISPOSICIONES

CONSELLERÍA DE ECONOMÍAY HACIENDA— Decreto 135/1999, de 23 de abril, por el

que se acepta la cesión a título gratuito deuna finca situada en el término municipalde Vimianzo (A Coruña), hecha a favor dela Comunidad Autónoma de Galicia parala construcción de un centro de educaciónsecundaria. 5.747

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓNY ORDENACIÓN UNIVERSITARIA— Orden de 21 de abril de 1999 por la que

se convocan ayudas económicas para losproyectos y trabajos de los equipos de nor-malización lingüística de los centros pri-vados que imparten enseñanzas de educa-ción infantil, especial, de adultos, primaria,secundaria y formación profesional. 5.748

CONSELLERÍA DE JUSTICIA,INTERIOR Y RELACIONESLABORALES— Corrección de errores.-Resolución de 1 de

marzo de 1999, de la Delegación Provincialde Pontevedra, por la que se dispone elregistro, depósito y publicación, en el DiarioOficial de Galicia, del convenio colectivodel sector de aparcamientos, garajes yparkings. 5.751

IV. OPOSICIONES Y CONCURSOSSERVICIO GALLEGO DE SALUD— Anuncio de 6 de mayo de 1999 por el que

se hace pública la resolución definitiva delproceso de selección de dos técnicos supe-riores para la unidad de tarjeta sanitaria. 5.751

5.686 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

Págs.UNIVERSIDAD DE VIGO— Corrección de errores.-Resolución de 26 de

marzo de 1999 por la que se convocan prue-bas selectivas para el ingreso en la escalade ayudantes de archivos, bibliotecas ymuseos de la Universidad de Vigo. 5.751

V. ADMINISTRACIÓNDE JUSTICIA

TRIBUNAL SUPERIORDE JUSTICIA GALICIA(SALA DE LO CONT.-ADMTIVO. S.2ª)— Edicto (02/0004215/1999). 5.751

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIAE INSTRUCCIÓN NÚMERO UNODE ARZÚA— Edicto (56/1999). 5.751

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIAE INSTRUCCIÓN NÚMERO DOSDE SANTIAGO DE COMPOSTELA— Edicto (19/1998-10). 5.752

VI. ANUNCIOSa) DE LA ADMINISTRACIÓN

AUTONÓMICA

CONSELLERÍA DE POLÍTICATERRITORIAL, OBRAS PÚBLICASY VIVIENDA— Corrección de errores.-Cédula de 15 de

febrero de 1999, de la Subdirección Gene-ral de Inspección de Transportes, por laque se notifican las resoluciones recaídasen los expedientes sancionadores incoadospor infracción de la normativa vigente enmateria de transportes terrestres devueltaspor el servicio de correos por resultar des-conocidos sus destinatarios o bien porqueintentada la notificación no se pudo prac-ticar (expediente LU-00570-O-98 y dieci-nueve más). 5.752

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓNY ORDENACIÓN UNIVERSITARIA— Resolución de 5 de mayo de 1999 por la

que se anuncia, por el sistema de concursode procedimiento abierto, declarado deurgencia, la obra de cubierta y reparaciónde pista polideportiva en el CEIP EnriqueBarreiro en Sineiro-Vilariño-Cambados(Pontevedra). 5.753

CONSELLERÍA DE INDUSTRIAY COMERCIO— Resolución de 17 de marzo de 1999, de

la Delegación Provincial de Pontevedra, porla que se somete a información pública lapetición de autorización de la instalacióneléctrica que se cita. (Expediente IN407A99/123-4). 5.753

Págs.— Resolución de 18 de marzo de 1999, de

la Delegación Provincial de Pontevedra, porla que se somete a información pública lapetición de autorización de la instalacióneléctrica que se cita. (Expediente IN407A99/114-4). 5.754

— Resolución de 18 de marzo de 1999, dela Delegación Provincial de Pontevedra, porla que se somete a información pública lapetición de autorización de la instalacióneléctrica que se cita. (Expediente IN407A99/127-4). 5.754

— Resolución de 18 de marzo de 1999, dela Delegación Provincial de Pontevedra, porla que se somete a información pública lapetición de autorización de la instalacióneléctrica que se cita. (Expediente IN407A99/128-4). 5.754

— Resolución de 18 de marzo de 1999, dela Delegación Provincial de Pontevedra, porla que se somete a información pública lapetición de autorización de la instalacióneléctrica que se cita. (Expediente IN407A99/130-4). 5.755

— Resolución de 5 de abril de 1999, de laDelegación Provincial de Lugo, por la quese somete a información pública la peticiónde autorización de la instalación eléctricaque se cita. (Expediente IN407A 98/169-2,5080 A.T.). 5.755

— Resolución de 5 de abril de 1999, de laDelegación Provincial de Lugo, por la quese somete a información pública la peticiónde autorización de la instalación eléctricaque se cita. (Expediente IN407A 98/171-2,5079 A.T.). 5.755

— Resolución de 5 de abril de 1999, de laDelegación Provincial de Lugo, por la quese somete a información pública la peticiónde autorización de la instalación eléctricaque se cita. (Expediente IN407A 99/9-2,5084 A.T.). 5.755

— Corrección de errores.-Resolución de 26 deabril de 1999, de la Delegación Provincialde A Coruña, por la que se somete a infor-mación pública la petición de autorizaciónadministrativa, declaración de utilidadpública, aprobación del proyecto de ejecu-ción, aprobación del proyecto sectorial urba-nístico y el estudio de efectos ambientalescon título parque eólico Monte Villalbesa.(Expediente 8-1/1997). 5.756

— Edicto de 3 de mayo de 1999, de la Dele-gación Provincial de Ourense, sobre urgenteocupación de los bienes y derechos afec-tados por la explotación de la concesiónde pizarra de la sección C Os Vales-Silleiranúmero 4285, de la provincia de Ourense,sita en el término municipal de Carballedade Valdeorras. 5.757

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.687

Págs.CONSELLERÍA DE CULTURA,COMUNICACIÓN SOCIALY TURISMO— Resolución de 20 de abril de 1999 por la

que se anuncia, por el sistema de concursoabierto, la contratación de la organizacióndel V Congreso Internacional de EstudiosJacobeos: Santiago, ciudad y peregrinos. 5.757

— Resolución de 5 de mayo de 1999 por laque se anuncia la licitación, mediante pro-cedimiento abierto por concurso y trámiteurgente, de la contratación de los siguientessuministros: amueblamiento de las agenciasde lectura municipales de Queiruga-Portodo Son, Berdeogas-Dumbría, Santa Cruz deRibadulla-Vedra (A Coruña) e Vilariño deConso-Ourense; edición de 1.500 ejempla-res de cada uno de los volúmenes VI yVII de las Actas de las Juntas del Reinode Galicia. 5.757

CONSELLERÍA DE FAMILIAY PROMOCIÓN DEL EMPLEO,MUJER Y JUVENTUD— Resolución de 3 de mayo de 1999, de la

Secretaría General de la Consellería deFamilia y Promoción del Empleo, Mujer yJuventud, por la que se anuncia concursopúblico, por procedimiento abierto y trámitede urgencia, para la contratación del serviciode transporte para los participantes en losintercambios bilaterales con otras comuni-dades autónomas. 5.758

— Resolución de 3 de mayo de 1999, de laSecretaría General de la Consellería deFamilia y Promoción del Empleo, Mujer yJuventud, por la que se anuncia concursopúblico, por el procedimiento abierto y trá-mite de urgencia, para la contratación delos servicios necesarios para la realizacióndel programa Ruta Jacobea en bicicleta ya caballo por el Camino Francés. 5.759

— Resolución de 3 de mayo de 1999, de laSecretaría General de la Consellería deFamilia y Promoción del Empleo, Mujer yJuventud, por la que se anuncia concursopúblico, por procedimiento abierto y trámitede urgencia, para la contratación del serviciode transporte para los participantes en lasactividades de la Campaña de VeranoGalicia-99. 5.760

INSTITUTO GALLEGODE ESTADÍSTICA— Resolución de 20 de abril de 1999 por la

que se hace pública la adjudicación defi-nitiva de un contrato de consultoría y asis-tencia para la realización del trabajo de cam-po y grabación de la encuesta sobre con-diciones de vida de las familias. 5.761

Págs.UNIVERSIDAD DE SANTIAGODE COMPOSTELA— Resolución de 3 de mayo de 1999 por la

que se anuncia concurso público, por elprocedimiento abierto y trámite ordinario,para la contratación de las obras de reformadel Colegio Mayor Fonseca de la Univer-sidad de Santiago de Compostela. 5.761

b) DE LA ADMINISTRACIÓNLOCAL

AYUNTAMIENTO DE CELANOVA— Anuncio. 5.762

AYUNTAMIENTO DE MURAS— Anuncio de licitación para la contratación

de las obras de abastecimiento de agua aMuras (continuación). 5.763

AYUNTAMIENTO DE PONTEVEDRA— Resolución de 29 de abril de 1999 por la

que se anuncia la licitación para la con-tratación de las obras incluidas en el pro-yecto de acondicionamiento de locales paraludoteca y sala de reuniones en MontePorreiro. 5.763

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGODE COMPOSTELA— Anuncio. 5.764

AYUNTAMIENTO DE TEO— Anuncio. 5.764

DIPUTACIÓN PROVINCIALDE A CORUÑA— Resolución de 6 de mayo de 1999 por la

que se convoca concurso, con procedimien-to abierto y tramitación urgente, para lacontratación del suministro de insignias deoro con destino a la Diputación de A Coru-ña. (Expediente 99/5032 del Servicio dePatrimonio y Contratación). 5.764

EDICIÓN Y ADMINISTRACIÓNSecretaría General de la Consellería de la Presidencia y Administración PúblicaEdificio San CaetanoTeléfonos 981544268 – 981544270. Fax 981544272 – 981544273. Santiago de CompostelaISSN 1.130–9229Depósito Legal C. 494–1998IMPRIMEEditorial Compostela, S.A.C/. Preguntoiro, 29. Santiago de Compostela

5.688 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

I. DISPOSICIONES GENERALESCONSELLERÍA DE ECONOMÍAY HACIENDA

Orden de 3 de mayo de 1999 por la quese regula el procedimiento para librar alConsejo de Cuentas de Galicia las dota-ciones a las que se refiere la disposiciónadicional octava de la Ley 11/1996, de30 de diciembre, y el procedimiento deremisión a la Hacienda autonómica dedeterminados ingresos.

La Ley 11/1996, de 30 de diciembre, de presu-puestos generales de la Comunidad Autónoma de Gali-cia para 1997, estableció en su disposición adicionaloctava que las dotaciones presupuestarias del Consejode Cuentas se librarán en firme y periódicamente asu nombre a medida que sean solcitiadas, y no estaránsujetas a ningún tipo de justificación ante el Gobiernogallego. Los documentos contables que se expidanpara hacer efectivas las dotaciones referidas seránpropuestos y autorizados por la Consellería de Eco-nomía y Hacienda. Esta disposición tiene carácterde vigencia permanente, según la disposición finalsegunda de esta ley.

La instrumentación práctica de los libramientos defondos a favor del Consejo de Cuentas de Galicia,se viene realizando por la Consellería de Economíay Hacienda mediante los documentos contables opor-tunos, que se aplican directamente al presupuesto degastos, con una periodicidad trimestral.

La adopción de un nuevo sistema de libramientosperiódicos de fondos al Consejo de Cuentas de Galicia,tiene que estar presidido por la consecución de variosobjetivos:

-Mantener un flujo de tesorería suficiente, para queel Consejo de Cuentas pueda desarrollar su actividadde gestión presupuestaria, sin sufrir déficits ni estre-chamientos temporales, que le impidan atender lospagos.

-Garantizar la gestión contable propia del Consejode Cuentas, dentro de la necesaria armonización quelleva la Consellería de Economía y Hacienda, de formaque ambas contabilidades presenten idénticos resul-tados de gestión al final de cada ejercicio.

-Dar cumplimiento estricto a lo dispuesto en la dis-posición adicional octava de la Ley 11/1996, de 30de diciembre, sin que se produzcan problemas quedificulten los actos de gestión presupuestaria.

En otro orden de cosas, es preciso dar una respuestaa cuestiones de aquellos ingresos que siendo clara-mente propios de los presupuestos generales de estaComunidad Autónoma (como es el caso de los interesesde las cuentas corrientes, y los reintegros de ejercicioscerrados, entre otros), son ingresados en la conta-bilidad no presupuestaria del Consejo de Cuentas,y deben, por tanto, ser remitidos a la Hacienda auto-nómica para su correcta contabilización.

En su virtud, y teniendo en cuenta las competenciasque a esta Consellería le confiere el artículo 7 ensu apartado e, de la Ley 11/1992, de 7 de octubre,de régimen financiero y presupuestario de Galicia,

DISPONGO:

Artículo único

1. Las dotaciones presupuestarias que se libranperiódicamente al Consejo de Cuentas de Galicia, encumplimiento de lo dsipuesto en la Ley 11/1996, de30 de diciembre, en su disposición adicional octava,tendrán inicialmente carácter no presupuestario, sien-do posteriormente aplicadas al presupuesto de gastosde la sección correspondiente al Consejo de Cuentasde los presupuestos generales de la Comunidad Autó-noma, con el procedimiento establecido en la presenteorden.

2. A petición del Consejo de Cuentas de Galicia,los fondos correspondientes a sus dotaciones presu-puestarias se librarán con cargo al concepto no pre-supuestario de la agrupación de Deudores 310007«Fondos librados al Consejo de Cuentas pendientesde imputación al presupuesto». Los documentos con-tables que se expidan para hacer efectivos los libra-mientos serán propuestos y autorizados por la Con-sellería de Economía y Hacienda.

3. El Consejo de Cuentas solicitará con la perio-dicidad que sea necesaria el libramiento de las dota-ciones presupuestarias, sin que en ningún caso puedansuperar el 25% de los créditos totales de la sección.

4. Los libramentos se aplicarán al presupuesto degastos, en formalización, por la Intervención Delegadade la Consellería de Economía y Hacienda, en basea los datos de ejecución presupuestaria que aporteel Consejo de Cuentas, por medio de la intervenciónde dicho órgano estatutario, que deberá acompañara cada solicitud de fondos.

4.1. La información que servirá para hacer la impu-tación, consistirá en un estado de ejecución del pre-supuesto de gastos del Consejo de Cuentas de Galicia,a nivel de subconcepto, y correspondiente al períodocomprendido entre la petición de fondos inmediata-mente anterior y la fecha de nueva petición.

4.2. Junto con el estado de ejecución, el Consejode Cuentas remitirá los documentos contables deimputación al presupuesto de gastos correspondientesal período señalado, autorizadcos por los órganos com-petentes del Consejo de Cuentas de Galicia.

4.3. Los documentos contables de imputación alpresupuesto, se contabilizarán en formalización conun descuento en el concepto 310007, por el totalde su importe.

5. El saldo de fondos disponibles a fin de ejercicio,que no resulte afectado al pago de obligaciones reco-nocidas tanto presupuestarias como no presupuesta-rias, que coincidirá con el saldo del concepto 310007,

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.689

constituirá un remanente líquido no afectado, que sereintegrará a la Consellería de Economía y Hacienda,mediante compensación en el ejercicio siguiente.

6. El Consejo de Cuentas de Galicia transferirá ala Consellería de Economía y Hacienda los importesde aquellos ingresos que deban contabilizarse comoingresos en los presupuestos generales de la Comu-nidad Autónoma, tales como los intereses de las cuen-tas operativas y restringidas o los reintegros proce-dentes de ejercicios cerrados.

Disposición adicional

Por lo que se refiere a las cantidades de ejerciciosanteriores pendientes de libramiento al Consejo deCuentas de Galicia anteriores a la entrada en vigorde esta orden, se constituirá una comisión de trabajoentre la Intervención General de la Comunidad Autó-noma y la del Consejo de Cuentas para determinarlos saldos netos del remanente líquido actual y, acontinuación se realizarán los ajustes y compensa-ciones necesarios.

Disposición final

La Intervención General de la Comunidad Autónomade Galicia dictará cuantas resoluciones sean nece-sarias para el desarrollo de la presente orden.

Santiago de Compostela, 3 de mayo de 1999.

José Antonio Orza FernándezConselleiro de Economía y Hacienda

CONSELLERÍA DE PESCA,MARISQUEO Y ACUICULTURA

Orden de 23 de abril de 1999 por la seque regula el ejercicio del buceo profesionalen la Comunidad Autónoma de Galicia.

El Decreto 152/1998, de 15 de mayo de 998, esta-blecio las condiciones para el ejercicio del buceo pro-fesional en la Comunidad Autónoma de Galicia, siendoindispensable dotarlo de una regulación general decarácter administrativo que recoja los diversos aspec-tos técnicos y de formación, que permitan un adecuadodesarrollo de la actividad.

La importancia del buceo como herramienta de tra-bajo en multitud de actividades, en especial con aque-llas relacionadas con la explotación de los recursosdel mar, obliga a establecer una norma clara y sencillacon el objeto de fomentar su desarrollo.

Por otra parte el riesgo que conlleva la prácticadel buceo profesional, tanto en el desarrollo de lainmersión como de los trabajos, hacen que las normasse orienten a minimizar éste. El desarrollo normativodebe hacerse teniendo en cuenta, en primer lugar,la seguridad del buceador por lo que es necesarioestablecer una serie de requisitos en relación con lascondiciones de salud del aspirante a buceador, que

deben mantenerse a lo largo de su vida profesional,para lo cual además del examen médico y de la eva-luación psicológica iniciales se hace necesario esta-blecer las correspondientes revisiones periódicas.

Pero la seguridad no se limita al estado físico ypsíquico del buceador sino que se extiende a susprácticas de trabajo y actuación por lo que este con-cepto debe abarcar todo el ámbito de regulación perosingularmente al de la formación y al de control delas inmersiones, como medios para conseguir que laseguridad se convierta en el centro de la actuaciónde los buceadores. En tal sentido se establecen uni-dades especificas en los programas de formación asícomo la necesidad de realizar los cursos de Socorroy primeros auxilios y a la obligación de llevar unlibro diario de buceo.

Las posibilidades que la libre circulación de lostrabajadores ofrece a los buceadores hacen que lanorma establezca, entre otras, el libro diario de buceo,en línea con lo que se exige en otros países de laUnión Europea, exigencias que orientan el conjuntode la regulación adaptándose al estándar ingles y fran-cés en la medida que nuestra propia realidad lo per-mite, y buscando así el reconocimiento de nuestrastitulaciones profesionales en ellos.

Las posibilidades que el buceo ofrece actualmentey para el futuro en la explotación de los recursosdel mar, hace que se incorporen en los programasformativos de las distintas titulaciones y especiali-dades aquellas técnicas y conocimientos que puedantener un desarrollo importante en años próximos.

Una vez que la diversidad de titulaciones profe-sionales lleva a una inevitable casuística que exigeampliar los contenidos de esta orden mediante losnecesarios anexos en los que se detallan los mínimosexigibles, y aquellos otros aspectos que por su espe-cificidad requieren una regulación detallada y tenien-do en cuenta que el citado decreto determina quela Consellería de Pesca, Marisqueo e Acuiculturadesarrollará el contenido del mismo, se persigue conesta orden establecer todo el cuerpo normativo nece-sario para el ejercicio del buceo profesional en Galiciade forma que se facilite el conocimiento del mismoa los interesados.

Por lo expuesto y en su virtud, esta consellería,

DISPONE:

Capítulo IObjeto y disposiciones de carácter general

Artículo 1º

Para la práctica de intervenciones hiperbáricas ysubacuáticas de carácter laboral, profesional o cien-tífica de cualquier tipo en aguas pertenecientes alámbito territorial de Galicia, en las que se sometaa personas a un medio hiperbárico, será necesarioque éstas estén en posesión del título de buceo pro-fesional adecuado a su nivel de exposición hiperbáricaobtenido de acuerdo con lo establecido en la presenteorden.

5.690 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

Artículo 2º

La práctica por un buceador profesional de inter-venciones hiperbáricas y subacuáticas de carácterlaboral, profesional o científica de cualquier tipo enaguas pertenecientes al ámbito territorial de Galiciase realizará de acuerdo con lo establecido en la pre-sente orden, y dentro de los límites de las atribucionesde la titulación poseída por el buceador y en las normasde seguridad para el ejercicio de actividades suba-cuáticas establecidas por orden del Ministerio deFomento de 14 de octubre de 1997 (BOE nº 280del 22 de noviembre).

Artículo 3º

La realización por buceadores profesionales de inter-venciones hiperbáricas y subacuáticas de carácterlaboral, profesional o científica de cualquier tipo enaguas pertenecientes al ámbito territorial de Galiciadeberá ser autorizada por la Consellería de Pesca,Marisqueo e Acuicultura a través de sus delegacionesterritoriales.

Artículo 4º

Dicha autorización se solicitará para cada interven-ción por el responsable de la empresa de buceo oentidad mediante escrito del modelo del anexo I-A,acompañándola de una memoria en dónde se indique:

Tipo de trabajo, profundidad y descripción delmismo.

Lugar y fechas en los que se va a realizar.

Empresa de buceo profesional o entidad respon-sable, y persona al cargo.

Persona o personas que van a actuar de jefe deequipo.

Buceadores que van a participar y titulaciones queposeen.

Horario y tiempo de trabajo aproximado diario.

Equipo y plantas de buceo utilizados.

Gases respirables que se van a utilizar.

Embarcaciones, maquinaria, equipos, herramientas,explosivos, etc., que se van a utilizar.

Empresa o entidad para la que se realiza el trabajo,domicilio social y persona responsable de la misma.

En caso de utilización de explosivos, fotocopia com-pulsada de la autorización para su uso por parte dela autoridad competente en la materia.

Artículo 5º

En caso de intervenciones que se repitan con fre-cuencia en el tiempo, en los mismos espacios y quese realicen por equipos estables, la solicitud podrárealizarse para períodos de tiempo anuales, aportandolos datos establecidos en el apartado anterior. En estecaso el solicitante quedará obligado a comunicar enel plazo de quince días, cualquier modificación sus-tancial que se realice con respecto de la previsiónindicada, en especial los cambios en las personasintervinientes y responsables de los trabajos.

Artículo 6º

Las empresas que realicen intervenciones hiperbá-ricas subacuáticas en aguas gallegas deben tener, enel lugar donde se realiza la misma, el documento deautorización emitido por la Consellería de Pesca,Marisqueo y Acuicultura a disposición de las auto-ridades inspectoras.

Artículo 7º

Los buceadores que participen en cualquier tipode intervención hiperbarica deberán estar en posesiónde la titulación adecuada en vigor para la intervencióna realizar y del libro diario de buceo con las ano-taciones previstas en el mismo actualizadas a la fechadel inicio de la intervención. Es responsabilidad delos jefes de equipo el comprobar estos requisitos y,en su caso, realizar y refrendar con su firma las ano-taciones que le correspondan según los trabajosrealizados.

Artículo 8º

El jefe de equipo como responsable de la inter-vención está obligado a notificar a la Delegación Terri-torial de la Consellería de Pesca, Marisqueo e Acui-cultura, cualquier incidencia o accidente que puedasuceder durante la practica de la intervención hiper-barica, que se acompañara de un informe detalladosi hay daños personales.

Capítulo IIDe las acreditaciones personales del buceador

Artículo 9º

La Consellería de Pesca, Marisqueo e Acuiculturaemitirá a solicitud del interesado la tarjeta de buceadorprofesional, acreditativa de la titulación o la certi-ficación acreditativa de la especialidad de buceo quele corresponda, y el libro diario de buceo, segun loestablecido en la presente orden.

I. De las tarjetas y certificaciones de identidadprofesional.

Artículo 10º

Las tarjetas de buceador profesional y las certifi-caciones de especialidades profesionales serán emi-tidas por la Dirección General de Formación Pesqueirae Investigación a través de su Negociado de Titu-laciones Náutico Pesqueiras y registradas en el Regis-tro de Titulaciones Naútico Pesqueiras existente.

Artículo 11º

Las tarjetas de buceador profesional son personalese intransferibles, correspondiendo la responsabilidadde su uso y custodia a su titular. En caso de serutilizada fraudulentamente o por persona distinta deltitular se retirará y anulará, sin perjucio de exigirlas responsabilidades a que hubiera lugar.

Non son válidas a efectos de acreditar la identidaddel titular debiendo acompañarse del DNI.

Artículo 12º

En virtud de lo dispuesto en el Real decreto1377/97, de 29 de agosto, sobre traspaso de funciones

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.691

y servicios de la Administración del Estado a la Comu-nidad Autónoma de Galicia en materia de buceo pro-fesional, las tarjetas de buceador profesional, las cer-tificaciones de especialidades de buceo y el libro dia-rio de buceo son válidos en todo el territorio del EstadoEspañol.

Artículo 13º

Las tarjetas y certificaciones emitidas por la Comu-nidad Autónoma de Galicia se corresponderan seguntitulaciones y especialidades con el modelo y carac-terísticas que se establecen en el anexo II.

Artículo 14º

Las tarjetas de buceador profesional tendrán 5 añosde validez desde la fecha de emisión. Las certifi-caciones de especialidades de buceo profesional ten-dran validez permanente.

II. Del procedimiento de emisión y renovación delas tarjetas y certificaciones.

Artículo 15º

Los interesados que, después de superar las pruebasde aptitud y cumplir los requisitos mínimos estable-cidos, deseen que se les emita la correspondiente tar-jeta de identidad o certificación de la especialidad,deberán solicitarlo por escrito en el modelo de soli-citud del anexo I-B acompañando la documentaciónque se indica para cada una.

Artículo 16º

La documentación necesaria para la obtención dela tarjeta de buceador profesional es la siguiente:

1. Solicitud debidamente cubierta según el modelodel anexo I-B.

2. 1 fotografía reciente de tamaño carné, con elnombre escrito al dorso.

3. Fotocopia compulsada do documento nacional deidentidad.

4. Fotocopia compulsada de la 1ª y 4ª hojas dellibro diario de buceo, salvo que se solicite la de Ini-ciación al buceo.

5. Justificante de abono de las correspondientestasas.

6. Certificado de examen expedido o validado porla administración competente en materia de formaciónen buceo. No será necesario su presentación si elmismo se realizó en la Comunidad Autónoma de Gali-cia con posterioridad a la entrada en vigor de la pre-sente orden.

7. Documentación fehaciente que acredite cumplirlos requisitos específicos establecidos para cadatitulación.

8. Certificado médico de aptitud para el correspon-diente nivel de buceo, expedido por facultativo habi-litado. Este certificado acreditativo de superar laspruebas establecidas en el anexo IX, puede ser sus-tituido por el reconocimiento medico anual en vigoranotado en el libro diario de buceo.

9. Certificado de evaluación psicológica de aptitudpara el buceo expedido por un facultativo habilitado.Este certificado no será necesario si el solicitante estáen posesión de otra tarjeta de buceo profesional envigor, debiendo en este caso acreditarlo con el librodiario de buceo.

10. Fotocopia compulsada del certificado de habersuperado el curso de primeros auxilios para bucea-dores profesionales en su nivel correspondiente, oestando en posesión del mismo, certificado de quehan sido realizados los reciclajes correspondientes.

11. Certificado expedido pola entidad gestora dela Seguridad Social de no ser pensionista ni por jubi-lación ni por invalidez.

Artículo 17º

La renovación de las tarjetas de buceo profesionalpodrá ser solicitada por los interesados en el últimotrimestre de su vigencia mediante solicitud modelodel anexo I-B acompañada de la documentación quese indica.

Artículo 18º

La documentación necesaria para la renovación delas tarjetas de buceo profesional es la siguiente:

1. Solicitud debidamente cubierta según el modelodel anexo I-B.

2. 1 fotografía reciente de tamaño carné, con elnombre escrito al dorso.

3. Fotocopia compulsada de la Tarjeta antigua.

4. Fotocopia compulsada de la 1ª y 4ª hojas dellibro diario de buceo.

5. Justificante de abono de las correspondientestasas.

6. Certificado médico de aptitud para el correspon-diente nivel de buceo, expedido por facultativo habi-litado. Este certificado acreditativo de superar laspruebas establecidas en el anexo IX, puede ser sus-tituido por el reconocimiento medico anual en vigoranotado en el libro diario de buceo.

7. Certificado de evaluación psicológica de aptitudpara el buceo expedido por un facultativo habilitado.Este certificado no será necesario si el solicitante estáen posesión de otra tarjeta de buceo profesional envigor, debiendo en este caso acreditarlo con el librodiario de buceo.

8. Certificado expedido pola entidad gestora de laSeguridad Social de no ser pensionista ni por jubi-lación ni por invalidez.

9. Fotocopia compulsada del certificado de habersuperado el curso de primeros auxilios para bucea-dores profesionales en su nivel correspondiente, o,estando en posesión del mismo, certificado de quehan sido realizados los reciclajes correspondientes.

Artículo 19º

En caso de extravío, robo o destrucción física dela tarjeta podrá expedirse un duplicado que mantendrála fecha de caducidad que correspondiera a la original.

5.692 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

En la nueva tarjeta emitida para sustituir la original,se hará constar que es duplicado del original.

A los efectos del abono de tasas el duplicado tendrála consideración de una renovación.

La emisión del duplicado se realizará a solicituddel interesado que aportará la siguiente documen-tación:

1. Solicitud debidamente cubierta según el modelodel anexo I-B.

2. 1 fotografía reciente de tamaño carnet, con elnombre al dorso.

3. Fotocopia compulsada del documento nacionalde identidad.

4. Declaración fehaciente de las circunstancias delextravío o destrucción de la tarjeta o copia de la denun-cia de robo donde conste el de la tarjeta.

5. Justificante de abono das correspondientes tasas.

6. Del libro diario de buceo, fotocopias de: 1ª hojay de la hoja del último reconocimiento médico.

Artículo 20º

La documentación necesaria para la obtención dela certificación de las especialidade de buceo pro-fesional es la siguiente:

1. Solicitud debidamente cubierta según el modelodel anexo I-C.

2. Fotocopia compulsada de la 1º y 4ª hojas dellibro diario de buceo.

3. Justificante de abono de las correspondientestasas.

4. Certificado de examen expedido o validado porla administración competente en materia de formaciónde buceo. No será necesaria su presentación si estese realizo en la Comunidad Autónoma de Galicia conposterioridad a la entrada en vigor de la presenteorden.

5. Fotocopias compulsadas de las hojas del librodiario de buceo correspondientes al reconocimientomédico anual en vigor anotado en el libro diario delbuceo, a la evaluación psicológica de aptitud parael buceo y de anotación del curso de primeiros auxiliospara buceadores profesionales en su nivel corres-pondiente.

Artículo 21º

Las tarjetas serán recogidas personalmente por elinteresado en la oficina de la Consellería de Pesca,Marisqueo e Acuicultura que indique en la solicitud.Para recogerla deberá presentar el libro diario debuceo al objeto de que se realice la anotacióncorrespondiente.

III. Del libro diario de buceo.

Artículo 22º

El libro diario de buceo es el elemento materialque recoge la historia profesional del titular, cuyoformato y composición está establecido en el anexo III.

Tendrá una validez de diez (10) años desde la expe-dición, y en él se anotarán las titulaciones de buceoprofesional y las especialidades, la realización de loscursos de primeros auxilios para buceadores profe-sionales y sus correspondientes reciclajes, los reco-nocimientos médicos y psicológicos periódicos y laseventuales restricciones para la práctica del buceo,y además todas y cada una de las intervenciones hiper-báricas en las que participe.

Artículo 23º

El libro diario de buceo es personal e intransferible,correspondiendo la responsabilidad de su uso y cus-todia a su titular. En caso de ser utilizado fraudu-lentamente o por persona distinta del titular se retiraráy anulará, sin prejuicio de exigir las responsabilidadesa que hubiera lugar. A todos los efectos sustituyea la libreta de actividades subacuáticas.

Artículo 24º

Es responsabilidad del titular el mantener y actua-lizar el libro diario de buceo, para lo que deberá:

-Hacer los registros de las inmersiones efectuadascada día que serán refrendadas por el jefe de equipo.

-Solicitar que los facultativos correspondientes rea-licen las anotaciones de las revisiones médicas y psi-cológicas periódicas.

-Solicitar de la Consellería de Pesca, Marisqueo yAcuicultura las anotaciones de las nuevas titulacionesy especialidades que obtenga.

IV. Del procedimiento de emisión del libro diariode buceo.

Artículo 25º

El libro diario de buceo será expedido a solicituddel interesado por la Consellería de Pesca, Marisqueoy Acuicultura a través de sus delegaciones territo-riales, que diligenciarán el mismo y cubrirán las hojas1ª y 4ª, y anotarán el número de serie, el titular aquien corresponde y su fecha de expedición.

A la finalización de su validez o en caso de agotarsesus hojas de anotación deberá solicitarse uno nuevo.

Artículo 26º

La documentación necesaria para la obtención dellibro diario de buceo es la siguiente:

1. Solicitud debidamente cubierta según el modelodel anexo I-D.

2. 1 fotografía reciente de tamaño carné, con elnombre escrito al dorso.

3. Fotocopia compulsada del documento nacionalde identidad.

4. Documentación fehaciente que acredite las titu-laciones y especialidades que posee, salvo que hallansido emitidas por la CC.AA. de Galicia.

5. Justificante de abono de las correspondientestasas.

La documentación solicitada en los puntos 3 y 4podrá sustituirse por la presentación del libro diario

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.693

de buceo anterior. No obstante deberán acreditarselos cambios o añadidos a los datos que figuran en el.

Capítulo IIIDe las titulaciones y su obtención

I. De las titulaciones de buceo profesional.

Artículo 27º

Las titulaciones de buceo profesional que puedenobtenerse en Galicia son:

1. Buceador en apnea.

2. Iniciación al buceo profesional.

3. Buceador profesional de 2ª clase restringido.

4. Buceador profesional de 2ª clase.

5. Buceador profesional de lª clase.

6. Buceador instructor profesional.

7. Técnico en buceo de media profundidad.

8. Especialidades subacuáticas profesionales.

a) Instalaciones y sistemas de buceo.

b) Reparaciones a flote y salvamento de buques.

c) Corte y soldadura subacuáticas.

d) Obras hidráulicas.

e) Explosivos subacuáticos.

f) Salvamento y rescate subacuáticos.

g) Inspección subacuática y ensayos no destructivos.

h) Buceo en ambientes hiperbáricos y subacuáticosespeciales y contaminados.

i) Muestreo e inspección biológica.

Artículo 28º

Las titulaciones de buzo de pequeña profundidad,buzo de gran profundidad, buzo instructor y operadorde cámaras podrán renovarse en las condiciones gene-rales establecidas en esta orden.

Artículo 29º

En consonancia con lo establecido en el Decreto152/1998, de 15 de mayo, para poder optar a unatitulación o especialidad de buceo profesional es nece-sario reunir condiciones físicas y psíquicas acordescon las características de la actividad de buceo pro-fesional, por lo que se establecen para su acceso y/ola emisión y renovación de las tarjetas las pruebasy mínimos que siguen:

1. Examen médico de aptitud para el buceo pro-fesional en sus modalidades inicial y periódico, segúnlo establecido en el anexo IX.

2. Prueba de evaluación psicológica de aptitud parael buceo profesional, según lo establecido en elanexo IX.

3. Pruebas físicas tanto en tierra como en piscina,cuyo contenido y mínimos se establecen en los requi-sitos para acceder a las titulaciones (anexo IV).

II. De la obtención de las titulaciones.

Artículo 30º

Para obtener una titulación o especialidad de buceoprofesional los aspirantes deberán inscribirse y rea-lizar un curso de formación, superando a su termi-nación una prueba de conocimientos ante un tribunaldesignado por la Consellería de Pesca, Marisqueo yAcuicultura en los términos establecidos en la presenteorden.

Artículo 31º

Para poder inscribirse en los cursos de formación,el aspirante deberá reunir los siguientes requisitos:

1. Haber cumplido dieciocho años de edad. En elcaso de aspirar a los de buceo en apnea o iniciaciónal buceo profesional, tener 16 años cumplidos y poseerautorización del padre, madre o tutor acreditadadocumentalmente.

2. Tener la enseñanza académica obligatoria.

3. Superar examen médico de aptitud para el buceoprofesional. El certificado médico acreditativo desuperar este examen puede ser sustituido por el reco-nocimiento medico anual en vigor, anotado en el librodiario de buceo.

4. Superar la Evaluación psicológica de aptitud parael buceo profesional. Esta prueba no será necesariasi el solicitante está en posesión de otra tarjeta debuceo profesional en vigor, debiendo en este casoacreditarlo con la propia tarjeta o con el libro diariode buceo.

5. Aquellas específicas para cada titulación o espe-cialidad establecidas en el anexo IV.

Artículo 32º

En el caso de que los cursos requieran la realizaciónprevia de pruebas físicas y/o de recompresión y tole-rancia al oxígeno, éstas deben de ser convocadas pre-viamente, debiendo estar presentes en su realización:un representante de la Dirección General de Forma-ción Pesquera e Investigación, el instructor encargadode la dirección del curso correspondiente y un facul-tativo en medicina inscrito en el censo previsto enel artículo 43.

De los resultados de las citadas pruebas se levan-tarán la/las acta/s correspondientes, indicando losaspirantes aptos o no aptos, que será firmada por lastres personas anteriormente citadas antes de su remi-sión a la Dirección General de Formación Pesquerae Investigación.

Artículo 33º

De acuerdo con los resultados de dichas pruebas,y después de comprobar en la documentación pre-

5.694 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

sentada por el aspirante el cumplimiento de los demásrequisitos, se procederá a su inscripción en el cursocorrespondiente.

Artículo 34º

Los aspirantes a un título o especialidad de buceoprofesional, están obligados a asistir al curso de for-mación, siendo necesario la realización de la totalidadde las prácticas y la asistencia de al menos el 80%de las horas de formación teórica para acceder a laprueba de evaluación final.

Artículo 35º

La programación general y los contenidos teóricosy prácticos de los cursos de formación para cada unade las titulaciones y especialidades son los estable-cidos en el anexo VI.

Artículo 36º

La prueba de conocimientos final del curso y laevaluación de la aptitud para titulación o especialidadde buceo profesional será realizada por un tribunaldesignado por la Dirección General de Formación Pes-quera e Investigación, de acuerdo con el Decreto428/1993, de 17 de diciembre, que estará formadopor tres docentes, uno de los cuáles actuará en calidadde presidente y otro de secretario, y por el buceadorinstructor profesional director del curso.

El tribunal, en casos específicos, podrá solicitar laasistencia técnica de docentes especialistas en lamateria.

Artículo 37º

Los aspirantes que hallan superado la evaluacióncon el resultado de aptitud podrán solicitar la tarjetade buceador profesional, correspondiente a la titu-lación o especialidad superada, cuando cumplan losrequisitos establecidos en el anexo V para cada unade ellas, para lo que deberán presentar la documen-tación establecida en el articulo 15º.

Artículo 38º

Los aspirantes que tengan la titulación académicade técnico en buceo de media profundidad, cuandosoliciten su tarjeta de buceador profesional se le expe-dirán y anotaran en su libro diario de buceo las espe-cialidades subacuáticas profesionales de: instalacio-nes y sistemas de buceo, corte y soldadura subacuá-tica, obras hidráulicas, reparaciones a flote y salva-mento de buques y explosivos subacuáticos.

Artículo 39º

Los buceadores profesionales de la ComunidadAutónoma de Galicia, para la obtención y/o renovaciónde sus tarjetas profesionales deben realizar el cursode primeros auxilios para buceadores profesionaleso, en su caso, efectuar los correspondientes reciclajesen el nivel determinado en el anexo V de esta orden,cuya programación general, contenidos teóricos y prác-ticos son los establecidos en el anexo VII. Los corres-pondientes cursos serán convocados e impartidos encentros oficiales de la Comunidad Autónoma gallegaen la forma que reglamentariamente se determine.

Los citados reciclajes se realizarán cada cinco añosy son necesarios para la renovación de las tarjetascorrespondientes, los cuáles serán anotados en el librodiario de buceo.

Capítulo IVDe la realización de los cursos

Artículo 40º

Los cursos para la obtención de las titulaciones yespecialidades de buceo profesional serán dirigidose impartidos por un buceador instructor profesionalcon la colaboración del personal necesario. Las dota-ciones mínimas de personal y su titulación así comoel número máximo de alumnos por curso se ajustarana lo dispuesto en el anexo VIII.

Artículo 41º

Corresponde al buceador instructor profesional,como responsable del curso, adoptar las medidas nece-sarias para un correcto aprovechamiento de las ense-ñanzas y para garantizar en cada momento el necesarionivel de seguridad a los participantes. Dirigirá y coor-dinará las prácticas, asegurándose que se cuenta conel material necesario para la realización de las mismasen las debidas condiciones de seguridad, y elaboraráun procedimiento de actuación de emergencia y undispositivo de evacuación para poder poner en prácticaen caso de un accidente.

Artículo 42º

Todo el personal docente que intervenga en un cursopara la obtención de algún título o especialidad debuceo profesional, debe estar en posesión de un cursode capacitación pedagógica de al menos 100 horaslectivas, impartido por una entidad oficial.

No se exigirá este requisito a los expertos que par-ticipen ocasionalmente en el curso impartiendo mate-rias puntuales, charlas o similares.

Capítulo VDel censo de facultativos habilitados

Artículo 43º

Se crea un censo de facultativos habilitados parala realización de las pruebas de evaluación psicológicay exámenes médicos de los buceadores, que se esta-blece en el Negociado de Titulaciones Náutico-Pes-queiras de la Dirección General de Formación Pes-quera e Investigación.

Artículo 44º

Para la aceptación de los certificados médicos oinformes de evaluación psicológica emitidos por loscorrespondientes facultativos, éstos deberán estar ins-critos en el censo de facultativos del artículo anterior.

Artículo 45º

Para inscribirse en el censo el facultativo interesadodeberá solicitarlo por escrito, indicando su direcciónprofesional y acompañando la solicitud de:

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.695

Fotocopia compulsada del título profesional corres-pondiente e indicación del nº de colegiado y colegiooficial en el que esta dado de alta, o certificado delcolegio oficial que acredite su colegiación.

Documento que acredite la realización, según corres-ponda, de un curso de al menos 150 horas lectivasde especialización en medicina subacuática o de uncurso de 25 horas lectivas de evaluación psicológicapara buceadores, expedido por una entidad oficial.

Artículo 46º

Los facultativos inscritos en el censo están obli-gados a:

Mantener en sus archivos un expediente del exa-minado, debidamente informado para su uso en casode accidente.

Comunicar a la Dirección General de FormaciónPesqueira e Investigación los reconocimientos o prue-bas de resultado no apto que se efectúen a los bucea-dores en activo, por escrito, en el plazo de cinco (5)días naturales posteriores a dicho reconocimiento. Eneste caso entregarán al interesado un informe deta-llado, a los efectos de justificar su situación laboraly pueda, si fuera pertinente, tramitar ante la Admi-nistración correspondiente la baja laboral o la inca-pacidad permanente, parcial, total absoluta o graninvalidez, o cualquier otra situación jurídico–socialque el trabajador pudiera solicitar, conforme a la legis-lación vigente en la materia.

Capítulo VIDe los reconocimientos y convalidaciones

Artículo 47º

Los poseedores de tarjetas emitidas por otras admi-nistraciones españolas, podrán canjearlas por su equi-valente en Galicia, debiendo ajustarse en los plazosfijados en las disposiciones transitorias, a lo esta-blecido en esta norma.

Artículo 48º

Los poseedores de titulaciones profesionales expe-didas en países de la Unión Europea podrán solicitarsu reconocimiento mediante escrito realizado a laDirección General de Formación Pesqueira e Inves-tigación , según lo establecido en el R.D. 1396/95y R.D. 1754/1998.

Artículo 49º

Los poseedores de titulaciones profesionales emi-tidas en paises extranjeros podran solicitar su con-validación mediante petición realizada a la DirecciónGeneral de Formación Pesqueira e Investigación, ala que se acompañará la documentación oficial queacredite las atribuciones de la titulación, los requisitosde acceso, el programa formativo y de practicas que

es necesario realizar para su obtención, debidamentediligenciados por la embajada o consulado de Españay acompañado de una traducción jurada si la mismaestá en idioma distinto del castellano.

Disposiciones transitorias

Primera.-Esta orden será de aplicación a las soli-citudes de emisión o renovación de tarjetas de buceopresentadas con anterioridad a su entrada en vigor,salvo que la última normativa anterior en vigor fuesemas favorable; en tal caso se aplicara esta.

Segunda.-A partir del 1 de enero del 2001, seránecesario tener realizado y anotado en el libro debuceo el curso de Primeros Auxilios para buceadoresprofesionales, en el nivel que corresponda a cada titu-lación y su reciclaje correspondiente.

Tercera.–En el plazo de seis (6) meses, desde laentrada en vigor de esta orden, todos los buceadoresprofesionales en Galicia deben estar en posesión dellibro diario de buceo.

Disposiciones adicionales

Primera.–Se crean en el Registro de TitulacionesNaútico Pesqueiras dos secciones, una sección de pes-ca y otra de de buceo profesional, en las que se realicenlas anotaciones segun correspondan a una u otra.

Segunda.–A efectos de la realización de los reco-nocimientos medicos establecidos en la presenteorden, se habilitan para la realización de los mismosa los facultativos que pertenezcan al Servicio de Medi-cina Marítima del Instituto Social de la Marina.

Tercera.–Se crea la Comisión Gallega de Buceo Pro-fesional, como órgano consultivo de la consellería paralos asuntos relacionados con esta actividad. Su com-posición y funcionamiento será establecido regla-mentariamente.

Disposiciones finales

Primera.–La presente orden entrará en vigor al díasiguiente al de su publicación en el Diario Oficialde Galicia.

Segunda.–Se faculta a la Dirección General de For-mación Pesquera e Investigación para la publicaciónde aquellas disposiciones necesarias para el desarrollode la presente orden.

Santiago de Compostela, 23 de abril de 1999.

P.D. (17-12-1997, DOG nº 276, del 22)Amancio Landín Jaráiz

Secretario general de la Consellería de Pesca,Marisqueo y Acuicultura

5.696 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

ANEXO I

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.697

5.698 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.699

Delegado Territorial de la Consellería de Pesca, Marisqueo y Acuicultura

5.700 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

ANEXO II

MODELOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TARJETAS DE BUCEO PROFESIONAL

Las tarjetas de buceo profesional responderán almodelo que corresponda con las siguientes carac-terísticas:

Material: PVC (cloruro de vinilo) laminado oequivalente.

Tamaño: 85,69 mm de largo por 53,98 mm de ancho.

Grosor: 0,76 mm.

Sujetas a las normas ISO 7810 y 7811.

Fotografía: integrada por digitalización a color.

Anverso: fondo azul (Pantone Process Cyan 2) yblanco; Impresión en negro.

Reverso: fondo blanco con escudo de Galicia enazul. Impresión en negro.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.701

ANEXO III

DIARIO DE BUCEO PROFESIONAL

El libro diario de buceo se ajustará a las siguientescaracterísticas:

1. Formato 17×21 cm.

2. Composición. El libro constará de los siguientesapartados:

Datos del titular. 1 página.

Instrucciones para cubrirlo. 1 página.

Legislación y normas de seguridad. 1 página.

Titulaciones de buceo profesional. 1 página.

Especialidades de buceo profesional. 1 página.

Cursos de primeros auxilios. 1 página.

Reciclajes de primeros auxilios. 1 página.

Datos médicos. 1 página.

Aptitud medica. 10 páginas.

Aptitud psicológica. 1 página.

Registro de inmersiones. 400 páginas.

Registro del períodos de saturación. 2 páginas quetendrán el formato que se indica.

3. Los textos se imprimirán en gallego, castellanoe inglés.

4. En el momento de su expedición será firmadoy sellado en la página correspondiente y cubiertoslos datos de las casillas que corresponda rellenar ala Administración.

Libr

odi

ario

dem

ergu

lloLi

bro

diar

iode

buce

o

5.702 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.703

5.704 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.705

5.706 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.707

ANEXO IV

REQUISITOS QUE HAN DE CUMPLIR Y PRUEBAS QUE HAN DE SUPERAR

LOS ASPIRANTES A UN TÍTULO O ESPECIALIDAD DE BUCEO PROFESIONAL

PARA INSCRIBIRSE EN LOS CURSOS DE FORMACIÓN

Los requisitos singulares que han de cumplir y laspruebas específicas que han de superar los aspirantesa participar en un curso de formación para la obtenciónde cada titulación o especialidad de buceo profesionalson:

1. Buceador en apnea.

Pruebas específicas:

Superar las siguientes pruebas físicas en piscina:

-Hacer una apnea de 1 minuto.

-Nadar 400 metros braza.

2. Iniciación al buceo profesional.

Pruebas específicas:

1. Superar todas y cada una de las las siguientespruebas físicas:

En instalaciones en tierra:

1. Course Navette de 20 m, alcanzando como nivelmínimo el nivel 6.

2. 30 m lisos salida-parada. Tiempo mínimo 7 seg.

3. Salto a pies juntos. Distancia mínima: hombres1,5 m, mujeres 1,25 m.

4. Flexión barra: tiempo mínimo, hombres 20 seg.,mujeres 15 seg.

5. Flexiones suelo (abdominales): número mínimo25 en un min.

En piscina:

1. Realizar una apnea de 1 minuto.

2. Bucear 25 metros en longitud por el fondo dela piscina.

3. Nadar 200 metros braza con equipo ligero.

2. Superar el test de compresión y tolerancia aloxígeno hiperbárico.

5 minutos a 50 m.c.a. en cámara hiperbárica res-pirando aire.

30 minutos a 18 m.c.a. respirando oxígeno medi-cinal.

3. Buceador profesional de 2ª clase restringido.

Requisitos específicos:

Estar en posesión del título de iniciación al buceoprofesional

4. Buceador profesional de 2ª clase.

Requisitos específicos:

Estar en posesión del título de buceador profesionalde 2ª clase restringido.

5. Buceador profesional de 1ª clase.

Requisitos específicos:

Estar en posesión del título de buceador profesionalde 2ª clase, o bien estar en posesión del título pro-fesional de técnico en buceo a media profundidad.

6. Buceador instructor profesional.

Requisitos específicos:

Estar en posesión del título de buceador profesionalde 1ª clase.

Tener realizado un curso de aptitud pedagógica ode formación de formadores, de al menos 100 horaslectivas, con certificado emitido por un organismooficial.

7. Especialidades subacuáticas.

Requisitos específicos:

Estar en posesión del título de buceador profesionalde 2ª clase por un período mínimo de un año, o estaren posesión del título profesional de técnico de buceoa media profundidad, o de otro de superior categoría.

ANEXO V

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS TITULACIONES DE BUCEO

PROFESIONAL

Los requisitos que han de cumplirse para obtenercada una de las titulaciones o especialidades de buceoprofesional y solicitar la correspondiente tarjeta acre-ditativa son:

1. Buceador en apnea.

Si es menor de 16 años, acreditar documentalmentela autorización del padre, madre o tutor.

2. Iniciación al buceo profesional.

Haber realizado el curso de primeros auxilios parabuceadores profesionales. Nivel I.

Si es menor de 16 años, acreditar documentalmentela autorización del padre, madre o tutor.

3. Buceador profesional de 2ª clase restringido.

Estar en posesión del título de iniciación al buceoprofesional.

Haber realizado el curso de primeros auxilios parabuceadores profesionales. Nivel I.

4. Buceador profesional de 2ª clase.

Estar en posesión del título de buceador profesionalde 2ª clase restringido.

Tener realizado el curso de primeros auxilios parabuceadores profesionales. Nivel I.

5. Buceador profesional de 1ª clase.

Estar en posesión del título de buceador profesionalde 2ª clase por un período mínimo de dos años, obien estar en posesión del título profesional de técnicoen buceo a media profundidad por un período mínimode un año.

5.708 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

Presentar diario de buceo profesional, correctamentecumplimentado, de haber realizado 3.000 minutos detiempo bajo el agua, de los cuáles 600 minutos seránrealizados a más de 20 metros de profundidad, y 300a más de 30 metros de profundidad.

Haber realizado el curso de primeros auxilios parabuceadores profesionales, nivel I y II.

6. Buceador instructor profesional.

Estar en posesión del título de buceador profesionalde 1ª clase por un período de al menos dos años.

Acreditar la realización del curso de primeros auxi-lios para buceadores profesionales, nivel I y II.

Acreditar 400 horas de docencia en cursos de buceoprofesional, de los regulados en esta norma, por mediode certificado/os emitido/os por la entidad responsablede su organización, justificados documentalmente.

7. Técnico en buceo a media profundidad.

Haber cumplido dieciocho años de edad.

Acreditar estar en posesión del título académicode técnico en buceo a media profundidad.

Certificado médico que acredite haber superado elexamen médico de aptitud para la práctica del buceoprofesional.

Haber realizado el curso de primeros auxilios parabuceadores profesionales. Nivel I.

8. Especialidades subacuáticas.

Estar en posesión del título de buceador profesionalde 2ª clase por un período mínimo de un año , obien estar en posesión del titulo profesional de técnicoen buceo a media profundidad.

Tener realizado el curso de primeros auxilios parabuceadores profesionales. Nivel I.

ANEXO VI

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA CADA TITULACIÓN

El programa de formación da cada titulación o espe-cialidad se ajustará al siguiente diseño curricular:

1. Buceador en apnea.

* Objetivo general.

Realizar trabajos de extracción y recursos marinosde manera segura, competente y responsable hastauna profundidad de 10 metros, utilizando exclusiva-mente técnicas de buceo en apnea.

* Objetivos específicos.

Conocer los parámetros físicos elementales que rigenel buceo en apnea.

Conocer y utilizar con seguridad el equipo de buceoen apnea.

Conocer y realizar los procedimientos laborales yespecialmente los de seguridad.

Trabajar en equipo.

Conocer los accidentes más comunes en esta acti-vidad y su prevención.

Realizar primeros auxilios.

Realizar procedimientos de emergencia y evacua-ción.

Desarrollar una conciencia responsable ante losrecursos marinos.

* Contenidos.

Teóricos.

1. Física aplicada al buceo en apnea.

La presión.

Ley de Boyle-Mariotte. Aplicación práctica.

2. El equipo de proctección individual para la prác-tica del buceo en apnea.

La máscara

El tubo respiratorio.

El traje, escarpines, etc.

El cinturón de lastre.

Las aletas.

El cuchillo.

Los guantes.

La boya.

3. Técnicas de inmersión en apnea.

Preparación previa a la inmersión.

El descenso: técnicas de inmersión, golpe de riñón,etc.

Maniobras de compensación de los oídos másfrecuentes.

La navegación bajo el agua, en apnea.

El ascenso. Precauciones y seguridad.

La inmersión en parejas.

4. Anatomía y fisiología humana elemental.

El sistema respiratorio.

El sistema circulatorio.

5. Fisiopatología de la inmersión en apnea.

Barotraumas.

Accidentes biofísicos.

Accidentes debidos a la fauna marina.

Accidentes laborales motivados por agentes exter-nos.

5. Primeros auxilios.

Técnicas de rescate del accidentado.

Técnicas de reanimación cardiopulmonar.

Procedimientos de emergencia y evacuación.

Hemorragias.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.709

Actuación ante un proceso alérgico motivado porla fauna marina.

El botiquín de emergencia.

6. Procedimientos de trabajo. Seguridad y saludlaboral.

Normas de seguridad para la práctica de actividadessubacuáticas de aplicación.

El jefe de equipo.

Equipos de protección individual en tierra, a bordoy bajo el agua.

Planificación del trabajo. El trabajo en equipo.

La embarcación de apoyo. Funciones.

Señalización de la zona de trabajo.

Elaboración del plan de emergencias y de eva-cuación.

Las comunicaciones.

Normas elementales para la prevención de la saludy de higiene personal.

7. La extracción de recursos responsable.

Los recursos pesqueros. La pesca responsable. Apli-caciones a la actividad de los mariscadores en apnea.

Breves reseñas de la biología de las especies aextraer.

Normativa marítimo-pesquera autonómica aplicable.

Prácticos.

1. En tierra.

Mantenimiento y reparación elemental del equipo.

Técnicas correctas de respiración y de preparaciónpara la apnea.

Técnicas de reanimación cardiopulmonar.

2. En piscina o aguas confinadas (profundidadmenor de 2 metros).

Equiparse correctamente.

Técnicas de entrada en el agua.

Técnica correcta de aleteo.

Navegación en superficie:

-Boca abajo con el tubo respiratorio y máscara.

-De espalda.

-Boca abajo con el tubo y sin máscara.

Técnicas de inmersión: el golpe de riñón.

Navegación bajo el agua.

Remolque del compañero.

Colocarse la máscara bajo el agua.

Técnicas de relajación bajo el agua.

Recorridos crecientes.

3. En el mar (en profundidades crecientes hasta10 metros).

Recorridos en superficie.

Realización de una simulación de un procedimientode recuperación rescate y evacuación de un buceadoren apnea accidentado.

Realización de trabajos de extracción (simulación),a profundidades crecientes, en parejas, aplicandotodos los conocimientos adquiridos.

* Normas para la realización prácticas.

1. En piscina o aguas confinadas (profundidadmenor de 2 metros), el número mínimo de jornadasde prácticas será de 6. Solamente se podrá realizaruna diaria.

2. En el mar, el número mínimo de jornadas deprácticas será de 6. Solamente se podrá realizar unadiaria.

3. Los alumnos deben de totalizar una distanciatotal mínima en recorridos en superficie, no inferiora 10 kilómetros en el transcurso del curso.

4. Los alumnos deben de totalizar, como mínimo,12 horas de trabajo efectivo en el mar, simulandotrabajos de extracción. Será realizado en profundi-dades crecientes.

* Carga horaria del curso: 50 horas lectivas (15teóricas y 35 prácticas).

2. Iniciación al buceo profesional.

* Objetivo general.

Trabajar y realizar de forma segura y competente,intervenciones en medio hiperbárico y subacuáticohasta una presión relativa de 1,5 bares, utilizandocomo medio respiratorio el aire.

* Objetivos específicos.

Tener un nivel de formación general que permitautilizar los documentos industriales habituales (pla-nos, plánings, ábacos, descripción del material, pro-cedimientos) y la manera de trabajar con seguridadcon las herramientas corrientes en la obra en super-ficie.

Tener un nivel de formación teórica y práctica sufi-ciente para comprender y efectuar los cálculos nece-sarios para la realización de inmersiones seguras (ta-blas de descompresión, nociones de física de los gases,análisis, control de los tiempos, cálculo de flotabilidady pesos ... ).

Trabajar en equipo.

Realizar primeros auxilios.

Tener la acuaticidad adecuada y manejar con segu-ridad el equipo autónomo y de suministro desdesuperficie.

5.710 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

* Objetivos concretos para cada unidad didáctica.

1. Teoría.

1. Legislación.

El alumno conoce:

Las normas de seguridad para la práctica de lasactividades subacuáticas.

Las titulaciones y cualificaciones. Competencias.

Normativa sobre higiene y prevención de riesgoslaborales. Normativa anexa que pueda afectar al tra-bajador subacuático.

2. Física y química aplicados al buceo.

El alumno conoce:

Magnitudes y cálculos necesarios.

Física y química relacionados con el buceo.

Las aplicaciones específicas a la práctica del buceo.

3. Fisiología aplicada a ambientes hiperbáricos.

El alumno conoce:

Conceptos de anatomía básicos.

Fisiología y fisiopatología aplicados al buceo.

Los accidentes derivados de la práctica del buceo.

Los primeros auxilios en caso de accidente de buceo.

4. Material de buceo.

El alumno conoce:

Nociones básicas de las plantas y equipos de buceo.

Las reglas de seguridad referidas a la utilizaciónde plantas y equipos de buceo.

Entretenimiento y conservación básico de plantasy equipos de buceo.

El manejo de herramientas elementales de utiliza-ción subacuática.

5. Planificación y organización del trabajo suba-cuático.

El alumno conoce:

La preparación y alistado del material, y del trabajosubacuático.

La utilización de las listas de comprobación(check-list). Las hojas e impresos de inmersión.

Los métodos y estrategias de trabajo en grupo.

6. Técnicas de buceo.

El alumno conoce:

La utilización de las tablas de descompresión.

El manejo del equipo de inmersión.

El consumo de los distintos equipos de buceo.

La comunicación entre buceadores y buceadorsuperficie.

El material y equipo necesario en la preinmersión.

El buceo en apnea.

2. Practica.

1. Métodos y equipo.

El alumno conoce:

La preparación y forma de equiparse adecuadamen-te, los distintos elementos que componen los equiposautónomos y de suministro desde superficie.

La utilización de las listas de comprobación.

2. Adaptación al medio y técnicas de buceo.

El alumno conoce:

Las técnicas de natación con aletas.

La utilización del equipo en la piscina.

El abandono y recogida del equipo autónomo.

El uso del traje seco de volumen variable.

La orientación con brújula en el mar.

Las técnicas necesarias para llevar a cabo recorridosen inmersión en el mar.

Las técnicas de comunicación buceador-buceador,buceador-superficie.

La utilización de equipos con suministro desdesuperficie.

Técnicas elementales de buceo en apnea.

3. Prácticas de emergencia.

El alumno conoce:

Los métodos de actuación del buceador de emer-gencia. Ayuda, rescate y evacuación.

Procedimientos de emergencia con equipos autó-nomos.

Procedimientos de emergencia con equipos de sumi-nistro desde superficie.

4. Técnicas de trabajo subacuático.

El alumno conoce:

Procedimientos de trabajo en equipo.

Las técnicas de trabajo con herramientas manualesbásicas.

La realización de trabajos elementales.

5. Condiciones particulares de trabajo.

El alumno conoce:

Las técnicas de buceo con visibilidad limitada.

Las técnicas del buceo nocturno,

El buceo en ambientes insalubres.

* Contenidos de las unidades didácticas.

1. Teoría.

1. Legislación.

Normas de seguridad para la práctica de las acti-vidades subacuáticas.

Titulaciones y cualificaciones.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.711

Normativa de higiene y prevención de riesgoslaborales.

Normativa anexa, de interés para la práctica delbuceo laboral.

2. Física y química aplicada al buceo.

Sistemas de unidades y magnitudes.

Flotabilidad. Principio de Arquímedes.

Gravedad, peso y centro de gravedad.

Condiciones físicas del medio acuático. Salinidad,densidad, presión, temperatura, iluminación,reflexión, refracción.

Propiedades de los líquidos y los gases:

-Relación entre presión y volumen (Ley de Boy-le-Mariotte).

-Volumen y temperatura (Ley de Charles).

-Presión parcial de los gases (Ley de Dalton).

-Solubilidad de los gases en un fluido (Ley deHenry).

3. Fisiología aplicada a ambientes hiperbáricos.

Anatomía y fisiología básicas de:

-Sistema circulatorio.

-Sistema cardiorrespiratorio. Volúmenes y consumosrespiratorios.

-Oído y senos.

-Sistema músculo-esquelético.

Fisiología y fisiopatología:

-Efectos de la presión sobre el cuerpo humano.

Accidentes derivados de la práctica del buceo:

-Problemas generales.

-Problemas de descenso.

-Problemas en el fondo.

-Problemas del ascenso.

-Problemas derivados del buceo en apnea.

Primeros auxilios.

-Reconocimiento de los síntomas de los accidentesde buceo.

-Parada cardiorrespiratoria y técnicas de reani-mación.

-Heridas, hemorragias, fracturas, quemaduras, elec-trocución, asfixia y edema pulmonar, hipo e hiper-termia.

-Traslado del accidentado.

4. Material de buceo.

Material de buceo:

-Equipos autónomos.

-Equipos de suministro desde superficie.

-Trajes húmedos y secos.

-Compresores de alta y de baja presión.

-Procedimientos de carga de botellas.

Reglas de seguridad:

-Equipos de protección individual de los trabaja-dores en superficie.

-En la carga de botellas.

-En el manejo de herramientas básicas.

Inspecciones periódicas de recipientes y aparatosa presión.

Transporte y almacenamiento de recipientes apresión.

Entretenimiento de los equipos:

-Endulzado, limpieza, desinfección, estiba y arran-chado del equipo.

-Reparaciones básicas y reposición de componentesdel equipo.

-Manejo e interpretación de libros de registro ymantenimiento.

Manejo de herramientas.

5. Planificación y organización del trabajo suba-cuático.

Planificación del trabajo y coordinación del mismo.

Composición, funciones y responsabilidad de losmiembros integrantes de un equipo de trabajo suba-cuático.

Elaboración del plan de emergencia y evacuación.

6. Técnicas de buceo.

Manejo e interpretación de tablas.

Manejo del equipo de inmersión: autónomo y desuministro desde superficie.

Cálculo de consumos con los distintos equipos debuceo.

Comunicación y señales manuales entre buceadores.

Procedimientos de comunicación oral que garan-ticen la eficacia en la transmisión de órdenes, bucea-dor-superficie y buceador-buceador.

2. Prácticas.

Piscina:

Equipo ligero:

-Equiparse adecuadamente.

-Entradas en el agua.

-Control de la flotabilidad y adaptación al medio.

-Natación con aletas.

-Descenso en apnea.

5.712 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

-Recorridos en apnea.

Equipo autónomo:

-Equiparse adecuadamente.

-Control de la flotabilidad, adaptación al medio ydescenso.

-Ambientación.

-Comunicación por señales.

-Drenaje y recuperación del regulador.

-Vaciado de gafas.

-Desenvolverse en el fondo sin gafas.

-Prácticas y flotabilidad con el chaleco hidrostático.

-Entradas en el agua.

-Compartir el regulador (estático y dinámico).

-Recorridos por el fondo y en superficie.

-Ascenso de emergencia.

-Simulación de emergencias bajo el agua.

Suministro desde superficie:

-Practicar los roles del grupo de trabajo.

-Jefe de equipo: listas de comprobación, manipu-lación y control del cuadro de distribución,

-Ayudante de buceo: equipa y desequipa al bucea-dor. Controla los umbilicales.

-Buceador de emergencia: simulación de situacionesde emergencia.

-Buceador:

-Entradas y salidas en el agua.

-Prácticas de comunicación: orales y por tirones.

-Prácticas de flotabilidad.

-Natación con aletas y sin ellas.

-Prácticas de emergencia.

-Prácticas con el traje seco.

-Corte de suministro. Simulación de flotación.

-Enredo de umbilicales.

-Inundado de la máscara facial.

Recorridos en aguas libres:

Equipo ligero: recorridos progresivos en superficie.

Equipo autónomo: recorridos progresivos en super-ficie, y bajo el agua con brújula y profundímetro.

Taller y equipos:

Funcionamiento y entretenimiento del compresor dealta y de baja presión.

Carga de botellas.

Reparaciones sencillas en los trajes de buceo.

Revisiones del estado de juntas, conexiones ymangueras.

Arranchado, estiba y endulzamiento del material debuceo.

Manejo de herramientas simples bajo el agua.

Manejo de baterías de alta presión.

Primeros auxilios:

RCP con maniquí.

Vendajes, inmovilizaciones y traslado del acciden-tado.

Montaje y utilización del equipo de oxigenoterapia.

Trabajos en aguas libres:

Equipo autónomo:

-Descenso sin gafas.

-Recuperación del buceador inconsciente.

-Ascenso con regulador compartido.

-Intercambio del equipo en el fondo.

-Práctica de señales en el fondo.

-Escape libre, desde 5-10-15 metros de profun-didad.

-Abandono y recogida del equipo.

-Realización de un trabajo con visibilidad cero.

Suministro desde superficie:

-Prácticas de emergencia.

-Prácticas de flotación con traje seco.

-Corte de suministro.

-Enredo de umbilicales.

-Inundado de máscara facial.

Trabajos:

-Cortes con sierra, cizalla y cortafríos.

-Realización de trabajos con visibilidad cero.

-Montaje y desmontaje de golilla.

-Clavar madera.

-Realización de un encofrado.

-Búsqueda y recuperación (globos de un máximode 500 kg).

-Inspección visual.

-Taponamientos.

* Carga horaria del curso.

Teoría.

Legislación: 10 horas.

Física y química aplicadas al buceo: 12 horas.

Fisiología aplicada a ambientes hiperbáricos: 8horas.

Material de buceo: 4 horas.

Planificación y organización del trabajo subacuático:2 horas.

Técnicas de buceo: 14 horas.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.713

Práctica.

Piscina: 40 horas.

Recorridos en aguas libres: 8 horas.

Taller y equipos: 10 horas.

Primeros auxilios: 2 horas.

Trabajos en aguas libres: 40 horas.

Normas para la realización de las prácticas en elagua.

El tiempo de prácticas en piscina (40 horas), incluyela preparación del equipo, recorridos y el tiempo bajoel agua. Será impartido en sesiones de 4 horas diarias,durante dos semanas, preferentemente los días labo-rables, de forma continuada.

El tiempo de recorridos en aguas libres (8 horas),es efectivo, y no incluye el tiempo de preparacióndel equipo ni de desplazamiento al lugar de prácticas.Podrán ser efectuadas el mismo día que los trabajosen aguas libres.

El tiempo de trabajos en aguas libres (40 horas).El tiempo de inmersión (incluye la suma del tiempoefectuado en las inmersiones, desde que se deja, hastaque se alcanza de nuevo la superficie) será de 2.100minutos, en los cuáles no se podrán incluir despla-zamientos al lugar de prácticas, ni de preparacióny equipamiento.

Las inmersiones se realizarán diariamente, sininterrupción entre ellas, preferentemente los labo-rables.

Las profundidades serán crecientes.

Se distribuirán de la siguiente forma: tiempo total: 35horas=2.100 minutos.

Profundida-des (metros)

Tiempo míni-mo total deinmersión

(Min.)

Tiempo mínimorecomendado dia-rio de las inmer-

siones (Min.)

Nº mínimode inmersio-

nes (Min.)

Nº de inmersiones míni-mo con equipo autóno-mo y de suministro des-

de superficie

0-5 800 120 7 4 Aut./3 S. Sup.

)5-10700 120 6 4 Aut./2 S. Sup.

)10-15 600 90 7 4 Aut./3 S. Sup.

3. Buceador profesional de 2ª clase restringido.

* Objetivos generales.

Trabajar y realizar, de forma segura y competenteintervenciones en medio hiperbárico y subacuáticohasta una presión relativa de 3 bares, utilizando comomedio respiratorio el aire.

* Objetivos específicos.

Manejar de manera segura y competente variadostipos herramientas neumáticas en superficie y bajoel agua, además de elementos de tracción y embrague.

Realizar de manera segura y competente maniobrasde elevación y traslado de pesos.

Planificar y realizar de forma segura y competenteintervenciones en medio hiperbárico y subacuáticoque requieran paradas de descompresión.

Realizar la tramitación y las gestiones oportunaspara la puesta en marcha de un trabajo en mediohiperbárico o subacuático.

* Objetivos concretos para cada unidad didáctica.

1. Teoría.

1. Legislación.

El alumno conoce:

Las normas de seguridad para la práctica de lasactividades subacuáticas.

Las titulaciones y cualificaciones. Competencias.

Normativa sobre salud y prevención de riesgoslaborales.

Normativa anexa que pueda afectar al trabajadorsubacuático.

2. Física y química aplicadas al buceo.

El alumno conoce:

Magnitudes y cálculos necesarios.

Física y química relacionados con el buceo.

Las aplicaciones específicas a la práctica del buceo.

3. Fisiología aplicada a ambientes hiperbáricos.

El alumno conoce:

Fisiología y fisiopatología aplicados al buceo.

Los accidentes derivados de la práctica del buceo.

Los primeros auxilios en caso de accidente de buceo.

4. Material de buceo.

El alumno conoce:

Las plantas y equipos de buceo. Reglas de segu-ridad.

Manejo de herramientas neumáticas de utilizaciónsubacuática.

Reglas de seguridad.

Mantenimiento y conservación básicos de plantasy equipos de buceo.

5. Trabajos subacuáticos.

El alumno conoce:

Preparación y planificación del trabajo subacuático.

Los métodos de ejecución de trabajos que implicanmaniobras con trácters, cables, cabos y pastecas.

Los métodos de trabajo en operaciones de elevacióny traslado de pesos. Reglas de seguridad.

Las gestiones y trámites administrativos necesariospara la puesta en marcha de intervenciones suba-cuáticas.

5.714 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

6. Técnicas de buceo.

El alumno conoce:

Utilización de las tablas de inmersión.

Manejo del equipo de inmersión.

La planificación y realización de la preinmersión,

7. Idioma.

El alumno conoce:

Procedimientos de comunicación buceador-superfi-cie y buceador-buceador, en lengua inglesa.

Terminología técnica aplicada al buceo en lenguainglesa.

8. Formación complementaria.

El alumno conoce:

Los principales elementos estructurales de unbuque.

Las técnicas de prevención y extinción de incendios.

Abandono de buques. Normas de conducta.

Condiciones del medio en el que se desarrolla eltrabajo.

2. Práctica.

1. Prácticas de emergencia.

El alumno conoce:

Los métodos de actuación del buceo de emergencia.Ayuda, rescate y evacuación.

Procedimientos de emergencia con equipos autó-nomos.

Procedimientos de emergencia con equipos de sumi-nistro desde superficie.

2. Técnicas de trabajo subacuático.

El alumno conoce:

La organización de los distintos materiales y equiposque intervienen en un trabajo subacuático.

Los procedimientos de trabajo en equipo.

Técnicas de trabajo con herramientas neumáticas.

Técnicas de trabajo con herramientas operadas conagua a presión.

Elementos y técnicas de tracción, maniobra yembrague.

Elevación y traslado de pesos.

Técnicas elementales de ensamblaje.

Realización de inmersiones en cámaras hiperbá-ricas.

3. Condiciones particulares de trabajo.

El alumno conoce:

Las técnicas de buceo con visibilidad limitada.

Las técnicas de buceo nocturno.

El buceo en ambientes insalubres.

Las técnicas de buceo en ambientes confinados.

* Contenidos de las unidades didácticas.

1. Teoría.

1. Legislación.

Normas de seguridad para la práctica de las acti-vidades subacuáticas.

Titulaciones y cualificaciones.

Normativa de salud y prevención de riesgos labo-rales.

Normativa anexa, de interés para la práctica delbuceo laboral.

2. Física y química aplicadas al buceo.

Gases: aplicaciones prácticas de las leyes de losgases.

Sólidos: cálculo de volúmenes y pesos. Densidad.

Líquidos: principio de Pascal. Aplicaciones.

3. Fisiología aplicada a ambientes hiperbáricos.

Teoría de la descompresión.

Accidentes derivados de la práctica del buceo.

-Sobrepresión pulmonar.

-Enfermedad descompresiva.

Toxicidad de los gases (02, CO, CO2, N2).

Otros accidentes de inmersión.

Protocolo de actuación en caso de un accidente debuceo. Plan de emergencia y evacuación.

Declaración de accidente de buceo.

Primeros auxilios:

-Reconocimiento de los síntomas de los accidentesde buceo.

-Parada cardiorrespiratoria y técnicas de reani-mación.

-Heridas hemorragias, fracturas, quemaduras, elec-trocución, asfixia y edema pulmonar, hipo e hiper-termia.

-Traslado del accidentado.

4. Material de buceo. Reglas de seguridad.

Plantas y equipos de buceo. Reglas de seguridad.

-Componentes de los compresores de alta y bajapresión.

-Baterías de alta y baja presión.

-Manorreductores de alta y baja presión.

-Manómetros.

-Generadores.

-Faciales y reguladores.

-Procedimientos de seguridad referidos a la utili-zación de plantas y equipos de buceo.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.715

Manejo de herramientas neumáticas de utilizaciónsubacuática. Procedimientos de seguridad.

-Martillo neumático.

-Taladros.

-Chupona.

-Perforadoras.

-Cepillos.

-Radiales.

-Mangueras y conexiones.

-Procedimientos de seguridad en la utilización deherramientas neumáticas.

Mantenimiento y conservación básicas de plantasy equipos de buceo.

-Engrasadores.

-Cambio de aceite y filtros.

-Reparaciones básicas de botellas, faciales ymanorreductores.

-Mantenimiento y conservación de herramientasneumáticas.

5. Trabajos subacuáticos.

Preparación y planificación del trabajo subacuático.

-Inspección previa: composición de lugar, toma dedatos.

-Selección del sistema de buceo.

-Composición del grupo de trabajo.

-Preparación y puesta a punto de la herramientay equipos.

-Los métodos de trabajo que implican maniobrascon trácters, cables, cabos y pastecas.

-Descripción de elementos.

-Maniobras.

-Procedimientos de seguridad.

Los métodos de trabajo en operaciones de elevacióny traslado de pesos. Reglas de seguridad.

-Cálculos: cubicaciones, pesos y requerimientos deaire.

-Anclajes y embragues.

-Tipos de sistemas de elevación.

-Procedimientos de seguridad.

Las gestiones y trámites administrativos necesariospara la puesta en marcha de intervenciones suba-cuáticas.

6. Técnicas de buceo.

Utilización de las tablas de inmersión.

-Inmersiones con aire.

-Inmersiones sucesivas.

-Inmersiones en altitud.

-Inmersiones con descompresión en superficie.

-Descompresiones omitidas.

Manejo de equipos de inmersión.

La planificación y realización de la inmersión.

-Listas de comprobación del equipo de buceo.

7. Idioma.

Procedimientos de comunicación buceador-superfi-cie y buceador-buceador, en lengua inglesa.

Terminología técnica aplicada al buceo en lenguainglesa.

8. Formación complementaria.

Los principales elementos estructurales de unbuque.

Las técnicas de prevención y extinción de incendios.

Abandono de buques. Normas de conducta.

Condiciones del medio en el que se desarrolla eltrabajo.

2. Práctica.

1. Prácticas de emergencias.

Los métodos de actuación del buceo de emergencia.Ayuda, rescate y evacuación.

-Rescate de buceador inconsciente en el fondo.

-Intervención en un enredo de umbilicales.

-Evacuación de un accidentado.

Procedimiento de emergencia con equipos autóno-mos (20 m).

-Descenso sin gafas.

-Recuperación del buceador inconsciente.

-Ascenso con regulador compartido.

-Intercambio del equipo en el fondo.

-Escape libre a 20 m.

Procedimientos de emergencia con equipos de sumi-nistro desde superficie.

-Corte de suministro.

-Enredo de umbilicales.

-Sacarse la máscara facial y respirar de una fuentealternativa.

2. Técnicas de trabajo subacuático.

Técnicas de trabajo con herramientas neumáticas.

-Barrenado en roca y hormigón.

-Taladros y colocación de anclajes.

-Limpieza de superficies con cepillo.

-Corte de chapa y tubo con radial.

-Martillo rompedor (roca y hormigón).

-Dragado con chupona.

5.716 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

Técnicas de trabajo con herramientas de agua apresión.

-Lanzas de agua a baja presión.

-Dragado con chupona.

Elementos y técnicas de tracción, maniobra y embra-gue. Elevación y traslado de pesos.

-Elevación y traslado con globos de entre 500 y3.000 kg.

-Elevación de bloques.

-Elevación de piezas irregulares.

-Elevación de tuberías con globos.

Trabajos elementales con tubería.

-Ensamblaje de tubería de acero.

Inmersiones en cámara hiperbárica hasta 30 m deprofundidad.

Condiciones particulares de trabajo.

-Técnicas de buceo con visibilidad limitada.

-Realización de trabajos en fondo fangoso.

Técnicas de buceo nocturno.

-Realización de un trabajo simple.

Buceo en ambientes insalubres.

-Utilización del equipo especial.

-Procedimientos de limpieza y desinfección tras lainmersión.

Buceo en ambientes confinados.

-Realización de trabajos en el interior de tuberíao estructura cerrada sumergida.

Mediciones.

* Carga horaria del curso.

1. Teoría.

Legislación: 2 horas.

Física y química aplicadas al buceo: 5 horas.

Fisiología aplicada a ambientes hiperbáricos: 4horas.

Material de buceo: 3 horas.

Trabajos subacuáticos: 3 horas.

Técnicas de buceo: 8 horas.

Idioma: 2 horas.

Formación complementaria: 3 horas.

2. Práctica: 60 horas.

Normas para la realización de las prácticas en elagua.

El tiempo mínimo de trabajos en sumas libres seráde (60 horas), el cuál englobará el tiempo de des-plazamiento, preparación, equipamiento, operacionesbásicas de entretenimiento y el tiempo total bajo elagua.

Se realizarán inmersiones con equipo de suministrodesde superficie, autónomo y en cámara hiperbáricahasta una profundidad de 30 metros.

Las profundidades serán crecientes.

En cada rango de profundidades se deberá de hacercomo mínimo una inmersión sucesiva.

En cada rango de profundidades se deberá de hacercomo mínimo una inmersión que tenga paradas dedescompresión en el agua, con el equipo de suministrodesde superficie.

El tiempo total de inmersión hace referencia al tiem-po total de inmersión pasado bajo el agua (descenso,tiempo a profundidad y tiempo de ascenso).

Profundida-des (metros)

Tiempo mínimototal de inmersión

(Min.)

Nº mínimode inmersio-

nes (Min.)

Nº de inmersiones mínimo con equipoautónomo, subministro desde super-

ficie y cámara hiperbárica

15-20 400 6 2 Aut./4 S. Sup.

)20-25 300 5 1 Aut./4 S. Sup.

)25-30 250 6 1 Aut./3 S. Sup./2 Cám. Hiperb.

4. Buceador profesional de 2ª clase.

* Objetivo general.

Trabajar y realizar, de forma segura y competenteintervenciones en medio hiperbárico y subacuáticohasta una presión relativa de 6 bares, utilizando comomedios respiratorios el aire o el nitrox.

* Objetivos específicos.

Manejar de forma segura y competente variados tiposde herramientas hidráulicas.

Manejar de manera segura y competente elementosde oxicorte y soldadura.

Realizar de forma segura y competente diversos tra-bajos de obras hidráulicas.

Realizar de manera segura y competente diversostrabajos de reparación a flote y de reflotamiento debuques.

Realizar de manera segura y competente inmersio-nes con campana húmeda.

* Objetivos concretos para cada unidad didáctica.

1. Teoría.

1. Legislación.

El alumno conoce:

Las normas de seguridad para la práctica de lasactividades subacuáticas.

Normativa sobre salud y prevención de riesgoslaborales.

Normativa de buceo profesional del Realth andSafety Executive. Normativa de buceo profesionalfrancesa.

Normativa sobre salvamentos, hallazgos y extrac-ciones marítimas.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.717

2. Física y química aplicadas al trabajo subacuático.

El alumno conoce:

Aplicaciones específicas de la física y la químicaa la práctica del buceo.

3. Fisiología aplicada a ambientes hiperbáricos.

El alumno conoce:

Fisiología y fisiopatología aplicadas al buceo.

Los accidentes derivados de la práctica del buceo.

Los primeros auxilios en caso de accidente de buceo.

4. Material de buceo.

El alumno conoce:

Plantas y equipos de buceo. Reglas de seguridad.

Montaje, manejo y mantenimiento de herramientashidráulicas. Reglas de seguridad.

Montaje, manejo y mantenimiento de equipos deoxicorte y de soldadura subacuática.

Montaje, manejo y mantenimiento de herramientasde explosión. Mantenimiento y conservación de plan-tas y equipos de buceo.

5. Trabajos subacuáticos.

El alumno conoce:

Temporalización del trabajo subacuático.

Cálculos de consumos y optimización de recursos.

Realización de obras hidráulicas.

Realización de trabajos de corte y soldadura suba-cuática. Realización de trabajos de reparación a flotey salvamento de buques.

Realización de trabajos con explosivos.

Realización de trabajos de medición e inspección.

Trabajos en estructuras en aguas abiertas.

Trabajos en embalses.

Las gestiones y trámites administrativos para lapuesta en marcha de intervenciones subacuáticas.

6. Técnicas de buceo.

El alumno conoce:

La utilización de las tablas de inmersión. El buceoen campana húmeda.

Técnicas de buceo utilizando como medio respi-ratorio el nitrox. Procedimientos de seguridad parabuceo en buques equipados con sistemas de posi-cionamiento dinámico.

Nociones básicas sobre equipos especiales (circuitocerrado y semicerrado).

7. Idioma.

El alumno conoce:

Terminología técnica aplicada al buceo.

Generalidades de gramática.

Procedimientos de comunicación.

8. Formación complementaria.

El alumno conoce:

Utilidad de embarcaciones auxiliares.

Procedimientos radiotelefónicos.

Conocimientos de navegación y maniobra.

2. Práctica.

1. Prácticas de emergencias.

El alumno conoce:

Los métodos de actuación del buceador de emer-gencia. Ayuda, rescate y evacuación.

Procedimientos de emergencia con equipos de sumi-nistro desde superficie.

2. Técnicas de trabajos subacuático.

El alumno conoce:

Planificación del trabajo y organización del materia.

Herramientas hidráulicas.

Corte y soldadura.

Herramientas de explosión.

Obras hidráulicas.

Reparaciones a flote y salvamentos.

Técnicas de trabajo con explosivos.

Realización de mediciones e inspecciones.

Trabajos en estructuras en aguas abiertas.

3. Técnicas de buceo.

El alumno conoce:

Buceo en campana húmeda.

La utilización del traje de agua caliente

Buceo utilizando el nitrox como mezcla respiratoria.

Utilización del oxígeno en las paradas de des-compresión.

Técnicas de descompresión en superficie.

Buceo en condiciones particulares.

* Contenidos de las unidades didácticas.

1. Teoría.

1. Legislación.

Las normas de seguridad para la práctica de lasactividades subacuáticas.

Normativa sobre salud y prevención de riesgoslaborales.

Normativa de buceo profesional del Health andSafety Executive.

Normativa de buceo profesional francesa.

Normativa sobre salvamentos, hallazgos y extrac-ciones marítimas.

5.718 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

2. Física y química aplicadas al buceo.

Fundamentos físicos de las herramientas de utili-zación subacuática.

Nociones básicas de electricidad.

Nociones básicas de neumática.

Nociones básicas de hidráulica.

Comportamiento de los gases utilizados en herra-mientas bajo presión.

Resolución de supuestos prácticos de trabajossubacuáticos.

3. Fisiología aplicada a ambientes hiperbáricos.

Sobrepresión pulmonar: embolia de aire traumáticay otras formas.

Enfermedad descompresiva.

-Tipo I.

-Tipo II.

Oxígeno.

-Límites de tolerancia y exposición.

-Hipoxia.

-Hiperoxia aguda.

-Hiperoxia crónica.

El CO2 y el CO.

Narcosis.

Protocolo de actuación en el lugar del accidentede buceo.

Evacuación.

Introducción a los tratamientos de accidentes debuceo.

4. Material de buceo.

Descripción y funcionamiento de la cámara hiper-bárica.

Plantas y equipos de buceo. Reglas de seguridad.

Estructura, componentes y tipos de campanashúmedas.

Montaje, manejo y mantenimiento de herramientashidráulicas.

-Central hidráulica.

-Mangueras y conexiones.

-Radial.

-Martillo.

-Taladro.

-Cepillo.

-Molinetes, chigres y cabrestantes.

Montaje, manejo y mantenimiento de equipos deoxicorte y de soldadura.

-Oxicorte.

-Lanza térmica.

-Electrodos.

-Pinza.

-Cables.

-Mangueras.

-Manorreductoras de oxígeno de gran caudal.

-Grupo de soldadura.

-Reglas de seguridad.

-Soplete.

-Diferentes tipos de boquilla.

-Mangueras.

-Manorreductoras (oxígeno, acetileno y propano).

-Manipulación y control de los gases.

-Reglas de seguridad.

-Soldadura.

-Grupo de soldadura.

-Pinzas.

-Cables.

-Electrodos.

-Reglas de seguridad.

Montaje, preparación y utilización de las herramien-tas de explosión.

Mantenimiento y conservación de los equipos.

5. Trabajos subacuáticos.

Obras hidráulicas.

Descripción de trabajos y reglas de seguridad.

-Cimentación, replanteo y muro.

-Zanjas.

-Enrases.

-Tendido de emisarios.

-Pilotaje.

-Dragados.

-Colocación de bloques y cajones.

-Barcos puerta y diques.

Realización de trabajos de corte y soldadura suba-cuática.

-Fundamentos y aplicaciones de los sistemas de cor-te subacuático.

-Fundamentos y aplicaciones de los sistemas de sol-dadura subacuática.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.719

Realización de trabajos con herramientas de explo-sión.

-Precauciones y riesgos específicos.

Realización de trabajos de reparación a flote y sal-vamento de buques.

-Limpieza y reemplazamiento de elementos de laobra viva.

-Taponamiento de vías de agua.

-Reflotamiento de buques. Riesgos específicos.

Realización de trabajos con explosivos.

-Definición, tipos y características.

-Manejos y aplicación.

-Riesgos y precauciones.

Medición e inspección.

-Medición de estructuras.

-Inspección visual.

-Fotografía, vídeo y CCTV.

-Ensayos no destructivos.

-Ultrasonidos.

-Partículas magnéticas.

-Corrientes inducidas.

-Líquidos penetrantes.

-Radiografías.

-Medición de potencial catódico.

Trabajos en estructuras en aguas abiertas.

-Pipelines.

-Tendido de tuberías.

-Equipos de plataformas.

-Monoboyas.

Trabajos en embalses.

Las gestiones y los trámites administrativos parala puesta en marcha de intervenciones subacuáticas.

6. Técnicas de buceo.

La utilización de las tablas de inmersión.

-Tablas de descompresión con aire.

-Tablas para inmersiones normales.

-Tablas para inmersiones sucesivas.

-Tablas excepcionales.

-Tablas de descompresión en superficie.

-Procedimientos en descompresiones anormales.

-Condiciones sobre inmersiones en altitud.

-Procedimientos de descompresión con nitrox.

-Procedimientos de descompresión en líquidos dedensidad distinta a la del agua.

-Introducción a las tablas de tratamiento.

-Otras tablas de descompresión.

Buceo con trajes de agua caliente.

Buceo en campana húmeda.

-Estructura, componentes y funcionamiento.

Técnicas de buceo utilizando como medio respi-ratorio el nitrox.

-Buceo con nitrox. Ventajas e inconvenientes.

-Precauciones en el buceo con nitrox. Característicasdiferenciales del equipo.

-Uso de tablas adecuadas.

Procedimientos de seguridad para buceo en buquesequipados con sistemas de posicionamiento dinámico.

Nociones básicas de equipos especiales.

-Circuito cerrado.

-Circuito semicerrado.

7. Idioma.

Terminología técnica aplicada al buceo.

Procedimientos de comunicación.

8. Formación complementaria.

Uso de las embarcaciones auxiliares en operacionesde buceo.

Procedimientos radiotelefónicos.

-Llamadas de socorro y emergencia.

-Servicio radiomédico.

Conocimientos de navegación y maniobra.

-Cartas náuticas y portulanos: interpretaciones yposicionamiento.

-Marcas y balizamiento.

2. Prácticas.

1. Prácticas de emergencias.

Los métodos de actuación del buceador de emer-gencia. Ayuda, rescate y evacuación.

-Rescate de buceador inconsciente en el fondo.

-Intervención en un enredo de umbilicales.

-Evacuación de un accidentado.

Procedimiento de emergencia con equipos autóno-mos (20 m).

-Descenso sin gafas.

-Recuperación del buceador inconsciente.

-Ascenso con regulador compartido.

-Intercambio del equipo en el fondo.

-Escape libre a 20 m.

Procedimientos de emergencia con equipos de sumi-nistro desde superficie.

-Corte de suministro.

5.720 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

-Enredo de umbilicales.

-Sacarse la máscara facial y respirar de una fuentealternativa.

Procedimientos de emergencia con campana húme-da.

-Corte de suministro principal.

-Rescate de buceador inconsciente.

-Enredo de umbilicales.

2. Técnicas de trabajo subacuático.

Herramientas hidráulicas.

-Perforador.

-Martillo picador.

-Cepillos de limpieza.

-Centrales hidráulicas.

-Mangueras.

-Llave de apriete.

Soldadura.

-En tierra:

-Depositar cordones sobre plancha.

-Unir por soldadura dos pletinas con cordónsencillo.

-Unir con cordones superpuestos.

-Unir dos pletinas con soldadura vertical.

-Unir soldadura en cornisa.

-Subacuática:

-Depositar cordones en horizontal.

-Soldar en horizontal de dos pletinas.

-Soldar en vertical dos pletinas.

-Soldar en cornisa.

-Soldar dos tubos.

-Soldar un tubo a una plancha.

Oxicorte.

-Oxiacetileno:

-Técnicas de encendido del soplete.

-Calibración de la llama.

-Corte de distintas planchas y perfiles.

-Corte de cadena.

-Corte de viga.

-Lanza térmica:

-Prácticas de corte de acero, hormigón y piedra.

Obras hidráulicas.

-Replanteo de fondos y nivelaciones.

-Prácticas de enrase con grava.

-Colocación de bloques.

-Encofrados y hormigón sumergido.

-Apertura de zanjas.

-Lanzamiento, depósito y conexión de un emisariosubmarino.

-Sistemas de anclaje.

Herramientas de explosión.

-Colocación de pernos.

-Fijación de una chapa.

Reparaciones a flote y salvamentos.

-Reflotamiento de una embarcación de al menos8 TRB, a un máximo de 12 metros de profundidad.

Técnicas de trabajo con explosivos.

-Barrenado.

-Simulación de línea de tiro.

-Comprobación de línea.

-Simulación de pega eléctrica.

Realización de mediciones e inspecciones.

-Medición y elaboración de croquis y de estructurasen puerto y en aguas abiertas.

Inspección del casco de un buque: visual, fotográficay TVCC.

-Medición de espesores.

-Medición de potenciales catódicos.

Trabajos en estructuras en aguas libres (entre 30y 60 m).

-Empalme de tubería metálica pesada.

-Montaje y desmontaje de válvulas.

-Trabajos en raisers.

-Montaje de tuberías entre aguas.

3. Técnicas de buceo.

Utilización en trabajos, del equipo de suministrodesde superficie utilizando casco de flujo continuoy traje de volumen constante.

Buceo en campana húmeda.

Utilización en trabajos, de trajes de agua caliente.

Buceo utilizando nitrox como mezcla respiratoria.

Utilización del oxígeno en las paradas de des-compresión.

Realización de descompresiones en superficie.

* Carga horaria del curso.

1. Teoría.

Legislación: 4 horas.

Física y química aplicadas al buceo: 8 horas.

Fisiología aplicada a ambientes hiperbáricos: 7horas.

Material de buceo: 7 horas.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.721

Trabajos subacuáticos: 11 horas.

Técnicas de buceo: 14 horas.

Idioma: 4 horas.

Formación complementaria: 5 horas.

2. Práctica.

Trabajos en aguas libres: 180 horas.

Normas para la realización de las prácticas en elagua.

El tiempo mínimo de trabajos en aguas libres seráde 180 horas, el cuál englobará el tiempo de des-plazamiento, preparación, equipamiento, operacionesbásicas de entretenimiento y el tiempo total bajo elagua.

Se realizarán inmersiones con equipo autónomo has-ta 50 m, y con el de suministro desde superficie yen cámara hiperbárica, hasta una profundidad de 60metros.

Las inmersiones en aguas libres se realizarán enpuerto o costa y en offshore (también valdrían embal-ses, ríos o lagos).

En todas las inmersiones en aguas libres se rea-lizarán trabajos.

Las inmersiones no se limitarán al descenso o per-manencia en el fondo, sino que se efectuará algúntipo de trabajo.

Se recomienda que los trabajos en aguas libres serealicen en profundidades crecientes.

Se deberán hacer como mínimo dos inmersionessucesivas, con el equipo de suministro desde super-ficie.

Se realizará al menos una descompresión en super-ficie.

Las inmersiones efectuadas a más de 30 metrosde profundidad, realizadas con el equipo de suministrodesde superficie, o con la campana húmeda, deberántener paradas de descompresión.

El tiempo total de inmersión, hace referencia altiempo total de inmersión pasado bajo el agua (des-censo, tiempo a profundidad y tiempo de ascenso).

Profundida-des (metros)

Tiempo mínimototal de inmersión

Nº mínimode inmersio-

nes (Min.)

Nº de inmersiones mínimo con equipoautónomo, y de suministro desdesuperficie, campana húmeda y cámara

hiperbárica

0-15 1.500 17 16 S. Sup./1 Camp.Hum.

)15-30 100 2 2 Aut.

)30-40 540 9 1 Aut./7 S. Sup./1 Camp. Hum.

)40-50 300 6 1 Aut./7 S. Sup./1 Camp. Hum.

)50-60 160 4 2 S. Sup./2 Cám. Hiperb.

Buceador profesional de 1ª clase.

* Objetivo general.

Trabajar y realizar, de forma segura y competente,intervenciones en medio hiperbárico y subacuáticohasta la presión que permita el sistema utilizado, res-pirando aire o mezclas sintéticas.

* Objetivos específicos.

Realizar inmersiones seguras con mezclas de gasessintéticos, de intervención desde superficie y desaturación.

Conocer los procedimientos de elaboración de lasmezclas.

Preparar y comprobar los equipos antes y despuésde la inmersión.

Utilizar de manera segura y competente los equiposespeciales de buceo.

Realizar de manera segura y competente diversostrabajos de reparación de estructuras offshore.

Realizar de manera segura y competente inmersio-nes con torreta.

* Objetivos concretos de cada unidad didáctica.

1. Teoría.

1. Legislación.

El alumno conoce:

Las normas de seguridad para la práctica de lasactividades subacuáticas.

Normativa sobre salud y prevención de riesgoslaborales.

Normativa de buceo profesional del Health andSafety Executive. Normativa de buceo profesionalfrancesa.

Normativa sobre salvamentos, hallazgos y extrac-ciones marítimas.

Normativa de puertos y marina mercante. Normativade costas.

2. Física y química aplicadas al trabajo subacuático.

El alumno conoce:

Características de los distintos gases que componenlas mezclas sintéticas.

El cálculo de las distintas mezclas para un trabajodeterminado. Los cálculos necesarios para el procesode elaboración de mezclas sintéticas por distintossistemas.

Fundamentos físicos de los distintos sistemas derespiración.

3. Fisiología y fisiopatología aplicadas a ambienteshiperbáricos,

El alumno conoce:

Los fundamentos y consecuencias sobre el organis-mo de la respiración con mezcla de gases.

5.722 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

Los accidentes derivados de la práctica del buceo.

Conceptos de fisiología del ejercicio.

La nutrición adecuada del buceador.

La higiene adecuada del buceador a saturación.

4. Material de buceo.

El alumno conoce:

Los distintos sistemas y equipos empleados en lamezcla de gases.

Sistemas de comunicación con antidistorsión de voz.

Material de buceo de intervención desde superficiecon mezclas de gases.

Material de buceo para inmersiones con torreta ya saturación. Equipos especiales de buceo.

Sistemas de limpieza y desinfección de las cámarashiperbáricas y sistemas de buceo.

Métodos de preparación de sistemas para la uti-lización con oxígeno. Productos de limpieza y lubri-cantes.

5. Trabajos subacuáticos.

El alumno conoce:

Operaciones de buceo con mezcla de gases.

Sistemas de trabajo a gran profundidad.

6. Técnicas de buceo.

El alumno conoce:

Tablas de descompresión y tratamiento con aire.

Las tablas de descompresión para intervencionescon mezcla de gases sin saturación.

Los procedimientos de compresión, saturación y des-compresión en inmersiones con saturación.

Técnicas de buceo con equipos especiales deinmersión.

7. Idioma.

El alumno conoce:

Terminología técnica aplicada al buceo.

Procedimientos de comunicación.

Vocabulario marítimo de la IMO.

2. Prácticas.

1. Prácticas de emergencias.

El alumno conoce:

Los métodos de actuación del buceador de emer-gencia, ayuda, rescate y evacuación.

Procedimientos de emergencia con campana húme-da y torreta.

2. Técnicas de trabajos subacuáticos.

El alumno conoce:

Distintas técnicas de inspección subacuática.

Planificación del trabajo a gran profundidad.

3. Técnicas de buceo.

El alumno conoce:

Las distintas técnicas de buceo con mezcla de gasesde intervención desde la superficie.

Buceo a saturación.

Buceo con equipos especiales.

Preparación, entretenimiento y conservación de losequipos de inmersión.

* Contenidos de las unidades didácticas.

1. Teoría.

1. Legislación.

Las normas de seguridad para la práctica de lasactividades subacuáticas.

Normativa sobre salud y prevención de riesgoslaborales.

Normativa de buceo profesional del Health andSafety Executive.

Normativa de buceo profesional francesa.

Normativa sobre salvamentos, hallazgos y extrac-ciones marítimas.

Normativa de puertos y marina mercante.

Normativa de costas.

2. Física y química aplicadas al buceo.

Características de los distintos gases que componenlas mezclas sintéticas.

El cálculo de las distintas mezclas para un trabajodeterminado.

-Límites de presiones parciales para los distintosgases.

-Elección de la mezcla adecuada.

-Cálculo de consumos y requerimientos de gasespara una operación de buceo.

Cálculos necesarios para el proceso de elaboraciónde mezclas de gases.

-Por presiones parciales y porcentajes.

-Corrección de mezclas.

Fundamentos físicos de los distintos sistemas derespiración.

-Reguladores.

-Cascos de flujo contínuo.

-Sistemas de recirculación.

-Aparatos a circuito cerrado y semicerrado.

3. Fisiología y fisiopatología aplicadas a ambienteshiperbáricos.

Los fundamentos y consecuencias sobre el organis-mo de la respiración con mezcla de gases.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.723

-Fisiología de las altas presiones.

-Mecanismos de producción y sintomatología delSNHP (síndrome nervioso de altas presiones).

Los accidentes derivados de la práctica del buceo.

-Sobrepresión pulmonar: embolia de aire traumáticay otras formas.

-Enfermedad descompresiva.

-Tipo I.

-Tipo II.

-Oxígeno.

-Límites de tolerancia y exposición.

-Hipoxia.

-Hiperoxia aguda.

-Hiperoxia crónica.

-El CO2 y el CO.

-Los límites de exposición de temperatura a la queun buceador puede someterse. Hipotermia e hiper-termia.

-Protocolo de actuación en el lugar del accidentede buceo. Evacuación normal e hiperbárica.

-Tratamientos de accidentes de buceo. Utilizaciónde mezclas de gases.

Conceptos de fisiología del ejercicio.

La nutrición adecuada del buceador.

4. Material de buceo.

Los distintos sistemas y equipos empleados en lamezcla de gases.

-Rampas de carga.

-Bombas «booster».

-Compresores tipo «Rix».

-Compresores de membrana.

-Oxímetros.

-Analizadores.

Material de buceo de intervención desde superficiecon mezclas de gases.

-Faciales y cascos.

-Mangueras.

-Botellas de seguridad.

-Centrales y trajes de agua caliente.

-Cuadros con sistemas de cambio con distintos tiposde mezclas de gases, y de utilización con oxígenomedicinal.

Material de buceo para inmersiones con torreta ya saturación.

-Componentes y funcionamiento de una campanahúmeda de buceo.

-Componentes y funcionamiento de una torreta.

-Componentes y funcionamiento de un complejo desaturación.

-Cámaras.

-Torreta.

-Sistemas de producción y regeneración de losgases.

-Analizadores.

-Equipos individuales de recirculación de gases.

Equipos especiales de buceo.

-Equipos autónomos de circuito cerrado.

-Equipos autónomos de circuito semicerrado.

Sistemas de limpieza y desinfección de las cámarashiperbáricas y sistemas de buceo.

-Sistemas y productos de limpieza.

-Sistemas y productos de desinfección.

Métodos de preparación de sistemas para la uti-lización con oxígeno. Productos de limpieza y lubri-cantes.

-Equipos «en servicio de oxígeno».

-Sistemas y productos de limpieza.

-Sistemas y productos de lubricación.

-Materiales compatibles con el oxígeno.

5. Trabajos subacuáticos.

Operaciones de buceo con mezcla de gases.

-Definición de objetivos.

-Recopilación y análisis de la información,

-Establecimiento de los planes de trabajo.

-Selección de la técnica de inmersión.

-Métodos de apoyo y aprovisionamiento.

-Selección y adecuación del personal.

-Plan de emergencia y evacuación.

Sistemas de trabajo a gran profundidad.

-Inspección:

-Sistemas de limpieza.

-Visual, mediciones y elaboración de croquis.

-Fotografía, vídeo y TVCC.

-Inspecciones de corrosión.

-Ensayos no destructivos.

-Instrumentos de medición.

-Búsquedas localizadas.

-Trabajos en tuberías y conducciones.

-Operaciones en plataformas.

-Operaciones en pantanos a gran profundidad.

-Operaciones en buques para trabajos diversos aprofundidad.

5.724 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

-Operaciones de reflotamiento a profundidad.

Trabajos desde buques con posicionamiento diná-mico.

6. Técnicas de buceo.

Tablas de descompresión y tratamiento con aire.

-Tablas para inmersiones normales.

-Tablas para inmersiones sucesivas.

-Tablas excepcionales.

-Tablas de descompresión en superficie.

-Procedimientos en descompresiones anormales.

-Condiciones sobre inmersiones en altitud.

-Procedimientos de descompresión con nitrox.

-Procedimientos de descompresión en líquidos dedensidad distinta a la del agua.

-Tablas de tratamiento.

-Otras tablas de descompresión.

Las tablas de descompresión para intervencionescon mezcla de gases sin saturación.

-Tablas de descompresión para inmersiones connitrox.

-Tablas de descompresión para inmersiones contrimix.

-Tablas de descompresión para inmersiones conheliox.

Los procedimientos de compresión, saturación y des-compresión en inmersiones con saturación.

-Conocimiento y utilización de dos procedimientospara inmersiones con saturación.

Técnicas de buceo con equipos especiales deinmersión.

-Procedimientos de inmersión con equipos de cir-cuito cerrado.

-Procedimientos de inmersión con equipos autóno-mos de circuito semicerrado. Técnicas de descom-presión.

7. Idioma.

Terminología práctica aplicada al buceo.

Procedimientos de comunicaciones.

Vocabulario marítimo de la IMO.

2. Práctica.

1. Prácticas de emergencias.

Los métodos de actuación del buceador de emer-gencia. Ayuda, rescate y evacuación.

-Rescate de buceador inconsciente en el fondo.

-Intervención en un enredo de umbilicales.

-Evacuación de un accidentado.

Procedimientos de emergencia con campana húme-da y torre

-Corte de suministro principal.

-Rescate de buceador inconsciente.

-Enredo de umbilicales.

-Pérdida de las comunicaciones.

2. Técnicas de trabajos subacuáticos.

Realización de una planificación de un trabajo aprofundidad.

Realización de un trabajo de inspección a profun-didad de una estructura, utilizando mezclas de gases(croquis, limpieza, fotográfico y ensayo no destruc-tivo).

Utilización de herramientas a profundidad.

3. Técnicas de buceo.

Experiencia en fabricación y corrección de mezclas.

Rol del buscador de emergencia en la torreta.

Utilización de listas de comprobación y documentosrelativos a la inmersión con mezcla de gases.

Control de la saturación:

-Análisis de los parámetros ambientales.

-Control y mantenimiento de los parámetros ambien-tales.

Inmersiones:

Equipos de buceo autónomo (aire).

-1 inmersión a 30 metros.

-1 inmersión a 50 metros.

Equipos especiales de buceo.

1 inmersión en piscina, con equipo de circuito cerra-do de oxígeno.

1 inmersión en aguas abiertas con equipo de circuitosemicerrado.

Suministro desde superficie a campana húmeda (ni-trox 25.40% de oxígeno).

-2 inmersiones entre 30 y 40 metros.

Suministro desde superficie a campana húmeda(trimix).

-2 inmersiones entre 70 y 85 metros.

Inmersiones con torreta «bounce dive» (heliox).

-2 inmersiones entre 50 y 100 metros.

Inmersión a saturación (profundidad de saturación50-60 metros).

-2 salidas de campana a 100 metros.

* Carga horaria del curso: 120 horas lectivas.

Buceador instructor profesional.

Curso de programación y enseñanza de buceoprofesional.

* Objetivo general.

Realizar la programación, organizar las actividadese impartir la formación en todos los niveles y espe-

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.725

cialidades de buceo profesional de manera segura ycompetente.

* Objetivos específicos.

Programar las actividades de cada curso o móduloformativo.

Dirigir y supervisar la realización de las actividadesformativas.

Preparar, dirigir y supervisar las prácticas cuidandola seguridad de las mismas.

Evaluar los conocimientos, capacidades y actitudesde los alumnos.

* Contenidos.

Conceptos de diseño curricular aplicados a ense-ñanzas de buceo profesional.

Elaboración de programaciones generales.

Los equipos de enseñanza de buceo profesional.

Fundamentos psicopedagógicos del alumno debuceo profesional.

El estrés, pánico y pérdida de control en el alumnode buceo profesional.

Técnicas de autocontrol para buceadores profe-sionales.

Desarrollo de las clases teóricas en el aula.

Desarrollo de las clases teórico-prácticas en el taller.

Desarrollo de las clases práctica en piscina.

Desarrollo de las clases prácticas en aguas libres.

La evaluación de los alumnos de buceo profesional.

Derechos y obligaciones de los alumnos de las ense-ñanzas de buceo profesional.

Normativa de seguridad para la práctica del buceoprofesional.

Normativa de prevención de riesgos laborales.

Normativa de la industria aplicable al buceoprofesional.

Normativa de buceo profesional de Galicia.

LOGSE y reglamentos de desarrollo normativo queafecten a las enseñanzas de buceo profesional.

El ratio de prácticas en este curso será de: 40%teoría y 60% práctica.

La carga horaria mínima del curso será de 100 horaslectivas.

Especialidades subacuáticas.

1. Instalaciones y sistemas de buceo.

* Objetivo general.

Conocer, manipular y mantener de manera seguray competente las distintas plantas, sistemas y equiposnecesarios para realizar intervenciones hiperbáricasy subacuáticas.

* Objetivos específicos.

Manipular y mantener de manera segura y com-petente las cámaras hiperbáricas.

Manipular y mantener equipos autónomos, de sumi-nistro desde superficie y campanas húmedas.

Manipular y mantener los equipos de carga, fabri-cación, almacenamiento y análisis de gases.

Diseñar y calcular instalaciones hiperbáricas.

Conocer y mantener los equipos especiales de buceo.

* Contenidos.

1. Teoría.

1. Descompresión con aire y mezcla de gases.

Historia y conceptos de teoría de la descompresión.

Tablas de descompresión con aire, nitrox, trimixy heliox.

Tablas y sistemas de descompresión con equiposespeciales de buceo. Funcionamiento, clasificación yrecopilación de información de los ordenadores debuceo.

Programas informáticos de descompresión.

2. Fisiopatología y tratamiento de accidentes debuceo.

Comportamiento del ser humano en ambienteshiperbáricos.

Mecanismos de producción de los diferentes acci-dentes disbáricos.

Sintomatología de los accidentes del buceo.

Logística de los accidentes de buceo.

Actuación en el lugar del accidente durante el tras-lado y en la cámara hiperbárica.

Introducción a las técnicas básicas de enfermeríaen ambientes hiperbáricos.

Procedimientos de realización de los tratamientosen cámara hiperbárica. La oxigenoterapia hiperbárica.

3. Tablas de tratamiento.

Tablas de tratamiento de accidentes de buceo.

Utilización de mezclas de gases en el tratamientode accidentes de buceo.

Parámetros ambientales durante un tratamiento.

4. Cámaras hiperbáricas.

Distintas partes que componen una cámara hiper-bárica:

-Recipiente y sistemas de cierre.

-Valvulería y tubería.

-Suministro de oxígeno medicinal hiperbárico. Con-troles.

-Iluminación.

-Prevención de incendios.

-Equipos de limpieza y desinfección.

5.726 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

Manipulación y procedimientos de actuación delequipo de trabajo. Operaciones de mantenimiento ylimpieza.

5. Material general. Funcionamiento, tipos, clases,mantenimiento y reparaciones elementales.

Reglamentación sobre instalaciones, equipos, reci-pientes y aparatos a presión.

Válvulas, latiguillos, roscas, conexiones, tubería,válvulas antirretorno, juntas tóricas y planas, etc.

Manorreductores, manómetros, neumos.

Distribuidores.

Compresores de suministro de aire respirable, dealta y de baja presión.

Filtros, decantadores y separadores. Botellas ybotellones.

Baterías de alta presión y calderines de baja. Cen-trales de agua caliente.

6. Material de buceo. Funcionamiento, tipos, clases,mantenimiento y reparación elemental.

Autónomo.

-Reguladores de buceo.

-Profundímetros.

-Botellas y griferías.

-Chalecos hidrostáticos.

-Reparación de trajes húmedos.

Suministro desde superficie.

-Cuadros de distribución de gases.

-Mangueras.

-Faciales y cascos de demanda, y cascos de flujocontinuo.

-Trajes secos, de volumen variable y constante, deneopreno y de goma.

-Comunicaciones.

-Campana húmeda.

-Recorrido de la campana.

-Mantenimiento del sistema de arriado e izado.

-Sustitución de componentes,

7. Materiales en «servicio de oxígeno».

Sistemas y productos de limpieza.

Materiales compatibles.

Sistemas y productos de lubricación.

Precauciones.

8. Gases y mezclas sintéticas.

Características de los elementos que componen losgases.

Características de los gases.

Cálculo de las mezclas.

Fabricación de mezclas. Cálculos necesarios yprocedimientos.

Rampas de carga, mezcladores, bombas «booster»,compresores «Rix», baterías de almacenamiento, tras-vasadores, etc.

Analizadores de gases. Procedimientos de análisis.

Oxímetros. Procedimientos de utilización.

9. Equipos especiales de buceo. Funcionamiento,mantenimiento y reparación.

Equipos de circuito cerrado con oxígeno puro.

Equipos de circuito semicerrado.

10. Diseño y cálculo de instalaciones.

Cálculos de secciones, caudales, rendimientos,consumos.

Diseño de instalaciones.

2. Práctica.

1. Manipulación y mantenimiento de las cámarashiperbáricas.

Preparación de la cámara hiperbárica.

Manipulación de la cámara hiperbárica:

-Ataques, caudales.

-Regímenes de ventilación.

-Control de la temperatura.

-Control del porcentaje de oxígeno y CO2.

-Control de tiempos.

-Entrada de una persona con la cámara presurizada.

-Paso de alimentos o medicamentos por la esclusa.

-Los roles de un equipo de trabajo.

-Intoxicación por oxígeno.

-Pérdida de presión.

-Simulación de descompresiones en superficie conoxígeno.

-Simulación de accidentes y recaídas durante y des-pués del tratamiento.

-Cálculos reales de consumo.

Registro de las inmersiones y tratamientos.

Limpieza y desinfección de la cámara.

2. Mantenimiento y reparación de plantas y equipos.

Análisis de gases.

Reparación y calibración de reguladores.

Despiece de un facial o casco.

Revisión de una botella.

Recorrido de conducciones hiperbáricas.

Cambio de filtros en compresores.

Montaje de un equipo de suministro desde super-ficie.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.727

Recorrido y comprobación de una campana húmeda.

Libros de mantenimiento de los equipos.

3. Preparación de materiales para su utilización conoxígeno y mezclas sobreoxigenadas.

Preparación de un facial para su uso con oxígeno.

Preparación de una pequeña instalación para su usocon oxígeno.

4. Realización de mezclas sintéticas.

Preparación de nitrox.

Preparación de trimix.

5. Equipos especiales de buceo. Mantenimiento yreparación.

Despiece de un equipo de circuito cerrado.

Despiece de un equipo a circuito semicerrado.

Cambio de consumibles.

* Carga horaria mínima del curso: 150 horas(50 horas de teoría y 100 de práctica).

Al menos cada alumno deberá de intervenir comomínimo en 20 jornadas de manipulación de la cámarahiperbárica.

Reparaciones a flote y salvamento de buques.

* Objetivo general.

Realizar de forma segura y competente trabajos dereparaciones a flote y salvamento de buques.

* Objetivos específicos.

Realizar trabajos de reconocimiento, inspección yreparación de buques.

Intervenir en salvamentos de buques averiados enla mar.

Intervenir en salvamentos de buques hundidos.

Intervenir en salvamentos de buques varados.

* Contenidos.

1. Teóricos.

1. Generalidades.

Concepto de salvamento. Tipos de salvamentos.

Averías en buques. Tipos de averías.

Salvamento de buques averiados en la mar.

Salvamento de buques hundidos en puerto.

Salvamento de buques hundidos en mar abierta.

Salvamento de buques varados.

2. Construcción naval y teoría del buque.

Construcción naval:

Nomenclatura y estructura del buque.

Teoría del buque. Estabilidad.

3. Elementos de maniobra y medios de izado.

Estachas y cabos. Cables. Gazas y costuras.

Cadenas y grilletes.

Motones, aparejos, tracters.

Resistencia de los elementos de maniobra.

Grúas, cabrias, pontonas , gabarras y botes.

Embarcaciones de izado.

Flotadores.

Sistemas de embrague.

4. Reparaciones a flote.

Inspección visual, fotográfica y con TVCC.

Mediciones: manuales, de espesores, de potencialescatódicos.

Limpieza de carenas y hélices.

Limpieza de rejillas.

Cambio de ánodos.

Operaciones de cambio y reparación de hélices.

Taponamientos a flote.

5. Elementos generales para salvamentos.

Reparaciones subacuáticas.

Palletes.

Turafallas.

Paneles. Distintos tipos de colocación.

Cofferdams.

Masillas.

Uso, mezclas y colocación de hormigón.

Apuntalamiento.

6. Salvamento de buques averiados en la mar.

Reparaciones elementales en la mar. Precauciones.

Dar remolque. Precauciones en el remolque.

Protección y lucha contra averías y vías de agua.

Faenas de dique.

7. Salvamento de buques hundidos.

Cálculo de la capacidad ascensional.

Preparación y secuenciación del trabajo.

Sistemas de evacuación de fuel y mercancíascontaminantes.

Sistemas de elevación por medio de globos.

Sistema de elevación por achique:

-Con aire.

-Con bombas.

Otros sistemas de elevación.

Efectos de succión del fondo.

8. Salvamento de buques varados.

Equipo a utilizar.

Aligeramiento.

5.728 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

Tendido de aparejos.

2. Práctica.

1. Reparaciones a flote.

Efectuar inspecciones: informes visuales, fotográ-ficos, TVCC.

Limpiezas de carenas y de hélices.

Medición de espesores y de potenciales catódicos.

Prácticas de taponamientos:

-Con masillas.

-Con soldadura.

-Con herramientas de explosión.

-Con cofferdams.

Corte de cables y estachas.

Utilización del hormigón bajo el agua.

2. Reflotamiento de buques.

Reconocimiento previo.

Cálculos necesarios.

Planificación del trabajo y requerimiento del mate-rial. Rentabilidad de la operación.

Reflotamiento de un buque de al menos 8 TRB,a una profundidad máxima de 15 metros:

-Con globos.

-Con bombas y por soplado.

Reflotamiento de un buque o artefacto de al menos3 TRB, a una profundidad entre 20 y 30 metros.

* Carga horaria mínima del curso: 120 horas (40horas de teoría y 80 de práctica).

Obras hidráulicas.

* Objetivo general.

Realizar de manera segura y competente los distintostrabajos requeridos en construcción subacuática.

* Objetivos específicos.

Manejar las herramientas necesarias para interveniren una obra hidráulica.

Conocer las técnicas elementales de construcciónsubacuática.

Realizar las maniobras necesarias para la instalaciónde estructuras subacuáticas.

Reparar estructuras subacuáticas.

* Contenidos.

1. Teoría.

1. Generalidades de construcción subacuática.

Tipos de construcciones.

Replanteo.

Cementaciones.

Muros.

Ángulos.

Muros de contención.

2. Conocimiento del medio.

Mareas.

Corrientes.

Sondas.

Cartas y portulanos.

Balizamientos de precisión.

Seguimiento de arcos capaces.

Batimetrias.

3. Herramientas utilizadas en obras subacuáticas.

Utilización y mantenimiento de herramientas neu-máticas:

-Taladros.

-Martillos.

-Manga de succión.

-Compresores de baja presión.

Utilización y mantenimiento de herramientashidráulicas:

-Taladros.

-Martillos.

-Radiales.

-Centrales hidráulicas.

Campanas neumáticas.

Lanzas de agua de alta presión.

4. Manipulación del hormigón bajo el agua.

Componentes del cemento.

Uso del cemento en el agua.

Preparación del hormigón.

Técnicas de colocación,

5. Trabajos con bloques y cajones.

Tipos de bloques. Colocación y precauciones.

Cajones. Colocación y precauciones.

Procedimientos de embrague.

Procedimientos de trabajo con cargas suspendidas.

Normas de seguridad para maniobras con grúas.

6. Emisarios y conducciones.

Realización de zanjas.

Emisarios:

-Soplado.

-Lanzado.

-Fondeo.

-Precauciones.

Conducciones de gas.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.729

Oleoductos.

Cimentaciones.

7. Diques y paraderos.

Dique seco.

Varaderos.

Sistemas de cierre. Barcos puerta.

Corrección de pérdidas.

Dique flotante.

2. Práctica.

1. Reconocimiento de estructuras y construcciones.

Reconocimiento de un varadero rampa.

Reconocimiento de un varadero sinerolit.

Reconocimiento de muelle de muro y ángulo.

Reconocimiento de diques y escollera.

Visita a un dique seco.

Inspección de un emisario,

2. Manejo de herramientas.

Utilización de herramientas neumáticas:

-Perforadora.

-Martillos.

-Manga de succión,

Utilización de herramientas hidráulicas:

-Perforadora.

-Martillo.

-Radial.

Lanzas de agua de alta presión.

3. Realización de trabajos.

Realización de batimetría.

Replanteo del fondo.

Realización de un enrase de hormigón.

Traslado con globos de:

-Bloques.

-Piedra escollera.

-Tubería.

* Carga horaria mínima: 150 horas (50 horas teó-ricas y 100 prácticas).

Corte y soldadura subacuáticas.

* Objetivo general.

Realizar de manera segura y competente trabajosde oxicorte y soldadura bajo el agua.

* Objetivos específicos.

Conocer y aplicar las normas de seguridad en tra-bajos de oxicorte y soldadura subacuática.

Realiza distintas técnicas de oxicorte de maneracompetente,

Realizar trabajos de soldadura bajo el agua de mane-ra competente.

Conocer distintas técnicas de soldadura de aplica-ción subacuática.

* Contenidos.

1. Teoría.

1. Generalidades.

Historia del corte y la soldadura subacuática.

Precauciones y normas de seguridad de aplicacióna todos los métodos. Precauciones y normas de segu-ridad con los equipos eléctricos.

Precauciones y normas de seguridad en el uso ymanipulación de gases. Precauciones y normas deseguridad al realizar trabajos de esta índole en buques.

2. Corte subacuático.

Método arco-oxígeno:

-Equipo eléctrico.

-Pinza de corte arco-oxígeno.

-Electrodos.

-Técnica de corte.

-Precauciones de seguridad.

Método arco-metálico:

-Equipo.

-Técnica de corte.

-Precauciones de seguridad.

Método oxiacetileno:

-Equipo.

-Soplete. Distintos tipos de boquillas.

-Requerimientos de gases.

-Manorreductoras.

-Mangueras.

-Técnica de corte.

-Precauciones de seguridad.

Lanza térmica:

-Pinzas.

-Mangueras de oxígeno y cables.

-Manorreductoras de gran caudal.

-Lanzas térmicas y ultratérmicas.

-Requerimientos de oxígeno.

-Sistemas de encendido.

-Precauciones de seguridad.

3. Soldadura subacuática.

Soldadura por arco eléctrico:

-Equipo eléctrico. Pinzas.

-Cables.

5.730 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

-Electrodos.

-Machetes corta-corriente.

-Pantallas protectoras.

-Precauciones de seguridad.

Soldadura en habitáculos secos.

Otros sistemas de soldadura subacuática.

2. Práctica.

1. Soldadura en tierra.

Depositar cordones sobre plancha.

Unir por soldadura dos pletinas con cordón sencillo.

Unir con cordón superpuesto.

Unir dos pletinas con soldadura vertical.

Unir con soldadura en cornisa.

2. Soldadura subacuática.

Soldadura en horizontal, unir dos pletinas.

Soldadura en vertical, unir dos pletinas.

Soldadura en cornisa, unir dos pletinas.

Soldadura de tubos, soldar dos tubos,

Soldar un tubo a una plancha.

3. Oxiarco.

Corte de diferentes grueso, planchas y perfiles.

Prácticas con diferentes electrodos, primero en tierray luego en el agua.

4. Arcometálico.

Corte de diferentes metales, ferrosos y no ferrosos.

Corte con diferentes electrodos e intensidades.

5. Oxiacetileno y oxipropano.

Prácticas de encendido del soplete en tierra. Ajustede la llama.

Corte de diferentes chapas y perfiles, tubos y vigas.

Utilización de diferentes boquillas.

6. Lanza térmica.

Prácticas de corte de aceros, hormigón y piedra.

7. Mantenimiento y conservación de los equipos.

* Carga horaria mínima: 150 horas (30 teóricas 40corte y soldadura en tierra, 80 horas corte y soldadurasubacuática).

Explosivos subacuáticos.

* Objetivo general.

Manipular y utilizar de manera segura y competente,en trabajos subacuáticos, explosivos.

* Objetivos específicos.

Manipular de forma segura los explosivos y acce-sorios.

Calcular de forma correcta las cargas.

Aplicar la utilización de los explosivos a distintostrabajos.

Realizar las gestiones y solicitar los permisos per-tinentes para la realización de este tipo de trabajossubacuáticos.

* Contenidos.

1. Teóricos.

1. Generalidades.

Precauciones generales de seguridad.

Precauciones de seguridad para el empleo de explo-sivos en el agua. Clasificación de explosivos.

Efectos mecánicos de la explosión.

Características de los explosivos.

Cargas y artificios de fuego.

2. Cargas.

Preparación de las cargas.

Artificios pirotécnicos.

Clasificación de los encendidos.

Mechas de seguridad y mechas detonantes.

Cápsulas, espoletas y encendedores.

Artificios eléctricos.

Cebos, cables, carreteles y alargadores.

Galvanómetros.

3. Tendidos de demolición.

Tendido pirotécnico.

Inflamación de mechas de seguridad.

Cebado de petardos.

Detonación de mechas detonantes.

Empalmes.

Tendidos eléctricos.

Diferentes circuitos eléctricos.

Empalme de conductores.

Localización de interrupciones eléctricas.

Accesorios para la estanqueidad.

Uniones estancas.

Iniciador estanco.

Encendedor estanco.

Corta-incendios.

4. Cálculo de cargas.

Corte de maderas.

Corte de hierro.

Corte de cables y cadenas.

Destrucción de un medio.

Destrucción de un muro.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.731

Voladura de rocas.

Barrenos.

Suavizado de cantiles.

Alteración del fondo de canales y puertos.

Colocación de cargas en salvamentos de buques.

5. Dispersión y salvamento de chatarra.

Asiento de un buque en el fondo.

Eliminación de superestructuras.

Dispersión de buques de madera.

Desguace de buques.

Corte de acero.

División del buque.

Aplanado.

Extracción de hélices.

2. Prácticas.

1. Simulación de técnicas de trabajo con explosivos.

-Barrenado.

-Simulación de línea de tiro.

-Comprobación de línea.

-Simulación de pega eléctrica.

2. Práctica real de explosivos en tierra.

3. Realización de una voladura real bajo el agua.

* Carga horaria mínima: 80 horas (40 horas teóricas,y 40 de prácticas).

Salvamento y rescate subacuático.

* Objetivo general.

Realizar salvamentos, recuperaciones y rescates, demanera segura y competente, además de evaluar losriesgos posibles en las citadas operaciones.

* Objetivos específicos.

Tener una adecuada preparación física y psico-lógica.

Recopilar datos para las búsquedas.

Realizar búsquedas subacuáticas con diferentes sis-temas en distintos medios.

Recuperar cadáveres, objetos, vehículos, avionetas.

Intervenir en salvamentos de alto riesgo, accidentesy desastres naturales.

* Contenidos.

1. Teóricos.

1. Conocimiento de los medios subacuáticos en losque se puede hacer una recuperación subacuática.

Oceanografía física elemental.

Los ríos.

Los embalses.

Los lagos y charcas.

Los pozos.

Las cuevas.

2. Componentes y funciones de un equipo de sal-vamento y rescate subacuático.

3. Sistemas de búsquedas con buceadores.

4. Sistemas elementales de detección electroacús-tica.

5. Entrevistas y búsqueda de información previaal rescate.

6. Recuperación de cadáveres:

Causas de la muerte.

Conceptos elementales de medicina legal y forenseaplicados.

Observaciones post mortem.

Planificación de la búsqueda, en función de los dis-tintos parámetros que puedan influir en ella.

Recuperación del cadáver y toma de datos.

Recuperación de cadáveres de buceadores.

7. Recuperación de automóviles.

8. Recuperación de avionetas y helicópteros.

9. Recuperación de pequeñas embarcaciones.

10. Intervención en salvamentos de alto riesgo.

11. Intervención en accidentes y desastres naturales.Evacuaciones con helicóptero.

12. Conocimientos en espeleobuceo.

2. Práctica.

1. Preparación física en el agua y en tierra.

2. Realización de 10 operaciones de búsqueda yrecuperación en el mar.

3. Realización de una búsqueda y recuperación enun río.

4. Realización de una búsqueda y recuperación enun embalse.

5. Realización de una búsqueda y recuperación enuna zona portuaria contaminada.

6. Ejercicios de natación con aletas en playas conolas.

7. Ejercicios de evacuación con helicóptero.

* Carga horada mínima: 120 horas (40 horas deteoría y 80 de práctica).

Inspección subacuática y ensayos no destructivos.

* Objetivo general.

Realizar de forma segura y competente ensayos nodestructivos en medio hiperbárico y subacuático.

* Objetivos específicos.

Realizar la preparación de los aparatos antes delos trabajos.

5.732 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

Realizar la calibración de los aparatos previamentea su utilización.

Preparar las superficies para la realización delensayo.

Conocer las estructuras subacuáticas y sus prin-cipales deterioros.

* Contenidos.

1. Teoría.

1. Estructuras, instalaciones, plataformas y buquessusceptibles de ser inspeccionados en la industriasubacuática actual.

2. Normativas estatales y requerimientos de las com-pañías de clasificación en materia de inspección,

3. Conceptos de ingeniera de estructuras offshorey buques.

4. La corrosión.

5. Visita, limpieza y preparación de las superficiesprevias a la realización del ensayo.

6. Inspección visual:

Métodos de inspección visual.

Sistemas básicos de medición.

Elaboración de un informe de inspección visual.La utilización de la fotografía, el vídeo y CCTV. Lafotogrametría y videometría.

Principales defectos, detectados visualmente, en sol-daduras. Introducción a la utilización de ROV en ins-pecciones visuales.

7. Ultrasonidos: medición de espesores y detecciónde defectos internos.

8. Partículas magnéticas.

9. Radiografías.

10. Otros métodos de inspección:

Medición de potenciales.

Corrientes inducidas.

Fluidos penetrantes.

Nuevos sistemas y tecnologías de inspección suba-cuática.

11. Elaboración de un informe de inspección.

2. Práctica.

1. Realización de distintos métodos de inspecciónvisual elemental de una estructura sumergida y delcasco de un buque:

Visita.

Preparación de superficies.

Realización de mediciones.

Utilización de fotografía, video y CCTV.

Realización de fotogrametría.

Utilización de un ROV de pequeño porte.

Elaboración de un informe de inspección.

2. Realización de ensayos con ultrasonidos:

Medición de espesores.

Detección de defectos en soldaduras.

3. Realización de un ensayo bajo el agua con unsistema de partículas magnéticas.

4. Realización de un ensayo bajo el agua utilizandola técnica de radiografía.

5. Realización de un ensayo bajo el agua de medi-ción de potenciales catódicos.

6. Práctica de calibración de los distintos aparatospreviamente a su utilización.

7. Elaboración de un informe de inspección (re-ports).

* Carga horaria mínima del curso: 100 horas (50horas de teoría y 50 de práctica).

Buceo en ambientes hiperbáricos y subacuáticosespeciales y contaminados.

* Objetivo general.

Realizar trabajos de manera segura y competente,y evaluar los riesgos posibles en ambientes hiper-báricos y subacuáticos especiales y contaminados.

* Objetivos específicos.

Conocer los distintos contaminantes en los que unbuceador puede intervenir.

Evaluar el riesgo de una intervención en un ambien-te especial o contaminado.

Conocer y utilizar los equipos de protección indi-vidual para los buceadores y los ayudantes desuperficie.

Conocer las operaciones de intervención en losmedios hiperbáricos y subacuáticos especiales ycontaminados.

Conocer y realizar los medios de descontaminaciónadecuados.

Conocer las distintas fuentes y organismos de infor-mación en materia de contaminantes.

* Contenidos.

1. Teoría.

1. Legislación aplicable a exposiciones a ambientescontaminados.

2. Distintos tipos de contaminantes.

Biológicos.

Químicos.

Radiactivos.

3. Evaluación de los distintos niveles de con-taminación.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.733

4. Equipos de protección individual para el buceadory para el ayudante de superficie.

Equipos de buceo autónomos.

Equipos de suministro desde superficie.

EPI para ayudantes de superficie en función delnivel de contaminación.

5. Sistemas y equipos de descontaminación.

6. Operaciones de buceo en ambientes especiales.

Buceo bajo el hielo.

Aguas con visibilidad cero.

Buceo en ambientes confinados.

Buceo con corrientes.

Buceo entre aguas.

Buceo en aguas de elevadas temperaturas.

7. Operaciones de buceo en ambientes contami-nados.

2. Práctica.

1. Operaciones de buceo en ambientes especiales:

Realización de un trabajo con visibilidad cero.

Realizar un trabajo en un ambiente confinado.

Realización de un trabajo en un río con corriente.

Realización de un trabajo entre aguas.

2. Operaciones de buceo en ambientes contami-nados.

Realización de labores de:

-Evaluación de los niveles de contaminación.

-Consulta acerca de contaminantes.

-Realización de las labores de ayudante de buceo.

-Simulación de una operación de buceo en ambien-tes contaminados.

-Realización de una inmersión en aguas contami-nadas biológicamente.

-Realización de una inmersión en aguas contami-nadas químicamente.

* Carga horaria mínima del curso: 100 horas (50horas de teoría y 50 de práctica).

Muestreo e inspección biológica.

* Objetivo general.

Realizar de forma segura y competente trabajos demuestreo e inspección biológica subacuática.

* Objetivos específicos.

Reconocer los distintos grupos de seres vivosacuáticos.

Interpretar y manipular los distintos elementos deinformación del medio en el que va a trabajar.

Posicionar correctamente las estaciones de mues-treo.

Interpretar y colaborar en la elaboración de planesy metodologías de muestreo.

Intervenir en el diseño, perfeccionamiento o ade-cuación de los métodos y sistemas de muestreo.

Manipular aparatos y sistemas de muestreo.

Recopilar datos y especies del medio acuático.

Organizar y conservar correctamente los datos ymuestras recogidos.

* Contenidos.

1. Teóricos.

1. Conocimiento de los medios subacuáticos en losque se puede hacer un muestreo subacuático.

Oceanografía física y química elemental.

Distintos ecosistemas y medios marinos.

Los ríos.

Los embalses.

Lagos y charcas.

Cuevas.

Manantiales y pozos.

2. Principales grupos de seres vivos acuáticos.

La fauna y flora de aguas dulces.

Las algas marinas.

Invertebrados marinos

Vertebrados marinos.

3. Distintos elementos de información del medioacuático.

Cartas marinas.

Tablas de mareas.

Mapas.

Mapas geológicos.

Sondas.

4. Sistemas de posicionamiento.

Por mapa y cartas.

Sistemas globales de posicionamiento.

5. Planes y metodologías de muestreo.

Metodologías de muestreo.

Planificación del muestreo.

6. Métodos y sistemas de muestreo.

Concepto de muestreo cualitativo y cuantitativo.

Recogida directa.

Contajes visuales.

Transectos.

Cuadrículas.

Mangas de succión.

Corers.

Cajas y placas de seguimiento.

5.734 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

Redes, bolsas y trampas.

Anestésicos.

Marcajes.

Fotografía y vídeo científico subacuático.

Experimentos realizados.

7. Sistemas de organización y conservación de lasmuestras.

Etiquetado.

Bolsas, botes, cajas, etc.

Sistemas de tamizado.

Líquidos y sistemas utilizados en la conservaciónde las muestras.

8. Conocimiento de los fundamentos elementalesde sistemas de buceo avanzados.

Buceo con Trimix y Heliox.

Equipos de circuito cerrado y semicerrado.

Buceo a saturación.

Cámaras y complejos hiperbáricos.

Los trajes de buceo atmosféricos.

Submergibles.

Los vehículos operados no tripulados (ROVs).

2. Prácticas.

1. Recogida cualitativa de fauna en un sustrato duroy en uno blando.

2. Muestreo en cuadrículas.

3. Realización de un transecto en sustrato rocoso.

4. Utilización de la fotografía y vídeo subacuático.

5. Utilización de mangas de succión específicas parala recogida de fauna.

6. Utilización de corers.

7. Realizar una operación de muestreo completade una zona rocosa.

8. Realizar una operación de muestreo completaen un sustrato blando.

* Carga horaria mínima del curso: 80 horas (30horas de teoría y 50 de práctica).

ANEXO VII

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LOS CURSOS «PRIMEROS AUXILIOS PARA

BUCEADORES PROFESIONALES» Y DE LOS RECICLAJES PERIÓDICOS

1. Curso de primeros auxilios para buceadoresprofesionales

Nivel I (20 horas).

1. Generalidades.

1.1. Componentes del cuerpo humano.

1.2. Tipos de accidentes.

1.3. Actuación en caso de accidente.

1.4. Reconocimiento del paciente.

1.5. Signos vitales.

1.6. Material y equipo de primeros auxilios.

2. Accidentes comunes.

2.1. Sistema musculoesquelético.

2.1.1. Conceptos básicos.

2.1.2. Lesiones y mecanismos de producción bási-cos.

2.1.3. Síntomas: dolor, calor, rubor, inflamación,tumefacción, impotencia funcional, deformación.

2.1.4. Procedimientos de actuación; en solitario ycon colaboración.

2.2. Sistema respiratorio.

2.2.1. Conceptos básicos.

2.2.2. Mecanismos más frecuentes de producciónde lesiones.

2.2.3. Síntomas: apnea, disnea, hipernea, asfixia,dolor pleurítico, espumación y neumoptisis.

2.2.4. Procedimientos de actuación.

2.3. Sistema circulatorio.

2.3.1. Conceptos básicos.

2.3.2. Mecanismos más frecuentes de producciónde lesiones.

2.3.3. Síntomas: dolor torácico, palpitaciones, san-grado externo, sangrado de orificios.

2.3.4. Procedimientos de actuación.

2.4. Sistema nervioso.

2.4.1. Conceptos básicos.

2.4.2. Mecanismos más frecuentes de producciónde las lesiones.

2.4.3. Síntomas: pérdida de conciencia, obnubila-ción, paresias y/o parálisis, movimientos involuntarios,alteraciones sensitivas, alteraciones visuales.

2.4.4. Procedimientos de actuación.

3. Parada cardiocirculatoria.

3.1. Generalidades.

3.2. Reconocimiento de los síntomas.

3.3. Reanimación cardiopulmonar.

3.3.1. A.B.C. de la RCP.

3.3.2. Procedimientos de reanimación, en solitarioo con ayudantes.

4. Accidentes derivados del trabajo.

4.1. Accidentes traumáticos.

4.1.1. Craneales.

4.1.2. Torácicos.

4.1.3. En extremidades.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.735

4.2. Accidentes químicos.

4.3. Accidentes térmicos.

4.4. Accidentes por onda expansiva.

4.5. Ergonomía del trabajo. Salud e higiene laboral.

5. Accidentes derivados del medio subacuático ehiperbárico.

5.1. Conceptos generales.

5.1.1. Ahogamiento.

5.1.2. Vómitos bajo el agua.

5.1.3. Accidentes en oídos, senos y órganos ves-tibulares.

5.1.4. Sobrepresión pulmonar.

5.1.5. Enfermedad descompresiva.

5.1.6. Toxicidad de los gases: 02, CO2, N2 Y CO.

5.1.7. Protocolos de actuación.

5.1.8. Planes de emergencia y evacuación.

A la finalización del curso es preciso superar unaprueba de conocimientos.

Nivel II (10 horas).

1 Examen del paciente.

2. Signos vitales.

3. Presión parcial del oxígeno.

4. Fisiología de altas presiones. SNAP (síndromenervioso de altas presiones).

5. Emergencias médicas en torretas de buceo.

6. Transferencia de un accidentado desde la torretaa la cámara principal.

7. Sintomatología y diagnóstico de un accidente dedescompresión.

8. Embolia gaseosa.

9. Barotrauma pulmonar.

A la finalización del curso es preciso superar unaprueba de conocimientos.

Reciclajes.

Se realizaran una vez cada 5 años.

Nivel I: 8 horas de prácticas sobre materia del pro-grama del curso de su mismo nivel.

Nivel II: 4 horas de prácticas sobre materia delprograma del curso de su mismo nivel.

ANEXO VIII

MÍNIMOS NECESARIOS DE PERSONAL Y TITULACIÓN PARA IMPARTIR LOS

CURSOS DE LOS TÍTULOS Y ESPECIALIDADES DE BUCEO PROFESIONAL

Nº máximo de alumnos por curso.

Buceador en apnea: 20 alumnos.

Otras titulaciones y especialidades: 12 alumnos.

Personal mínimo necesario por curso.

1. Buceador en apnea.

1 Buceador instructor profesional.

1 Buceador profesional de 2ª clase.

1 Licenciado en medicina y cirugía inscrito en elcenso establecido en el artículo 43 de la presenteorden o un diplomado universitario en enfermería,con experiencia en medicina subacuática.

2. Iniciación al buceo profesional.

1 Buceador instructor profesional.

2 Buceadores profesionales de 2ª clase con al menosuna especialidad subacuática.

1 Licenciado en medicina y cirugía inscrito en elcenso establecido en el artículo 43 de la presenteorden o un diplomado universitario en enfermería,con experiencia en medicina subacuática.

3. Buceador profesional de 2ª clase restringido.

1 Buceador instructor profesional.

3 Buceadores profesionales de 2ª clase con al menosuna especialidad subacuática.

1 Licenciado en medicina y cirugía inscrito en elcenso establecido en el artículo 43 de la presenteorden o un diplomado universitario en enfermería,con experiencia en medicina subacuática.

4. Buceador profesional de 2ª clase.

1 Buceador instructor profesional.

3 Buceadores profesionales de lª clase.

1 Licenciado en medicina y cirugía inscrito en elcenso establecido en el artículo 43 de la presenteorden o un diplomado universitario en enfermería,con experiencia en medicina subacuática.

5. Buceador profesional de 1ª clase.

2 Instructores de buceo profesional.

2 Buceadores profesionales de 1ª clase, con la espe-cialidad de instalaciones y sistemas de buceo.

1 Licenciado en medicina y cirugía inscrito en elcenso establecido en el artículo 43 de la presenteorden o un diplomado universitario en enfermería,con experiencia en medicina subacuática.

6. Curso de programación y enseñanza de buceoprofesional.

2 Instructores de buceo profesional.

1 Licenciado en psicología que esté en posesióndel curso de 25 horas al que hace referencia el artículo44 de la presente orden.

1 Licenciado en pedagogía.

7. Especialidades subacuáticas.

1 Buceador instructor profesional con la especia-lidad a impartir.

2 Buceadores profesionales de 1ª clase con la espe-cialidad a impartir. En caso de especialidades de nue-va creación, deberán acreditar conocimientos y expe-riencia profesional en el campo.

5.736 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

1 Licenciado en medicina y cirugía inscrito en elcenso establecido en el artículo 43 de la presenteorden o un diplomado universitario en enfermería,con experiencia en medicina subacuática.

8. Curso de primeros auxilios para buceadores pro-fesionales nivel I y II.

1 Licenciado en medicina y cirugía inscrito en elcenso establecido en el artículo 43 de la presenteorden.

1 Diplomado universitario en enfermería, con expe-riencia en medicina subacuática.

ANEXO IX

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y EXAMEN MÉDICO PARA BUCEADORES PRO-

FESIONALES

A. Evaluación psicológica de aptitud para la prácticadel buceo profesional:

La realización de la evaluación psicológica de apti-tud que se efectúe a los buceadores profesionales oa los que quieran acceder a una titulación de buceoprofesional se ajustará a las siguientes normas y pro-tocolos de actuación.

1. Evaluación psicológica de buceadores profe-sionales.

La certificación de aptitud de este examen indicarála presencia en el trabajador de habilidades psico-sociales y niveles de competencia cognitiva y emo-cional apropiadas a la práctica del buceo profesional,actividad que presenta algunas características de ries-go relevantes desde el punto de vista psicológico.

Para la realización de la evaluación el psicólogoutilizará, como mínimo, las técnicas de:

-Entrevista.

-Aplicación de las pruebas objetivas psicométricasque considere más apropiadas.

2. Periodicidad.

La periodicidad de las evaluaciones psicológicasserá de cinco años. En cualquier caso el facultativoreconocedor podrá determinar un período menor cuan-do existan causas que lo justifiquen, debiendo en estecaso indicarlo así en el informe de evaluación queexpida.

Podrán solicitarse evaluaciones de manera excep-cional:

-A petición del propio interesado.

-Cuando se detecte la aparición de un problemaque pueda incidir en el normal desarrollo de laactividad.

3. Criterios de evaluación.

Para la determinación de la aptitud de los aspirantesse deberán considerar: como criterios excluyentes:

-La existencia de cualquier tipo de psicopatología.

-Cualquier tipo de demencia.

-Trastornos mentales debido a enfermedad médica.

-Trastornos relacionados con el consumo de sus-tancias.

-Esquizofrenia y cualquier psicosis.

-Trastornos del estado de ánimo.

-Trastornos de ansiedad.

-Trastornos somatomorfos.

-Trastornos facticios, disociativos. De la conductaalimentaria, del sueño, del control de impulsos.

-Trastornos adaptativos.

-Trastornos del desarrollo intelectual.

-Trastornos de la personalidad.

Como perfil psicológico ajustado a la actividad, lossiguientes:

-Estabilidad emocional: emocionalmente madura,estable y constante en sus intereses, enfoque realistade la vida.

-Autocontrol: controla sus emociones, posee hábitosde trabajo.

-Responsabilidad: persona práctica, lógica y emo-cionalmente disciplinada, constante en sus tareas.

-Atrevimiento: persona emprendedora, que no temea los riesgos.

-Seguridad: persona confiada en sí misma, sin temo-res y autosuficiente.

-Sociabilidad: dispuesto a cooperar, atento con laspersonas, adaptable y que congenia.

La superación de la evaluación psicológica de apti-tud está sujeta a la limitación temporal propia dela misma y se entenderá como comprometida cuandoconcurran circunstancias laborales o personalesexcepcionales.

4. Requisitos de los psicólogos evaluadores.

Estar inscritos en el censo que se establece en alartículo 43º de la presente orden.

B. Exámenes médicos a buceadores profesionales.

La realización de los reconocimientos medicos quese practiquen a los buceadores profesionales o a losque quieran acceder a una titulación de buceo pro-fesional se ajustarán a las siguientes normas y pro-tocolos de actuación.

1. Modalidades de exámenes médicos en buceoprofesional.

Los exámenes médicos previstos en el Decreto152/1998, de 15 de mayo, por el que se establecenlas condiciones para el ejercicio del buceo profesionalen la Comunidad Autónoma de Galicia serán:

* Examen inicial.

Es el estudio que tiene como objetivo descartar con-traindicaciones médicas previas a la obtención delprimer título de buceo profesional.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.737

* Examen periódico.

Es el estudio que tiene como objetivos:

-Verificar que el sujeto mantiene una capacidad físi-ca suficiente para su nivel de cualificación comobuceador.

-Vigilar la aparición de patologías derivadas de suactividad laboral subacuática.

-Determinar periódicamente una aptitud para lapráctica de su actividad laboral.

-Permitir, mediante el estudio y análisis de los datosobtenidos, un conocimiento real de las repercusionessociosanitarias de esta actividad.

2. Periodicidad.

La periodicidad de los exámenes médicos será anual.En cualquier caso el facultativo reconocedor podrádeterminar un período menor cuando existan causasque lo justifiquen, debiendo en este caso indicarloasí en el certificado que expida o en la anotacióndel libro diario de buceo.

Podrán solicitarse exámenes de manera excepcional:

-A petición del propio interesado.

-Cuando se detecte la aparición de un problemamédico que pueda interferir con el normal desarrollode su actividad.

-Cuando sea imprescindible para evaluar los efectosde las condiciones de trabajo en la salud de lostrabajadores.

-Por cambio a un trabajo de mayor riesgo.

-Para el acceso a una titulación de buceo superior.

3. Contenido de los exámenes médicos.

El examen medico inicial constará de:

-Declaración personal de salud (modelo I).

-Modelo de historia clínica (modelo II):

-Filiación.

-Anamnesis.

-Exploración clínica.

-Pruebas complementarias: analítica de sangre yorina. Radiografías de Torax postero anterior en ins-piración y expiración, Rx lateral de tórax, Rx de senosparanasales, Rx de cintura escapular, pelviana y deambas rodillas, espirometría, electrocardiograma,ergometría, audiometría, impedanciometría y cam-pimetría.

El examen periódico constará de:

-Declaración personal de salud (modelo IV).

-Modelo de historia clínica (Modelo V):

-Filiación.

-Historia laboral.

-Anamnesis.

-Exploración clínica.

-Pruebas complementarias: se determinarán por elmédico reconocedor en función de la evolución dela historia clínica y laboral del buceador.

4. Resultados del examen médico.

En el examen inicial se tendrán en cuenta las reco-mendaciones sobre las condiciones de no aptitud des-critas en el cuadro III. Si el resultado del examenes positivo se calificará como apto y se consignaráen un certificado médico oficial.

En el examen periódico, la aptitud será determinadapor el médico reconocedor en función de la evoluciónde la historia clínica y laboral del buceador, pudiendoservir como orientación las recomendaciones deter-minadas en el cuadro III. El resultado del examense consignará en el diario del buceador y podrá cali-ficarse como:

-Apto.

Serán declarados aptos para el ejercicio de las fun-ciones que les capacita su titulación profesional aque-llos buceadores que no padezcan enfermedad ni defec-to psicofísico que les dificulten su actividad laboral,ni que pueda agravarse con la misma o constituirun riesgo para él o sus compañeros.

-Apto con restricciones.

Serán declarados aptos con restricciones para elejercicio de las atribuciones propias de su titulaciónprofesional aquellos buceadores cuya actitud psico-física esté limitada. Los tipos de restricción podránser en cuanto a profundidad máxima de trabajo, tiempode estancia en el medio, equipos a emplear, tipo deactividad laboral subacuática, distancia a la costa uotros factores de importancia a juicio del médicoreconocedor.

Estas restricciones se consignarán en el mismo apar-tado del reconocimiento médico del diario del bucea-dor.

-No apto temporal.

Serán declarados no aptos temporales aquellosbuceadores que padezcan en el momento del reco-nocimiento, enfermedad o defecto psicofísico recu-perable, pero incompatible con la actividad suba-cuática.

-No apto permanente.

Será declarado no apto permanente aquel buceadorque padezca enfermedad o defecto físico no recupe-rable e incompatible con esta actividad.

5. Requisitos de los médicos reconocedores.

Estar inscritos en el censo que se establece en elartículo 43 de la presente orden.

5.738 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.739

5.740 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.741

CUADRO III

RECOMENDACIONES SOBRE LAS CONDICIONES DE APTITUD PREVIAS A LA

OBTENCIÓN DEL PRIMER TÍTULO DE BUCEO PROFESIONAL

* General.

La edad mínima será de 16 años y no se recomiendacomenzar a partir de los 40 años.

El embarazo contraindica la práctica del buceo.

Una sobrecarga ponderal evidente debe ser con-siderada como una contraindicación para la exposiciónal medio hiperbárico.

Será causa de no aptitud la dependencia o hábitoa drogas de cualquier tipo, incluido el alcoholismo.

Referente al hábito tabáquico, se consignará la can-tidad y se valorará su repercusión sobre el aparatocardiorrespiratorio.

* Aparato respiratorio.

Serán causa de no aptitud los antecedentes de neu-motórax espontáneo.

Se valorará los antecedentes clínicos del asma. Serácausa de exclusión para la práctica de buceo pro-fesional la presencia de crisis que han requerido aten-ción médica en los últimos 24 meses.

Será causa de no aptitud los signos radiológicoscompatibles con presencia de quistes, bullas enfise-matosas, zonas de bronquiectasia o atelectasia y adhe-rencias pleurales.

Toda patología que pueda suponer cuadros obstruc-tivos, restrictivos o de atrapamiento aéreopulmonarserán causa de no aptitud.

En las pruebas funcionales espirométricas, los valo-res de las constantes medidas no deberán ser inferioresal 75% de los valores de referencia.

* Aparato cardiovascular.

Serán causa de no aptitud:

-Cualquier cardiopatía congénita.

-La cardiopatía isquémica en cualquiera de susmanifestaciones.

-Cualquier valvulopatía, excepto las insuficienciasvalvulares leves con buena respuesta al ejercicio físicoy sin repercusión funcional, demostrada por ecocar-diografía y ergometría.

-Todos los trastornos del ritmo cardíaco, exceptolas arritmias sinusales y las extrasístoles aisladas quedesaparecen con el ejercicio.

-Cualquier trastorno de la conducción, excepto elbloqueo aislado de rama derecha.

-Las cifras de presión arterial superiores a 140 mmde Hg de sistólica y 90 mm de Hg de diastólica.

-La hipotensión arterial con manifestaciones vagalesy episodios de ortostatismo.

-La insuficicencia vascular periférica arterial.

-La insuficiencia venosa periférica, bien con ante-cedentes de flebitis o presencia de trastornos tróficoso presencia de tractos varicosos.

-Cualquier patología cardíaca que pueda limitar laactividad o agravarse con el ejercicio físico que suponela práctica de buceo.

* O.R.L.

Serán causa de no aptitud:

-Todo proceso que curse con obstrucción respiratorianasal, bien sea de causa congénita, traumática o infla-matoria (poliposis nasal, hipertrofia de cornetes ymucosas).

-Sinupatías con alteraciones clinicas o radiológicas.

-Incapacidad anatómica o funcional de equilibrarpresiones en el oído medio, requiriéndose un gradode permeabilidad normal de la trompa de Eustaquio.

-La existencia de curvas de timpanometría compa-tibles con patología de cadena osicular, obstruccióntubárica o líquido en el oído medio.

-Las pérdidas de audición superiores a 30 dB enlas frecuencias de 250, 500, 1000 y 2000 Hz.

-Cualquier trastorno del equilibrio de causa labe-ríntica.

-Se valorará cualquier antecedente otorrinolaringo-lógico que pueda agravarse con el ejercicio profesionalen medio hiperbárico.

* Oftalmología.

Serán causa de no aptitud:

-La agudeza visual inferior a 2/3 en cada uno delos ojos.

-Las alteraciones cromáticas severas.

-El glaucoma y cualquier proceso susceptible deproducir hipertensión ocular (enfermedades uveales,vasculares, cirugía, corticoterapia local, secuelas detraumatismos etc.)

-Retinopatías.

-La queratotomía radial, hasta un período de 12meses posterior a la intervención.

5.742 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

-Se valorará cualquier patología que pueda agravarsepor el ejercicio profesional en medio hiperbárico.

* Aparato digestivo.

Serán causa de no aptitud:

-La presencia de prótesis dentales móviles.

-Aerofagia y meteorismo.

-Hernia de hiato.

-Úlcera gástrica o duodenal en fase aguda.

-Hernias inguinales, umbilicales, eventraciones ydehiscencias de la pared muscular.

-Hepatopatías en fase aguda y cualquier hepatopatíacrónica.

-Cualquier proceso inflamatorio intestinal de evo-lución crónica.

-Se valorará cualquier patología digestiva suscep-tible de recidivas o de complicaciones por el trabajoen medio hiperbárico.

* Sistema nervioso.

Serán causa de no aptitud:

-Cuadros migrañosos con manifestaciones neuro-lógicas.

-Antecedentes de pérdidas de consciencia espon-táneas y cuadros convulsivos de cualquier etiología.

-Epilepsia en cualquiera de sus formas clínicas.

-Cirugía intracraneal y secuelas de traumatismoscraneoencefálicos.

-Cualquier antecedente de patologías con focalidadneurológica.

-Cualquier cuadro que afecte la integridad del sis-tema nervioso, central o periférico.

-Antecedentes o sospecha clínica de trastornospsiquiátricos.

-Cualquier trastorno psicológico o alteraciones dela personalidad, comportamiento y adaptación, quecomprometa la seguridad de la práctica del buceo.

* Aparato locomotor.

Son causa de no aptitud:

-Las anomalías del raquis y extremidades que impi-dan el empleo de equipos estándar de buceo o limitenel desenvolvimiento en el agua.

-Antecedentes de patología discal.

-Cualquier artropatía aguda o crónica, de etiologíatraumática o inflamatoria.

-Cualquier alteración o lesión ósea que supongacompromiso vascular.

-Conectivopatías y cualquier proceso neuromuscularo muscular sistémico.

* Dermatología.

Serán causa de no aptitud:

-Las dermopatías que cursen con hipersensibiliza-ción a materiales y equipos de buceo, las que impli-quen riesgo de contagio y cualquiera que pueda agra-varse por la exposición solar y al medio acuático.

* Otras causas de exclusión.

Serán causa de no aptitud:

-Alteraciones del hemograma, poliglobulia y anemia.

-Hemoglobinopatías, presencia de células falcifor-mes, diana y talasemia (excepto minor con valoresanalíticos en límite normalidad).

-Cualquier coagulopatía.

-Cualquier afectación crónica o degenerativa demédula ósea y tejido linfoide.

-Cualquier endocrinopatía o alteración metabólicacon repercusión sistémica o que precise tratamientomédico periódico o continuado.

-Cuadros alérgicos, en cualquiera de sus causas queprecisen tratamiento periódico o continuado.

-Enfermedades infectocontagiosas y patologías queafecten al sistema inmunitario.

-Nefropatías.

De modo general, en los reconocimientos médicosiniciales serán asimismo causa de exclusión aquellaspatologías no descritas en esta relación, que a juiciodel médico reconocedor, puedan comprometer la segu-ridad del buceador; para evaluar este apartado se haráde acuerdo a la bibliografía y conocimientos cien-tíficamente documentados y actualizados.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.743

5.744 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.745

5.746 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.747

II. AUTORIDADES Y PERSONALc) SUSTITUCIONES:

PRESIDENCIA

Decreto 134/1999, de 10 de mayo, por elque se acuerda encargar del despacho deasuntos de la Consellería de Sanidad yServicios Sociales, durante la ausencia desu titular, al conselleiro de Educación yOrdenación Universitaria.

Con motivo del viaje del conselleiro de Sanidady Servicios Sociales a Hispanoamérica es necesarioproveer la sustitución durante el tiempo de suausencia.

Por lo tanto, en uso de las atribuciones que meconfiere el artículo 26.7º de la Ley 1/1983, de 22de febrero, reguladora de la Xunta y de su presidente,

DISPONGO:Artículo único.Durante la ausencia del conselleiro de Sanidad y

Servicios Sociales, con motivo de su viaje a Hispa-noamérica, se le encarga el despacho de los asuntosde la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales,desde el día 12 de mayo hasta su regreso, al conselleirode Educación y Ordenación Universitaria.

Santiago de Compostela, diez de mayo de mil nove-cientos noventa y nueve.

Manuel Fraga IribarnePresidente

CONSELLERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA

Orden de 10 de mayo de 1999 por la quese le encarga al secretario general y delPatrimonio el despacho de los asuntos dela Dirección General de Política Finan-ciera y Tesoro.

Con motivo de la ausencia temporal del directorgeneral de Política Financiera y Tesoro es necesarioproveer su sustitución, de manera que se asegure elcorrecto funcionamiento del servicio y la resoluciónde los asuntos encomendados a la dirección generalde que es titular.

Por lo tanto, en uso de las atribuciones que meconfiere el artículo 34.3º de la Ley 1/1983, de 22de febrero, reguladora de la Xunta y de su presidente

DISPONGO:Artículo único.-El ejercicio de las competencias de

la Dirección General de Política Financiera y Tesoro,previstas en el artículo 8 del Decreto 13/1997, de23 de febrero, por el que se establece la estructuraorgánica de la Consellería de Economía y Hacienda,quedan encomendadas al secretario general y delPatrimonio hasta que se reincorpore a su puesto eltitular de la citada dirección general.

Disposición finalEsta orden entrará en vigor el día de su publicación

en el Diario Oficial de Galicia.Santiago de Compostela, 10 de mayo de 1999.

José Antonio Orza FernándezConselleiro de Economía y Hacienda

III. OTRAS DISPOSICIONESCONSELLERÍA DE ECONOMÍAY HACIENDA

Decreto 135/1999, de 23 de abril, por elque se acepta la cesión a título gratuítode una finca situada en el término muni-cipal de Vimianzo (A Coruña), hecha afavor de la Comunidad Autónoma de Gali-cia para la construcción de un centro deeducación secundaria.

El Pleno de la Corporación municipal de Vimianzo,en sesión celebrada el 27 de junio de 1998, acordóla cesión a la Comunidad Autónoma de Galicia deun terreno de 2.127 m2 para la construcción de uncentro de educación secundaria.

Conforme a los artículos 17.1º de la Ley 3/1985,de 12 de abril, del patrimonio de la Comunidad Autó-noma gallega, y 34 de su Reglamento aprobado porel Decreto 50/1989, de 9 de marzo, la adquisiciónpura y simple de bienes a título gratuito o lucrativorequerirá decreto del Consello de la Xunta de Galicia,por propuesta de la Consellería de Economía y Hacien-da. Asimismo, los artículos 23.1º de dicha ley y 38.1ºdel reglamento establecen que no se podrán adquirirbienes o derechos a título lucrativo cuando el valorde los gravámenes, cargas o afecciones impuestossobre los mismos sobrepase su valor intrínseco; sibien no se considera carga, gravamen o afección lasinversiones que tenga que realizar la Comunidad Autó-noma para dar el destino de uso general o serviciopúblico de su competencia que fije el cedente odonante.

En su virtud, de conformidad con la propuesta delconselleiro de Economía y Hacienda, hecha en lostérminos en los que el Ayuntamiento de Vimianzoacordó la cesión y previa deliberación del Consellode la Xunta de Galicia en su reunión del día veintitrésde abril de mil novecientos noventa y nueve,

DISPONGO:Artículo 1ºSe acepta, en los términos fijados en el acuerdo

del Pleno del Ayuntamiento de Vimianzo, la cesióngratuíta hecha por dicho ayuntamiento a favor de laComunidad Autónoma de Galicia de las siguientesparcelas:

-Parcela número 828–1 de la zona de concentraciónparcelaria de Velle de Vimianzo, de una superficiede siete áreas y treinta y una centiáreas. Linda: norte,con el resto de la finca matriz; sur, con el ayuntamientode Vimianzo; este, con Mª Luisa Suárez Mallón yoeste, con el resto de la finca matriz. Inscrita en elRegistro de la Propiedad de Corcubión en el folio181 del tomo 785, libro 158 de Vimianzo, finca número20.147, inscripción 1ª.

-Parcela número 25 en la Avda. de la Gándara,de una superficie de seiscientos ochenta y cuatrometros y cinco decímetros cuadrados. Linda: norte,parcela número 28 del proyecto de compensación;sur, parcela número 11; este, vial público y oeste,Dolores González Gándara. Inscrita en el Registro dela Propiedad de Corcubión en el folio 214 del tomo796, libro 159 del Ayuntamiento de Vimianzo, fincanúmero 20.246, inscripción 1ª.

5.748 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

-Parcela número 28 en la Avda. de la Gándara,de una superficie de setecientos doce metros y cin-cuenta y nueve decímetros cuadrados. Linda: norte,vial público; sur, parcela número 25; este, vial públicoy oeste, Dolores González Gándara. Inscrita en elRegistro de la Propiedad de Corcubión en el folio223, libro 159 del tomo 796, finca número 20.252,inscripción 1ª.

Artículo 2ºEl inmueble cedido se destinará a la construcción

por la Consellería de Educación y Ordenación Uni-versitaria de un centro de educación secundaria.

Artículo 3ºLa Consellería de Economía y Hacienda, a través

de la Secretaría General y del Patrimonio, procederáa la formalización de la cesión en el correspondientedocumento público y a la inscripción del bien enel registro de la propiedad a nombre de la ComunidadAutónoma.

Disposición finalLa Consellería de Economía y Hacienda, a través

de la Secretaría General y del Patrimonio, llevará acabo todos los trámites necesarios para la efectividaddel presente decreto.

Santiago de Compostela, veintitrés de abril de milnovecientos noventa y nueve.

Manuel Fraga IribarnePresidente

José Antonio Orza FernándezConselleiro de Economía y Hacienda

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓNY ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

Orden de 21 de abril de 1999 por la quese convocan ayudas económicas para losproyectos y trabajos de los equipos de nor-malización lingüística de los centros pri-vados que imparten enseñanzas de educa-ción infantil, especial, de adultos, prima-ria, secundaria y formación profesional.

La Administración educativa de Galicia tiene eldeber de garantizar que los alumnos acaben cada unode los ciclos en que la enseñanza del gallego es obli-gatoria con un dominio, oral y escrito, similar de losidiomas gallego y castellano, tal y como determinael artículo 14.3º de la Ley 3/1983, de normalizaciónlingüística.

Para conseguirlo, dicha ley concede a la Xunta deGalicia la regulación en la enseñanza del uso de lasdos lenguas oficiales de Galicia. Esa regulación sellevó a cabo a través del Decreto 247/1995, de 14de septiembre.

Como órgano impulsor y dinamizador de las medidasnecesarias para llevar a cabo lo dispuesto por dichodecreto, y, consecuentemente, para conseguir que losalumnos alcancen el dominio del gallego que establecela Ley de normalización lingüística, cada centro debeconstituir un equipo de normalización lingüística.Dicho equipo es el contemplado por los decre-tos 324/1996, de 26 de julio (DOG del 9 de agosto)y 374/1996, de 17 de octubre (DOG del 21 de octu-bre), por los que se aprueban los reglamentos orgá-nicos de los institutos de educación secundaria y delas escuelas de educación infantil y de los colegios

de educación primaria, respectivamente, decretos quefueron desarrollados, también respectivamente por lasordenes de 22 de julio y del 1 de agosto de 1997(publicadas en el DOG del 2 de septiembre).

Por todo ello, y para ayudar a que esos equipospuedan llevar a cabo aquellos proyectos extraordi-narios que incidan en la promoción del gallego, laConsellería de Educación y Ordenación Universitaria

DISPONE:Artículo 1º1. Se convocan ayudas económicas destinadas a con-

tribuir a la financiación de aquellos proyectos extraor-dinarios que incidan en la promoción del gallego querealicen durante el año 1999 los equipos de norma-lización lingüística de los centros privados que impar-ten enseñanzas de educación infantil, especial, deadultos, primaria, secundaria, y formación profesionalde Galicia. Estos equipos son los constituídos deacuerdo con lo establecido en los decretos 324/1996y 374/1996.

2. Los proyectos y los trabajos para los que se soliciteayuda estarán contenidos en la programación anualde actividades elaboradas y aprobadas por cada centropara conseguir los objetivos recogidos en los planesespecífico y general para el uso del idioma gallego(artículos 83 y 64 de los decretos 324/1996 y374/1996 respectivamente).

3. Las ayudas se financiarán con cargo a la aplicación07.06.353F.470.3 de los presupuestos generales de laComunidad Autónoma de Galicia para el año 1999,por una cuantía máxima de 6.155.000 pesetas.

Artículo 2ºLas ayudas se destinarán preferentemente para:1. La adquisición de material biblioqráfico, fono-

gráfico, videográfico, informático y lúdico–didáctico,impreso, grabado o elaborado en gallego.

Los gastos de material necesario para:a) La organización de programas y actividades en

gallego, destinadas al fomento del uso de la lenguapropia de Galicia entre los distintos componentes dela comunidad educativa del centro.

b) La elaboración y/o la disposición de los materialespedagógicos precisos:

–Para apoyo en las áreas o materias que se debenimpartir en gallego, según lo preceptuado en el Decreto247/1995 y para aquellas otras que también se impar-tan en gallego, de acuerdo con lo especificado enel proyecto curricular del centro.

–Para la elaboración de proyectos que incidan enla promoción del gallego en las diferentes etapas edu-cativas (entre otros, la realización de prensa escolaren gallego).

–Para las adaptaciones curriculares que posibilitenla integración lingüística de aquellos alumnos, casode que los haya en el centro, a los que se les concediesela exención en materia de lengua gallega.

Artículo 3º1. Para acceder a estas ayudas será necesario que

el equipo de normalización lingüística esté formal-mente constituido según lo dispuesto en los artículos82 del Decreto 324/1996 y 63 del Decreto 374/1996,

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.749

y que su programa de actividades fuese aprobado porel centro y enviado junto a la programación generalanual a la Inspección Educativa.

2. No se les podrá conceder ayuda económica algunaa aquellos centros que no hubiesen justificado debi-damente las ayudas que les fueran concedidas parael año académico 1997/1998 al amparo de la Ordende 11 de diciembre de 1997 (DOG nº 9, del 15 deenero de 1998), o que no cumplan lo señalado enel artículo 4º.4 de esta orden.

En cuanto a lo dispuesto en los apartados 1 y 2de este artículo, será la Inspección Educativa la quele presente a la correspondiente comisión evaluadoracitada en el artículo 5º de esta orden el informe relativoa cada centro.

Artículo 4º1. El plazo de presentación de solicitudes finalizará

el 30 de mayo de 1999.2. Las solicitudes se realizarán utilizando el modelo

que figura como anexo a esta orden. Estarán firmadaspor el coordinador del equipo de normalización lin-güística, con el visto bueno del director del centro,y se enviarán a la delegación provincial de la Con-sellería de Educación y Ordenación Universitariacorrespondiente, siendo de aplicación lo previsto enel artículo 38.4º de la Ley 30/1992, de 26 de noviem-bre, de régimen jurídico de las administraciones públi-cas y del procedimiento administrativo común.

3. Junto con la solicitud se adjuntará un proyecto,firmado por el coordinador del equipo de normali-zación lingüística, con el visto bueno del director delcentro, en el que se especifiquen, englobándolas enel apartado correspondiente del artículo 2º, las acti-vidades previstas para alcanzar los objetivos que figu-ran en los planes específico y general para el usodel gallego. Con cada una de las acciones deberáfigurar su cuantificación económica. En el caso delas actividades de prensa escolar, se considerará comomérito preferente el hecho de que dichas actividadesse hubiesen llevado a cabo también en el año aca-démico 1997/1998. Si se diese esa circunstancia, seadjuntará a la solicitud un ejemplar de cada uno delos números de prensa escolar editados.

4. Tanto en la elaboración del proyecto como enla realización de las actividades previstas para llevarloa la práctica, se utilizará el idioma gallego con lacalidad y corrección ortográfica y morfológica esta-blecida, en la normativa vigente (disposición adicionalde la Ley 3/1983, de 15 de junio, de normalizaciónlingüística, y Decreto 173/1982, de 17 de noviembre,sobre normativización de la lengua gallega).

Artículo 5ºPara el examen y evaluación de las solicitudes se

constituirá en cada delegación provincial de la Con-sellería de Educación y Ordenación Universitaria unacomisión integrada por:

–El delegado provincial, que la presidirá.–Un representante del Servicio de Planes y Pro-

gramas de la Enseñanza de la Lengua Gallega, dela Dirección General de Política Lingüística.

-Un inspector o inspectora de educación.–El jefe del gabinete de Normalización Lingüística.–Un funcionario o funcionaria de la delegación pro-

vincial, que actuará de secretario.

Una vez examinadas y evaluadas las solicitudes,las comisiones presentarán las propuestas de conce-sión al Conselleiro de Educación y Ordenación Uni-versitaria, quien resolverá.

Contra la presente resolución los interesados podráninterponer recurso potestativo de reposición ante elconselleiro de Educación y Ordenación Universitaria,en el plazo de un mes, a partir del día siguienteal de su publicación en el Diario Oficial de Galicia,según lo dispuesto en los artículos 116 y 117 de laLey 4/1999 (BOE del 14 de enero), de modificaciónde la Ley 30/1992, de régimen jurídico de las admi-nistraciones públicas y del procedimiento adminis-trativo común, o bien directamente el recurso con-tencioso–administrativo en el plazo de dos meses anteel Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

Artículo 6º1. Antes del 30 de octubre de 1999, cada equipo,

con la conformidad de la dirección del centro, tendráque remitir a los gabinetes de normalización lingüís-tica de las delegaciones provinciales de la Conselleríade Educación y Ordenación Universitaria una memoriade las actividades llevadas a cabo durante el añoacadémico 1999, para las que se concedió ayuda,y las facturas originales, expedidas a nombre del pro-pio centro educativo, correspondientes a los gastosde material ocasionados por su realización por unimporte igual a la ayuda concedida. Si dicha ayudafuese destinada para la elaboración de materiales queresultasen impresos o grabados, especialmente prensaescolar, además, sería necesario presentar una muestrade cada uno de esos materiales.

2. La no entrega de las memorias y de los jus-tificantes de gasto a que hace referencia el apartado1 de este artículo 6º en el plazo señalado, podrá sercausa de revocación de la ayuda concedida y producirácomo efecto la no concesión de ayuda para el añoacadémico siguiente, debiendo devolver el centro lacantidad percibida, sin perjuicio de las responsabi-lidades que se puedan exigir.

3. El seguimiento y la evaluación de los trabajospara los que se conceden las ayudas a los equiposy la verificación del cumplimiento de lo establecidoen los planes específico y general para el uso delgallego en los centros serán llevados a cabo por laInspección Educativa, de acuerdo con lo dispuestoen el artículo 11 del Decreto 247/1995.

Artículo 7ºEl pago de las ayudas concedidas lo hará la Con-

sellería de Educación y Ordenación Universitaria através de sus respectivas delegaciones provinciales,y éstas justificarán posteriormente dichos pagos conla documentación especificada en el artículo 6º.

Disposición final1. Se faculta al director general de Política Lin-

güística para dictar, en el ámbito de sus competencias,las resoluciones necesarias para el desarrollo de estaorden.

2. Esta orden entrará en vigor al día siguiente desu publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, 21 de abril de 1999.Celso Currás Fernández

Conselleiro de Educación y Ordenación Universitaria

5.750 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

ANEXO

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.751

CONSELLERÍA DE JUSTICIA,INTERIOR Y RELACIONESLABORALES

Corrección de errores.-Resolución de 1 demarzo de 1999, de la Delegación Provin-cial de Pontevedra, por la que se disponeel registro, depósito y publicación, en elDiario Oficial de Galicia, del conveniocolectivo del sector de aparcamientos, gara-jes y parkings.

Advertido error, en la mencionada resolución, publi-cada en el DOG nº 72, del viernes, 16 de abril de1999, es necesario efectuar la oportuna corrección:

En la página 4.473, en la tabla de salarios, dondedice: «Taquillero... 76.616 mes», debe decir: «Ta-quillero...78.616 mes».

IV. OPOSICIONES Y CONCURSOSSERVICIO GALLEGO DE SALUD

Anuncio de 6 de mayo de 1999 por el quese hace pública la resolución definitiva delproceso de selección de dos técnicos supe-riores para la unidad de tarjeta sanitaria.

El mismo día de publicación de este anuncio enel Diario Oficial de Galicia, será expuesta en lasdependencias de este centro directivo, SecretaríaGeneral y direcciones provinciales del Sergas la reso-lución definitiva del citado proceso de selección (DOGnº 38, del 24 de febrero de 1999), con la relaciónde aspirantes excluidos.

Santiago de Compostela, 6 de mayo de 1999.

Valeriano Martínez GarcíaDirector General de la División de Recursos Humanos

UNIVERSIDAD DE VIGO

Corrección de errores.-Resolución de 26 demarzo de 1999 por la que se convocan prue-bas selectivas para el ingreso en la escalade ayudantes de archivos, bibliotecas ymuseos de la Universidad de Vigo.

Advertido error, en dicha resolución, publicada enel DOG nº 76, del jueves, 22 de abril de 1999, esnecesario hacer la oportuna corrección:

En la página 4.776, en el Anexo II, punto 14., dondedice: «Indicación y clasificación de documentos».,debe decir: «Indización y clasificación de docu-mentos».

V. ADMINISTRACIÓNDE JUSTICIA

TRIBUNAL SUPERIORDE JUSTICIA GALICIA(SALA DE LO CONT.-ADMTIVO. S.2ª)

Edicto (02/0004215/1999).

Por el presente edicto se hace saber que en pro-videncia dictada en el día de la fecha, por esta secciónsegunda, de la Sala de lo Contencioso-Administrativodel Tribunal Superior de Justicia de Galicia, se haacordado admitir a trámite el recurso interpuesto porel procurador Luis Sánchez González, en nombre yrepresentación de Federación Nacional de Cofradíasde Pescadores contra orden de la Consellería de Pescade 4-1-1999 (DOG 1169 del 2-2-1999), por la quese regula la constitución de agrupaciones en el senode las cofradías de pescadores.

Recurso número: 02/0004215/1999.

La publicación de este anuncio servirá de empla-zamiento a las personas, que no habiéndolo sido per-sonalmente, ostenten un derecho o interés legítimoen el citado recurso, pudiendo personarse en legalforma en el plazo de nueve días. Si lo hicieren conposterioridad, se les tendrá por parte para los trámitesno precluidos.

A Coruña, 9 de abril de 1999.

A secretariaRubricado

Vº BºO presidenteRubricado

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIAE INSTRUCCIÓN NÚMERO UNODE ARZÚA

Edicto (56/1999).

José Manuel Silvosa Tallón, secretario del Juzgadode Primera Instancia e Instrucción de Arzúa y supartido judicial, hace saber: que en este juzgado sesigue expediente de dominio a instancia de JoséManuel Varela Carregal y María de los Ángeles LópezRouco, representados por la procuradora ÁngelesRegueiro Muñoz, sobre la siguiente finca:

1. Finca nº 47 del plano general de concentraciónparcelaria de Santa María de Rendal. Rústica; terrenodedicado a secano al sitio de Novio, ayuntamientode Arzúa. Linda al norte, Ermitas Codesido Prego(46); sur, camino y camino construido por el Serviciode Concentración Parcelaria; este, con zona excluida;y oeste, con zona excluida. Tiene una extensión super-ficial de treinta y seis áreas y diez centiáreas.

5.752 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

Por providencia de fecha 12 de marzo de mil nove-cientos noventa y nueve, se ha admitido a trámitela demanda, al haberse cumplido los requisitos legales,habiéndose acordado citar a las personas hoy igno-radas a quienes pudiera perjudicar el expediente dedominio, con el fin de que dentro de diez días siguien-tes, puedan comparecer ante este juzgado para alegarlo que a su derecho convenga.

Y para que sirva de emplazamiento a las personasen ignorado paradero a quienes pudiese perjudicarel expediente de dominio, expido la presente cédulaque firmo en Arzúa a doce de marzo de mil novecientosnoventa y nueve.

El secretario judicialRubricado

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIAE INSTRUCCIÓN NÚMERO DOSDE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Edicto (19/1998-10).

Francisco Javier Míguez Poza, magistrado-juez dePrimera Instancia e Instrucción número dos de losde Santiago de Compostela y su partido.

Hace saber que en este juzgado se tramita juiciode faltas 19/1998-10, a instancia de agente guardiacivil número 32.287.771 contra José M. Sánchez Padi-lla en cuyas actuaciones se ha dictado sentencia cuyoencabezado y parte dispositiva a la letra dicen:

«Sentencia.-en nombre de El Rey en Santiago deCompostela a 18 de junio de 1998 Francisco JavierMíguez Poza, magistrado-juez titular de Juzgado dePrimera Instancia e Instrucción número dos de estaciudad ha dictado la presente resolución en el juiciode faltas seguido ante este juzgado con la referencianúmero 19/1998 en el que actuaron como partes, comodenunciantes: agente guardia civil Abel Bello Gantey como denunciado José María Sánchez Padilla.

Fue parte el Ministerio Fiscal.

Fallo que debo condenar y condeno a José MaríaSánchez Padilla como autor responsable de una faltadel artículo 636 del Código Penal a la pena de multade un mes a razón de 200 ptas. de cuota diaria, asícomo las costas procesales, y que deberá hacer pagouna vez que se le requiera para ello.

Contra esta sentencia, podrán interponer los inte-resados recurso de apelación para ante la audienciaprovincial en el plazo de 5 días desde la notificación,mediante escrito de formalización en el que se expon-drán ordenadamente las alegaciones sobre quebran-tamiento de las normas y garantías procesales, erroren la apreciación de las pruebas o infracción de pre-cepto constitucional o legal en que se base la impug-nación, y se fijará domicilio para notificaciones. Sien el recurso se pidiera la declaración de nuliadad

del juicio por infracción de las normas legales o cons-titucionales que se consideren infringidas y se expre-sarán las razones de la indefensión.

Asimismo deberá acreditarse haberse pedido la sub-sanación de la falta o infracción en la primera ins-tancia, salvo en el caso de que se hubieran cometidoen momento en que fuere ya imposible la reclamación.En el mismo escrito de formalización podrá elrecurrente pedir la práctica de pruebas que no pudoproponer en primera instancia, de las pruebas pro-puestas que le fueron indebidamente denegadas, siem-pre que formulare la oportuna reserva, y de las admi-tidas que no fueron practicadas por causas que nole sean imputables, exponiendo las razones por lasque la falta de aquellas diligencias de prueba ha pro-ducido indefensión.

Así, por esta mi sentencia, juzgando definitivamenteen la instancia, la pronuncio, mando y firmo».

Llévese testimonio literal a los autos de su razónquedando el original en el libro de sentencias de esteJuzgado.

Y para que conste y sirva de notificación a JoséM. Sánchez Padilla expido y firmo en Santiago deCompostela a ocho de abril de mil novecientos noventay nueve.

Rubricado

VI. ANUNCIOSa) DE LA ADMINISTRACIÓN

AUTONÓMICA

CONSELLERÍA DE POLÍTICATERRITORIAL, OBRAS PÚBLICASY VIVIENDA

Corrección de errores.-Cédula de 15 de febre-ro de 1999, de la Subdirección General deInspección de Transportes, por la que se noti-fican las resoluciones recaídas en los expe-dientes sancionadores incoados por infrac-ción de la normativa vigente en materia detransportes terrestres devueltas por el serviciode correos por resultar desconocidos sus des-tinatarios o bien porque intentada la noti-ficación no se pudo practicar (expedien-te LU-00570-O-98 y diecinueve más).

Advertido error, en la mencionada cédula, publicadaen el DOG nº 50, del viernes, 12 de marzo de 1999,es necesario efectuar la oportuna corrección:

En la página 2.898, en el anexo, donde dice:«LU-00570-0-98, B-9069-JV, G.C. Tráfico», debedecir: «LU-00590-O-98, B-9069-JV, G.C. Tráfico».

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.753

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓNY ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

Resolución de 5 de mayo de 1999 por laque se anuncia, por el sistema de concursode procedimiento abierto, declarado deurgencia, la obra de cubierta y reparaciónde pista polideportiva en el CEIP EnriqueBarreiro en Sineiro-Vilariño-Cambados(Pontevedra).

1. Entidad adjudicadora: Xunta de Galicia.

a) Organismo: Consellería de Educación y Orde-nación Universitaria.

b) Dependencia que tramita: Subdirección Generalde Construcciones y Equipamientos.

c) Número de expediente:

2. Objeto del contrato.

a) Descripción del objeto: cubierta y reparación depista polideportiva en el CEIP Enrique Barreiro.

b) Lugar de ejecución: Sineiro-Vilariño-Cambados(Pontevedra).

c) Plazo de ejecución: 3 meses.

3. Tramitación, procedimiento y forma de adju-dicación.

a) Tramitación: ordinaria.

b) Procedimiento: abierto.

c) Forma: concurso.

4. Presupuesto base de licitación.

Importe total: 25.800.525 pesetas.

5. Garantías.

Provisional: ver pliego.

6. Obtención de documentación e información.

6.1. Información.

a) Entidad: Consellería de Educación y OrdenaciónUniversitaria (oficina información).

b) Domicilio: edificio Adtvo. San Caetano, s/n, ydelegaciones provinciales de la Consellería de Edu-cación y Ordenación Universitaria.

6.2. Documentación.

a) Teléfono: 981 59 23 93.

b) Domicilio: c/ Nova de Abaixo, 12, Santiago deCompostela (A Coruña).

7. Requisitos específicos del contratista.

a) Clasificación: grupo: C, subgrupo: todos, y cate-goría: D.

8. Presentación de las ofertas o de las solicitudesde participación.

a) Fecha límite de presentación: a las 14 horasdel decimotercer día natural siguiente a la publicaciónde la presente resolución en este diario; si coincideen día inhábil, se trasladará al siguiente día hábil.

b) Documentación a presentar: la señalada en elpunto 9 del pliego de cláusulas administrativasparticulares.

c) Lugar de presentación:

1ª Entidad: registro general. Consellería de Edu-cación y Ordenación Universitaria.

2ª Domicilio: edificio Adtvo. San Caetano, s/n.

3ª Localidad y código postal: Santiago de Compos-tela, 15704.

d) Plazo durante el cual el licitador estará obligadoa mantener su oferta (concurso): hasta la resoluciónde adjudicación del concurso.

e) Admisión de variantes (concurso): no se admitenvariantes económicas.

9. Apertura de las ofertas.

a) Entidad: Consellería de Educación y OrdenaciónUniversitaria (sala de juntas).

b) Domicilio: Edificio Adtvo. San Caetano, s/n.

c) Localidad: Santiago de Compostela.

d) Fecha: el sexto día hábil a contar desde la fina-lización del plazo de presentación de las proposicio-nes; si coincide en día inhábil se trasladará al siguien-te día hábil.

e) Hora: 12 horas.

10. Gastos de anuncios.

A cargo del adjudicatario.

Santiago de Compostela, 5 de mayo de 1999.

P.D. (Orden 21-6-1996)Máximo García Serrano

Secretario general de la Consellería de Educacióny Ordenación Universitaria

CONSELLERÍA DE INDUSTRIAY COMERCIO

Resolución de 17 de marzo de 1999, dela Delegación Provincial de Pontevedra,por la que se somete a información públicala petición de autorización de la instala-ción eléctrica que se cita. (Expedien-te IN407A 99/123-4).

A los efectos previstos en la Ley 54/1997, de 27de noviembre, y en el artículo 9 del Decre-to 2617/1966, se somete a información pública lapetición de autorización de la instalación eléctricaque se cita:

Solicitante: Unión Eléctrica Fenosa, S.A.

Domicilio social: Avda. García Barbón-38, 36201Vigo.

Título: L.M.T., C.T. y R.B.T. Ladrados.

Situación: Moaña.

5.754 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

Características técnicas: L.M.T., subterránea, a20 kV, de 25 m de longitud, con conductor tipo R.H.V.,desde un apoyo a intercalar entre los apoyos 50 y51 de la L.M.T. Cangas-Moaña hasta el C.T. que seproyecta en Ladrados, ayuntamiento de Moaña. C.T.de 250 kVA, re lac ión de t rans fo rmac ión20 kV-380/220 V. R.B.T., subterránea, de 70 m delongitud, con conductor tipo R.V.

Todas aquellas personas o entidades que se con-sideren afectadas podrán presentar sus alegaciones,en esta delegación provincial, en el plazo de treintadías.

Pontevedra, 17 de marzo de 1999.

Carmen Bianchi ValcarceDelegada provincial de Pontevedra

Resolución de 18 de marzo de 1999, dela Delegación Provincial de Pontevedra,por la que se somete a información públicala petición de autorización de la instala-ción eléctrica que se cita. (Expedien-te IN407A 99/114-4).

A los efectos previstos en la Ley 54/1997, de 27de noviembre, y en el artículo 9 del Decre-to 2617/1966, se somete a información pública lapetición de autorización de la instalación eléctricaque se cita:

Solicitante: Unión Eléctrica-Fenosa, S.A.

Domicilio social: García Barbón-38, 36201 Vigo.

Título: L.M.T., C.T. y R.B.T. Fontáns.

Situación: Vigo.

Características técnicas: L.M.T., subterránea, a15 kV, de 300 m de longitud, con conductor tipoR.H.V., desde la L.M.T. S.D.M. 706, a la altura delas calles M. Garrido y Fontáns, alimentando en bucleal C.T. que se proyecta en la calle Fontáns, ayun-tamiento de Vigo, finalizando en la misma línea. C.T.de 250 kVA, re lac ión de t rans fo rmac ión15 kV-380/220 V. R.B.T., subterránea, de 15 m delongitud, con conductor tipo R.V.

Todas aquellas personas o entidades que se con-sideren afectadas podrán presentar sus alegaciones,en esta delegación provincial, en el plazo de treintadías.

Pontevedra, 18 de marzo de 1999.

Carmen Bianchi ValcarceDelegada provincial de Pontevedra

Resolución de 18 de marzo de 1999, dela Delegación Provincial de Pontevedra,por la que se somete a información públicala petición de autorización de la instala-ción eléctrica que se cita. (Expedien-te IN407A 99/127-4).

A los efectos previstos en la Ley 54/1997, de 27de noviembre, y en el artículo 9 del Decre-

to 2617/1966, se somete a información pública lapetición de autorización de la instalación eléctricaque se cita:

Solicitante: Unión Eléctrica-Fenosa, S.A.

Domicilio social: García Barbón-38, 36201 Vigo.

Título: L.M.T., C.T. y R.B.T. Maestro Montes II-Tra-vesía de Vigo.

Situación: Vigo.

Características técnicas: L.M.T., subterránea, a15 kV, de 1.000 m de longitud, con conductor tipoR.H.V., desde la L.M.T. T.R.O. 7.13, alimentandoen bucle al C.T. que se proyecta Maestro Montes II,en la travesía de Vigo, ayuntamiento de Vigo, fina-lizando en la misma línea. C.T. de 400 kVA, relaciónde transformación 15 kV-380/220 V. R.B.T., subterrá-nea, de 30 m de longitud, con conductor tipo R.V.

Todas aquellas personas o entidades que se con-sideren afectadas podrán presentar sus alegaciones,en esta delegación provincial, en el plazo de treintadías.

Pontevedra, 18 de marzo de 1999.

Carmen Bianchi ValcarceDelegada provincial de Pontevedra

Resolución de 18 de marzo de 1999, dela Delegación Provincial de Pontevedra,por la que se somete a información públicala petición de autorización de la instala-ción eléctrica que se cita. (Expedien-te IN407A 99/128-4).

A los efectos previstos en la Ley 54/1997, de 27de noviembre, y en el artículo 9 del Decre-to 2617/1966, se somete a información pública lapetición de autorización de la instalación eléctricaque se cita:

Solicitante: Unión Eléctrica Fenosa, S.A.

Domicilio social: García Barbón-38, 36201 Vigo.

Título: L.M.T., C.T. y R.B.T. Juan Fuentes 45.

Situación: Caldas de Reis.

Características técnicas: L.M.T., subterránea, a20 kV, de 360 m de longitud, con conductor tipoR.H.V., desde la L.M.T. T.I.B. 8.02, en la carreteraN-640, en el p.k. 226, alimentando en bucle al C.T.que se proyecta Juan Fuentes 45, ayuntamiento deCaldas de Reis, finalizando en la misma línea. C.T.de 400 kVA, re lac ión de t rans fo rmac ión20 kV-380/220 V. R.B.T., subterránea, de 495 m delongitud, con conductor tipo R.V.

Todas aquellas personas o entidades que se con-sideren afectadas podrán presentar sus alegaciones,en esta delegación provincial, en el plazo de treintadías.

Pontevedra, 18 de marzo de 1999.

Carmen Bianchi ValcarceDelegada provincial de Pontevedra

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.755

Resolución de 18 de marzo de 1999, dela Delegación Provincial de Pontevedra,por la que se somete a información públicala petición de autorización de la instala-ción eléctrica que se cita. (Expedien-te IN407A 99/130-4).

A los efectos previstos en la Ley 54/1997, de 27de noviembre, y en el artículo 9 del Decre-to 2617/1966, se somete a información pública lapetición de autorización de la instalación eléctricaque se cita:

Solicitante: Unión Eléctrica-Fenosa, S.A.

Domicilio social: García Barbón 38, 36201 Vigo.

Título: C.T. y R.B.T. Romil-Ourense.

Situación: Vigo.

Características técnicas: C.T. de 400 kVA, relaciónde transformación 15 kV-380/220 V, en Romil-Ou-rense, Ayuntamiento de Vigo. R.B.T., subterránea, de30 m de longitud, con conductor tipo R.V.

Todas aquellas personas o entidades que se con-sideren afectadas podrán presentar sus alegaciones,en esta delegación provincial, en el plazo de treintadías.

Pontevedra, 18 de marzo de 1999.

Carmen Bianchi ValcarceDelegada provincial de Pontevedra

3649Resolución de 5 de abril de 1999, de laDelegación Provincial de Lugo, por la quese somete a información pública la peticiónde autorización de la instalación eléctricaque se cita. (Expediente IN407A 98/169-2,5080 A.T.).

A los efectos previstos en la Ley 54/1997, de 27de noviembre, y en el artículo 9 del Decre-to 2617/1966, se somete a información pública lapetición de autorización de la instalación eléctricaque se describe:

Solicitante: BEGASA.

Domicilio social: c/ Ciudad de Viveiro, nº 4,27002. Lugo.

Título: Reelectrificación de Novo Folgueiro (O Vice-do).

Situación: O Vicedo.

Características técnicas: L.M.T. subterránea al C.T.de Novo Folgueiro de 25 metros a 20 kV bajo tubode PVC en conductor D.H.V. C.T.I. de Novo Folgueirode 160 kVA de potencia y relación 20.000/380-220V.R.B.T. aérea de Folgueiro de 1.600 metros a 380/220Vsobre apoyos de hormigón y grapada en conductorR.Z.

Todas aquellas personas o entidades que se con-sideren afectadas podrán presentar sus alegaciones,en esta delegación provincial, en el plazo de treintadías.

Lugo, 5 de abril de 1999.

Jesús Bendaña SuárezDelegado provincial de Lugo

Resolución de 5 de abril de 1999, de laDelegación Provincial de Lugo, por la quese somete a información pública la peticiónde autorización de la instalación eléctricaque se cita. (Expediente IN407A 98/171-2,5079 A.T.).

A los efectos previstos en la Ley 54/1997, de 27de noviembre, y en el artículo 9 del Decre-to 2617/1966, se somete a información pública lapetición de autorización de la instalación eléctricaque se describe:

Solicitante: BEGASA.

Domicilio social: c/ Ciudad de Viveiro, nº 4,27002 Lugo.

Título: Reelectrificación de Morgallón (O Vicedo).

Situación: O Vicedo.

Características técnicas: L.M.T. al C.T. de Montede Insua de 52 metros a 20 kV sobre apoyos metálicosen conductor LA-56. L.M.T. al C.T. de Aspera de30 metros a 20 kV sobre apoyos metálicos en conductorLA-56. C.T.I.de monte de Insua de 50 kVA de potenciay relación 20.000/380-220V. C.T.I. de Aspera de50 kVA de potencia y relación 20.000/380-220 V.R.B.T. de monte de Insua de 70 metros a 380/220 Vsobre apoyos de hormigón en conductor R.Z. R.B.T.de Aspera y Creximil de 1.630 metros a 380/220Vsobre apoyos de hormigón en conductor R.Z. R.B.T.aérea de Morgallón de 540 metros a 380/220V sobreapoyos de hormigón en conductor R.Z.

Todas aquellas personas o entidades que se con-sideren afectadas podrán presentar sus alegaciones,en esta delegación provincial, en el plazo de treintadías.

Lugo, 5 de abril de 1999.

Jesús Bendaña SuárezDelegado provincial de Lugo

Resolución de 5 de abril de 1999, de laDelegación Provincial de Lugo, por la quese somete a información pública la peticiónde autorización de la instalación eléctricaque se cita. (Expediente IN407A 99/9-2,5084 A.T.).

A los efectos previstos en la Ley 54/1997, de 27de noviembre, y en el artículo 9 del Decre-to 2617/1966, se somete a información pública la

5.756 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

petición de autorización de la instalación eléctricaque se describe:

Solicitante: BEGASA.

Domicilio social: c/ Ciudad de Viveiro, nº 4,27002 Lugo.

Título: Reelectrificación de Atián y Belsar (Ourol).

Situación: Ourol.

Características técnicas: L.M.T. al C.T. de Atiánde 228 metros a 20 kV sobre apoyos de hormigóno metálicos en conductor LA-56. L.M.T. al C.T. deBelsar de 338 metros a 20 kV sobre apoyos metálicosen conductor LA-56. C.T.I. de Atián de 50 kVA depotencia y relación 20.000/380-220V. C.T.I. de Belsarde 100 kVA de potencia y relación 20.000/380-220 V.R.B.T. de Atián de 850 metros a 380/220 V sobreapoyos de hormigón y grapada en conductor R.Z.R.B.T. de Belsar de 1.650 metros a 380/220V sobreapoyos de hormigón y grapada en conductor R.Z.

Todas aquellas personas o entidades que se con-sideren afectadas podrán presentar sus alegaciones,en esta delegación provincial, en el plazo de treintadías.

Lugo, 5 de abril de 1999.

Jesús Bendaña SuárezDelegado provincial de Lugo

Corrección de errores.-Resolución de 26 deabril de 1999, de la Delegación Provincialde A Coruña, por la que se somete a infor-mación pública la petición de autorizaciónadministrativa, declaración de utilidadpública, aprobación del proyecto de eje-cución, aprobación del proyecto sectorialurbanístico y el estudio de efectos ambien-tales con título parque eólico Monte Villal-besa. (Expediente 8-1/1997).

Advertidos los errores en la citada resolución, publi-cada en el Diario Oficial de Galicia del 4 de mayo,procede hacer la oportuna corrección:

-Donde dice: «Superficie afectada: 766 ha», debedecir: «Superficie afectada: 409 ha».

-Donde dice: «Coordenadas: V1 (590.180, 4.819.640),V2 (589.970, 4.818.460), V3 (585.961, 4.825.153),V4 (592.941, 4.819.244), V5 (590.489, 4.821.921)»,debe decir: «Coordenadas: V1 (588.637, 4.821.748)»V2 (588.637, 4.820.914), V3 (589.246, 4.819.357),V4 (590.687, 4.818.900), V5 (591.729, 4.818.900),V6 (591.729, 4.820.281), V7 (590.838, 4.820.704),V8 (590.356, 4.819.513), V9 (589.703, 4.819.737),V10 (589.601, 4.821.291)».

-Donde dice:

Parque eólico del Monte VillalbesaRelación de propietarios, bienes y derechos afectados

Ayuntamiento: As Somozas Provincia: A Coruña.

FINCAS PROPIETARIOS AFECCIÓN

Autogenerador Camino Zanja Vuelo

Nº Lugar Cultivo Nombre y apellidos Domicilio nº m2 m2 m2 m2

29 O Viñón Monte bajo Hros. Amable Díaz Vilela C/ Galeano nº 70-2ºFerrol 130 18

48 O Viñón Monte bajo Manuel Pita López Camiño da Revolta 1-3Xubia-Narón A0601 246 353 49 1.962

debe decir:

Parque eólico del Monte VillalbesaRelación de propietarios, bienes y derechos afectados

Ayuntamiento: As Somozas Provincia: A Coruña.

FINCAS PROPIETARIOS AFECCIÓN

Suelo Sevidumbre depaso subterráneo

Servidumbrede vuelo

Autogenerador Camino Zanja Vuelo

Nº Lugar Cultivo Nombre y apellidos Domicilio nº m2 m2 m2 m2

29 O Viñón Monte bajo Hros. Amable Díaz Vilela C/ Galeano nº 70-2ºFerrol 130 18

48 O Viñón Monte bajo Manuel Pita López Camiño da Revolta 1-3Xubia-Narón A0601 246 353 49 1.962

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.757

Edicto de 3 de mayo de 1999, de la Dele-gación Provincial de Ourense, sobre urgen-te ocupación de los bienes y derechos afec-tados por la explotación de la concesiónde pizarra de la sección C Os Vales-Silleiranúmero 4285, de la provincia de Ourense,sita en el término municipal de Carballedade Valdeorras.

Por Decreto 70/1999, de 18 de marzo, de la Xuntade Galicia, se declaró la urgente ocupación de losbienes y derechos necesarios para la continuación dela concesión reseñada, a efectos de expropiación for-zosa. Consecuentemente se hace saber que, según lodispuesto en el artículo 52 de la Ley de expropiaciónforzosa, una vez transcurridos ocho días desde la noti-ficación a que se refiere la expresada norma legal,se procederá por el representante de la Administracióna levantar sobre el terreno las actas previas a laocupación.

La relación concreta e individualizada de los bienesse expone en el tablón de anuncios del ayuntamientocorrespondiente y ya fue publicada en el DOG nº 62,del día 31 de marzo de 1999.

A los interesados se les notificará mediante cédulaque el día 20 de mayo de 1999 a las 11 horas, selevantará el acta previa a la ocupación de sus bienes,con mención de los demás apercibimientos legalesque procedan.

Ourense, 3 de mayo de 1999.

Alfredo Cacharro PardoDelegado provincial de Ourense

CONSELLERÍA DE CULTURA,COMUNICACIÓN SOCIALY TURISMO

Resolución de 20 de abril de 1999 porla que se anuncia, por el sistema de con-curso abierto, la contratación de la orga-nización del V Congreso Internacional deEstudios Jacobeos: Santiago, ciudad yperegrinos.

La Consellería de Cultura, Comunicación Social yTurismo, una vez cumplidos los trámites administra-tivos correspondientes, resolvió anunciar, por el sis-tema de concurso, procedimiento abierto, la contra-tación siguiente:

Organización del V Congreso Internacional de Estu-dios Jacobeos: Santiago, ciudad y peregrinos.

Presupuesto de licitación: diez millones de pesetas(10.000.000), IVA incluido.

Plazo de ejecución: un (1) mes.

Clasificación exigida: grupo III, subgrupo 8, cate-goría D.

Fianza provisional: no se exige.

Exposición de la documentación: los pliegos de pres-cripciones técnicas y de cláusulas administrativas par-ticulares estarán de manifiesto en la Gerencia de Pro-moción del Camino de Santiago de la Consellería deCultura, Comunicación Social y Turismo y en las dele-gaciones provinciales durante el plazo de presentaciónde proposiciones, de 10 a 14 horas y en el teléfono981 54 48 17.

Presentación de proposiciones: deberán presentarseen mano, en sobres cerrados y firmados por el licitadoro persona que lo represente, en el registro generalde la Consellería de Cultura, Comunicación Socialy Turismo antes de las 14 h del vigesimosexto díanatural contado a partir del día siguiente a la publi-cación de la presente resolución en el DOG, o enviadaspor correo dentro del plazo señalado.

En el caso de que las proposiciones se remitiesenpor correo, deberá justificarse la fecha de la impo-sición del envío en la oficina de correos y anunciaral órgano de contratación la remisión de la ofertamediante fax: 981 54 48 70 o telegrama en el mismodía, ateniéndose, en todo caso, a lo previsto en lacláusula 7.2 del pliego de cláusulas administrativasparticulares.

Documentación que presentarán los licitadores: laestablecida por la cláusula 7ª del pliego de cláusulasadministrativas particulares.

Apertura de proposiciones: será realizada por lamesa de contratación en la sala de juntas de la Con-sellería de Cultura, Comunicación Social y Turismoa las 12 horas del decimosexto día natural siguientea aquél en que finaliza el plazo de presentación deproposiciones. De coincidir en sábado o festivo, laapertura de proposiciones tendrá lugar el inmediatodía hábil siguiente a la misma hora.

El importe del anuncio del presente concurso correráa cargo del adjudicatario.

Santiago de Compostela, 20 de abril de 1999.

P.D. (Orden 24-6-1996, DOG 127)Andrés González Murga

Secretario general de la Consellería de Cultura,Comunicación Social y Turismo

Resolución de 5 de mayo de 1999 por laque se anuncia la licitación, mediante pro-cedimiento abierto por concurso y trámiteurgente, de la contratación de los siguien-tes suministros: amueblamiento de lasagencias de lectura municipales de Quei-ruga-Porto do Son, Berdeogas-Dumbría,Santa Cruz de Ribadulla-Vedra (A Coruña)e Vilariño de Conso-Ourense; edición de1.500 ejemplares de cada uno de los volú-menes VI y VII de las Actas de las Juntasdel Reino de Galicia.

La Consellería de Cultura, Comunicación Social yTurismo, una vez cumplidos los trámites administra-tivos correspondientes, resolvió anunciar la licitación,

5.758 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

mediante procedimiento abierto por concurso y trámitede urgencia, de los siguientes contratos de suministros:

1. Amueblamiento de las agencias de lectura muni-cipales de Queiruga-Porto do Son, Berdeogas-Dum-bría, Santa Cruz de Ribadulla-Veda (A Coruña), yVilariño de Conso (Ourense).

-Presupuesto de licitación: cuatro millones cientotreinta y cuatro mil quinientas cincuenta pesetas(4.134.550 ptas.) IVA incluido.

-Plazo de ejecución: un (1) mes.

-Garantía provisional: dispensada.

-Clasificación del contratista: no se exige.

2. Edición de 1.500 ejemplares de cada uno delos volúmenes VI y VII de las Actas de las Juntasdel Reino de Galicia.

-Presupuesto de licitación: quince millones quinien-tas mil pesetas (15.500.000 ptas.), IVA incluido.

-Plazo de ejecución: tres (3) meses.

-Garantía provisional: dispensada.

-Clasificación del contratista: no se exige.

Exposición de la documentación: los pliegos de cláu-sulas administrativas particulares y los de prescrip-ciones técnicas estarán de manifiesto en el Serviciode Obras y Contratación de la Consellería de Cultura,Comunicación Social y Turismo, y en las delegacionesprovinciales durante el plazo de presentación de pro-posiciones, de 10 a 14 horas, y en el teléfo-no 981 58 89 38.

Plazo de presentación de proposiciones: será hastalas 14 horas del decimotercer día natural, contadoa partir del día siguiente a la publicación de la pre-sente resolución en el DOG.

Lugar de presentación de proposiciones: en el regis-tro general de la consellería, en sobres cerrados yfirmados por el licitador o persona que lo represente.Si las proposiciones se cursan por correo, habrá queatenerse a lo previsto en la cláusula 7.2 del pliegode cláusulas administrativas particulares.

Documentación que presentarán los licitadores: laestablecida en la cláusula 7 del pliego de cláusulasadministrativas particulares.

Apertura de proposiciones: será realizada por lamesa de contratación a las 11 horas del quinto díanatural siguiente al de finalización del plazo de admi-sión de proposiciones en la sala de juntas de las Con-sellería de Cultura, Comunicación Social y Turismo.

Si coincidiese en sábado o festivo, tendrá lugar elinmediato día hábil siguiente a la misma hora.

El importe del anuncio del presente concurso correráa cargo de los adjudicatarios.

Santiago de Compostela, 5 de mayo de 1999.

P.D. (Orden 15-12-1997)Andrés González Murga

Secretario general de la Consellería de Cultura,Comunicación Social y Turismo

CONSELLERÍA DE FAMILIAY PROMOCIÓN DEL EMPLEO,MUJER Y JUVENTUD

Resolución de 3 de mayo de 1999, de laSecretaría General de la Consellería deFamilia y Promoción del Empleo, Mujery Juventud, por la que se anuncia concursopúblico, por procedimiento abierto y trá-mite de urgencia, para la contratación delservicio de transporte para los participantesen los intercambios bilaterales con otrascomunidades autónomas.

La Secretaría General de la Consellería de Familiay Promoción del Empleo, Mujer y Juventud, una vezcumplidos los trámites administrativos correspondien-tes, resuelve anunciar el concurso que a continuaciónse cita:

1. Entidad adjudicadora.

a) Organismo: Consellería de Familia y Promocióndel Empleo, Mujer y Juventud.

b) Dependencia que tramita el expediente: Secre-taría General.

c) Número de expediente: 18/1999.

2. Objeto del contrato.

a) Descripción del objeto: servicio de transporte paralos participantes en los intercambios bilaterales conotras comunidades autónomas.

b) Plazo de ejecución: del 1 de julio hasta el 16de agosto.

3. Tramitación, procedimiento y forma de adju-dicación.

a) Tramitación: urgente.

b) Procedimiento: abierto.

c) Forma: concurso público.

4. Presupuesto base de licitación.

Importe total: tres millones ochocientas cuarenta mil(3.840.000) ptas., con IVA incluido.

5. Garantías.

Provisional: no se exige.

6. Obtención de documentación e información.

a) Entidad: Dirección General de Juventud y registrogeneral de la Consellería de Familia y Promoción delEmpleo, Mujer y Juventud.

b) Domicilio: San Caetano, s/n.

c) Localidad y código postal: Santiago de Compos-tela, 15771.

d) Teléfono: 981 54 48 53.

e) Fax: 981 54 58 43.

f) Fecha límite de obtención de documentos e infor-mación: hasta el último día de presentación de las

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.759

proposiciones, todos los días laborables, excepto sába-dos, de 9 a 14 horas.

7. Requisitos específicos del contratista.

a) Clasificación: no se exige.

8. Presentación de ofertas o de las solicitudes departicipación.

a) Fecha límite de presentación: en el plazo detrece días naturales contados desde el día siguienteal de la publicación de este anuncio en el DiarioOficial de Galicia.

b) Documentación a presentar: la que se indica enla cláusula 100 del pliego de cláusulas administrativasparticulares.

c) Lugar de presentación:

1º Entidad: registro general de la Consellería deFamilia y Promoción del Empleo, Mujer y Juventud.

2º Domicilio: San Caetano, s/n.

3º Localidad y código postal: Santiago de Compos-tela, 15771.

O por cualquiera de las maneras previstas en elartículo 100 del Reglamento general de contratos delEstado. Cuando las proposiciones se envíen por correo,el licitador deberá justificar la fecha de imposicióndel envío en la oficina de correos y anunciarle alórgano de contratación la remisión de la oferta median-te fax (981 54 58 43), o telegrama en el mismo día,de conformidad con el artículo 100 del Reglamentogeneral de contratos del Estado.

d) Admisión de variantes: no.

9. Apertura de ofertas.

a) Entidad: sala de juntas de la Consellería de Fami-lia y Promoción del Empleo, Mujer y Juventud.

b) Domicilio: San Caetano, s/n.

c) Localidad y código postal: Santiago de Compos-tela, 15771.

d) Fecha: cuarto día natural, contado a partir delsiguiente a aquel en que termine el plazo de la pre-sentación de ofertas. En el caso de que coincida ensábado o festivo, la apertura de las proposiciones ten-drá lugar el día hábil siguiente.

e) Hora: las 12 horas.

10. Gastos de anuncios.

El importe de este anuncio será por cuenta del adju-dicatario del contrato.

Santiago de Compostela, 3 de mayo de 1999.

P.D. (Orden de 16-12-1997)Javier Batán Rodríguez

Secretario general de la Consellería de Familia yPromoción del Empleo, Mujer y Juventud

Resolución de 3 de mayo de 1999, de laSecretaría General de la Consellería deFamilia y Promoción del Empleo, Mujery Juventud, por la que se anuncia concursopúblico, por el procedimiento abierto y trá-mite de urgencia, para la contratación delos servicios necesarios para la realizacióndel programa Ruta Jacobea en bicicletay a caballo por el Camino Francés.

La Secretaría General de la Consellería de Familiay Promoción del Empleo, Mujer y Juventud, una vezcumplidos los trámites administrativos correspondien-tes, resuelve anunciar el concurso que a continuaciónse cita:

1. Entidad adjudicadora.

a) Organismo: Consellería de Familia y Promocióndel Empleo, Mujer y Juventud.

b) Dependencia que tramita el expediente: Secre-taría General.

c) Número de expediente: 16/1999.

2. Objeto del contrato.

a) Descripción del objeto: servicios necesarios parala realización del programa Ruta Jacobea en bicicletay caballo por el Camino Francés.

b) Plazo de ejecución: junio, julio y agosto.

3. Tramitación, procedimiento y forma de adju-dicación.

a) Tramitación: urgente.

b) Procedimiento: abierto.

c) Forma: concurso público.

4. Presupuesto base de licitación.

Importe total: cuatro millones seiscientas mil(4.600.000) ptas., con IVA incluido.

5. Garantías.

Provisional: no se exige.

6. Obtención de documentación e información.

a) Entidad: Dirección General de Juventud y registrogeneral de la Consellería de Familia y Promoción delEmpleo, Mujer y Juventud.

b) Domicilio: San Caetano, s/n.

c) Localidad y código postal: Santiago de Compos-tela, 15771.

d) Teléfono: 981 54 48 53.

e) Fax: 981 54 58 43.

f) Fecha límite de obtención de documentos e infor-mación: hasta el último día de presentación de lasproposiciones, todos los días laborables, excepto sába-dos, de 9 a 14 horas.

7. Requisitos específicos del contratista.

a) Clasificación: no se exige.

5.760 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

8. Presentación de ofertas o de las solicitudes departicipación.

a) Fecha límite de presentación: en el plazo detrece días naturales contados desde el día siguienteal de la publicación de este anuncio en el DiarioOficial de Galicia.

b) Documentación a presentar: la que se indica enla cláusula 100 del pliego de cláusulas administrativasparticulares.

c) Lugar de presentación:

1º Entidad: registro general de la Consellería deFamilia y Promoción del Empleo, Mujer y Juventud.

2º Domicilio: San Caetano, s/n.

3º Localidad y código postal: Santiago de Compos-tela, 15771.

O por cualquiera de las maneras previstas en elartículo 100 del Reglamento general de contratos delEstado. Cuando las proposiciones se envíen por correo,el licitador deberá justificar la fecha de imposicióndel envío en la oficina de correos y anunciarle alórgano de contratación la remisión de la oferta median-te fax (981 54 58 43), o telegrama en el mismo día,de conformidad con el artículo 100 del Reglamentogeneral de contratos del Estado.

d) Admisión de variantes: no.

9. Apertura de ofertas.

a) Entidad: sala de juntas de la Consellería de Fami-lia y Promoción del Empleo, Mujer y Juventud.

b) Domicilio: San Caetano, s/n.

c) Localidad y código postal: Santiago de Compos-tela, 15771.

d) Fecha: séptimo día natural, contado a partir delsiguiente a aquel en que termine el plazo de la pre-sentación de ofertas. En el caso de que coincida ensábado o festivo, la apertura de las proposiciones ten-drá lugar en el día hábil siguiente.

e) Hora: las 12 horas.

10. Gastos de anuncios.

El importe de este anuncio será por cuenta del adju-dicatario del contrato.

Santiago de Compostela, 3 de mayo de 1999.

P.D. (Orden de 16-12-1997)Javier Batán Rodríguez

Secretario general de la Consellería de Familia yPromoción del Empleo, Mujer y Juventud

Resolución de 3 de mayo de 1999, de laSecretaría General de la Consellería deFamilia y Promoción del Empleo, Mujery Juventud, por la que se anuncia concursopúblico, por procedimiento abierto y trá-mite de urgencia, para la contratación delservicio de transporte para los participantesen las actividades de la Campaña de Vera-no Galicia-99.

La Secretaría General de la Consellería de Familiay Promoción del Empleo, Mujer y Juventud, una vezcumplidos los trámites administrativos correspondien-tes, resuelve anunciar el concurso que a continuaciónse cita:

1. Entidad adjudicadora.

a) Organismo: Consellería de Familia y Promocióndel Empleo, Mujer y Juventud.

b) Dependencia que tramita el expediente: Secre-taría General.

c) Número de expediente: 19/1999.

2. Objeto del contrato.

a) Descripción del objeto: servicio de transporte paralos participantes en las actividades de la Campañade Verano Galicia–99.

b) Plazo de ejecución: del 1 de julio hasta el 15de agosto.

3. Tramitación, procedimiento y forma de adju-dicación.

a) Tramitación: urgente.

b) Procedimiento: abierto.

c) Forma: concurso público.

4. Presupuesto base de licitación.

Importe total: cuatro millones seiscientas ochentamil (4.680.000) ptas., con IVA incluido.

5. Garantías.

Provisional: no se exige.

6. Obtención de documentación e información.

a) Entidad: Dirección General de Juventud y registrogeneral de la Consellería de Familia y Promoción delEmpleo, Mujer y Juventud.

b) Domicilio: San Caetano, s/n.

c) Localidad y código postal: Santiago de Compos-tela, 15771.

d) Teléfono: 981 54 48 53.

e) Fax: 981 54 58 43.

f) Fecha límite de obtención de documentos e infor-mación: hasta el último día de presentación de lasproposiciones, todos los días laborables, excepto sába-dos, de 9 a 14 horas.

7. Requisitos específicos del contratista.

a) Clasificación: no se exige.

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.761

8. Presentación de ofertas o de las solicitudes departicipación.

a) Fecha límite de presentación: en el plazo detrece días naturales contados desde el día siguienteal de la publicación de este anuncio en el DiarioOficial de Galicia.

b) Documentación a presentar: la que se indica enla cláusula 100 del pliego de cláusulas administrativasparticulares.

c) Lugar de presentación:1º Entidad: registro general de la Consellería de

Familia y Promoción del Empleo, Mujer y Juventud.2º Domicilio: San Caetano, s/n.3º Localidad y código postal: Santiago de Compos-

tela, 15771.O por cualquiera de las maneras previstas en el

artículo 100 del Reglamento general de contratos delEstado. Cuando las proposiciones se envíen por correo,el licitador deberá justificar la fecha de imposicióndel envío en la oficina de correos y anunciarle alórgano de contratación la remisión de la oferta median-te fax (981 54 58 43), o telegrama en el mismo día,de conformidad con el artículo 100 del Reglamentogeneral de contratos del Estado.

d) Admisión de variantes: no.9. Apertura de ofertas.a) Entidad: sala de juntas de la Consellería de Fami-

lia y Promoción del Empleo, Mujer y Juventud.b) Domicilio: San Caetano, s/n.c) Localidad y código postal: Santiago de Compos-

tela, 15771.d) Fecha: cuarto día natural, contado a partir del

siguiente a aquel en que termine el plazo de la pre-sentación de ofertas. En el caso de que coincida ensábado o festivo, la apertura de las proposiciones ten-drá lugar el día hábil siguiente.

e) Hora: las 12 horas.10. Gastos de anuncios.El importe de este anuncio será por cuenta del adju-

dicatario del contrato.Santiago de Compostela, 3 de mayo de 1999.

P.D. (Orden de 16-12-1997)Javier Batán Rodríguez

Secretario general de la Consellería de Familia yPromoción del Empleo, Mujer y Juventud

INSTITUTO GALLEGODE ESTADÍSTICA

Resolución de 20 de abril de 1999 porla que se hace pública la adjudicación defi-nitiva de un contrato de consultoría y asis-tencia para la realización del trabajo decampo y grabación de la encuesta sobrecondiciones de vida de las familias.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 94 dela Ley 13/1995, de 18 de mayo, de contratos de las

administraciones públicas, se hace pública la adju-dicación definitiva de un contrato de consultoría yasistencia:

1. Entidad adjudicadora:a) Organismo: Instituto Gallego de Estadística.b) Dependencia que tramita el expediente: Servicio

de Gestión Económica-Administrativa.c) Nº de expediente: 640.1/71/01.2. Objeto del contrato:a) Tipo de contrato: consultoría y asistencia.b) Descripción del objeto: realización del trabajo

de campo y grabación de la encuesta sobre condicionesde vida de las familias.

c) DOG y fecha de publicación del anuncio de lici-tación: DOG nº 26, del 9 de febrero de 1999 y DOGnº 37, del 23 de febrero de 1999 de modificaciónde las bases.

3. Tramitación, forma y procedimiento de adju-dicación:

a) Tramitación: urgente.b) Procedimiento: abierto.c) Forma: concurso público.4. Presupuesto de licitación: 26.560.000 pesetas,

159.628,81 euros.5. Adjudicación:a) Fecha: 25 de marzo de 1999.b) Empresa adjudicataria: UTE, Obradoiro de Socio-

loxía, S.L. y ODEC, Centro de Cálculo y AplicacionesInformáticas, S.A.

c) Importe: 25.763.200 pesetas, 154.839,95 euros.Santiago de compostela, 20 de abril de 1999.

José A. Campo AndiónDirector del Instituto Gallego de Estadística

UNIVERSIDAD DE SANTIAGODE COMPOSTELA

Resolución de 3 de mayo de 1999 por laque se anuncia concurso público, por elprocedimiento abierto y trámite ordinario,para la contratación de las obras de refor-ma del Colegio Mayor Fonseca de la Uni-versidad de Santiago de Compostela.

1. Entidad adjudicatoria.a) Organismo: Universidad de Santiago de Com-

postela.b) Dependencia que tramita el expediente: Servicio

de Gestión Económica.c) Número de expediente: 412/1999.2. Objeto del contrato.a) Descripción del objeto: reforma del Colegio Mayor

Fonseca.b) Número de unidades a entregar:c) Lugar de ejecución: Santiago de Compostela.d) Plazo de ejecución: 12 meses.

5.762 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

3. Tramitación, procedimiento y forma de adju-dicación.

a) Tramitación: ordinaria.

b) Procedimiento: abierto.

c) Forma: concurso público.

4. Presupuesto de licitación: 227.995.051 ptas., IVAincluído.

5. Garantía.

Provisional: 4.559.901 ptas.

6. Obtención de documentación:

La documentación para participar en el concursopodrá ser consultada o retirada en la copistería Copy-nino, General Pardiñas, 2 Galerías, Santiago de Com-postela, (teléfono 981 58 89 38) o en la copisteríaUnicopia Facultad de Veterinaria, Pabellón de Aulas,Campus Universitario de Lugo (teléfono 982 25 23 03Ext. 22475).

Obtención de información:

a) Entidad: Universidad de Santiago de Compostela,Servicio de Gestión Económica.

b) Domicilio: calle Nova de Abaixo, 6.

c) Localidad y código postal: 15705 Santiago deCompostela.

d) Teléfono: 981 57 25 00.

e) Fax: 981 57 13 10.

f) Fecha límite de obtención de documentos e infor-mación: el día de finalización del plazo de presen-tación de ofertas.

7. Requisitos específicos de los contratistas.

a) Clasificación:

Grupo C, subgrupo 1, categoría A.

Grupo C, subgrupo 4, categoría C.

Grupo C, subgrupo 6, categoría C.

Grupo I, subgrupo 6, categoría B.

Grupo J, subgrupo 2, categoría B.

8. Presentación de las ofertas.

a) Fecha límite de presentación: el vigesimosextodía natural siguiente a la publicación de esta reso-lución en el DOG.

b) Documentación a presentar: la indicada en lospliegos de cláusulas administrativas particulares.

c) Lugar de presentación:

1. Entidad: Universidad de Santiago de Compostela,Rectorado, Registro General.

2. Domicilio: plaza del Obradoiro, s/n.

3. Localidad y código postal: 15705 Santiago deCompostela.

O en:

1. Entidad: Universidad de Santiago de Compostela.

2. Domicilio: servicios centrales del Campus deLugo (edificio Biblioteca Intercentros).

3. Localidad y código postal: 27002 Lugo.

d) Plazo durante el cual el licitador estará obligadoa mantener su oferta: tres meses.

e) Admisión de variantes: se admiten hasta tresvariantes.

9. Apertura de las ofertas.

a) Entidad: Universidad de Santiago de Compostela.

b) Domicilio: calle Nova de abaixo, 6.

c) Localidad: Santiago de Compostela.

d) Fecha: tercer día siguiente a la finalización delplazo de presentación de proposiciones; si este díafuese inhábil o sábado, se reunirá el siguiente díahábil.

e) Hora: 13 horas.

10. Gastos de anuncios: correrán a cargo deladjudicatario.

Santiago de Compostela, 3 de mayo de 1999.

P.D. (Resolución de 14-2-1995)Manuel Castro Cotón

Vicerrector de Asuntos Económicos

b) DE LA ADMINISTRACIÓNLOCAL

AYUNTAMIENTO DE CELANOVA

Anuncio.

El Pleno de la Corporación, en la sesión extraor-dinaria de 28 de abril de 1999, en relación con lamodificación puntual de PGOU, por mayoría absoluta,acordó lo siguiente:

1º Aprobar definitivamente la modificación puntualdel plan general de ordenación urbana de Celanova,entre la c/ San Rosendo y la c/ do Cercado con lafinalidad de permitir la construcción de una entre-planta en la banda de edificación.

2º Cumplimentar los demás trámites previstos enla Ley 7/1995, de 29 de junio, y en la Ley 1/1997,de 24 de marzo, del suelo de Galicia.

Lo que se hace público de acuerdo con lo dispuestoen el artículo 48.2º de la mencionada Ley 1/1977,de 24 de marzo, del suelo de Galicia.

Contra el acto de aprobación definitiva se podráinterponer recurso contencioso-administrativo ante laSala de lo Contencioso-Administrativo del TribunalSuperior de Justicia de Galicia, en el plazo de dosmeses, contados desde el día siguiente al de la publi-cación del presente anuncio en el Diario Oficial deGalicia.

Celanova, 30 de abril de 1999.

El alcaldeRubricado

No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 5.763

AYUNTAMIENTO DE MURAS

Anuncio de licitación para la contrataciónde las obras de abastecimiento de aguaa Muras (continuación).

1. Entidad adjudicadora.

a) Organismo: Ayuntamiento de Muras.

b) Dependencia que tramita el expediente: secre-taría general.

2. Objeto del contrato.

a) Descripción del objeto: ejecución de la obra deabastecimiento de agua a Muras (continuación).

b) Lugar de ejecución: Muras.

c) Plazo de ejecución: cinco meses a partir de lafecha de firma del acta de comprobación del replanteo.

3. Tramitacion, procedimiento y forma de adju-dicación.

a) Tramitación: urgente.

b) Procedimiento: abierto.

c) Forma: concurso.

4. Presupuesto base de licitación.

Importe total: 12.366.000 ptas. (IVA incluido).

5. Garantías.

Provisional: 2% del presupuesto.

Definitiva: 4% del presupuesto.

6. Obtención de documentación e información.

a) Entidad: Ayuntamiento de Muras (secretaría).

b) Domicilio: Plaza del Ayuntamiento, 4.

c) Localidad y código postal: 27836, Muras.

d) Teléfono y fax: 982 50 00 01 y 982 50 00 63.

e) Fecha límite de obtención de documentos e infor-mación: hasta el día de finalización del plazo de pre-sentación de ofertas.

7. Presentación de ofertas.

a) Plazo: de 9 a 14 horas, durante trece días natu-rales contados a partir de la publicación del anunciode licitación en el DOG.

b) Documentación a presentar: la prevista en el plie-go de cláusulas económico-administrativas.

c) Lugar de presentación: Ayuntamiento de Muras(registro general).

8. Apertura de ofertas.

a) Entidad: Ayuntamiento de Muras (salón desesiones).

b) Fecha: tercer día hábil siguiente al de finalizacióndel plazo de presentación de ofertas, no coincidentecon sábado, en cuyo caso se realizaría el primer díahábil siguiente.

c) Hora: trece horas.

9. Gastos: correrán a cargo del adjudicatario losgastos derivados de la contratación y formalizacióndel contrato, incluyéndose anuncios de licitación ytasas, así como el pago de tributos estatales, localesy autonómicos derivados del contrato.

Teniendo en cuenta que conforme a lo dispuestoen el artículo 122 del Real decreto ley 781/1986,de 18 de abril, se encuentra sometido a informaciónpública el pliego de condiciones técnico-administra-tivas que regirá esta contratación, por el presenteanuncio se hace saber que, de presentarse reclama-ciones contra los citados documentos dentro del plazoseñalado, la licitación quedará aplazada hasta su reso-lución. En este caso se publicará un nuevo anuncioen el BOP de Lugo, con indicación de la fecha límitede presentación de las ofertas.

Muras, 29 de abril de 1999.

Issam Alnagm AzzamAlcalde-presidente

AYUNTAMIENTO DE PONTEVEDRA

Resolución de 29 de abril de 1999 porla que se anuncia la licitación para lacontratación de las obras incluidas en elproyecto de acondicionamiento de localespara ludoteca y sala de reuniones en MontePorreiro.

1. Entidad adjudicadora: Ayuntamiento de Ponte-vedra, Plaza de España s/n, 36071 Pontevedra. Órganode contratación: Comisión de Gobierno.

2. Objeto del contrato.

A) Descripción del objeto: ejecución de las obrascomprendidas en el proyecto de referencia.

B) Plazo de ejecución: un mes y medio.

3. Tramitación, procedimiento y forma de adjudi-cación: ordinaria, abierto y subasta.

4. Presupuesto de licitación: 15.374.012 ptas.,incluidos todo género de gastos, IVA y dirección téc-nica de la obra.

5. Garantías: provisional: 307.480 ptas. Definitiva:614.960 ptas.

6. Obtención de documentación e información:

A) Lugar: Unidad de Contratación y Patrimonio delAyuntamiento de Pontevedra. Plaza de España s/n.Pontevedra 36071. Teléfono: 986 80 43 00. Telefax:986 86 01 02.

B) Fecha límite de obtención de documentos e infor-mación: veintiséis (26) días naturales contados a partirdel día sigueinte al de la publicación de este anuncioen el Diario Oficial de Galicia

7. Presentación de las ofertas:

A) Fecha límite de presentación: veintisés días natu-rales contados a partir del día siguiente al de la publi-cación de este anuncio en el Diario Oficial de Galicia.

5.764 DIARIO OFICIAL DE GALICIA No 90 L Miércoles, 12 de mayo de 1999

B) Documentación a presentar: cláusula 12ª delpliego.

C) Lugar de presentación: registro general del Ayun-tamiento de Pontevedra. En horario de 9 a 13 horas.

D) Plazo durante el cual el licitador está obligadoa mantener su oferta: veinte días.

8. Apertura de las ofertas: será realizada por lamesa de contratación el primer lunes siguiente hábilal del remate del plazo señalado para la presentaciónde las ofertas, a las 10.15 horas en la sala de juntas.

9. Anuncio extenso: en el BOP.

Pontevedra, 29 de abril de 1999.

Juan Luís Pedrosa FernándezAlcalde

Julio Dapena OutomuroSecretario general

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGODE COMPOSTELA

Anuncio.

El Pleno del Ayuntamiento, en la sesión de 3 dexullo de 1999, aprobó definitivamente el estudio dedetalle y la delimitación de la unidad de ejecuciónnúmero 12 (U-12) en As Trompas-Parque de Belvís,promovido por Rivasher, S.L.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo48.2º de la Ley del suelo de Galicia se publicó enel BOP el día 4 de mayo de 1999 el texto íntegrode la normativa urbanística del estudio de detalle defi-nitivamente aprobado.

Contra el acto de aprobación definitiva, que ponefin a la vía administrativa, se podrá interponer potes-tativamente recurso de reposición ante el Pleno delAyuntamiento en el plazo de un mes a contar desdeel día siguiente al de su publicación en el DiarioOficial de Galicia. Alternativamente, el acto de apro-bación definitiva podrá impugnarse directamente envía judicial mediante la interposición de recurso con-tencioso-administrativo ante un Tribunal Superior deJusticia de Galicia, en el plazo de dos meses contadosa partir del día siguiente al de su publicación enel Diario Oficial de Galicia.

En el supuesto en que se interponga recurso admi-nistrativo de reposición, no podrá interponerse recursocontencioso-administrativo hasta tanto no se resuelvaexpresa o presuntamente el de reposición. En tal caso,el plazo para interponer recurso contencioso-admi-nistrativo se contará desde el día siguiente a aquelen que se notifique la resolución expresa del de repo-sición o en el que éste deba entenderse presuntamentedesestimado. En el último caso el plazo para interponerrecurso contencioso-administrativo es de seis meses.

Santiago de Compostela, 5 de mayo de 1999.

Xosé A. Sánchez BugalloAlcalde

AYUNTAMIENTO DE TEO

Anuncio.

Por resolución de esta Alcaldía del día de hoy, seaprueba inicialmente el proyecto de estudio de detalley el proyecto de compensación de una parcela situadaen Cacheiras-Feros, tramitado a instancia de VilaresLugo, S.L.

La parcela tiene una superficie neta de 3.820,67m2, y linda: norte: parcelas 425 y 433; sur: camiñopúblico; este: 433 y 432 y oeste: parcela 425 y 439.

El expediente se expone al público en la Secretaríadel Ayuntamiento, por el plazo de un mes contadodesde la publicación de este anuncio en el DOG,con el objeto de que los interesados puedan presentarlas alegaciones que estimen oportunas.

Teo, 3 de mayo de 1999.

Armando Blanco MartínezAlcalde

DIPUTACIÓN PROVINCIALDE A CORUÑA

Resolución de 6 de mayo de 1999 por laque se convoca concurso, con procedimientoabierto y tramitación urgente, para la con-tratación del suministro de insignias deoro con destino a la Diputación de A Coru-ña. (Expediente 99/5032 del Servicio dePatrimonio y Contratación).

Objeto: suministro de insignias de oro con destinoa la Diputación de A Coruña.

Lugar de entrega: Diputación Provicial de A Coruña.

Plazo de entrega: 10 de junio de 1999.

Forma y procedimiento de adjudicación: concursocon procedimiento abierto y tramitación urgente.

Presupuesto: 6.390.000 ptas=38.404,67 euros.

Garantía provisional: no se exige.

Garantía definitiva: 255.600 ptas=1.536,10 euros.

Información: Servicio de Patrimonio y Contratación,teléfono: 981 18 33 00.

Proposiciones. Fecha límite: hasta las 13 horas deldía 21 de mayo de 1999.

Anuncio extenso: BOP de A Coruña nº 103 del8-5-1999.

A Coruña, 6 de mayo de 1999.

Augusto César LendoiroPresidente de la Diputación Provincial de A Coruña

José Luis Almau SupervíaSecretario de a Diputación Provincial de A Coruña