dia.:rio libe:ra

4
DIA.:RIO LI BE:RA.L AÑO Il. t Número s u el to 5 cén ts. f LÉRIDA .. SAEAD J 5 de DI CIEMERE de 1896, f Número s u el to 5 cén ts. NÚM.599 PRECIOS DE SU!lCRI PCIÓN DIRECCIÓN Y REDACCIO N: PAHERIA, 3, 2. 0 PRECIOS DE LOS ANUMCIOS Un t .. , 1 pueta •1-ntimos .. meus, I pese tas 50 oénti moa en pa- rando en la. Admmutra•lón, ¡r uand.o és t a 4 peaet"a trimestre. Adm1n1atrBo1ón¡ Srel SOL Y BENET, llla:vor, 19. L os ausori¡otores. . 6 eéntlmos por linea. en la '26 d ntimoa en la 1.• J rea me1ee, e mu••• 16 id.-On a11o, 26 ld. en Ultramar 7 Extranjero Paro antioipado en m.U.Iiee eellos 6 libranza.a. Los o ri¡inales deben dirigine c<m al J.Jirector. Los no auaeriptorea. 10 30 Todo lo re f erente auaoriptl:()n.,• ¡ anuncios, jlJoa Sroa. Sol y Bonet, lmpr enta 7 Libreria., Ma.yor, 19. Los oomunicados a\. p re cios convenoionales.-Esquela.a de defunn or din a.ri as ptaa., de m&yor t.ama11o de 10 60.-Contra.toa eapeoia les para loa r.nunoi antea LOS CHOCOLATES EXQUISITOS SON LOS DE DE 4; 5, 6 Y 8 REALES LOS 400 GRAMOS Clases espeoiales de 56 y 75 oénts. de peseta los 4«JO GRAMOS PÍDANSE EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS. Farmacia de T. Arnaldo LÉRIDA Mayor 17 (cont iguo à la Díputa ción) Mayor 17, Lérida. .... es_,. PÍLDORAS tónico-reconsti'uyentes ARNALDO base. de oxa{ato de hierro y cuasina. De excelentes y répidos efeclos en In ClorosiS, Auem1a, !Je- bilidad general, Inapetencin etc.,elc.Dosil•: dospildoras antes de cada com1da. Gran surtido de objetos ortopédlcos é instrnmentos quirurgicos. Elaboraciòn de vinos y jarabes medicinal es. Anàlisis qui micos ( de alimento s, aguas, I ee he, orina, tierras, etc.) El empleo de drogn!'l de super ior ca lida d, la estricta_ sujeción de los lr aba · jos de laboratori o a los y una econon.la consLitu yen la pr10c1pal recomenda c 1ón de nuesLros preparados. 'l 7 a la 1 7. Depósito de Capas DESDE 15 A 100 PESETAS. Paños de inmejorable calidad; vueltas del mejor guslo y en variadls im - sut ·tido. COMEl\CIO DE ANrrtONIO PEEUGA Plaza de la Constituciòn, numero 2. LA ANTIGUA Y ACREDITADA POSADA DE LOS TRES REYES ha. pasado à ca rg·o del conocido cafe toro de Cas tells era , D. ANrrtONIO GADCEl\AN el curd se complaco en ofrcccr <licho a MlS numc- ro sos nmigos y conocic.los, con la scgn ntlad complaccrl<:s por el csmeriJ y c<:onomía. que cncoutra.rún en la cttada. t3tE LOS TRES REVES t1 ·es co!:'ns las en estocs piltil, ó sean en lo calle de Coholleros, núm. 20, y las de Iu t:!olle do Ct·islóbul, nú· mero s :3 .v 5; uttn pitzo dc lieiTn, (do hu erta) siiU<Hio utt la pa i tida de .l< ott- lunel, de 4 jornales. 7 porcus de ex-, ten sión- un ltuer·o, s1to en la misma · parti da,' de 6 p01·cas, y oll·a pieza de 1ierra en la partida de con s u cosn-lon·e ) corro les; se riega, par Le por lo ocec¡u1o de F01tlonel, y par- te con del Canal, de lotol colli - da 215 jornalcs, 6 porcn!, plonloda con 3 500 o l1v os, se recojen en ella 3.000 cóntaros de \itt o de la mejor cu · lidod y contiene ti or ro compn piHO semi.HUI' UtHlS SO cuarleras de cereo - l es. Info1· marún en la Notaria de don Gubriel Fau 1 ·a, Pórticos bojos, núme - 1 '0 13, 2. 0 (Casa Roca). 24-e. para trajes g CAP AS I VISITAR LA SASTRERIA DE JOSÉ ABENOZA , MAYOR, 54+LERIDA+MAYOR, 54 don<.le so encuoutra siemprc un variado surtido. PREN DAS A MED I DA rC= -:- v CORTE ESMERADO Comunicado I ronda Suiza Parlicipamos ol comercio y al blico en general que el Sr. D. Samuel llen1·ard desde el 29 de Octubre pró ximo posndo, no pertenece masó la minern Belga cie los Cobres dl Lérida-Gr·onadn y Silio Social, 64 B.> ulevord Anspn ch- Bruxelles; por com;iguienle, dicho Sociedad no pa- gora mercancia si los pedi- dos y no llevan la firma del St·. Iugentero D. Gobl'iel Dasranseoux Director genernl de In Sociedod en Torre de Coprletla, Lérida. Tor't'e de Cnprlella 7 de Noviemhre de 18% La Sociedarl Anónima Bel- ga de los Cob1·es de Lérida Granaria, 64 Boulevarcl All-..<;¡>ach, Bruselles-Bél- gica. 5-8 i na sañorita te, bC ofre- cc a dar lecciones de solfeo y piano. Mayor, 42, principal. 5-6 VENT A del almacen núm. 38 de Ja Rambla de Fe;nondo, perleneciente é lo he - ret cia de D J osé Camps.-Informa- IÓ el abogado D Ma nuel Pereña. 1-8 Se anuncio é sus numerosos pa- rroquian es y dfmús seïwres y al pú- l>lico tn general, que desde hoy l'e- girú el precio de 0'25 céntimos de pe- seta, desde la Esta ciótl {l la esquina del Café Suizo. Horas de sa lida del coche para la EstaCión. 5 y 112 para el lt'en de Tarragona, pot· la mañan t1. 6 para el tren de Ba1·celona, por la maï1ano. 12 pnra el correo pora Bol'celona. 3 para el <'OtTE'O de Znragozfl y 4 pam el cor t·eo dc 1'urrogona. 4 8 AGENCIA DE NEGOCIOS BALDOMERO SoL Répido despacho de loda clase de asuntos en MA CRIC Calle del Clave!, 1. pral. Tristezas HUERTO para vende arrendal·,fren - te la t1 jel'!a I I'\eocll, daró 1·ozón èl dueño del café de E:;puïtn. I A muy tris tes, a tristisirnas con - sideraciones se pres ta ' la situación presente de Espana . La guerra de Cuba, con todos sus horrores , no es sólo por el doloros o esfuerzo de hom· bres y dioero que nos cuesta, !am en tau e, aunque ocasión 8. nuestra pa t ria para mostrar la graudeza de sus hijos. de 23 años de er!od .v Iee he de 15 dias . Iuf o1·maran en la imprenta de es · te periódico. 3-4 Lo es, en mayor g ra do, por los H especiales c:aracteres que la prestau la debilidad del Gobierno, la molesta ingerencia en ella, con visos de ame naza, de loa Estados y la po· Htica perturbadora de la gr ey cano• vista. Dice muy bien nuest ro aprecia· ble colega El Ejército Espa11ol que el fraeaso que alguGos suponen inmi· nen te del general Weyle r, no pue· de estimarse, si ocur r ie ra - cosa que no deseamos ni esperamos - co- mo un fracaso exclusivamente suyo. Seria, en todo caso, el frucaso del gabinole que eRtorbó, no ba mucbo, para mantener se en el poder la ac- ción militar del general Weyler pre· gun t andole de un modo oficial, para que oficialmente contestase, teniendo a la vista la mirada rece losa de los Estades Uoidos, si podlan ó no ba· cerse en condiciones de normalidad perfecta é indiscutible las elecciones en Cuba. Y a este propósito el estimada c:o · lega A que aludimos escri ba: eLa opinión que hemos formulada sobre la del Gotie no en la dirección de la campana, ba.ce camino y nos aleg ra , porque es absurda, mas aúo, temeraria,la teo ria que se atribuye el Sr. Canovas de q' ue él se lava las mauos con respecto a la guerra. Y es bora yl\ de que la opinión y la prcnsa se fijen en que la guer ra tiene su po\Itica, y su organi- za.ción, que son la preparación y el com plemento del éxito, t al vez, la causa; y que en es to tiene unn par te principallsima la acción del Gabie r- no. Pero es tr.As; aunque los gene ra- les en jefe tienen a. tribuciones que les son propias, necesitar:. obrar de a cue do con tos gobiernos, y cuando no es ast, los gobiernos los releva.n,de modo que bay solidaridad entre los ac tos del gene ral en jefe y los del Gobier- no." Opinamos lo mismo y aún hemos de arladir que es mu y cómoda la teo- r ia, segúu la cua!, si los caudillos en la gue rr a obtiener:. g"a ndes é xi tos, su gloria la comparteu r;on ellos, sin pe- ligro, los gobe r nantc>'i y si fracasa.n el fraca.so sólo t\ loj Jene r ales se im- puta . . Mas A un la.do esta s obse rva.ciones que el sentido común puede eug erir aun a las gentes de rnf>s desmed rado entendimiento, hay en la cuestión de Cuba., como en la de Fili pi nas, otl os aspec to a que no r ,.\!den menos de en- tristecer A los buenos espafioles, a los espaüoles bon r ados que dau su oro y su sangre sin alardes y s1u mie· do, para defender el honor de nuestra bandera . Y esos aspectos por desgracia bu·

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIA.:RIO LIBE:RA.L I:t':rDEFEN"""DIE~TE_ AÑO Il. t Número s u el to 5 cén ts. f LÉRIDA .. SAEADJ 5 de DICIEMERE de 1896, f Número s u el to 5 cén ts. ~ NÚM.599

PRECIOS DE S U!lCRIPCIÓN DIRECCIÓN Y REDACCION: PAHERIA, 3, 2 .0

PRECIOS DE LOS ANUMCIOS Un t .. , 1 pueta _6~ •1-ntimos .. -T~e• meus, I pese tas 50 oéntimoa en Españt~. pa­rando en la. Admmutra•lón, ¡ruand.o és t a 4 peaet"a trimestre. Adm1n1atrBo1ón¡ Srel SOL Y BENET, llla:vor, 19. Los ausori¡otores. . 6 eéntlmos por linea. en la 4-,.p~dnt. '26 d ntimoa en la 1.• J rea me1ee, e J!t&~.-Seie mu••• 16 id.-On a11o, 26 ld. en Ultramar 7 Extranjero Paro antioipado en m.U.Iiee eellos 6 libranza.a.

Los ori¡inales deben dirigine c<m .ot,r~o al J.Jirector. Los no auaeriptorea. 10 30 Todo lo referente ~ auaoriptl:()n .,• ¡ anuncios, jlJoa Sroa. Sol y Bonet, lmpr enta 7 Libreria., Ma.yor, 19. Los oomunicados a\. precios convenoionales.-Esquela.a d e defun• ión or dina.rias ptaa., de m&yor t.ama11o de 10 ~ 60.-Contra.toa eapeoiales para loa r.nunoiantea

LOS CHOCOLATES EXQUISITOS SON LOS DE •

DE 4; 5, 6 Y 8 REALES LOS 400 GRAMOS Clases espeoiales de 56 y 75 oénts. de peseta los 4«JO GRAMOS

---====-=~~~~( PÍDANSE EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS. )~======~~=--

Farmacia de T. Arnaldo LÉRIDA

Mayor 17 (contiguo à la Díputación) Mayor 17, Lérida. .... es_,.

PÍLDORAS tónico-reconsti'uyentes ARNALDO ~ base. de oxa{ato de hierro y cuasina. De excelentes y répidos efeclos en In ClorosiS, Auem1a, !Je­bilidad general, Inapetencin etc.,elc.Dosil•: dospildoras antes de cada com1da. Gran surtido de objetos ortopédlcos é instrnmentos quirurgicos.

Elaboraciòn de vinos y jarabes medicinales. Anàlisis qui micos (de alimentos, aguas, Iee he, orina, tierras, etc.)

El empleo de drogn!'l de superior ca lidad, la estricta_ sujeción de los lraba· jos de laboratorio a los p1·in~ipi~s qulmico-fan~ac~ullcos y una econon.la razont-~ble consLituyen la pr10c1pal recomendac1ón de nuesLros preparados.

~layor 'l 7 léri~a (contí~uo a la m~utacíon) ~layot• 1 7.

~-~ Depósito de Capas ~·~~ DESDE 15 A 100 PESETAS.

Paños de inmejorable calidad; vueltas del mejor guslo y en variadls im ­sut·tido.

COMEl\CIO DE ANrrtONIO PEEUGA ~ Plaza de la Constituciòn, numero 2. ~~

LA ANTIGUA Y ACREDITADA

POSADA DE LOS TRES REYES ha. pasado à carg·o del conocido cafetoro de Castellsera

, D. ANrrtONIO GADCEl\AN

el curd se complaco en ofrcccr <licho c:st~blecimiento a MlS numc­rosos nmigos y conocic.los, con la scgn ntlad d~ complaccrl<:s por el csmeriJ y c<:onomía. que cncoutra.rún en la cttada.

P3SAD~ t3tE LOS TRES REVES

t1·es co!:'ns ~i las en estocs piltil, ó sean en lo calle de Coholleros, núm. 20, y las de Iu t:!olle do St~n Ct·islóbul, nú· meros :3 .v 5; uttn pitzo dc lieiTn, (do huerta) siiU<Hio utt la pa i tida de .l< ott­lunel, de 4 jornales. 7 porcus de ex-, tensión- un ltuer·o, s1to en la misma · partida,' de 6 p01·cas, y oll·a pieza de 1ierra en la partida de Aubar~s con

s u cosn-lon·e ) corro les; se riega, par Le por lo ocec¡u1o de F01tlonel, y par­te con n~un del Canal, de lotol colli ­da 215 jornalcs, 6 porcn!, plonloda con 3 500 o l1vos, se recojen en ella 3.000 cóntaros de \itt o de la mejor cu · lidod y contiene tiorro compn piHO semi.HUI' UtHlS SO cuarleras de cereo­les.

Info1· marún en la Notaria de don Gubri el Fau1·a, Pórticos bojos, núme-1'0 13, 2.0 (Casa Roca). 24-e.

para trajes g CAP AS I

VISITAR LA SASTRERIA DE

JOSÉ ABENOZA ,

MAYOR, 54+LERIDA+MAYOR, 54 don<.le so encuoutra siemprc un variado surtido.

PREN DAS A MEDI DA ~~ rC= ~ ~· -:­~ ~ v ~· -t~ ;~ CORTE ESMERADO

Comunicado I ~:e~: ronda Suiza Parlicipamos ol comercio y al pú

blico en general que el Sr. D. Samuel llen1·ard desde el 29 de Octubre pró ximo posndo, no pertenece masó la ~ociedad minern Belga cie los Cobres dl Lérida-Gr·onadn y Silio Social, 64 B.> ulevord Anspn ch- Bruxelles; por com;iguienle, dicho Sociedad no pa­gora mercancia al~unn, si los pedi­dos y pagnré~ no llevan la firma del St·. Iugentero D. Gobl'iel Dasranseoux Director genernl de In Sociedod en Torre de Coprletla, Lérida.

Tor't'e de Cnprlella 7 de Noviemhre de 18% La Sociedarl Anónima Bel­ga de los Cob1·es de Lérida Granaria, 64 Boulevarcl All-..<;¡>ach, Bruselles-Bél­gica. 5-8

i na sañorita ~~~~ ~p:~~ te, bC ofre­

cc a dar lecciones de solfeo y piano. Mayor, 42, principal. 5-6

VENTA del almacen núm. 38 de Ja Rambla de Fe;nondo, perleneciente é lo he­ret cia de D José Camps.-Informa­IÓ el abogado D Ma nuel Pereña.

1-8

Se anuncio é sus numerosos pa ­rroquianes y dfmús seïwres y al pú­l>lico tn general, que desde hoy l'e­girú el precio de 0'25 céntimos de pe­seta, desde la Estaciótl {l la esquina del Café Suizo.

Horas de s alida del coche para la EstaCión.

5 y 112 para el lt'en de Tarragona, pot· la mañan t1.

6 para el tren de Ba1·celona, por la maï1ano.

12 pnra el correo pora Bol'celona. 3 para el <'OtTE'O de Znragozfl y 4 pam el cor t·eo dc 1'urrogona.

4 8

AGENCIA DE NEGOCIOS

BALDOMERO SoL

~~-~~~ Répido despacho de loda clase de

asuntos en

MA CRIC Calle del Clave!, 1. pral.

Tristezas HUERTO para vender ó

arrendal·,fren­te la t1 jel'!a I I'\eocll, daró 1·ozón èl dueño del café

de E:;puïtn. I

A muy t ris tes, a tristisirnas con­sideraciones se presta 'la situación presente de Espana. La guerra de Cuba, con todos sus horrores , no es sólo por el doloroso esfuerzo de hom· bres y dioero que nos cuesta, !amen tau e, aunque dé ocasión 8. nuestra patria para mostrar la graudeza de sus hijos.

' =- ============~====

de 23 años de er!od .v Iee he de 15 dias . Iufo1·maran en la imprenta de es·

te periódico. 3-4 Lo es, en mayor grado, por los

H

especiales c:aracteres que la prestau la debilidad del Gobierno, la molesta ingerencia en ella, con visos de ame naza, de loa Estados Uni~os y la po· Htica perturbadora de la g rey cano• vista.

Dice muy bien nuestro aprecia· ble colega El Ejército Espa11ol que el fraeaso que alguGos suponen inmi· nen te del general Weyler, no pue· de estimarse, si ocurr iera - cosa que no deseamos ni esperamos- co­mo un fracaso exclusivamente suyo. Seria, en todo caso, el frucaso del gabinole que eRtorbó, no ba mucbo, para mantener se en el poder la ac­ción militar del general Weyler pre· guntandole de un modo oficial, para que oficialmente contestase, teniendo a la vista la mirada recelosa de los Estades Uoidos, si podlan ó no ba· cerse en condiciones de normalidad perfecta é indiscutible las elecciones en Cuba.

Y a este propósito el estimada c:o· lega A que aludimos escri ba:

eLa opinión que hemos formulada sobre la respons~\bihdad del Gotier · no en la dirección de la campana, ba.ce camino y nos alegra , porque es absurda, mas aúo, temeraria,la teoria que se atribuye el Sr . Canovas de q'ue él se lava las mauos con respecto a la guerra. Y es bora yl\ de que la opinión y la prcnsa se fijen en que la guerr a tiene su po\Itica, y su organi­za.ción, que son la preparación y el com plemento del éxito, tal vez, la causa; y que en es to tiene unn par te principallsima la acción del Gabier­no. Pero es tr.As; aunque los genera­les en jefe tienen a. tribuciones que les son propias, necesitar:. obrar de a cuer· do con tos gobiernos, y cuando no es ast, los gobiernos los releva.n,de modo que bay solidaridad entre los ac tos del general en jefe y los del Gobier­no."

Opinamos lo mismo y aún hemos de arladir que es mu y cómoda la teo­r ia, segúu la cua!, si los caudillos en la guerra obtiener:. g"a ndes éxi tos, su gloria la comparteu r;on ellos, sin pe­ligro, los gober nantc>'i y si fracasa.n el fraca.so sólo t\ loj Jener ales se im­puta .

. Mas A un la.do estas observa.ciones que el sentido común puede eugerir aun a las gentes de rnf>s desmedrado entendimiento, hay en la cuestión de Cuba., como en la de Fili pi nas, otl os aspectoa que no r ,.\!den menos de en­tristecer A los buenos espafioles, a los espaüoles bonr ados que dau su oro y su sangre sin alardes y s1u mie· do, para defender el honor de nuestra bandera .

Y esos aspectos por desgracia bu·

EL PALLARESA

millantes, consisten en la tolera.ncia. m :í s que exc6siva.--por no daria otro nombre-con que el gobierno permite que se fisca.lice, por el Japón, on Fi· lipinas, y por los Estados Unidos en Cuba, Ja acción militar y polltica de Espana en territorios que son de nuestro domiuio y eu los cuales se rP-speta, acaso con escrúpulo exeesi· vo, el de1 echo de gen tes.

sucesivos llegara a menores propor~ I ciooes toda via P .)f otro lado, si nos referimo-; a la ley de Gregorio King, en vir·tud de la cua! el aumento ó disminución de cantidades en razóo aritmética determiua el aumflnto 6 disminución de los predos eu razóu geométrica, es de temer que llegue· mos oLra vez a los precios del ham­bre del periodo de la escala movil".

contrando numerosos rebeldes que en Coquet g1'1ta.ron, y nosotros, ena-diferentes grupos se balla.ban acn,m· morados de la frase, pusitnosle por pados: los bat!ó facilmente pnesto n.péndice la. pl'imera letra del alfa que los insurrectos no sospechaban beto. la proximidad de las t1 opas, y les Nada, en verdad, mas lógico que causó numerosas bajas , destruyéodo · est!\ vor. vicse por vez primera Iu. luz les todos los sembrades y entre· pública eo la patria del doublé . gando al incedio todas sus viviendas 1 ¿Qué es Paris sino una hermosa que ascendian a 370. Nosotros no tu· coquetu., de miro.da de fu ego , sNluc­vimos mas que algunos heridos, uno tora sonrisa y elegante y vaporoso de ellos tan grave que falleció poco traje, que brimla cou&taotemente al despué~. muudo con la encendida copa de sus

Cierto es también que inftnitos rluelos sc originan de un gracioso gesto, uca apa.siona.da palabra, un ardieote suspiro de una coqueta Pe­l'o culpemos à los bombre~ por la. aft­ción lt medir tiUS fuet'Zil.s y a hacer alnttde de valientes.

... * ...

Alemania nos trata de Occeania con la ultraja.dora suspicacia que usa Europa en Turquia. Los últimos telegramas de los Esta.dos Unidos di­cen que ya esta reda.cta.do el mensa ge cle Cleveland y sólo falta para conduirle escribir el pà.rrafo ó los parrafos conceruientes a. la insurrec· ción de Cuba. En aquella. repúbltca qne 11U€'Stro CIÍ.ndido quijo•ismo COn· tribuyó ú crear, bay una grande agi· tacióh contra Espafia y se bacen grandes aprestos de guerra en los tir· senal es y en las cost as que se art i. llan como en vispera àe inminentes combates, mientras se adquiereu ar­mas de repetición à toda prisa y !'le da la última mano a los trabajos de movi lizac.ióu de aquel ejército.

Nos parecen exagerados y atgo sofistico& los càlculos del famoso eco· nomista. belga, M. de Molinari y !oil hemos transcrites para que se co nozcan todas las opinioues sobre la matena.

l'li. Yves Guyot observa que, se· gú n los bimetalistas la baja en el pre· cio del trigo, debia atribuirse í1 la stt presión de la act!flación de la plata . Sin embargo Je ello, anade, la acuf\a· cióo d~ la plata no se ha restabloc i­do y ú pesar de esto el precio de los cereales La subido.

Ha babido tu.mbién otros eucuen- labios, lleuu. de dulce y embri11gador tros en Ja provincia da la llabana y aroma? en ellos ban esperimenta.do los re- Paris, la esplèndida poblacióo, beldes la perdida de 17 muertos y es también celeste paraiso de esas g ran número de caballos. Evas divina.s que llamamos coquetas.

El moderno Lovelace persig ue sin descanso ít estas bondadcsas ninas radiantes maripo3as que pierden ei polvillo de oro c¡ue matiza sus n.las a.l contacto del pérftdo burlauor, mas elias no desmayan al vcrlo huir: to­man al pié de la letra el verso de Vega:

eLa venganza. es muy sabt•osa,•

Triste, muy triete es todo esto. Las torpezas de la polltica conservadora, la secular inmoralidad de una admi ­nistración vergonzosa nos ban ocasio­nado sangrientas guerras en el inte· nor.

¡Dios quierR. que en el exterior las mis mas causas uo nos lleven A lamen­tables confiictos fue1·a de la Patria! ..,.. .......... ..,. .... ,. .... .,.., "P'l• ,___,.FW!i!ioi& ___ ..,.r.-il _ _._.

oPINI ONES

Sobre el alza de los tri gos La mayor parle de las revistas

comerciales atribuyeu el alza à la sequi.l. inmensa que ba sufrido la India Inglesa, lo cua! ba originada exportaci0nes de trigo americana al Asia Las demanrJas para la India estón Í\ la orden del dia, por mas que este hecho no ha producido todo s u efecto eu e l comercio de la. especu­lación.

En conjuato resu lta un dèficit en la producción de trigo en todo el mundo, comparada este ano con el anterior Ultimamente las noticias recibidas de Ja República Argentina acusau un sobrante para la exporta· ción de 2 500,000 cuarteras en Jugar de los cuatro 6 5 millones que se es· pera ban.

G. rle Mol nari, e l farnoso libre cn.mbista Director del Jou1•nal des Ecvnomisles SP. ex presa en los siguien· tes términos:

cEl régimen de la protección no produce tan sólo el efecto de elevar excesivnmeute el precio de lo~ arti· culo3 de primera nrcesida.d y de esta· blecer un impuesto injustificable so­bre los consumidores en p:-ovecho de los reutistas de la tierra., sino que ademas determina enormes fiuctua­cione'l eu los precio& que perjudicau ~lternativamente à los productores y a los consumidores. En los últimes veinte año~ de la escala móvil e~tas fluctuaciones fueron del ciento por éiento. En 1851, por jemplo, el pre­cio del trigo llegó a 14 francos 4:8 el bectólitro; e n 1856 ascendió al tipo de 30 f'mncos 75 . Dentro del régimen de libertad inaugurado en 1861, los precios adquirieron un g rado de esta· bilidad autes desco uocido r epr esen­ta:lo por un promedio de 21 francos 40 de 1862 à 1871, y de 23 francos de 1872 A1881Entonces à impulso de este precio v'erdaderamente r emu ne­rador, tomó e l cu•tivo extraordinario impulso; según L' Evening co1·n tracte list, de 763 milloues de hectólitros en 1891 la cosecba de trigo en el mundo ba pasado sucesivameute ú 823 mi­llooes en 1887, a 863 eu 1891, lle· gando A sn punto culminante en 1894: que alcanzó la friolera de 927 millones.

En tanto que la producción cre­cia, los proteccionistas elevaron en Alemania, en Fraucia, en Italia y en otras uu.ciones, ba.rreras que produ­jeron como resultadu el contener la impuhión del consumo; de ahi e l en· vilecimiento de los precios y los su· frimientos de la agricultura. De igual suerte que los precios, 11 ! exceder del precio rl.lmunerador, determina.n el crecimiento de la producción, al caer en el extr emo opuesto, provo­can ¡¡u disminución. Una reacción era. por lo mismo, inevitable; al iuflujo d •l envilecimiento de los precios, se ban ido reduciendo, particularmente on los Estados Uuidos, los espacios destinades antes al cultivo de cerea les: de 927 millones en 1894 ba des· cendido a 868 eu 1895, y en el pre­sente aúo no ba pasado los 841 mi lloncs . lndudablemente en !os anos

En lo8 circulos politicos se espera Leed ú. Bàlzac: el gran atH\tómi· u1ucho de las operacioues de Weyler co del corazón bumano, y hallaréis y boy son muy optimistas todas las en sus obms e l fiel ret rato de laco· versiones que circulau. queta pMi .. iense, lleno de toda la vo·

Ctintesta.ndo A este argumento Le T1·avail National, órgano de Mr. Meli· ne dice lo siguiente: los bimetalistas no ban afirmado nunca que el régi men mooetario fuese la sola causa de la baja eu el precio del trigo; ban dicbo simple'llente que e ra. una razón eficiente. Lo que actua.lmente ocurre no les hace cambiar de opinión. Con­tinúan afirmando que el restab!eci· miento del bimetalismo acarrearia un alza en el precio del trigo, elevaci0n que se juotarla a Ja que Ot'igina. aho· ra la rarefacción del trigo. Si el bi­metalismo se bubiese r~s · ablecido, el alza bubie&e sido mús pronunciada, y en lugnr de elevarse de 14 a 18, ha­brla llevado los precios dl' 21 :'1 26, cifras convencionales citada sólo pam facilitar la inteligencia del razona· mieoto . ....

Madrid Ya ba llegado a Ftlipiuas el gene

ral Polnviej<l., y con su llegada est{t el problema prepa.rado p.1ra su solu­ción.

En los circ·Jios politicos se discu­tir~ ayer y signe disc u tiéndose boy la conducta que observaria el general Blanco ante este hecho. Todas las hi· pótesis que acerca de él pueden ha­cerse, tienen sus defensores, pero pa · r ece mas acentuada la que sostiene la vuelta. inmediata del referido ge­neral, cuya conducta actual se halla en u.bierta contraposición con su bri· llante historia, {t. juzgar por las im· presione2 que del archipiélago so re· ci ben.

Algunes politicos que li esta cua· lidad añade11 la de ser filósofos, e<;­plican el hecbo cou risM fatalistas, dictendo que hl. estrella de Blanco ha perdido su luz y la fortuna ba deJado de f<worecerle.

Lo cierto es que hemos estado en tre alabanzas y censuras, entre agra· vios y desagr<l vi0s, quiz í. porque ha­ya defendido una prudeocia no cou­veniente para las regiones fi ipinas.

Mas no defendemos por esto la conducta de nuestra primera autori dad en Filipinas: no nos cansaremos de censurar la falt.~ de informa.ción en que ba tenido al Gobierno y A nos · otros, mientras los periódicos ex· tmnjeros publicaban noticias que se· rian falsas, pero que A falta de otras auténticas serv iran y sir ven para ci­mentar juicios naturalmente erró­neos, pero que à nadie perjudictl.n co­mo al general Blanca.

No eutraremos a discutir nosotros que la im¡:>os ición dt3 Polavieja. sea ó no conveuiente, pero si sostenemus con importautes persona.lidades poll· ticas que ha sido una satisfacdón da da à),~ opinión justamente alarmada.

En los últimos dias y según el des· pacho recib!do de nuestro correspon­sal, parece que se nota en el gene ral Blo.nco algo ma<; de acti vid<~d y mas de enérgia; y esto lo prueba ei parte oti ciat, recibido en las últimas boras de la tarde de ayer en el ministerio de la Guerra, y eu el que comunica que ba declarada en estado de sitio cua­tro proviucias, que según couocedo­res del terrena debiao babcrlo sido en el momento en que estalló la insu­rrecció n. También nos comunicau un comba te en Tay-Tay, doude se ban ocasiouado al enemigo cerca de 200 baju.s entre muertos y heridos

En otro encuentro en los montes Sibrol el capitan Valderrama ba des· truido el campamento rebelde, c~1.u s~ndoles 12 wuertos y mucbos heri­dos.

De Cuba

Aurque no de una manen1. defi ní · tiva cowienza a producir resultados la O"l eft\Ción combinada por el gene ral Weyler.

La vista de Sagasta l luptuosid<\d de coloriuo, bel leza y Según tenlamos anuncia.do ayer ' gracia que animan las descripc;iones

fué el Sr. Sagasta à ofrecer s us res. l del fa.moso a. u tor de La Pe au du Cha ·

petos a la reina y ú la iufauta Isabel. I gríLeed tÍ Paul de Kok, el genio fes­Ltt visito. fué ruuy corta pues no lle-gó a tres cuartos de hora lo que e l l livo tle nuestra época, e; mas fecun · Jefe de los liberales permaneció en I do Y chispeant~ novelista de los pn.lt~cio y es 3 tiempo tuvo que distri· j tiempos modernos, y 03 deleitan\u buido

1311 dos. ¡ las semblanztl.S <JUe l'lace de la co·

Pero no por eso fueron menos los I queta francesa, que es lo. co-4ueta

comentMio!s que se hicieron. Los pw· sang. I No es de esta. de la que pienso conserv~:~.dores se desvivian por inda· gar lo que en las visitas se babia tra­tr.tdo, pero el Sr . Sagasta se uegó terminantemente ít dar explicaciones

ocupar me. Autores em inentes la. ban estudia ·

do bien y ban traz;~do con mano maestra los rasgos de s11 fisonomia. La coqueta española es mi heroïna y 1<1. recomiendo ~'I la benevolencia de

y solo alguno de sus iutimos se ba atrevido {t. asegurarnos que las dos eutrevistas fueron de pura cortesia ..

Se dijo si el expresidente del Con· sejo se habia mostrado en extremo pesimistn. acerca je las dos campa·

, mis ' ectore~, siquiem por ser cbica ama.'-lle y Rimp'ltica.

• * • Estamos en Mayo El sol corona al dia cual din.dema

fias, princip~lmente de la de Filipi­nas; c¡u1 habia mostrado el temor de que los Estados Unidos declarasen lo tantas veces anuociaio, y hasta se 1.1.seguraba que st>- babia tratado dd los rumores que circula.ban sobre sopuesta.; inteligencias entre aquet gobierno é Inglaterra.

1 de oro. El purisimo azu l del cielo, ltl. esrneralda de los arl:Joles, la brisa, los aromas y el incitante escote de las bell as, delatau h\ estación del amor

Pero no puede ni auo sospecharae ' nada, dada la raserva del ilustre Je­fe del partido libeu!.

La crisis

Van perdiendo las esperauzl\s de que !ogre arreglarse lo que ayer to­davia lo considera ban posi ble .

Los periódicos cooservadoresprin· cipalmente aquellos que reciben in formación directa del Sr. Romero Ro· ble i o ban inaugurado una ca.mp•tfia no muy definida pero algun tau to clara contra el Sr. Conde de Tejada Valdosera

Los mas perspicaces quieren ver en ella una contestación à las indu · dables infl.uencias que el florent10o ejerce en el actual mioisterio, y prin­cipalmente en Gracia y Justica, y ha.sta afirman que ~sa campana po ­dra continuar contra Gobernación y Guerra..

No lo creemos principalmente c'ln· tra Guerra, pero si sucediese,la cues· tión seria muy grave para el senor Canovas puesto que tendria. que re­solver entre su ojo de1·echo é impor· tantes persona!idades que hoy gozan de prestigio suficiente para sostener en el poder al partido, y que enton­ce!:! quiú perdiera..

E:i decir que dada la actitud de una bueoa parte de la. preosa minis· teri al, puede suscitar.;e una cu est ión muy grave para la politica conser­vadora.

Noti cia s varias

-Parece que el Sr. C.í novas se muestra muy inclinada, y el viernes se tratara en Consejo, a conceder uu amplio indulto à todos los periodis· tas procesarlos pordelito de imprenta.

Mucbo uos a legrariam os si Ja no · ticia se comprobase.

-Todavia no ha n parecido los maletines robades eu Corr eos, y pnn­ciphl. A desconfiarse de que parezr.an.

Los ambulantes quedaran a des­cuento de su mezquino sueldo hn<;l<t e l desquite de la cantidad ú que as· eiende lo robado

- P<\rece que José Ovispo se balla couvicto del a!sesinato de su esposa acontecimieoto que tanto viene lla: mandola atención. con el nombre de El Suceso de los Cttafro Caminos.

Ko FRAN m;q li"

Las coquetas La inspiraclón, e l entusiasmo, e l

cielo sieuto palpita-r en mi alma. cuan­do contemp1o una coq ueta.

Elln tiene la. luz, tieno el perfumo, El ca.! or y In Un ca.;

Ln. forma engendrndorn de desec•; La oxpre•ión fuente e torna de poesia.

como esclamR.btt el llrico inmortal.

y los p laceres. La Castellana presenta boy uu

a.specto deliciosa. El lujo, tan cantado por Feideau,

la aleg1·ia, el bu llici o, la bermosura y e l desenfado tienen mil represen­tantes en este pa.seo Grand~ us la animacióo, mmensa la concurrencia; p ero pronto divisaréis la siluet<l. de Ja joven.

Vedla en ese soberbio fiacre, su· mergida en lucientes olas de raso. Sus ojos Janzan mas luz que el pre­cioso medallón de brilla.ntes que cam­pea en su ni\·ea gargauta. La a.rdien· te sonrisa este1•eotipada eu aus JabioR P.arece la aurora. de las jigantes pa · srones que deber; hervir en su alma.

Vedla. prodigar al lió11 el saludo mas provocativo, la miru.da mas fas· cinadora .. Creeis que el joven favore­cido es e~ amado da el a; pero a.! pun­to salis del error al ballaria tan ge­nerosa y deferente cou el primero que se digna miraria

Su traj e es tnodesto, pero cortado con m~cbo gusto; sus.,negrJ.s pupil~:u, su cartta redonda, su andar gracioso y ligero como un allegro de Offem· bach, todo co nvida a que os fijeis en esta rubia.

¿Ois? ... Esa carcajada alegre ~e escapa de sus labios .

El pollo que lleva al lado es su n nevo nmante, y !e da cuenta de su buena punteria en el duelo que tuvo esta ma.iiana con su predecesor.

¡Oh, las coquetas! ¡Cuan bellas son las coquetas! Qué esqui&ita dulzura, qué de!Jcado trato para cou el sexo fuerte! Pt~osan u11a vida de goces; son adoradas, atendidas, aduladas, mi­mada.<;, serv idas, admiradas y queri· das, y cuentan por cientos las co n· quistas amorosas.

Tienen la saducción por dios, la moda por gloria, la ficción por ele· mer.to, e l I.H.t.i:e por placer.

. No conozco una coqueta que no bade.

Ouando se entregan i\ las volup tuosas ?elicias del wals, fijtl.o s en sus pup11as; en elias veréis artler las chispas del deseo. ¡Qué me lodia en l a vo~, q uó f u ego en la sonrisa, qué lan . gUidez en los movimientos si el caba­Jicro les dice u11a frase de amori ..

Convengamoii e n qne s i las co· queta~ no existiesen habri <l. que i u. ventarlas. . Sus detractores dicen que e lias no

tteuen corazón:n i idaa do ltl. pureza. y de los nobles sentimientos ¡Ilorribiès calumnias!

Y Ílun suponiendo que fu ese cicrlo cuanto de elias se murmura ¿para qué les bace fa ;ta. nada de eso?

¡Cuàntas mujeres, poseyendoaque­llas cualidades, son recbazadas por· la buena sociedadl

Verdad e:i que mucbos pot!tas me lenudos !orau en triste elegia lo;; deseng<\Üos que sufren por l •~os encan­t~l.doms coquetas, term ina.ndo a ve-

Según nuestras noticiu.s, que ve· mos comprobadas eu Ja.s de un im­portante periódico de la mafl.ana, el genliral Ruiz, que ma.rcba con el cuartel general se adelan tó e l dia 30 para bacer un r econocimiento, en-

llasta. el nombre con que sa dis ting ue a esos lindlsimos séres es 'ra­cioso y seductor: ¡coquetnsl ¡Qué bien s uena al oido!

Los franceses se pintan solos para ball tistas.

ces e. último verso de aquel canto e n h1.s ri zadas ondas de! canal. Pero tan fuu edta determinación es m~s bien hi ja del cerebro co nstipada de e llos, que ocasionada per tau deliciosas jó· ven~s .

y al otro dia se pr·esentan Mte el mónstruo con tres 6 cut\tro gomoaos al lt\do.

¿Y habr ti séres que censuren esta. inta.cbable conducta? ¡Insensatosl

¿Qtté cosa mas nalural q11e ha.-11:\ndose estas mujeres e n In. prima­vera de Ja vida y rodMdll.s tle sonro­sndos sietemesinos de la high life ilamantes brigadieres de veinte nl\os' doctores de quince, de toda esa bri'· llante p1éya.de de aventajtl.dos chicos pròxima :i os..;ureeer el sol, qué cos~ rotis natural repetimos, que cada co­quetn tenga diez 6 doce novios?

Lo ~ue es altamente extraordina­r;o que haya mucbachas que no pro curen imitarlas. F1lizmente son las menos, y levan su terrible castigo entr egando su a.lma ft un solo hom­bre, guardt\ndole fidelitlad ab<~oluta y, por último, casaudose con él, per­diendo de este modo su iudependen­cia y libertatl, joya.s que sientan a las mil maravillll.s ú lttS hijas de Eva.

¡lgnorantes!!! FijAos ec la aureola de g loria que rodea lt. las coqueta.¡· coesiderad que el siglo x1x hace s~ panegirico. Si sois solteras, engafiad A vuestros adoradores; si casadas despreciad a vuestros maridos, sati~ ros impertinentes y fastidiosos; sem­bra~ bo~d<l.des, tributad obbequios, y serers d1gnas del precioso titulo que dbtingue a vuestras compatleras.

Me :iiréis que e'.!preciso paraacep· tar mi consejo empanar el trasparen· te cielo del honor.

c¿Y qué cielo azul se mira. Sin el crespón de una nube?•

Ademàs, las coq u 3tas son la en­carnación del decoro, el bello ideal de Ja pureza., e l graudioso poema de los sigles. Y si no, preguntàdselo a elias y os convenceréjs de que es ver· da.d cuanto os digo.

~lANUEL REINA.

mc "OC?• s

Canal de Urgel Sindica to general da ri egos

Extracto de la se&ión de 25 de Noviem· b1·e de 1896.

Se abrió bajo la presidencia. del vocal don Ramón Xammar por en· fermedad del director don Francisco Corberó con a.sistencia de los señores Mestre y Safont, Roger de Lluria. y Mir.

Se acordó comunicar t\ la Socie· dad Concesionaria la admisión de los Sindicatos particulares al proyecto de construcción de un CaAal auxiliar do riegos.

Denegar Ja exención del pago de la p1·estación del tanto por JOrnal so· licitada por los rega.ctes propietarios de la partida llamada cColadores• dema.rcación de Fuliola.

Aprobar con reparos las cuentas presautadas por e ' Sindicato partíeu· lar 7. o de los àilos de 1882 a 1889, apercibiendo A otro Sindicato partí· cular para que presente dentro del allo actual las cueutas correspon· dient'3S a los a.fios 1890 y siguientes.

IIa.berse enterado con satistacción d e la. designación de don Fra.ncisco Meler P•'ra Presidt3nte del Sindicato pal ticular déciroo.

Aprobar lll.s cuentas presentad ·~ por ei mi"S mo Grupo correspondientc:o~ a 1894.

Requerit· al ak<l.lde de Arbeca pam que no cousieota que los veci· nos de aq u e l pueblo utiliceo lns aguas sobra n tes de las fuentes públícas del mi smo, que deben vol ver ú. sus ace· qui11s del Canal de Urgel, dar las gr.~cias al sindico particular de Arbe· ca por e l celo que ba demostrada, de· uunciando este abuso y prevenir del mismo à la Socieda.d Concesionariu..

Interesar a la misma Sociedad para que ordene la coostrucción de u. lcau taril as en los caminos de Bor· jas Blanca, a Vil aDUl'VIl. d~ Bellpuig y de i\Iollerusa ,\Arbeca.

Aut rizar al Sr. Director para la. adquisición de un aparato nivel.

Nombra.r vigilante de riegos por la dernarcac.: ión de 'l'oruabóus, grupo 3.0 à don I sidro Dt.:ràn Ramón

Evacuar el informe ordenado por e l Ex:cmo. Sr. Gobernador civil de la

!

..

r o

provincia en el <'Xpediente promovido por el A 1calde de Fondaralla, en el sentido de que, ni la Socieda.d conce­sionMia del Canal de Urgel, ni el Sin­dicato General, debeu SAr r esponsa­bles de los abusos que se cometeu cou motivo de la rotura del cajero del desagüe general llamado de las Pla­nas, puesto que la indicada rotura se ha l lev ad o a en. bo por lo~ vecinoa do Fondarella pam ulilizar indebida­monte las aguas de aquel cnuce.

Relevar del pago de las multas quo les fueron impuestas :i Ramón Hulé y José Solé, José Clos Granell y Juan Pubill Bellart.

Aprobar la~ cuentas de pago de I im pi as de desagües generales del a no actual, y declarar rescindidos, por incumplimiento de los articnlos 1 ° y 6. 0 del pliego de condiCiones, los <'011· tratos de Sebasthín Carrés y Ramóu Farrtis.

Aprohar Ja líquidación de la cuen­ta de 30 000 peset aR anticipadas por la Sociedad Canal de Urgel al Simli­cato General para &er empleadas en obras útiles para la comuoidad d0 re­gantes

Aprobar el presupuesto del Sindi­co to Genera:! para 1897, y crdenar li los particulares formalicen los suyos respectivos para el dia 12 del próxi­mo Diciembre para seguidamente confeccionar el General de l~ zona reg<~ble y presentarlo a la aprubación de la S u perioridad

Se resolvieron ad" m~ s las instan­cias rolativas a incidentes de riegos de los ¡¡enoros D José Mases y Sebas tian Palll.u de Golmés, de varios pro­p!etarios de Puigvert de Lérida, de José Florensa y Tudela, José A. Ca­pell, Ramón Palau FI oren sa, Pedro Florensa, .Mariano Arib<í u, Miguel Berenguer, Viuda de Antonio Roma, José Biosc<\, Antonia Escolà,Juan Sas­plugas y Ramón So lé.

Se facu tó al Sr. Director para la designación de peritos terceros pa ra la estima de la asistencia en las discordias que puedan ocurrir entre los perilos de la Sociedad y los pro· pietarios.

1. 0 Diciem bre de 1896. -El Secre­tari o, 'P'. P·rats.

#d' ·r ==m 11M

Estación enotécnica VE ESPANA EN CETTE

BOLETIS SEMANAL.

Duran te el fiuido Octubre Espa.na ha en vi ad o à Francia por las dife­ren t s aduanas de Ja república 302,473 bectólitros de vi11os ordina· ri os y 18,998 de licor, q ne s u man en conjunto 3~1 471 hectólitros. De es­los han ido al consumo francés 294.110 hect01itros, que unidos· A log 4.342,551 de los nueve pasados me· ses, sumn.n ~.636,66 1 hectólitros. vn.loru.dos en 150.906,000 francos. En igual mes de 1895 ouestra exporta­ción fué de 338,063 hectólitros, lo que hace una diferencia a favor de OcLu· bre de 1895 de 16.592 hectólitros Italia duraote el citado mes de este afio ha exportado 2 902 hectólitros, cc.ntr a 1.578 que en vió en igual més de 1895

En resúmen desde el 1.0 d·' En0ro al 31 de Octubre de este año la im· portación de nuestros vi_nos a F~·an­cia hil. sido de 5.268,60o hectóhtrcs contr!l. 2 674,446 que expor·tamos en igun.l tiempo de 1895, por lo que re­sulta t\ favor de los diez primeros meses de 1896 una. diferencia de 2 694.159 bectólitros.

En el citado mes de Octubre Al­gelia ba exportada a Francia 137,649 ht'ctólitros de vioos, Túnez 3,048 y otr·os paises (ordiuarios y de licor) 21,622 bectólitros.

La cxportación de nuestras frutas ba alcaozado an el mencionada Oc· tubre del 96 la ca.otid11cl de 2.877,100 kilógramos, que unidosalos40.529,500 llegados los nueve primeros meses del ano suman, 43.406,600 kilógra­mos valorados en 9.769,000 fmncos m mismo mes del 95 exportamos 3.565,000 k: lógramos con lo cual re· su'ta L.na diferencia A favor de Octu­bre de 1896 de 687,900 kilógramos.

Durante ol mes de Octubre pró· ximo pasttdo han 1:egado do nuest.ra nación 156,900 kilógramos de acmte y se han librado al consumo 3.18,200 que unidos a los 4 233,800 kilógra mos lleaados los nueve primeros me­ses det afio suman 4 552,000 kiló-' . gramos cuyo valor se est1ma en 3,276 000 francos, En igual tiempo ó sea del 1. 0 de En e ro al 31 de Octu· bre de 1895, nosotros expor tamos 4.341,800 kilógramo> ó sen.n 1 228 ~00 kiló"'ramos meoos que en los d1ez pri~eros meses de 1896. En Octubre de 1895 nosotros exportamos 192 000 kilógramos de 10 que resulta una di ferencia an mús para el mes de Oc tu bre del a fio pas ad o de 35,100 kiló gramos. Italia durante el rnibmo mes

EL FALLAEESA

ha exporta.do a Fran~ia f OG.200 kiló·l -El r·fo Segre ha expel'imcniHdo gramos contra. 638,100 que envió eu unu pcqueilu crec11.la, G!'edo uò Iu::; 1895. En lo que ,.a de alio ha expor- I üllimos lluvius. t ¡•do tlicba nacióo 4 843,900 ki'ógra.- El nguu buja llaslJole lul'l.lia

mos m .s que en 1895. -lltJ uqui ci jUI'Uffit.nlo quo pt·es-En legurubres hemos exportada Lon los onorquislos ilalinnos ui afl-

durante el décimo mes de esLe a.no llu l'so ú uno de 'os infinilos grupos 119,600 kilógra.mos que uuido& a ¡09 de nueve miembros 4ue componen lo 3 7 ASüúiOCiÓII:

oO,OOO llegados los nueve prime- »Juro ol.lscrvu t· fielmenle los es ros meses, suman 3.869 GOO kilógra lulutos de la Federaci6n tle los ¡;l'U-mos que se valorau en 495.000 fran - pos lltJarquistas revolucionorios y cos, contra 264,100 kilógramos que cooperar con lodas mis fucrzos al onviamos en el mfsmo mes de 1895. LJ'iunro de In revolución social, que

El vn:or total de la exportación del.le conducit' al comunismo on(l¡•. espano la A Francia durante los diez quico. primeros meses del actual, siempre •Jui'O ejecuto 1· todo lo que se me según las esta.disticas fraucesas, es oedene en interés de Iu Asociución, do 253.628,000 francos y la de esta uunque huyu do costol'me la lii>erlad

6 lo \'Ida, ó me hie1'a en mis mós co -nación à nues ro país se ha elevado, r·us afecciúliCs. según su manera de Cll.lcular, rt »De anlcmaoo r·econozco justo 87 133.000 francos, resultando un euulquiet• <'Ostigo que se mc impon­beoeflcio tí. uuestro favor de 166 mi· gn s1 folLO (J mis jummenlos. llones 495,000 trancos. El o1·L. 20 de los estululos impone

Desde el prunero al 31 de Octu- In punu de mue1'lf.l A los que fullan ó bre, ambos inclusive, han \'enido por su juramento 6 sean lrotdo1·es ú In

el puerto de Cette 98,394 hectólitt'OS CHL~nJ.e nqui r·esulta un viaje indcft­de vinos ordinar ios y 6.403 de licor, niuo por·a ¡8 lògica y po1·u el senlido habiendo pasado al cousumo 106.259 común. bectólitros. nombres que niegnn todo p1· i nci·

Dumnte los diez primeros meses pio de auloridad y que coml.late11 has­del afio ó sea de priruero de Enero al ta l¡r del pudre, se someteo como es-31 de Octubre de 1896 las importat:io· eta vos ol r·npt• icho uel jefc de su gi'U­nes A Francia se ban elevado à po qu·~ le monde, por ejemplo, use-3,288.979 000 francos y sus exporta- Siii1Jr ñ s u propio hijo, po!'que osl ciones A 2,815.561,000 por lo que re conven~a ó los inte1·eses dc Iu Aso ·

lt d'f . t d d.

1

. cioci6n! ... su a una 1 erencra en con ra e I· cha. nn.ción de 373 418,000 fr,wcos. -~1 din 1.0 del uctuol s.e ,·erificó

Cette 28 de Noviembre de 1806.- el.lt2. sor·teo de omorl1ZOC16n de los Et Director de la Estación Anlonio I Blllotc~ II.lpotecanos rje Iu lslu de Cu· B!avia. ' I ba. emiS>O!l de 1886, resulloudo faro­

r ecidm, las diez y ocho bolas. - s?F·- -w ..-..- 6

AE'"""* Números 73-ll2-810--953-I.777 1 - 2.285-2:328-3.631 - 6.969-7.215-

Contra las vacaciones 1

7 462 - 8 004- 8.571- 8.593-9.630-11787 y 11.\)17.

En su corJsecuonçia, quedon amol'­luzados, los mil ochocienlos Billetes.

Con motivo de Jas pretensiones ue I Númei'O-i 7 201 ol 7 300-11101 al algunos estudiantes pidiendo que se 11.200-80.901 ol 81.000 - 95.201 ol anticipen las vaciones de Navidad, 195 ::l00-177.601 ol 177.700-188 601 ni Ja Dlrección general de Instrucción 188.70J 228.401 al 228 500-232.701 ol pública ha dictado la siguiente circu- ~32.800-3~3.301 al 363.400-6~6 801 ui lar que boy aparece en la Gaceta:

1 G!l6.9J0-724.40L al 721.500-7,.6.101 ol

· · 74G.:l00-839.30l ol 839 400-857 001 ui . ·~ou el escandal? .d~ la 0P 1 ~116~1 857.100-859.20¡ al 859.:300-964 901 ni

publica y grave perJ.UICIO de la diSC!· 965.000-1.1.78,601 a 1.17~,700 y 1.191,601 plina académica,muchos alumnos ofi· a 1 HH 700. ciales han anticipada por própia ini- ' ciativa las vacaciones de Navidl'l.d. -En In Coruño ho follec ido una

Pa.ra prevenir y remediar tll.mano mujer ó la ovanzada edad de cien to diez nños. abuso, esta Dirección general ha or-

denada. 1. 0 Desde el dia en que se noti·

fique esta o rd en basta el 20 de I o~ co­rr .entes, log profesores de las Uni­verRidades é Insti tu tos y dem.1s Cen · tros docentes que depen den de esta Dirección tr~! hrlvriln diariamente ú los rectores y u •• ~.:cLorf's respectivos la lista de los alumuos que sin causa justificada dejen de asistir a sus Cü·

tedras. 2. 0 Los alumno~ que incurran en

estt\ fu.lta. perderún el derecbo A exa· minèl.rse en el mes de Junio, no pu­diendo verificarlo basta Septiembro del próximo afl.o .

3. 0 L os rectores y directores tras· ladar:\n à su vez ít esta Dirección ge· neral, antes del inmediato Enero, ol r e&umeu de las listas a que se re fiere el pMrafo l,rimero. ............... __ ..,,_nwJiíi!ool!liiY-.:=....,.~.,.-!ili!_e,.., __ ,_.w~

Noticia s -El liempo sigue melido en

ugu ,s. Aye1· se r'eprodujo la l lu via, que cayó en obundancia pot· ln turde y ligaromenle dut·ante la mañono.

Lus colles continúon co vel'lldns en vct·dudero:; lodazoles.

~ -Pa l'O maiiona ú las once y media ho convocada ú distinguidos Seiior·es de nueslt'o Cnpitnl la Presidenta elec­ta de la Asociaeión de tu Cruz Roja, Excma. Sra. D.' Anlonio A ILUIJDgtl do V .vot:co, con objeto de constituir In Delegac161l err Lél'ida dc aquella Aso ciaci6n be1 éBcn .

Lo reunión se celebrara en el Su lón de sesiooes de Iu Diputac1órr pro­c:o I.

-Para cubril' unn ploza da cape­llón mnyor con destino ni regnn kn ­to de urtlllet·ln de moulaiw, t·ecicnle m 311 Lo crea do pm· a ~'li pi tJos, :>e vc­ritJ ca J·ú sortco en el Vi curiuLo gene rol Cnslrense, el 7 del nctual ú los dos de In tarde.

-Nuest r·o colego local, In imror­tonte Revisla profesionol La Unión J.tfédica, ho publil:arlo <lli uúmero ex­traordinario que su t•eparlló ~~):el', Al notable informe c¡ue ha em111do el Colegio l\1édico-Quirúl'gico_ de ~sla ciudad u ;eren de la extra na ep1de · mia de Aransó..

-En San Lorenzo celebr6 aye1· mañana con Mtsa rezoda la fiesta de su Plllrono Sonln Ból'boro, la fuclrza del Cuerpo de Ar'lillería que gunrnc­ce esla plazn.

Las Lropas fuerou obscq!tlnd.as luégo con un rancho~e~traord!na;1o,: y v1slieron durante el dta el un1for m. do gala.

Hoy ('Osteo el mismo cuerpo _unn Misa que se dit•à en oquel ln lg'C"Ia Y se apl.curó en sufrag~o de los ulmas de los Ol'lilleros fai ec1dos.

-Una noticia gr·ata parn aquellos tle nuestr'os l ecto1·es que sean vlcli­mns i11defensas de los pianos de ma nul.lrio, mu1·gos descompuestos y de­mós conciet·los callejeros ó.trompela· zo l impio.

Un industrial inglês anuncia que ho inventada un aparoto prodigioso, que atenu3 el sonido de los pionos como de cualquier otro clase de ins tl'Um~nlos, haslo el punlo de hacerlo pet·ceplible sólo a los o1dos de los que lo tocon .

Si ol inlust1·ial no exagero las ex­celeucios de su apat·oto, no hoy duda que ~e ho hecho acreedor é uno re · compensa extraordinaria de la hu mauidnd doliente y dolorida por lo música collejera.

-El fat'macéulico de Ba1·cc1onn doctor D. Pedi'O Anlonio Pizú nen llu de obtenet· un señolado Ll'iunfo en lo. Exposición r·egiona l de Lugo donde hun sitlo pr·emiados con medullc de oro sus p1·oductos Sanclalo Pi~a y aceite de almendras.

-Copio mos de nuestr·o np1·eciable coleg-a dc To1·toso Los Debates:

tEn vista de In mola cosech.l de uceiLo que se oblendrl1 esle aiw en nuesll'O comarca, tonlo p or lo que r especto u la cantidad cuo n to (J In en lld.ttl, son \'arios l os comei'Ciontes de eslil plnza que se h Jll dll'lgldo ui llu­no de Urg~l e' bu,ca del c:udiciudo frulo del olivo, p~ro ú su regi'C::>o uos hnn mnrlif'ut-L<~uo haber· sido il lúlilos su"i esfuüf'Z03 por cullnto oquollo co­marca so hulla invadida por r•epr·e­sentoutes do cu:;as francesus y \'ll­lenciona s que pogon lo aceiturw ú pt·ecio:> excesivos.~

-Sulll'e In 1Jotollona eucslión èle los somllrcr·os de seilo1'u on los ten-' tros ncol>n de pt·onunciar·se el Ayun­tumienlo de Bruselus,

Aquella corpol'aci6n muoidpal ho u lopLatlo un ucuL•t·do muy cnórgico.

A excepción de Ull volo, lodos sus indi\·ftluos llun resuello que no llc­\Cil sombre1·os los seiiOI'US que pi'C­seocil!ll tus r·epresenlu(·iones teaLI'H· le...; d(~s .e it>S bulncus, las pluleos y y I<•>; butal!os de ot·questo

El ocuer·do ~oio cu ncie1·no 11 los Leolros, pues en l os circos y cofés conr;iertos potlran llevfll' somlH·eros IUS CXpeclndOf'US, Q CllUSll de lo diS­posici6tl e~pcsial de las loculidulles.

-En la Unh·e1 sidud de Ba l'Celo na e::;lún rncanles dos plazns de oyudan les dc las cluses pt•úcticos de lo Fa­cu llau de Fut·mnc ia, d()lodns con el suoldo anual de 1.000 pesotus cada UllO.

Término pa• o soiicitorlus, 30 dia s.

-He oqui el r!uad ro dc crnhorquo de lns !'uuzns que lluo de morchur à Fili pi nas, pr0::~enlndo por el represen· Lunlt~ de la Trn..:;otléntico.

El 'npo1· «:\logullutws» emhorc~Hú el dia 15 de D!cioml>t'~ en Códiz los l.lvi~J !lun es9j LO.

El " Ic:;ln de Luzón : cmlJal'corà el 15 d, DIL:i611brc en Barcelo:lll, el bu­tuHón 1l y dos compoñios del 12.

El i< AÏJ 10IIio Lopez'>, el 15 de Di­ciolllbi'C erniJnrcurll. en Borceloua la plun¡,¡ ll1d)Or y dos comp;,;illns del bo­tullóo 1~.

li:! (¡Montev1deo.ll embcll'curl1 en Va lencio el 1U de D1ci<Jm1Jre el l.lolnllón 13 y 4 t:Otllp8ÜiaS del 15.

«Col6o» emborcurú 011 Blll'Celono el 20 de Dicienl.lro el l.lalal lón 13 y plana mayo1·1y 4 compaiJi:ls del 15.

Solo !'ultu 4ue el ministro de lo Guet'l'u dé su uproboción a esle .;ua ­dt·o de embarque.

-Una vlclima de la Lli .iclela . En To l6n se celel.lt·nl·a muy en l.ll·o­

ve Consejo de guerra paro juzga1· u11 curiosa caso de deserci6n.

Tt·óLose de ur1 nlférez de na' fo muy •tficwnado al pednl, que, Lrans­pol'ludo 1 or su l.liclc1eto mús lejo,; de lo que peusohu. no pudo gunu1· l1 tiempo el crucero Bugeaud, de cuyu ll'iputuci6n formol.la purle.

Tenninodu su excu1·sión el oflciul de Mur·ina se dit•igi6 ui pucrto para dirig1r~o 1'1 bordo pel but·co de guarru poro al Lomor un bote notó quo ol Cl'ucero hol.líu ~arpodo pet·n LevnnLe , ó coose.::uencia de una inopinodo Ol'­detJ del m1nislro.

Coult•u r iu do por es to, el ma l'i no monló nuevumente en su maquina y se encum1116 a Mat·sellu, en donde esp.;I'Uba tomar pasaje eu un vupor cuulquier·a que lo dejam en el puet•Lo pnru dondc habia pueslo su prou el Bugeaud.

-El paquebot Alemeda, pt·oce­denle tle Sidney, ha llt va io a Son Fruoclsco uno noliew hOI'J'Ot'OSU.

mercio de Santander han pedido al Gobierno que efectú ~ Iu cm1sión de ol>•igacJOrJCS del To..: c• n,, I·} 100 pese­tus cudn UllO, Sill i11t•~J e;:;, l:eiolegra­l.lles en tli e.:: unuJ•Ida I s ri ':'spués de Iu guel'l'a, co1: o !Jjl;tu d•; uyudo r al Gobiet·no pal'o In termltl!l clótJ de las camp .iJas de Culla y Ft ' l piiJU S.

4, 8'10 m. Et Globo de hoy seilola lo inquie­

Lud que reina en Jo opirti611 à conse­cuencin del estado de lo guerra de Culla

Dice el perióllico fusionista que nadie salle en la ocLualidod, ú lo que ~e vé, ni en iu G1·an Antilla ni en la Peni nsu la, el pa1·adet·o u el cn becilla ~ac~o. Esle desconocimiento del si­lio donde se hulla y la imposibilidod que esta ignoranc1a lrae nparejada. do sitiol'!e, han cousudo, sqgún El Globo, pésima 1mpresión en el pú· UI ICO.

Se notu crccienle ngilación pollli­cu e11 ~lHdl'ld .

En o1gu11os c1rculos de impocien­Les se hoblu del advenimiento de los l ll.lei'Oies al pot1e1·.

:4, 8'15 m.

Once min eros, ~eis wgleses y t:in· co auslrulianos desembni'Cfii 'Oll hace próximomenle cuotro meses en las islo~ Sulomón, quo se proponla1. ex· plurur, con la espernnzu do des~u brir oro.

Ln columna He1·nandez de Velazco se f'r·occionó en dos ol it' u operucio­nes. L os IJutullones de Mall0r·ca y del Hey) una piez.o do art1 l lería queda­rou i\ los ót'denes del coronel Frnn ­cés, Y. SC3 apoder11l'OO de Lomos del Toro. L os contirJgenles de Custflla , Hei111l y olm piezo de at·tillerla, rtlnn­undos por el genero I Velazco I ovan­zaron por tas Lomos haslu el sitio denomlllodo ••Peila Blonco». Al llegar IJuost1·as fuCJ·zus ó. lo altura de la Loma que hol.lion log1·adoocupor, en­eonLruron unn bomlw que ufortunu -

~ durnenle nc) revent6. Et enemigo luvo s1ete muertos.

Fueron a New-GeOI'gia , en el ili . te1·ior de cuyos tïerros entrat·on en relu.;ionos eon una tt·ibu d~;t poline­sios, que les dispens6 l.luena uco­gido .

C1·ey~ndo 110 lener nado c¡u~ lo­mer de sus huéspedcs, descuidnron el t.nmur precauciones poru su segu ­t idod, y los indígenos, nprovcchundo su suei10, los ::Jlilf'<,n, después de ha· ber.es quilodo sus ar·mas y sas pro­visiones,

Du1·ante muchas semanas los pri­sioneros t'ue1·on engordndos de lo munero. s1guiente:

Se les alaba é Lroncos de higuet·n y se les r,l.ll igal.la ú troga1' una espe­cie de popilla hecho con ~·uco y ciel' ­!as roices molidos. Este suplicio se veriftenba llasta ocho veces por dia.

Cuando los nntut·alesjuzgaron que sus prisione1·os eslabo11 ú punlo, co gierón A tres, que fuero11 devorados vivos. Los caníba!es les coJ·toban pe­dazos de cal'lle que iban a co rner de· l<tlJlo de los otros prisioneros aterra· dos, los cuoles dos dias despues fue­ron ac;ado$ ,·ivos.

- El Tribunal de A:;iscs de Viena l!n condenado à 16 a ños de có1·cel a I fumosa eslofa y falsitlcndol' lüout ­hant, quien como notariv logr6 falsi fica1· billetes de banco, cupones y olros cupones y va lores con~jamús 'Vista habilidod , valiéndose luego de su madt·e paro hacerlos circular, reu · niendo osí u11a considel'<dJ1e fOI'lunn.

So l'ecot·darñ que ol se 1· nreesta­du lo modce del reo se suicidó.

-Con las lluvias de estos dias so ha polen l izado plena y rvidentemen­te la necesida•1 de que s .l eslnl.lle~ca un poso adocyuinodo e:1 lo cülle de Blondel, desde lo. calle del A l..:alde Mestre à la banqueta.

Al derruit•se el inul'.lndo nrco de 1 vilugTo&a, quedó aquel o calle tror.s· \'C I'stll en condiciones !,lles, que son los mus los Lranseunte:> que lu pre­fiuen à la del Suizo p· ra dit·igirse ú In carTeLMn; m as Iu comodidud go · uadu, y que lo que dec imos prueba, sc l!oce 1lusorio en dius dc IJOrrl), pucst•) que no hny media de nll'llve­sur· po1· all! a la banqueta. sopena de cnchúreorse hasto el lOblllo.

La mejo1·a se imponc; «verlo paro c1·cerlo» como dicen ciertús UllUII­ciuntes.

-Siendo va1·ios los Ayl.nlamien­los de es;lo provincia que no !Jan re­milido ñ la Atlminislru ci6n de IIu­ciendu el reparlo Odlt:ionul por el au­mento en el cupo de la sui, sienuo usí que ha trnnscur1·ido con ex cese el pluzo conced•do en Iu Cit·cuJn¡· de In Delegación de Haciendo de 16 do S·•pl1eml.lre úllimo, sc pre,·ienc ó. los que 110 hayan cump ido con nquol Sèl'\ icio, que pror:uren verifieur·lo donlt'O de loreei'O uia, pues de lo COll lrorio, se nombrar.1 un com 1 ~ionndo especial que pose ú confeccio;J81' y r ecoge 1· el indicado documento, ú eo~tu do los scilores Alcaldes y de lns Juntas respecti,·os. ~......,.,~'!IG:UI .A K-40 ......... I .i .. W!!N! --

Servièio Teiegrafico

4, 8m.

,\ flrmo El Imparcial que el gene­ral Polo' ieju crcía t·eciuir· ú su llegn­du tl Singaporo un despncho tlel G1> · l.liemo ltuuncia.ndo el 1 egreso del ge­lloro i Blnnco ú la Peuiusuln, y que Polo\' iejn no ho r~cil>ido èicho despu­cho, que le hobrio sido ofr·ecido cuuu­uo él lo e:;per·oba, y suiJitlo es que ol general Polo\'ieja no esutl visionnrio.

4, 8'5 m. Lo Cómara da Comercio y el co-

El campomento gener·o l ho em­prendido nuevas operaciones ui inte­riot· de lo prov:nci•l de Pinur del H.io.

PART:CULA R uE ((EL PALLARESA))

itl.ftDRID 4, 5 tarde.-Núm. 698.

SJgún telegrama oficial de Cuba en los úllimos encuentros ocur·ridos se hicieron al enem1go 28 mucrtos, 2 hel'ldOS, y Se preseo tai'On 4 a in­dulto, co~iéndoles armns. De nues­trns ruerzas resultaron dos heridos. -A.

4, 7 t~rde.-Núm. 706. En col.llegl·ama oficio! de Manila

se d1ce que en los pueblos de San l~et'lllllldo, Pampanga, Bocolor, noti­ciosos del nombramierJíodel general, (!) pura Comandalltd ge11era1 de 5 provinc10s del Ce11lro, at llegnr ú Lu­zón lo l'dcibieron coriñosomen te los voluntal'los, vicloreando A Españn y al ejP.rcilo.

En Saml.lal. Loguna, fué botida la partida moudada por el tilulodo ge­ne,·ol lllgio, à quien mato.ron nues­tl·us fuerzos, hob1encto sido ¡·econoci ­do el cadllvet·.-A.

4, 8'45 n.-Núm. 731. Lo columna que mando. el general

Suarez Inclón mal'üh6 de Cayajobos, y o'gunus hot·as después oyóse vivo l'uego de cañon y fusileria hacia la porte de In toma Gollet'lladora,creyén­dose que se entnl.ll6 comba te.

13oruo: I nleriot·, 61'55. -Exlet·ior, 72·10.-Cul.lus del 86, 87'70.-A.

4, 10'40 n.-Núm. 743. En el Consejo deministros se apro­

buron el ilrdu.to ú la p1·ensa que lo firmaró la PresideJICio pot· compt•en­del' fueros de guerra, mat'illa y ordí ­nariu, y se public:Jrtl el !unes 6 mor­tes; ol dictumen rlel Consejo de Es· tudo, l'eferentc il las colonios agr1-colas; vu1· ios créJ1Los pam la Cosoa de moneda y Museo de pinlurns,queda­l'ulJ eslutl iúnJose y se aplazó tam­biéo el i11dülto del rco de Orense.

Acerèll una P'll'le de Consejo se hu guardada impeneLJ'O.ble reserva por todos los min1slros -A.

4, 11 '15 m.-Núm. 766. lla ci 1·culodo al rum0r de que la

junta do uulol'idades de Manila se opone I'Sdlcalmenle à la poHlica que viene siguiendo el general Blanca.

El illlllisler·io ha declarada que mielllt·os no surju un desacuerdo en­tro Branco y Polovieja, noda hura el Gol>let'IIO.

Con oste motivo se nlribuye al ge­nerol Mul'llnez Campos lo ft'ase caquí no lwy Gobierno». Consta que Pola­\Ít'jo puede disponer del coble y co­municur· dtl't3Clomente, pues Blanca lo consir lió oportuna monte, Tal dun-11-.;mu y falla de resolución con el se· Ïl úl' Cúllo,ns, SOll muy duramente comenlodos.-A.

5, 12'40 m. Núm. 780. Eu cal.llegt·oma de Manila se anun­

cin r¡ue el general Blanco soldrà a cnrnpuiw, enlregan<iu ol general Po ­luviPja el mondo civ11. Esta resolu­cióo escita ú los peninsulares y ceen 1111a situación ditlcil y graves antn-gotJISnios A.

5, 2'45 m.-Núm. 793. OFICIAL.-En Cuba en los úllimos

encucntr·os matomos 68, herimos bastau les y apresa mos3. Se presenta­l'On~ y nos mutaran 8 hir!éndonos 33.

Se confirma el combllLe ocurrido er, lo lomo Governadora, donde se oyó el cniioneo, pero solo se sabe que desalojamos al enemiga y que l'o:->u lló he1·ido el Coronel Cebnllos. -A.

IMPRENTA DE SOL Y BENET

SE .CCIO.N

(J R TFfJI .. 'ODE ~41 .. ,....,. .. J'e+?J;~~~ .......... ...., ........ ;'4'Qr~.; '\,. .... •' ~~'~1;,~ ; ... e, .. .;;~,,~-;t-4í?4 -.vv•..:;:vp

ANUNCIO S ~'

~*~~~~~-A~.e·•• ~~~~·~·#4A#Oè00~~~~~~~~t44

Q T ~r~~RAFIA ·· s ~ FORMA UN RIQUÍSIMO TOMO ENCUADERNADO EN TELA, CONTENIENDO 320 POTOGRABADOS INIMITA~LES DE ~

Ciud ndrs G Pnisnjes e Edificros histót·icos e J~scultullas ® ~lonurncn los • ~lonlaflaS ~ Ríos ® i jno·os ~

Cascadas e Puentes e Pucrlos e Ho~qurs ~

(los los paises rle1 mnndo.

Selvns vh~grnPS ® rrcrn plos ® 1'ipos y Coslunlb t~cs de to-

P R E CIO PESE TAS PUNTO DE VE~TTA

~·· • EN LA LIBRERIA DE SOL y BENET MAYOR, 19 ÉRIDA ··~ o

5.000 PESETAS CONTRA 1.000 apuesta el autor del

fe!AIUDALO § QL a que ningún otro farmacéutico sabepreparar c.a~sulas ~ lli de Sandalo y de todas clases en tan buenas condiCione . Las capsulas-perlas de Sandalo Sol contienen 25 cen- SALOL y Menta, el mejor re­tfg¡·amos cada una de esencia pura de sandalo con medio y el mas econó­mico para la. cu racion rapida de los f\ujos de las v!as urinarías.=Frasco, 2 pesetas 50 cénti­rnos.

IIUYEI'rtlCriftt'!l d:!OL Higiènic~. curati.va .. =~ficaz en. los flu~os rebeldes llU ~ DUD\il ~ · y muy ulli é las trrttae~ones ó mflamactones de la

ureta y de la vagina.=Frasco¡¡ 2 pesetas: Bar·celona, farmaci:;. de Sol, Corribía, 2, esquí na plaza Nueva.-Amargós, plaba de Santa Ana, 9.-Pau y Viaplana, Viedr!ria. 15.-San Juan de Dios, Prover: , 236,-Tetxidó, Manso, 62.-Vidal y Vmal'de\1 , Gígnas, 32, y princ.ipales.

PARA ENFERMEDADES URINARIAS SANDA LO PIZA

rl l L PE S ET A S al que ~re:.> en te c:•p•u•- de .o.acaole me jo res que laa del Dr. Pui de Barcelona, y que curen mAs pronto y radical· mente todu lasENFERMEDADES URINARIAS. Premia· du eon Dlt' ~alla d e uru e o la il:liP"•Ielóo d e Bar celuaade I !leS y (;na C:onear au de P ariA de 1895. Ditz y ocho alios de éxlto crec!ente. Unlcas aprobadas y recomendadas por las Rcales Acaderulu dc! Barcelona y Mallorca. Varias cor· poracíones cientlficas y renombrados prAct icos diariamen· te la~ prepscriben, reconociendo vent ajas sobre todos s us similares.-F rasco 14 realea.-Fa rmacia del Dr. P lzli, Pla­' a del Plno, 6, Barcelona 'I principal es de Espafla y Amé· r ica . Se remlten por coneo ant lclpando su valor.

TALLER ES DE r~,.D.Q U INARI1~ D E -

··•m (j

J08€ 8HFO ll T 8 Especialidad en maquinas para molinos harineros.-Prensas hi­

draulicas y de tornillos.- Tnrbinas sistema Fontaine perfcccionadas; su efecto útil , el 85 por 100, garanti~adas por un ailo, su bucna mar­cba y solidez.

pgg~o de I?ern&ndo , 30. - - li€RID!1

•• p;!Mt +W# JfiA • #S*M"***"'"=ctmelleee~------•• •

EL RABIO·SO DOLOR DE -

])L[-cTELAS OA:RI ·..P-_D A S ponc a l hombre, cual i e veis; rlesfigtll atio, tri,te, mc,Jil.\l)lltHlo é ira cu uòo. La C!lusa. de l<•dos e~tos males •e tlcsl.rU)O en un minuto y sln rtesgo a 'guno u~ audo el

.A J: :S .A F S E E D ~ .A.

(anagrama) do ANDRES Y F ABIA, f:t.rmacóulit•o premindo de Valencia, por se r ol reme<!io ma<~ po.:ero~o é inocenttl que se couoce boy para producia este camhio tan J:Í.pitlt.> y positivo. Destruye tnml,ién la fetidez 'l'IS la carie comunica ni alient.o. De venta enlodas las l> uenas fannAcias de la provincia

En Léridu: D. Antouio AIHulal, Fatmacia, P laza Jc la Constitución, n.0 3

COS PESET AS BOTE

CONFERENBIAS ENOLÓGI CAS

T:R.A.TADO DE

ELA BOR AC I ON· ·DE VIM OS D·IE T ODAS CLASES

1' jabricación de vinagres, alcoholes, fi,{JUardientes, licores. sidra v vinos de otras {rutas

OBRA ESCRITA POR

D. liH0!EO~ (0. IQ7IllgQ DE zunitòjli X Ell~ILE Ingeniero Agrónomo, Ex-Director de la Estación Enológica 11 Granja

Central v Director de la Estación Eno/.tlgica de H. aro v

DON ~IARIANO DIAZ Y ALONSO l ngC'niero A orónomo, Ex -Director dc la Estación Enoló{Jica de Haro

Se vende en la Libreria de SOL Y BENET, Mayor, 19.-Lérida

Pesos 40:624.012 de sobrante EL SOBRANTE es para los tenedores de póliza la partida mas interesante en

el balance de las Gompañías de sequros de vida

Es &igno intludnhlJ tlel po1lcr ti n•n• i ~ro de una com puí1ía •ientlu como os el su¡1erhit dol acti -1 . I b. . I 1 TO so Jl e tou us s us o ' Jga.·w ue~.

Es el fondo de l cu al !tu n dc dctraerse los di ,·idemlos y beneficios fu t.uros de s us t eueòores de póliza Es la ~umn de beuefic i••S )'ll c.hteui do~ y lod~tví., no disti ibuídos.

E, el margen de seguridad coutr a cualquie1a JlOllible tlepr eciucióu en lo f u turo dl' I 1\clivo de una Compuí1ía .

Es la prueba mlis e' i ,l~ute d el re lo, prudenctu y economÍI\ de la udministraoión en lo paaado •

Es el mej nr aTUl de ~as obli?aciones garan tizadas en las pólizas ó cont.ratoa de aeguro.

Es por to das e,nl rnzones LA EQUITAT lV A, por s u enorme sobr •• n tE', la Com pai'íía mas só! ida y segura del mundo.

Toda pcr·sona que ~é a conocer su edad, en el cumpleafíos mas próximo, a la Oficina de esta Socicdad en Mad~;llt, ó .~ cual~Uler:a de su~ agontea , podl'a couo?er la pa1·tici~ación que !e hubiel'e cor·respondido en esc sobt ante s1 haco 20 auos h'lb1era túmado por plazo 1gual una pólrza de acumulación de dividendo~ .

. Tod.as las pólizas de a~umulación de esta: socíedad son pa¡pderas en caso de muerte, 6 I iq uídables en v1~a, S l el asegu¡·ado sobrev1v~ ni plaz? c;onvomdo. Todas las póhzas, con acomulación por veinte afios, lo m1smo IM dotalcl! quo las Je v1da a ve1nte pagos, y alin las emitidas a la ta rifa mas económ ica de vida entera que venc~n en el p1·esente ~fio, han reembolsado con cxccso la suma de pl'imas pagadas, con íntcrés adicio­nal de 5 :1. 6 por 100 las póhzas dotales .

. Antes de ascg~rarse, comparense !os balances oficiales y pólizas do las Compaii!as princlpales, y pldan mformes! la Ofic10a de ésta en Mad1'1d, entresuelo del

FAI JAOIO DEl L A EQUITATIVA Bipotecado en garantias de sus tenedores de póliza en España

Agente Delegada en las provincias de Huesca y Lérida D. JUA N RIVERA, ~ Caso, 41,-HUESCA ~